INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA


            ECONOMÍA


  RICARDO ROBERTO ÁVILA RECILLAS


     Ensayo: Error De Diciembre


                                  ALUMNOS:

                  Scarlett Judith Gonzales Maciel

                     Marco Antonio Orozco Ávila




                              29 de Noviembre 2011

                             Villa de Álvarez, Colima.
Introducción
En este ensayo hablaremos acerca del tema de la crisis económica financiera que
se dio en el año de 1994-1995 en la cual nos habla de las causas y consecuencias
que llevaron a ella.

Uno de los personajes involucrados es el presiente Ernesto Zedillo y Salinas
donde nos habla de la flotación que es la evaluación de la moneda, como es
también que Salinas presto miles de millones de dólares y tenía que pagarlos.
Aquí es donde vemos que a raíz de estos dos personajes y principalmente en el
gobierno de Ernesto Zedillo fue donde empezó esta crisis económica financiera.

Estas son algunas causas:

       La crisis económica actual,       donde la cual se explica desde varias
       perspectivas, según la versión oficial.
       Factores de una manera estructural.
       El error de diciembre.
       El manejo de banco de México y de la secretaria de hacienda y crédito
       público.
       El desliz del desliz.

Consecuencias

       Efecto tequila o error de diciembre
Justificación

Es importante tocar este tema ya que fue un suceso de suma importancia, ya que
afecto a todo el mundo sin importar clase social, religión, raza      y también a
ciudades, sin hacer excepción no hay nada que haga cambiar esta crisis, esto se
pudo haber evitado, como por ejemplo: como podemos, ver que esto sucedió por
malos manejos de gobierno, donde los cuales pudieron ser evitados si hubieran
tenido una mejor administración y organización.

Esto afecto a ciudades como es Chiapas cuando se dio un levantamiento armado
apoyado por grupos indígenas, estos grupos estaban descontentos con la
administración de Salinas de Gortari, aparte había una lucha por el poder político,
y a esto se le suma asesinatos políticos como los de Luis Donaldo Colosio y Ruiz
Massieu.

El ver como se derrumbó el espejismo de bonanza que vivió el país el de Salinas,
(el peso valía demasiado, lo que hacia los productos mexicanos más caros en el
exterior). El crecimiento económico genero considerablemente déficit y era
financiado con un capital extranjero.

Es por eso que en el año de 1995 en el gobierno de Zedillo se ajustó el techo de la
banda de flotación (de devaluó la moneda) y se fugaron con 6 mil millones de
dólares. Aunque la crisis exploto durante la administración de Zedillo, entonces el
sistema financiero se fue a la quiebra donde       México tuvo que ser rescatado
financieramente con 52 mil millones de dólares, esto fue en el gobierno de Clinton
y el fondo monetario internacional.
Esto se pudo haber evitado si Salinas hubiera tomado decisiones diferentes a las
que tomo. El no desproteger a la industria nacional por completo de la noche a la
mañana. Porque se pudo haber hecho por pasos, para que la industria asimilara
el golpe, tomara medidas, se hiciera más eficiente, abaratara los precios todo con
el objetivo de soportar la competencia nacional.
Como también hubiera ayudado la situación de los indígenas de Chiapas y evitar
el levantamiento. Pudo haber tomado el papel del presidente que mejorara su
situación, para lograr que los indígenas no se revelaran y hubieran dado la
oportunidad a los indígenas por el interés que ellos tenían. Si hubieran hecho un
énfasis desde el principio la situación de los indígenas, esto tuviera un resultado
favorable.

                                      Desarrollo

Causas de la pasada crisis económica financiera

Explicación desde varias perspectivas y la versión oficial:

   A. Elementos políticos desfavorables que generan incertidumbre.
   B. La elevación de las tasas de interés en los estados unidos.
   C. El excesivo nerviosismo de los agentes económicos por la sobrevaluación
       del tipo de cambio del peso.
   D. La pérdida de credibilidad en el gobierno y en su capacidad para sostener
       la paridad cambiaria frente a un déficit excesivo en la cuenta corriente
       externa.
   E. El bajo potencial para generar ahorro interno.

Analistas independientes dan más importancia a otros factores de carácter
estructural:

   A. El fracaso parcial del proyecto neoliberal.
   B. El agotamiento de la política de estabilización, llamada “pactos”, que llevo al
       abuso de la represión salarial.
   C. El efecto de la baja generación y ahorro interno.
   D. La sobrevaluación del tipo de cambio: esto significo que la inflación no
       descendió hasta una tasa que fuera menor comparada con la tasa de la
       devaluación por lo que (según la teoría de la paridad de las monedas) la
       subvaluación alcanzada en 1987 (32 %) se perdió en 1991 y la moneda
empezó a sobrevaluarse (ya antes de la devaluación de diciembre de 1994
   llegaba a 45 %).
   En lugar de acelerar es deslizamiento cambiarlo desde un principio (para
   igualar las tasas de evaluación de inflación al menos) el gobierno prefirió
   mantenerlo invariable, apostando a favor de los flujos del capital para
   garantizar, artificialmente, su cotización durante los años e 1987 a 1994 las
   exportaciones totales con relación al PIB bajaron de 19.5 a 14 %, las
   importaciones se elevaron de 13 a casi 20 % y la balanza comercial paso
   de un superávit de 6 % el PIB a un déficit del 5 %.
E. La apertura comercial que facilito la importancia de mercancías, manifestó
   dificultades en algunos eslabones de la cadena productiva lo que originó un
   aumento del desempleo urbano.
F. La excesiva protección de la banca comercial cuyas ineficiencias se
   manifestaron en elevadas tasas de interés para los usuarios, en especial
   para las pequeñas y medianas empresas por un lado cartera vencida, por
   otro.
G. Los débiles mecanismos de su perdición bancaria por partes de las
   autoridades financieras, que han llevado a la quiebra técnica alguno bancos
   comerciales, así como escándalos financieros, que en conjunto se
   revirtieron en desconfianza respecto de la capacidad del manejo de las
   autoridades.
H. Las elevadas tasas de interés en el mercado primario para traer capital y la
   sustentabilidad de los valores gubernamentales. Cabe señalar que no
   obstante la volatilidad de los capitales especulativos, el banco central
   promovió el traslado de las inversiones de cetes a tesobonos. La
   dolarización de los mercados financieros tenía un objetivo; retener
   internamente los pesos no deseados, la pérdida de confianza de los
   inversionistas también se sustentó, según los analistas de las corredurías
   externas, en la discrepancia entre la información de la circulación de la
   deuda pública interna de la bolsa mexicana de valores con la del banco de
   México y de la secretaria e ascienda y crédito público.
En 1994 la discrepancia de la información fue calificada por estos analistas por
falta de seriedad, a la que se sumó la imitación de los operadores de los fondos y
operaciones, cuyos montos invertidos en México eran sumamente cuantiosos, ya
que consideran tenían el derecho de ser informado con anticipación de la medida
devaluatoria. Este parece, ser uno de los factores que determino la inestabilidad
pasada. La pérdida de confianza de los agentes económicos sobre la capacidad
de la administración para manejar eficientemente los problemas que enfrentaba la
economía en los últimos meses de 1994. Algunos analistas extranjeros dijeron que
los orígenes de los problemas pasados estaban determinados por la pérdida de
credibilidad en las autoridades financieras del país y falta de congruencia de la
información de la deuda interna.

El manejo de banco de México y de la secretaria de ascienda y crédito público:

   A. La    “inadecuada”     devaluación,   en   lugar   de     ajustar     la   paridad
      inmediatamente, se optó por elevar el techo de la banda de flotación y la
      tardía respuesta del banco de México para elevar las tasas de interés.
   B. Los factores políticos derivados de las pugnas por el poder así como la
      poca flexibilidad de la nueva administración para aplicar una estrategia
      adecuada, antes y después de liberar el tipo de cambio.
      La crisis de 1994-1995 revelo que las autoridades subestimaron el carácter
      especulativo de la mayor parte de los capitales que ingresaron a los
      mercado de dinero y de capital, sensibles a cualquier cambio local o
      foráneo,    que     generaban   una   incertidumbre     sistemática    sobre   su
      permanencia y la capacidad para mantener los equilibrios económicos en el
      mediano plazo reforzando así las expectativas devaluatorias.

   El desliz del desliz

   Es en lo que respecta al tipo de cambio la tasa del deslizamiento que fue los
   últimos años muy inferior al diferencial inflacionario registrado por México y
   nuestro principal socio comercial los estados unidos, para las mayores
   operaciones de mayoreo se permitió que se sobrevaluara abiertamente que la
tasa cambiaria, paso de 3.112 nuevos pesos por dólar en 1992, a 3.102
   nuevos pesos en 1993. Ya que esta actitud pasiva frente a la sobrevaluación
   paso casi desapercibida para la mayoría de la población, ocupada por lo
   general en observar la tasa cambiaria para billetes, correspondientemente a las
   operaciones de menudeo del sistema bancario, que para el periodo referido
   fueron de 3.17754 nuevos pesos en 1992 y 3.3239 en 1994 lo que significaba
   una     tasa    de    deslizamientos     aparentemente      razonable     aunque
   inadecuadamente.




              Consecuencias de la pasada crisis económica financiera.

   Deficiencia el ahorro interno:

   En 1993 la inversión total represento 25% del PIB, el ahorro nacional solo fue
   de 18%, generándose un déficit de ahorro interno de 7% del PIB, que se
   financio con ahorro del exterior (inversión total = a ahorro interno + ahorro
   externo). Este diferencial es equivalente al déficit en cuenta corriente, producto
   del exceso de importaciones (25% PIB) sobre las exportaciones (18% PIB)
   déficit que representa la brecha de divisas (7% PIB).

   En 1994 el déficit de la balanza de pagos fue de 7.7% del PIB conjugado con
   un crecimiento de la actividad económica del 3.5% fenómenos que si hubieran
   ocurridos solo en un año.

   Fue elevado el déficit en tan solo 4 años ya que era insostenible y demandaba
   cambios profundos para corregir la brecha del ahorro en cuanto al capital
   externo.

Efecto tequila o error de diciembre:

En 1995 la economía mexicana enfrento la peor recesión en medio el siglo, el PIB
ascendió el 7% más de un millón de empleos se perdieron y alrededor de 10 mil
empresas quebraron. Después de la crisis de 1995, México descendió en el índice
de desarrollo humano elaborado por la ONUM. Para 1995 el índice descendió a
0.78 y la ONUM reviso para abajo la ubicación de nuestro país en ese año México
ya no fue país de alto desarrollo humano como lo Hera durante la administración
si no del medio desarrollo humano de acuerdo a la Anam. También se agudizo la
pobreza, de acuerdo con los datos publicados por la CEPAL, la reducción de la
pobreza lograda entre 1989 y 1994 se revirtió entre 1995 y 1996 en esos años el
número de mexicanos entraron en situación de pobreza y aumento en casi 8
millones, en base a esos documentos algunos críticos muy severos admitieron que
la reversión de los avances en el combate a la pobreza se debía al “error de
diciembre”.

En los hogares indígenas que representaban en 1989 el 39% del total
disminuyeron a 36% en 1994 pero el error de diciembre y otros factores lo disparo
de nuevo hacia arriba y en 1996 representaban el 43% el total.

Errores de Ernesto Zedillo y su gobierno convierten un problema en una crisis

El primer error tuvo lugar en diciembre, al proporcionar a unos cuantos
empresarios mexicanos información privilegiada sobre la inminente devaluación, lo
que les permitió cambiar sus pesos a dólares y vaciar las reservas internacionales.
El segundo error se cometió al integrar el paquete económico, indispensable para
estabilizar el peso después de la devaluación de diciembre, pues pasaron tres
meses antes de que se anunciara; en ese lapso, transcurrido entre finales de
diciembre y principios de marzo, se desató el aumento de las tasas de interés y
ocurrieron otras tres devaluaciones. Cuando finalmente se anunció el paquete, las
tasas de interés ya superaban el 100% y el peso se cotizaba a más de 7 por dólar.
Es un hecho que en diciembre de 1994, durante el peor momento económico para
México, algunos puestos públicos de importancia estratégica no estaban ocupados
por las personas adecuadas. Fue así como Zedillo y su gobierno convirtió un
problema en una crisis.
Conclusión

Después de quince años el efecto tequila o error de diciembre vemos como la
crisis de solvencia del mes de diciembre de 1994 ocurrió a causa de que el nuevo
gobierno de Ernesto Zedillo duplicó la emisión de tesobonos durante ese mes;
peor aún, también proporcionó información confidencial sobre una inminente
devaluación a unos cuantos empresarios mexicanos, quienes una vez alertados
“fugaron” sus capitales; esto, a su vez, provocó que las reservas internacionales
se vaciaran en unas cuantas horas. A estas acciones lamentables se les conoce
como “el error de diciembre”. Con dichas reservas mermadas de manera
escandalosa y con un saldo tan abultado de tesobonos, el país entero se precipitó
en la falta de liquidez, la insolvencia y la quiebra. Segunda la comisión documenta
que durante el primer trimestre de 1995, en busca de un remedio a los efectos de
sus propios errores, la administración de Zedillo puso en marcha una política
impuesta desde los estados unidos: el incremento desmedido de las tasas de
interés (pasaron en poco tiempo de 7% anual a 110%). esto trajo consigo la
quiebra masiva de familias y empresas, el aumento de la pobreza y el estallido de
la migración. en el caso de los bancos, las quiebras obedecieron a la explosión de
las carteras vencidas, resultado, a su vez, de esa política extrema. tercera. a fines
de 1998 el gobierno mexicano cambió la ley y entregó los bancos sin subasta
pública y sin rendir cuentas al congreso; con ellos, también puso el sistema de
pagos en manos de extranjeros. con el beneplácito de la administración zedillista,
las utilidades de estos nuevos bancos se remitían a sus matrices en el exterior.

Países y ciudades afectadas por la crisis

San pablo, Buenos Aires México, Hong Kong, París, Tokio, Londres, Chile, Bolivia
Brasil, Columbia, Costa Rica, Nicaragua, Perú y Venezuela a partir de octubre del
1994, en si afecto a toda Latinoamérica
Debate:

Debatir acerca de las causas de la crisis económica financiera de 1994-1995.

Defendiendo y no defendiendo las causas que con llevaron a esta crisis. Ejemplo:

Estar de acuerdo con las causas por que se cree que no tenía otra salida y a la
vez no porque se cree que se debió hacer lo contrario o buscando otras
alternativas más positivas en cuanto nos diera el resultado de no caer en la crisis.

Más contenido relacionado

DOCX
PPTX
Modelos económicos
PPTX
la devaluacion, la flotación cambiaría, la tasa de cambio
PPTX
Carlos salinas de gortari
PPTX
Política fiscal y monetaria
PDF
Analisis de la inflacion en el peru
PPTX
Lopez Portillo
PPTX
Modelos economicos de México
Modelos económicos
la devaluacion, la flotación cambiaría, la tasa de cambio
Carlos salinas de gortari
Política fiscal y monetaria
Analisis de la inflacion en el peru
Lopez Portillo
Modelos economicos de México

La actualidad más candente (20)

PPTX
Indicadores macroeconómicos presentacion
DOCX
Ensayo La Gran Crisis de 1994
PPTX
El cambio del sucre al dólar jazmin
PPTX
Caso. crisis de 1994
DOCX
Lunes Negro, el crash del 87 de Wall Street
PPTX
POLITICA MONETARIA
PPTX
Ernesto zedillo ponce de león 1
PPSX
Desarrollo compartido
DOC
Resumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
PPT
Politica fiscal
DOCX
Mapa conceptual de la politica economica
PPT
Macroeconomia presentacion
PPTX
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
PPTX
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
PPTX
Gobierno de adolfo ruiz cortines
PDF
Inflacion economia
PPTX
La inflacion
PPTX
Inflación
PPTX
Ciclos economicos
PPT
Historia de la economia
Indicadores macroeconómicos presentacion
Ensayo La Gran Crisis de 1994
El cambio del sucre al dólar jazmin
Caso. crisis de 1994
Lunes Negro, el crash del 87 de Wall Street
POLITICA MONETARIA
Ernesto zedillo ponce de león 1
Desarrollo compartido
Resumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
Politica fiscal
Mapa conceptual de la politica economica
Macroeconomia presentacion
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Gobierno de adolfo ruiz cortines
Inflacion economia
La inflacion
Inflación
Ciclos economicos
Historia de la economia
Publicidad

Similar a Error de_diciembre (20)

PPT
Presentacionfinalcrisis94
PDF
Proyecto Final[1]
PDF
Proyecto Final[1]
DOCX
Interpretación de fenómenos microeconómicos
PPTX
Economia
DOCX
Unidad 5 pag. 16 20
PDF
CRISIS ECONOMICA DE MEXICO (EPIFANIA POSADAS VELAZQUEZ)
PPTX
Crisis financiera (2)
DOCX
El valor de tu dinero
DOCX
Conceptos y fenomenos económicos básicos
PPTX
Gestion de riesgos
DOC
La crisis financiera y su impacto en mexico
PPTX
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
PPTX
Crisis económica de México
PPT
Trabajo cultura y sociedad crisis de mexico
PPTX
Política económica 1994 2005 exp
PPT
Crisis economica
DOCX
Ensayo La Gran Crisis de 1994
DOCX
PPT
Contexto economico en baja california 8 vo.
Presentacionfinalcrisis94
Proyecto Final[1]
Proyecto Final[1]
Interpretación de fenómenos microeconómicos
Economia
Unidad 5 pag. 16 20
CRISIS ECONOMICA DE MEXICO (EPIFANIA POSADAS VELAZQUEZ)
Crisis financiera (2)
El valor de tu dinero
Conceptos y fenomenos económicos básicos
Gestion de riesgos
La crisis financiera y su impacto en mexico
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
Crisis económica de México
Trabajo cultura y sociedad crisis de mexico
Política económica 1994 2005 exp
Crisis economica
Ensayo La Gran Crisis de 1994
Contexto economico en baja california 8 vo.
Publicidad

Error de_diciembre

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA ECONOMÍA RICARDO ROBERTO ÁVILA RECILLAS Ensayo: Error De Diciembre ALUMNOS: Scarlett Judith Gonzales Maciel Marco Antonio Orozco Ávila 29 de Noviembre 2011 Villa de Álvarez, Colima.
  • 2. Introducción En este ensayo hablaremos acerca del tema de la crisis económica financiera que se dio en el año de 1994-1995 en la cual nos habla de las causas y consecuencias que llevaron a ella. Uno de los personajes involucrados es el presiente Ernesto Zedillo y Salinas donde nos habla de la flotación que es la evaluación de la moneda, como es también que Salinas presto miles de millones de dólares y tenía que pagarlos. Aquí es donde vemos que a raíz de estos dos personajes y principalmente en el gobierno de Ernesto Zedillo fue donde empezó esta crisis económica financiera. Estas son algunas causas: La crisis económica actual, donde la cual se explica desde varias perspectivas, según la versión oficial. Factores de una manera estructural. El error de diciembre. El manejo de banco de México y de la secretaria de hacienda y crédito público. El desliz del desliz. Consecuencias Efecto tequila o error de diciembre
  • 3. Justificación Es importante tocar este tema ya que fue un suceso de suma importancia, ya que afecto a todo el mundo sin importar clase social, religión, raza y también a ciudades, sin hacer excepción no hay nada que haga cambiar esta crisis, esto se pudo haber evitado, como por ejemplo: como podemos, ver que esto sucedió por malos manejos de gobierno, donde los cuales pudieron ser evitados si hubieran tenido una mejor administración y organización. Esto afecto a ciudades como es Chiapas cuando se dio un levantamiento armado apoyado por grupos indígenas, estos grupos estaban descontentos con la administración de Salinas de Gortari, aparte había una lucha por el poder político, y a esto se le suma asesinatos políticos como los de Luis Donaldo Colosio y Ruiz Massieu. El ver como se derrumbó el espejismo de bonanza que vivió el país el de Salinas, (el peso valía demasiado, lo que hacia los productos mexicanos más caros en el exterior). El crecimiento económico genero considerablemente déficit y era financiado con un capital extranjero. Es por eso que en el año de 1995 en el gobierno de Zedillo se ajustó el techo de la banda de flotación (de devaluó la moneda) y se fugaron con 6 mil millones de dólares. Aunque la crisis exploto durante la administración de Zedillo, entonces el sistema financiero se fue a la quiebra donde México tuvo que ser rescatado financieramente con 52 mil millones de dólares, esto fue en el gobierno de Clinton y el fondo monetario internacional. Esto se pudo haber evitado si Salinas hubiera tomado decisiones diferentes a las que tomo. El no desproteger a la industria nacional por completo de la noche a la mañana. Porque se pudo haber hecho por pasos, para que la industria asimilara el golpe, tomara medidas, se hiciera más eficiente, abaratara los precios todo con el objetivo de soportar la competencia nacional.
  • 4. Como también hubiera ayudado la situación de los indígenas de Chiapas y evitar el levantamiento. Pudo haber tomado el papel del presidente que mejorara su situación, para lograr que los indígenas no se revelaran y hubieran dado la oportunidad a los indígenas por el interés que ellos tenían. Si hubieran hecho un énfasis desde el principio la situación de los indígenas, esto tuviera un resultado favorable. Desarrollo Causas de la pasada crisis económica financiera Explicación desde varias perspectivas y la versión oficial: A. Elementos políticos desfavorables que generan incertidumbre. B. La elevación de las tasas de interés en los estados unidos. C. El excesivo nerviosismo de los agentes económicos por la sobrevaluación del tipo de cambio del peso. D. La pérdida de credibilidad en el gobierno y en su capacidad para sostener la paridad cambiaria frente a un déficit excesivo en la cuenta corriente externa. E. El bajo potencial para generar ahorro interno. Analistas independientes dan más importancia a otros factores de carácter estructural: A. El fracaso parcial del proyecto neoliberal. B. El agotamiento de la política de estabilización, llamada “pactos”, que llevo al abuso de la represión salarial. C. El efecto de la baja generación y ahorro interno. D. La sobrevaluación del tipo de cambio: esto significo que la inflación no descendió hasta una tasa que fuera menor comparada con la tasa de la devaluación por lo que (según la teoría de la paridad de las monedas) la subvaluación alcanzada en 1987 (32 %) se perdió en 1991 y la moneda
  • 5. empezó a sobrevaluarse (ya antes de la devaluación de diciembre de 1994 llegaba a 45 %). En lugar de acelerar es deslizamiento cambiarlo desde un principio (para igualar las tasas de evaluación de inflación al menos) el gobierno prefirió mantenerlo invariable, apostando a favor de los flujos del capital para garantizar, artificialmente, su cotización durante los años e 1987 a 1994 las exportaciones totales con relación al PIB bajaron de 19.5 a 14 %, las importaciones se elevaron de 13 a casi 20 % y la balanza comercial paso de un superávit de 6 % el PIB a un déficit del 5 %. E. La apertura comercial que facilito la importancia de mercancías, manifestó dificultades en algunos eslabones de la cadena productiva lo que originó un aumento del desempleo urbano. F. La excesiva protección de la banca comercial cuyas ineficiencias se manifestaron en elevadas tasas de interés para los usuarios, en especial para las pequeñas y medianas empresas por un lado cartera vencida, por otro. G. Los débiles mecanismos de su perdición bancaria por partes de las autoridades financieras, que han llevado a la quiebra técnica alguno bancos comerciales, así como escándalos financieros, que en conjunto se revirtieron en desconfianza respecto de la capacidad del manejo de las autoridades. H. Las elevadas tasas de interés en el mercado primario para traer capital y la sustentabilidad de los valores gubernamentales. Cabe señalar que no obstante la volatilidad de los capitales especulativos, el banco central promovió el traslado de las inversiones de cetes a tesobonos. La dolarización de los mercados financieros tenía un objetivo; retener internamente los pesos no deseados, la pérdida de confianza de los inversionistas también se sustentó, según los analistas de las corredurías externas, en la discrepancia entre la información de la circulación de la deuda pública interna de la bolsa mexicana de valores con la del banco de México y de la secretaria e ascienda y crédito público.
  • 6. En 1994 la discrepancia de la información fue calificada por estos analistas por falta de seriedad, a la que se sumó la imitación de los operadores de los fondos y operaciones, cuyos montos invertidos en México eran sumamente cuantiosos, ya que consideran tenían el derecho de ser informado con anticipación de la medida devaluatoria. Este parece, ser uno de los factores que determino la inestabilidad pasada. La pérdida de confianza de los agentes económicos sobre la capacidad de la administración para manejar eficientemente los problemas que enfrentaba la economía en los últimos meses de 1994. Algunos analistas extranjeros dijeron que los orígenes de los problemas pasados estaban determinados por la pérdida de credibilidad en las autoridades financieras del país y falta de congruencia de la información de la deuda interna. El manejo de banco de México y de la secretaria de ascienda y crédito público: A. La “inadecuada” devaluación, en lugar de ajustar la paridad inmediatamente, se optó por elevar el techo de la banda de flotación y la tardía respuesta del banco de México para elevar las tasas de interés. B. Los factores políticos derivados de las pugnas por el poder así como la poca flexibilidad de la nueva administración para aplicar una estrategia adecuada, antes y después de liberar el tipo de cambio. La crisis de 1994-1995 revelo que las autoridades subestimaron el carácter especulativo de la mayor parte de los capitales que ingresaron a los mercado de dinero y de capital, sensibles a cualquier cambio local o foráneo, que generaban una incertidumbre sistemática sobre su permanencia y la capacidad para mantener los equilibrios económicos en el mediano plazo reforzando así las expectativas devaluatorias. El desliz del desliz Es en lo que respecta al tipo de cambio la tasa del deslizamiento que fue los últimos años muy inferior al diferencial inflacionario registrado por México y nuestro principal socio comercial los estados unidos, para las mayores operaciones de mayoreo se permitió que se sobrevaluara abiertamente que la
  • 7. tasa cambiaria, paso de 3.112 nuevos pesos por dólar en 1992, a 3.102 nuevos pesos en 1993. Ya que esta actitud pasiva frente a la sobrevaluación paso casi desapercibida para la mayoría de la población, ocupada por lo general en observar la tasa cambiaria para billetes, correspondientemente a las operaciones de menudeo del sistema bancario, que para el periodo referido fueron de 3.17754 nuevos pesos en 1992 y 3.3239 en 1994 lo que significaba una tasa de deslizamientos aparentemente razonable aunque inadecuadamente. Consecuencias de la pasada crisis económica financiera. Deficiencia el ahorro interno: En 1993 la inversión total represento 25% del PIB, el ahorro nacional solo fue de 18%, generándose un déficit de ahorro interno de 7% del PIB, que se financio con ahorro del exterior (inversión total = a ahorro interno + ahorro externo). Este diferencial es equivalente al déficit en cuenta corriente, producto del exceso de importaciones (25% PIB) sobre las exportaciones (18% PIB) déficit que representa la brecha de divisas (7% PIB). En 1994 el déficit de la balanza de pagos fue de 7.7% del PIB conjugado con un crecimiento de la actividad económica del 3.5% fenómenos que si hubieran ocurridos solo en un año. Fue elevado el déficit en tan solo 4 años ya que era insostenible y demandaba cambios profundos para corregir la brecha del ahorro en cuanto al capital externo. Efecto tequila o error de diciembre: En 1995 la economía mexicana enfrento la peor recesión en medio el siglo, el PIB ascendió el 7% más de un millón de empleos se perdieron y alrededor de 10 mil empresas quebraron. Después de la crisis de 1995, México descendió en el índice
  • 8. de desarrollo humano elaborado por la ONUM. Para 1995 el índice descendió a 0.78 y la ONUM reviso para abajo la ubicación de nuestro país en ese año México ya no fue país de alto desarrollo humano como lo Hera durante la administración si no del medio desarrollo humano de acuerdo a la Anam. También se agudizo la pobreza, de acuerdo con los datos publicados por la CEPAL, la reducción de la pobreza lograda entre 1989 y 1994 se revirtió entre 1995 y 1996 en esos años el número de mexicanos entraron en situación de pobreza y aumento en casi 8 millones, en base a esos documentos algunos críticos muy severos admitieron que la reversión de los avances en el combate a la pobreza se debía al “error de diciembre”. En los hogares indígenas que representaban en 1989 el 39% del total disminuyeron a 36% en 1994 pero el error de diciembre y otros factores lo disparo de nuevo hacia arriba y en 1996 representaban el 43% el total. Errores de Ernesto Zedillo y su gobierno convierten un problema en una crisis El primer error tuvo lugar en diciembre, al proporcionar a unos cuantos empresarios mexicanos información privilegiada sobre la inminente devaluación, lo que les permitió cambiar sus pesos a dólares y vaciar las reservas internacionales. El segundo error se cometió al integrar el paquete económico, indispensable para estabilizar el peso después de la devaluación de diciembre, pues pasaron tres meses antes de que se anunciara; en ese lapso, transcurrido entre finales de diciembre y principios de marzo, se desató el aumento de las tasas de interés y ocurrieron otras tres devaluaciones. Cuando finalmente se anunció el paquete, las tasas de interés ya superaban el 100% y el peso se cotizaba a más de 7 por dólar. Es un hecho que en diciembre de 1994, durante el peor momento económico para México, algunos puestos públicos de importancia estratégica no estaban ocupados por las personas adecuadas. Fue así como Zedillo y su gobierno convirtió un problema en una crisis.
  • 9. Conclusión Después de quince años el efecto tequila o error de diciembre vemos como la crisis de solvencia del mes de diciembre de 1994 ocurrió a causa de que el nuevo gobierno de Ernesto Zedillo duplicó la emisión de tesobonos durante ese mes; peor aún, también proporcionó información confidencial sobre una inminente devaluación a unos cuantos empresarios mexicanos, quienes una vez alertados “fugaron” sus capitales; esto, a su vez, provocó que las reservas internacionales se vaciaran en unas cuantas horas. A estas acciones lamentables se les conoce como “el error de diciembre”. Con dichas reservas mermadas de manera escandalosa y con un saldo tan abultado de tesobonos, el país entero se precipitó en la falta de liquidez, la insolvencia y la quiebra. Segunda la comisión documenta que durante el primer trimestre de 1995, en busca de un remedio a los efectos de sus propios errores, la administración de Zedillo puso en marcha una política impuesta desde los estados unidos: el incremento desmedido de las tasas de interés (pasaron en poco tiempo de 7% anual a 110%). esto trajo consigo la quiebra masiva de familias y empresas, el aumento de la pobreza y el estallido de la migración. en el caso de los bancos, las quiebras obedecieron a la explosión de las carteras vencidas, resultado, a su vez, de esa política extrema. tercera. a fines de 1998 el gobierno mexicano cambió la ley y entregó los bancos sin subasta pública y sin rendir cuentas al congreso; con ellos, también puso el sistema de pagos en manos de extranjeros. con el beneplácito de la administración zedillista, las utilidades de estos nuevos bancos se remitían a sus matrices en el exterior. Países y ciudades afectadas por la crisis San pablo, Buenos Aires México, Hong Kong, París, Tokio, Londres, Chile, Bolivia Brasil, Columbia, Costa Rica, Nicaragua, Perú y Venezuela a partir de octubre del 1994, en si afecto a toda Latinoamérica
  • 10. Debate: Debatir acerca de las causas de la crisis económica financiera de 1994-1995. Defendiendo y no defendiendo las causas que con llevaron a esta crisis. Ejemplo: Estar de acuerdo con las causas por que se cree que no tenía otra salida y a la vez no porque se cree que se debió hacer lo contrario o buscando otras alternativas más positivas en cuanto nos diera el resultado de no caer en la crisis.