SlideShare una empresa de Scribd logo
ERROR EXPERIMENTAL
1
Laboratorio Virtual de Física
y de Química
Uso de Herramientas Disponibles en la WEB
con un Enfoque Constructivista
Las mediciones que se realizan en la Ciencia y la Ingeniería tienen por objetivo establecer el valor numérico de
determinada magnitud. Este valor no corresponde al valor real de la magnitud que se mide porque los resultados
que se obtienen en el proceso de medición son aproximados debido a la presencia de error experimental. Para
tratar de manera crítica dichos valores y obtener conclusiones provechosas de ellos es necesario valorar el error
asociado a la magnitud en cuestión durante el proceso de medición. Es conveniente advertir que el objetivo del
experimentador no es solo procurar que el error experimental sea lo más reducido posible sino que sea lo
suficientemente pequeño para no afectar a las conclusiones que se puedan inferir de los resultados
experimentales.
La exactitud de una medición es el grado de aproximación al valor real: conforme mayor es la exactitud de una
medición, más cerca está del valor real. El grado de exactitud se expresa en términos de error, de tal manera que
unamejormediciónimplicamayorexactitudomenorerror.
La precisión se refiere al grado de reproductibilidad de la medición. Esto es, la precisión es una medida de la
dispersión delerrordelosresultadosdeunaseriedemedicioneshechasintentandodeterminarunvalorreal.
Las cifras significativas de un valor medido incluyen todos los dígitos que pueden leerse directamente en la
escaladelinstrumentodemediciónmásundígitodudosooestimado. Porejemplo,enunareglagraduadaenmm
elnúmerodecifrassignificativasserácuatro,puesunamediciónpuedeexpresarsecomo54,25cm,enestecaso
el instrumento de medida nos da la certeza de tres cifras 54,2 y la cuarta cifra 5 es estimada por el
experimentador. Dichacifraeslamenossignificativa,debidoaqueeslacifraestimadaodudosa.
La cifra estimada o dudosa de un valor medido es la parte fraccionaria de la cuenta mínima del instrumento de
medición,siendolacuentamínimadelinstrumentoelmenorintervaloodivisiónseñaladoensuescala.
Frecuentemente se deben realizar cálculos con los resultados de los valores medidos, por tal motivo es necesario
conocerelefectodelascifrassignificativasenesoscálculosparapoderexpresarelresultadofinal:
Alsumar,notienesentidoconservarmásdecimalesquelosquetengaelnúmeroconmenosdecimales.
Al multiplicar o dividir la cantidad de cifras significativas en la respuesta final no puede ser mayor que la
cantidaddecifrassignificativaspresenteenelvalordemediciónconmenornúmerodecifrassignificativas.
EXACTITUD Y PRECISIÓN
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
2
LABORATORIO VIRTUAL DE FÍSICA Y DE QUÍMICA, Uso de Herramientas Disponibles en la WEB
En sumas, restas, multiplicaciones y divisiones es conveniente arrastrar más dígitos superfluos, eliminándolos
en el resultado final. En los cálculos estadísticos el número de cifras significativas que se retienen el la
media normalmente es una más que en los datos primarios. Para efectos de redondeo de datos se deben
tenerencuentalassiguientesreglas:
$ Sielúltimodígitoesmenorquecinco,simplementeseelimina:Ej.2,63alredondearloqueda2,6.
$ Sielúltimodígitoesmayorquecincoseeliminayselesumaunoalúltimodígitoqueseconserva. Ejemplo:
9,87alredondearloqueda9,9.
$ Si el último dígito es cinco, el anterior se sube si es impar y se conserva si es par. Ejemplo: 4,65
redondeado queda 4,6 y 3,75 queda 3,8.
$
$
$
$
CLASIFICACIÓN DE ERRORES
El error experimental es inherente al proceso de medición , su valor solamente se puede estimar. Debido a que
los errores pueden surgir por muy distintas causas, para su análisis los científicos los han clasificado en dos
ampliascategorías:ErroresSistemáticosyErroresaleatoriosoaccidentales.
Los errores sistemáticos son los que en un principio se pueden evitar, corregir o compensar. Estos alteran la
medida por no tomar en cuenta alguna circunstancia que altera el resultado siempre igual, dando lugar a un
alejamientohaciaunsentidodelvalorverdadero. Sepuedenoriginarpor:
Defectosofaltadecalibracióndelosinstrumentosdemedición.
Condicionesambientales.
Maloshábitosyformaparticularderealizarlasobservacionesporpartedelexperimentador.
Lalimitadaprecisióndelasconstantesuniversalesdelasecuacionesqueseusaneneldiseñoycalibración
delosinstrumentos.
Los errores accidentales o aleatorios se deben a la suma de gran número de perturbaciones individuales y
fluctuantes que se combinan para dar lugar a que la repetición de una misma medición dé en cada ocasión un
valor algo distinto. Siempre están presentes en las mediciones. Estos errores no se pueden eliminar, pero sí
estimar.
El límite instrumental de error LIE es igual a la cuenta mínima o a la lectura más pequeña que se obtenga con el
instrumentodemedida.
Para determinar el límite de error estadístico LEE de calculan primero la media aritmética X de las mediciones
realizadas,luegoladesviaciónmediaDmyapartirdeellaseobtienelacantidadbuscadaasí:
LIMITE INSTRUMENTAL DE ERROR Y LIMITE DE ERROR ESTADÍSTICO
N
X
X
iå=
N
XX
D
i
m
å -
=
N
D
LEE
m*4
=
Siendo N el número de mediciones realizadas. El LIE y el LEE deben estar expresados con el mismo número de
cifrasdecimales.
3
LABORATORIO VIRTUAL DE FÍSICA Y DE QUÍMICA, Uso de Herramientas Disponibles en la WEB
El límite final de error o error total resultante o error absoluto LE se obtiene sumando el Límite de error
instrumentalyellímitedeerrorestadístico,así:
LEELIELE +=
PROPAGACIÓN DE ERRORES
Frecuentemente se deben calcular magnitudes mediante operaciones algebraicas de otras magnitudes medidas
directamenteyalascualesselehanatribuidoerroresabsolutos. Enestoscasossehacenecesariodeterminarel
error sobre la magnitud obtenida indirectamente, el cual está determinado por los errores asociados a las
magnitudesqueintervienenenloscálculos.
En forma general, si la magnitud a medir está determinada por la ecuación
p
nm
Z
YX
W
*
=
donde las magnitudes X, Y, Z son independientes la una de la otra y se tiene
xLExX ±= yLEyY ±= zLEzZ ±=
Siendo las medidas realizadas a las magnitudes X, Y, Z respectivamente y
son los errores asociados a dichas mediciones.
zyx ,, zyx LEyLELE ,
Entonces el error relativo o error fraccional de la magnitud W es aproximadamente:
Z
LE
p
Y
LE
n
X
LE
m
W
W zyx
*** ++=
D
El error relativo o porcentual se determina usando la expresión: (%)100*
X
LE
E =
expVVLE r -=
rVSi se conoce el valor real
teóricoyelvalorexperimental
de la magnitud a medir o valor teórico, entonces el error absoluto de obtiene
efectuandoladiferenciaentreelvalor expV
Cuando en las medidas realizadas no hay desviaciones, o son muy pequeñas comparadas con el LIE entonces se
despreciaelLEEysetomaLE=LIE
Finalmente la magnitud medida se expresa en función de los intervalos de confianza:
LEX ±

Más contenido relacionado

DOCX
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
PPT
VECTOR TANGENTE NORMAL Y BINORMAL
PDF
Práctica 1 Física I Teoría Error
PPTX
Método Newton Raphson
PPTX
10 Diseño de Experimentos
PPTX
Vectores de 2 y 3 dimensiones
PPTX
Definicion de error
PPTX
Regla de Simpson tres octavos
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
VECTOR TANGENTE NORMAL Y BINORMAL
Práctica 1 Física I Teoría Error
Método Newton Raphson
10 Diseño de Experimentos
Vectores de 2 y 3 dimensiones
Definicion de error
Regla de Simpson tres octavos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Calculo integral informe laboratorio
PPT
Aplicaciones del calculo integral
PDF
Mesa de fuerzas.docx
PDF
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
PPTX
Longitud de curva
DOCX
Ejercicios plano tangente
PPTX
Presentacion 1
PDF
Axiomas de espacios vectoriales
PPT
Transformaciones lineales
PPTX
Modelos matemáticos
PPTX
Integrales entre dos curvas
PPTX
Regla del trapecio para segmentos multiples en excel
PDF
Tabla de derivadas
PPTX
Método de arandelas (Volumen de sólidos de revolución)
DOCX
Fisica. Mediciones y errores.
PPTX
Estadística: Prueba de Medias
PDF
Libro problemas resueltos algebra lineal
PPTX
Medidas de Forma - Estadística
PDF
vectores
PDF
Formulario laplace
Calculo integral informe laboratorio
Aplicaciones del calculo integral
Mesa de fuerzas.docx
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
Longitud de curva
Ejercicios plano tangente
Presentacion 1
Axiomas de espacios vectoriales
Transformaciones lineales
Modelos matemáticos
Integrales entre dos curvas
Regla del trapecio para segmentos multiples en excel
Tabla de derivadas
Método de arandelas (Volumen de sólidos de revolución)
Fisica. Mediciones y errores.
Estadística: Prueba de Medias
Libro problemas resueltos algebra lineal
Medidas de Forma - Estadística
vectores
Formulario laplace
Publicidad

Similar a Error experimental (20)

PPTX
Teoria del error
PDF
Cálculo de errores y presentación de resultados experimentales
PPTX
Teoria de errores
PDF
Teoria de errores
DOCX
[Guaman_A-Sulca_E.docx]..docx
PDF
laboratorio05-06opt.pdf
PPTX
Introduccion GQ LABORATORIO 24-25.pptx
PPTX
LAS MEDICIONES.pptx
DOCX
Guia delaboratorio de-mediciones-fisica i
PPTX
Errores
DOCX
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
PDF
Error absolut i relatiu
PPTX
Errores de Mediciones
DOC
Tarea nº1 análisis numérico
DOCX
Teoría de errores
DOC
Laboratorio de Matemática CifrasErrores.doc
PPT
PPT
PDF
unoydos.pdf..............................
PDF
Teoria de errores con ejemplos
Teoria del error
Cálculo de errores y presentación de resultados experimentales
Teoria de errores
Teoria de errores
[Guaman_A-Sulca_E.docx]..docx
laboratorio05-06opt.pdf
Introduccion GQ LABORATORIO 24-25.pptx
LAS MEDICIONES.pptx
Guia delaboratorio de-mediciones-fisica i
Errores
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Error absolut i relatiu
Errores de Mediciones
Tarea nº1 análisis numérico
Teoría de errores
Laboratorio de Matemática CifrasErrores.doc
unoydos.pdf..............................
Teoria de errores con ejemplos
Publicidad

Más de JHOVANYCENDALES (11)

PDF
Mt grado07
PDF
Análisis de gráficas
PDF
Taller excel en el proceso de datos
PDF
Ejercicios de analisis de graficas
PDF
Guia de trabajo experimental medición y errores vernier
PDF
Guia de trabajo experimental medición y errores vernier
PDF
2 tornillo micrométrico
PDF
1. medición y errores vernier
PDF
Elaboración de informes
PDF
Elaboración de informes
PDF
Jhovany cendales actividad1_mapa_c
Mt grado07
Análisis de gráficas
Taller excel en el proceso de datos
Ejercicios de analisis de graficas
Guia de trabajo experimental medición y errores vernier
Guia de trabajo experimental medición y errores vernier
2 tornillo micrométrico
1. medición y errores vernier
Elaboración de informes
Elaboración de informes
Jhovany cendales actividad1_mapa_c

Último (20)

PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026

Error experimental

  • 1. ERROR EXPERIMENTAL 1 Laboratorio Virtual de Física y de Química Uso de Herramientas Disponibles en la WEB con un Enfoque Constructivista Las mediciones que se realizan en la Ciencia y la Ingeniería tienen por objetivo establecer el valor numérico de determinada magnitud. Este valor no corresponde al valor real de la magnitud que se mide porque los resultados que se obtienen en el proceso de medición son aproximados debido a la presencia de error experimental. Para tratar de manera crítica dichos valores y obtener conclusiones provechosas de ellos es necesario valorar el error asociado a la magnitud en cuestión durante el proceso de medición. Es conveniente advertir que el objetivo del experimentador no es solo procurar que el error experimental sea lo más reducido posible sino que sea lo suficientemente pequeño para no afectar a las conclusiones que se puedan inferir de los resultados experimentales. La exactitud de una medición es el grado de aproximación al valor real: conforme mayor es la exactitud de una medición, más cerca está del valor real. El grado de exactitud se expresa en términos de error, de tal manera que unamejormediciónimplicamayorexactitudomenorerror. La precisión se refiere al grado de reproductibilidad de la medición. Esto es, la precisión es una medida de la dispersión delerrordelosresultadosdeunaseriedemedicioneshechasintentandodeterminarunvalorreal. Las cifras significativas de un valor medido incluyen todos los dígitos que pueden leerse directamente en la escaladelinstrumentodemediciónmásundígitodudosooestimado. Porejemplo,enunareglagraduadaenmm elnúmerodecifrassignificativasserácuatro,puesunamediciónpuedeexpresarsecomo54,25cm,enestecaso el instrumento de medida nos da la certeza de tres cifras 54,2 y la cuarta cifra 5 es estimada por el experimentador. Dichacifraeslamenossignificativa,debidoaqueeslacifraestimadaodudosa. La cifra estimada o dudosa de un valor medido es la parte fraccionaria de la cuenta mínima del instrumento de medición,siendolacuentamínimadelinstrumentoelmenorintervaloodivisiónseñaladoensuescala. Frecuentemente se deben realizar cálculos con los resultados de los valores medidos, por tal motivo es necesario conocerelefectodelascifrassignificativasenesoscálculosparapoderexpresarelresultadofinal: Alsumar,notienesentidoconservarmásdecimalesquelosquetengaelnúmeroconmenosdecimales. Al multiplicar o dividir la cantidad de cifras significativas en la respuesta final no puede ser mayor que la cantidaddecifrassignificativaspresenteenelvalordemediciónconmenornúmerodecifrassignificativas. EXACTITUD Y PRECISIÓN CIFRAS SIGNIFICATIVAS
  • 2. 2 LABORATORIO VIRTUAL DE FÍSICA Y DE QUÍMICA, Uso de Herramientas Disponibles en la WEB En sumas, restas, multiplicaciones y divisiones es conveniente arrastrar más dígitos superfluos, eliminándolos en el resultado final. En los cálculos estadísticos el número de cifras significativas que se retienen el la media normalmente es una más que en los datos primarios. Para efectos de redondeo de datos se deben tenerencuentalassiguientesreglas: $ Sielúltimodígitoesmenorquecinco,simplementeseelimina:Ej.2,63alredondearloqueda2,6. $ Sielúltimodígitoesmayorquecincoseeliminayselesumaunoalúltimodígitoqueseconserva. Ejemplo: 9,87alredondearloqueda9,9. $ Si el último dígito es cinco, el anterior se sube si es impar y se conserva si es par. Ejemplo: 4,65 redondeado queda 4,6 y 3,75 queda 3,8. $ $ $ $ CLASIFICACIÓN DE ERRORES El error experimental es inherente al proceso de medición , su valor solamente se puede estimar. Debido a que los errores pueden surgir por muy distintas causas, para su análisis los científicos los han clasificado en dos ampliascategorías:ErroresSistemáticosyErroresaleatoriosoaccidentales. Los errores sistemáticos son los que en un principio se pueden evitar, corregir o compensar. Estos alteran la medida por no tomar en cuenta alguna circunstancia que altera el resultado siempre igual, dando lugar a un alejamientohaciaunsentidodelvalorverdadero. Sepuedenoriginarpor: Defectosofaltadecalibracióndelosinstrumentosdemedición. Condicionesambientales. Maloshábitosyformaparticularderealizarlasobservacionesporpartedelexperimentador. Lalimitadaprecisióndelasconstantesuniversalesdelasecuacionesqueseusaneneldiseñoycalibración delosinstrumentos. Los errores accidentales o aleatorios se deben a la suma de gran número de perturbaciones individuales y fluctuantes que se combinan para dar lugar a que la repetición de una misma medición dé en cada ocasión un valor algo distinto. Siempre están presentes en las mediciones. Estos errores no se pueden eliminar, pero sí estimar. El límite instrumental de error LIE es igual a la cuenta mínima o a la lectura más pequeña que se obtenga con el instrumentodemedida. Para determinar el límite de error estadístico LEE de calculan primero la media aritmética X de las mediciones realizadas,luegoladesviaciónmediaDmyapartirdeellaseobtienelacantidadbuscadaasí: LIMITE INSTRUMENTAL DE ERROR Y LIMITE DE ERROR ESTADÍSTICO N X X iå= N XX D i m å - = N D LEE m*4 = Siendo N el número de mediciones realizadas. El LIE y el LEE deben estar expresados con el mismo número de cifrasdecimales.
  • 3. 3 LABORATORIO VIRTUAL DE FÍSICA Y DE QUÍMICA, Uso de Herramientas Disponibles en la WEB El límite final de error o error total resultante o error absoluto LE se obtiene sumando el Límite de error instrumentalyellímitedeerrorestadístico,así: LEELIELE += PROPAGACIÓN DE ERRORES Frecuentemente se deben calcular magnitudes mediante operaciones algebraicas de otras magnitudes medidas directamenteyalascualesselehanatribuidoerroresabsolutos. Enestoscasossehacenecesariodeterminarel error sobre la magnitud obtenida indirectamente, el cual está determinado por los errores asociados a las magnitudesqueintervienenenloscálculos. En forma general, si la magnitud a medir está determinada por la ecuación p nm Z YX W * = donde las magnitudes X, Y, Z son independientes la una de la otra y se tiene xLExX ±= yLEyY ±= zLEzZ ±= Siendo las medidas realizadas a las magnitudes X, Y, Z respectivamente y son los errores asociados a dichas mediciones. zyx ,, zyx LEyLELE , Entonces el error relativo o error fraccional de la magnitud W es aproximadamente: Z LE p Y LE n X LE m W W zyx *** ++= D El error relativo o porcentual se determina usando la expresión: (%)100* X LE E = expVVLE r -= rVSi se conoce el valor real teóricoyelvalorexperimental de la magnitud a medir o valor teórico, entonces el error absoluto de obtiene efectuandoladiferenciaentreelvalor expV Cuando en las medidas realizadas no hay desviaciones, o son muy pequeñas comparadas con el LIE entonces se despreciaelLEEysetomaLE=LIE Finalmente la magnitud medida se expresa en función de los intervalos de confianza: LEX ±