Introducción.
Las Reformas Educativas que se llevan a cabo en América Latina
desde la década de los ochenta han tenido como preocupación central
mejorar la cobertura, la calidad y equidad de los sistemas. Aplicando la
distinción de Óscar Oslak en este movimiento reformista han existido
dos generaciones. La primera de ellas se ha dirigido a reorganizar la
gestión, financiamiento y acceso al sistema. La segunda ha abordado
los problemas que afectan la calidad de sus procesos y resultados.
Ahora a comienzos del siglo xxi estamos en los inicios de una (tercera
generación) de reformas centradas en la efectividad de las escuelas;
en la conectividad de las mismas con todo tipo de redes tanto al
interior como al exterior del sistema educativo; en un nuevo tipo de
relación con las nuevas tecnologías, entre otras características.

Las reformas de los ochenta estuvieron centradas en la
descentralización de los sistemas públicos transfiriendo recursos y
responsabilidades a las regiones y provincias. Es una reforma hacia
fuera a través de la cual el estado y el gobierno central transfieren al
sector privado lo que puede ser privatizado y a las regiones, provincias
y comunas la gestión y administración de gran parte de los servicios
educativos tradicionalmente centralizados. En casi todos los países
este proceso va acompañado de una reducción del aparato público y
de una resignación presupuestaria favoreciendo principalmente la
accesibilidad y cobertura de la educación básica o primaria.

En los noventa se constata un nuevo énfasis en las políticas
educativas y que da origen a las reformas de segunda generación.
Estas se dirigen hacia dentro es decir, hacia los modos de gestión y
evaluación del sistema; los procesos pedagógicos y contenidos
culturales que se transmiten en la escuela. Es decir, la caja negra de
la educación. Estas reformas tienen como centro la escuela y la
calidad de los aprendizajes. Se promueven políticas que otorgan
mayor autonomía y poder a directores y maestros; cambios
curriculares y en las prácticas pedagógicas; se diseñan sistemas de
incentivos para maestros según desempeño y realizan mayores
inversiones en infraestructura, textos y otros insumos especialmente
en las escuelas más pobres de la región. Este nuevo ciclo de reformas
está centrado en la calidad de la educación y promueve cambios en el
proyecto y gestión educativa de los establecimientos, en la pedagogía,
currículo y sistemas de evaluación.
La Reforma Educativa
Los cambios que se dan en el ámbito educativo son muy importantes
porque cada vez son más las necesidades que se presentan en la
sociedad.
El docente es un elemento esencial para desarrollar competencias en
los alumnos pero también debe cumplir con un perfil que le permita
cumplir las expectativas que los demás actores tienen de él. Es
indispensable que posea un espíritu de servicio y haga uso de las
diversas herramientas existentes para que pueda ofrecer una
excelente educación. Los docentes tratan de mejorar día con día,
ponen en práctica nuevas estrategias que les permitan obtener
resultados satisfactorios. Se caracterizan por la disposición que tienen
para diseñar actividades lúdicas, innovar el proceso enseñanza
aprendizaje y reconocer sus errores, rescatando lo bueno de las
prácticas anteriores y toman en cuenta las actividades de la sociedad.
Es muy importante conocer los objetivos y contenidos de la reforma
educativa, sin embargo eso no es suficiente hay que apropiarse de
ella, asimilarla y poner en práctica diversas estrategias que nos
permitan lograr objetivos planteados. La reforma Educativa no es una
receta de cocina, no se trata de un procedimiento que se deba seguir
paso a paso, es el maestro quien le da sentido a través de su práctica
en el aula de clases. La reforma lleva consigo un determinado nivel de
consenso por parte de los actores involucrados en dichas reformas.
Tal marco tiene una visión mundial de claridad de ideas sobre la
educación y un marco regional /nacional muy particular, en este
sentido, los objetivos de las reformas están orientadas a cumplir de
alguna manera los compromisos nacionales en los acuerdos
mundiales sobre el tema. Por otro lado, se cree que aparte de tal
consenso es indispensable conocer el objeto o propósito de la reforma
educativa      en      torno    a      ciertos     factores    comunes
referidosacalidad,acceso, igualdad de género,financiamiento, gestión,
eficacia, y competitividad en los sistemas escolares de primaria
,secundaria, terciaria y educación no universitaria. De igual manera, se
cree necesario conocer los tipos o modelos de reforma de acuerdo al
propósito que siguen dichos procesos en los escenarios regionales del
globo y que ésta, dada la complejidad de aplicarla, genera barreras
que puedan impedir el logro de tales metas, en este escenario, se
trabajarán algunas referencias de autores en las regiones acerca de
este punto. Y por último, se afirma que tales reformas provenientes o
influidas       enormemente          del        consenso        mundial
generan productos educativos que vislumbran de alguna manera el
grado de éxito o fracaso de dichas reformas en un marco
de planeación y gestión determinado. Con el objetivo de mejorar la
calidad de la educación el sistema educativo mexicano ha presentado
durante varias décadas cambios. Estos cambios siempre han estado
sujetos a las políticas gubernamentales que marca cada presidente si
se hace un recuento podemos señalar varias reformas a las que ha
estado sujeto el sistema educativo, las cuales le han proporcionado
hoy en día una estructura. En este sentido, y para efectos de una
investigación que actualmente se desarrolla en la Secretaría de
Educación Jalisco relacionada con la cultura de investigación en
comunidades de docentes de educación superior, interesa identificar
desde la dimensión de la historia oficial, algunos puntos cruciales que
son complementarios para la comprensión de sentido, tanto para las
dimensiones fáctica y simbólica como para el nivel macro social.
De esta manera, las dimensiones antes señaladas configuran un
modelo de análisis de la realidad social para interpretar las reformas
educativas actuales, que están relacionadas de manera directa con
procesos de investigación educativa. Las reformas educativas son
hechos que históricamente aparecen como prácticas sociales
privilegiadas de proyectos políticos, y uno de sus principales medios
para incorporar, modificar, cambiar, mover y experimentar estrategias
que afectan directamente en el proceso de enseñanza aprendizaje y
en los contenidos curriculares. Además, las reformas también están
directamente relacionadas con la formación docente, y se encuadran a
la dinámica de los sujetos al interior de las estructuras políticas.
Por lo mismo, en esta época de cambios es imposible pensar a las
escuelas sin reforma alguna. Sin embargo, las escuelas normales no
nacieron por decreto, sino en respuesta a una necesidad social de
nuestro                                                           país.
En este sentido, y para efectos de una investigación que actualmente
se desarrolla en la Secretaría de Educación Jalisco relacionada con la
cultura de investigación en comunidades de docentes de educación
superior, interesa identificar desde la dimensión de la historia oficial,
algunos puntos cruciales que son complementarios para la
comprensión de sentido, tanto para las dimensiones fáctica y simbólica
como           para         el        nivel       macro          social.
Conclusión


La reforma educacional da paso al libre aprendizaje desde una
educación tradicionalista que no permitía el libre desarrollo del alumno.

Aunque todavía existan clases propias de educación tradicionalista
creemos que la reforma ha dado un nuevo sentido a la educación ya
que se considera a uno de los más importantes factores del proceso
educativo.

La propuesta planeada consiste en elaborar una reforma educativa
con base en el análisis del problema construcción de opciones,
control en la implementación, y una evaluación por impacto para medir
los resultados.

La educación en México carece de una propuesta de reforma
educativa con base en las políticas públicas, se confunde la etapa de
implementación con el análisis y las opciones de plantear, y la
evaluación no es realizada de manera correcta enfocándose
solamente aros insumos y no en el impacto.
Escuela Normal Experimental del Fuerte Ext. Mazatlán
                      Materia:
 Panorama actual de la Educación básica en México
                Nombre del Alumno:
             Mora Ramírez José Gabriel
                      Profesor:
                  Enrique Alfonso
                    Trabajo final:
               La Reforma educativa.
                       Grado:
                        ‘1° D’
ANEXOS
Esayo gabriel1
Esayo gabriel1

Más contenido relacionado

DOCX
Informe de lectura continuidad
DOCX
Informe de lectura calidad y equidad
PDF
Rev profesorado granada
DOCX
Lunisss psicoo (1)
PDF
Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...
DOCX
Panorama de la educación en méxico
PDF
Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...
PDF
Aguerrondo, los desafíos de las políticas educativas...
Informe de lectura continuidad
Informe de lectura calidad y equidad
Rev profesorado granada
Lunisss psicoo (1)
Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...
Panorama de la educación en méxico
Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...
Aguerrondo, los desafíos de las políticas educativas...

La actualidad más candente (19)

PDF
Foro4 sem5 heraa
PDF
Profesionalización y capacitación docente (Juan Carlos Tedesco)
PDF
ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN DEL PROFESOR PRINCIPIANTE AL PROCESO EDUCATIVO EN IN...
PDF
ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN DEL PROFESOR PRINCIPIANTE AL PROCESO EDUCATIVO EN IN...
PPT
Diario oficial
PDF
Acuerdo OECD-MEXICO Educacion
PDF
Acuerdo de Cooperación México OCDE
PDF
Mejorar Escuelas OECD MEXICO resumen ejecutivo
PDF
Reforma educacion chilena_cox
PDF
15 recomendaciones ocde-a-mexico
PDF
Condiciones para el exito de la reforma educativa
DOCX
Entregable2
PDF
EL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA
DOCX
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
PDF
Tarea mejorar las escuelas
PDF
Evaluacion docente a la espera
DOCX
Reformas Educativas Neoliberales en Latinoamérica
PDF
Panorama actual lepri
PDF
Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación de México,
Foro4 sem5 heraa
Profesionalización y capacitación docente (Juan Carlos Tedesco)
ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN DEL PROFESOR PRINCIPIANTE AL PROCESO EDUCATIVO EN IN...
ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN DEL PROFESOR PRINCIPIANTE AL PROCESO EDUCATIVO EN IN...
Diario oficial
Acuerdo OECD-MEXICO Educacion
Acuerdo de Cooperación México OCDE
Mejorar Escuelas OECD MEXICO resumen ejecutivo
Reforma educacion chilena_cox
15 recomendaciones ocde-a-mexico
Condiciones para el exito de la reforma educativa
Entregable2
EL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Tarea mejorar las escuelas
Evaluacion docente a la espera
Reformas Educativas Neoliberales en Latinoamérica
Panorama actual lepri
Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación de México,
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Tutorial Copa Mercantil do Brasil
DOCX
Allied american university isy 102 module 4
PDF
An Analysis of the Inherent Realism Prevalent in the Novels of R K Narayan
PPTX
Prevención secundaria en ancianos
PDF
明日、雪やみぞれならこのブーツで決まり! « オリハシ日記 « 武蔵小杉のセレクトショップ【ナクール】 Nakool-attack the mind 7 ...
PDF
Mudumbi_Updated_CV
PDF
AE Rio 2011 Apresentacao Elo Group
PDF
Upgrade 1 eja
PPT
6ºA Dedicatória
 
PPTX
Lesson 12
PPT
PDF
Neim me viu
DOC
Country (guardado automaticamente)
DOCX
Como un cuchillo en la mantequilla
PPT
aprendizagem emocional nas redes sociais
DOCX
Resume - Jay_Rawal
PDF
Unidad 5 -_presupuestos_publico
PPTX
Combatir ácaros, virus, bacterias, hongos
Tutorial Copa Mercantil do Brasil
Allied american university isy 102 module 4
An Analysis of the Inherent Realism Prevalent in the Novels of R K Narayan
Prevención secundaria en ancianos
明日、雪やみぞれならこのブーツで決まり! « オリハシ日記 « 武蔵小杉のセレクトショップ【ナクール】 Nakool-attack the mind 7 ...
Mudumbi_Updated_CV
AE Rio 2011 Apresentacao Elo Group
Upgrade 1 eja
6ºA Dedicatória
 
Lesson 12
Neim me viu
Country (guardado automaticamente)
Como un cuchillo en la mantequilla
aprendizagem emocional nas redes sociais
Resume - Jay_Rawal
Unidad 5 -_presupuestos_publico
Combatir ácaros, virus, bacterias, hongos
Publicidad

Similar a Esayo gabriel1 (20)

DOCX
Lunisss psicoo (1)
PDF
La formación y el desarrollo profesional docente frente a
PDF
Formación y el desarrollo profesional
DOCX
PDF
INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES PRINCIPIANTES: REVISANDO ALGUNAS EXPERIEN...
PDF
Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...
PDF
linea del tiempo gestión educativa tarea curso
PDF
linea del tiempo gestión educativa tarea curso
PDF
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
PDF
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
PPTX
DIARIO OFICIAL
PDF
La Reforma Integral de la Educación Básica en México (RIEB).pdf
DOCX
Calidad educativa
PPT
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
PDF
882 guzman
PDF
Reformas educativas en América Latina
PDF
1. modelodegestioneducativaestrategica
PDF
Gestion académica
DOCX
Ensayo
PDF
Ramirez1
Lunisss psicoo (1)
La formación y el desarrollo profesional docente frente a
Formación y el desarrollo profesional
INSERCIÓN PROFESIONAL DE PROFESORES PRINCIPIANTES: REVISANDO ALGUNAS EXPERIEN...
Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...
linea del tiempo gestión educativa tarea curso
linea del tiempo gestión educativa tarea curso
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
DIARIO OFICIAL
La Reforma Integral de la Educación Básica en México (RIEB).pdf
Calidad educativa
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
882 guzman
Reformas educativas en América Latina
1. modelodegestioneducativaestrategica
Gestion académica
Ensayo
Ramirez1

Más de José Gabriel Mora Ramiréz (20)

DOCX
Estilos de liderazgos.
DOCX
Estilos de liderazgos.
DOCX
Mapa conceptual.
PPTX
Definición del termino gestión.
PPTX
Problemas de la gestión educativa en américa latina.
DOCX
CUADRO DE GESTION.
DOCX
ESCUELA ANTES Y DESPUES.
PPTX
Las competencias de la enseñanza de la geografía.
PPTX
Cómo enseñar para que los alumnos aprendan.
PPTX
¿ Cómo enseñar Geografía en educación básica?
PPTX
De las voluntades a la programación del aula.
PPTX
Finalidad de la enseñanza de la Geografía.
PPTX
Los retos de la geografía en educación básica.
DOCX
Presentación de-geografía José
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Estilos de liderazgos.
Estilos de liderazgos.
Mapa conceptual.
Definición del termino gestión.
Problemas de la gestión educativa en américa latina.
CUADRO DE GESTION.
ESCUELA ANTES Y DESPUES.
Las competencias de la enseñanza de la geografía.
Cómo enseñar para que los alumnos aprendan.
¿ Cómo enseñar Geografía en educación básica?
De las voluntades a la programación del aula.
Finalidad de la enseñanza de la Geografía.
Los retos de la geografía en educación básica.
Presentación de-geografía José

Esayo gabriel1

  • 1. Introducción. Las Reformas Educativas que se llevan a cabo en América Latina desde la década de los ochenta han tenido como preocupación central mejorar la cobertura, la calidad y equidad de los sistemas. Aplicando la distinción de Óscar Oslak en este movimiento reformista han existido dos generaciones. La primera de ellas se ha dirigido a reorganizar la gestión, financiamiento y acceso al sistema. La segunda ha abordado los problemas que afectan la calidad de sus procesos y resultados. Ahora a comienzos del siglo xxi estamos en los inicios de una (tercera generación) de reformas centradas en la efectividad de las escuelas; en la conectividad de las mismas con todo tipo de redes tanto al interior como al exterior del sistema educativo; en un nuevo tipo de relación con las nuevas tecnologías, entre otras características. Las reformas de los ochenta estuvieron centradas en la descentralización de los sistemas públicos transfiriendo recursos y responsabilidades a las regiones y provincias. Es una reforma hacia fuera a través de la cual el estado y el gobierno central transfieren al sector privado lo que puede ser privatizado y a las regiones, provincias y comunas la gestión y administración de gran parte de los servicios educativos tradicionalmente centralizados. En casi todos los países este proceso va acompañado de una reducción del aparato público y de una resignación presupuestaria favoreciendo principalmente la accesibilidad y cobertura de la educación básica o primaria. En los noventa se constata un nuevo énfasis en las políticas educativas y que da origen a las reformas de segunda generación. Estas se dirigen hacia dentro es decir, hacia los modos de gestión y evaluación del sistema; los procesos pedagógicos y contenidos culturales que se transmiten en la escuela. Es decir, la caja negra de la educación. Estas reformas tienen como centro la escuela y la calidad de los aprendizajes. Se promueven políticas que otorgan mayor autonomía y poder a directores y maestros; cambios curriculares y en las prácticas pedagógicas; se diseñan sistemas de incentivos para maestros según desempeño y realizan mayores
  • 2. inversiones en infraestructura, textos y otros insumos especialmente en las escuelas más pobres de la región. Este nuevo ciclo de reformas está centrado en la calidad de la educación y promueve cambios en el proyecto y gestión educativa de los establecimientos, en la pedagogía, currículo y sistemas de evaluación.
  • 3. La Reforma Educativa Los cambios que se dan en el ámbito educativo son muy importantes porque cada vez son más las necesidades que se presentan en la sociedad. El docente es un elemento esencial para desarrollar competencias en los alumnos pero también debe cumplir con un perfil que le permita cumplir las expectativas que los demás actores tienen de él. Es indispensable que posea un espíritu de servicio y haga uso de las diversas herramientas existentes para que pueda ofrecer una excelente educación. Los docentes tratan de mejorar día con día, ponen en práctica nuevas estrategias que les permitan obtener resultados satisfactorios. Se caracterizan por la disposición que tienen para diseñar actividades lúdicas, innovar el proceso enseñanza aprendizaje y reconocer sus errores, rescatando lo bueno de las prácticas anteriores y toman en cuenta las actividades de la sociedad. Es muy importante conocer los objetivos y contenidos de la reforma educativa, sin embargo eso no es suficiente hay que apropiarse de ella, asimilarla y poner en práctica diversas estrategias que nos permitan lograr objetivos planteados. La reforma Educativa no es una receta de cocina, no se trata de un procedimiento que se deba seguir paso a paso, es el maestro quien le da sentido a través de su práctica en el aula de clases. La reforma lleva consigo un determinado nivel de consenso por parte de los actores involucrados en dichas reformas. Tal marco tiene una visión mundial de claridad de ideas sobre la educación y un marco regional /nacional muy particular, en este sentido, los objetivos de las reformas están orientadas a cumplir de alguna manera los compromisos nacionales en los acuerdos mundiales sobre el tema. Por otro lado, se cree que aparte de tal consenso es indispensable conocer el objeto o propósito de la reforma educativa en torno a ciertos factores comunes referidosacalidad,acceso, igualdad de género,financiamiento, gestión, eficacia, y competitividad en los sistemas escolares de primaria ,secundaria, terciaria y educación no universitaria. De igual manera, se cree necesario conocer los tipos o modelos de reforma de acuerdo al
  • 4. propósito que siguen dichos procesos en los escenarios regionales del globo y que ésta, dada la complejidad de aplicarla, genera barreras que puedan impedir el logro de tales metas, en este escenario, se trabajarán algunas referencias de autores en las regiones acerca de este punto. Y por último, se afirma que tales reformas provenientes o influidas enormemente del consenso mundial generan productos educativos que vislumbran de alguna manera el grado de éxito o fracaso de dichas reformas en un marco de planeación y gestión determinado. Con el objetivo de mejorar la calidad de la educación el sistema educativo mexicano ha presentado durante varias décadas cambios. Estos cambios siempre han estado sujetos a las políticas gubernamentales que marca cada presidente si se hace un recuento podemos señalar varias reformas a las que ha estado sujeto el sistema educativo, las cuales le han proporcionado hoy en día una estructura. En este sentido, y para efectos de una investigación que actualmente se desarrolla en la Secretaría de Educación Jalisco relacionada con la cultura de investigación en comunidades de docentes de educación superior, interesa identificar desde la dimensión de la historia oficial, algunos puntos cruciales que son complementarios para la comprensión de sentido, tanto para las dimensiones fáctica y simbólica como para el nivel macro social. De esta manera, las dimensiones antes señaladas configuran un modelo de análisis de la realidad social para interpretar las reformas educativas actuales, que están relacionadas de manera directa con procesos de investigación educativa. Las reformas educativas son hechos que históricamente aparecen como prácticas sociales privilegiadas de proyectos políticos, y uno de sus principales medios para incorporar, modificar, cambiar, mover y experimentar estrategias que afectan directamente en el proceso de enseñanza aprendizaje y en los contenidos curriculares. Además, las reformas también están directamente relacionadas con la formación docente, y se encuadran a la dinámica de los sujetos al interior de las estructuras políticas. Por lo mismo, en esta época de cambios es imposible pensar a las escuelas sin reforma alguna. Sin embargo, las escuelas normales no nacieron por decreto, sino en respuesta a una necesidad social de
  • 5. nuestro país. En este sentido, y para efectos de una investigación que actualmente se desarrolla en la Secretaría de Educación Jalisco relacionada con la cultura de investigación en comunidades de docentes de educación superior, interesa identificar desde la dimensión de la historia oficial, algunos puntos cruciales que son complementarios para la comprensión de sentido, tanto para las dimensiones fáctica y simbólica como para el nivel macro social.
  • 6. Conclusión La reforma educacional da paso al libre aprendizaje desde una educación tradicionalista que no permitía el libre desarrollo del alumno. Aunque todavía existan clases propias de educación tradicionalista creemos que la reforma ha dado un nuevo sentido a la educación ya que se considera a uno de los más importantes factores del proceso educativo. La propuesta planeada consiste en elaborar una reforma educativa con base en el análisis del problema construcción de opciones, control en la implementación, y una evaluación por impacto para medir los resultados. La educación en México carece de una propuesta de reforma educativa con base en las políticas públicas, se confunde la etapa de implementación con el análisis y las opciones de plantear, y la evaluación no es realizada de manera correcta enfocándose solamente aros insumos y no en el impacto.
  • 7. Escuela Normal Experimental del Fuerte Ext. Mazatlán Materia: Panorama actual de la Educación básica en México Nombre del Alumno: Mora Ramírez José Gabriel Profesor: Enrique Alfonso Trabajo final: La Reforma educativa. Grado: ‘1° D’