SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
ESCAPULA ALADA
Definición
Es una de esas enfermedades que, si bien es común en la mayoría de las
personas, pero todavía son ignorados o desatendidos. Esto se debe
principalmente a la naturaleza casi asintomática de la enfermedad, lo que hace
que una persona se pasa por alto, incluso si él está sufriendo de la misma. La
condición está asociada con una alteración de la función del hombro, y también
con una mala postura. Se utiliza básicamente para referirse a una condición en
donde, el hombro, en lugar de plana contra la parte posterior de la pared del
pecho, permanecer en una posición saliente. El trastorno se llama así porque, el
borde interno de la escápula (omóplato), toma una apariencia en forma de ala.
Causas
El omóplato alado se asocia con un daño o una contusión al nervio torácico largo
del hombro y / o a la debilidad en el músculo serrato anterior. Si el nervio torácico
largo es dañado o sufre una contusión puede causar la parálisis del músculo
serrato anterior y por lo tanto quedar la escápula libre de contención muscular y
alarse. .
Como hemos dicho anteriormente el daño al nervio puede ser causado por una
contusión o un traumatismo directo sobre el hombro, otras causas pueden ser, una
tracción del cuello y también a veces puede ser consecuencia de un accidente de
tráfico
Síntomas
 Protusión de la escápula u omóplato a través de la espalda, (el aspecto es
de unas pequeñas alas)
 Dolor y elevación de hombro limitada.
 Dificultad en levantamiento (lifting) de pesos.
Con frecuencia los pacientes con este problema pueden llegar a quejarse de una
presión sobre la zona escapular al sentarse en una silla.
BIOMECANICA
Movimientos de la escápula
- Protracción (abd) y retracción (add) [30-50º]: alrededor del eje vertical. Limitado
por el ligamento conoide.
- Báscula hacia dentro y fuera [60º]: sobre el plano frontal. Limitado por el eje
trapezoide.
- Elevación y depresión [30º]: limitado por los músculos antagonistas al
movimiento y no por los ligamentos trapezoide y conoide.
Músculos y movimientos de la escápula:
- Pro tractores: pectoral mayor y menor y serrato.
- Re tractores: romboides mayor y menor, trapecio (fascículo medio) y dorsal
ancho (en su inserción escapular).
- Elevadores: trapecio (fibras superiores), angular de la escápula y romboides
mayor y menor.
- Báscula hacia fuera (glena orientada hacia arriba y fuera): serrato anterior y
trapecio (fibras superiores e inferiores).
- Báscula hacia dentro (glena orientada hacia abajo y dentro): elevador de la
escápula, romboides y dorsal ancho.
Movimiento Escapulo torácico.
Es movimiento permite mantener la potencia del deltoides en cualquier
posicionamiento del brazo. Al realizar elevación anterior del humero la escápula
rota, así disminuye la tendencia al linchamiento del manguito rotador debajo del
acromion y también aumenta la estabilidad. Existen grupos musculares que actúan
como pares de fuerza rotacionales:
 Trapecio superior, elevador de la escápula y serrato anterior superiormente.
 Trapecio inferior, serrato anterior.
Las contracciones dinámicas de estos músculos producen la rotación de la
escápula, para así completar la elevación del humero.
Articulación escapulotorácica
Existe un movimiento sinérgico de la clavícula al ser arrastrada por el omoplato a
través de la articulación acromio clavicular de forma que por cada 60º de
movimiento escapulo torácico 20º pertenecen al acromion y 40º a la articulación
esternocostoclavicular.
Articulación escapulohumeral o glenohumeral
Es muy móvil. Enartrosis con discordancia entre las superficies articulares
(incongruencia fisiológica para aumentar el rango de movimiento).
En posición de reposo la cavidad glenoidea y la epífisis proximal del húmero
están orientadas hacia arriba, dentro y detrás (retroversión). Existe un rodete de
fibrocartílago para aumentar la superficie articular en un 75% (aunque puede estar
ausente). No toda la cabeza está en contacto en toda la amplitud y tipo de
movimiento con la glena para evitar el choque contínuo del cartílago.
Para la correcta mecánica es indispensable la integridad capsulo-ligamentosa y
muscular: los movimientos son fundamentalmente de rodamiento y deslizamiento
(traslación y giro).
Estabilizadores: Estáticos (rodete glenoideo, cápsula articular, ligamento
glenohumeral superior, medio o anterior e inferior y ligamento suspensorio que es
la asociación de los ligamentos coracohumeral, glenohumeral superior y de
Gordon-Brodie [fibras que saltan de uno a otro]) y dinámicos (manguito de los
rotadores interno y externo que hace inserción común en la cabeza humeral).
Musculatura: 5 músculos se consideran como motores primarios (deltoides, supra
espinoso, infra espinoso, redondo menor y subescapular).
Fisioterapia
Recuperar amplitud de movimientos
Prevenir contracturas
Fortalecer músculos funcionales.
Dentro de la labor científica e investigativa del Dr. Inclán, deben
resaltarse sus aportes publicados en el Campbell:
 Resección segmentaria de la diáfisis humeral en las fracturas
por quiste óseo.
 Bloqueo óseo posterior. Artrorrisis posterior.
 Operación para la elevación congénita de la escápula.
 Utilización de injertos de huesos preservados en Cirugía
Ortopédica.

Más contenido relacionado

PPTX
Biomecánica del hueso
PPTX
DEFORMIDADES DE RODILLA
PDF
Lesión de nervios periféricos
PPTX
Exploración de hombro y codo
PPT
Semiologia de hombro
PDF
Exploración física y valoración articular
PDF
Pie plano flexible vs pie plano rigido
Biomecánica del hueso
DEFORMIDADES DE RODILLA
Lesión de nervios periféricos
Exploración de hombro y codo
Semiologia de hombro
Exploración física y valoración articular
Pie plano flexible vs pie plano rigido

La actualidad más candente (20)

PPTX
Examen manual muscular demiembro superior
PPTX
Genu valgo
PPTX
Sindrome De Manguito Rotador
PPT
Amputacion debajo del codo
PPTX
Amputacion miembro superior
DOC
Pruebas funcionales musculares Daniels
PPT
Desarticulacion del codo y amputacion del brazo
PPTX
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
PPTX
Lesion medular
PPT
Artrosis rodilla 1
PPTX
Tipos y niveles de amputaciones
PDF
Hombro- pruebas especiales diagnostico especifico
PPTX
Alineación en plomada 2
PDF
Semiologia ortopedica 0
PPTX
Cinesiterapia pruebas de codo
PPTX
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
PPTX
Evaluación de la marcha normal
PDF
Tabla goniometria
PPTX
Artroplastia de hombro
PDF
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
Examen manual muscular demiembro superior
Genu valgo
Sindrome De Manguito Rotador
Amputacion debajo del codo
Amputacion miembro superior
Pruebas funcionales musculares Daniels
Desarticulacion del codo y amputacion del brazo
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Lesion medular
Artrosis rodilla 1
Tipos y niveles de amputaciones
Hombro- pruebas especiales diagnostico especifico
Alineación en plomada 2
Semiologia ortopedica 0
Cinesiterapia pruebas de codo
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Evaluación de la marcha normal
Tabla goniometria
Artroplastia de hombro
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
FISIOLOGIA DE LA ARTICULACION DEL HOMBRO
PPTX
Diskinesia escapular
PPTX
Pruebas de longitud muscular
PPT
Anatomia cintura escapular ii
PPTX
Biomecánica del pie
PPTX
Articulaciones del pie
DOC
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
PPT
Hombro
PPTX
Pie plano
PDF
Hombro congelado evidencia_y_propuesta_rh
PPTX
Sindrome del pinzamiento subacromial
PPTX
FRACTURAS DE ANTEBRAZO
PPTX
Síndrome de salida torácica
PPTX
Patologia - Sistema nervioso (parte1)
PPTX
Impotencia funcional muscular - osea y articular
PPTX
Fracturas de antebrazo y muñeca
PPT
Tema 6. articulaciones del miembro superior
PPTX
Deformidades del pie
PPT
Hombro Doloroso
PPTX
Síndrome de neurona motora superior e inferior
FISIOLOGIA DE LA ARTICULACION DEL HOMBRO
Diskinesia escapular
Pruebas de longitud muscular
Anatomia cintura escapular ii
Biomecánica del pie
Articulaciones del pie
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
Hombro
Pie plano
Hombro congelado evidencia_y_propuesta_rh
Sindrome del pinzamiento subacromial
FRACTURAS DE ANTEBRAZO
Síndrome de salida torácica
Patologia - Sistema nervioso (parte1)
Impotencia funcional muscular - osea y articular
Fracturas de antebrazo y muñeca
Tema 6. articulaciones del miembro superior
Deformidades del pie
Hombro Doloroso
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Publicidad

Similar a Escapula alada (20)

PPTX
descripción de anatomia de.hombro detallada
PPTX
Disquinesia escapular post fractura clavicular
PPT
Biomecaica del hombro resumen
PDF
descripción de anatomia y biomecánica de hombro
PPTX
BIOMECÁNICA DEL HOMBRO Y EVALUACIONES.pptx
PDF
ESCAPULA FINAL .pdf
PPTX
DEFINICIÓN DE LAS ESCAPULAS ALADAS EN LA FISIOTERAPIA
PPTX
Hombro (1)
PPTX
EL HOMBRO
PPTX
Hombro
PPTX
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
PPTX
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
DOCX
(2016.09.15) Exploración de rodilla, hombro y tobillo
PPTX
PPTX
Biomecanica del hombro
PPTX
Biomecanica hombro
 
DOCX
Parte posterior del torax
PDF
""Biomecánica del hombro y sus lesiones".
PPTX
Hombro doloroso
PPT
EVALUACIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR_UNMSM_ARRIETA
descripción de anatomia de.hombro detallada
Disquinesia escapular post fractura clavicular
Biomecaica del hombro resumen
descripción de anatomia y biomecánica de hombro
BIOMECÁNICA DEL HOMBRO Y EVALUACIONES.pptx
ESCAPULA FINAL .pdf
DEFINICIÓN DE LAS ESCAPULAS ALADAS EN LA FISIOTERAPIA
Hombro (1)
EL HOMBRO
Hombro
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
(2016.09.15) Exploración de rodilla, hombro y tobillo
Biomecanica del hombro
Biomecanica hombro
 
Parte posterior del torax
""Biomecánica del hombro y sus lesiones".
Hombro doloroso
EVALUACIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR_UNMSM_ARRIETA

Escapula alada

  • 1. ESCAPULA ALADA Definición Es una de esas enfermedades que, si bien es común en la mayoría de las personas, pero todavía son ignorados o desatendidos. Esto se debe principalmente a la naturaleza casi asintomática de la enfermedad, lo que hace que una persona se pasa por alto, incluso si él está sufriendo de la misma. La condición está asociada con una alteración de la función del hombro, y también con una mala postura. Se utiliza básicamente para referirse a una condición en donde, el hombro, en lugar de plana contra la parte posterior de la pared del pecho, permanecer en una posición saliente. El trastorno se llama así porque, el borde interno de la escápula (omóplato), toma una apariencia en forma de ala. Causas El omóplato alado se asocia con un daño o una contusión al nervio torácico largo del hombro y / o a la debilidad en el músculo serrato anterior. Si el nervio torácico largo es dañado o sufre una contusión puede causar la parálisis del músculo serrato anterior y por lo tanto quedar la escápula libre de contención muscular y alarse. . Como hemos dicho anteriormente el daño al nervio puede ser causado por una contusión o un traumatismo directo sobre el hombro, otras causas pueden ser, una tracción del cuello y también a veces puede ser consecuencia de un accidente de tráfico Síntomas  Protusión de la escápula u omóplato a través de la espalda, (el aspecto es de unas pequeñas alas)
  • 2.  Dolor y elevación de hombro limitada.  Dificultad en levantamiento (lifting) de pesos. Con frecuencia los pacientes con este problema pueden llegar a quejarse de una presión sobre la zona escapular al sentarse en una silla. BIOMECANICA Movimientos de la escápula - Protracción (abd) y retracción (add) [30-50º]: alrededor del eje vertical. Limitado por el ligamento conoide. - Báscula hacia dentro y fuera [60º]: sobre el plano frontal. Limitado por el eje trapezoide. - Elevación y depresión [30º]: limitado por los músculos antagonistas al movimiento y no por los ligamentos trapezoide y conoide. Músculos y movimientos de la escápula: - Pro tractores: pectoral mayor y menor y serrato. - Re tractores: romboides mayor y menor, trapecio (fascículo medio) y dorsal ancho (en su inserción escapular). - Elevadores: trapecio (fibras superiores), angular de la escápula y romboides mayor y menor. - Báscula hacia fuera (glena orientada hacia arriba y fuera): serrato anterior y trapecio (fibras superiores e inferiores).
  • 3. - Báscula hacia dentro (glena orientada hacia abajo y dentro): elevador de la escápula, romboides y dorsal ancho. Movimiento Escapulo torácico. Es movimiento permite mantener la potencia del deltoides en cualquier posicionamiento del brazo. Al realizar elevación anterior del humero la escápula rota, así disminuye la tendencia al linchamiento del manguito rotador debajo del acromion y también aumenta la estabilidad. Existen grupos musculares que actúan como pares de fuerza rotacionales:  Trapecio superior, elevador de la escápula y serrato anterior superiormente.  Trapecio inferior, serrato anterior. Las contracciones dinámicas de estos músculos producen la rotación de la escápula, para así completar la elevación del humero. Articulación escapulotorácica Existe un movimiento sinérgico de la clavícula al ser arrastrada por el omoplato a través de la articulación acromio clavicular de forma que por cada 60º de movimiento escapulo torácico 20º pertenecen al acromion y 40º a la articulación esternocostoclavicular. Articulación escapulohumeral o glenohumeral Es muy móvil. Enartrosis con discordancia entre las superficies articulares (incongruencia fisiológica para aumentar el rango de movimiento). En posición de reposo la cavidad glenoidea y la epífisis proximal del húmero están orientadas hacia arriba, dentro y detrás (retroversión). Existe un rodete de fibrocartílago para aumentar la superficie articular en un 75% (aunque puede estar ausente). No toda la cabeza está en contacto en toda la amplitud y tipo de movimiento con la glena para evitar el choque contínuo del cartílago. Para la correcta mecánica es indispensable la integridad capsulo-ligamentosa y muscular: los movimientos son fundamentalmente de rodamiento y deslizamiento (traslación y giro). Estabilizadores: Estáticos (rodete glenoideo, cápsula articular, ligamento glenohumeral superior, medio o anterior e inferior y ligamento suspensorio que es la asociación de los ligamentos coracohumeral, glenohumeral superior y de
  • 4. Gordon-Brodie [fibras que saltan de uno a otro]) y dinámicos (manguito de los rotadores interno y externo que hace inserción común en la cabeza humeral). Musculatura: 5 músculos se consideran como motores primarios (deltoides, supra espinoso, infra espinoso, redondo menor y subescapular). Fisioterapia Recuperar amplitud de movimientos Prevenir contracturas Fortalecer músculos funcionales. Dentro de la labor científica e investigativa del Dr. Inclán, deben resaltarse sus aportes publicados en el Campbell:  Resección segmentaria de la diáfisis humeral en las fracturas por quiste óseo.  Bloqueo óseo posterior. Artrorrisis posterior.  Operación para la elevación congénita de la escápula.
  • 5.  Utilización de injertos de huesos preservados en Cirugía Ortopédica.