UNIVERSIDAD DE PUEBLA S. C.
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO
ESCENARIO UTÓPICO
PRESENTAN
BALDOMERO GALINDO ORTIZ
PATRICIA ELIAS VEGA
ASESOR.
MAESTRO. JOSÉ IGNACIO CORDERO LÓPEZ
ZACAPOAXTLA PUEBLA, JUNIO DE 2013
Escenario
Caxhuacan
Docentes del Bachillerato General Oficial “Justo Sierra”
Nombre Asignatura Perfil
1.Alejandro Aco Domínguez Director, Matemáticas Licenciatura en matemáticas
2. Esperanza Cazares
Camacho
Subdirectora, Psicología, Orientación,
Filosofía
Licenciada en Psicología
3. Prudencio Olmos Espinoza Matemáticas y Física Licenciado en Matemáticas
4. Baldomero Galindo Ortiz Capacitación para el trabajo (Informática,
Sistemas operativos y Caso de Negocios)
Ingeniero Civil y maestría en
desarrollo educativo
5. Elsa Martínez Díaz Taller de Lectura y Redacción e Historia Licenciada en Español
6. Silvia Pérez Angulo Inglés Ingeniera Agrónoma
7. Rosy Moreno Baez Biología Licenciada en Ciencias Políticas y
Maestría en desarrollo educativo
8. Juan Angel Gonzalez García Capacitación para el trabajo (Mantenimiento
preventivo y correctivo, Redes, Implantación
de proyectos)
Licenciado en Educación Física
9. Angel Luis Flores González Ecología Licenciado en Biología
10. Ambrocio Espinoza Gaona Historia Universal Licenciado en Historia
Tabla de Alumnado
Grupos Semestre Alumnos
1° A Segundo 20
1° B Segundo 18
2° A Cuarto 27
2° B Cuarto 26
3° A Sexto 23
3° B Sexto 24
Total 138
Escenario Utópico.
• Lo que pudiera suceder si se cumpliera la mayor parte de
nuestros deseos pero para lo cual consideramos baja su
probabilidad de ocurrencia.
• ANÁLISIS Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA.
• No hay compañerismo entre docentes y dirección, no hay
apoyo a los docentes para seguir preparándose.
• Alumnos y maestros no tienen motivación.
OBJETIVOS Y
ACERCAMIENTOS
• Lograr que docentes y alumnos se motiven para realizar las
actividades acordadas en el plan anual.
• Que la comunicación e información fluya a todos los que
integran la institución educativa.
• Responsabilidades y compromisos de director, docentes y
alumnos.
• Organización, participación y colaboración de los docentes en
las actividades que se realizan en la institución.
• Disciplina e incumplimiento de docentes y alumnos.
ESTRATEGIAS
• Llegando a acuerdos con los profesores, estructurando y
modificando el trabajo individual, para convertirlo en trabajo
de equipo.
• Llegar acuerdos con el director y docentes en la que vamos a
trabajar y que fluya la información.
• Haciendo atractivas las clases a los alumnos, captando su
interés para motivarlos.
• Trabajado en equipos de manera colaborativa.
• Intercambiando métodos, técnicas y herramientas entre los
profesores para un mejor desarrollo educativo y apoyándonos
en los horizontes de búsqueda.
ESTRATEGIAS
• Comunicación y organización para compartir vivencias en
beneficio del aprovechamiento.
• Realizar las clases prácticas resolviendo problemas cotidianos
• Horas continuas para atacar un problema de manera integral
del tiempo.
• Los directivos del plantel se comprometan a dar las
facilidades, los espacios, y posterior a los docentes se
comprometan al trabajo.
• Reunión con los docentes y dialogar para ver en general el
aprovechamiento de los alumnos.
OBSERVACIONES
• Que el director no de las facilidades para el trabajo
• Que no se comparta la experiencia y forma de impartir
técnicas de enseñanza.
• Que no se pueda trabajar en equipos de manera colaborativa.
• La falta de compromiso de algún miembro involucrado en este
proyecto.
• La apatía y el desinterés.
• La actitud negativa de los alumnos.
• El tiempo y las diferencias de opinión.
Salón de Computo
Trabajo en equipos
Trabajo en equipo

Más contenido relacionado

PPT
2da reunion md aprender
PPTX
Cambios en el_rol_del_estudiante_por_las
ODP
Actuaciones para las familias con hijos tdah
PDF
Cronograma actividades de la triada
PPTX
ambientes de aprendizaje
PDF
Cronograma de actividades_sobre_el_proyecto_de_tiempo libre
PPTX
Primera entrada al blog ppt
2da reunion md aprender
Cambios en el_rol_del_estudiante_por_las
Actuaciones para las familias con hijos tdah
Cronograma actividades de la triada
ambientes de aprendizaje
Cronograma de actividades_sobre_el_proyecto_de_tiempo libre
Primera entrada al blog ppt

La actualidad más candente (6)

DOCX
Agenda planeacion 2014
ODP
Reunión inicial 13 14
PPTX
Educ.fisica tic II Barria Barbara
PPTX
Erasmus ka1 difusion
PPT
Programa PROA Alcaraz
PPT
Trayecto segundo encuentro 2010
Agenda planeacion 2014
Reunión inicial 13 14
Educ.fisica tic II Barria Barbara
Erasmus ka1 difusion
Programa PROA Alcaraz
Trayecto segundo encuentro 2010
Publicidad

Similar a Escenario (20)

PPTX
Didactica 2 Ajalla, Calatayu, Juarez, Martinez, Lucena
PPTX
PORTAFOLIO DIGITAL ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTOR...
PPT
CARACTERISTICAS DE LA SUPERVISION Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
PPT
El ejercicio docente en el aula
PPTX
El tutor en educación infantil. Power Point.
DOCX
DOCX
Proyecto tic la esperanza
PDF
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
PPTX
presentación informe de trabajo final para titulacion.pptx
DOCX
Lo institucional y lo didactico ensayo
PDF
El placer de aprender la alegría de enseñar
PDF
Perfil profesional del_docente_en_informatica
PDF
Perfil profesional del_docente_en_informatica
PDF
Perfil profesional del_docente_en_informática
PDF
Perfil profesional del_docente_en_informatica
PDF
Perfil profesional del_docente_en_informatica
PDF
Perfil profesional del_docente_en_informatica
PDF
Perfil profesional del_docente_en_informatica
PDF
Perfil profesional del_docente_en_informatica
PDF
Perfil profesional del_docente_en_informatica
Didactica 2 Ajalla, Calatayu, Juarez, Martinez, Lucena
PORTAFOLIO DIGITAL ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTOR...
CARACTERISTICAS DE LA SUPERVISION Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
El ejercicio docente en el aula
El tutor en educación infantil. Power Point.
Proyecto tic la esperanza
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
presentación informe de trabajo final para titulacion.pptx
Lo institucional y lo didactico ensayo
El placer de aprender la alegría de enseñar
Perfil profesional del_docente_en_informatica
Perfil profesional del_docente_en_informatica
Perfil profesional del_docente_en_informática
Perfil profesional del_docente_en_informatica
Perfil profesional del_docente_en_informatica
Perfil profesional del_docente_en_informatica
Perfil profesional del_docente_en_informatica
Perfil profesional del_docente_en_informatica
Perfil profesional del_docente_en_informatica
Publicidad

Escenario

  • 1. UNIVERSIDAD DE PUEBLA S. C. DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO ESCENARIO UTÓPICO PRESENTAN BALDOMERO GALINDO ORTIZ PATRICIA ELIAS VEGA ASESOR. MAESTRO. JOSÉ IGNACIO CORDERO LÓPEZ ZACAPOAXTLA PUEBLA, JUNIO DE 2013
  • 4. Docentes del Bachillerato General Oficial “Justo Sierra” Nombre Asignatura Perfil 1.Alejandro Aco Domínguez Director, Matemáticas Licenciatura en matemáticas 2. Esperanza Cazares Camacho Subdirectora, Psicología, Orientación, Filosofía Licenciada en Psicología 3. Prudencio Olmos Espinoza Matemáticas y Física Licenciado en Matemáticas 4. Baldomero Galindo Ortiz Capacitación para el trabajo (Informática, Sistemas operativos y Caso de Negocios) Ingeniero Civil y maestría en desarrollo educativo 5. Elsa Martínez Díaz Taller de Lectura y Redacción e Historia Licenciada en Español 6. Silvia Pérez Angulo Inglés Ingeniera Agrónoma 7. Rosy Moreno Baez Biología Licenciada en Ciencias Políticas y Maestría en desarrollo educativo 8. Juan Angel Gonzalez García Capacitación para el trabajo (Mantenimiento preventivo y correctivo, Redes, Implantación de proyectos) Licenciado en Educación Física 9. Angel Luis Flores González Ecología Licenciado en Biología 10. Ambrocio Espinoza Gaona Historia Universal Licenciado en Historia
  • 5. Tabla de Alumnado Grupos Semestre Alumnos 1° A Segundo 20 1° B Segundo 18 2° A Cuarto 27 2° B Cuarto 26 3° A Sexto 23 3° B Sexto 24 Total 138
  • 6. Escenario Utópico. • Lo que pudiera suceder si se cumpliera la mayor parte de nuestros deseos pero para lo cual consideramos baja su probabilidad de ocurrencia. • ANÁLISIS Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA. • No hay compañerismo entre docentes y dirección, no hay apoyo a los docentes para seguir preparándose. • Alumnos y maestros no tienen motivación.
  • 7. OBJETIVOS Y ACERCAMIENTOS • Lograr que docentes y alumnos se motiven para realizar las actividades acordadas en el plan anual. • Que la comunicación e información fluya a todos los que integran la institución educativa. • Responsabilidades y compromisos de director, docentes y alumnos. • Organización, participación y colaboración de los docentes en las actividades que se realizan en la institución. • Disciplina e incumplimiento de docentes y alumnos.
  • 8. ESTRATEGIAS • Llegando a acuerdos con los profesores, estructurando y modificando el trabajo individual, para convertirlo en trabajo de equipo. • Llegar acuerdos con el director y docentes en la que vamos a trabajar y que fluya la información. • Haciendo atractivas las clases a los alumnos, captando su interés para motivarlos. • Trabajado en equipos de manera colaborativa. • Intercambiando métodos, técnicas y herramientas entre los profesores para un mejor desarrollo educativo y apoyándonos en los horizontes de búsqueda.
  • 9. ESTRATEGIAS • Comunicación y organización para compartir vivencias en beneficio del aprovechamiento. • Realizar las clases prácticas resolviendo problemas cotidianos • Horas continuas para atacar un problema de manera integral del tiempo. • Los directivos del plantel se comprometan a dar las facilidades, los espacios, y posterior a los docentes se comprometan al trabajo. • Reunión con los docentes y dialogar para ver en general el aprovechamiento de los alumnos.
  • 10. OBSERVACIONES • Que el director no de las facilidades para el trabajo • Que no se comparta la experiencia y forma de impartir técnicas de enseñanza. • Que no se pueda trabajar en equipos de manera colaborativa. • La falta de compromiso de algún miembro involucrado en este proyecto. • La apatía y el desinterés. • La actitud negativa de los alumnos. • El tiempo y las diferencias de opinión.