2
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
secuencia didáctica :
Esculturas
maestra andrea salines
tridimensión arte en el espacio
A DIARIO ESTAMOS EN CONTACTO CON OBJETOS TRIDIMENSIONALES. VEMOS PELÍCULAS Y
LEEMOS LIBROS CON IMÁGENES EN TRES DIMENSIONES. Y DESDE TIEMPOS REMOTOS,
TAMBIÉN PODEMOS APRECIAR EL ARTE TRIDIMENSIONAL. LO ENCONTRAMOS EN LA
ESCULTURA, EL ALTORELIEVE Y EL BAJORRELIEVE…¡VAMOS A EXPLORARLOS!
● Objetivos : Observa obras del patrimonio artístico de su localidad,
su país o de otro lugar (fotografías, pinturas, esculturas y
representaciones escénicas de danza y teatro) y describe lo que le
hacen sentir e imaginar. • Conoce y describe obras artísticas, y
manifiesta opiniones sobre ellas.
competencias : Sensibilidad, percepción e interpretación de manifestaciones artísticas.
indicadores de logro:
Explica las transformaciones en los espacios de su localidad con el paso del tiempo, a partir
de imágenes y testimonios. Cambios en el tiempo.
Reproduce esculturas y pinturas que haya observado. Familiarización con los elementos básicos
de las artes
Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y
expresa lo que siente. Expresión de las emociones.
Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que requieren de control y
precisión en sus movimientos. Desarrollo de la motricidad.
porpósitos : Se pretende que los niños desarrollen un pensamiento artístico y estético que les
permita disfrutar de las artes, emitir juicios informados, identificar y ejercer sus derechos
culturales, adaptarse con creatividad a los cambios, resolver problemas de manera innovadora,
trabajar en equipo, así como respetar y convivir de forma armónica con sus compañeros y
maestra.
● 1. Usarla imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio
de los lenguajes artísticos (artes visuales, danza, música y teatro).
● 2. Identificar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos
Enfoque pedagógico: Las actividades relacionadas con la música, el canto y el baile, la pintura,
la escultura y el teatro favorecen la comunicación, la creación tanto de vínculos afectivos
como de confianza entre los niños, y contribuyen a su conocimiento del mundo a partir de lo
que observan, oyen e imaginan. Si bien esta área implica producciones con recursos y medios de
las diversas manifestaciones artísticas, lo más importante son los procesos que viven los niños
para explorarlos y concretarlas.
Mediante este trabajo se pretende que los niños expresen ideas y sentimientos poniendo a su
alcance recursos de algunos lenguajes artísticos, a la par que desarrollan su sensibilidad,
imaginación y creatividad; los niños aprenden a recrearse, observar, escuchar, crear y apreciar; a
usar recursos para expresarse, a integrarse a su localidad y a valorar su patrimonio cultural.
Aprendizajes :
• Las esculturas.
• Esculturas famosas
• Aprender qué es una escultura.
• Conocer los materiales con los que se pueden elaborar esculturas.
• Identificar esculturas famosas y conocer sobre sus artistas.
• Expresar ideas y emociones sobre las obras.
• Participar en las actividades. • Respetar reglas y consignas. • Expresar sus ideas y
sentimientos.
Estrategias para favorecer aprendizajes:
Aprendizaje con otros.
( ) Consigna. ( ) Juego.
(x ) Intervención didáctica
( ) Decisiones pedagógicas
(x ) Puesta en común.
(x ) Niños necesitan tiempo.
( ) Relación con las familias. ( ) Atención a la Diversidad
organización del grupo :
Grupal ( x )
Equipos ( x )
Individual
espacios : aula
cancha
patios
Estrategias para favorecer aprendizajes:
(x ) Aprendizaje con otros.
( ) Consigna.
( ) Juego.
(x ) Intervención didáctica
( ) Decisiones pedagógicas
(x ) Puesta en común.
(x ) Niños necesitan tiempo. ( ) Relación con las familias. ( ) Atención a la Diversidad.
LA ESCULTURA : EXPLICACIÓN- EN ARTE, HABLAMOS DE TRIDIMENSIÓN PARA REFERIRNOS
A LAS OBRAS QUE SE DESPLIEGAN EN EL ESPACIO.¿ VAMOS A CONOCER MÁS ACERCA DE
ELLAS ?
VAMOS A VER ALGUNAS ESCULTURAS QUE LO REALIZÓ MI TÍO JORGE SALINES : TALLADOS
EN MADERA : LLEVAR LAS ESCULTURAS PARA QUE VEAN. LAS COLOCAMOS EN EL CENTRO DE
LAS MESAS PEQUEÑAS Y VAMOS GIRANDO PARA OBSERVARLAS , UTILIZAMOS EL TACTO Y LA
VISIÓN PARA APRECIAR ESTAS OBRAS DE ARTE.
CONVERSANDO EN LA ALFOMBRA: VEMOS QUE LAS ESCULTURAS SE DESARROLLAN EN EL
ESPACIO, POSEE UNA ALTURA , UN ANCHO Y UNA PROFUNDIDAD .
POR ESO DECIMOS QUE TIENE VOLUMEN Y ESO NOS OBLIGA A GIRAR EN TORNO A ELLA
PARA MIRAR DESDE TODOS SUS ÁNGULOS.
LA ESCULTURA es el arte DE REPRESENTAR UNA FIGURA EN TRES DIMENSIONES,.
EXISTEN NUMEROSOS MATERIALES PARA REALIZAR ESCULTURAS, LOS MÁS TRADICIONALES
SON EL BARRO, LA CERÁMICA LA MADERA , EL MÁRMOL O DIVERSOS TIPOS DE PIEDRAS Y
METALES.
LA ESCULTURA MODERNA HA INCORPORADO UN SIN FIN DE MATERIALES MENOS
CONVENCIONALES COMO HIERRO, HORMIGÓN, PLÁSTICO, PAPEL, CARTÓN , CORCHO,
MATERIALES DE DESECHO.
VAMOS A OBSERVAR EN ESTAS ESCULTURAS: VOLÚMENES CÓNCAVOS Y CONVEXOS, PUEDE
TENER FORMAS SALIENTES Y FORMAS HUECAS. TAMBIÉN PUEDE SER LISA O TEXTURADA.
ACTIVIDAD 2: LA SOMBRA QUE PROYECTAN LAS ESCULTURAS
VAMOS A VER CON ESTOS ESCULTURAS LA SOMBRA QUE HACEN CONTRA EL SOL
GRACIAS A LA FORMA EN QUE LA LUZ SE PROYECTA SOBRE LAS ESCULTURAS, CREANDO
JUEGOS DE LUCES Y SOMBRAS, ES POSIBLE APRECIAR TODAS ESTAS CARACTERÍSTICAS SIN
NECESIDAD DE TOCAR LA OBRA.
COLOCAMOS LOS JUGUETES O ESCULTURAS ENFRENTE AL SOL EN EL PATIO DE LA ESCUELA,
DE TAL MANERA QUE LA SOBRA SE PROYECTE SOBRE LA HOJA Y TRATAMOS DE DIBUJAR EL
CONTORNO DE ESA SOMBRA, CONVERSAMOS SOBRE LAS MISMAS Y VAMOS GIRANDO LA
ESCULTURA, ¿ LA SOMBRA ES LA MISMA ? AHORA UNA FOTO RECORTADA DE LA MISMA
FIGURA TRIDIMENSIONAL, HACE LA MISMA SOMBRA?
●
ACTIVIDAD 3: DIBUJAMOS LA SOMBRA DE NUESTROS COMPAÑEROS, DE DISTINTOS
ÁNGULOS, GIRANDO
SOBRE EL PATIO DE LA ESCUELA UN COMPAÑERO ES LA ESTATUA Y EL OTRO VA
DIBUJANDO EN EL PATIO CON TIZA, ESTO PARA ENTENDER LO TRIDIMENSIONAL .
ACTIVIDAD 4: TÉCNICAS Y MATERIALES DE ESCULTURA
VAMOS A VER UN VIDEO DE TÉCNICAS DE ESCULTURAS
POR MODELADO: SE USAN MATERIALES COMO ARCILLA , BARRO O CUALQUIER
MASA BLANDA. SE TRABAJA CON LOS DEDOS.
POR TALLA DIRECTA. SE PUEDE HACER EN MADERA, MARMOL O PIEDRA.
SE TRABAJA QUITANDO MATERIAL PARA OBTENER LA FORMA DESEADA.
PRESENTAR LAS HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN PARA TALLAR LA
MADERA
ACTIVIDAD: ESCULTURAS EN ACCIÓN
YA CONOCEMOS LAS DISTINTAS FORMAS EN QUE SE PUEDE REALIZAR UNA
ESCULTURA, AHORA ¿ SE ANIMAN A DECIR CON QUÉ TÉCNICAS FUERON
REALIZADAS LAS SIGUIENTES OBRAS?
ACTIVIDAD 5: LA ESCULTURA EN EL SIGLO XX
OBSERVAMOS ALGUNAS ESCULTURAS MODERNAS +
“ ÓVALOS CON
PUNTOS”, HENRY
MOORE( 1968-70)
Apolo Citaredo con una cítara - Museo
Pio-Clementino,
VENUS DE
MILO “, S II
A.C
¡ LA ESCULTURA MODERNA ES INSPIRADORA !
¡QUÉ MODERNO!
ya hemos visto algunos ejemplos de esculturas modernas, y comprobamos qué
importancia tienen los vacíos en las estructuras.
● propuesta : realizar una escultura moderna utilizando materiales
reciclables que pueden traer de sus hogares.
● podemos utilizar cartones, papeles , hilos, alambres., telas , elásticos,
envases plásticos , ¡ y todo lo que se te ocurra! También vamos a utilizar
cola vinílica, marcadores y cinta adhesiva .
● con los materiales en el centro de la mesa reunidos y compartiendo con
los compañeros ,, qué clase de escultura te gustaría construir. tal vez los
elementos de trabajo te sugieran una forma conocida , entonces podrás
hacer una escultura figurativa. Si no es así, puedes realizar una escultura
abstracta.
● con ayuda de la docente empleamos la cola vinílica y la cinta adhesiva para
ensamblar los materiales, los marcadores pueden ser útiles para realizar
terminaciones y detalles.
_Esculturas.pdf
Actividad 6_ observamos las megaestructuras de las láminas didácticas que se muestranb en
la siguiente página
VARIABLE: A través del uso del material de Láminas didácticas “Mega estructuras del
mundo”, observarán la Torre y se les preguntará si la conocen, permitir que expresen sus
ideas sobre esta estructura. Posteriormente se les invitará a realizar la Torre Eiffel con
los mismos materiales (palillos y plastilina) tomaremos fotografías y observaremos las
diferencias entre sus creaciones.
_Esculturas.pdf
_Esculturas.pdf
comenzaremos la clase observando una imagen de una escultura. Se les va cuestionar a
los niños ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué creen que es? ¿Cómo lo hicieron? ¿De qué
piensan que está hecho? Se les explicará a los niños (si no saben) que es una escultura, y
que estas son también obras de arte, que las hacen los “artistas escultores”, explicaremos
también que las esculturas se pueden hacer con diferentes materiales y herramientas.
Pondremos ejemplos de esculturas de piedra, arcilla, barro, cantera, hierro, metales,
hielo, etc. Finalmente terminaremos con los saberes previos y se les propondrá conocer
más sobre las esculturas y que ellos hagan las suyas.
• MI PRIMERA ESCULTURA (TÉCNICA PALILLOS Y PLASTILINA). Desarrollo.- Se invitará
a los niños a realizar una escultura usando en este caso una técnica con bolitas de
plastilina y palillos para dientes. Podrán elaborar su escultura como ellos quieran, de la
forma que mejor les parezca y de acuerdo a su creatividad e ingenio. Si no comprenden la
técnica, se realizará una breve explicación de manera práctica, para que observen el
procedimiento del boleado y de cómo unir los palillos con la plastilina. Si terminan a
tiempo y aún tienen interés por continuar trabajando con el material , se aplicará la
siguiente variante: VARIABLE: A través del uso del material de Láminas didácticas “Mega
estructuras del mundo”, observarán la Torre y se les preguntará si la conocen, permitir
que expresen sus ideas sobre esta estructura. Posteriormente se les invitará a realizar la
Torre Eiffel con los mismos materiales (palillos y plastilina) tomaremos fotografías y
observaremos las diferencias entre sus creaciones.
• ETIQUETAS CON NOMBRES PARA LA ESCULTURA. Se les va pedir a los niños que para que
realicen la exposición de sus esculturas, será necesario hacerles unas etiquetas con su nombre
para que sepan quien hizo cada una. Van a decorarlas, pintarlas y luego las colocarán debajo de
su escultura y las acomodarán en alguna área específica del aula.
• EXPOSICIÓN DE “MI PRIMERA ESCULTURA”. Cierre.-Finalmente, vamos a tener la exposición
donde los niños presenten sus esculturas y nos platiquen sobre la experiencia que tuvieron al
elaborarla y al manipular los materiales. Cuestionaremos: ¿Qué les agradó más de trabajar
con esculturas? ¿Qué se les hizo complicado? ¿Por qué?, ¿qué se les facilitó? ¿Por qué? ¿Qué
aprendieron este día? Realizar una conclusión de las esculturas como parte importante de las
artes
•VIDEO SOBRE ESCULTURAS FAMOSAS DEL MUNDO
Inicio.- Después de saludarnos y registrar fecha y asistencia, daremos inicio
nuevamente a la situación didáctica sobre las esculturas, comentando a los
alumnos que en el mundo existen esculturas muy famosas y que fueron hechas hace
muchísimos años, unas son muy antiguas y otras más recientes. Posteriormente se
proyectarán algunos videos sobre las esculturas más famosas del mundo. Donde
podrán observar formas, tamaños, materiales y técnicas distintas de la escultura
como tal. Se les pedirá que presenten mucha atención porque tendrán que recordar
más adelante las esculturas que más llamen su atención.
•DIBUJO LA ESCULTURA QUE ME GUSTÓ. Desarrollo.-Una vez que vean los videos,
comentarán lo que observaron en ellos, cuestionarles sobre ¿Cuáles esculturas
recuerdan? ¿Cuáles llamaron su atención? ¿Qué les interesó para conocer e
investigar más? Etc. Posteriormente, se les dará la consigna de dibujar la
escultura que más les haya gustado y que lograron observar en el video. Dibujarán
en una hoja blanca y con el apoyo de lápices y crayones. Cuando todos finalicen de
dibujar sus esculturas, nos mostrarán y describirán la escultura y comentarán por
qué les gustó o por qué la eligieron. La actividad podrá ser utilizada para evaluar
descripción y participación de los alumnos.
•¿QUÉ APRENDIMOS HOY? Cierre.- Al finalizar la jornada realizaremos una
pequeña reflexión sobre lo aprendido este día, recordaremos rápidamente las
esculturas más famosas del mundo, y sus nombres. Se apoyará si es necesario.
Tarea para casa: Traer un tubo de servilleta grande y uno de papel higiénico; o
bien, 4 o 5 tubos reciclados de papel higiénico, ropa con la que puedan pintar, y
un poco de cartón.
•LAS ESCULTURAS DE MIRÓ- PÁJARO LUNAR.
Inicio.- Vamos a registrar fecha, asistencia, y a saludarnos,
posteriormente con el juego de la papa caliente, retroalimentaremos
la información de algunas esculturas que conocimos el día de ayer,
mencionando nombres y describiendo características que recuerden.
Les comentare que vamos a conocer ahora a un escultor español que también es
famoso por su arte, en este caso observaremos un video con parte de su
biografía y sus llamativas esculturas. Los niños identificarán información
relevante del artista, así como su nombre, y sus obras. Cuando el video termine,
comentaremos lo que les interesó de su arte. Se les preguntará si les gustaría
hacer una recreación de una de sus esculturas, la llamada “Pájaro Lunar”.
• ESCULTURA CON MATERIAL DE RECICLAJE
Desarrollo.- Se les indicará a los niños que la escultura que en esta actividad van a recrear,
será elaborada con materiales de reciclaje, por lo que van a ir por sus materiales que se les
encargaron de tarea, se les mostrará la imagen de la escultura y ellos tendrán que buscar la
forma para hacerla lo más parecido posible. Darán sugerencias de cómo hacerlo y elegiremos
una. Mostrare una imagen donde la escultura ya se encuentre hecha por otros niños, y nos
pondremos manos a la obra. Para los colores, se les darán papeles en tiras y ellos mismos
tendrán que cortarlos para simular los de la escultura de Miró. Yo les apoyaré mientras,
recortando de los cartones, las medias lunas que llevan en la parte superior. Al finalizar los
niños tendrán que poner su nombre a su trabajo y luego salir a secar las esculturas al aire
libre. •¿QUÉ TE GUSTÓ MÁS? Cierre.- Para cerrar este día, vamos a concluir con una charla
donde los niños expresen lo que les gustó de la obra de Miró, qué cosas se les hicieron
sorprendentes, qué opinan de sus trabajos, ¿qué sentimientos les provocó observar sus obras?
Etc. Tarea para casa: Venir vestidos con ropa que puedan ensuciar ya que trabajaremos con
yeso, así como traer un guante de látex de uso quirúrgico
• ESCULTURA DE LA ESTATUA DE LA LIBERTAD
Desarrollo.- Observaremos una imagen de la estatua de la Libertad y los niños
mencionarán sus características, describiendo los detalles y todo aquello que la distingue de
otras esculturas. Les proporcionaré a los niños plastilina color gris para que modelen su
estatua, mientras la observan en el pizarrón como modelo. Se les podrán dar también
palillos para dientes para que hagan los detalles del rostro y vestimenta, finalmente se les
indicará que graben su nombre en su escultura con el mismo palillo. Una vez que concluyan
la actividad se colocarán las estatuas en la exposición de sus primeras esculturas, para
seguir complementándola.
vamos a ir a ver el guante seco, y le quitaremos con tijeras
el látex. Se les proporcionarán pinturas y van a pintar como
ellos deseen su escultura. Finalmente las sacaremos a secar
y una vez secas las colocaremos en el área de exposición de
esculturas que hemos realizado durante la semana
• ESCULTURAS CON ARCILLA. (CABEZAS OLMECAS)
Desarrollo.- La última escultura que realizaremos será con el material de
arcilla o barro, con el cual los pequeños elaborarán cabezas olmecas,
recordándolas de los videos que se proyectaron al inicio de la situación didáctica.
Intentarán hacerla lo más parecido posible a las reales, de ser necesario
repetiremos el video para que las observen. puede ser de otra tribu indígena ( a
elección)
cierre: EXPOSICIÓN FINAL. Para finalizar montaremos
nuestra exposición de arte , en esta ocasión relacionada con la escultura,
donde se podrán apreciar sus obras realizadas con diferentes materiales y
técnicas, además de recrear obras famosas del mundo que representan
lugares e historia. Los niños expondrán a sus padres sus trabajos y
mencionarán su obra favorita, y por qué les fueron representativas.
Comentaremos lo aprendido y expresarán sus ideas y sentimientos al
observar y elaborar sus esculturas.
INDICADORES DE LOGROS
Criterios de evaluación
Expresa los sentimientos y
emociones que le transmite
observar las esculturas del
mundo. •Habla sobre el
proceso de creación de la
obra, los materiales o
técnicas que se emplearon
en ella. •Reproduce
esculturas de las que
conoce. • Crea esculturas a
partir de su imaginación y
creatividad. •Utiliza con
precisión herramientas para
crear su escultura.
•Observa obras del
patrimonio cultural
identificando detalles que
llamen su atención y
describiendo las
características de cada una.
Técnicas de evaluación
Registros de observación
Fichas de evidencia.
Rúbrica
_Esculturas.pdf
_Esculturas.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Alfabeto móvil imprimible
PDF
La cuncuna filomena
PPTX
Breve introducción a la teoría musical
PPTX
Cuento con fr
PPTX
Esqueleto para armar
PDF
Diagrama.Beneficios, tecnicas y estrategias.pdf
Alfabeto móvil imprimible
La cuncuna filomena
Breve introducción a la teoría musical
Cuento con fr
Esqueleto para armar
Diagrama.Beneficios, tecnicas y estrategias.pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
3 CUADERNILLO PRESILABICO PRONALEES 2022.pdf
PDF
Cuadernillo conciencia-fonémica
PPT
Instrumentos idiofonos
PDF
Mi-maestra-es-un-monstruo-no-es-cierto-pdf
PDF
A PASARLO BIEN CUENTO
PDF
Fichas letras d y l
DOCX
Evaluación M P S T L D .docx
PDF
Repaso números 4,5 y 6
PDF
CUADERNO-DE-SILABAS-TRABADAS-PARA-LECTOESCRITURA.pdf
PDF
Evalua 0-anexo
DOCX
Dibujo con letras de abecedario
PPTX
Doña eremita sobre ruedas
PDF
LECTOESCRITURA.pdf
PPT
Presentación estrofa y estribillo.
PPTX
Carteles método matte
DOCX
Tarjetas silabas
PDF
Aprendiendo a leer y escribir 1
PDF
31026967 1-conciencia-fonologica-primer-sonido-o-letra-consonantes
DOCX
Calcula y dibuja
PDF
1° LECTORCITOS.pdf .pdf
3 CUADERNILLO PRESILABICO PRONALEES 2022.pdf
Cuadernillo conciencia-fonémica
Instrumentos idiofonos
Mi-maestra-es-un-monstruo-no-es-cierto-pdf
A PASARLO BIEN CUENTO
Fichas letras d y l
Evaluación M P S T L D .docx
Repaso números 4,5 y 6
CUADERNO-DE-SILABAS-TRABADAS-PARA-LECTOESCRITURA.pdf
Evalua 0-anexo
Dibujo con letras de abecedario
Doña eremita sobre ruedas
LECTOESCRITURA.pdf
Presentación estrofa y estribillo.
Carteles método matte
Tarjetas silabas
Aprendiendo a leer y escribir 1
31026967 1-conciencia-fonologica-primer-sonido-o-letra-consonantes
Calcula y dibuja
1° LECTORCITOS.pdf .pdf
Publicidad

Similar a _Esculturas.pdf (20)

DOCX
PLANEACIÓN DE PEQUEÑOS PICASSO preescolar .docx
DOCX
7 MARTES ELABORAMOS UN PRESENTE A MAMA.docx
DOCX
PLANEACIÓN DE PEQUEÑOS PICASSO, APRENDIZAJE BASO EN PROYECYO
DOCX
(U) TALLERES MAYO 1- 2024.docxxxxxxxxxxx
DOCX
PLANEACION DE FEBRERO - BAUL DEL ARTE 1,2,3.docx
PDF
TALLER DE ARTES PLASTICAS.pdf
PDF
TALLER.pdf para trabajar con los ninos de incial
DOCX
Derechos del Niño en cuadro de matriz mu
PDF
EL BAUL DEL ARTE segundo grado de preescolar .pdf
PDF
Taller da (2)
PPTX
Materiales no toxicos
DOC
Taller da (2)
PPTX
Proyecto de arte día de la tradición
PPT
Proyecto pedagogico osniandkathe
DOCX
taller.docxijhghukkhvffdgiooljhgfdruoplkh
DOCX
taller.docxmmbcfyjffkolgdssfhjilknvccchkkk
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE PARA 5 AÑOS INICIALL
DOCX
La búsqueda del tesorola.busqueda deltrsorodocx
DOCX
proyecto 8 -2024.docx nos divertimos explorando
DOCX
somos artistas sesion de aprendizaje para niños
PLANEACIÓN DE PEQUEÑOS PICASSO preescolar .docx
7 MARTES ELABORAMOS UN PRESENTE A MAMA.docx
PLANEACIÓN DE PEQUEÑOS PICASSO, APRENDIZAJE BASO EN PROYECYO
(U) TALLERES MAYO 1- 2024.docxxxxxxxxxxx
PLANEACION DE FEBRERO - BAUL DEL ARTE 1,2,3.docx
TALLER DE ARTES PLASTICAS.pdf
TALLER.pdf para trabajar con los ninos de incial
Derechos del Niño en cuadro de matriz mu
EL BAUL DEL ARTE segundo grado de preescolar .pdf
Taller da (2)
Materiales no toxicos
Taller da (2)
Proyecto de arte día de la tradición
Proyecto pedagogico osniandkathe
taller.docxijhghukkhvffdgiooljhgfdruoplkh
taller.docxmmbcfyjffkolgdssfhjilknvccchkkk
PROYECTO DE APRENDIZAJE PARA 5 AÑOS INICIALL
La búsqueda del tesorola.busqueda deltrsorodocx
proyecto 8 -2024.docx nos divertimos explorando
somos artistas sesion de aprendizaje para niños
Publicidad

Más de SusanaWanderley2 (20)

PDF
Unidad 1 CLase 2 Currículum SWwwwwww.pdf
PDF
U 2 CL 5 Políticas Educativas SW2023.pdf
PPTX
DISEÑO DE 2º CICLO NIVEL INICIAL RESUMEN.pptx
PPTX
DISEÑO DE 2º CICLO Susy PARA ALUMNAS PARTICULAR.pptx
PDF
U2. PERSONALIDAD Actividades módulo de Psicología SW.pdf
PDF
Transición del feudalismo al capitalismo
PDF
PERSONALIDAD SW.pdf
PDF
Teorías de la Educación SW.pdf
PDF
TEORÍA DEL APEGO SW.pdf
PDF
LA PLANIFICACIÓN SW.pdf
PDF
El juego en el Jardín Maternal.pdf
PPTX
PLANIFICACIÓN.pptx
PPTX
MARCO GENERAL DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx
PPT
Comparto 'adiv de oficios' contigo.ppt
PDF
1.1.2 yo uso el tangram (1).pdf
PPTX
JUGANDO CON LAS SÌLABAS.pptx
PPTX
JUEGO DE DADOS CON SUMAS.......pptx
PDF
NRD5 grafomotricidad o trazos.pdf
PDF
MOTRICIDAD.pdf
PDF
1°Cuadernillo motricidad (1).pdf
Unidad 1 CLase 2 Currículum SWwwwwww.pdf
U 2 CL 5 Políticas Educativas SW2023.pdf
DISEÑO DE 2º CICLO NIVEL INICIAL RESUMEN.pptx
DISEÑO DE 2º CICLO Susy PARA ALUMNAS PARTICULAR.pptx
U2. PERSONALIDAD Actividades módulo de Psicología SW.pdf
Transición del feudalismo al capitalismo
PERSONALIDAD SW.pdf
Teorías de la Educación SW.pdf
TEORÍA DEL APEGO SW.pdf
LA PLANIFICACIÓN SW.pdf
El juego en el Jardín Maternal.pdf
PLANIFICACIÓN.pptx
MARCO GENERAL DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx
Comparto 'adiv de oficios' contigo.ppt
1.1.2 yo uso el tangram (1).pdf
JUGANDO CON LAS SÌLABAS.pptx
JUEGO DE DADOS CON SUMAS.......pptx
NRD5 grafomotricidad o trazos.pdf
MOTRICIDAD.pdf
1°Cuadernillo motricidad (1).pdf

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introducción a la historia de la filosofía
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

_Esculturas.pdf

  • 1. secuencia didáctica : Esculturas maestra andrea salines tridimensión arte en el espacio A DIARIO ESTAMOS EN CONTACTO CON OBJETOS TRIDIMENSIONALES. VEMOS PELÍCULAS Y LEEMOS LIBROS CON IMÁGENES EN TRES DIMENSIONES. Y DESDE TIEMPOS REMOTOS, TAMBIÉN PODEMOS APRECIAR EL ARTE TRIDIMENSIONAL. LO ENCONTRAMOS EN LA ESCULTURA, EL ALTORELIEVE Y EL BAJORRELIEVE…¡VAMOS A EXPLORARLOS!
  • 2. ● Objetivos : Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su país o de otro lugar (fotografías, pinturas, esculturas y representaciones escénicas de danza y teatro) y describe lo que le hacen sentir e imaginar. • Conoce y describe obras artísticas, y manifiesta opiniones sobre ellas. competencias : Sensibilidad, percepción e interpretación de manifestaciones artísticas. indicadores de logro: Explica las transformaciones en los espacios de su localidad con el paso del tiempo, a partir de imágenes y testimonios. Cambios en el tiempo. Reproduce esculturas y pinturas que haya observado. Familiarización con los elementos básicos de las artes Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente. Expresión de las emociones. Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que requieren de control y precisión en sus movimientos. Desarrollo de la motricidad.
  • 3. porpósitos : Se pretende que los niños desarrollen un pensamiento artístico y estético que les permita disfrutar de las artes, emitir juicios informados, identificar y ejercer sus derechos culturales, adaptarse con creatividad a los cambios, resolver problemas de manera innovadora, trabajar en equipo, así como respetar y convivir de forma armónica con sus compañeros y maestra. ● 1. Usarla imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (artes visuales, danza, música y teatro). ● 2. Identificar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos Enfoque pedagógico: Las actividades relacionadas con la música, el canto y el baile, la pintura, la escultura y el teatro favorecen la comunicación, la creación tanto de vínculos afectivos como de confianza entre los niños, y contribuyen a su conocimiento del mundo a partir de lo que observan, oyen e imaginan. Si bien esta área implica producciones con recursos y medios de las diversas manifestaciones artísticas, lo más importante son los procesos que viven los niños para explorarlos y concretarlas. Mediante este trabajo se pretende que los niños expresen ideas y sentimientos poniendo a su alcance recursos de algunos lenguajes artísticos, a la par que desarrollan su sensibilidad, imaginación y creatividad; los niños aprenden a recrearse, observar, escuchar, crear y apreciar; a usar recursos para expresarse, a integrarse a su localidad y a valorar su patrimonio cultural.
  • 4. Aprendizajes : • Las esculturas. • Esculturas famosas • Aprender qué es una escultura. • Conocer los materiales con los que se pueden elaborar esculturas. • Identificar esculturas famosas y conocer sobre sus artistas. • Expresar ideas y emociones sobre las obras. • Participar en las actividades. • Respetar reglas y consignas. • Expresar sus ideas y sentimientos. Estrategias para favorecer aprendizajes: Aprendizaje con otros. ( ) Consigna. ( ) Juego. (x ) Intervención didáctica ( ) Decisiones pedagógicas (x ) Puesta en común. (x ) Niños necesitan tiempo. ( ) Relación con las familias. ( ) Atención a la Diversidad
  • 5. organización del grupo : Grupal ( x ) Equipos ( x ) Individual espacios : aula cancha patios Estrategias para favorecer aprendizajes: (x ) Aprendizaje con otros. ( ) Consigna. ( ) Juego. (x ) Intervención didáctica ( ) Decisiones pedagógicas (x ) Puesta en común. (x ) Niños necesitan tiempo. ( ) Relación con las familias. ( ) Atención a la Diversidad.
  • 6. LA ESCULTURA : EXPLICACIÓN- EN ARTE, HABLAMOS DE TRIDIMENSIÓN PARA REFERIRNOS A LAS OBRAS QUE SE DESPLIEGAN EN EL ESPACIO.¿ VAMOS A CONOCER MÁS ACERCA DE ELLAS ? VAMOS A VER ALGUNAS ESCULTURAS QUE LO REALIZÓ MI TÍO JORGE SALINES : TALLADOS EN MADERA : LLEVAR LAS ESCULTURAS PARA QUE VEAN. LAS COLOCAMOS EN EL CENTRO DE LAS MESAS PEQUEÑAS Y VAMOS GIRANDO PARA OBSERVARLAS , UTILIZAMOS EL TACTO Y LA VISIÓN PARA APRECIAR ESTAS OBRAS DE ARTE. CONVERSANDO EN LA ALFOMBRA: VEMOS QUE LAS ESCULTURAS SE DESARROLLAN EN EL ESPACIO, POSEE UNA ALTURA , UN ANCHO Y UNA PROFUNDIDAD . POR ESO DECIMOS QUE TIENE VOLUMEN Y ESO NOS OBLIGA A GIRAR EN TORNO A ELLA PARA MIRAR DESDE TODOS SUS ÁNGULOS. LA ESCULTURA es el arte DE REPRESENTAR UNA FIGURA EN TRES DIMENSIONES,. EXISTEN NUMEROSOS MATERIALES PARA REALIZAR ESCULTURAS, LOS MÁS TRADICIONALES SON EL BARRO, LA CERÁMICA LA MADERA , EL MÁRMOL O DIVERSOS TIPOS DE PIEDRAS Y METALES. LA ESCULTURA MODERNA HA INCORPORADO UN SIN FIN DE MATERIALES MENOS CONVENCIONALES COMO HIERRO, HORMIGÓN, PLÁSTICO, PAPEL, CARTÓN , CORCHO, MATERIALES DE DESECHO. VAMOS A OBSERVAR EN ESTAS ESCULTURAS: VOLÚMENES CÓNCAVOS Y CONVEXOS, PUEDE TENER FORMAS SALIENTES Y FORMAS HUECAS. TAMBIÉN PUEDE SER LISA O TEXTURADA.
  • 7. ACTIVIDAD 2: LA SOMBRA QUE PROYECTAN LAS ESCULTURAS VAMOS A VER CON ESTOS ESCULTURAS LA SOMBRA QUE HACEN CONTRA EL SOL GRACIAS A LA FORMA EN QUE LA LUZ SE PROYECTA SOBRE LAS ESCULTURAS, CREANDO JUEGOS DE LUCES Y SOMBRAS, ES POSIBLE APRECIAR TODAS ESTAS CARACTERÍSTICAS SIN NECESIDAD DE TOCAR LA OBRA. COLOCAMOS LOS JUGUETES O ESCULTURAS ENFRENTE AL SOL EN EL PATIO DE LA ESCUELA, DE TAL MANERA QUE LA SOBRA SE PROYECTE SOBRE LA HOJA Y TRATAMOS DE DIBUJAR EL CONTORNO DE ESA SOMBRA, CONVERSAMOS SOBRE LAS MISMAS Y VAMOS GIRANDO LA ESCULTURA, ¿ LA SOMBRA ES LA MISMA ? AHORA UNA FOTO RECORTADA DE LA MISMA FIGURA TRIDIMENSIONAL, HACE LA MISMA SOMBRA? ●
  • 8. ACTIVIDAD 3: DIBUJAMOS LA SOMBRA DE NUESTROS COMPAÑEROS, DE DISTINTOS ÁNGULOS, GIRANDO SOBRE EL PATIO DE LA ESCUELA UN COMPAÑERO ES LA ESTATUA Y EL OTRO VA DIBUJANDO EN EL PATIO CON TIZA, ESTO PARA ENTENDER LO TRIDIMENSIONAL .
  • 9. ACTIVIDAD 4: TÉCNICAS Y MATERIALES DE ESCULTURA VAMOS A VER UN VIDEO DE TÉCNICAS DE ESCULTURAS POR MODELADO: SE USAN MATERIALES COMO ARCILLA , BARRO O CUALQUIER MASA BLANDA. SE TRABAJA CON LOS DEDOS.
  • 10. POR TALLA DIRECTA. SE PUEDE HACER EN MADERA, MARMOL O PIEDRA. SE TRABAJA QUITANDO MATERIAL PARA OBTENER LA FORMA DESEADA. PRESENTAR LAS HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN PARA TALLAR LA MADERA
  • 11. ACTIVIDAD: ESCULTURAS EN ACCIÓN YA CONOCEMOS LAS DISTINTAS FORMAS EN QUE SE PUEDE REALIZAR UNA ESCULTURA, AHORA ¿ SE ANIMAN A DECIR CON QUÉ TÉCNICAS FUERON REALIZADAS LAS SIGUIENTES OBRAS?
  • 12. ACTIVIDAD 5: LA ESCULTURA EN EL SIGLO XX OBSERVAMOS ALGUNAS ESCULTURAS MODERNAS + “ ÓVALOS CON PUNTOS”, HENRY MOORE( 1968-70) Apolo Citaredo con una cítara - Museo Pio-Clementino, VENUS DE MILO “, S II A.C
  • 13. ¡ LA ESCULTURA MODERNA ES INSPIRADORA ! ¡QUÉ MODERNO! ya hemos visto algunos ejemplos de esculturas modernas, y comprobamos qué importancia tienen los vacíos en las estructuras. ● propuesta : realizar una escultura moderna utilizando materiales reciclables que pueden traer de sus hogares. ● podemos utilizar cartones, papeles , hilos, alambres., telas , elásticos, envases plásticos , ¡ y todo lo que se te ocurra! También vamos a utilizar cola vinílica, marcadores y cinta adhesiva . ● con los materiales en el centro de la mesa reunidos y compartiendo con los compañeros ,, qué clase de escultura te gustaría construir. tal vez los elementos de trabajo te sugieran una forma conocida , entonces podrás hacer una escultura figurativa. Si no es así, puedes realizar una escultura abstracta. ● con ayuda de la docente empleamos la cola vinílica y la cinta adhesiva para ensamblar los materiales, los marcadores pueden ser útiles para realizar terminaciones y detalles.
  • 15. Actividad 6_ observamos las megaestructuras de las láminas didácticas que se muestranb en la siguiente página VARIABLE: A través del uso del material de Láminas didácticas “Mega estructuras del mundo”, observarán la Torre y se les preguntará si la conocen, permitir que expresen sus ideas sobre esta estructura. Posteriormente se les invitará a realizar la Torre Eiffel con los mismos materiales (palillos y plastilina) tomaremos fotografías y observaremos las diferencias entre sus creaciones.
  • 18. comenzaremos la clase observando una imagen de una escultura. Se les va cuestionar a los niños ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué creen que es? ¿Cómo lo hicieron? ¿De qué piensan que está hecho? Se les explicará a los niños (si no saben) que es una escultura, y que estas son también obras de arte, que las hacen los “artistas escultores”, explicaremos también que las esculturas se pueden hacer con diferentes materiales y herramientas. Pondremos ejemplos de esculturas de piedra, arcilla, barro, cantera, hierro, metales, hielo, etc. Finalmente terminaremos con los saberes previos y se les propondrá conocer más sobre las esculturas y que ellos hagan las suyas. • MI PRIMERA ESCULTURA (TÉCNICA PALILLOS Y PLASTILINA). Desarrollo.- Se invitará a los niños a realizar una escultura usando en este caso una técnica con bolitas de plastilina y palillos para dientes. Podrán elaborar su escultura como ellos quieran, de la forma que mejor les parezca y de acuerdo a su creatividad e ingenio. Si no comprenden la técnica, se realizará una breve explicación de manera práctica, para que observen el procedimiento del boleado y de cómo unir los palillos con la plastilina. Si terminan a tiempo y aún tienen interés por continuar trabajando con el material , se aplicará la siguiente variante: VARIABLE: A través del uso del material de Láminas didácticas “Mega estructuras del mundo”, observarán la Torre y se les preguntará si la conocen, permitir que expresen sus ideas sobre esta estructura. Posteriormente se les invitará a realizar la Torre Eiffel con los mismos materiales (palillos y plastilina) tomaremos fotografías y observaremos las diferencias entre sus creaciones.
  • 19. • ETIQUETAS CON NOMBRES PARA LA ESCULTURA. Se les va pedir a los niños que para que realicen la exposición de sus esculturas, será necesario hacerles unas etiquetas con su nombre para que sepan quien hizo cada una. Van a decorarlas, pintarlas y luego las colocarán debajo de su escultura y las acomodarán en alguna área específica del aula. • EXPOSICIÓN DE “MI PRIMERA ESCULTURA”. Cierre.-Finalmente, vamos a tener la exposición donde los niños presenten sus esculturas y nos platiquen sobre la experiencia que tuvieron al elaborarla y al manipular los materiales. Cuestionaremos: ¿Qué les agradó más de trabajar con esculturas? ¿Qué se les hizo complicado? ¿Por qué?, ¿qué se les facilitó? ¿Por qué? ¿Qué aprendieron este día? Realizar una conclusión de las esculturas como parte importante de las artes
  • 20. •VIDEO SOBRE ESCULTURAS FAMOSAS DEL MUNDO Inicio.- Después de saludarnos y registrar fecha y asistencia, daremos inicio nuevamente a la situación didáctica sobre las esculturas, comentando a los alumnos que en el mundo existen esculturas muy famosas y que fueron hechas hace muchísimos años, unas son muy antiguas y otras más recientes. Posteriormente se proyectarán algunos videos sobre las esculturas más famosas del mundo. Donde podrán observar formas, tamaños, materiales y técnicas distintas de la escultura como tal. Se les pedirá que presenten mucha atención porque tendrán que recordar más adelante las esculturas que más llamen su atención. •DIBUJO LA ESCULTURA QUE ME GUSTÓ. Desarrollo.-Una vez que vean los videos, comentarán lo que observaron en ellos, cuestionarles sobre ¿Cuáles esculturas recuerdan? ¿Cuáles llamaron su atención? ¿Qué les interesó para conocer e investigar más? Etc. Posteriormente, se les dará la consigna de dibujar la escultura que más les haya gustado y que lograron observar en el video. Dibujarán en una hoja blanca y con el apoyo de lápices y crayones. Cuando todos finalicen de dibujar sus esculturas, nos mostrarán y describirán la escultura y comentarán por qué les gustó o por qué la eligieron. La actividad podrá ser utilizada para evaluar descripción y participación de los alumnos.
  • 21. •¿QUÉ APRENDIMOS HOY? Cierre.- Al finalizar la jornada realizaremos una pequeña reflexión sobre lo aprendido este día, recordaremos rápidamente las esculturas más famosas del mundo, y sus nombres. Se apoyará si es necesario. Tarea para casa: Traer un tubo de servilleta grande y uno de papel higiénico; o bien, 4 o 5 tubos reciclados de papel higiénico, ropa con la que puedan pintar, y un poco de cartón.
  • 22. •LAS ESCULTURAS DE MIRÓ- PÁJARO LUNAR. Inicio.- Vamos a registrar fecha, asistencia, y a saludarnos, posteriormente con el juego de la papa caliente, retroalimentaremos la información de algunas esculturas que conocimos el día de ayer, mencionando nombres y describiendo características que recuerden. Les comentare que vamos a conocer ahora a un escultor español que también es famoso por su arte, en este caso observaremos un video con parte de su biografía y sus llamativas esculturas. Los niños identificarán información relevante del artista, así como su nombre, y sus obras. Cuando el video termine, comentaremos lo que les interesó de su arte. Se les preguntará si les gustaría hacer una recreación de una de sus esculturas, la llamada “Pájaro Lunar”.
  • 23. • ESCULTURA CON MATERIAL DE RECICLAJE Desarrollo.- Se les indicará a los niños que la escultura que en esta actividad van a recrear, será elaborada con materiales de reciclaje, por lo que van a ir por sus materiales que se les encargaron de tarea, se les mostrará la imagen de la escultura y ellos tendrán que buscar la forma para hacerla lo más parecido posible. Darán sugerencias de cómo hacerlo y elegiremos una. Mostrare una imagen donde la escultura ya se encuentre hecha por otros niños, y nos pondremos manos a la obra. Para los colores, se les darán papeles en tiras y ellos mismos tendrán que cortarlos para simular los de la escultura de Miró. Yo les apoyaré mientras, recortando de los cartones, las medias lunas que llevan en la parte superior. Al finalizar los niños tendrán que poner su nombre a su trabajo y luego salir a secar las esculturas al aire libre. •¿QUÉ TE GUSTÓ MÁS? Cierre.- Para cerrar este día, vamos a concluir con una charla donde los niños expresen lo que les gustó de la obra de Miró, qué cosas se les hicieron sorprendentes, qué opinan de sus trabajos, ¿qué sentimientos les provocó observar sus obras? Etc. Tarea para casa: Venir vestidos con ropa que puedan ensuciar ya que trabajaremos con yeso, así como traer un guante de látex de uso quirúrgico
  • 24. • ESCULTURA DE LA ESTATUA DE LA LIBERTAD Desarrollo.- Observaremos una imagen de la estatua de la Libertad y los niños mencionarán sus características, describiendo los detalles y todo aquello que la distingue de otras esculturas. Les proporcionaré a los niños plastilina color gris para que modelen su estatua, mientras la observan en el pizarrón como modelo. Se les podrán dar también palillos para dientes para que hagan los detalles del rostro y vestimenta, finalmente se les indicará que graben su nombre en su escultura con el mismo palillo. Una vez que concluyan la actividad se colocarán las estatuas en la exposición de sus primeras esculturas, para seguir complementándola. vamos a ir a ver el guante seco, y le quitaremos con tijeras el látex. Se les proporcionarán pinturas y van a pintar como ellos deseen su escultura. Finalmente las sacaremos a secar y una vez secas las colocaremos en el área de exposición de esculturas que hemos realizado durante la semana
  • 25. • ESCULTURAS CON ARCILLA. (CABEZAS OLMECAS) Desarrollo.- La última escultura que realizaremos será con el material de arcilla o barro, con el cual los pequeños elaborarán cabezas olmecas, recordándolas de los videos que se proyectaron al inicio de la situación didáctica. Intentarán hacerla lo más parecido posible a las reales, de ser necesario repetiremos el video para que las observen. puede ser de otra tribu indígena ( a elección) cierre: EXPOSICIÓN FINAL. Para finalizar montaremos nuestra exposición de arte , en esta ocasión relacionada con la escultura, donde se podrán apreciar sus obras realizadas con diferentes materiales y técnicas, además de recrear obras famosas del mundo que representan lugares e historia. Los niños expondrán a sus padres sus trabajos y mencionarán su obra favorita, y por qué les fueron representativas. Comentaremos lo aprendido y expresarán sus ideas y sentimientos al observar y elaborar sus esculturas.
  • 26. INDICADORES DE LOGROS Criterios de evaluación Expresa los sentimientos y emociones que le transmite observar las esculturas del mundo. •Habla sobre el proceso de creación de la obra, los materiales o técnicas que se emplearon en ella. •Reproduce esculturas de las que conoce. • Crea esculturas a partir de su imaginación y creatividad. •Utiliza con precisión herramientas para crear su escultura. •Observa obras del patrimonio cultural identificando detalles que llamen su atención y describiendo las características de cada una. Técnicas de evaluación Registros de observación Fichas de evidencia. Rúbrica