Destinatarios: Alumnos de 3er Grado.
Escuela: Nº61- Mainqué.
Docentes responsables: Claudia Ibáñez, Elena Flores, María Claudia Paz.
Duración: ciclo lectivo 2014.
Fundamentación:
Hoy como educadores y educadoras tenemos la responsabilidad y a la vez la gran
oportunidad de enseñar Educación Sexual Integralen la escuela. De esta manera contribuimos a
garantizar el bienestar de nuestros niños y niñas y el cumplimiento del derecho a una educación de
buena calidad para todos y todas.
El concepto de sexualidad que proponemos, en concordancia con la Ley de
Educación Sexual Integral, excede la simple noción de genitalidad o de relación sexual.
Consideramos a la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de las personas, ya que
abarcacuestiones vinculadas con expresión de sentimientos y de afectos, la promoción de valores
relacionados con el amor, la amistad y la reflexión de roles y funciones atribuidos a hombres y
mujeres0; aspectos relevantes para su despliegue y bienestar durante toda la vida.
Esta concepción es la sostenida por la Organización Mundialde la Salud:
“El término sexualidad se refiere a una función fundamentaldelhecho de ser humano(…)Se expresa
en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas,
roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factoresbiológicos,
psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticosy religiosos o espirituales (…) En resumen, la
sexualidad se practica y se expresa en todo lo q somos, sentimos, pensamosy hacemos”.
Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda un trabajo
destinado a promover aprendizajes desdeel punto de vista cognitivo, pero también en el plano de
lo afectivo y en las prácticas concretas vinculadas a la vida en sociedad.
Objetivos:
 Afianzar vínculos positivos entredocentes y alumnos, generando un clima de
confianza y de escucha sobrela base del reconocimiento de las condiciones
necesarias para circulación de la palabra.
 Promocionar la participación de los niños y niñas en la clase y escuela.
 Incentivar la igualdad entre varones y mujeres.
 Rechazar toda forma de discriminación, burlas, insultos y toda forma de actitud
denigratoria a las personas basadas en características físicas, de personalidad,
orientación sexual y cualquier otra distinción social y cultural.
 Generar condiciones de escucha, contención y articulación intersectorial para la
asistencia a los niños y niñas ante situaciones de vulneración de derechos o ante
situaciones que implican imposibilidad para el ejercicio de sus derechos.
 Promocionar la práctica de la autoprotección y protección hacia los otros y las
otras e identificar y denunciar situaciones de maltrato o abuso, apuntando a
construir formas colectivas de cuidado.
Contenidos conceptuales:
Formación Ética y Ciudadana: La participación en prácticas áulicas, institucionales y/o
comunitarias como aproximación a experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano que
consideren a las personas como sujetos de derechos y obligaciones para propiciar actitudes de
autonomía, responsabilidad y solidaridad / El reconocimiento de los Derechos Humanos y los
Derechos del Niño, de su cumplimiento y violación en distintos contextos cercanos y lejanos0./El
reconocimiento y la expresión del derecho a ser cuidados y respetados por los adultos de la
sociedad. El reconocimiento e identificación de diversas formas deprejuicios y actitudes
discriminatorias hacia personas o grupos /La observación de mensajes emitidos
a través de los medios de comunicación masiva (presentes en videojuegos, publicidades, juegos de
computadora, series de televisión y dibujos animados entre otros) reconociendo y discutiendo
críticamente las formas quese presentan a mujeres y varones, contenidos violentos y distintas
formas de discriminación / La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida
por/ El reconocimiento e identificación de diversas formas deprejuicios y actitudes discriminatorias
hacia personas o grupos / El reconocimiento de los Derechos Humanos y los Derechos del Niño, de
su cumplimiento y violación en distintos contextos cercanos y lejanos/ El reconocimiento
e identificación de diversas formas deprejuicios y actitudes discriminatorias hacia personas o
grupos/La construcción progresiva dela autonomía en el marco del cuidado y respeto del propio
cuerpo y del cuerpo de otros y otras/El conocimiento de sí mismo/a y de los otros/as a partir de la
expresión y comunicación de sus sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa delos
otros /as, en espacios de libertad brindados por el/la docente/La construcción progresiva dela
autonomía en el marco del cuidado y respeto del propio cuerpo y del cuerpo de otros y otras.
Lengua: La valoración de las personas independientemente de su apariencia, identidad y
orientación sexual0 / La identificación de los roles adjudicados a niños y niñas en publicidades,
libros de cuentos y programas televisivos según su edad. El trabajo en el aula sobrecualquier forma
de discriminación. La construcción dehabilidades para expresar la defensa de su integridad
personalbiopsíquica y espiritual/La producción y valoración de diversos textos que expresen
sentimientos de soledad, angustias, alegrías y disfrute, respecto de los vínculos con otras personas
en la propia cultura y en otras.
CienciasNaturales: / La identificación de prejuicios y prácticas referidas a las capacidades y
aptitudes de niños y niñas/ El reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesidades
de afecto, cuidado y valoración / El reconocimiento del propio cuerpo y de las distintas partes y los
caracteres sexuales de mujeres y varones con sus cambios a lo largo de la vida/El reconocimiento y
el respeto de las emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad y sus cambios: miedo,
vergüenza, pudor, alegría, placer.
Bibliografía:
 Sobreel maltrato a niños y niñas http://derechos.educ.ar/alumno/humor/maltrato.htm
 Cuadernillos E.S.I. para la educación primaria.
 Lineamientos curriculares para la educación sexual integral.
 Cuentos sobrelos derechos de los niños, las niñas y adolescentes. Plan Nacional de Acción
por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología y Educ.ar:
http://derechos.educ.ar/alumno/cuentos/cuentos.htm
Esi esc 61

Más contenido relacionado

PPTX
EJES E.S.I.
DOCX
Propósitos formativos de la esi y contenidos por ejes
PDF
Educación sexual integral (esi)
DOCX
Trabajo Final Educación Sexual Integral
PPTX
Los 5 ejes de la esi
PPT
Concepto de sexualidad dimensiones
PDF
Sexualidad integral
DOCX
Articulo investigación final
EJES E.S.I.
Propósitos formativos de la esi y contenidos por ejes
Educación sexual integral (esi)
Trabajo Final Educación Sexual Integral
Los 5 ejes de la esi
Concepto de sexualidad dimensiones
Sexualidad integral
Articulo investigación final

La actualidad más candente (19)

PPT
Los propósitos Formativos E S I
PDF
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
PDF
Diseño curricular y transversalidad de contenidos esi 1
DOCX
Articulo de reflexión
PPTX
Otras variables que determinan la diversidad en el aula UTE
PDF
Educación Sexual Integral: Cuanto más sepan, mejor!
DOCX
Sexualidad
PPT
Puertas de Entrada ESI
PPTX
Educación sexual integral (ESI)
PPTX
Presentacion del proyecto educación sexual
PPTX
Sexualidad integral
PPS
Educación Física y Educación Sexual Integral
PPTX
Educación Integral Sexual (ESI)
PDF
Bloque i sexualidad identidad,autoestimay asertividad
PPTX
E.S.I. en todas partes
PPTX
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
PPTX
Educación sexual
PPTX
Educación sexual integral »
Los propósitos Formativos E S I
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
Diseño curricular y transversalidad de contenidos esi 1
Articulo de reflexión
Otras variables que determinan la diversidad en el aula UTE
Educación Sexual Integral: Cuanto más sepan, mejor!
Sexualidad
Puertas de Entrada ESI
Educación sexual integral (ESI)
Presentacion del proyecto educación sexual
Sexualidad integral
Educación Física y Educación Sexual Integral
Educación Integral Sexual (ESI)
Bloque i sexualidad identidad,autoestimay asertividad
E.S.I. en todas partes
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
Educación sexual
Educación sexual integral »
Publicidad

Similar a Esi esc 61 (20)

DOC
Blog propuesta pedagogica esi
DOC
Trabajo final web 2.0
PPT
EducaciòN Para La CiudadanìA AñO 2009
DOCX
Proy. Educ. Sexual 2012
PPT
Ley 26.150
PPTX
Jornada ESI en la escuela secundaria
PPT
presentacion ESI cnba 2019 de educacion sexual
DOC
Proyecto de Aula - Mireya Rojas
PPTX
Ens guapi
PPTX
Proyecto educacion sexual 2017 por Marco T.
PPTX
power point ESI lineamientos generales.pptx
PPTX
Presentación capacitación
PDF
La buena enseñanza de la sexualidad con herramientas verídicas y pedagógicas TIC
DOCX
PLANIFICACIÓN DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL 2023 ARIAS RUTH.docx
PDF
43726 martillo bajo
PDF
43726 martillo bajo
DOC
Proyecto educación sexual
DOCX
Proyecto de sexualidad ineba 2011
PPT
Presentación1
PPTX
Esi para nivel inicial en el jardin y en casa
Blog propuesta pedagogica esi
Trabajo final web 2.0
EducaciòN Para La CiudadanìA AñO 2009
Proy. Educ. Sexual 2012
Ley 26.150
Jornada ESI en la escuela secundaria
presentacion ESI cnba 2019 de educacion sexual
Proyecto de Aula - Mireya Rojas
Ens guapi
Proyecto educacion sexual 2017 por Marco T.
power point ESI lineamientos generales.pptx
Presentación capacitación
La buena enseñanza de la sexualidad con herramientas verídicas y pedagógicas TIC
PLANIFICACIÓN DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL 2023 ARIAS RUTH.docx
43726 martillo bajo
43726 martillo bajo
Proyecto educación sexual
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Presentación1
Esi para nivel inicial en el jardin y en casa
Publicidad

Último (20)

PDF
Los mayores CI de la actualidad arriba de 200 (2025).pdf
PDF
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
PDF
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
PDF
ESTADISTICA HIDROCARBURÍFERA DE BOLIVIA - ENE-JUL 2025
PPTX
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
PPTX
LOS INICIOS DE LA REPÚBLICA PERUANA.pptx
PPTX
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
PDF
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
PDF
Presentacion Inteligencia Emocional_Bientar y emociones.pdf
DOCX
plan semanal clases para profesores de ducacion
PDF
ANT2533 2025 M1.pdf000000000000000000000
PDF
Dialnet-ComunicacionEfectivaDesdeLaGerenciaEducativa-7276113.pdf
PDF
Ranking de potencias geopolíticas revisado al año (2025).pdf
PPTX
D.4. Ciclos Mq While - Máximos - Mínimos.pptx
PPT
TRABAJOS ELECTRICOS LOTO TI.pptxxxxxxzxz
PPTX
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
PDF
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
PDF
Administracion y contabilidad publica 1era clase
PPTX
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
PDF
Los mayores CI en la historia de la humanidad (2025).pdf
Los mayores CI de la actualidad arriba de 200 (2025).pdf
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
ESTADISTICA HIDROCARBURÍFERA DE BOLIVIA - ENE-JUL 2025
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
LOS INICIOS DE LA REPÚBLICA PERUANA.pptx
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
Presentacion Inteligencia Emocional_Bientar y emociones.pdf
plan semanal clases para profesores de ducacion
ANT2533 2025 M1.pdf000000000000000000000
Dialnet-ComunicacionEfectivaDesdeLaGerenciaEducativa-7276113.pdf
Ranking de potencias geopolíticas revisado al año (2025).pdf
D.4. Ciclos Mq While - Máximos - Mínimos.pptx
TRABAJOS ELECTRICOS LOTO TI.pptxxxxxxzxz
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
Administracion y contabilidad publica 1era clase
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
Los mayores CI en la historia de la humanidad (2025).pdf

Esi esc 61

  • 1. Destinatarios: Alumnos de 3er Grado. Escuela: Nº61- Mainqué. Docentes responsables: Claudia Ibáñez, Elena Flores, María Claudia Paz. Duración: ciclo lectivo 2014. Fundamentación: Hoy como educadores y educadoras tenemos la responsabilidad y a la vez la gran oportunidad de enseñar Educación Sexual Integralen la escuela. De esta manera contribuimos a garantizar el bienestar de nuestros niños y niñas y el cumplimiento del derecho a una educación de buena calidad para todos y todas. El concepto de sexualidad que proponemos, en concordancia con la Ley de Educación Sexual Integral, excede la simple noción de genitalidad o de relación sexual. Consideramos a la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de las personas, ya que abarcacuestiones vinculadas con expresión de sentimientos y de afectos, la promoción de valores relacionados con el amor, la amistad y la reflexión de roles y funciones atribuidos a hombres y mujeres0; aspectos relevantes para su despliegue y bienestar durante toda la vida. Esta concepción es la sostenida por la Organización Mundialde la Salud: “El término sexualidad se refiere a una función fundamentaldelhecho de ser humano(…)Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factoresbiológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticosy religiosos o espirituales (…) En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo q somos, sentimos, pensamosy hacemos”. Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda un trabajo destinado a promover aprendizajes desdeel punto de vista cognitivo, pero también en el plano de lo afectivo y en las prácticas concretas vinculadas a la vida en sociedad. Objetivos:  Afianzar vínculos positivos entredocentes y alumnos, generando un clima de confianza y de escucha sobrela base del reconocimiento de las condiciones necesarias para circulación de la palabra.  Promocionar la participación de los niños y niñas en la clase y escuela.  Incentivar la igualdad entre varones y mujeres.  Rechazar toda forma de discriminación, burlas, insultos y toda forma de actitud denigratoria a las personas basadas en características físicas, de personalidad, orientación sexual y cualquier otra distinción social y cultural.  Generar condiciones de escucha, contención y articulación intersectorial para la asistencia a los niños y niñas ante situaciones de vulneración de derechos o ante situaciones que implican imposibilidad para el ejercicio de sus derechos.  Promocionar la práctica de la autoprotección y protección hacia los otros y las otras e identificar y denunciar situaciones de maltrato o abuso, apuntando a construir formas colectivas de cuidado. Contenidos conceptuales: Formación Ética y Ciudadana: La participación en prácticas áulicas, institucionales y/o comunitarias como aproximación a experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano que consideren a las personas como sujetos de derechos y obligaciones para propiciar actitudes de
  • 2. autonomía, responsabilidad y solidaridad / El reconocimiento de los Derechos Humanos y los Derechos del Niño, de su cumplimiento y violación en distintos contextos cercanos y lejanos0./El reconocimiento y la expresión del derecho a ser cuidados y respetados por los adultos de la sociedad. El reconocimiento e identificación de diversas formas deprejuicios y actitudes discriminatorias hacia personas o grupos /La observación de mensajes emitidos a través de los medios de comunicación masiva (presentes en videojuegos, publicidades, juegos de computadora, series de televisión y dibujos animados entre otros) reconociendo y discutiendo críticamente las formas quese presentan a mujeres y varones, contenidos violentos y distintas formas de discriminación / La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por/ El reconocimiento e identificación de diversas formas deprejuicios y actitudes discriminatorias hacia personas o grupos / El reconocimiento de los Derechos Humanos y los Derechos del Niño, de su cumplimiento y violación en distintos contextos cercanos y lejanos/ El reconocimiento e identificación de diversas formas deprejuicios y actitudes discriminatorias hacia personas o grupos/La construcción progresiva dela autonomía en el marco del cuidado y respeto del propio cuerpo y del cuerpo de otros y otras/El conocimiento de sí mismo/a y de los otros/as a partir de la expresión y comunicación de sus sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa delos otros /as, en espacios de libertad brindados por el/la docente/La construcción progresiva dela autonomía en el marco del cuidado y respeto del propio cuerpo y del cuerpo de otros y otras. Lengua: La valoración de las personas independientemente de su apariencia, identidad y orientación sexual0 / La identificación de los roles adjudicados a niños y niñas en publicidades, libros de cuentos y programas televisivos según su edad. El trabajo en el aula sobrecualquier forma de discriminación. La construcción dehabilidades para expresar la defensa de su integridad personalbiopsíquica y espiritual/La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de soledad, angustias, alegrías y disfrute, respecto de los vínculos con otras personas en la propia cultura y en otras. CienciasNaturales: / La identificación de prejuicios y prácticas referidas a las capacidades y aptitudes de niños y niñas/ El reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración / El reconocimiento del propio cuerpo y de las distintas partes y los caracteres sexuales de mujeres y varones con sus cambios a lo largo de la vida/El reconocimiento y el respeto de las emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad y sus cambios: miedo, vergüenza, pudor, alegría, placer. Bibliografía:  Sobreel maltrato a niños y niñas http://derechos.educ.ar/alumno/humor/maltrato.htm  Cuadernillos E.S.I. para la educación primaria.  Lineamientos curriculares para la educación sexual integral.  Cuentos sobrelos derechos de los niños, las niñas y adolescentes. Plan Nacional de Acción por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y Educ.ar: http://derechos.educ.ar/alumno/cuentos/cuentos.htm