SlideShare una empresa de Scribd logo
Parque Eólico LAS CANTERAS
(Aldearrubia)
Adrián A. García Pérez
Licenciado en Biología
07960756L
Jorge Merayo Sánchez
Licenciado en Ciencias Ambientales
70893287L
Raúl Sánchez Martín
Graduado en Ciencias Ambientales
70862454Y
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Índice
III
Índice Página
1. Descripción............................................................................................................................1
1.1. Introducción.......................................................................................................................................1
1.2. Localización Geográfica........................................................................................................2
1.3. Descripción del Proyecto.........................................................................................................6
2. Normativa Aplicable.................................................................................................. 13
3. Alternativas Viables.................................................................................................... 21
4. Inventario Ambiental .................................................................................................. 27
4.1. Medio Abiótico............................................................................................................................27
4.1.1. Clima .........................................................................................................................................................27
4.1.2. Geología................................................................................................................................................39
4.1.3. Geomorfología..................................................................................................................................47
4.1.4. Hidrología e Hidrogeología ...................................................................................................57
4.1.5. Edafología............................................................................................................................................71
4.1.6. Procesos Activos..............................................................................................................................79
4.2. Medio Biótico................................................................................................................................85
4.2.1. Flora...........................................................................................................................................................85
4.2.2. Fauna........................................................................................................................................................97
4.2.3. Ecosistemas.......................................................................................................................................109
4.3. Medio Perceptual o Paisajístico..................................................................................115
4.4. Medio Socio-Económico....................................................................................................127
5. Identificación de Impactos................................................................................133
5.1. Fase de Construcción..........................................................................................................133
5.1.1. Acciones a Ejecutar...................................................................................................................133
5.1.2. Impactos..............................................................................................................................................141
5.2. Fase de Explotación.............................................................................................................147
5.2.1. Acciones a Ejecutar...................................................................................................................147
5.2.2. Impactos..............................................................................................................................................151
5.3. Fase de Abandono ...............................................................................................................154
5.3.1. Acciones a Ejecutar...................................................................................................................154
5.3.2. Impactos..............................................................................................................................................156
5.4. Identificación de los Impactos......................................................................................158
6. Caracterización de Impactos.........................................................................169
7. Valoración Cualitativa.........................................................................................181
7.1. Matriz de Importancia.........................................................................................................181
7.2. Matriz de Enjuiciamiento....................................................................................................185
8. Valoración Cuantitativa......................................................................................187
9. Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias .................195
10. Plan de Vigilancia Ambiental .......................................................................207
11. Documento de Síntesis........................................................................................213
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Localización Geográfica
1
1. Descripción
1.1. Introducción
El presente documento es un Estudio de Impacto Ambiental que analiza el proyecto
de parque eólico Las Canteras que se plantea en el municipio salmantino de
Aldearrubia.
Se busca de esta forma anticiparse a las consecuencias para el medio ambiente
que las distintas fases de realización de un proyecto (construcción, explotación y
abandono) pueden llegar a plantear.
Por esta razón, se considerarán los medios abiótico, biótico, perceptual y
socioeconómico, con la mira puesta en la protección del medio ambiente. Esta etapa
representa, pues, un acercamiento preliminar al desarrollo del proyecto.
En lo que respecta al proyecto analizado en este estudio, está en principio
contemplado dentro del anexo II de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación
ambiental, Grupo 4 (Industria energética):
g) Instalaciones para la utilización de la fuerza del viento para la producción de
energía. (Parques eólicos) no incluidos en el anexo I, salvo las destinadas a
autoconsumo que no excedan los 100 kW de potencia total
Este proyecto supone la instalación de un parque con 5 aerogeneradores, con una
capacidad de generación de hasta 800 kW/h cada uno (un total de hasta 4 MW/h). No
existe ningún otro parque similar en un radio menor de 2 km.
Habiéndose presentado la Solicitud de Inicio de la Evaluación de Impacto Ambiental
Simplificada en fecha 3 de noviembre de 2014, la Consejería de Fomento y Medio
Ambiente de la Junta de Castilla y León resuelve, a día 21 de noviembre, con el
Informe de Solicitud de Estudio de Impacto Ambiental correspondiente, que el
proyecto del parque eólico Las Canteras debe someterse a Evaluación de Impacto
Ambiental Ordinaria por tener efectos significativos sobre el medio ambiente. Es por
ello que se realiza el presente Estudio de Impacto Ambiental Ordinario.
La empresa , promotora del proyecto, ha solicitado a AJR Consultores
la elaboración de este estudio. El equipo encargado de su redacción es multidisciplinar
y está formado por:
Adrián A. García Pérez, Licenciado en Biología
Jorge Merayo Sánchez, Licenciado en Ciencias Ambientales
Raúl Sánchez Martín, Graduado en Ciencias Ambientales
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Localización Geográfica
2
1.2. Localización Geográfica
El proyecto de parque eólico Las Canteras se localizará en la zona noreste de la
provincia de Salamanca, dentro del término municipal de Aldearrubia, a menos de 15
km de la ciudad de Salamanca (Latitud 41°00′00″N y Longitud 05°30′00″W).
Coordenadas UTM de la localidad:
X=291800 Y=4543300 Z=831 Huso: 30
El lugar escogido es un teso a las afueras de Aldearrubia, conocido bajo el nombre
de teso de Las Canteras. Está situado a 1,3 km de distancia de la vivienda más
cercana de la localidad, en dirección noreste.
En la Figura 2 se puede ver la localización del teso considerado para este proyecto:
Municipios de
la provincia de
Salamanca
Figura 1: Ubicación del término municipal de Aldearrubia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Localización Geográfica
3
Figura 2: Ubicación considerada para el parque eólico Las Canteras (Aldearrubia)
El término municipal de Aldearrubia limita:
Por el norte: con los de Cabezabellosa de la Calzada y Gomecello
Por el sur: con los de San Morales, Huerta y Calvarrasa de Abajo
Por el este: con los de Babilafuente y Pitiegua
Por el oeste: con los Moriscos, Castellanos de Moriscos y Aldealengua
La implantación del parque eólico se ubicará a media altura del teso de Las
Canteras, a cotas entre los 850 m (base del teso) y los 870 m de altitud (cota máxima
de la cima del teso). De esta manera los aerogeneradores sobresaldrían menos sobre
el paisaje circundante (Figura 3).
Teso de
Las
Canteras
Área en
Estudio
15 km
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Localización Geográfica
4
t
Se considera la instalación de 5 aerogeneradores con ejes (también denominados
báculos) de 50 m de altura, dispuestos en una única alineación, así como un centro de
control para monitorización del parque. De esta forma se facilita la correcta gestión de
la producción energética de las instalaciones, adecuándola a la velocidad del viento en
cada momento. La disposición de los aerogeneradores sería en fila.
Figura 4: Alineación prevista de los aerogeneradores
Los aerogeneradores estarán orientados de manera perpendicular a la dirección
OSO – ENE de los vientos predominantes en la zona (según datos del CENER,
aplicación GlobalWind). De esta manera se puede maximizar el aprovechamiento de la
instalación. La longitud de la instalación se estima en unos 500 m, y está compuesta
por los aerogeneradores 1 a 5.
880 m
850 m
865 m
915 m
Figura 3: Perfil topográfico del teso de Las Canteras de Aldearrubia. Se puede observar qué
proporción de un aerogenerador Enercon E-48 sobresaldría sobre la cima del teso una vez
instalado a media altura del mismo
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Localización Geográfica
5
Se ha considerado una distancia mínima entre aerogeneradores de unos 2 a 4
diámetros de rotor. La razón para ello es, además de garantizar la seguridad operativa
de la instalación, evitar el llamado efecto sombra entre aerogeneradores (Figura 5).
Figura 5: Efecto sombra entre aerogeneradores
Un espaciamiento muy cercano de las turbinas termina afectando al rendimiento que
se obtiene de las mismas, disminuyéndolo.
Cuando existe un viento con una dirección predominante, en general se recomienda
una distribución en filas alineadas, con separación transversal (perpendicular a la del
viento dominante) entre turbinas de 2 a 5 veces el diámetro del rotor.
En el proyecto de parque eólico Las Canteras se va a considerar una distancia entre
báculos de 100 m, que es aproximadamente el doble del diámetro de los rotores (48
m).
La longitud total que sumará la alineación de aerogeneradores es de 500 m.
El viento predominante en Aldearrubia, como ya se ha mencionado, sopla en
dirección OSO - ENE:
Figura 6: Dirección más frecuente y velocidad media de los vientos en Aldearrubia (CENER)
El primer rotor crea una
zona de sombra que
provoca turbulencias en
el viento que reciben
los rotores posteriores
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Descripción del proyecto
6
1.3. Descripción del Proyecto
El parque eólico Las Canteras constituye un proyecto de aprovechamiento de la
energía eólica mediante la instalación de aerogeneradores que transforman la energía
cinética del viento en energía eléctrica así como una red de evacuación para la
posterior conexión de dicha producción con la red de distribución eléctrica.
El objetivo de este proyecto es la generación de energía eléctrica sin necesidad de
emplear materias primas para su producción, aprovechando una fuente de energía
renovable, el viento, y sin producción secundaria de sustancias contaminantes u otros
residuos. Por lo tanto, este proyecto se enmarca en la estrategia global y
gubernamental de ahorro energético y de materias primas, reducción en la producción
de residuos y emisiones contaminantes e imposición de un modelo de abastecimiento
energético sostenible y relacionado con políticas de desarrollo económico y
tecnológico, mediante inversiones asociadas en otros proyectos dirigidos a la
potenciación del empleo e innovación en otros sectores de producción en la
Comunidad de Castilla y León.
El parque eólico Las Canteras va a contar con un total de 5 aerogeneradores
modelo Enercon E-48 de última generación, con una capacidad de producción de
hasta 800 kW/h cada uno, lo que supone una potencia total instalada de 4 MW/h. La
producción anual potencial del parque se estima en unos 9.600 MW/año.
La vida útil de las instalaciones se calcula en 20 años.
El área donde se situarán los aerogeneradores así como el centro de control estará
vallada para impedir el acceso a personal no autorizado. Además, se colocará un
cableado subterráneo que conducirá los cables desde las turbinas hasta el centro de
control, que contiene un transformador y un controlador remoto del parque. A partir del
centro de control surge una línea de alta tensión que conectará directamente con un
transformador.
La estructura de un aerogenerador es muy sencilla. Sobre los cimientos del aparato
se levanta un eje tronco-cónico, y en la parte superior se sitúa la góndola con el rotor.
La sección de la góndola de un aerogenerador y sus distintos componentes son los
que se muestran en la Figura 7:
Figura 7: Partes de la góndola de un aerogenerador de última generación
La energía aeromotriz del viento capturada por la rotación de las palas alimenta al
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Descripción del proyecto
7
generador, que la transforma en energía eléctrica.
La ficha técnica de los aerogeneradores Enercon E-48 se desglosa en la Tabla 1:
Tabla 1: Especificaciones técnicas del aerogenerador Enercon E-48
En el caso del parque eólico Las Canteras, la altura del eje o báculo será de 50 m.
Nótese que el diámetro del rotor es de 48 m.
Las mejoras en la geometría de las palas de este modelo de aerogenerador de
última generación permiten obtener un mayor rendimiento en su parte interna, lo cual
aumenta la producción energética. Además las palas de este modelo, por su diseño,
son menos susceptibles a las turbulencias y ofrecen un flujo de aire uniforme a lo largo
de su perfil. Las mejoras en las puntas reducen las emisiones acústicas y la vibración,
aumentando la vida útil de estos aparatos (Figura 8).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Descripción del proyecto
8
Figura 8: Secciones de pala y punta de pala de aerogenerador Enercon E-48
Asimismo estos aerogeneradores disponen de un anemómetro en la góndola que
registra los datos del viento en todo momento, y los transmite a los sistemas de control
del aerogenerador, que incluyen el control de ráfagas de viento y de caídas de red,
para asegurar una producción energética más estable.
Figura 9: Anemómetro de la góndola del aerogenerador Enercon E-48
Los aerogeneradores van a sustentarse sobre cimentaciones circulares de
hormigón, como la que puede verse en la Figura 10.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Descripción del proyecto
9
Figura 10: Cimentación de un aerogenerador
Este tipo de cimentación presenta una serie de ventajas:
El efecto de las fuerzas que actúan es el mismo para todas las direcciones de
viento. En cimentaciones en cruz o poligonales, se dan tensiones en el terreno
que generan en proporción grandes cargas en las esquinas de las mismas
La forma circular reduce considerablemente el volumen de hormigón y de
acero de armadura que se necesita. Además, permite usar encofrados de
menor tamaño y una cubicación más rentable
En los cálculos estáticos se cuenta con hacer uso de la tierra extraída de la
excavación para cubrir la cimentación. Esto permite asegurar la estabilidad
incluso con un diámetro menor
Evita pérdidas de apoyo sobre el terreno
Una última ventaja sería la posibilidad de combinar esta solución con otras como
refuerzos en el terreno o el uso de pilotes, si fuera necesario.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Descripción del proyecto
10
Accesos a la zona en estudio
Es posible acceder actualmente al teso de Las Canteras de la siguiente manera
(Figura 11):
Figura 11: Accesos a las ubicaciones en estudio
Para acceder al teso de Las Canteras, se puede seguir la carretera comarcal SA-
804 desde la ciudad de Salamanca hasta Aldearrubia. Existe un acceso por un camino
agrícola que no atraviesa la localidad, dejándola a un lado, y tras un recodo se llega a
otro camino agrícola que, partiendo de la Calle Torrubio, llega hasta el depósito de
agua en la cima del teso de Las Canteras.
Este acceso es utilizado por maquinaria agrícola pesada habitualmente, y puede ser
adecuado para el transporte de las piezas de los aerogeneradores con mínimas
modificaciones.
Los accesos a la zona en estudio ya existen en la actualidad, lo cual posibilita un
tremendo ahorro de costes: no será necesario construir accesos específicamente para
el proyecto.
Acceso al teso
de Las
Canteras desde
la SA-804
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Descripción del proyecto
11
Fases del proyecto: consideraciones
Además de la instalación de los aerogeneradores, de la construcción de un centro
de control del parque, y del vallado de las instalaciones, para cada una de las fases
del proyecto se tendrán las siguientes consideraciones:
Fase de Construcción: duración de 4 a 5 meses.
Se espera generar residuos sólidos inertes (ej.: embalajes de piezas) y líquidos (ej.:
aceites de engrasado de maquinaria), y posiblemente RAEEs (ej.: maquinaria que se
estropee), por lo que se contratará los servicios de una empresa de gestión de
residuos.
Por esa razón, además de las instalaciones de explotación propiamente dichas, se
establecerán zonas separadas de almacenamiento de residuos de construcción, ya
sean sólidos inertes o bien contenedores cerrados para sustancias líquidas. En este
último caso se dispondrán dentro de cubetas de contención impermeables, para evitar
filtraciones y contaminación de los suelos.
Maquinaria pesada para el movimiento de tierras, cimentación y montaje de los
aerogeneradores y camiones de gran tamaño para el transporte de piezas de los
mismos serán uno de los principales elementos perturbadores del entorno durante
esta fase. Por el ruido, las vibraciones generadas, y el polvo que levantarán a su paso
por las vías de acceso, así como durante las operaciones de construcción y montaje.
Estos factores tendrán un efecto en las vidas de los habitantes de la localidad de
Aldearrubia, y también en la fauna y la flora locales. El polvo levantado afectará
negativamente a la capacidad de los estomas de las plantas para respirar, y el ruido
producido y las vibraciones afectarán a la calidad de vida de las personas y de los
animales.
Para terminar, se tendrán en cuenta factores locales como restos arqueológicos de
la zona, paleontológicos y culturales que puedan verse afectados por la obras de
instalación del parque o bien durante su explotación.
Fase de Explotación: duración de 20 años.
Durante esta fase el principal factor de afectación al medio serán los
aerogeneradores mismos.
Por un lado, está la producción de ruido y vibraciones. Se trata de aparatos de
última generación diseñados para una baja generación de turbulencias y, por tanto, de
ruido. En principio, la proyección horizontal del sonido producido por el rotor del
generador no debe superar los 300 m de distancia, y a distancias superiores este
sonido no debería ser perceptible. No obstante, este no es un factor totalmente
descartable debido a la proximidad de la localidad de Aldearrubia a la ubicación en
estudio (1,3 km de distancia a la vivienda más cercana), especialmente porque cabe
esperar actividad humana en las inmediaciones del parque: la zona está rodeada de
campos de cultivo.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Descripción del proyecto
12
Estas perturbaciones afectarán tanto a personas como a animales. La fauna
terrestre local se verá además afectada por la presencia de las vallas que rodearán al
recinto. Se incluirán corredores para facilitar el tránsito de los animales por tierra.
No obstante, serán las aves las más afectadas por estas instalaciones durante esta
fase. Se ha previsto una separación entre aerogeneradores que permita corredores
aéreos de paso para las aves.
El paisaje también se verá modificado debido a la altura de los ejes o báculos de los
aerogeneradores, de 50 m. Dado que la diferencia de altura entre la base del teso
(850 m) y la cima (870 m) es de unos 20 m en la ubicación en estudio del teso de Las
Canteras, si se colocan los aerogeneradores en terrazas a media altura se puede
conseguir minimizar en parte este impacto.
Para calcular el daño a la flora y fauna locales que se puede producir en esta fase,
se estudiarán las listas de fauna y flora endémicas o en peligro para ver si el área de
estudio contiene alguna especie incluida en las mismas.
Fase de Abandono: duración de 3 a 4 meses, y en adelante.
Esta fase supone el desmantelamiento de las instalaciones y la restauración del
medio a sus condiciones iniciales. Las tierras removidas se deben devolver a su
localización original, los aerogeneradores se desmontarán, así como el centro de
control. También se levantará el cableado subterráneo entre los aerogeneradores,
centro de control y subestación eléctrica. En último lugar, se desmantelarán las áreas
de almacenamiento de residuos.
Estos restos tienen que ser movidos por maquinaria pesada y transportados por
camiones. En lo respectivo a los impactos generados, la posición será similar a la de
la fase de construcción, al ser impactos de la misma índole (ruidos, vibraciones, polvo,
etc.).
La restauración será lo más completa posible. Los cimientos de los
aerogeneradores no se levantarán, quedarán en el sitio, aunque serán cubiertos con
los restos de rocas y suelo levantados durante la construcción y almacenados durante
la fase de explotación, para su uso durante esta última fase. Las laderas del teso de
Las Canteras serán reperfiladas y, en caso de considerarse necesario, revegetadas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Normativa Aplicable
13
2. Normativa Aplicable
En este apartado se incluye un listado de la normativa europea, nacional y
autonómica vigente en el momento de la presentación de este proyecto, y que afecta
de algún modo al planteamiento del mismo.
2.1. Normativa de la Unión Europea
2.1.1. Evaluación de Impacto Ambiental
Directiva 2011/92/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de
2011, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos
públicos y privados sobre el medio ambiente.
2.1.2. Agua
Directiva 2014/101/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de octubre de
2014, por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la
política de aguas.
Directiva 2013/39/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de agosto, por
la que se modifican las Directivas 2000/60/CE y 2008/105/CE en cuanto a las
sustancias prioritarias en el ámbito de la política de aguas.
Directiva 2009/81/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de julio de 2009,
sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de determinados contratos
de obras, de suministro y de servicios por las entidades o poderes adjudicadores en
los ámbitos de la defensa y la seguridad, y por la que se modifican las Directivas
2004/17/CE y 2004/18/CE.
Directiva 2008/105/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre
de 2008, relativa a las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de
aguas.
Directiva 2004/17/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de
2004, sobre la coordinación de los procedimientos de adjudicación de contratos en los
sectores del agua, de la energía, de los transportes y de los servicios postales.
Directiva 2004/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de
2004, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos
públicos de obras, de suministro y de servicios.
Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de
2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la
política de aguas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Normativa Aplicable
14
2.1.3. Atmósfera
Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre
de 2010, sobre las emisiones industriales (prevención y control integrados de la
contaminación).
Directiva 2008/50/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de mayo de
2008 relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa.
Directiva 2008/1/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de enero de
2008, relativa a la prevención y al control integrado de la contaminación.
2.1.4. Energía
Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de
2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y por la
que se modifican y se derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE.
Directiva 2003/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de
2003, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad y por la que
se deroga la Directiva 96/92/CE Declaraciones sobre las actividades de
desmantelamiento y de gestión de residuos.
2.1.5. Flora y Fauna
Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de
2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en
el medio ambiente.
Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación
de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
Directiva 91/244/CEE de la Comisión de 6 de marzo de 1991 por la que se modifica
la Directiva 79/409/CEE del Consejo relativa a la conservación de las aves silvestres.
Directiva 86/122/CEE del Consejo de 8 de abril de 1986 por la que se adapta, con
motivo de la adhesión de España y de Portugal, la Directiva 79/409/CEE relativa a la
conservación de las aves silvestres.
2.1.6. Residuos
Directiva 2006/21/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo de
2006, sobre la gestión de los residuos de industrias extractivas y por la que se
modifica la Directiva 2 004/35/CE Declaración del Parlamento Europeo, del Consejo y
de la Comisión Directiva 1999/31/CE del Consejo, de 26 de abril 1999, relativa al
vertido de residuos.
2.1.7. Ruido
Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de
2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Normativa Aplicable
15
2.2. Normativa del Estado Español
2.2.1. Evaluación de Impacto Ambiental
Ley 11/2014, de 3 de julio, por la que se modifica la ley 26/2007, de 23 de octubre,
de Responsabilidad Medioambiental.
Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento
de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad
Medioambiental.
Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.
Orden MAM/1271/2006, de 26 de julio, por la que se delegan competencias en
materia de Evaluación de Impacto Ambiental en los Delegados Territoriales de la Junta
de Castilla y León.
2.2.2. Agua
Real Decreto 1120/2012, de 20 de julio, por el que se modifica el Real Decreto
140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la
calidad del agua de consumo humano.
Real Decreto 60/2011, de 21 de enero, sobre las normas de calidad ambiental en el
ámbito de la política de aguas.
Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las
aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro.
Real Decreto 484/1995, de 7 de abril, sobre medidas de regularización y control de
vertidos.
2.2.3. Atmósfera
Real Decreto 678/2014, de 1 de Agosto, por el que se modifica el Real Decreto
102/2011, de 28 de Enero, relativo a la mejora de la calidad del aire.
Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de
emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y
control integrados de la contaminación.
Real Decreto 687/2011, de 13 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto
430/2004, de 12 de marzo, por el que se establecen nuevas normas sobre limitación
de emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de
grandes instalaciones de combustión, y se fijan ciertas condiciones para el control de
las emisiones a la atmósfera de las refinerías de petróleo.
Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Normativa Aplicable
16
2.2.4. Energía
Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de
producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables,
cogeneración y residuos.
Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico.
Real Decreto 1614/2010, de 7 de diciembre, por el que se regulan y modifican
determinados aspectos relativos a la actividad de producción de energía eléctrica a
partir de tecnologías solar termoeléctrica y eólica.
Ley 17/2007, de 4 de julio, por la que se modifica la Ley 54/1997, de 27 de
noviembre, del Sector Eléctrico, para adaptarla a lo dispuesto en la Directiva
2003/54/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2003, sobre
normas comunes para el mercado interior de la electricidad.
2.2.5. Flora y Fauna
Real Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre, por el que se aprueba el Plan
estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017, en aplicación de la
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies
Amenazadas.
Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la
protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de
alta tensión.
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Real Decreto 1421/2006, de 1 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto
1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a
garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la
flora y fauna silvestres.
Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes
y programas en el medio ambiente.
Ley 40/1997, de 5 de noviembre, sobre reforma de la Ley 4/1989, de 27 de marzo,
de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.
Ley 41/1997, de 5 de noviembre, por la que se modifica la Ley 4/1989, de 27 de
marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.
2.2.6. Residuos
Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifican la Ley 16/2002, de 1 de julio, de
prevención y control integrados de la contaminación y la Ley 22/2011, de 28 de julio,
de residuos y suelos contaminados.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Normativa Aplicable
17
Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
Real Decreto 1304/2009, de 31 de julio, por el que se modifica el Real Decreto
1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos
mediante el depósito en vertedero.
Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión
de los residuos de construcción y demolición.
Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de
actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la
declaración de suelos contaminados.
Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de
valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.
2.2.7. Ruido
Real Decreto 1038/2012, de 6 de julio, por el que se modifica el Real Decreto
1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de
noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y
emisiones acústicas.
Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003,
de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de
calidad y emisiones acústicas.
Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley
37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del
ruido ambiental.
Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Normativa Aplicable
18
2.3. Normativa de la Comunidad Autónoma de
Castilla y León
2.3.1. Evaluación de Impacto Ambiental
Ley 8/2014, de 14 de octubre, por la que se modifica la Ley 11/2003, de 8 de abril,
de Prevención Ambiental de Castilla y León.
Decreto 269/1989, de 16 de noviembre, sobre evaluación de impacto ambiental.
2.3.2. Agua
Orden de 22 de julio de 2002, de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se
modifica la Orden de 29 de noviembre de 2001 de la Consejería de Medio Ambiente,
por la que se convocan subvenciones a empresas industriales que acometan
actuaciones encaminadas a mejorar la calidad ambiental.
2.3.3. Atmósfera
Orden de 22 de julio de 2002, de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se
modifica la Orden de 29 de noviembre de 2001 de la Consejería de Medio Ambiente,
por la que se convocan subvenciones a empresas industriales que acometan
actuaciones encaminadas a mejorar la calidad ambiental.
2.3.4. Energía
Decreto 50/1999, de 11 de marzo, por el que se modifica el Decreto 107/1998, de 4
de junio, por el que se adoptan medidas temporales en los procedimientos para
autorización de las instalaciones de producción de electricidad a partir de energía
eólica.
Decreto 189/1997, de 26 de septiembre, por el que se regula el procedimiento para
la autorización de las instalaciones de producción de electricidad a partir de la energía
eólica.
Ley 7/1996 de 3 de diciembre, de creación del ente público regional de la energía de
Castilla y León.
2.3.5. Flora y Fauna
Orden MAM/1628/2010, de 16 de noviembre, por la que se delimitan y publican las
zonas de protección para avifauna en las que serán de aplicación las medidas para su
salvaguarda contra la colisión y la electrocución en las líneas eléctricas aéreas de alta
tensión.
Decreto 6/2011, de 10 de febrero, por el que se establece el procedimiento de
evaluación de las repercusiones sobre la Red Natura 2000 de aquellos planes,
programas o proyectos desarrollados en el ámbito territorial de la Comunidad de
Castilla y León.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Normativa Aplicable
19
Orden MAM/642/2007, de 2 de abril, por la que se aprueba el Manual de Identidad
Gráfica de la "Marca Natural Red de Espacios Naturales C y L".
2.3.6. Residuos
Decreto 11/2014, de 20 de marzo, por el que se aprueba el Plan Regional de Ámbito
Sectorial denominado «Plan Integral de Residuos de Castilla y León».
Orden MAM/1642/2003, de 5 de diciembre, por la que se establece la
documentación a presentar por las empresas solicitantes del certificado de
convalidación de la inversión medioambiental, así como la tramitación del mismo.
2.3.7. Ruido
Ley 5/2009, de 4 de junio, del Ruido de Castilla y León.
2.4. Normativa Local del Ayuntamiento de
Aldearrubia
En el momento de la elaboración de este estudio no consta la existencia de
ordenanzas municipales ni ningún otro tipo de normativa local que afecte a la
realización del proyecto en consideración.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Alternativas Viables
21
3. Alternativas Viables
Los criterios que se han seguido para la elección del emplazamiento del teso de Las
Canteras en Aldearrubia como localización de un parque eólico, así como para el
diseño y dimensionamiento de las estructuras que se situarán en el lugar son los
siguientes:
Condicionantes medioambientales
Criterios técnicos (haciendo hincapié en la accesibilidad de la zona y la calidad
del recurso viento disponible)
Aspectos económicos
En la página siguiente se puede encontrar el análisis de las distintas alternativas en
estudio para el proyecto del parque eólico Las Canteras, así como las razones por las
que han sido descartadas en favor del proyecto presentado en este documento.
23
Alternativa 0 Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
En la alternativa “0” se consideran los efectos que tendría
sobre el área en estudio la no realización del proyecto
propuesto.
En la alternativa “1” se considera la realización del proyecto
tal y como se propone: una línea de 5 aerogeneradores
ENERCON E-48 a media altura del teso de Las Canteras
En la alternativa “2” se considera la expansión del parque
eólico propuesto con 2 aerogeneradores más (7 en total), en
el teso Terrubio (a unos 500 m en dirección sur de Las
Canteras)
En la alternativa “3” se considera la sustitución de los 5
aerogeneradores propuestos en la alternativa “1” por 4 con
una mayor capacidad de generación (ENERCON E-70)
Figura 12: Área en estudio según la alternativa 0 Figura 13: Área en estudio según la alternativa 1 Figura 14: Área en estudio según la alternativa 2 Figura 15: Área en estudio según la alternativa 3
Condicionantes medioambientales:
No hay alteración del medio ambiente por las obras de
construcción ni por la explotación del parque eólico
El paisaje conserva su aspecto actual
No se afecta a la calidad de vida de las personas por el
ruido y las vibraciones que los aerogeneradores puedan
generar
El viento actúa provocando erosión del terreno
Condicionantes medioambientales:
Esta disposición compacta a media altura del teso
supone un impacto visual menor sobre el paisaje
Es posible que los aerogeneradores produzcan ruido y
vibraciones que afecten a personas y animales
El área de explotación estará vallada, lo que puede
impedir el tránsito de animales terrestres
La avifauna puede ver afectadas sus rutas de paso
Condicionantes medioambientales:
Esta disposición, también a media altura de ambos tesos
supone un impacto visual menor sobre el paisaje que
situados sobre las cimas de los mismos
El impacto sobre el paisaje es mucho mayor que el de la
alternativa 1
A su vez el impacto del vallado sobre la fauna aumenta,
al ser mayor la superficie de explotación, y también a las
rutas de paso de aves
Mayor ruido, vibraciones y polvo en la fase de
construcción
Condicionantes medioambientales:
Un aerogenerador menos supone teóricamente una
menor afectación al paisaje…
…En la práctica este modelo (E-70) presenta báculos de
85 m, frente a los 50 m del modelo propuesto
El ruido y las vibraciones generadas son
exponencialmente mayores, aerogeneradores mucho
más potentes que los propuestos en la alternativa 1
Mayor impacto en la avifauna (diámetro rotor, 71 m)
Criterios técnicos:
No resulta necesario ejecutar cambios en el trazado de
los accesos al área
La no construcción de un parque eólico supone
aumentar la dependencia de los combustibles fósiles en
la producción de energía, incrementando las emisiones
de CO2 a la atmósfera
Criterios técnicos:
Los aerogeneradores disponen de espacio para generar
electricidad sin interferir unos con otros
Es una zona accesible, sólo resulta necesario añadir las
vías de acceso a la explotación a las ya existentes
El rendimiento de los aerogeneradores es ligeramente
menor que dispuestos en la cima del teso
Criterios técnicos:
Igual que antes, ambos tesos son fácilmente accesibles,
ambos disponen de vías de acceso ya construidas
Aumenta la capacidad de generación, al disponer de 2
aerogeneradores más
El rendimiento del aerogenerador 7 es menor de lo
esperable debido a las turbulencias del aerogenerador 6
Criterios técnicos:
Drástico incremento potencial de la capacidad de
generación
Menor necesidad teórica de vías de acceso
En la práctica los costes se incrementan por la
necesidad de mayor cimentación para los báculos
El viento de la zona no tiene fuerza suficiente como para
incrementar el rendimiento sustancialmente
Aspectos económicos:
Los cultivos circundantes no ven afectada su
productividad durante la fase de construcción
Se pierden puestos de trabajo, tanto en la fase de
construcción como en la de explotación y en la de
abandono
El periodo medio de amortización de un parque eólico es
de unos 3 años (ENERCON), por lo que se pierden 17
años de productividad energética
Aspectos económicos:
El coste de esta alineación para el parque es el más
bajo: mayor concentración de los aerogeneradores y
baja necesidad de creación de vías de acceso
Se generarán puestos de trabajo locales tanto para la
construcción como para el mantenimiento de la
explotación
La productividad de los cultivos puede verse mermada
durante las fases de construcción y de abandono
Aspectos económicos:
Posibilidad de generar algún puesto de trabajo adicional,
al ser mayor el área de explotación
Aumenta ligeramente el rendimiento económico, al
producirse más electricidad
Mayor afectación a la productividad de los cultivos en las
fases de construcción y abandono
Los costes del proyecto aumentan sustancialmente
Aspectos económicos:
Aumenta la capacidad potencial de generación y, por
tanto, el rendimiento económico potencial del parque
eólico propuesto
Realidad: no es esperable un aumento del rendimiento
económico que justifique el aumento de costes
El mantenimiento de estos modelos requiere de mano de
obra más especializada, no mejorando la situación
laboral del área en estudio significativamente
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Alternativas Viables
25
Elección de la Alternativa 1
De entre todas las alternativas consideradas, la alternativa 1 se propone como la más
adecuada. Las razones por las resulta preferible frente a las demás son las siguientes:
Desde el punto de vista medioambiental se cree que en la alternativa 1, pese a no
ser la alternativa más idónea (no ejecutar el proyecto alteraría menos el entorno), la
modificación del medio ambiente resultante ejercería un impacto menor que el de las
alternativas 2 y 3.
En este sentido resulta importante resaltar el empleo de modelos de aerogenerador
de última generación (ENERCON E-48), que son extremadamente silenciosos y están
diseñados para minimizar las vibraciones.
El proyecto contempla también la creación de corredores para fauna en el vallado de
la zona de explotación, y la distancia entre aerogeneradores permite el paso de aves
con el menor impacto posible en sus rutas de paso.
Desde el punto de vista técnico no llevar a cabo el proyecto, como se propone en la
alternativa 0, supone mantener la dependencia de los combustibles fósiles. Esto tiene
como consecuencia el aumento de las emisiones de CO2 para la producción de
energía.
Cabe considerar que el área en estudio es accesible y cuenta con accesos ya
construidos y utilizables. La alternativa 1 supone menor inversión en la construcción de
vías de acceso que la alternativa 2, y resulta similar a la alternativa 3.
Por otro lado, aunque el viento en la zona de estudio tiene una intensidad, velocidad
y dirección muy constantes, no resultan suficientes para que la opción propuesta en la
alternativa 3 sea la más viable: los costes de los equipos se multiplicarían si bien el
rendimiento final obtenido no se incrementaría en la misma medida.
Desde el punto de vista económico, parece que la alternativa 0 es la más
económica. Cabe tener en cuenta la generación de puestos de trabajo que supone la
creación del parque eólico Las Canteras.
Además, se espera una amortización de la inversión inicial de la alternativa 1 en un
plazo de 3 años (según estadísticas de ENERCON, 3 años es el plazo medio de
amortización), estando planeada la explotación del parque durante 20 años. Esto
significa una importante cantidad de energía generada a muy bajo coste y, por
supuesto, generación de recursos económicos.
Tanto la alternativa 2 como la alternativa 3 suponen una mayor generación de
energía, respecto al desarrollo más modesto de la alternativa 1. Aunque también
suponen mayores costos y plazos de amortización más largos.
En el caso de la alternativa 3, debido al hecho de que no se podrá aprovechar todo
el potencial de los aerogeneradores propuestos, y por el mayor coste de la instalación,
económicamente no resulta tan viable como la alternativa 1.
Por todas estas razones se considera que la alternativa 1 es la que mejor se acerca al
ideal, y por tanto la ejecución del proyecto propuesto para dicha alternativa es la opción
más correcta.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Clima
27
4. Inventario ambiental
4.1 Medio abiótico
4.1.1. Clima
Se define el clima de la zona de estudio en base a datos estadísticos de
temperatura, precipitación, humedad, viento… de series climáticas proporcionados por
la estación meteorológica de Matacán que es la estación más cercana a la zona de
estudio.
Los datos utilizados pertenecen a una serie climática de 30 años (1970-2000) y han
sido proporcionados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), e informes de
fichas agroclimáticas del Sistema de Información Geográfica Agraria (SIGA)
perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente y que ayudarán en gran medida a
clasificar y definir el clima de la zona de estudio.
Estación Meteorológica de Matacán
Emplazamiento Salamanca
Clave 2870
Longitud 5º39’55” O
Latitud 40º58’2” N
Altitud 798 m
Tabla 2: Datos de la estación meteorológica de Matacán
En la Figura 16 se presentan los datos obtenidos de la estación meteorológica de
Matacán y con los que se trabajará de aquí en adelante.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Clima
28
Figura 16: Datos de clima de la estación meteorológica de Matacán (AEMET)
Temperatura
Temperatura media mensual y anual
La temperatura media anual es de 11,7ºC (Figura 16). Según se aprecia en la Tabla
3, los meses más fríos corresponden con los meses de diciembre y enero, siendo julio
y agosto los meses más calurosos.
Temperatura Media Mensual (ºC)
Mes S O N D E F M A M J Jl A
Temperatura 17.2 12.2 7.3 4.8 3.6 5.6 7.7 9.6 13.4 17.9 21 20.5
Tabla 3: Datos temperatura media mensual
En la Figura 17 se aprecia una notable oscilación térmica entre las temperaturas
medias de los meses de verano y los meses de invierno.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Clima
29
0
5
10
15
20
25
TemperaturaºC
Temperatura media mensual
Temperatura media
mensual (ºC)
Figura 17: Temperatura media mensual
Media mensual y anual de las temperaturas máximas y mínimas diarias
La media anual de las temperaturas máximas asciende a 17,9ºC mientras que la
media anual de las temperaturas mínimas es de tan solo 5,5ºC (Figura 16).
Media mensual temperaturas máximas y mínimas diarias (ºC)
Mes S O N D E F M A M J Jl A
T. Máximas 24.5 18.2 12.4 8.8 7.9 10.8 14 15.7 19.7 25.2 29.3 28.7
T. Mínimas 9.9 6.1 2.2 0.7 -0.7 0.3 1.4 3.5 7 10.5 12.8 12.4
Tabla 4: Temperatura media mensual máxima y mínima
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Temperatura
Media mensual temperaturas máximas y mínimas
diarias
Temp.Máximas
Temp.Mínimas
Figura 18: Media mensual de temperaturas máximas y mínimas diarias
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Clima
30
Se aprecia la diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas medias
mensuales siendo los meses de diciembre, enero y febrero los de temperaturas más
frías mientras que los meses de julio y agosto presentan una media de temperaturas
máximas más elevadas.
Temperaturas medias mensuales máximas y mínimas absolutas
Los datos pertenecientes a este apartado han sido aportados en el informe de la
ficha agroclimática de la estación de Matacán. Esta ficha se puede encontrar en el
Sistema de Información Geográfico Agrario (SIGA) perteneciente al Ministerio de
Medio Ambiente. Hay que tener en cuenta que, pese a que estos datos son también
representativos y han sido tratados estadísticamente, han sido proporcionados por una
serie climática de un periodo de cuarenta y tres años (1961-2003).
Temperatura media mensual máxima y mínima absoluta (ºC)
Mes S O N D E F M A M J Jl A
T. Máximas 31.5 25 18.9 14.2 13.7 16.6 20.7 23.3 28.4 32.8 35.5 34.9
T. Mínimas 4.7 0.3 -4.1 -5.9 -6.3 -5.6 -3.8 -1.8 1 5.1 8 7.6
Tabla 5: Temperatura media mensual máxima y mínima absoluta.
-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Temperatura
Temperatura media mensual máxima y mínima
absoluta
Temp. Máximas
Temp. Mínimas
Figura 19: Temperatura media mensual máxima y mínima absoluta
Se observa nuevamente una amplia oscilación térmica entre las temperaturas
máximas y las mínimas absolutas mensuales, dicha oscilación es de 20ºC - 25ºC
aproximadamente en cada mes.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Clima
31
Precipitaciones
En el caso concreto de la provincia de Salamanca las precipitaciones se
caracterizan por su regularidad en el tiempo, existiendo dos máximos de precipitación
en las estaciones de primavera y otoño.
Precipitación mensual media
Precipitación Media Mensual (mm)
Mes S O N D E F M A M J Jl A
Precipitación 32 39 42 42 31 27 22 39 48 34 16 11
Tabla 6: Precipitación media mensual
0
10
20
30
40
50
60
Precipitacion(mm)
Precipitaciónmensual
media
Precipitación mensual
media
Figura 20: Representación gráfica de la precipitación media mensual
Los valores de precipitación más elevados corresponden a los meses de mayo,
noviembre y diciembre. La precipitación media anual es de 382 mm.
Días de nieve y días despejados
En base a los datos proporcionados por la estación meteorológica de Matacán
(Figura 16) se aprecia que la media anual de días de nieve es de tan sólo 9 días.
Estos días de nieve se reducen a los meses de invierno. La media de días anuales
despejados es de 80 días al año, de lo que se deduce que 285 serán días nubosos o
parcialmente nubosos.
Régimen de heladas y días de niebla
Se representan gráficamente los datos de número medio mensual de días de
heladas y nieblas para llegar a la conclusión de que los meses con mayor número de
días que presentan estos fenómenos son los meses de invierno, finales de otoño y
principio de la primavera. El número medio anual de días con nieblas es de 32 días,
mientras que el número medio anual de días con heladas es de 77 días, lo que
equivale al 8,9% y 21% de los días del año respectivamente.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Clima
32
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Númerodedías
Número medio mensual de días de niebla y
heladas
Número medio mensual de
días de niebla
Número medio mensual de
días de heladas
Figura 21: Número medio mensual de días de niebla y heladas
Viento
El viento es un factor clave para poder llevar a cabo un proyecto de parque eólico y
para ello se analizarán los datos y gráficos obtenidos de la estación meteorológica de
Matacán (www.windfinder.es) y que representan los vientos predominantes en un
periodo de un año en nuestra zona de estudio.
Se pretende instalar los aerogeneradores en un teso perteneciente al municipio de
Aldearrubia, así que en este caso, no se debe desestimar que el viento también es un
importante agente erosionador del relieve.
Figura 22: Datos de viento de la estación meteorológica de Matacán
En la Figura 22 se aprecia que la probabilidad del vector de flujo del viento
predomina hacia el oeste (W) y también hacia el estenordeste (ENE). En cuanto a la
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Clima
33
probabilidad del viento, se aprecia que el mes de marzo es el más elevado con un
39% y el mes de menos probabilidad es julio con un 11%. En cuanto al promedio de
velocidad del viento destacan febrero y marzo y por el contrario los meses de menos
velocidades son julio, agosto y septiembre. Y por último, la mayor temperatura del aire
la presenta el mes de julio, mientras que las temperaturas más bajas corresponden a
los meses de diciembre y enero.
La probabilidad media anual del viento sería del 25% y la velocidad media sería de 7
knots (unidad inglesa de velocidad del viento), lo que equivale a 13 km/h
aproximadamente.
Estos datos son muy representativos pero a la hora de construir el parque eólico se
debe valorar también la altura que tendrán los aerogeneradores ya que la intensidad
del viento puede variar con la altura.
Evapotranspiración
Para trabajar con datos de evapotranspiración, se utilizará la información
proporcionada por los informes de las fichas agroclimáticas del SIGA, ya
anteriormente mencionado. Estos informes contienen datos ya manipulados
estadísticamente.
En la Tabla 7 se presentan los datos de evapotranspiración mensual, y en la Tabla 8
los datos de evapotranspiración estacional.
ETP anual (mm)
Mes S O N D E F M A M J Jl A
Evapotranspiración 82.5 49.6 21.7 11.3 9.7 15.2 29.7 42.6 72.7 104.7 129 117.1
Tabla 7: Evapotranspiración potencial anual
ETP estacional (mm)
Estación Primavera Verano Otoño Invierno
Evapotranspiración 145 350.8 153.8 36.2
Tabla 8: Evapotranspiración potencial estacional
La evapotranspiración total anual sería de 685,7 mm y, por tanto, más elevada en
los meses de más calor: junio, julio y agosto. Por el contrario, la menor
evapotranspiración coincide con los meses más fríos, que son diciembre, enero y
febrero.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Clima
34
Diagrama ombrotérmico
0
5
10
15
20
25
30
0
10
20
30
40
50
60
Temperatura
Precipitaciones
Diagramaombrotérmico
Precipitacione
s (mm)
Temperaturas
(ºC)
Figura 23: Representación de los datos de AEMET
Se aprecia que los meses en los que la temperatura supera a las precipitaciones
son los meses de junio, julio, agosto y septiembre, éstos son los meses más secos o
áridos en los que existe un déficit hídrico mientras que en los demás meses hay
exceso hídrico, siendo diciembre el mes que más excedente presenta.
De estos diagramas también se extraen conclusiones en cuanto a la
evapotranspiración potencial. En los meses más calurosos la evapotranspiración
potencial alcanzaría los niveles máximos y al no haber lluvias suficientes también se
podría producir evapotranspiración en las reservas hídricas acumuladas a lo largo de
los periodos más lluviosos.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Clima
35
Clasificación climática
La zona de estudio está localizada en un clima mediterráneo continentalizado con
invierno frío y verano caluroso como se puede ver en la Figura 24 donde se aprecia
la clasificación climática de España.
Figura 24: Clima zona de estudio (atlas climático ibérico, AEMET)
Se clasifica el clima de la zona sometida a estudio en relación a varios parámetros
climáticos. Las clasificaciones más relevantes para nuestro estudio son las siguientes:
Clasificación climática de Papadakis
Según la clasificación de Papadakis, la zona de estudio se caracteriza por presentar
un clima mediterráneo templado del tipo AvM (Avena cálido, Maíz), es decir, que los
cultivos apropiados para esa zona serían la avena y el maíz. Según Papadakis se da:
Tipo de verano: M
Tipo de Invierno: av
Régimen de humedad: Me
Régimen térmico: Te
Clasificación climática: Mediterráneo templado
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Clima
36
Clasificación climática de Turc
Turc clasifica los climas según el índice de potencialidad agrícola. Utiliza este índice
para relacionar determinadas variables climáticas que existen y la producción de un
suelo en buenas condiciones de manejo. En las fichas agroclimáticas del SIGA
(Sistema de Información Geográfico Agrícola) se podrá encontrar el valor de este
índice tanto para regadío como para secano.
Índice de potencialidad agrícola de secano 6,13 (valor entre 5-10)
Índice de potencialidad agrícola de regadío 36,38 (valor entre 35-40)
Figura 25: Índice de Turc secano
Figura 26: Índice de Turc regadío
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Clima
37
Clasificación climática de Köppen.
Köppen utiliza la vegetación como indicador del clima que hay en una zona. Según
la clasificación de Köppen en la zona de estudio el clima es de tipo Csb (clima
templado mediterráneo) que se caracteriza por tener veranos cálidos, lluvias en
invierno y cuatro estaciones térmicas.
Figura 27: Clasificación climática de Köppen
Calidad atmosférica
Calidad del aire
En base al informe anual, sobre calidad del aire, que emite el departamento de
Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, se concluye que durante el año 2013
no se han superado los niveles límite de protección a la salud de ningún contaminante
(compuestos de azufre, nitrógeno, partículas en suspensión, Pb, As, Cd y Ni,
monóxido de carbono y ozono).
La zona de estudio se localiza cerca del municipio de Aldearrubia. Al estar alejada
de grandes cascos urbanos, los niveles de contaminantes atmosféricos son mínimos.
Olores, ruido y vibraciones
En cuanto a estos tres factores, una vez visitada la zona de estudio, se concluye
que no se aprecian vibraciones ni olor alguno. Y que los únicos ruidos percibidos son
los procedentes de los aviones que se dirigen hacia Matacán y el paso de los coches
por la carretera más cercana a la zona donde se pretende instalar el parque eólico. El
ruido de fondo percibido es el característico de medios semi-rurales.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Geología
39
4.1.2. Geología
Litología
En la zona de estudio se identifican varios tipos de materiales geológicos que
constituyen el sustrato rocoso sobre el que se va a instalar el parque eólico. Las
litologías dominantes en este sector son areniscas con un conglomerado basal, según
datos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), correspondiente al MAGNA
nº 453 llamado Cantalpino.
Las areniscas presentes se agrupan de más antiguas (a más profundidad o
lateralmente) a más modernas y son: la formación de Areniscas de Salamanca
(Paleoceno), la formación de Areniscas de Cabrerizos (Eoceno Medio y Superior), la
formación de Areniscas de Aldearrubia (Eoceno Superior y Oligoceno) y la formación
Molino del Pico (Oligoceno). Las facies neógenas de esta región son dominantemente
siliciclásticas y frecuentemente arcósicas. Las formaciones más antiguas,
probablemente de edad Mioceno inferior, son de color rojo y se han denominado
Facies Rojas de Castillejo.
En al ámbito de referencia para el presente Estudio de Impacto Ambiental (Mapa 1),
se encuentran:
1. Areniscas de grano fino y limolitas de color rojo. Conglomerados minoritarios.
2. Areniscas arcósicas, conglomerados cuarcíferos y limos blanco-amarillentos, en
bancos potentes.
8. Alteración (rubefacción y encostramiento) bajo la superficie del Guareña.
9. Gravas de cuarcita y lidita con matriz arcillo-arenosa roja.
18. Limos grises, arena fina y materia orgánica. Fondos endorréicos.
19. Arenas, limo y cantos. Coluviones.
20. Arenas, cantos y gravas. Conos de deyección.
21. Arenas cuarcíticas con limos y gravas. Fondo de valle.
Se pueden considerar las areniscas como la litología que se suele situar en la base
de las secuencias. Internamente muestran estratificaciones cruzadas en surco, y sus
láminas son remarcadas por una alternancia de colores rojos y ocres muy
característicos.
41
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Geología
43
Estratigrafía
Las formaciones diferenciadas en la zona de estudio corresponden a un conjunto
inferior compuesto por areniscas y limolitas rojas, se trata de la unidad (1), en paso
lateral a areniscas y conglomerados blanco-amarillentos en bancos, que corresponden
a la unidad (2).
Los mejores afloramientos de la unidad (1) se pueden ver sobre todo en las laderas
vertientes al valle del Tormes, en las proximidades de Aldearrubia. Cartográficamente
se prolongan hacia el nordeste, primeramente por las proximidades de Cantalpino,
donde se presenta muy recubierta por depósitos cuaternarios eólicos que impiden ver
estos afloramientos.
Los bancos conglomeráticos de la unidad (1), en caso de que existan, presentan un
espesor inferior a medio metro.
De esta unidad (1), se pasa lateralmente a la unidad (2), de areniscas y
conglomerados blanco-amarillentos. La cual también se ve bien en los alrededores de
Aldearrubia, donde se encuentran numerosos ejemplos de intercalaciones de espesor
métrico-decamétrico de una unidad en la otra.
Las litologías dominantes (areniscas y limolitas) no suelen alternarse claramente
entre sí, hay afloramientos donde los bancos de areniscas prácticamente se suceden
unos a otros, y otros donde casi la totalidad de la litología es limolítica.
Las areniscas se organizan en “sets” de potencia inferior a 1 m, con láminas
menores de 3 cm. Son muy frecuentes las estructuras de deformación de las láminas,
por escapes de fluidos, que pueden afectar a varios “sets” suprayacentes. En
ocasiones se ha encontrado el sedimento bioturbado, con ruptura de la estratificación.
Gradualmente, hacia la parte superior de la secuencia aparecen arenas de tamaño
de grano medio a fino, con las que finaliza la secuencia. Pueden aparecer masivas, o
bien, mostrar laminación cruzada de “ripples”, con la misma alternancia de colores que
las areniscas inferiores de la misma secuencia.
Todas las areniscas forman cuernos de geometría lenticular, con la base erosiva y,
frecuentemente, muy canalizada, de extensión lateral inferior a 75 m y potencia menor
de 5 m, estos cuerpos se hallan amalgamados unos con otros.
El límite superior de la unidad (2) no queda muy claro, ya que aparecen gravas
relacionadas con la superficie del río Guareña, unidad (9), discordantes sobre la mayor
parte del área de la unidad (2). Estas intercalaciones son de un espesor métrico-
decamétrico.
La rubefacción y el encostramiento, unidad (8), se asocian también a este río.
Destacan por su color rojizo del color blanco-amarillento típico de las areniscas. Los
encostramientos encontrados son siempre de pequeña magnitud en comparación con
las areniscas.
Si se pasa a las unidades más modernas, del cuaternario, se pueden encontrar
áreas ligeramente deprimidas y con drenaje deficiente, unidad (18). Cuando son de
pequeño tamaño adoptan formas redondeadas o elípticas. Se relacionan con los ríos y
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Geología
44
arroyos que discurren por las áreas más bajas, de topografía prácticamente llana,
donde las aguas circulan difícilmente produciéndose su retención y estancamiento.
También en esta área se encuentran depósitos que tapizan la base de las vertientes
y que se han originado por acción del agua y la gravedad, en el proceso de
regularización de vertientes, unidad (19). Su morfología es muy característica, se trata
de bandas alargadas paralelas a los ríos y arroyos. Las potencias son similares y no
sobrepasan los 2-3 metros.
Una unidad poco frecuente pero que se puede localizar en el lugar de estudio es la
número (20), arenas, cantos y gravas en conos de deyección. Su litología y textura
están en relación con el área madre de donde proceden sus aportes. Por ello en
función de su procedencia serán más o menos arenosos o con más o menos gravas.
En general son depósitos poco compactos cuya potencia y tamaño de grano
disminuyen desde la zona apical a la zona distal.
Y por último la unidad (21), constituida por arenas y fangos arenosos con o sin
gravas, dependiendo del aporte local que les corresponda. Al ser fondo de valle
presentan gran cantidad de materia orgánica, que varía entre 1 y 3 metros.
Tectónica
Desde el punto de vista estructural, la cuenca del Duero está limitada por grandes
unidades alpinas, la Cordillera Cantábrica, al norte, el Sistema Ibérico, al este, y el
Sistema Central, al sur, que han funcionado como bordes activos suministrando el
volumen principal de sedimentos y condicionando la geometría de la misma.
El límite occidental correspondiente al Macizo Hespérico, el cual se puede
considerar como un margen pasivo que se hunde progresivamente hacia el este. Esta
interacción de bordes activos y pasivos ha determinado que los mayores espesores de
sedimentos se localicen en la proximidad de los bordes activos.
En la esquina suroccidental de la cuenca, en cuyas proximidades se sitúa nuestra
zona de estudio, aparecen también como rasgo tectónico distintivo fracturas de
dirección NE-SO, que involucran tanto al zócalo como a los materiales Terciarios más
antiguos. La fosa de Ciudad Rodrigo está creada por fallas de este tipo. Otro accidente
notable es la falla de Alba-Villoria.
En los alrededores de la zona pueden diferenciarse los siguientes dominios
tectónicos con rasgos propios diferenciados entre sí:
Dominio Paleógeno
Dominio del Mioceno inferior rojo
Dominio de la traza de la falla de Alba-Villoria
Dominio del Neógeno arcósico, que puede ser dividido en dos subdominios:
oriental y occidental
El Dominio de la traza de la falla de Alba-Villoria es el que afecta a nuestra zona de
ubicación del proyecto. Comprende una banda monoclinal inclinada hacia el ESE, de
2,5 km de anchura máxima, y orientación N 30-35° E, desde los alrededores
nororientales de Villaflores hasta el borde sur. En esta banda, todas las unidades
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Geología
45
terciarias desde el Paleógeno, unidad (1), hasta el canturral que recubre,
característicamente la superficie del Guareña, unidad (9), se encuentran inclinadas un
máximo de 15° hacia el ESE (habiendo, no obstante, algún valor mayor muy localizado
de hasta 45°).
El mencionado canturral constituye el dorso de dicha banda monoclinal, que se
sumerge bajo las unidades del Neógeno arcósico. No se ha encontrado, en ninguna
parte de esta banda fractura alguna ni datos que permitan deducirla.
Todos estos datos apuntan a que, al menos en esta zona, la falla de Alba-Villoria
existiría fundamentalmente a nivel de zócalo, pudiendo afectar quizás a formaciones
más antiguas no aflorantes. La banda monoclinal sería entonces la manifestación
superficial, en la cobertera, de una falla más profunda, localizada algo más al este, en
la vertical del punto donde se inicia la inflexión monoclinal.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Geomorfología
47
4.1.3. Geomorfología
Descripción Fisiográfica
La litología de Aldearrubia es bastante homogénea y con una disposición
prácticamente horizontal. Los agentes externos modelan esta litología dando el
resultado que se observa en la actualidad. Los procesos actuantes son muy variados y
producen morfologías muy peculiares (Mapa 2).
Análisis Geomorfológico
Estudio morfoestructural (punto de vista estático endógeno)
En este sector en el que la litología es mayoritariamente de carácter detrítico,
constituida por areniscas, conglomerados, arcosas finas y gravas, es natural que sean
los niveles más cementados o los de textura más grosera los que marquen las pautas
del modelado.
Así, los niveles de gravas cuarcíticas dan lugar a una serie de plataformas de
diverso desarrollo, que se escalonan desde las divisorias hacia los valles y a su vez
hacia el río Duero. La superficie del Guareña, constituida por gravas rojas
cementadas, da lugar a una amplia plataforma de morfología plana ligeramente
inclinada hacia el río Guareña en ambas márgenes.
Además de los replanos estructurales, se han encontrado escarpes en su mayoría
desarrollados en sedimentos horizontales o subhorizontales, siempre inferiores a 100
m, aunque lo normal es que no superen los 30 m.
En cuanto a la red de drenaje, la morfología es de tipo dendrítica, pero con
tendencia paralela y subparalela, que indica una dirección general NE-SO a NNE-SSO
para la mayoría de las divisorias y de los valles, definiendo la distribución de los
principales volúmenes del relieve y su orientación. Un análisis detallado de la red hace
posible suponer una influencia de la tectónica en su trazado. La linealidad de algunos
cauces, los cambios bruscos en los perfiles longitudinales de ríos y arroyos, la
interacción con zonas endorreicas y la similar asimetría de numerosos valles,
predisponen a considerar la presencia de movimientos recientes en la zona.
Estudio del modelado (punto de vista estático exógeno)
En este apartado se enumeran y describen las diferentes formas generadas bajo la
actuación de los agentes externos.
Formas de ladera
Están constituidas por aquellos depósitos coluvionares que tapizan la base de las
vertientes y que se han originado por acción del agua y de la gravedad en el proceso
de regularización de vertientes. Su morfología es muy característica porque dan lugar
a bandas alargadas paralelas o subparalelas a los ríos y arroyos, estando casi
siempre en contacto con el fondo del valle con los que suelen interdentar sus
depósitos. Aparecen al pie de los replanos estructurales desarrollados sobre las
plataformas de gravas y en los valles que inciden la superficie del Guareña.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Geomorfología
48
Formas fluviales
Dentro de este apartado se incluyen el fondo de valle y los conos de deyección
como formas asociadas a un depósito. Por el contrario, arroyada difusa, incisión,
cárcavas, cabeceras de cárcavas, aristas, etc., constituyen las formas de erosión.
El fondo de valle aparece ocupando las zonas topográficamente más bajas. Su
forma en planta es alargada, de longitud variable, pero en general de largo desarrollo y
con un trazado rectilíneo o sinuoso. Por lo general son muy estrechos, no superando
nunca los 300 m. La linealidad de muchos cauces es coincidente en determinadas
direcciones, destacando la franja NNE-SSO a NE-SO, subparalelo a la dirección de
algunos accidentes importantes como la falla de Alba-Villoria.
Otra de las formas a considerar son los conos de deyección que se forman cuando
algunos cauces desembocan en otros de rango superior. Por lo general se presentan
como formas aisladas, de pequeño tamaño y con una característica disposición en
abanico.
Por lo que respecta a las formas erosivas, la variedad es algo mayor. Hay que
destacar una cierta actividad incisiva en el valle del río Guareña, donde en algunos
tramos se pueden observar taludes escarpados. También se dan algunos procesos de
incisión vertical y con formación de cárcavas.
Formas lacustres
Se trata de áreas ligeramente deprimidas y con un drenaje deficiente. Cuando son
de pequeño tamaño adoptan formas redondeadas o elípticas, pero cuando su
extensión alcanza mayores proporciones su morfología es aleatoria y poco definida.
Este hecho se debe a que se relacionan con los ríos y arroyos que discurren por las
áreas más bajas, de topografía prácticamente plana, donde las aguas circulan
difícilmente dando lugar a su retención y estancamiento.
La mayor parte de las lagunas, al menos las de mayores dimensiones, tienen una
serie de emisarios que las alimentan, pero en épocas de estiaje suelen estar
totalmente desecadas.
Formas eólicas
El conjunto de estas morfologías indica una actividad eólica relativamente
constante, al menos durante el Pleistoceno y el Holoceno.
Se trata de arenas eólicas sin geometría definida, ya sea porque no han llegado a
formarse o porque han sido desmanteladas. En cualquier caso mantienen una
estrecha relación con las formas endorreicas y semiendorreicas con las que se
entrelazan.
Por otra parte y también a consecuencia de la actividad eólica, se observan algunas
depresiones de formas redondeadas u ovaladas (cubetas de deflación) que favorecen
la acumulación de agua en su fondo y por tanto, la formación de lagunas de carácter
estacional. También es frecuente la presencia de cantos facetados o ventifactos.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Geomorfología
49
Formas poligénicas
Son aquellas que han sufrido más de un proceso en su formación. Hemos
diferenciado tres morfologías diferentes y todas ellas tienen un depósito asociado.
La primera corresponde a los aluviales-coluviales. Se desarrollan en áreas
deprimidas, relacionadas con la red de drenaje, donde además del material fluvial hay
aporte de las laderas, de manera que no siempre es fácil separar uno de otro.
También son frecuentes en zonas de cabecera, donde los drenajes no están todavía
bien definidos.
También se han reconocido depósitos de glacis. Son formas de medianas
dimensiones, desarrolladas a partir de la superficie del Guareña, de la que se
alimentan. Se trata de glacis de cobertera que llevan asociado un depósito poco
potente, de morfología plana y escasa pendiente hacia el valle del río Guareña. Su
origen es mixto entre los procesos de gravedad y los de arroyada.
Finalmente la superficie del Guareña, a grandes rasgos es un nivel de gravas que
forma una gran planicie, en la que se reconocen procesos de rubefacción y
encostramiento carbonatado. La superficie se encuentra ligeramente inclinada hacia el
río Guareña, tanto a un lado como al otro del mismo.
Formaciones Superficiales
Se consideran formaciones superficiales a todos aquellos materiales que han podido
sufrir una consolidación posterior, y que están relacionados con la evolución del
relieve observable en la actualidad. Las formaciones superficiales coinciden en su
totalidad con los depósitos cuaternarios y deben tratarse porque dan una información
geomorfológica adicional.
Las formaciones superficiales de ladera están representadas por los coluviones que
aparecen cubriendo parte de las vertientes. Dependiendo del material del que
procedan se pueden distinguir varios tipos de coluviones. Por un lado están los
coluviones heredados de los fangos y de las arenas arcósicas. Por otro los derivados
de las plataformas de cantos y gravas, y finalmente, los que se forman a expensas de
la superficie del Guareña.
Entre las formaciones superficiales de origen fluvial los depósitos más destacables
son los de fondo de valle, que cuentan con la presencia de abundante materia
orgánica debido, por un lado a la topografía extremadamente llana del terreno y por
otro, a la naturaleza fangoso-arenosa de los materiales, que favorecen la formación de
áreas de mal drenaje. El espesor medio del fondo de valle varía entre 1 y 3 m.
Los conos de deyección son escasos y de pequeño tamaño. En función de su área
madre serán más o menos arenosos, o con más o menos gravas. De todas maneras
se trata de depósitos poco compactos, cuya potencia y tamaño de grano disminuye
desde la zona apical a la zona distal.
Las formaciones superficiales de origen lacustre son aquellas que se originan en
áreas de mal drenaje. En muchos casos se encuentran relacionados con zonas
inundables próximas a los ríos y arroyos. La litología es limo-arcillosa con cierto
contenido en arenas y una gran abundancia de materia orgánica. Sobre los depósitos
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Geomorfología
50
se desarrollan suelos grises y negros de carácter vértico con acusados rasgos de
hidromorfismo. También es frecuente ver sobre la superficie de los mismos
efluorescencias salinas de tonos blanquecinos, debidas a la acumulación de sales en
las épocas de estiaje.
En cuanto a las formaciones superficiales de carácter eólico son bastante
abundantes y ofrecen características litológicas definidas. Las dunas eólicas
conservan su morfología parabólica, algo retocada por la orientación de sus brazos.
Se puede insinuar una dirección SO a SSO del viento.
Finalmente se describen las formaciones superficiales de origen poligénico, de las
que forman parte los aluviales-coluviales, los glacis y la superficie del Guareña. Los
primeros están constituidos generalmente por arenas y limos arcillosos, con o sin
gravas dependiendo de los aportes laterales. Su espesor puede variar entre 1 y 3 m.
Los glacis están formados por arenas limosas con cantos cuarcíticos y liolíticos,
debido a que el material principal del que se alimentan procede de la superficie del
Guareña. Los espesores máximos vistos no superan en ningún caso los 2 m de
potencia.
51
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Geomorfología
53
Pendientes del terreno
En general, las pendientes que se encuentran en todo el territorio de Aldearrubia
son muy suaves, no pasan del 3%. Los únicos aumentos de pendiente se dan
exactamente en el lugar en el que se va a levantar el parque eólico (Mapa 3).
Partiendo desde el municipio de Aldearrubia hacia el lugar en el que se posicionarán
los aerogeneradores, el teso de Las Canteras, la pendiente es ascendente de entre el
3 - 5%, en los poco menos de 2 Km de distancia que separan la localidad de la zona
en estudio.
Ya en el teso, la pendiente aumenta considerablemente para llegar al máximo, que
es el 10%, punto exacto en el que se situaran los aerogeneradores, a media ladera.
Estas pendientes suaves, unidas a la escasa vegetación arbórea facilitan que el
parque eólico se divise desde varios kilómetros a la redonda.
55
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Hidrología e Hidrogeología
57
4.1.4. Hidrología e Hidrogeología
Hidrología
Cuenca hidrográfica
Los datos han sido obtenidos de la Confederación Hidrográfica del Duero, cuenca a
la que pertenece la subcuenca del río Tormes donde se haya el municipio de
Aldearrubia y el ámbito de referencia del parque eólico Las Canteras.
Figura 28: Cuenca del Duero
En la Figura 29 se muestran las características principales del río Tormes.
Figura 29: Datos del río Tormes
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Hidrología e Hidrogeología
58
En la Figura 30 se muestran datos de la estación de aforo 2087, la más próxima a la
zona de estudio y localizada en Salamanca, facilitados por la Confederación
Hidrográfica del Duero. Se aprecia una gran variación en los caudales medios,
máximos y mínimos anuales por lo que habrá que prestar atención a las posibles
crecidas del río Tormes y las zonas inundables.
Figura 30: Datos Estación de Aforo de Salamanca
En el territorio que abarca la cuenca del Duero existen numerosos espacios con
distinto grado de protección, muchos de estos espacios están asociados a los ríos del
Duero y zonas húmedas. Entre ellos destacan las más de dos mil zonas húmedas,
algunas de ellas están incluidas en el convenio Ramsar, como por ejemplo las
Lagunas de Villafáfila. También hay otras zonas bajo especial protección como el
Parque Natural de Los Arribes del Duero (Salamanca y Zamora), el Lago de Sanabria
(Zamora) etc.
Dentro del ámbito de referencia considerado no se ha localizado ningún tipo de zona
de especial protección, aunque existen una ZEPA (Campos de Alba) y un LIC (Riberas
del río Tormes y afluentes – Huerta) en áreas aledañas.
Hidrología superficial
Las principales masas de agua que discurren por las proximidades al teso de las
Canteras y teso de Torrubio son: el canal de Villoria, canal de Babilafuente, el arroyo
de los Hoyos (Figura 32), que discurre paralelo a la vía de acceso procedente del teso
de Las Canteras, y el arroyo de Valhondo que se localiza al norte de la zona de
estudio. Los arroyos son de carácter estacional y la mayor parte del año no presenta
agua en sus cauces.
Se observan masas de agua embalsada próximas al teso destinadas a
abastecimiento y generación eléctrica y una balsa de uso recreativo. Así mismo se
observan pequeñas lagunas y zonas húmedas de poca extensión como la Laguna
Grande (Figura 34).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Hidrología e Hidrogeología
59
En lo alto del teso de Las Canteras se encuentra un depósito de abastecimiento de
agua, al que llega bombeada desde una balsa adyacente y que sirve para abastecer a
la comunidad de regantes de la zona (Figura 33).
Figura 31: Masa de agua embalsada Figura 32: Arroyo de los hoyos
Figura 33: Depósito de abastecimiento Figura 34: Laguna Grande
Ver Mapa 3 de Hidrología Superficial.
61
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Hidrología e Hidrogeología
63
Balance hídrico
Para calcular el balance hídrico se han usado los datos de las fichas agroclimáticas
de la estación meteorológica de Matacán que ofrece el SIGA perteneciente al
Ministerio de Medio Ambiente y con la que ya se ha trabajado en el apartado referente
al clima. La ETP anual es de 685,8 mm y la ETR anual es de 383,4 mm.
Datos ficha agroclimática
Mes S O N D E F M A M J Jl A
Evapotranspiración 82.5 49.6 21.7 11.3 9.7 15.2 29.7 42.6 72.7 104.7 129 117
Precipitaciones 32.5 43.2 44.3 35.4 36 31.6 23.9 35.7 42.5 32.3 16.6 10.1
Tabla 9: Datos ficha agroclimática de Matacán
Balance hídrico
Mes S O N D E F M A M J Jl A
P 32.5 43.2 44.3 35.4 36 31.6 23.9 35.7 42.5 32.3 16.6 10.1
ETP 82.5 49.6 21.7 11.3 9.7 15.2 29.7 42.6 72.7 104.7 129 117.1
ETR 32.5 43.2 21.7 11.3 9.7 15.2 29.7 42.6 72.7 78.8 16.6 10.1
R 0 0 22.6 46.7 73 89.4 83.6 76.7 46.5 0 0 0
ΔR 0 0 22.6 24.1 26.3 16.4 -5.8 -6.9 -30.2 -46.5 0 0
Df 50 6.4 0 0 0 0 0 0 0 25.9 112.4 107
Ex 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tabla 10: Balance hídrico
Donde:
Códigos de interpretación del balance hídrico
P Precipitaciones (mm)
ETP Evapotranspiración potencial
ETR Evapotranspiración real
R Reserva del suelo
ΔR Aumento o disminución de la reserva del suelo
Df Déficit de agua que tiene el suelo
Ex Excedente de agua que tiene el suelo, una vez saturada la reserva
Tabla 11: Códigos de interpretación del balance hídrico
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Hidrología e Hidrogeología
64
Se presenta la gráfica del balance hídrico que relaciona precipitaciones,
evapotranspiración potencial y evapotranspiración real. En el balance se aprecia un
periodo de déficit de agua en los meses comprendidos desde abril hasta octubre en el
que la evapotranspiración potencial es mayor que la evapotranspiración real, y otro
periodo entre los meses de octubre y marzo en el que hay un excedente de agua que
quedará almacenado en las reservas del suelo.
0
20
40
60
80
100
120
140
Volumendeagua(mm)
Balance hídrico
Precipitaciones
Evapotranspiración
ETR
Figura 35: Balance hídrico
Agua subterránea
En base a un estudio realizado por Francisco Javier Sánchez San Román, del
departamento de Geología en la Universidad de Salamanca, para la Confederación
Hidrográfica del Duero acerca de los grandes acuíferos de la cuenca del Duero, se
determina que en el ámbito de referencia y sus proximidades se localizan la masas de
agua subterránea de Salamanca y la masa de agua Los Arenales. Estas masas de
agua se hayan en el Terciario Detrítico (Figura 36).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Hidrología e Hidrogeología
65
Figura 36: División de masas de agua subterránea (CHD)
El uso de agua subterránea como recurso de abastecimiento para riego o consumo
en la zona es inexistente. Se puede decir que la totalidad del agua utilizada para el
regadío procede del río Tormes que se canaliza a través de canal de Villoria hasta la
balsa de agua adyacente al teso de Las Canteras (Figura 31) donde se bombea el
agua hasta el depósito situado en lo alto del teso de Las Canteras, y éste proporciona
abastecimiento de agua a la comunidad de regantes de los municipios más cercanos.
En referencia a la memoria del Mapa Hidrogeológico de Castilla y León, las
unidades hidrogeológicas de la zona presentan las características descritas en la
Tabla 12:
Unidad
Hidrogeológica
Espesor
medio (m)
Comportamiento
hidrogeológico
Transmisividad
(m2
/día)
Q
(l/s)
Recursos
Hm3
/año
Usos
Hm3
/año
Arenales 500-1.000
Conf. / semiconf.
Libre
Variable
10-100
10-30
1-20
442 210
Ciudad
Rodrigo
Salamanca
100-300 Conf. / semiconf. 10-100 1-10 110 24,1
Tabla 12: Características de las unidades hidrogeológicas
Se representa la piezometría y el esquema de extracción de agua subterránea de la
zona en el mapa hidrogeológico (Mapa 5).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Hidrología e Hidrogeología
66
Calidad del agua
En base a la memoria del Mapa Hidrogeológico de Castilla y León se concluye que
las aguas subterráneas en el terciario detrítico son de buena calidad para consumo y
regadío, ya que presentan bajo residuo seco y bajo riesgo de alcalinización o
salinización de suelos. Ver Tabla 13:
Calidad Parámetros Químicos
Facies
predominantes
Abast Rie. R.S. Cl SO4 NO3 CO3H Na Ca Mg
Arenales
Bicarbonatada
cálcico-
magnésica
Apta Apta
300
500
4.000
50
100
1.000
10
100
1.000
-
-
100
30
300
670
50
250
1.000
25
30
200
0,8
30
200
Ciudad
Rodrigo
Salamanca
Bicarbonatada
cálcica
Apta Apta
-
400
-
14
35
135
8
30
86
0
10
40
38
180
488
6
40
170
-
-
-
-
-
-
Tabla 13: Datos de calidad y parámetros químicos del agua subterránea
Para medir la calidad de las aguas, tanto superficial como subterránea, la
Confederación Hidrográfica del Duero dispone de una red de control con numerosas
estaciones o puntos de muestreo.
Ha sido realizado un estudio por la Confederación Hidrográfica del Duero para
evaluar la evolución y calidad de las aguas en el periodo de años 1986-2006. Tras la
implantación de una serie de medidas correctoras puestas en marcha por la Ley de
aguas de 1985, se concluye que la calidad de las aguas tiende a mejorar.
La red integral de control de calidad de las aguas (ICA) informa de:
De las 149 estaciones que la constituyen, en 106 ha mejorado la calidad de las
aguas.
En 39 estaciones la calidad se mantiene y en 4 ha empeorado.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Hidrología e Hidrogeología
67
Se muestra la Figura 37, en la que se ha utilizado el índice IBMWP para valorar la
calidad de las aguas. Este índice se basa en los límites de tolerancia que tienen los
macroinvertebrados acuáticos a las alteraciones de las condiciones ambientales de las
aguas en las que habitan.
Figura 37: Índice IBMWP de calidad de aguas
Ámbito de
referencia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Hidrología e Hidrogeología
68
Hidrogeología
En base al Mapa Hidrogeológico de Salamanca del Instituto Geológico y Minero de
España (IGME), el ámbito de referencia donde se desea instalar el parque eólico Las
Canteras, se localiza en la zona sur-occidental del terciario detrítico del Duero donde
predominan materiales de tipo detrítico, areniscas y conglomerados de la edad
Eocena. El espesor medio del conjunto supera los 1.000 m. La matriz que los engloba
es semipermeable y se comporta en su conjunto como un gran acuífero heterogéneo y
anisótropo, confinado o semiconfinado según zonas. En esa zona existe un flujo
vertical descendente (Mapa 5).
En el teso de Las Canteras predomina una litología de carácter detrítico, constituida
por areniscas conglomerados y gravas que dan lugar a suelos semipermeables. Al sur
y el oeste del teso predominan suelos limosos arcillosos de origen fluvial. La
infiltración de agua será mayor en suelos formados a partir de areniscas que en los
suelos limosos y arcillosos.
En la Tabla 14 se presenta la relación entre los distintos componentes de la litología
del teso de Las Canteras, la permeabilidad de los suelos que estos conforman y, por lo
tanto, la vulnerabilidad que tienen las masas de agua subterránea frente a un posible
foco de contaminación.
Litología
Permeabilidad
por porosidad
intergranular
Permeabilidad
por fisuración
Vulnerabilidad Observaciones
Rocas detríticas
(Gravas y
areniscas)
Alta a media Muy Baja Alta-Media
Zonas dignas de
atención
Rocas detríticas
(Conglomerados)
Media a baja
según el grado
de cementación
de los cantos
Muy Baja Media a Baja
Contaminación
variable en
función del grado
de cementación
Tabla 14: Permeabilidad y vulnerabilidad de los suelos de la zona de estudio
69
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Edafología
71
4.1.5 Edafología
En la zona de estudio se identifican varios tipos de suelos dependiendo de la
posición exacta del territorio en la que se encuentre (Mapa 6).
El municipio de Aldearrubia se asienta justamente encima de:
Cambisoles calcáricos
Los cambisoles se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un
amplio abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial
o coluvial. Aparecen sobre todas las morfologías, climas y tipos de vegetación.
Permiten un amplio rango de posibles usos agrícolas. Sus principales limitaciones
están asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad o bajo contenido en
bases. En zonas de elevada pendiente su uso se limita a albergar pastos o masa
forestal. El calificador calcárico es debido a que contienen carbonato de calcio entre
20 y 50 cm de la superficie del suelo o una capa cementada o endurecida, lo que esté
a menor profundidad (Figura 38).
Figura 38: Imagen de un Cambisol calcárico (Atlas de Murcia)
Luvisoles cálcicos
Los luvisoles se desarrollan sobre una gran variedad de materiales no consolidados
como depósitos glaciares, eólicos, aluviales y coluviales. Predominan en zonas llanas
o con suaves pendientes. El clima tiene una estación seca y otra húmeda, como el
mediterráneo. Cuando el drenaje interno es adecuado pueden albergar un gran
número de cultivos. El calificador cálcico se le asigna ya que contiene un horizonte con
carbonato de calcio o concentraciones de carbonatos secundarios que comienzan
dentro de los 100 cm desde la superficie del suelo (Figura 39).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Edafología
72
Figura 39: Imagen de un Luvisol cálcico (Universidad de Granada)
En el lugar sobre el que se van a asentar los molinos se pueden encontrar:
Arenosoles cámbicos
Los arenosoles se desarrollan sobre materiales no consolidados de textura arenosa,
en pequeñas áreas pueden aparecer sobre areniscas o rocas silíceas muy alteradas.
El clima puede ser cualquiera, desde árido a húmedo y desde muy frío a muy cálido.
En la zona templada se utilizan para pastos y cultivos, aunque pueden requerir un
ligero riego en la época más seca. El calificador cámbico se le concede al poseer:
un horizonte con un color más más rojizo o un mayor contenido en arcilla que
el horizonte subyacente
un contenido más bajo en carbonatos que el horizonte subyacente.
Este horizonte sitúa normalmente dentro de los 50 cm desde la superficie del suelo.
Luvisol álbico
Los luvisoles se han descrito anteriormente, en esta ocasión les acompaña el
calificador álbico, que indica la presencia de un horizonte en el que por acción del flujo
de agua descendente ha perdido materiales solubles o coloidales como la arcilla y el
hierro, que son arrastrados en profundidad. Esto da al horizonte un color muy claro,
blanquecino (Figura 40).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Edafología
73
Figura 40: Imagen de un Luvisol álbico (Universidad de Granada)
Al Norte de Aldearrubia, dentro de la zona de estudio, también se encuentran
cambisoles calcáricos descritos con anterioridad, así como cambisoles eútricos.
Cambisoles eútricos
Los cambisoles, descritos anteriormente, se asocian al caracterizador eútrico que a
todos los cambisoles que no tienen otra categoría. Se aceptan tres modalidades:
Endoéutrico. La saturación es del 50 % o mayor en la totalidad del suelo
comprendido entre 50 cm y un metro.
Hiperéutrico. La saturación entre 20 cm y un metro es del 80 % o superior.
Ortiéutrico. La saturación es del 50 % o mayor entre 20 cm y un metro.
Para decantarse por una de las tres categorías habría que hacer un análisis en el
laboratorio, se considera que la diferencia entre ellos no es lo suficientemente
importante para condicionar el resultado del estudio (Figura 41).
Figura 41: Imagen de un Cambisol eútrico (Universidad de Granada)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Edafología
74
Clases Agrológicas
Se establecen ocho clases ordenadas de mayor a menor capacidad productiva
(Tabla 15).
Clases
Agrológicas
Características de los Suelos
Clase I Suelos con pocas limitaciones. Apta para un laboreo continuado
Clase II
Suelos con algunas limitaciones que restringen la elección de plantas o
requieren prácticas moderadas de conservación. Apta para un laboreo
continuado
Clase III
Suelos con limitaciones importantes que restringen la elección de
plantas o requieren prácticas especiales de conservación o ambas
cosas
Clase IV
Suelos con limitaciones muy importantes que restringen la elección de
plantas, requieren un manejo muy cuidadoso. Es una clase
transicional, que sólo permite un laboreo ocasional
Clase V
Suelos con poco o sin riesgo de erosión pero con otras limitaciones
imposibles de eliminar en la práctica que limitan el uso a pastos o
explotación forestal
Clase VI
Suelos con limitaciones muy importantes que hacen de ellos impropios
para el cultivo. Usos: pastos, forestal
Clase VII
Suelos con limitaciones muy importantes, más severas que para la
clase VI, debido a una o más limitaciones continuas que no pueden ser
corregidas, impropios para el cultivo. Usos: pastos, forestal
Clase VIII
Suelos no aprovechables ni agrícolamente, ni para pastos ni
forestalmente. Rocas desnudas, arenales, zonas pantanosas, etc.
Tabla 15: Clases Agrológicas de los suelos (Porta, J., López Acevedo, M., Roquero, C. 2003)
Las cuatro primeras clases de capacidad agrícola (I-IV) se consideran adecuadas
para el uso agrícola más o menos intensivo. La clase V se asigna exclusivamente a
situaciones concretas, por ejemplo, clasifica suelos encharcados situados en
posiciones fisiográficas llanas o que están sometidos a inundaciones frecuentes. Las
clases VI, VII y VIII únicamente son aptas para pastos, aprovechamiento forestal o
conservación.
En la zona de estudio se identifican clases agrológicas dispares como son las clases
número II y VII. Mientras el lugar en el que se asentaría el parque eólico pertenece a la
clase agrológica número VII, los alrededores del parque eólico se podrían catalogar
como clase agrológica número II (Mapa 6).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Edafología
75
Clase II
Esta clase la integran suelos sujetos a limitaciones moderadas en el uso. Presentan
un peligro limitado al deterioro. Son suelos buenos ya que pueden cultivarse mediante
labores de fácil aplicación. Estos suelos difieren de los de la clase I en que presentan
pendiente suave, están sujetos a erosión moderada, su profundidad es mediana,
pueden inundarse ocasionalmente y pueden necesitar drenaje. Los de la clase III
tendrían mayores pendientes, el riesgo de erosión es más severo en ellos y su
fertilidad es más baja.
Los suelos de esta clase pueden necesitar prácticas comunes, como cultivo a nivel,
fajas, rotaciones encaminadas a la conservación de los mismos, mecanismos de
control de agua o métodos de labranza peculiares. Con frecuencia requieren una
combinación de estas prácticas.
En la zona de estudio se diferencian dos tipos de cultivos (Figura 42): regadío en
verde, y secano en marrón. Zonas improductivas en amarillo.
Figura 42: Esquema de cultivos en la zona de Aldearrubia (MAGRAMA/SIGA)
Clase VII
Los suelos se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas cuando se
emplean para pastos o silvicultura. Son suelos situados en pendientes fuertes,
erosionados, accidentados, someros, áridos o inundados. Su valor para soportar algún
aprovechamiento es pobre y deben manejarse con cuidado. En zonas de pluviosidad
fuerte estos suelos deben usarse para sostener bosques. En otras áreas, se pueden
usar para pastoreo; en este último caso deben extremarse el rigor y el cuidado en su
manejo.
Con esto se concluye que la instalación del parque eólico sobre estos suelos no
supone una pérdida de superficies de gran calidad, ya que en los alrededores se
podrá seguir cultivando mientras que en el lugar en el que exactamente se ubican los
molinos los suelos no son muy pobres.
Parque
Eólico
77
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Procesos Activos
79
4.1.6 Procesos activos o riesgos
Riesgo de inundación
Los riegos de inundación en el lugar de estudio podrían venir exclusivamente del
canal de Villoria, arroyos estacionales o por el río Tormes.
Observando el mapa de riesgos de inundación según localidades de la cuenca
hidrográfica del Duero, se puede afirmar que ni en la localidad de Aldearrubia, ni más
concretamente en el lugar que se ubicará el parque eólico hay riesgo de inundación
(Figura 43).
Figura 43: Imagen del mapa de riesgos de inundación
Tras consultar datos de la Confederación Hidrográfica del Duero se concluye que no
hay riesgo de inundaciones en zonas próximas al teso de Las Canteras para periodos
de retorno de 10, 100 y 500 años, ya que las zonas inundables, relativas al río
Tormes, más próximas van a estar en el municipio de Huerta, a 5 km al sur del teso de
Las Canteras.
Riesgo de erosión
El riesgo de erosión que se puede encontrar en la zona de estudio es variable. La
mayor parte del territorio se encuentra sembrado durante el año por lo que el riesgo de
erosión es bajo. Si bien es cierto que otra parte del año el suelo queda desnudo a
merced de los agentes externos, pero la pendiente en estas zonas es muy suave y
evita la erosión.
En las zonas de mayor pendiente, en las que no es posible cultivar, el riesgo de
erosión se incrementa. La vegetación apenas crece y el agua produce surcos que con
el paso del tiempo van aumentando su tamaño (Figura 44).
Al ser un terreno formado por areniscas el viento también ayuda a erosionar el
terreno, en un grado menor que el del agua, pero que se debe considerar.
Parque
Eólico
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Procesos Activos
80
Figura 44: Imagen de surcos de erosión hídrica en el teso de Las Canteras
Riesgo de movimiento del terreno
Los riesgo por movimientos del terreno en la zona de estudio se pueden dar por
diversos factores, como pueden ser la presencia de materiales alterados por
meteorización y la falta de cohesión de los materiales que componen la roca arenisca,
junto con posibles fallas o fracturas a la hora de construir los cimientos para colocar
los aerogeneradores.
También influyen factores climáticos como la alternancia de épocas de sequía-lluvia,
hielo-deshielo o el aumento de la escorrentía superficial. Los cambios del nivel freático
de las aguas subterráneas pueden generar ligeras subsidencias. La parte positiva de
las areniscas es que filtran el agua que cae, y no permiten que se acumule en capas
por las que deslicen los materiales de encima.
La escasez de vegetación que sujete el terreno es otro factor que puede afectar; por
suerte en la zona de estudio las pendientes que se pueden ver son muy suaves. Esto
hace que el riesgo por movimientos del terreno sea improbable, exceptuando el teso
de Las Canteras que es el lugar donde las pendientes son mayores.
Analizando las características del teso de Las Canteras, el único riesgo por
movimiento del terreno son los ligeros deslizamientos de pequeñas superficies en las
zonas con mayor pendiente. La arenisca se deshace lentamente, esto hace que no se
suelten grandes bloques de forma repentina.
Se pueden provocar ligeras subsidencias al consolidarse las areniscas por el peso
de los aerogeneradores. Hay que observar que, aunque en estos momentos los
riesgos por movimientos del terreno son bajos, al construir los aerogeneradores a
media ladera se están creando escalones en la pendiente, este puede ser un factor
desencadenante de un riesgo por movimiento de ladera, ya que parte de los
materiales que se encuentran por encima pueden caerse sobre los aerogeneradores.
Este detalle se tendrá en cuenta a la hora de construir para así poder evitar el
movimiento del material.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Procesos Activos
81
Riesgo geotécnico
Los riesgos geotécnicos que existen en la zona de estudio están condicionados por
el tipo de roca, en este caso arenas arcósicas, microconglomerados y conglomerados
(Mapa 7).
Esta litología condiciona las características que va a tener el suelo. En cuanto a la
permeabilidad se cataloga como un suelo semipermeable que presenta drenaje por
filtración.
Las condiciones mecánicas en general son buenas, la capacidad de carga es
media-alta, pero se debe prestar atención en los asientos diferenciales que se pueden
producir a la hora de instalar los aerogeneradores.
Riesgo de contaminación
El riesgo de contaminación que presentan las aguas de la zona de estudio es muy
bajo, ya que el problema más grave en este sentido serían los derrames de aceites e
hidrocarburos que podría generar la maquinaria.
Se han tomado precauciones en este sentido. Al ser el suelo semipermeable y
presentar drenaje por filtración, estos hidrocarburos y aceites puede que lleguen hasta
el nivel freático contaminándolo. Para impedir que esto suceda se impermeabilizará el
parque de maquinaria, donde se le realizarán los cambios de aceite y el resto de
operaciones de mantenimiento. Además, en el continuo mantenimiento que se le hace
a los aerogeneradores pueden producirse pequeños derrames también. Para evitar
que estos se infiltren en el terreno la base de los aerogeneradores es de hormigón,
que impediría que los derrames llegasen hasta el nivel freático.
83
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Flora
85
4.2. Medio Biótico
4.2.1. Flora
Vegetación potencial
Atendiendo al mapa de la Figura 45, de formaciones vegetales potenciales de
España, se puede ver que el área en estudio (Aldearrubia) se localiza en una zona
bioclimática de dominio Mediterráneo, en la que resulta destacable la presencia de
encinares como formaciones boscosas potenciales más habituales.
Figura 45: Mapa de formaciones vegetales potenciales de España
A su vez, por la proximidad del municipio de Aldearrubia a la ribera del río Tormes
es posible encontrarse con formaciones de vegetales de ribera en áreas aledañas, al
sur de la zona en estudio.
Inventario de especies vegetales potenciales de la zona en
estudio
A continuación, se muestra la lista de especies vegetales potenciales que pueden
aparecer en el área considerada para la realización del parque eólico en estudio.
Información obtenida del programa ANTHOS (http://www.anthos.es).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Flora
86
Listado de especies
vegetales potenciales
en Aldearrubia
A
Achillea millefolium
Acinos rotundifolius
Adenocarpus complicatus
Aegilops geniculata
Aegilops triuncialis
Aegilops ventricosa
Aesculus hippocastanum
Agrimonia eupatoria subsp.
eupatoria
Agrimonia eupatoria
Agrimonia procera
Agrostemma githago
Agrostis castellana
Agrostis tenerrima
Ailanthus altissima
Aira caryophyllea subsp. multiculmis
Aira caryophyllea
Aira elegantissima
Ajuga chamaepitys
Alisma lanceolatum
Alliaria petiolata
Allium paniculatum
Allium sphaerocephalon
Allium vineale
Alnus glutinosa
Alopecurus arundinaceus
Alopecurus geniculatus
Alopecurus myosuroides
Alopecurus pratensis
Althaea officinalis
Alyssum alyssoides
Alyssum granatense
Alyssum simplex
Amaranthus albus
Amaranthus caudatus
Amaranthus cruentus
Amaranthus deflexus
Amaranthus graecizans subsp.
silvestris
Amaranthus graecizans
Amaranthus hybridus
Amaranthus powellii
Amaranthus retroflexus
Ammi majus
Anacyclus clavatus
Anagallis arvensis
Anagallis foemina
Anagallis monelli
Anarrhinum bellidifolium
Anchusa azurea
Anchusa undulata
Anchusa undulata
Androsace maxima
Andryala integrifolia
Andryala ragusina
Anemone palmata
Anthemis arvensis
Anthemis cotula
Anthoxanthum aristatum
Anthriscus caucalis
Anthyllis vulneraria subsp. reuteri
Anthyllis vulneraria
Antirrhinum graniticum
Aphanes arvensis
Aphanes cornucopioides
Aphanes microcarpa
Apium graveolens
Apium nodiflorum
Arabidopsis thaliana
Arabis auriculata
Arctium minus
Arenaria aggregata subsp.
aggregata
Arenaria leptoclados
Aristolochia paucinervis
Armeria alliacea
Armeria castroviejoi
Armeria pseudoarmeria
Armeria villosa subsp. longiaristata
Arrhenatherum elatius subsp.
bulbosum
Arrhenatherum elatius
Artemisia absinthium
Artemisia campestris subsp.
glutinosa
Artemisia campestris
Artemisia verlotiorum
Artemisia vulgaris
Arum cylindraceum
Asparagus acutifolius
Asparagus officinalis
Asperugo procumbens
Asperula aristata subsp. scabra
Asperula aristata
Asperula arvensis
Asperula cynanchica
Asteriscus aquaticus
Asterolinon linum-stellatum
Astragalus echinatus
Astragalus hamosus
Astragalus monspessulanus
Astragalus pelecinus
Astragalus stella
Atriplex patula
Atriplex prostrata
Atriplex rosea
Avena barbata subsp. barbata
Avena barbata
Avena sativa
Avena sterilis
Avenula bromoides
Avenula pratensis
B
Ballota nigra
Barbarea verna
Bartsia trixago
Bassia scoparia subsp. scoparia
Bassia scoparia
Bellis perennis
Beta maritima
Beta vulgaris
Bidens aureus
Bidens tripartitus
Biscutella valentina subsp. valentina
Bolboschoenus maritimus
Bombycilaena erecta
Brachypodium distachyon
Brachypodium phoenicoides
Brachypodium sylvaticum
Brassica barrelieri
Brassica montana
Brassica nigra
Briza media
Briza minor
Bromus catharticus
Bromus diandrus
Bromus hordeaceus
Bromus madritensis
Bromus rubens
Bromus scoparius
Bromus sterilis
Bromus tectorum
Bryonia dioica
Buglossoides arvensis subsp.
arvensis
Buglossoides arvensis
Bupleurum gerardi
Bupleurum semicompositum
C
Calamintha nepeta subsp. nepeta
Calendula arvensis
Calepina irregularis
Callitriche brutia
Calystegia sepium
Camelina microcarpa
Campanula erinus
Campanula lusitanica
Campanula matritensis
Campanula rapunculus
Capsella bursa-pastoris
Cardamine hirsuta
Cardaria draba subsp. draba
Cardaria draba
Carduus bourgeanus
Carduus carpetanus
Carduus crispus
Carduus tenuiflorus
Carex cuprina
Carex distans
Carex divisa
Carex divulsa
Carex flacca
Carex hirta
Carex laevigata
Carex leporina
Carlina corymbosa subsp.
corymbosa
Carlina corymbosa
Carlina racemosa
Carthamus lanatus
Carum verticillatum
Castanea sativa
Caucalis platycarpos
Celtica gigantea
Centaurea alba subsp. alba
Centaurea alba
Centaurea amblensis
Centaurea aristata
Centaurea benedicta
Centaurea calcitrapa
Centaurea castellanoides subsp.
castellanoides
Centaurea cyanus
Centaurea jacea
Centaurea melitensis
Centaurea ornata
Centaurea paniculata
Centaurea solstitialis
Centaurium erythraea subsp.
erythraea
Centaurium erythraea
Centranthus calcitrapae
Cephalaria syriaca
Cerastium dichotomum
Cerastium diffusum subsp. diffusum
Cerastium dubium
Cerastium glomeratum
Cerastium gracile
Cerastium pumilum
Cerastium semidecandrum
Ceratophyllum demersum
Chamaeiris foetidissima
Chamaemelum nobile
Chamaesyce canescens subsp.
canescens
Chenopodium album
Chenopodium botrys
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Flora
87
Chenopodium multifidum
Chenopodium murale
Chenopodium opulifolium
Chenopodium polyspermum
Chenopodium urbicum
Chenopodium vulvaria
Chondrilla juncea
Chrozophora tinctoria
Cicer arietinum
Cichorium intybus
Cirsium arvense
Cirsium pyrenaicum
Cirsium vulgare
Cistus ladanifer
Citrullus lanatus
Cladanthus mixtus
Clematis vitalba
Conium maculatum
Conringia orientalis
Consolida ambigua
Consolida mauritanica
Consolida pubescens
Convolvulus arvensis
Convolvulus lineatus
Coronilla minima
Coronilla scorpioides
Coronopus squamatus
Corrigiola litoralis subsp. litoralis
Corrigiola litoralis
Corrigiola telephiifolia
Corynephorus canescens
Corynephorus divaricatus
Corynephorus fasciculatus
Crassula tillaea
Crassula vaillantii
Crataegus monogyna
Crepis capillaris
Crepis foetida
Crepis pulchra
Crepis vesicaria subsp. taraxacifolia
Crucianella angustifolia
Crucianella patula
Cruciata pedemontana
Crupina vulgaris
Crypsis aculeata
Ctenopsis delicatula
Cucubalus baccifer
Cucumis myriocarpus
Cucurbita pepo
Cupressus lusitanica
Cuscuta epithymum
Cydonia oblonga
Cynodon dactylon
Cynoglossum creticum
Cynosurus cristatus
Cynosurus echinatus
Cyperus fuscus
Cyperus longus
Cystopteris fragilis
Cytisus scoparius subsp. scoparius
Cytisus scoparius
D
Dactylis glomerata subsp.
hispanica
Dactylis glomerata
Damasonium polyspermum
Daphne gnidium
Datura ferox
Datura stramonium
Daucus carota subsp. carota
Daucus carota
Daucus crinitus
Delphinium halteratum subsp.
verdunense
Delphinium halteratum
Delphinium maderense
Descurainia sophia
Desmazeria rigida
Dianthus laricifolius subsp.
laricifolius
Dianthus pungens subsp.
hispanicus
Digitalis thapsi
Digitaria sanguinalis
Diplotaxis tenuifolia
Diplotaxis virgata
Dipsacus fullonum
Dorycnium pentaphyllum
E
Echinaria capitata
Echinochloa crus-galli
Echium asperrimum
Echium plantagineum
Echium salmanticum
Echium vulgare
Eleocharis palustris
Elymus hispidus
Elymus pungens subsp. campestris
Elymus repens
Ephedra distachya subsp. distachya
Ephedra distachya
Epilobium hirsutum
Epilobium obscurum
Epilobium tetragonum subsp.
tetragonum
Equisetum ramosissimum
Eragrostis cilianensis
Eragrostis minor
Eragrostis pilosa
Eragrostis virescens
Erigeron acris
Erigeron bonariensis
Erigeron canadensis
Erigeron sumatrensis
Erodium botrys
Erodium ciconium
Erodium cicutarium
Erodium moschatum
Erophila verna
Eruca vesicaria
Eryngium campestre
Eryngium galioides
Eryngium tenue
Erysimum cheiri
Erysimum linifolium
Erysimum repandum
Euphorbia exigua
Euphorbia falcata
Euphorbia helioscopia
Euphorbia hirsuta
Euphorbia peplus
Euphorbia serrata
Exaculum pusillum
F
Fallopia baldschuanica
Fallopia convolvulus
Fallopia dumetorum
Festuca arundinacea
Festuca pratensis subsp. pratensis
Festuca rubra
Ficus carica
Filago arvensis
Filago carpetana
Filago lutescens subsp. lutescens
Filago lutescens
Filago minima
Filago pygmaea
Filago pyramidata
Foeniculum vulgare
Fraxinus angustifolia
Fumana procumbens
Fumana thymifolia
Fumaria officinalis subsp. officinalis
Fumaria officinalis subsp. wirtgenii
Fumaria officinalis
Fumaria parviflora
G
Gagea lutea
Galium aparine subsp. spurium
Galium aparine
Galium parisiense
Galium tricornutum
Galium verum subsp. verum
Galium verum
Gaudinia fragilis
Genista hystrix
Genista scorpius
Geranium dissectum
Geranium lucidum
Geranium molle
Geranium robertianum
Geum urbanum
Gladiolus communis
Glaucium corniculatum
Gleditsia triacanthos
Glyceria declinata
Glyceria fluitans
Gnaphalium uliginosum
H
Halimium umbellatum subsp.
viscosum
Halimium umbellatum
Hedera helix
Hedypnois rhagadioloides
Helianthemum apenninum
Helianthemum ledifolium
Helianthemum salicifolium
Helianthemum villosum
Helianthus annuus
Helianthus tuberosus
Helichrysum serotinum
Helichrysum stoechas
Heliotropium europaeum
Heliotropium supinum
Helminthotheca echioides
Herniaria glabra
Herniaria hirsuta
Herniaria scabrida subsp. scabrida
Hippocrepis commutata
Hirschfeldia incana
Hispidella hispanica
Holcus lanatus
Holosteum umbellatum
Hordeum hystrix
Hordeum marinum
Hordeum murinum subsp. leporinum
Hordeum murinum
Hordeum secalinum
Hornungia petraea
Humulus lupulus
Hymenocarpos cornicina
Hymenocarpos lotoides
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Flora
88
Hyoscyamus niger
Hypecoum imberbe
Hypecoum pendulum
Hypecoum procumbens
Hypericum humifusum
Hypericum perfoliatum
Hypericum perforatum
Hypericum undulatum
Hypochaeris glabra
Hypochaeris radicata
I
Ipomoea purpurea
Iris germanica
Isoetes setaceum
J
Jasione montana
Jasminum fruticans
Jasonia tuberosa
Juglans regia
Juncus acutiflorus
Juncus articulatus
Juncus bufonius
Juncus capitatus
Juncus effusus
Juncus heterophyllus
Juncus inflexus subsp. inflexus
Juncus inflexus
Juncus squarrosus
Juncus tenageia
K
Klasea nudicaulis
Klasea pinnatifida
Koeleria castellana
L
Lactuca saligna
Lactuca sativa
Lactuca serriola
Lactuca viminea
Lactuca virosa
Lamium amplexicaule
Lamium hybridum
Lamium purpureum
Laphangium luteoalbum
Lapsana communis
Lathyrus angulatus
Lathyrus clymenum
Lathyrus nissolia
Lavandula pedunculata
Lemna minor
Lens culinaris
Leontodon saxatilis subsp. rothii
Leontodon tuberosus
Lepidium heterophyllum
Lepidium latifolium
Lepidium perfoliatum
Leucanthemopsis pulverulenta
subsp. pulverulenta
Leucanthemopsis pulverulenta
Ligustrum vulgare
Linaria amethystea subsp.
amethystea
Linaria amethystea
Linaria incarnata
Linaria saxatilis
Linaria simplex
Linaria spartea
Linum bienne
Linum strictum subsp. strictum
Linum trigynum
Lithospermum officinale
Lolium multiflorum
Lolium perenne
Lolium rigidum subsp. rigidum
Lolium rigidum
Lolium temulentum
Lomelosia stellata
Lonicera periclymenum
Lotus angustissimus
Lotus conimbricensis
Lotus corniculatus subsp. delortii
Lotus corniculatus
Lotus glaber
Lotus hispidus
Lupinus angustifolius
Lupinus hispanicus
Luzula campestris
Lycium barbarum
Lycium europaeum
Lycopsis arvensis
Lycopus europaeus
Lysimachia vulgaris
Lythrum hyssopifolia
Lythrum salicaria
Lythrum thymifolia
M
Malva neglecta
Malva nicaeensis
Malva pusilla
Malva sylvestris
Malva tournefortiana
Mantisalca salmantica
Marrubium vulgare
Matricaria aurea
Matricaria chamomilla
Matthiola fruticulosa subsp.
fruticulosa
Matthiola fruticulosa
Medicago arabica
Medicago falcata
Medicago lupulina
Medicago minima
Medicago orbicularis
Medicago polymorpha
Medicago rigidula
Medicago sativa
Medicago secundiflora
Melica ciliata subsp. magnolii
Melica ciliata
Melilotus albus
Melilotus indicus
Melilotus officinalis
Mentha cervina
Mentha pulegium
Mentha spicata
Mentha suaveolens
Merendera montana
Mibora minima
Micropyrum tenellum
Minuartia dichotoma
Minuartia hamata
Minuartia hybrida subsp. hybrida
Minuartia hybrida
Moenchia erecta subsp. erecta
Molineriella laevis
Molineriella minuta
Mollugo cerviana
Montia fontana subsp.
chondrosperma
Morus alba
Muscari comosum
Muscari neglectum
Myosotis arvensis subsp. arvensis
Myosotis discolor
Myosotis laxa subsp. cespitosa
Myosotis persoonii
Myosotis ramosissima subsp.
gracillima
Myosotis ramosissima subsp.
ramosissima
Myosotis ramosissima
Myosotis sicula
Myosotis stricta
Myosurus minimus
Myriophyllum spicatum
N
Narcissus bulbocodium
Neatostema apulum
Nepeta cataria
Nerium oleander
Neslia paniculata subsp. thracica
Neslia paniculata
Nonea micrantha
O
Odontitella virgata
Odontites vernus
Oenanthe crocata
Oenanthe fistulosa
Oenanthe silaifolia
Oenothera biennis
Olea europaea
Ononis natrix
Ononis pusilla
Ononis spinosa subsp. maritima
Ononis spinosa subsp. spinosa
Onopordum acanthium subsp.
acanthium
Onopordum acanthium
Onopordum illyricum subsp.
illyricum
Onopordum nervosum
Ophrys sphegodes
Orchis laxiflora
Orchis mascula
Orchis morio
Ornithogalum narbonense
Ornithopus compressus
Ornithopus perpusillus
Ornithopus sativus subsp. sativus
Ornithopus sativus
Orobanche arenaria
Orobanche artemisiae-campestris
Orobanche calendulae
Orobanche crenata
Orobanche purpurea
Ortegia hispanica
Osyris alba
P
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Flora
89
Pallenis spinosa
Panicum capillare
Papaver argemone
Papaver dubium
Papaver hybridum
Papaver rhoeas
Parapholis filiformis
Parentucellia latifolia
Parentucellia viscosa
Paronychia argentea
Pedicularis sylvatica
Periballia involucrata
Petrorhagia nanteuilii
Petrorhagia prolifera
Petroselinum crispum
Peucedanum oreoselinum
Phalaris aquatica
Phalaris canariensis
Phalaris coerulescens
Phleum phleoides
Phleum pratense
Phlomis herba-venti
Phlomis lychnitis
Phragmites australis
Picnomon acarna
Pilosella castellana
Pilosella officinarum
Pimpinella villosa
Pinus pinaster
Pinus pinea
Pinus sylvestris
Pistorinia hispanica
Pisum sativum subsp. elatius
Pisum sativum subsp. sativum
Plantago afra
Plantago albicans
Plantago coronopus
Plantago holosteum
Plantago lagopus
Plantago lanceolata
Plantago loeflingii
Plantago major
Plantago maritima subsp.
serpentina
Plantago media
Plantago sempervirens
Platanus hispanica
Platycapnos spicata
Poa annua
Poa bulbosa
Poa infirma
Poa pratensis
Poa trivialis
Podospermum laciniatum
Polycarpon tetraphyllum subsp.
tetraphyllum
Polygala monspeliaca
Polygonum amphibium
Polygonum arenastrum
Polygonum aviculare
Polygonum hydropiper
Polygonum lapathifolium
Polygonum minus
Polygonum persicaria
Polygonum salicifolium
Polypogon maritimus
Polypogon monspeliensis
Polypogon viridis
Polystichum setiferum
Populus alba
Populus nigra
Populus tremula
Portulaca oleracea subsp. stellata
Portulaca oleracea
Potamogeton crispus
Potamogeton natans
Potamogeton pectinatus
Potentilla recta
Potentilla reptans
Prunella vulgaris
Prunus dulcis
Pulicaria arabica subsp. hispanica
Q
Quercus ilex subsp. ballota
Quercus ilex
Quercus pyrenaica
Quercus suber
R
Ranunculus arvensis
Ranunculus batrachioides subsp.
brachypodus
Ranunculus bulbosus subsp. aleae
Ranunculus bulbosus
Ranunculus ficaria subsp. bulbilifer
Ranunculus nodiflorus
Ranunculus ololeucos
Ranunculus omiophyllus
Ranunculus paludosus
Ranunculus parviflorus
Ranunculus peltatus subsp. baudotii
Ranunculus peltatus subsp. peltatus
Ranunculus peltatus subsp.
saniculifolius
Ranunculus repens
Ranunculus sceleratus
Ranunculus trichophyllus
Ranunculus trilobus
Raphanus raphanistrum subsp.
raphanistrum
Rapistrum rugosum subsp.
linnaeanum
Reseda lutea
Reseda luteola
Reseda phyteuma
Reseda virgata
Retama sphaerocarpa
Robinia pseudoacacia
Roemeria hybrida
Romulea bulbocodium
Rorippa islandica
Rorippa nasturtium-aquaticum
Rorippa pyrenaica
Rosa blondaeana
Rosa canina
Rosa corymbifera
Rosa micrantha
Rosmarinus officinalis
Rostraria cristata
Rubia tinctorum
Rubus ulmifolius
Rumex acetosa subsp. acetosa
Rumex acetosa
Rumex acetosella
Rumex bucephalophorus subsp.
bucephalophorus
Rumex bucephalophorus subsp.
gallicus
Rumex bucephalophorus subsp.
hispanicus
Rumex conglomeratus
Rumex crispus
Rumex obtusifolius
Rumex palustris
Rumex papillaris
Rumex pulcher
Rumex roseus
S
Saccharum ravennae
Sagina apetala
Salix alba
Salix atrocinerea
Salix fragilis
Salix purpurea
Salix salviifolia
Salix triandra
Salsola kali
Salvia aethiopis
Salvia argentea
Salvia verbenaca
Sambucus ebulus
Sambucus nigra
Samolus valerandi
Sanguisorba minor subsp. minor
Sanguisorba minor
Sanguisorba verrucosa
Santolina chamaecyparissus
Saponaria officinalis
Saxifraga carpetana
Saxifraga dichotoma
Saxifraga granulata
Scabiosa atropurpurea
Scabiosa columbaria
Scandix pecten-veneris subsp.
pecten-veneris
Scandix pecten-veneris
Schoenoplectus lacustris
Scilla autumnalis
Scirpoides holoschoenus
Scleranthus annuus
Scleranthus delortii
Scleranthus polycarpos
Sclerochloa dura
Scolymus hispanicus
Scorzonera angustifolia
Scrophularia canina
Scrophularia scorodonia
Scutellaria galericulata
Sedum album
Sedum amplexicaule
Sedum andegavense
Sedum anglicum
Sedum arenarium
Sedum brevifolium
Sedum caespitosum
Sedum forsterianum
Senecio doria
Senecio gallicus
Senecio jacobaea
Senecio vulgaris
Sesamoides interrupta
Sesamoides purpurascens
Seseli tortuosum
Setaria italica
Setaria pumila
Setaria verticillata
Setaria viridis
Sherardia arvensis
Sideritis hirsuta
Silene colorata
Silene conica subsp. conica
Silene conoidea
Silene gallica
Silene muscipula
Silene nocturna
Silene portensis
Silene vulgaris subsp. vulgaris
Silene vulgaris
Silybum marianum
Sinapis arvensis
Sinapis pubescens
Sisymbrella aspera
Sisymbrium austriacum subsp.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Flora
90
contortum
Sisymbrium irio
Sisymbrium officinale
Sisymbrium runcinatum
Solanum dulcamara
Solanum nigrum
Solanum tuberosum
Sonchus asper subsp. asper
Sonchus asper subsp. glaucescens
Sonchus asper
Sonchus oleraceus
Sonchus tenerrimus
Sophora japonica
Sparganium erectum
Spergula arvensis
Spergula pentandra
Spergularia marina
Spergularia rubra
Stellaria media
Stellaria pallida
Stipa atlantica
Stipa barbata
Stipa lagascae
Symphyotrichum lanceolatum
Syringa vulgaris
T
Taeniatherum caput-medusae
Tamus communis
Taraxacum obovatum
Teesdalia coronopifolia
Teesdalia nudicaulis
Tetragonolobus maritimus
Teucrium polium
Thapsia villosa
Thesium humifusum
Thlaspi perfoliatum
Thymelaea passerina
Thymelaea pubescens subsp.
pubescens
Thymus mastichina subsp. mastichina
Thymus mastichina
Thymus zygis subsp. zygis
Thymus zygis
Tolpis barbata
Tolpis umbellata
Tordylium maximum
Torilis arvensis
Torilis leptophylla
Torilis nodosa
Tragopogon dubius
Tragopogon pratensis
Tribulus terrestris
Trifolium angustifolium
Trifolium arvense
Trifolium campestre
Trifolium cernuum
Trifolium cherleri
Trifolium fragiferum
Trifolium gemellum
Trifolium glomeratum
Trifolium hirtum
Trifolium ornithopodioides
Trifolium pratense
Trifolium repens
Trifolium resupinatum
Trifolium retusum
Trifolium scabrum
Trifolium subterraneum
Trifolium sylvaticum
Trifolium tomentosum
Trigonella monspeliaca
Trigonella polyceratia
Trisetum ovatum
Trisetum paniceum
Trisetum scabriusculum
Turgenia latifolia
Typha angustifolia
Typha domingensis
Typha latifolia
U
Ulex europaeus
Ulmus minor
Urtica dioica
Urtica urens
Utricularia vulgaris
V
Vaccaria hispanica
Valerianella coronata
Valerianella discoidea
Valerianella echinata
Valerianella locusta subsp. locusta
Valerianella locusta
Valerianella microcarpa
Velezia rigida
Verbascum pulverulentum
Verbascum virgatum
Verbena officinalis
Veronica agrestis
Veronica anagallis-aquatica
Veronica arvensis
Veronica beccabunga
Veronica hederifolia
Veronica persica
Veronica polita
Veronica triloba
Veronica triphyllos
Veronica verna
Vicia angustifolia
Vicia benghalensis
Vicia cordata
Vicia cracca
Vicia dasycarpa
Vicia lathyroides
Vicia lutea subsp. lutea
Vicia lutea
Vicia monantha
Vicia onobrychioides
Vicia peregrina
Vicia pseudocracca
Vicia sativa subsp. sativa
Vicia sativa
Vicia villosa subsp. varia
Vicia villosa subsp. villosa
Vinca major
Viola arvensis
Viola kitaibeliana
Viola odorata
Viola tricolor
Vitis vinifera
Vulpia bromoides
Vulpia ciliata subsp. ciliata
Vulpia ciliata
Vulpia membranacea
Vulpia muralis
Vulpia unilateralis
X
Xanthium orientale subsp. italicum
Xanthium spinosum
Xanthium strumarium
Xeranthemum inapertum
Xolantha guttata
Y
Yucca gloriosa
91
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Flora
93
Vegetación real
La distribución de la vegetación actual en el área en estudio está fuertemente
condicionada por la actividad humana de la zona, destacando la presencia de cultivos
en todas las direcciones, así como de algunas masas boscosas aisladas.
Figura 46: Mapa forestal del área en estudio (MAGRAMA, SIG Biodiversidad)
Las laderas del teso de Las Canteras presentan una fuerte pendiente y no resultan
aptas para el uso de maquinaria agrícola. El terreno situado en estas laderas se puede
considerar improductivo.
Figura 47: Choperas en los alrededores del teso de Las Canteras
Desde la cima del teso de Las Canteras pueden verse, en forma de bosques
aislados, choperas (Figura 47) y encinares como parte del paisaje circundante (Figura
48).
Parque
Eólico
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Flora
94
Figura 48: Encinares en los alrededores del teso de Las Canteras (recuadro en rojo)
Otras formaciones vegetales que pueden verse desde la cima del teso de Las
Canteras, además de las mencionadas, son por ejemplo bosques de pinos como el
que rodea a la sub-estación eléctrica de la laguna situada entre el teso de Las
Canteras y el cercano teso Terrubio (Figura 49).
Figura 49: Pinar situado entre el teso de Las Canteras y el teso Terrubio (fotografía tomada desde
el teso de Las Canteras)
Cabe destacar también la presencia de zonas de pastos y matorral bajo en las
laderas de los tesos (Figura 50).
Teso
Terrubio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Flora
95
Figura 50: Pastos y matorral bajo en las laderas del teso de Las Canteras (estructura a la derecha
de la fotografía, depósito de agua)
Para terminar, además de estas formaciones vegetales, al ser el área en estudio
una zona agrícola resulta relevante hacer hincapié en la presencia de cultivos
cerealícolas en la parte norte del municipio de Aldearrubia, así como otros de regadío
como el maíz (Figura 51).
Figura 51: Cultivos de maíz en la base de la fotografía, huerta bajo plástico en el centro
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Fauna
97
4.2.2 Fauna
Atendiendo a las listas de especies de vertebrados descritas en los Libros Rojos de
fauna de España, disponibles en la página web del Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente (www.magrama.gob.es), se incluye en este apartado
un listado de las potencialmente presentes en el área en estudio (Aldearrubia).
Este inventario faunístico se va a agrupar según las distintas clases de animales en
consideración: habrá listas para la fauna acuática y de ribera (peces, anfibios), otras
para la fauna terrestre (reptiles, mamíferos) y una final para la fauna aérea (aves). Se
hará hincapié en las especies descritas como protegidas, así como en las vulnerables.
En especial, dada la naturaleza del proyecto en estudio, de las aves presentes en los
alrededores.
Presentación de las listas de fauna
Nombre científico Nombre común End Biotopo CEEA UICN
Bufo calamita Sapo corredor - AD, ZH - LC
Tabla 16: Modelo de presentación de los listados de fauna del estudio
Nombre científico: nombre científico del animal
Nombre común: nombre común del animal
End: si el animal se trata de un endemismo aparecerá marcado en este
apartado con un asterisco (*). Si no, se indicará con un guión (-)
Biotopo: debajo se incluye tabla con la lista de códigos para los distintos
biotopos en los que el animal puede estar presente
AD Agua dulce (ríos, lagos, etc.) FA
Formaciones arbustivas (estepas de
matorral, coscojares, etc.)
AR Aguas rápidas (arroyos, rápidos, etc.) MU Medio urbano
AT
Aguas tranquilas (estanques, zonas
remansadas, etc.)
P Pastizales y prados
BA Bosque atlántico (hayedos, robledales) R Zonas rocosas (montaña)
BM
Bosque mediterráneo (alcornocales,
encinares, pinares, etc.)
ZH Zonas húmedas
C Campos de cultivo ZP Zonas profundas
CT
Cavidades y túneles (cuevas,
madrigueras, etc.)
Tabla 17: Códigos de biotopo
CNEA: código del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. La Ley
42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad crea, en
su artículo 53, el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial, que incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de
una atención y protección particular, en función de su valor científico,
ecológico, cultural, por su singularidad, rareza o grado de amenaza, así como
aquellas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales
ratificados por España.
Se indica cuando la especie esté en peligro de extinción o en situación
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Fauna
98
vulnerable con los siguientes códigos:
PE
Especie en peligro de
extinción
V
Especie en situación vulnerable (puede convertirse en
especie en peligro de extinción si factores adversos no se
corrigen)
IE
Especie de interés
especial (sólo aves)
Tabla 18: Códigos CNEA
UICN: código de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(2001), que clasifica a las especies en peligro de extinción en función de la
gravedad del mismo. Existen las siguientes categorías:
CR
Especie en peligro crítico (riesgo de
extinción inmediato)
LC
Especie por la que existe una preocupación
menor, aún no amenazada pero próxima a
estarlo
EN
Especie en peligro (riesgo de
extinción muy alto en futuro
cercano)
NT
Especie amenazada pero no en situación
vulnerable aún
EW
Especie extinta en estado silvestre
(sobrevive en cautiverio)
VU Especie en peligro de extinción a medio plazo
EX Especie completamente extinta
Tabla 19: Códigos UICN
Directiva de hábitats (D. Hab.): Directiva 92/43/CEE de conservación de
hábitats naturales y flora y fauna silvestre. En los Anexos se describen (en las
listas de inventario sólo se tendrán en cuenta los Anexos II, IV y V):
I
Hábitat de interés que deben ser catalogado como
Zona de Especial Protección
IV
Especies que requieren
protección incluso estando
fuera de zonas de la Red
Natura 2000
II
Taxón de flora / fauna de interés para el que debe
declararse una Zona de Especial Protección (no se
incluyen aves)
V
Especies cuya captura o
explotación en la naturaleza
deben estar reguladas
III
Criterios de selección de las zonas que pueden ser
asignadas “Zonas Especiales de Conservación” y que
podrían contribuir a la protección de las especies
citadas en el Anexo II
VI
Determina los modos de
captura y transporte de las
especies de caza
Tabla 20: Anexos de la Directiva 92/43/CEE
Directiva de aves: Directiva 79/409/CEE relativa a la conservación de las
aves silvestres. En los Anexos se describen (sólo se utilizarán los Anexos I, II y
III):
I
Taxones que deben ser objeto de medidas de conservación
de su hábitat. Los territorios más apropiados, en número y
tamaño, deben ser designados zonas de protección especial
(ZEPA) para estas especies y para las especies migratorias
IV
Métodos de captura
y muerte y modos de
transporte prohibidos
II
Especies que pueden ser objeto de caza, a nivel de toda la
Unión Europea o especificando aquellos Estados en los que
se puede
V
Investigación y
protección de aves
silvestres
III Especies que son comercializables
Tabla 21: Anexos de la Directiva 79/409/CEE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Fauna
99
Convenio de Berna: Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre
y del Medio Natural de Europa, firmado en Berna el 19 de septiembre de 1979.
Anexos relevantes para este estudio:
II
Especies protegidas con caza, captura de huevos, posesión,
comercio o muerte prohibidos
IV
Métodos de caza
prohibidos
III
Especies que necesitan de planes de gestión para evitar su
extinción
Tabla 22: Anexos del Convenio de Berna
Convenio de Bonn: Convención sobre la conservación de las especies
migratorias de animales silvestres, firmada en Bonn el 23 de junio de 1979. Se
aplica tanto a aves como a mamíferos e incluso a algunas especies de
mariposas. Anexos:
I
Protección estricta a las especies
amenazas de extinción, tanto a nivel
global como local
II
Fomentación de otros tratados para la
conservación de las especies catalogadas en
este anexo
Tabla 23: Anexos del Convenio de Bonn
Convenio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CITES): El Convenio CITES regula el tráfico y comercio de especies
protegidas. Apéndices:
I Especies más amenazadas III
Especies sometidas a un reglamento
especial dentro de un país
II
Especies que no estando en peligro de
extinción pueden llegar a estarlo

Tabla 24: Apéndices del Convenio CITES
Real Decreto 1091/1989: En este RD se declaran las especies objeto de
caza y pesca en España, en ausencia de leyes autonómicas al respecto. Las
especies incluidas se marcarán con una C.
Real Decreto 1118/1989: En este RD se incluyen especies pertenecientes
al RD 1091/1989 que además pueden ser comercializadas. Se marcarán con
CO.
Se incluyen además fotografías de algunas de las especies más representativas de
cada lista.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Fauna
100
Fauna acuática: peces
Familia Nombre científico Nombre común End Int Biotopo CNEA UICN
Centrarchidae
Lepomis gibbosus Pez Sol. Perca Sol - * AT - -
Micropterus salmoides Perca Americana. Black-Bass - * AT - -
Cobitidae
Barbus bocagei Barbo Común * - AT, AR - NT
Carassius auratus Carpín. Pez Rojo - - AT - -
Chondrostoma arcasii Bermejuela. Sarda * - AR - VU
Chondrostoma polylepsis Boga de Río * - AT - NT
Cyprinus carpio Carpa - - AT - -
Gobio gobio Gobio. Cabezón - * ZP - VU
Leuciscus carolitertii Escallo. Bordadillo. Gallego * - AT - -
Tinca tinca Tenca - - AT - NT
Esocidae Esox lucius Lucio - * AT - -
Poeciliidae Gambusia holbrooki Gambusia - * AT - -
Salmonidae
Hucho hucho Huchón. Salmón del Danubio - * AR - -
Oncorhynchus mykiss Trucha Arco Iris - * AT - -
Salmo trutta Trucha Común - - AR - VU
Tabla 25: Inventario de peces del área en estudio
El parámetro Int valora si la especie ha sido introducida en el medio (*) o no (-). A
continuación se presentan fotografías de algunas de las especies más representativas
de los medios acuáticos más próximos a nuestra área en estudio.
Figura 52: Barbus bocagei (barbo común) Figura 53: Cyprinus carpio (carpa)
Figura 54: Leuciscus carolitertii (gallego)
Figura 55: Salmo trutta (trucha común)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Fauna
101
Fauna acuática: anfibios
Nombre científico Nombre común End Biotopo CNEA UICN D. Háb. Berna
Alytes cisternasii Sapo partero ibérico * BM, AD, ZH - NT - -
Alytes obstetricans Sapo partero común - AD, BA, ZH - NT IV II
Bufo bufo Sapo común - AD, ZH, BA - LC III III
Bufo calamita Sapo corredor - AD, ZH - LC IV II
Discoglossus galganoi Sapillo pintorrojo ibérico * ZH, AD, BM - LC II, IV III
Hyla arborea Ranita de San Antonio - AD, ZH, BM - NT IV II
Lissotriton boscai Tritón ibérico * AD - - - -
Pelobates cultripes Sapo de espuelas - ZH,AD, BM,MU - NT II III
Pleurodeles waltl Gallipato - ZH, AD, BM - NT . III
Rana perezi Rana verde o común - AD, AH - LC V III
Salamandra salamandra Salamandra común - AD, BA - VU - -
Triturus marmoratus Tritón jaspeado - AD, ZH - LC IV III
Tabla 26: Inventario de anfibios del área en estudio
A continuación se presentan algunas imágenes de las especies de anfibios más
representativas de las potencialmente presentes en el área en estudio.
Figura 56: Alytes cisternasii (sapo partero
ibérico)
Figura 57: Discoglossus galganoi (sapillo
pintorrojo ibérico)
Figura 58: Lissotriton boscai (tritón ibérico) Figura 59: Salamandra salamandra (salamandra
común)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Fauna
102
Fauna terrestre: reptiles
Nombre científico Nombre común End Biotopo CNEA UICN D. Háb. Berna
Acanthodactylus erythrurus Lagartija colirroja - BM, P - LC - -
Blanus cinereus Culebrilla ciega - BM, P, FA - LC - -
Chalcides bedriagai Eslizón ibérico * BM, P, FA, R - NT - -
Chalcides striatus Eslizón tridáctilo ibérico - BM, BA, P, FA - LC - III
Coronella girondica Culebra lisa meridional - BM, R, P FA - NT - II
Emys orbicularis Galápago europeo - AD, ZH, BM - EN - -
Hemorrhois hippocrepis Culebra de herradura - BM, R, P, FA - - - -
Malpolon monspessulanus Culebra bastarda - BM, FA, C, P - - - III
Mauremys leprosa Galápago ibérico - AD, ZH, BM - VU . -
Natrix maura Culebra viperina - AD - LC - -
Natrix natrix Culebra de collar - AD, ZH, P, BA - LC - -
Podarcis vaucheri Lagartija ibérica - BM, R - LC - -
Psammodromus algirus Lagartija colilarga - BM, BA, AD, FA - LC - -
Psammodromus hispanicus Lagartija cenicienta - BM, C, P, FA - LC - III
Rhinechis scalaris Culebra de escalera - BM, FA, P, C - - - -
Timon lepidus Lagarto ocelado - BM, R - LC - -
Vipera latasti Víbora hocicuda - BM, R, FA - VU - II
Tabla 27: Inventario de reptiles del área en estudio
Seguidamente se presentan fotografías de algunas especies representativas de
reptiles presentes en el área en estudio.
Figura 60: Mauremys leprosa (galápago
ibérico)
Figura 61: Vipera latasti (víbora hocicuda)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Fauna
103
Fauna terrestre: mamíferos
Nombre Científico Nombre común
Biotopo
CNEA
UICN
D.Hab.
Berna
Bonn
RD1095/89
RD1118/89
Capra pyrenaica Cabra montés FA - NT - - - - -
Capreolus capreolus Corzo FA - - - - - - -
Cervus dama Gamo - - - - - - - -
Cervus elaphus Ciervo PA - - - - - - -
Ovis aries Muflón R - - - - - - -
Sus scrofa castilianus Jabalí BM - - IV II II C CO
Canis lupus Lobo P NT - - - - - -
Felis silvestris Gato montés BM - LC - - - - -
Genetta genetta genetta Gineta FA - - - - - - -
Herpestes ichneumon widdringtonii Meloncillo ZH - - - - - - -
Lutra lutra lutra Nutria AD - - - - - - -
Martes foina foina Garduña BA - - - - - - -
Meles meles marianensis Tejón (Tasugo) BA - - - III - - -
Mustela nivalis Comadreja P - - - III - - -
Mustela putorius aureolus Turón FA - LC - - - - -
Mustela vison Visón americano - - - - - - - -
Vulpes vulpes silaceus Zorro BA - - - - - - -
Crocidura russula Musaraña común BM - - - - - - -
Crocidura suaveolens Musaraña campesina FA - - - - - - -
Erinaceus europaeus hispanicus Erizo común FA - - IV III - - -
Galemys pyrenaicus Desmán de los Pirineos AD V VU - - - - -
Neomys anomalus Musgaño de Cabrera AD - - - - - - -
Sorex granarius Musaraña de dientes rojos BM - - - - - - -
Sorex minutus Musaraña enana P - - - - - - -
Suncus etruscus Musarañita C - - - - - - -
Talpa occidentalis Topo ciego CT - - - - - - -
Lepus granatensis Liebre FA - - - III - C CO
Orictolagus cuniculus Conejo FA - LC - III - C CO
Barbastella barbastellus Murciélago de bosque CT - VU - - - - -
Eptesicus serotinus (Vespertilio serotinus) Murciélago hortelano CT - - - - - - -
Hypsugo savii (Pipistrellus savii) Murciélago montañero CT - LC - - - - -
Miniopterus schreibersii Murciélago de cueva CT V LC - - - - -
Myotis blythii Murciélago ratonero mediano CT V LC - - - - -
Myotis daubentonii Murciélago ribereño CT - - - - - - -
Myotis myotis Murciélago ratonero grande CT V NT - - - - -
Myotis nattereri Murciélago de Natterer CT - LC - - - - -
Nyctalus lasiopterus (Nyctalus maximus) Nóctulo gigante CT V NT - - - - -
Nyctalus leisleri Murciélago nóctulo CT - NT - - - - -
Pipistrellus kuhlii Murciélago de borde claro CT - - IV III II - -
Pipistrellus pipistrellus Murciélago común CT - - IV III II - -
Plecotus auritus Murciélago orejudo septentrional CT - LC - - - - -
Plecotus austriacus Murciélago orejudo meridional CT - LC - - - - -
Rhinolophus euryale Murciélago medit. de herradura CT V VU - - - - -
Rhinolophus ferrumequinum Murciélago grande de herradura CT V NT - - - - -
Rhinolophus hipposideros Murciélago pequeño de herradura CT - LC - - - - -
Rhinolophus mehelyi Murciélago mediano de herradura CT V VU - - - - -
Selysius emarginatus Murciélago de Geoffroy - - - - - - - -
Tadarida teniotis (Nyctinomus teniotis) Murciélago rabudo CT - LC - - - - -
Apodemus sylvaticus Ratón de campo - - LC - - - - -
Arvícola sapidus Rata de agua AD - VU - - - - -
Eliomys quercinus Lirón careto R - - - - - - -
Microtus agrestis Ratilla agreste P - - - - - - -
Microtus arvalis asturianus Ratilla campesina P - - - - - - -
Microtus cabrerae Topillo de Cabrera P - NT - - - - -
Microtus duodecimcostatus Topillo mediterráneo o común ZH - - - - - - -
Microtus lusitanicus (Pytimis lusitanicus) Topillo lusitánico ZH - - - - - - -
Microtus nivalis Ratilla nival - - - - - - - -
Mus musculus (Mus domesticus) Ratón casero P - - - - - - -
Mus spretus Ratón moruno FA - - - - - - -
Rattus norvegicus Rata común MU - - - - - - -
Rattus rattus Rata campestre BM - - - - - - -
Sciurus vulgaris Ardilla roja o común BM - - - - - - -
Tabla 28: Inventario de mamíferos del área en estudio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Fauna
104
A continuación se muestran fotografías de especies representativas de mamíferos
potencialmente presentes en el área en estudio.
Figura 62: Rhinolophus mehelyi
(murciélago mediano de herradura)
Figura 63: Erinaceus europaeus hispanicus (erizo
común)
Figura 64: Oryctolagus cuniculus (conejo)
Figura 65: Microtus lusitanicus (topillo
mediterráneo)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Fauna
105
Fauna aérea: aves
En esta ocasión se añade a la lista el parámetro Estatus. Este parámetro indica el
tipo de vida que la especie tiene en España.
Además, se indican en color rojo las especies protegidas siguiendo la lista presente
en la Directiva 2009/147/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de
noviembre de 2009 relativa a la conservación de las aves silvestres.
Nombre Científico Nombre Común Estatus
CNEA
IUCN
D.Aves
Berna
Bonn
CITES
RD1095/89
RD1118/89
Accipiter gentilis Azor común Residente IE - - III II - - -
Accipiter nisus Gavilán común Residente - - I III II I - -
Acrocephalus arundinaceus Carricero tordal Estival - - - - - - - -
Acrocephalus schoenobaenus Carricerín común Migrador - - - - - - - -
Acrocephalus scirpaceus Carricero común Estival - - - - - - - -
Actitis hypoleucos Andarríos chico Estival - NE - - - - - -
Aegithalus caudatus Mito Residente IE - - III - - - -
Aegypius monachus Buitre negro Residente PE VU - - - - - -
Alauda arvensis Alondra común Residente - - II III - - - -
Alcedo atthis Martin pescador común Residente - - - - - - - -
Alectoris rufa Perdiz roja Residente - - II, III III - - C CO
Anas acuta Ánade rabudo Invernante - - - - - - - -
Anas clypeata Cuchara común Residente - LC - - - - - -
Anas crecca Cerceta común Invernante - LC - - - - - -
Anas penelope Silbón europeo Invernante - LC - - - - - -
Anas platyrhynchos Ánade azulón Residente - LC - - - - - -
Anas querquedula Cerceta carretona Migrador - - - - - - - -
Anas strepera Ánade friso Invernante - LC - - - - - -
Anser anser Ánsar común Invernante - - - - - - - -
Anthus campestris Bisbita campestre Estival IE - I III - - C CO
Anthus pratensis Bisbita común Invernante - - - - - - - -
Anthus spinoletta Bisbita alpino Residente - - - - - - - -
Apus apus Vencejo común Estival IE - - III - - - -
Apus melba Vencejo real Estival - - - - - - - -
Apus pallidus Vencejo pálido Estival - - - - - - - -
Aquila chrysaetos Águila real Residente - - - - - - - -
Ardea Cinerea Garza real Residente - - - - - - - -
Ardea purpurea Garza imperial Estival - - - - - - - -
Asio flammenus Búho campestre Residente IE NT I III - - - -
Asio otus Búho chico Residente IE - - III - - - -
Athene noctua Mochuelo europeo Residente IE - - III - II - -
Aythya ferina Porrón europeo Invernante - LC - - - - - -
Aythya fuligula Porrón moñudo Invernante - LC - - - - - -
Bubulcus ibis Garcilla bueyera Residente - - - - - - - -
Buho buho Búho real Residente - NE - - - - - -
Burhinus oedicnemus Alcaraván común Residente IE - I III II - - -
Buteo buteo Busardo ratonero Residente IE NE - III II I - -
Calandrella brachydactyla Terrera común Estival IE - I III - - - -
Calidris alpina Correlimos común Migrador - - - - - - - -
Calidris ferruginea Correlimos zarapitín Migrador - - - - - - - -
Calidris minuta Correlimos menudo Migrador - - - - - - - -
Caprimulgus europaeus Chotacabras europeo Estival - - - - - - - -
Caprimulgus ruficollis Chotacabras cuellirojo Estival IE - - III - - - -
Carduelis cannabina Pardillo común Residente - - - III - - - -
Carduelis carduelis Jilguero Residente - - - III - - - -
Carduelis chloris Verderón común Residente - - - III - - - -
Carduelis spinus Lugano Invernante - - - - - - - -
Certhia brachydactyla Agateador común Residente - NE - - - - - -
Cettia cetti Ruiseñor bastardo Residente IE - - III II - - -
Charadrius dubuis Chorlitejo chico Estival - - - - - - - -
Charadrius hiaticula Chorlitejo grande Migrador - - - - - - - -
Chlidonias hybrida Fumarel cariblanco Migrador - - - - - - - -
Chlidonias niger Fumarel común Migrador PE - - - - - - -
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Fauna
106
Nombre Científico Nombre Común Estatus
CNEA
IUCN
D.Aves
Berna
Bonn
CITES
RD1095/89
RD1118/89
Ciconia ciconia Cigüeña blanca Residente IE - I III II - - -
Ciconia nigra Cigüeña negra Estival PE VU - - - - - -
Cinclus cinclus Mirlo acuático Residente - LC - - - - - -
Circaetus gallicus Culebrera europea Estival - LC - - - - - -
Circus aeruginosus Aguilucho lagunero occidental Residente - - - - - - - -
Circus cyaneus Aguilucho pálido Invernante IE - I III II - - -
Circus pygargus Aguilucho cenizo Estival PE - I III II I - -
Cisticola juncidis Buitrón Residente IE - - III II - - -
Clamator glandarius Críalo europeo Estival IE - - III - - - -
Coccothraustes coccothraustes Picogordo Residente - - - - - - - -
Columba livia Paloma bravía Residente - - - - - - - -
Columba oenas Paloma zurita Invernante - - II III - - C CO
Columba palumbus Paloma torcaz Residente - - I, II, III - - - C CO
Coracias garrulus Carraca europea Estival - VU - - - - - -
Corvus corax Cuervo Residente - - - III - - - -
Corvus corone Corneja Residente - - II - - - - -
Corvus monedula Grajilla Residente - - II - - - - -
Coturnix coturnix Codorniz común Estival - - II III II - C CO
Cuculus canorus Cuco común Estival IE - - III - - - -
Cyanopica ayanus Rabilargo Residente - - - - - - - -
Delichon urbicum Avión común Estival IE - III - - - - -
Dendrocopos major Pico picapinos Residente IE - I III - - - -
Dendrocopos minor Pico menor Residente - - - - - - - -
Egretta garzetta Garceta común Residente - - - - - - - -
Elanus caeruleus Elanio común Residente - - - - - - - -
Emberiza calandra Triguero Residente IE - - III - - - -
Emberiza cia Escribano montesino Residente - - - - - - - -
Emberiza cirlus Escribano soteño Residente IE - - - - - - -
Emberiza hortulana Escribano hortelano Estival IE - I III - - - -
Emberiza schoeniclus Escribano palustre Invernante PE - - - - - - -
Erithacaus rubecula Petirrojo Residente IE - - III II - - -
Falco columbarius Esmerejón Invernante - - - - - - - -
Falco naumanni Cernicalo primilla Estival IE VU I III I, II - - -
Falco peregrinus Halcón peregrino Residente IE - I III II I - -
Falco subbuteo Alcotán europeo Estival IE NT - III II - - -
Falco tinnunculus Cernicalo vulgar Residente IE - - III II - - -
Ficedula hypoleuca Papamoscas cerrojillo Estival IE - - III II - - -
Fringilla coelebs Pinzón vulgar Residente IE - - * - - - -
Fringilla montifringilla Pinzón real Invernante - - - - - - - -
Fulica atra Focha común Residente - - - - - - - -
Galerida cristada Cogujada común Residente IE - - III - - - -
Galerida theklae Cogujada montesina Residente IE - I III - - - -
Gallinazo gallinazo Agachadiza común Invernante - - - - - - - -
Gallinula chloropus Gallineta común Residente - - - - - - - -
Garrulus glandarius Arrendajo Residente - NE II - - - - -
Gelochelidon nilotica Pagaza piconegra Estival - - - - - - - -
Grus grus Grulla común Invernante - - - - - - - -
Gyps fulvus Buitre leonado Residente - - - - - - - -
Hieraaetus fasciatus Águila perdicera Residente PE EN - - - - - -
Hieraaetus pennatus Aguililla calzada Estival IE NE I III II I - -
Himantopus himantopus Cigüeñuela común Estival - - - - - - - -
Hirundo daurica Golondrina daúrica Estival - - - - - - - -
Hirundo rustica Golondrina común Estival IE - - III - - - -
Ixobrychus minutus Avetorillo común Estival - - - - - - - -
Jynx torquilla Torcecuello euroasiático Estival IE - - III - - - -
Lanius meridionalis Alcaudón real Residente - - - III - - - -
Lanius senator Alcaudón común Estival IE - - III - - - -
Larus fuscus Gaviota sombría Invernante - - - - - - - -
Larus michaellis Gaviota patiamarilla Estival - - - - - - - -
Larus ridibundus Gaviota reidora Invernante - - - - - - - -
Lullula arborea Totovía Residente IE - I III - - - -
Luscinia megarhynchos Ruiseñor común Estival IE - - III II - - -
Luscinia svecica Pechizaul Residente - - - - - - - -
Melanocorypha calandra Calandria Residente IE - I III - - - -
Merops apiaster Abejaruco europeo Estival IE NE - III II - - -
Milvus migrans Milano negro Estival IE - I III II I - -
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Fauna
107
Nombre Científico Nombre Común Estatus
CNEA
IUCN
D.Aves
Berna
Bonn
CITES
RD1095/89
RD1118/89
Milvus milvus Milano real Residente PE -
Monticola saxatilis Roquero rojo Estival IE - - III II - - -
Monticola solitarius Roquero solitario Residente - - - - - - - -
Motacilla alba Lavandera blanca Residente IE - - III - - - -
Motacilla cinerea Lavandera cascadeña Residente - - - - - - - -
Motacilla flava Lavandera boyera Estival IE - - III - - - -
Neophron percnopterus Alimoche común Estival - - - - - - - -
Nycticorax nycticorax Martinete común Estival - - - - - - - -
Oenanthe hispanica Collalba rubia Estival IE - - III II - - -
Oenanthe oenanthe Collalba gris Estival IE - - III II - - -
Optus scops Autillo europeo Estival - - - - - - - -
Oriolus oriolus Oropéndola Estival IE - - III - - - -
Otis tarda Avutarda común Residente IE VU I III I, II - - -
Parus ater Carbonero garrapinos Residente IE NE - III - - - -
Parus caeruleus Herrerillo común Residente IE - - III - - - -
Parus cristatus Herrerillo capuchino Residente - - - - - - - -
Passer domesticus Gorrión común Residente - - - - - - - -
Passer hispaniolensis Gorrión moruno Residente - - - - - - - -
Passer montanus Gorrión molinero Residente - - - III - - - -
Pernis apivorus Abejero europeo Estival - - - - - - - -
Petronia petronia Gorrión chillón Residente IE - - III - - - -
Phalacrocorax carbo Cormorán grande Invernante - LC - - - - - -
Phoenicurus ochruros Colirrojo tizón Residente IE - - III II - - -
Phoenicurus phoenicurus Colirrojo real Estival PE - - III II - - -
Phylloscopus bonelli Mosquitero papialbo Estival IE - - III II - - -
Phylloscopus trochilus Mosquitero musical Migrador - - - - - - - -
Pica pica Urraca Residente IE NE II - - - - -
Picus viridis Pito real Residente - - - III - - - -
Platalea leucorodia Espátula común Migrador - - - - - - - -
Pluvialis apricaria Chorlitejo dorado europeo Invernante - - - - - - - -
Pluvialis squatarola Chorlito gris Migrador - - - - - - - -
Podiceps cristatus Somormujo lavanco Residente - - - - - - - -
Podiceps nigricollis Zampullín cuellinegro Residente - - - - - - - -
Pterocles alchata Ganga ibérica Residente - VU - - - - - -
Pterocles orientalis Ganga ortega Residente PE - I III - - - -
Ptyonoprogne rupestris Avión roquero Residente - - - - - - - -
Pyrrhocorax pyrrhocorax Chova piquirroja Residente IE NT I III - - - -
Pyrrhula pyrrhula Camachuelo común Invernante - NE - - - - - -
Rallos aquaticus Rascón europeo Residente - - - - - - - -
Recurvirostra avosetta Avoceta común Migrador - - - - - - - -
Remiz pendulinus Pájaro moscón Residente IE - - III - - - -
Riparia riparia Avión Zapador Estival IE - - III - - - -
Saxicola torquatus Tarabilla común Residente IE - - III II - - -
Scolopax rusticola Becada Invernante - - - - - - - -
Serinus serinus Verdecillo Residente - - - III - - - -
Sitta europaea Trepador azul Residente - - - - - - - -
Streptopelia decaocto Tórtola turca Residente - - II III - - - -
Streptopelia turtur Tórtola europea Estival - - II III - - C -
Strix aluco Cárabo común Residente IE - - III - - - -
Sturnus unicolor Estornino negro Residente - - - III - - - -
Sturnus vulgaris Estornino pinto Invernante - - II - - - - -
Sylvia atricapilla Curruca capirotada Residente IE - - III II - - -
Sylvia borin Curruca mosquitera Estival IE - - III II - - -
Sylvia cantillans Curruca carrasqueña Estival IE - - III II - - -
Sylvia communis Curruca zarcera Estival IE - - III II - - -
Sylvia hortensis Curruca mirlona Estival IE - - III II - - -
Sylvia melanocephala Curruca cabecinegra Residente - - - - - - - -
Sylvia undata Curruca rabilarga Residente IE - I III II - - -
Tachybaptus ruficollis Zampullín común Residente - - - - - - - -
Tetrax tetrax Sisón común Residente PE VU I III - - - -
Tringa glareola Andarríos bastardo Migrador - - - - - - - -
Troglodytes troglodytes Chochín Residente IE - - III - - - -
Turdus iliacus Zorzal alirrojo Invernante - - - - - - - -
Turdus merula Mirlo común Residente - NE - III II - - -
Turdus phylomelos Zorzal común Residente - - - - - - - -
Turdus viscivorus Zorzal charlo Residente - - II III II - C -
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Fauna
108
Nombre Científico Nombre Común Estatus
CNEA
IUCN
D.Aves
Berna
Bonn
CITES
RD1095/89
RD1118/89
Tyto alba Lechuza común Residente - - - III - II - -
Upupa epops Abubilla Residente IE - - III - - - -
Vanellus vanellus Avefría europea Invernante - LC II III II - - -
Tabla 29: Inventario de aves potencialmente presentes en el área en estudio
Algunas especies representativas de aves presentes en el área en estudio son:
Figura 66: Luscinia megarhynchos (ruiseñor
común)
Figura 67: Merops apiaster (abejaruco
europeo)
Figura 68: Serinus serinus (verdecillo) Figura 69: Motacilla alba (lavandera blanca)
Figura 70: Milvus milvus (milano real) Figura 71: Turdus merula (mirlo común)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Ecosistemas
109
4.2.3 Ecosistemas
El área en estudio para la implantación del parque eólico Las Canteras (Aldearrubia)
se encuentra dentro del dominio bioclimático mediterráneo (Figura 72).
Figura 72: Dominios bioclimáticos de España y formaciones vegetales asociadas
Atendiendo a la clasificación de Rivas-Martínez, el piso bioclimático de la zona es el
supramediterráneo inferior. Este tipo de clima continental, que se encuentra a
altitudes variables (máximo de 1.600 m) dentro de la cuenca del Duero, se trata de un
clima mediterráneo de montaña.
Características fundamentales de este tipo de clima:
Sequía estival y frío invernal, con más de tres meses de heladas
Precipitaciones de escasas a moderadas y muy variables dentro del año y
entre años
Elevada continentalidad, con mínimas absolutas de hasta -25ºC y máximas
absolutas por encima de los 40ºC
Tas
medias anuales Tas
medias mínimas Tas
medias máximas
Entre 8 y 13ºC Entre -4 y -1ºC Entre 25 y 31ºC
Tabla 30: Temperaturas características del piso bioclimático supramediterráneo inferior
Los ecosistemas asociados a este clima son poco llamativos: no poseen la
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Ecosistemas
110
potencialidad productiva de los territorios de clima menos frío y más oceánico, ni los
paisajes majestuosos y atractivos de las altas montañas. Sin embargo, son muy
originales en el marco europeo, ya que se presentan casi exclusivamente en la
Península Ibérica y, en particular, en España.
Los tipos de bosques más característicos de este tipo de ecosistema en España son
los encinares fríos de Quercus rotundifolia, los quejigares de Quercus faginea, los
sabinares albares de Juniperus thurifera (los bosques de incienso) y parte de los
rebollares o melojares de Quercus pyrenaica, así como abundantes masas de
coníferas, tanto naturales como procedentes de repoblación.
Como consecuencia de las temperaturas características de este clima, son
territorios fuertemente modificados por la actividad ganadera (pastoreo trashumante
apoyado en el fuego), a la que se han sumado la forestal (leñas, carboneo) y la
agrícola, representada por cultivos en vegas, tesos y alcarrias, que forman mosaico
con bosques, matorrales y pastos.
Los tipos de ecosistemas de interés comunitario (Directiva 92/43/CEE de
conservación de hábitats naturales y la fauna y flora silvestres) ligados al piso
bioclimático supramediterráneo que pueden aparecer en el área en estudio son:
4090: Brezales oromediterráneos endémicos con aulagas. Comunidades
dominadas por matorral almohadillado espinoso (géneros Erinacea, Astragalus,
Genista, Echinospartum, Hormatophylla y otros)
6110: Pastos rupícolas calcáreos o basófilos de Alysso-Sedion albi. No
son característicos de este tipo operativo de ecosistema, aunque aparecen en
él
6160: Pastos oroibéricos de Festuca indigesta
6210: Pastos seminaturales secos y facies de matorral sobre sustratos
calcáreos (Festuco-Brometalia). Comunidades basófilas ligadas a quejigares
y encinares fríos, además de a otros tipos de bosques
6220: Pseudo-estepas con gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea
9340: Bosques (encinares) de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. De este
tipo de hábitat forman parte los encinares supramediterráneos y de carácter
continental de Quercus rotundifolia. Son encinares fríos, poco productores de
bellota por razones climáticas. Son mayoritariamente montes bajos (Figura 73)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Ecosistemas
111
Figura 73: Encinar mediterráneo continental (Quercus rotundifolia)
Debido a la cercanía del municipio de Aldearrubia a zonas de la ribera del Tormes,
cabe destacar, además de los ecosistemas típicos ya mencionados, la presencia de
formaciones vegetales de ribera como bosques de chopos. También aparecen
macizos de coníferas (típicamente Pinus Pinaster), bosques de implantación artificial.
En cualquier caso, el municipio de Aldearrubia tiene una superficie dominada por la
presencia de campos de cultivo, por encima de ningún otro tipo de paisaje (Figura 74).
Figura 74: Campos de cultivo en Aldearrubia
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Ecosistemas
112
Áreas de sensibilidad ecológica: RED NATURA 2000
El área en estudio no se encuentra dentro de ningún espacio protegido directamente
por la Red Natura 2000. Si bien es cierto que el ámbito de referencia considerado para
el Parque Eólico se encuentra próximo a un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC,
Directiva de Hábitats) y a una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA,
Directiva de Aves), como puede verse en la Figura 76.
Figura 75: Ámbito de referencia del parque eólico Las Canteras (Aldearrubia)
Figura 76: Zonas protegidas cercanas al Parque Eólico
Seguidamente se incluye una breve ficha de cada uno de estos espacios protegidos.
Ámbito de
referencia
LIC Riberas
del río Tormes
y afluentes
ZEPA
Campos
de Alba
Parque
Eólico
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Ecosistemas
113
ZEPA de CAMPOS DE ALBA, Cód. ES0000359, NATURA 2000
Localización y
Superficie
Lon. -5,2811, Lat. 40,9156, 15443,38 ha
Características
de la
localización
El espacio se encuentra al noreste de la Provincia de Salamanca y forma parte de las
campiñas meridionales del sur de la región (Comarcas de Alba y Peñaranda). Se trata de una
amplia zona agrícola dedicada principalmente a los cultivos intensivos de cereal de secano
(trigo y cebada).
La llanura cerealista es el paisaje dominante por lo que hay una acusada deforestación en
todo el espacio, con la presencia únicamente de pequeñas y aisladas masas forestales de
chopos, pinos y encinas. El Plan de Regadíos del Tormes ha transformado en zona regable
una amplia superficie de este territorio y ha llevado a cabo obras como el embalse del Azud de
Riolobos a finales de los noventa.
En la actualidad esta zona húmeda se ha convertido en la localidad de mayor interés
para las aves acuáticas de la Provincia de Salamanca.
Calidad e
importancia
El espacio tiene gran importancia para las aves esteparias destacando las poblaciones de
Aguilucho Cenizo, Ganga Común, Ortega y Avutarda. Además tiene interés para las aves
acuáticas con importantes concentraciones de varias especies durante la época de
nidificación, migración e invernada entre las que destacan la Ciguñuela, la Malvasía y la
Espátula.
Tabla 31: Ficha de la ZEPA de Campos de Alba, al SE del área en estudio
LIC de RIBERAS DEL RIO TORMES Y AFLUENTES, Cód. ES4150085, NATURA 2000
Localización y
Superficie
Lon. -5,5097, Lat. 40,435, 1834,49 ha
Características
de la
localización
La zona propuesta incluye varios tramos fluviales de la subcuenca del río Tormes:
4 tramos del río Tormes
1 tramo del Arroyo de la Corneja
1 tramo del Arroyo de Becedillas
1 tramo del Arroyo Moranejas
1 tramo del Arroyo Aravalle
LA SUPERFICIE ENGLOBADA LA DEFINE EL CAUCE DEL RÍO MÁS UNA ANCHURA
DE 25 m EN CADA MARGEN A LO LARGO DE LOS TRAMOS.
Destacan algunas islas fluviales de gran tamaño. Entre las localidades de Villagonzalo de
Tormes y Encinas de Abajo se encuentra el coto de pesca Villagonzalo II, donde existe una
población (no natural) de Hucho hucho. Especie introducida con fines piscícolas por el antiguo
Servicio Nacional de Pesca Fluvial y Caza en el año 1968 y de la cual se siguen realizando
sueltas regulares.
Calidad e
importancia
Amplia representación de hábitats riparios. El Lugar incluye varios tramos fluviales que
cuentan con buenas poblaciones de distintas especies de peces continentales.
Existen poblaciones de los moluscos náyades: Anodonta, Unio, Potamida littoralis.
Presencia de Lutra lutra y colonias de ardéidas que ocasionalmente anidan dentro del LIC.
Tabla 32: Ficha del LIC de Riberas del río Tormes y afluentes, al S del área en estudio
Como se ha indicado, el ámbito de referencia considerado no se encuentra dentro
de ninguna de estas 2 zonas especiales de conservación, aunque sí lo
suficientemente cerca de ambas (especialmente del LIC del río Tormes) como para
que se le preste especial atención a las mismas.
Cabe la posibilidad de que ciertas aves provenientes de estas zonas aledañas al
municipio de Aldearrubia ocasionalmente transiten dentro del ámbito de referencia. Es
decir, muy cerca del área en estudio. Esto se va a tener en cuenta a la hora de hacer
el análisis de los posibles impactos del proyecto del parque eólico Las Canteras sobre
la fauna aérea local.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Medio Perceptual o Paisajístico
115
4.3. Medio perceptual o paisajístico
4.3.1. Cuenca visual
A la hora de estudiar el impacto visual del parque eólico Las Canteras, es
imprescindible conocer la cuenca visual para conocer la intrusión dentro del medio
natural que supondría la realización de dicho proyecto. Para ello se usa la Carta Digital
de España en la cual aparece en verde las zonas desde donde se vería el parque
eólico y en azul las zonas de sombra, tomándose 50 m como altura de báculo y 1 m
para la altura del observador (Mapa 9).
Se aprecia una cuenca visual amplia, de hasta 15 km al sur aproximadamente,
debido a la geomorfología del terreno y a que el parque eólico se localiza en una zona
más elevada al tratarse de un teso.
4.3.2. Calidad paisajística
Se determina y caracteriza el paisaje en base a su calidad intrínseca y al grado de
humanización que presenta. La calidad intrínseca del paisaje se define en base a la
calidad fisiográfica, la calidad de la cubierta vegetal y la presencia o no de láminas de
agua. El grado de humanización se define en base a la accesibilidad a la zona,
carreteras y núcleos urbanos.
Calidad fisiográfica Se valora en función del desnivel y la complejidad
topográfica. Este criterio asigna mayor calidad a unidades más abruptas, valles
estrechos… frente a valles más abiertos dominados por formas llanas como es
el caso de la zona en estudio para el parque eólico Las Canteras.
Vegetación y usos del suelo Se valora la diversidad de formaciones y la
calidad visual de dichas formaciones. Se trata de una zona dominada por
cultivos que presenta poca diversidad vegetal y de baja calidad por no
presentar vegetación autóctona ni ejemplares arbóreos o cultivos tradicionales.
Presencia de láminas de agua Este es un elemento de indudable valor
paisajístico. En el ámbito de referencia el agua no es un elemento dominante.
Grado de humanización La abundancia de estructuras artificiales
disminuye la calidad del paisaje. Se trata de un paisaje muy antropizado por la
presencia de numerosas infraestructuras artificiales como el depósito de
abastecimiento de agua, carreteras, núcleos urbanos, cultivos etc.
Por todo lo comentado anteriormente se concluye que la calidad del paisaje del
ámbito de referencia es baja o muy baja. No se trata de un paisaje de alta calidad
paisajística ya que presenta varias estructuras y actuaciones de carácter antrópico y
no existen formaciones únicas o elementos naturales, geológicos… que supongan un
atractivo paisajístico adicional relevante.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Medio Perceptual o Paisajístico
116
Componentes abióticos
Relieve Tiene gran influencia en el resto de los componentes. El relieve de la
zona es poco pronunciado ya que se trata de una zona de pequeñas lomas y
valles hacia el sur. Los únicos relieves pronunciados se localizan en los dos
tesos próximos a Aldearrubia. Al tratarse de extensiones bastante llanas no hay
casi zonas de sombra.
Litología Hace referencia a la clase de roca que condiciona el suelo y la
vegetación. Se trata de rocas areniscas que condicionan el tipo de suelo y el
color relativamente claro de los paisajes.
Agua Elemento que aporta diversidad paisajística y que puede estar en
movimiento y provocar contraste y reflejos. La presencia de agua es escasa,
excepto por las dos balsas de agua adyacentes al teso así como algunos
canales cercanos. Se intuye la existencia de zonas húmedas hacia el sur
debido a presencia de vegetación de ribera como son los chopos.
Suelo Interfase de componentes bióticos y abióticos. Se trata de suelos de
poca calidad, de colores relativamente claros (ocre, marrón) formados a partir
de rocas areniscas.
Componentes bióticos
Vegetación Componente importante del paisaje y que forma la cubierta del
vegetal del suelo. Se observa vegetación asociada a zonas húmedas como los
chopos y juncáceas hacia el sur y en los cauces de arroyos y canales. En las
zonas de cultivo predominan maizales y zonas de labradío en barbecho. En las
zonas más próximas al teso se aprecian formaciones arbustivas de poco porte
y bastante dispersas.
Fauna Componente poco importante para el estudio del paisaje.
Componentes antrópicos
Se observa la actividad antrópica y la acción del ser humano en el medio al analizar
los tipos de cultivo de la zona ya que se ve una evolución de los cultivos tradicionales
hacia los cultivos de regadío. El agua es embalsada de forma artificial, así como la
presencia de un depósito de abastecimiento en lo alto del teso de Las Canteras y una
carretera adyacente al teso.
Unidades paisajísticas
Se representa en el Mapa 10 las unidades del paisaje del ámbito de referencia en
base al Atlas de Los Paisajes de España, elaborado por el Ministerio de Medio
Ambiente. Se diferencian las vegas de la cuenca del Duero al sur del teso de Las
Canteras y campiñas de la meseta al norte, este y oeste.
Estos paisajes se desarrollan sobre materiales geológicos del terciario (areniscas,
arcosas, conglomerados etc.) que confieren al paisaje una gran uniformidad
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Medio Perceptual o Paisajístico
117
geomorfológica y propician una topografía ligeramente ondulada, apenas modificada
por la incisión de la red fluvial.
En cuanto al relieve las formas onduladas favorecen perspectivas amplias,
monótonas y con un patrón simple de tierras de cultivo.
En estas panorámicas destacan los caminos que conducen en disposición radial a
los pueblos, pequeñas agrupaciones o alineaciones de chopos siguiendo canales
cercanos y retazos de vegetación arbórea y arbustiva junto a arroyos y a la red de
caminos.
En relación a la unidad paisajística de campiña, la práctica totalidad de la tierra está
ocupada por cultivos de secano, aunque se observa la importancia que están
adquiriendo las zonas de regadío como plantaciones de maíz, dentro de la gran
extensión de terrenos de secano cerealista que se extiende hacia el norte. Así mismo
se diferencian gran cantidad de parcelas en barbecho que ofrecen un color ocre, en
contraste al verde de los brotes de siembra y regadíos durante algunas épocas del
año.
En cuanto a la unidad paisajística de vegas del Duero, que se extiende hacia el sur
del teso de Las Canteras, el fondo de valle está dominado por cultivos de maíz con
algunos parches arbóreos aislados de choperas, principalmente. Esto incrementa de
alguna manera la diversidad de las vistas en la zona.
La dinámica de este paisaje nos indica una extensión progresiva de los cultivos de
maíz sobre otros más tradicionales, además de la reducción de la superficie arbolada.
Una vez conocidos los elementos y unidades del paisaje junto con sus componentes
(relieve, litología, vegetación etc.), se analiza el paisaje desde el teso de Las Canteras
mediante una serie de fotos panorámicas.
119
121
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Medio Perceptual o Paisajístico
123
Panorámica sur
Figura 77: Panorámica sur
La configuración espacial es de tipo panorámica debido a ser una zona de valle.
Zona de valle con contraste de colores claros y oscuros y con vegetación agrupada
en pequeñas formaciones densas. Se aprecian formas bidimensionales debido a
zonas de pendiente más elevada.
La textura es de grano fino, con formaciones vegetales relativamente agrupadas y
que confieren contraste al paisaje.
En cuanto a la escala de los objetos no se observan figuras que destaquen mucho
sobre los demás salvo las formaciones vegetales y el teso, además se percibe un
efecto distancia.
Panorámica oeste
Figura 78: Panorámica oeste
La configuración espacial es de tipo panorámica.
Se aprecia contraste de colores, aunque predominan los colores claros.
Las formas observadas son bidimensionales. Hay abundancia de líneas debido a la
presencia de carreteras, caminos o lindes entre parcelas.
La textura es de grano fino, disperso, con una regularidad al azar y con cierto
contraste. También se percibe el efecto distancia.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Medio Perceptual o Paisajístico
124
Panorámica norte
Figura 79: Panorámica norte
La configuración espacial del paisaje es de tipo panorámica. Los colores observados
se encuentran en un punto intermedio entre claros y oscuros.
Forma bidimensional del paisaje. Se observan líneas que se cruzan de forma
cortante en la superficie del terreno del teso así como los bordes característicos de su
propio relieve. Las lindes entre las parcelas dan lugar a la percepción de líneas
imaginarias.
La textura es de grano medio porque se divisan formaciones arbustivas de forma
dispersa y repartida al azar por la superficie del teso. Se percibe el efecto distancia
debido al relieve y la sensación de lejanía que transmiten caminos y vías de acceso.
Panorámica este
Figura 80: Panorámica este
La configuración espacial del paisaje es del tipo panorámica. Se aprecia un cierto
contraste de colores claros y oscuros, predominando al sureste los más claros.
Formaciones bidimensionales y textura de grano fino sin agrupaciones vegetales
importantes.
Se observan líneas verticales en las superficie del terreno del teso y cuya presencia,
junto con la carretera q se aprecia más al sur confieren una sensación de lejanía o
efecto distancia.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Medio Perceptual o Paisajístico
125
4.3.3. Fragilidad paisajística
Para estudiar la resiliencia del paisaje, ante la construcción del parque eólico, y su
capacidad de absorción visual hay que tener en cuenta los componentes del paisaje.
Los factores utilizados para la valoración de la fragilidad del paisaje son la
vegetación y usos del suelo, la pendiente, fisiografía, tamaño de la cuenca visual y la
distancia a la red vial y núcleos de población.
Vegetación y usos del suelo Se define la fragilidad, respecto a la vegetación,
como el inverso de la capacidad de la vegetación para ocultar la actividad o las
infraestructuras. Por ello presentan menor fragilidad los paisajes con formaciones
vegetales de mayor altura, mayor complejidad de estratos y mayor grado de cubierta.
En el ámbito de referencia la vegetación es dispersa, de bajo porte y de poca
complejidad.
Pendiente A mayor pendiente mayor fragilidad por producirse una mayor
exposición. Los aerogeneradores se instalarán a media ladera en una zona de altas
pendientes.
Fisiografía Posición topográfica ocupada dentro de la unidad del paisaje. Este
factor tiene en cuenta criterios como la altitud, pendiente, escarpamiento, etc. Se
considera de mayor fragilidad las zonas culminantes, algo menor las zonas de ladera y
por último zonas de vaguadas y fondo de valle. Se trata de un teso por lo que es una
zona con pendientes y los aerogeneradores se localizarán a media ladera.
Tamaño de la cuenca visual A mayor extensión de la cuenca visual mayor
fragilidad, ya que cualquier actividad a realizar podrá ser observada desde un mayor
número de puntos alejados. Se trata de una cuenca muy extensa sobre todo hacia el
sur.
Distancia a la red vial y núcleos urbanos Hace referencia a la accesibilidad a la
zona donde se quieren instalar las infraestructuras, así como a la distribución de los
observadores potenciales en el territorio. Evidentemente el impacto visual será mayor
si hay zonas muy densamente pobladas en las proximidades. En el ámbito de
referencia los núcleos urbanos que se verán afectados presentan una baja densidad
de población, pero hay numerosos caminos y una carretera en las proximidades al
teso por donde podrán transitar los habitantes de los municipios más cercanos.
Fragilidad
La fragilidad del ámbito de referencia en función de la construcción del parque eólico
es relativamente alta debido a:
Escasez y bajo porte de la vegetación que hay presente.
Baja complejidad de los estratos y del grado de cubierta vegetal de los suelos en la
zona.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Medio Perceptual o Paisajístico
126
La orientación de los aerogeneradores y su disposición va a ser en la ladera del
teso, de alta pendiente y en una zona de solana, lo que aumenta la fragilidad y el
impacto visual potencial.
Se trata de una cuenca muy extensa y poco compleja por lo que la fragilidad
paisajística será mayor debido a la escala de las infraestructuras que se pretenden
introducir. Se observaría mucho más desde las zonas del sur y el oeste del teso
porque son zonas de valle mientras que en el norte y el este al tratarse de zonas
alomadas su avistamiento sería menor.
La accesibilidad es alta porque está próxima a varios municipios, hay caminos
próximos, hay gente que trabaja las tierras colindantes al teso y hay una carretera a
escasos metros de la base del teso.
Se muestran imágenes (Figura 81 a Figura 84) en las que se pueden apreciar los
elementos y componentes mencionados a lo largo de este apartado como son: la
geomorfología de la zona, los contrastes de colores, líneas, formaciones o
agrupaciones vegetales arbóreas, arbustivas, formaciones e influencia antrópica etc.
Figura 81: Formaciones arbóreas agrupadas Figura 82: Superficie del teso
Figura 83: Contraste de colores Figura 84: Líneas reales e imaginarias
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Medio Socioeconómico
127
4.4. Medio Socioeconómico
4.4.1. Infraestructuras
Vías
Las calles de Aldearrubia están todas cementadas y en buen estado de
conservación, pero son muy estrechas y no permiten el paso de camiones de grandes
dimensiones, además de las molestias que se producirían a los vecinos en caso de
que estos atravesasen el pueblo.
Al ser un municipio dedicado a la agricultura, posee una red de caminos agrícolas
extensa que se pueden utilizar para llevar los materiales y aerogeneradores hasta el
punto de ubicación del parque eólico.
El estado de conservación de estos caminos agrícolas no es malo, aunque existen
evidencias de que en el pasado estuvieron en mejores condiciones. Se pueden ver
zonas en las que quedan restos de asfalto y zahorra que por el continuo trasiego de
maquinaria agrícola han ido desapareciendo. En este momento están formados
únicamente de tierra.
Existen diferentes vías para llegar a Aldearrubia si se toma como punto de partida la
ciudad de Salamanca. La primera es la carretera de Aldealengua (SA – 804),
desviándose hacia San Morales pero sin dejar nunca esta carretera. Y la segunda
opción es por la Autovía de Castilla (A – 62), y a la altura de Gomecello desviarse para
coger la Carretera Provincial de Gomecello (SA - CP – 533), que va a dar a la
carretera de Aldealengua mencionada anteriormente.
Cualquiera de las dos opciones es válida. Una vez en Aldearrubia, para llegar hasta
el lugar en el que se ubicará el parque eólico, el teso de Las Canteras, se toma uno de
los caminos agrícolas que sale a mano izquierda y abandona la Carretera de
Aldealengua. Este camino bordea la localidad, facilitando el acceso de los camiones y
evitando molestias a los vecinos. Al utilizar vías ya existentes se minimiza la
ocupación del suelo, que se puede seguir aprovechando para otros usos, agricultura
principalmente, además del ahorro que se produce al no tener que realizar los accesos
por completo.
Tendido eléctrico
El suministro de energía eléctrica que alimenta al municipio de Aldearrubia tiene una
potencia de 28,5 kW, y se distribuye en un alumbrado público constituido por 280
puntos de luz.
La línea de tendido eléctrico que suministra esta energía no interfiere en el
desarrollo del proyecto, ya que pasa por debajo del teso de Las Canteras, paralela a la
carretera (Figura 85).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Medio Socioeconómico
128
Figura 85: Imagen del tendido desde el teso de Las Canteras
Abastecimiento de agua
El agua que llega a Aldearrubia proviene de un depósito de 320 m³, y se distribuye
por una red de 6,9 km. Esta infraestructura no afecta a la ejecución del proyecto.
En el teso de Las Canteras se ubica el depósito que utiliza la comunidad de
regantes para abastecerse (Figura 86), a él llega el agua bombeada desde el embalse
que se encuentra cercano (Figura 85).
Figura 86: Imagen del depósito de agua del teso de Las Canteras
A la hora de hacer el proyecto del parque eólico, se ha tenido en cuenta la ubicación
del depósito para colocar los aerogeneradores y que ambos elementos no interfieran.
La altura del depósito y los colores de este llaman la atención, los vecinos de
Aldearrubia lo han incorporado como parte del paisaje.
4.4.2. Patrimonio cultural
Patrimonio geológico
La Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, junto con la Consejería de
Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, han puesto en marcha un
proyecto de inventariado y puesta en valor del patrimonio geológico y paleontológico
de la Comunidad Autónoma. Hasta el momento se han centrado en las provincias de
León y Palencia, por lo que de Salamanca aún no hay datos.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Medio Socioeconómico
129
Por ahora se cuenta con 8 geoparques en España y ninguno de ellos se encuentra
cercano al lugar en el que se ubica el proyecto.
Patrimonio ecológico
Tras la consulta de la Red de Espacios Naturales (REN) de Castilla y León, se
confirma que la zona en la que se va a realizar el parque eólico no está dentro de
ninguna figura de protección (Parque Nacional, Parque Regional, Parque Natural,
Reserva Natural o Monumento Natural), ni aparece en ninguno de los Planes de
Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) que se están tramitando.
Tampoco se encuentra dentro de ningún espacio de la Red Natura 2000, el más
cercano es la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de Campos de Alba,
junto con el Lugar de Interés Comunitario (LIC) Riberas del Rio Tormes y afluentes.
Ambos están lo suficientemente lejos para que la ejecución del parque eólico se pueda
llevar a cabo.
Por último se hace referencia al Catálogo de los Montes de Utilidad Pública de la
Provincia de Salamanca, tras su consulta se puede garantizar que la instalación de un
parque eólico en Aldearrubia no se llevará a cabo en ninguno de ellos.
Patrimonio biológico
Gracias a las comprobaciones de inventarios de flora y fauna protegida que se han
llevado a cabo, se ha llegado a la conclusión de que dentro del ámbito de afección del
proyecto no hay especies protegidas ni de flora y ni de fauna. Pero sí que es una
posible zona de tránsito de aves hacia el LIC y la ZEPA mencionados con anterioridad.
Patrimonio histórico, artístico y cultural
Aldearrubia cuenta con un Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de
monumento, se trata de la iglesia parroquial de San Miguel. El Decreto 181/1993, de
29 de julio, de la Junta de Castilla y León así lo declara. Además establece un entorno
de protección del edificio, que está formado por el área que engloba la totalidad de las
parcelas que dan fachada a los espacios que rodean la iglesia.
Según consta en la inscripción de uno de los muros de la iglesia, esta fue construida
en el año 1674 con piedra arenisca. El tejado se sujeta gracias a dos gigantescos
arcos que van desde el altar mayor hasta el coro. La torre es única ya que se asienta
sobre tres pilotes. El atrio está adornado con doce arcos, y en el interior de la iglesia
se puede ver al Cristo de la Esperanza.
Las fiestas patronales comienzan a mediados de agosto: el día grande es el de
nuestra señora de la Asunción. Además se celebra La Ascensión del Señor que suele
tener lugar en torno al día 10 de mayo: antiguamente, este día acudían los vecinos de
los pueblos de alrededor a los partidos de pelota en el frontón. Hoy se continúa con la
tradición de sentar a los niños menores de 2 años sobre las andas del Cristo de la
Esperanza en la procesión para pedirle salud.
Según el mapa de vías pecuarias de la Junta de Castilla y León, por el término de
Aldearrubia pasan dos tipos de vías pecuarias: una es la Vereda Calzada Vieja de
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Medio Socioeconómico
130
Madrid y la otra es la Colada de los Sordos, a la que se le modifica el trazado
recientemente por la Orden FYM/916/2014, de 9 de octubre. Ninguna de las dos
atraviesa el lugar de ubicación del proyecto.
4.4.3. Empleo directo e indirecto
Sin lugar a dudas, la construcción y explotación del parque eólico de Las Canteras
ayudaría a reducir el paro de Aldearrubia y revitalizaría la economía del municipio.
La población de Aldearrubia se ha mantenido estable desde 1981, con un número
de habitantes que fluctúa alrededor de los 500. Durante los últimos dos años la
población se ha estancado en 512 habitantes (Tabla 33). Por lo general, en esta
localidad el número de hombres es mayor que el de mujeres.
Año Hombres Mujeres TOTAL
2013 280 232 512
2012 280 232 512
2011 286 241 527
2010 280 248 528
2009 279 247 526
2008 280 250 530
2007 262 233 495
Tabla 33: Variación demográfica en Aldearrubia (Instituto Nacional de Estadística)
El sector que más trabajo proporciona en Aldearrubia es la agricultura (43,5%),
seguido de la construcción (27,8%) y el sector servicios con el (26,9%). La industria
obtiene el porcentaje más bajo (1,8%).
Las empresas clasificadas según su sector de actividad son 19 en total, 10 en el
sector servicios, 5 en la construcción y 4 en la agricultura.
La población activa (entre 15 y 64 años) a principios de 2011 era de 350 personas,
un 66,4% de la población total (Tabla 34). De estas 350 personas, a fecha de marzo
de 2011, se encontraban paradas 34, lo que corresponde a un porcentaje del 9,7%,
cifra inferior a la que presentaba la provincia de Salamanca con un 13,7%. Esto es así
gracias al sector de la agricultura, de gran fuerza en la localidad.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Medio Socioeconómico
131
Municipio Provincia España
Población activa 350 226.328 32.082.758
Porcentaje de población activa 66,4% 64,1% 68,0%
Paro registrado 34 30.990 4.333.669
Porcentaje de paro registrado 9,7% 13,7% 13,5%
Tabla 34: Paro registrado en Aldearrubia en 2011 (Caja España – Duero)
En septiembre de 2014 estos datos habían cambiado en el municipio de Aldearrubia
(Tabla 35). El total de parados asciende hasta los 41, de ellos 22 son mujeres y 19
hombres.
Menores de 25
años
Entre 25 y
44 años
Mayores de 45
años
TOTAL
Hombres 3 7 9 19
Mujeres 1 13 8 22
Total 4 20 17 41
Tabla 35: Tabla del paro registrada en Aldearrubia en 2014 (Ministerio de Trabajo)
El sector más castigado es el de la construcción con 20 parados, seguido del sector
servicios con 16 y el de la agricultura con 3 parados. Se completan los 41 parados
totales con 2 personas más que no han tenido empleo anteriormente.
4.4.4. Calidad de vida
La calidad de vida que ofrece Aldearrubia es similar a la de cualquier municipio
cercano a la capital de provincia.
La localidad posee una serie de instalaciones que son:
Dos centros de enseñanza
Un centro sanitario
Cuatro parques y jardines
Cuatro centros culturales
Dos instalaciones deportivas (frontón y pista polideportiva)
Cinco edificios administrativos
Cementerio
Aldearrubia cuenta asimismo con 22 contenedores para la recogida de residuos
sólidos urbanos, entre ellos los de papel y cartón, vidrio, envases y pilas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
133
5. Identificación de Impactos
El parque eólico Las Canteras es una instalación diseñada para el aprovechamiento
energético del viento existente en la zona de Aldearrubia. El objetivo de su puesta en
marcha es, pues, la generación de energía eléctrica de manera sostenible, barata y
limpia.
No obstante, se trata de una actuación del hombre en el medio ambiente natural.
Como tal es esperable que, durante las distintas fases del proyecto en estudio, se
produzcan una serie de impactos como resultado de la acción humana sobre el medio
ambiente.
En este apartado se identificarán las acciones que se van a llevar a cabo en las
distintas fases de la realización del proyecto, así como los impactos que van a llevar
asociadas.
5.1. Fase de Construcción
5.1.1. Acciones a Ejecutar
Las actuaciones necesarias en la fase de construcción del parque eólico en el teso
de Las Canteras se describen a continuación.
Estructura general del parque eólico Las Canteras
El parque eólico Las Canteras va a constar de 5 aerogeneradores Enercon E-48 con
una capacidad de generación de 800 kW. La altura de sus báculos será de 50 m, y el
diámetro de sus rotores de 48 m (ficha técnica de los aerogeneradores Enercon E-48
disponible en el apartado 1 –descripción– de este estudio). Además, incluirá todas las
instalaciones accesorias necesarias para el funcionamiento del parque (accesos,
cableado, subestación, sistemas de control, vallado, etc.).
Accesos
Para el acceso a los aerogeneradores, así como para su montaje y mantenimiento
(fase de explotación), se construirán 2 vías de acceso de tierra (en forma de escalón)
sobre el terreno en pendiente del teso de Las Canteras, de 4,5 m de ancho:
La primera vía conecta el aerogenerador nº 1 con el camino de acceso al
depósito de agua en la cima del teso.
La segunda vía conecta los aerogeneradores 2, 3, 4 y 5 con el mismo camino.
Se puede encontrar una imagen de la disposición prevista de los aerogeneradores y
de las vías de acceso en la Figura 87.
Estos accesos incluyen la construcción tanto de cunetas para el drenaje como de
plataformas para el funcionamiento de las grúas que montarán las piezas de los
aerogeneradores. Se procurará utilizar caminos de acceso ya existentes en la medida
de lo posible.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
134
El terreno retirado en la excavación de los escalones donde se dispondrán los
aerogeneradores y las vías de acceso servirá para la construcción de esas vías, así
como para los terraplenes de las plataformas para las grúas.
Figura 87: Disposición prevista de los aerogeneradores y sus vías de acceso en el teso de Las
Canteras
El sistema de drenaje serán cunetas en los bordes de los accesos, e incluirán pasos
debajo de los mismos mediante el uso tubos de hormigón de 60 cm de diámetro,
dotados de boquillas tanto de recogida de aguas como de salida de las mismas.
Construcción de accesos y acondicionamiento de caminos: ACCIONES
Desbroce
Movimiento de maquinaria
Movimiento de tierra
Acopio de material
Compactación del terreno
Obras de drenaje
Consumo de energía
Ocupación y pérdida de suelo permanente
Parque de maquinaria
Presencia de grupos eléctricos
Creación de puestos de trabajo
Plataformas
Junto a cada generador se dispondrá una plataforma de 15 m x 25 m conectada al
acceso, necesaria para el establecimiento de las grúas que se emplearán en el
montaje de los báculos, los rotores y otras instalaciones accesorias.
Los terraplenes necesarios para el establecimiento de las plataformas se construirán
con materiales procedentes de la excavación tanto de cimentaciones como de
escalones para los accesos. El remate de los terraplenes será una capa de zahorra
artificial de 10 cm, compactada. Las plataformas presentarán una pendiente máxima
del 2%.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
135
Las plataformas serán retiradas una vez finalizada la vida útil del parque eólico,
restaurándose el terreno que hayan ocupado. Todos los materiales que no puedan ser
aprovechados en el propio parque serán utilizados en la adecuación de los accesos, y
los sobrantes se guardarán en los lugares que a tal efecto se dispondrán en el
municipio de Aldearrubia.
Construcción de plataformas: ACCIONES
Desbroce
Movimiento de maquinaria
Movimiento de tierra
Acopio de material
Compactación del terreno
Consumo de energía
Ocupación y pérdida de suelo permanente
Montaje de instalaciones permanentes
Presencia de equipos
Parque de maquinaria
Presencia de grupos eléctricos
Creación de puestos de trabajo
Cimentación
La cimentación diseñada para los aerogeneradores del proyecto en estudio se
apoya sobre una capa de 10 cm de hormigón de limpieza HM-10 colocado sobre la
superficie de excavación que se establece en la cota -2,40. Se adopta como cota
+0,00 la cota más baja de la superficie del terreno en el área correspondiente a la
cimentación. Se fija por lo tanto una excavación mínima de 2,40 m.
La cimentación está constituida por una zapata de hormigón ciclópeo cuadrada, de
11 m de lado y de espesor uniforme e igual a 1,10 m y un pedestal cilíndrico
concéntrico con la torre y la zapata de 6,60 m de diámetro y 2,10 m de altura que
sobresale 0,90 m por encima de la cota +0,00. Dicho pedestal embebe la sección de
anclaje de la torre metálica, en una altura de 1,78 m desde la superficie del pedestal.
El pedestal está conectado con la zapata mediante armaduras verticales. La
cimentación se completa con un relleno de tierras procedentes de la excavación, hasta
la cota +0,85, es decir, 5 cm por debajo de la cota de hormigón. La conexión eléctrica
entre el interior de la torre y la canalización se establece a través de los
correspondientes tubos, por debajo de la sección de anclaje de la torre.
Cimentación: ACCIONES
Movimiento de maquinaria
Movimiento de tierra
Acopio de material
Compactación del terreno
Consumo de energía
Ocupación y pérdida de suelo permanente
Presencia de equipos
Parque de maquinaria
Presencia de grupos eléctricos
Instalación de cableado eléctrico
Creación de puestos de trabajo
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
136
Figura 88: Cimentación de hormigón de un aerogenerador de dimensiones similares a los
considerados en el proyecto en estudio
Parque de maquinaria
Para la construcción del parque de maquinara será necesaria una explanación de
38 m x 24 m.
Construcción del parque de maquinaria: ACCIONES
Desbroce
Movimiento de maquinaria
Movimiento de tierra
Acopio de material
Compactación del terreno
Obras de drenaje
Consumo de energía
Montaje de instalaciones no permanentes
Desmontaje de instalaciones no permanentes
Ocupación y pérdida de suelo temporal
Parque de maquinaria
Presencia de grupos eléctricos
Creación de puestos de trabajo
Cableado
Para el funcionamiento de los aerogeneradores, se dispondrán 1.500 m de cableado
soterrado, en doble circuito, con la siguiente configuración (2 tramos separados por
empalmes intermedios):
Tramo 1: 1.000 m desde el aerogenerador nº 1 hasta el nº 5, conectando
todos los demás (2, 3, 4 y 5)
Tramo 2: 500 m desde el aerogenerador nº 5 hasta la subestación eléctrica
situada entre los tesos Terrubio y Las Canteras
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
137
La implantación de los tramos subterráneos consistirá en una canalización
directamente enterrada con dos circuitos dispuestos en tresbolillo horizontal.
El sistema seleccionado para la puesta a tierra de pantallas del cable es el de la
puesta a tierra de la misma en ambos extremos con puntos intermedios de puesta a
tierra.
Todo el terreno retirado en la instalación del cableado se utilizará de nuevo para el
tapado del mismo.
Figura 89: Soterramiento del cableado de un parque eólico
Cableado: ACCIONES
Movimiento de maquinaria
Movimiento de tierra
Compactación del terreno
Consumo de energía
Ocupación y pérdida de suelo temporal
Presencia de grupos eléctricos
Instalación de cableado eléctrico
Creación de puestos de trabajo
Subestación y sistemas de control
La subestación eléctrica se situará entre los tesos Terrubio y Las Canteras, dentro
del recinto propiedad de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD, Núcleo de
Elevación Sector 4, Figura 90). Este recinto, que contiene la instalación eléctrica
necesaria para el bombeo del agua del estanque adyacente al depósito de la cima del
teso de Las Canteras, será ampliado con nuevos equipamientos adecuados para la
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
138
explotación del parque. A las instalaciones actualmente presentes se les añadirá un
nuevo módulo 30/132 kV y una caseta para el control de la instalación. Toda la
instalación ya está delimitada por una valla normalizada.
La caseta de control estará formada por elementos modulares prefabricados de
hormigón armado con aislamiento térmico, realizándose in situ la cimentación y solera
para el asiento y fijación de dichos elementos prefabricados y de los equipos interiores
de la estructura, así como la organización de las canalizaciones necesarias para el
tendido de los cables de potencia y control. La dimensiones en planta de la caseta
serán 5 m x 10 m con una altura de 3 m. Alrededor de la caseta se construirá una
acera perimetral de 1,5 m de anchura.
Figura 90: Aspecto de la instalación eléctrica
de la CHD en el momento de la realización de
este estudio, depósito de agua al fondo
Figura 91: Aspecto de la instalación eléctrica
de la CHD en el momento de la realización de
este estudio, apantallamiento vegetal presente
Resto de obra civil
Además de las actuaciones ya descritas, se realizarán una serie de obras civiles
necesarias para realizar la construcción del parque eólico Las Canteras:
Vallado. Todo el parque estará vallado con un cerramiento que delimitará el
terreno que ocupe. Este cerramiento perimetral estará compuesto por una
malla metálica, fijada sobre postes metálicos de 4,8 cm de diámetro colocados
cada 2,5 m. El cerramiento así constituido tendrá una altura de 2,3 m sobre el
terreno.
Construcción de la subestación eléctrica: ACCIONES
Movimiento de maquinaria
Movimiento de tierra
Compactación del terreno
Obras de drenaje
Consumo de energía
Ocupación y pérdida de suelo permanente
Montaje de instalaciones permanentes
Presencia de grupos eléctricos
Instalación de cableado eléctrico
Presencia de suelo impermeabilizado
Instalación de señales
Creación de puestos de trabajo
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
139
Vallado: ACCIONES
Movimiento de maquinaria
Compactación del terreno
Consumo de energía
Instalación de vallado
Instalación de señales
Presencia de vallado y señales
Creación de puestos de trabajo
Acondicionamiento de los caminos de acceso ya existentes. El firme se
adecuará para las necesidades de los vehículos de transporte y grúas que se
utilizarán en este proyecto, en los puntos donde se considere necesario.
Además, se hará un ligero aumento del radio de curvatura de dos curvas.
Acciones de este proceso ya caracterizadas.
Instalación de señales. Se instalará la señalización de seguridad que sea
necesaria en curvas y accesos durante las obras.
Instalación de señales: ACCIONES
Movimiento de maquinaria
Compactación del terreno
Consumo de energía
Instalación de señales
Presencia de vallado y señales
Creación de puestos de trabajo
Residuos
Resulta difícil prever las cantidades generadas durante la construcción de un parque
eólico, puesto que puede haber diferentes circunstancias durante la obra que puedan
hacer muy variables estas cantidades.
Utilizando datos de experiencias previas, y adaptándolos para las dimensiones y
estructura del parque en estudio, resulta posible hacer una estimación de las
cantidades y tipos de residuos generables durante la construcción del parque eólico
Las Canteras (Tabla 36).
Residuos generados en obras de construcción (estimación)
TIPO DE RESIDUO CANTIDAD
Cartones y plásticos Medio contenedor
Aceite de maquinaria 13 kg
Restos de desbroces 400 kg
Madera y plásticos 1 m3
Chatarra 0,6 m3
Tierra y absorbentes contaminados 263 kg
Tabla 36: Estimación de las cantidades de residuos generadas en la fase de construcción del
parque eólico Las Canteras
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
140
Generación de residuos: ACCIONES
Movimiento de maquinaria
Consumo de energía
Montaje de instalación no permanente
Desmontaje de instalación no permanente
Presencia de isla ecológica
Presencia de escombrera
Presencia de suelo impermeabilizado
Creación de puestos de trabajo
Montaje de los aerogeneradores
Los 5 aerogeneradores Enercon E-48 de los que se compone el parque eólico Las
Canteras tienen una altura de 50 m. Estos modelos de última generación incluyen las
más avanzadas tecnologías para un mayor aprovechamiento del viento en la zona de
implantación a menores costes y generando un mínimo impacto sonoro y escasa
vibración.
Para su montaje, una vez establecidos los cimientos y el cableado subterráneo, a lo
largo de distintas fases se van a ir colocando las distintas piezas que los componen
mediante el uso de grúas de gran capacidad. En primer lugar, las distintas piezas del
báculo, de mayor a menor diámetro, seguidamente la góndola con el sistema de
transformación y en último lugar el rotor.
Pueden verse fotografías del proceso completo de transporte de las piezas de los
aerogeneradores y posterior montaje in situ desde la Figura 92 hasta la Figura 97.
Figura 92: Transporte de la góndola del
aerogenerador
Figura 93: Transporte de las palas del
aerogenerador
Figura 94: Transporte de las piezas del báculo
a la zona de montaje Figura 95: Levantamiento de piezas del báculo
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
141
Figura 96: Levantamiento de piezas del báculo
(fases) Figura 97: Colocación del rotor
Montaje de los aerogeneradores: ACCIONES
Movimiento de maquinaria
Compactación del terreno
Consumo de energía
Montaje de instalación no permanente
Desmontaje de instalación no
permanente
Instalación de cableado eléctrico
Parque de maquinaria
Ocupación y alteración de suelo
temporal
Creación de puestos de trabajo
Construcción de isla ecológica y escombrera
Para acoger los residuos generados a lo largo de la fase de construcción se
delimitará un área específica donde puedan separarse y depositarse, para ser
posteriormente entregados a la empresa gestora de residuos.
Se dispondrán dos contenedores estancos de obra para restos de desbroces y
madera, uno para tierra contaminada, y un cuarto contenedor adicional para cartones
y plásticos. Para el resto de residuos se habilitarán áreas específicas. Los residuos
líquidos se depositarán en la isla ecológica al efecto, donde se creará una balsa de
contención cuyo suelo estará impermeabilizado.
La superficie total de estas áreas ocupará 35 m2
.
Construcción de escombrera / isla ecológica: ACCIONES
Movimiento de maquinaria
Consumo de energía
Montaje de instalación no permanente
Desmontaje de instalación no
permanente
Presencia de isla ecológica
Presencia de escombrera
Presencia de suelo impermeabilizado
Creación de puestos de trabajo
5.1.2. Impactos
Las acciones que se deben llevar a cabo durante la fase de construcción del parque
eólico en estudio van a dar origen a una serie de impactos sobre el medio ambiente.
En la Tabla 37 se incluye una relación de los mismos:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
142
Impactos en la fase de construcción
ACCIONES
IDENTIFICADAS
IMPACTOS
Desbroce
Ruido: importante, pero durante un corto periodo de tiempo, y en área muy concreta
Calidad del suelo: disminuye la calidad del suelo, aunque este ya era poco
productivo en origen
Flora: se retira la flora de la zona, aunque es escasa y de bajo porte
Calidad paisajística: disminuye la calidad del paisaje, si bien no era muy alta (zona
bastante llana, vegetación escasa)
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta
tarea
Movimiento de
maquinaria
Ruido: el trasiego de los vehículos, grúas y toda la maquinaria necesaria para la fase
de construcción genera impacto acústico, pero limitado a un área concreta, a cierta
distancia de poblaciones cercanas
Polvo y partículas: el desplazamiento de la maquinaria va a provocar levantamiento
de polvo, aunque en un área determinado. Un camión cisterna regará las vías de
acceso para limitar este impacto
Fauna: el polvo generado va a afectar a la fauna local, aunque sólo durante periodos
limitados y en una zona concreta
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta
tarea
Calidad de vida: las personas que vivan en las cercanías pueden ver mermada su
calidad de vida, si bien el área está poco poblada. Las obras transcurren a cierta
distancia de las poblaciones adyacentes
Movimiento de
tierra
Ruido: factor a tener en cuenta, aunque sólo tiene efecto durante un corto espacio de
tiempo
Polvo y partículas: van a generarse grandes cantidades de polvo como
consecuencia de esta acción, que puede expandirse por todo el ámbito de referencia
en días con viento. Este impacto es significativo
Litología: se va a ver alterada por esta acción, aunque no resulta necesario
profundizar demasiado para el parque eólico en estudio, y sólo en un área muy
concreta
Estratigrafía: también se va a ver alterada, en una zona concreta
Relieve y pendientes: se alteran, sólo en zonas concretas, a media ladera del teso
Calidad de las aguas superficiales: el agua superficial va a embarrarse, aunque no
es esperable gran cantidad de lluvias durante la fase de construcción al ser el clima
de la zona más bien seco
Calidad del suelo: esta acción no favorece al suelo puesto que se retira y remueve,
aunque el suelo en origen no es muy productivo, y sólo se afecta a áreas concretas
Cantidad del suelo: se va a reducir, aunque en cantidades pequeñas que se
reutilizarán en otras acciones durante la fase de construcción
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta
tarea
Acopio de material
Polvo y partículas: si se hace en grandes cantidades se va a levantar bastante
polvo, aunque no es lo esperable en el proyecto en estudio, al ser limitada la cantidad
de acopio de tierra que debe realizarse
Litología: se va a ver alterada por esta acción, aunque en zonas muy concretas
Relieve y pendientes: alteración visible pero limitada en espacio
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta
tarea
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
143
Impactos en la fase de construcción
ACCIONES
IDENTIFICADAS
IMPACTOS
Compactación del
terreno
Ruido: la compactación del terreno produce un ruido considerable, aunque cabe
reseñar que las obras tendrán lugar a cierta distancia de núcleos habitados, y durante
periodos de tiempo cortos
Polvo y partículas: se produce una considerable emisión de polvo, pero limitada en
espacio y tiempo
Vibraciones: las tareas de compactación requieren el uso de maquinaria pesada que
va a generar una considerable cantidad de vibraciones, pero en zonas concretas y,
por lo general, a distancia de núcleos habitados
Estratigrafía: la estructura del suelo se ve alterada, pero no a gran escala si no en
puntos determinados
Calidad del suelo: disminuye, aunque en general los suelos de la zona afectada no
son de gran productividad
Cantidad del suelo: también se ve afectada, en zonas concretas
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta
tarea
Construcción de
vías de acceso
Ruido: la maquinaria necesaria para esta acción va a generar gran cantidad de ruido,
en general a cierta distancia de núcleos habitados
Polvo y partículas: resulta esperable generación de polvo por esta acción, aunque
este impacto va a estar minimizado por el uso de un camión cisterna que riegue los
caminos diariamente durante la fase de construcción
Estratigrafía: la estructura del suelo se ve alterada, pero no a gran escala si no en
puntos determinados
Calidad del suelo: disminuye, aunque en general los suelos de la zona afectada no
son de gran productividad
Cantidad del suelo: también se ve afectada, en zonas concretas
Infraestructuras: se crean infraestructuras nuevas útiles para la comunidad local
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta
tarea
Calidad de vida: las nuevas infraestructuras mejoran la calidad de vida
Obras de drenaje
Relieve y pendientes: se alteran, pero sólo a media altura de las laderas del teso, en
zonas concretas
Calidad del suelo: disminuye, aunque en general los suelos de la zona afectada no
son de gran productividad
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta
tarea
Instalación de
vallado
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta
tarea
Instalación de
señales
Infraestructuras: se introducen nuevas infraestructuras de utilidad para los vecinos
de Aldearrubia
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta
tarea
Consumo de
energía
Empleo directo e indirecto: el consumo de energía implica que se están creando
puestos de trabajo en la zona
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
144
Impactos en la fase de construcción
ACCIONES
IDENTIFICADAS
IMPACTOS
Emplazamiento de
escombrera
Polvo y partículas: para emplazar la escombrera resulta necesario aplanar e
impermeabilizar el suelo, aunque en principio esto sólo afectaría a un lugar puntual
Estratigrafía: la estructura del suelo se ve alterada, pero no a gran escala si no en
puntos determinados
Relieve y pendientes: su localización, a media altura del teso, supone una alteración
del relieve. Si bien sólo de forma temporal
Calidad del suelo: disminuye, aunque en general los suelos de la zona afectada no
son de gran productividad
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta
tarea
Impermeabilización
del suelo
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta
tarea
Creación de
puestos de trabajo
Infraestructuras: los nuevos puestos de trabajo que se crean en la fase de
construcción del parque eólico van a desarrollar las infraestructuras de la zona, al ser
esto necesario para la ejecución de las obras
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo indirectos durante el
periodo de obras, en las localidades en el entorno de las obras, así como puestos de
trabajo directos en las mismas
Calidad de vida: el aumento del empleo en las poblaciones adyacentes al parque
mejorará la calidad de vida general de la zona
Montaje de
instalaciones
permanentes
Ruido: el montaje de instalaciones supone movimiento de máquinas y personal, lo
que conlleva generación de ruido significativa. La distancia de las obras a las
poblaciones cercanas, la baja densidad de población del ámbito de referencia
considerado y la puntual localización de las tareas de construcción aminoran el nivel
de este impacto
Litología: se va a ver alterada por esta acción, aunque en zonas muy concretas
Calidad del suelo: disminuye, aunque en general los suelos de la zona afectada no
son de gran productividad
Cantidad del suelo: también se ve afectada, en zonas concretas
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta
tarea
Presencia de
equipos
Calidad paisajística: la presencia de los aerogeneradores va a degradar la calidad
del paisaje en la fase de construcción, aunque sólo en las últimas etapas de la misma
Presencia de
vallado y señales
Fauna: el vallado puede ejercer efecto barrera en la fauna terrestre. La instalación de
corredores de fauna a lo largo del vallado mitiga el impacto
Ecosistemas: las alteraciones en el comportamiento de la fauna derivadas de la
presencia de vallado van a tener un impacto en el desarrollo del ecosistema local,
aunque a muy pequeña escala
Calidad paisajística: el vallado afea el paisaje circundante, si bien este impacto sólo
resulta apreciable a una distancia corta de la zona del parque
Calidad de vida: disminuye, al limitar el libre movimiento de las personas por la zona
vallada. Si bien el área vallada es limitada en extensión, y el vallado se realiza por
razones de seguridad
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
145
Impactos en la fase de construcción
ACCIONES
IDENTIFICADAS
IMPACTOS
Ocupación y
pérdida de suelo
permanente
Litología: se va a ver alterada por esta acción, aunque en zonas muy concretas
Relieve y pendientes: alteración visible y prolongada en el tiempo, pero limitada en
espacio
Calidad del suelo: si bien los suelos de la zona en estudio para el parque eólico no
son de gran productividad, el efecto derivado de esta acción es permanente, por lo
que la calidad de los suelos a va verse comprometida durante un prolongado periodo
de tiempo
Instalación de
cableado eléctrico
Calidad del suelo: disminuye, aunque en general los suelos de la zona afectada no
son de gran productividad, y el suelo se restituye al ser utilizado de nuevo para
soterrar el cableado
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta
tarea
Cimentación
Tectónica: la cimentación no será retirada de la zona en estudio una vez haya sido
colocada, ni siquiera en la fase de abandono. Por ello, cabe considerar el efecto que
el peso de la misma pueda provocar en el terreno, la posibilidad de que se generen
fracturas
Montaje de
instalaciones no
permanentes
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta
tarea
Desmontaje de
instalaciones no
permanentes
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta
tarea
Parque de
maquinaria
Relieve y pendientes: alteración visible y prolongada en el tiempo, pero limitada en
espacio
Calidad de las aguas superficiales: el agua superficial va a ensuciarse por los
derrames de grasa y combustible que los vehículos emitan, aunque no es esperable
gran cantidad de estos durante la fase de construcción
Calidad de las aguas subterráneas: esos derrames pueden llegar a filtrarse por el
suelo hasta alcanzar las aguas subterráneas. No es esperable que se produzcan
derrames a gran escala ni incontrolados, y se cuenta con sistemas de inertizado en
casos de este tipo
Calidad de vida: el parque va a generar ruido y vibraciones de forma inevitable. Si
bien esto sólo afectaría a una zona puntual a cierta distancia de áreas pobladas
Presencia de
escombrera
Polvo y partículas: la presencia de la escombrera va a generar polvo, aunque en
principio esto sólo afectaría a un lugar puntual
Calidad de las aguas superficiales: no se ven beneficiadas al ser afectadas por
derrames que puedan tener lugar en esta área, aunque la presencia de sistemas de
inertizado en el área y la limitada extensión afectada aminoran la intensidad de este
impacto
Calidad de las aguas subterráneas: esos derrames pueden llegar a filtrarse por el
suelo hasta alcanzar las aguas subterráneas. No es esperable que se produzcan
derrames a gran escala ni incontrolados, y se cuenta con sistemas de inertizado en
casos de este tipo
Calidad paisajística: la presencia de la escombrera afea el paisaje circundante,
aunque se trata de una instalación pequeña y sólo durante un periodo limitado de
tiempo (fase de construcción)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
146
Impactos en la fase de construcción
ACCIONES
IDENTIFICADAS
IMPACTOS
Presencia de suelo
impermeabilizado
No se considera ningún impacto reseñable para esta acción
Ocupación y
alteración de suelo
temporal
Calidad del suelo: disminuye, aunque en general los suelos de la zona afectada no
son de gran productividad, y en este caso la afectación ocurre por un periodo limitado
en el tiempo
Presencia de isla
ecológica
Polvo y partículas: la presencia de la isla ecológica va a generar polvo, aunque en
principio esto sólo afectaría a un lugar puntual
Fauna: la fauna puede verse atraída por los restos de comida que pueda haber
presentes en la isla ecológica; para evitarlo, esta zona estará aislada
Calidad paisajística: la presencia de la isla ecológica afea el paisaje circundante,
aunque se trata de una instalación pequeña y sólo durante un periodo limitado de
tiempo (fase de construcción)
Calidad de vida: los olores provenientes de la isla ecológica afectan a la calidad de
vida de las personas, pero dado el limitado tamaño de la misma y lo limitado en el
tiempo de su presencia (fase de construcción) no se espera un impacto
suficientemente significativo
Presencia de
grupos eléctricos
No se considera ningún impacto reseñable para esta acción
Tabla 37: Impactos generados durante la fase de construcción del parque
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
147
5.2. Fase de Explotación
5.2.1. Acciones a Ejecutar
Las actuaciones necesarias en la fase de explotación del parque eólico en el teso de
Las Canteras se describen a continuación.
Presencia de infraestructuras
La fase de explotación será la fase más larga de la vida del parque eólico Las
Canteras, y se estima en unos 20 años. Por lo tanto, las infraestructuras que se
disponen a lo largo de la fase de construcción van a estar presentes en el medio
durante todo ese periodo.
Los impactos que se deriven de la presencia de las infraestructuras en el medio,
durante esta etapa, van a dejar una huella mucho más perdurable, lo cual hace que se
tenga que considerarlos con mayor detenimiento.
Los aerogeneradores de 50 m de altura estarán colocados a media ladera del teso
de Las Canteras (a una cota de -15 m respecto a la cota 0, que sería la cima, y
sobresaldrían unos 35 m sobre esta). Debido a su disposición en línea, a pesar de
estar colocados a distancias de unos 100 m entre sí, existe el riesgo de que puedan
ejercer un efecto barrera al libre tránsito de aves de la zona. Además, van a ser
visibles a una distancia considerable.
Figura 98: Aspecto de un parque eólico durante la fase de explotación
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
148
Cabe mencionar la necesidad de iluminación nocturna de las instalaciones, para
asegurar su visibilidad durante la noche de cara al tráfico aéreo de la zona (en
especial, el proveniente del aeropuerto de Matacán, que se encuentra a unos 6 Km de
la zona en estudio).
Presencia de infraestructuras: ACCIONES
Presencia de infraestructuras
Presencia de vallado
Alteración de la actividad agropecuaria
Iluminación nocturna
Producción de energía renovable
Tejido productivo (Impuestos)
Producción de energía renovable
Los aerogeneradores instalados en el parque eólico las canteras tienen una
capacidad de producción, en condiciones óptimas, de hasta 800 kW/h por unidad. En
la Tabla 38 se pueden comprobar los datos específicos de capacidad de generación
del modelo Enercon E-48 (datos de Enercon):
Tabla 38: Capacidad de generación del modelo Enercon E-48
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
149
Como se puede ver en la Tabla 38, a partir de vientos de 14 m/s se produce el pico
de máxima generación de energía del aerogenerador.
Figura 99: Curva de generación de energía del
modelo Enercon E-48
Figura 100: Velocidades medias del viento
registradas en la zona de Aldearrubia
(CENER)
En la Figura 99 se puede ver la curva de generación del aerogenerador elegido para
el proyecto en estudio: el 80% de la generación de energía en este modelo tiene lugar
en la asíntota entre 5 y 11 m/s de viento. En la Figura 100 puede observarse la media
de velocidades del viento registradas en la zona de Aldearrubia: el 80% de las veces
el viento sopla a entre 1,5 y 7,5 m/s. Esto produciría una media de unos 180 kW/h, con
picos de hasta unos 500 kW/h por unidad.
Estas cifras ofrecen una producción media anual que oscila entre 1.600 y 4.400
MW/año por cada aerogenerador instalado en el parque. Habrá 5 aerogeneradores
instalados en total en el teso de Las Canteras, lo que generará unos 8.000 a 22.000
MW/año totales.
Producción de energía renovable: ACCIONES
Presencia de infraestructuras
Movimiento de palas
Alteración de la actividad agropecuaria
Iluminación nocturna
Producción de energía renovable
Tejido productivo (Impuestos)
Mantenimiento
Una de las actividades más habituales a llevar a cabo en el parque eólico durante la
fase de explotación es el mantenimiento regular de las instalaciones.
Dentro del mantenimiento de un aerogenerador se pueden destacar 3 programas a
tener en cuenta, cuyas operaciones serán llevadas a cabo por una empresa
especializada.
1º: mantenimiento programado
2º: mantenimiento predictivo
3º: mantenimiento correctivo
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
150
El programa de mantenimiento
programado consta de los
siguientes puntos principales:
Inspecciones diarias, Inspecciones
mensuales, Minor overhaul, Mayor
overhaul.
El programa de mantenimiento
predictivo consta de los siguientes
puntos críticos: Termografía, Análisis
de vibraciones, Análisis de aceites.
El programa de mantenimiento
correctivo se realiza de la siguiente
manera: fase inicial de análisis de
acciones y riesgos, fase de
ejecución, fase de informes.
Las principales averías que
resulta posible encontrar en el
mantenimiento de aerogeneradores
son: averías en palas, averías en el
multiplicador, averías en el
generador, averías por vibraciones,
averías en los sistemas hidráulicos,
averías en el control, averías en el
sistema eléctrico de evacuación de
energía, problemas derivados de la
obra civil.
Figura 101: Mantenimiento de un aerogenerador
Mantenimiento: ACCIONES
Presencia de infraestructuras
Alteración de la actividad agropecuaria
Obras de mantenimiento
Movimiento de vehículos
Creación de puestos de trabajo
Residuos
En cuanto a los residuos que es posible generar anualmente a lo largo de la fase de
explotación de un parque eólico, se presenta una estimación precisa, siguiendo datos
recogidos a lo largo de varios años de explotación, adaptados a las dimensiones y
características del parque en estudio (Tabla 39).
Residuos: ACCIONES
Presencia de infraestructuras
Movimiento de vehículos
Obras de mantenimiento
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
151
Residuos peligrosos generados anualmente por mW instalado (estimación)
TIPO DE RESIDUO CANTIDAD
Aceite usado 70,68 kg
Filtros de aceite 7,41 kg
Envases metálicos contaminados 3,50 kg
Absorbentes 24,15 kg
Envases de plástico contaminados 13,30 kg
Baterías usadas 0,25 kg
Tabla 39: Cantidades de residuos peligrosos generadas por mW instalado y año esperables en un
parque eólico similar al parque en estudio
Nótese que el parque eólico Las Canteras tendrá un total de 4 mW instalados.
5.2.2. Impactos Generados
Las acciones que se deben llevar a cabo durante la fase de explotación del parque
eólico en estudio van a dar origen a una serie de impactos sobre el medio ambiente.
En la Tabla 40 se incluye una relación de los mismos:
Impactos en la fase de explotación
ACCIONES
IDENTIFICADAS
IMPACTOS
Presencia de
infraestructuras
Cuenca visual: la presencia continua de los aerogeneradores en la zona durante muchos
años, así como la magnitud de la cuenca visual afectada, son aspectos a valorar. La
colocación de los mismos a media ladera disminuye este impacto
Calidad paisajística: la presencia del parque eólico va a alterar de forma drástica la
calidad del paisaje, antropizándolo durante un largo periodo de tiempo. Este impacto se
considera importante por ello, al no ser minimizable
Infraestructuras: un impacto positivo es el desarrollo de las infraestructuras de la zona
en estudio, no sólo de producción energética sino también de comunicaciones (vías de
acceso)
Calidad de vida: la calidad de vida de las personas que habiten cerca del parque eólico
va a verse potencialmente alterada tanto por la posible generación de ruido como por las
vibraciones, así como por el cambio que supone la presencia de los generadores en el
paisaje. No obstante, la distancia que existe hasta los núcleos poblados más cercanos,
así como la baja densidad de habitantes de la zona, disminuyen el perfil de este impacto
Obras de
mantenimiento
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea
Movimiento de
vehículos
Fauna: la presencia humana y el tránsito de vehículos en el área en estudio se va a
incrementar en gran medida, lo cual puede ser negativo para la fauna tanto terrestre
como aviar. No obstante, la escasa magnitud de la nueva presencia humana el actual
nivel de antropización del área minimizan la importancia de este impacto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
152
Impactos en la fase de explotación
ACCIONES
IDENTIFICADAS
IMPACTOS
Movimiento de
palas
Ruido: las palas hacen ruido al moverse para generar energía, lo cual puede suponer un
impacto importante en el entorno. Las palas del modelo de generador de última
generación instalado, Enercon E-48, están diseñadas de forma que generan muy poco
ruido en dirección horizontal, de forma que este apenas resulta audible a más de 300 m
de distancia
Vibraciones: el movimiento de las palas de los aerogeneradores hace que estas vibren.
En el caso del modelo E-48, las vibraciones son pequeñas y deberían ser imperceptible a
más de 300 m de distancia
Fauna: la fauna voladora, en especial las aves, van a sufrir de lleno este impacto. Las
palas pueden herir e incluso matar a las aves que crucen a través del espacio ocupado
por el parque. Teniendo en cuenta que existen áreas protegidas lo suficientemente cerca,
este impacto se debe considerar como importante
Calidad paisajística: frente a lo estático del paisaje de fondo, el movimiento de las palas
destaca sobremanera. Este impacto antrópico daña de forma drástica la calidad del
paisaje, máxime si se tiene en cuenta la magnitud de la cuenca visual afectada, y el
periodo de tiempo durante el cual el parque estará activo. Este es un impacto importante
Calidad de vida: la vista humana tiende a fijarse en el movimiento. Por lo tanto, frente al
impacto visual estático de la simple presencia de las infraestructuras, este impacto por el
movimiento resulta mucho más molesto. Cabe mencionar la posibilidad de que el ruido y
las vibraciones afecten a los agricultores de las parcelas colindantes al parque durante
sus labores agrícolas. Impacto importante
Alteración de la
actividad
agropecuaria
No se considera ningún impacto reseñable para esta acción
Iluminación
nocturna
Calidad paisajística: la iluminación nocturna de los aerogeneradores es un requisito
legal, ya que deben ser visibles para el tráfico aéreo durante la noche. Esto añade un
elemento antrópico adicional al paisaje, aunque el área en estudio no está fuertemente
habitada y la mayor intensidad del impacto sucede durante las horas de sueño
Calidad de vida: al destacar esta iluminación sobre el cielo nocturno pueden producirse
molestias a las personas que vivan cerca del parque eólico. Si bien la densidad de
población de la zona no es muy alta
Presencia de
vallado
Fauna: el vallado actúa como una barrera para el paso de los animales terrestres. Cabe
señalar que el área en estudio ya se encuentra fuertemente antropizada, y que el vallado
tendrá habilitados corredores para el paso de la fauna terrestre
Calidad de vida: la presencia del vallado también impedirá el libre tránsito de personas
dentro del área ocupada por el parque. Es esperable que este impacto sólo afecte a un
número reducido de personas, los habitantes de Aldearrubia
Producción de
energía
renovable
Atmósfera: la producción de energía renovable supone una reducción de la dependencia
de los combustibles fósiles y, por tanto, de las emisiones de CO2 a la atmósfera. Esto
mejora la calidad general del aire
Polvo y partículas: además, la reducción de las emisiones trae consigo una disminución
en la cantidad de partículas en la atmósfera, que estará más limpia
Calidad de vida: la reducción de las emisiones de los combustibles fósiles derivada del
incremento del uso de las energías renovables supone una mejora inmediata de la
calidad de vida de las personas, que disponen de un aire más limpio sin perder por ello
servicios
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
153
Impactos en la fase de explotación
ACCIONES
IDENTIFICADAS
IMPACTOS
Tejido
productivo
(impuestos)
Empleo directo e indirecto: las tareas de mantenimiento van a suponer una oportunidad
para la creación de puestos de trabajo para los jóvenes en la zona en estudio, Además,
las rentas que proporcione a la localidad de Aldearrubia la generación de energía
renovable van a permitir inversiones y disminución en las cargas impositivas del municipio
Calidad de vida: las mejoras en el empleo y los impuestos más bajos redundan en una
mejora sin paliativos de la calidad de vida de los habitantes de la zona del parque
Creación de
puestos de
trabajo
Infraestructuras: los puestos de trabajo creados por el parque eólico Las Canteras van a
originar la oportunidad para el desarrollo de las infraestructuras locales, de cara a poder
asumir el incremento de la actividad en la zona
Empleo directo e indirecto: los puestos de trabajo directos van a su vez a contribuir a la
economía local, facilitando la creación de empleos indirectos derivados de los primeros
Calidad de vida: más personas empleadas en Aldearrubia supone un aumento de la
calidad de vida general de la localidad
Tabla 40: Impactos generados durante la fase de explotación del parque
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
154
5.3. Fase de Abandono
5.3.1. Acciones a Ejecutar
Las actuaciones necesarias en la fase de abandono del parque eólico Las Canteras
se describen a continuación.
Retirada de las infraestructuras
De forma análoga a la fase de construcción (pero a la inversa), se trasladan grúas
de gran capacidad hasta el parque eólico, y se sitúan en las plataformas adyacentes a
cada generador. Estas grúas van a desmontar los generadores pieza a pieza,
empezando por el rotor, después la góndola con los sistemas de transformación y
finalmente los distintos niveles de los báculos hasta llegar a los cimientos.
Además de estas infraestructuras, se retiran todos los vallados (cerramientos
perimetrales), la señalización ad hoc del parque eólico, y el cableado soterrado se
recupera. Asimismo, se desmantelan los diferentes componentes de la subestación
eléctrica, que ya no serán necesarios. Todos estos residuos se entregan a empresas
gestoras de residuos peligrosos para su procesamiento.
En la zona del parque, solamente los cimientos permanecerán en el lugar donde
fueron colocados en la fase de construcción, por la inviabilidad de su retirada.
La duración de estas tareas se estima similar a las que tienen lugar, análogamente,
en la fase de construcción.
Retirada de infraestructuras: ACCIONES
Desinstalación de aerogeneradores
Tránsito de maquinaria
Movimiento de tierras
Retirada de tendido eléctrico
Retirada del vallado
Retirada de la señalización
Creación de puestos de trabajo
Reacondicionamiento del teso de Las Canteras
Una vez hayan sido retiradas las infraestructuras presentes en la zona del parque
eólico, se procederá al reacondicionamiento de la misma.
Para este proceso se utiliza maquinaria pesada (retroexcavadoras). Esta maquinaria
va a mover el terreno retirado durante la fase de construcción, en las laderas del teso
de Las Canteras, con el objeto de disponerlo cubriendo los accesos, plataformas y
cimientos que se crearon para el montaje del parque.
Se busca aquí que el teso recupere su perfil y aspecto de origen, en la medida de lo
posible, borrando el rastro antrópico generado por la presencia de los
aerogeneradores.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
155
Reacondicionamiento del teso de Las Canteras: ACCIONES
Tránsito de maquinaria
Movimiento de tierras
Reperfilado del terreno
Reacondicionamiento de pistas de acceso
Obras de restitución de suelos
Creación de puestos de trabajo
Restitución de la vegetación
El último paso de la fase de abandono del parque eólico es la restitución de la
vegetación. Aunque en origen el suelo de las laderas del teso de Las Canteras era
pobre, estando poblado por vegetación de tipo pastizal y arbustiva de porte bajo, esto
no es óbice para no realizar una labor que favorezca la restauración completa de la
misma durante esta fase.
El primer paso será la distribución de tierra vegetal por las laderas del teso
anteriormente ocupadas por el parque. Se estudiará el posible uso de biorrollos para el
control de la erosión en esta fase (Figura 102).
Figura 102: Instalación de biorrollos para el control de la erosión (restauración de suelos)
Acto seguido, se estudiará la posibilidad de sembrar la superficie así cubierta con
vegetación arbustiva de un mosaico de especies presentes en la zona, buscando:
Retener el suelo añadido
Incrementar la biodiversidad de especies vegetales presentes en la zona
Mejorar la calidad del paisaje
Maximizar los espacios disponibles
Optimizar el uso de los recursos
Tener un criterio realista acerca de las posibilidades y la potencialidad del lugar
El objetivo en este proceso no es sólo una restitución de las condiciones iniciales
sino una mejora de las mismas y una reducción del grado de antropización del área.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
156
Restitución de la vegetación: ACCIONES
Tránsito de maquinaria
Movimiento de tierras
Restitución de la vegetación
Obras de restitución de suelos
Creación de puestos de trabajo
5.3.2. Impactos Generados
Las acciones que se deben llevar a cabo durante la fase de abandono del parque
eólico en estudio van a dar origen a una serie de impactos sobre el medio ambiente.
En la Tabla 41se incluye una relación de los mismos:
Impactos en la fase de abandono
ACCIONES
IDENTIFICADAS
IMPACTOS
Desinstalación de
aerogeneradores
Ruido: importante, pero durante un corto periodo de tiempo, y en área muy
concreta
Infraestructuras: la desaparición de los aerogeneradores conlleva una
degradación del nivel de las infraestructuras de la zona de implantación del parque,
aunque afecta a un espacio limitado
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta
tarea
Tránsito de
maquinaria
Ruido: el trasiego de los vehículos, grúas y toda la maquinaria necesaria para la
fase de abandono genera impacto acústico, pero limitado a un área concreta, a
cierta distancia de poblaciones cercanas
Polvo y partículas: el desplazamiento de la maquinaria va a provocar
levantamiento de polvo, aunque en un área determinado. Un camión cisterna regará
las vías de acceso para limitar este impacto
Fauna: el polvo generado va a afectar a la fauna local, aunque sólo durante un
tiempo limitado y en una zona concreta
Calidad de vida: las personas que vivan en las cercanías pueden ver mermada su
calidad de vida, si bien el área está poco poblada. Las obras de abandono
transcurren a cierta distancia de las poblaciones adyacentes
Movimiento de
tierras
Ruido: factor a tener en cuenta, aunque sólo tiene efecto durante un corto espacio
de tiempo
Polvo y partículas: van a generarse grandes cantidades de polvo como
consecuencia de esta acción, que puede expandirse por todo el ámbito de
referencia en días con viento. Este impacto es significativo
Litología: se va a ver alterada por esta acción, aunque no resulta necesario
profundizar demasiado para el desmantelamiento del parque eólico en estudio; sólo
tiene lugar en un área muy concreta
Estratigrafía: también se va a ver alterada, en una zona concreta
Calidad de las aguas superficiales: el agua superficial va a embarrarse, aunque
no es esperable gran cantidad de lluvias durante la fase de abandono al ser el clima
de la zona más bien seco
Calidad del suelo: esta acción no favorece al suelo puesto que se remueve,
aunque el suelo en origen no es muy productivo, y sólo se afecta a áreas concretas
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta
tarea
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
157
Impactos en la fase de abandono
ACCIONES
IDENTIFICADAS
IMPACTOS
Obras de restitución
de suelos
Polvo y partículas: durante las obras de restitución de suelos se va a provocar
levantamiento de polvo, aunque sólo en un área determinada, y por un periodo de
tiempo limitado
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta
tarea
Reacondicionamient
o de pistas de
acceso
Polvo y partículas: durante las obras de restitución de suelos se va a provocar
levantamiento de polvo, aunque sólo en un área determinada, y por un periodo de
tiempo limitado
Infraestructuras: las pistas de acceso van a ser cubiertas durante las obras de
reacondicionamiento del teso de Las Canteras. Esta infraestructura desaparecerá,
aunque una vez retirados los aerogeneradores su utilidad resulta dudosa
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta
tarea
Retirada del tendido
eléctrico
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta
tarea
Reperfilado del
terreno
Polvo y partículas: el reperfilado del terreno va a ocasionar levantamiento de
polvo, aunque sólo en un área determinada, y por un periodo de tiempo limitado
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta
tarea
Restitución de la
vegetación
Flora: la flora de las laderas del teso de Las Canteras, escasa y de bajo porte en su
origen, va a ser restituida durante la fase de abandono. Con una mayor variedad de
especies y buscando un efecto positivo en el paisaje de la zona
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta
tarea
Calidad de vida: más vegetación supone una mejora en la calidad de vida de las
personas, al limpiar la atmósfera local y mejorar la calidad del paisaje
Retirada de vallado
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta
tarea
Retirada de
señalización
Infraestructuras: el impacto de la retirada de las señales dispuestas en el parque
es negativo en principio. Pero sin el vallado y sin los aerogeneradores, su utilidad
resulta dudosa
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta
tarea
Creación de puestos
de trabajo
Infraestructuras: los puestos de trabajo creados durante la fase de abandono del
parque eólico Las Canteras van a originar la oportunidad para el desarrollo de las
infraestructuras locales, de cara a poder asumir el incremento de la actividad en la
zona durante esta fase
Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta
tarea
Calidad de vida: más personas empleadas en Aldearrubia supone un aumento de
la calidad de vida general de la localidad
Tabla 41: Impactos generados durante la fase de abandono del parque
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
158
5.4. Identificación de los Impactos
Las actividades necesarias para la construcción, explotación y abandono del parque
eólico descritas en los apartados 5.1, 5.2 y 5.3 van a generar una serie de impactos
sobre el medio que deben ser identificados y tipificados. Para ello se ha realizado una
Matriz de Identificación.
La estructura de la matriz, de doble entrada, es la siguiente (Tabla 42):
Matriz de Identificación: estructura
Acciones
Columnas
Descripción de las principales acciones del proyecto con capacidad de
generar un impacto. Se desglosan por fases:
Fase de construcción
Fase de explotación
Fase de abandono
Factores
Filas
Enumeración de los factores ambientales a considerar. Estos factores
han sido descritos previamente a lo largo del inventario ambiental. Van a
recibir los impactos de las acciones en las columnas
Tabla 42: Estructura de la Matriz de Identificación
La valoración de los cruces resultantes se va a realizar de acuerdo con lo
expuesto en la Tabla 43:
1 No existe impacto
2 Existe impacto negativo, pero es compatible
3 Existe impacto negativo, y es importante
+ El impacto es positivo
Tabla 43: Valoración numérica de los cruces de la Matriz de Identificación
Se muestra la Matriz de Identificación. Acto seguido a la misma, las fichas con todos
los impactos tipificados como importantes (valorados con un 3 en la matriz).
159
Matriz de
Identificación
Fase de construcción e instalación del parque eólico
Fase de explotación Fase de abandono
Construcción
Instalaciones
permanentes
Instalaciones no permanentes
Desbroce
Movimientodemaquinaria
Movimientodetierra
Acopiodematerial
Compactacióndelterreno
Construccióndevíasdeacceso
Obrasdedrenaje
Instalacióndevallado
Instalacióndeseñales
Consumodeenergía
Emplazamientodeescombrera
Impermeabilizacióndelsuelo
Creacióndepuestosdetrabajo
Montajedeinstalacionespermanentes
Presenciadeequipos
Presenciadevalladoyseñales
Ocupaciónypérdidadesuelopermanente
Instalacióndelcableadoeléctrico
Cimentación
Montajedeinstalacionesnopermanentes
Desmontajedeinstalacionesnopermanentes
Parquedemaquinaria
Presenciadeescombrera
Presenciadesueloimpermeabilizado
Ocupaciónyalteracióndesuelotemporal
Presenciadeislaecológica
Presenciadegruposeléctricos
Presenciadeinfraestructuras
Obrasdemantenimiento
Movimientodevehículos
Movimientodepalas
Alteracióndelaactividadagropecuaria
Iluminaciónnocturna
Presenciadevallado
Produccióndeenergíarenovable
Tejidoproductivo(Impuestos)
Creacióndepuestosdetrabajo
Desinstalacióndeaerogeneradores
Tránsitodemaquinaria
Movimientodetierras
Obrasderestitucióndesuelos
Reacondicionamientodepistasdeacceso
Retiradadetendidoeléctrico
Reperfiladodelterreno
Restitucióndelavegetación
Retiradadevallado
Retiradadeseñalización
Creacióndepuestosdetrabajo
Medio Factor
MedioAbiótico
Calidad del
Aire
Atmósfera 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 + 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Ruido 2 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
Olores 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Polvo y Partículas 1 2 3 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 + 1 1 1 2 3 2 2 1 2 1 1 1 1
Vibraciones 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Geología
Litología 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
Estratigrafía 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
Tectónica 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Relieve y Pendientes 1 1 2 2 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Hidrología
Aguas
superficiales
Calidad 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
Cantidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Aguas
subterráneas
Calidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cantidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Balance Hídrico 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Edafología
Calidad 2 1 2 1 2 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 3 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
Cantidad 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Usos del suelo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MedioBiótico
Flora 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 + 1 1 1
Fauna 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 3 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Ecosistemas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Medio
Perceptual
Cuenca Visual 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Calidad Paisajística 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 3 1 1 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fragilidad Paisajística 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MedioSocio-
Económico
Infraestructuras 1 1 1 1 1 + 1 1 + 1 1 1 + 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 + 1 1 1 1 1 1 1 1 + 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 +
Patrimonio Cultural 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Empleo directo e indirecto + + + + + + + + + + + + + + 1 1 1 + 1 + + 1 1 1 1 1 1 1 + 1 1 1 1 1 1 + + + 1 + + + + + + + + +
Calidad de vida 1 2 1 1 1 + 1 1 1 1 1 1 + 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 3 1 2 2 + + + 1 2 1 1 1 1 1 + 1 1 +
Tabla 44: Matriz de Identificación
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
161
5.5. Descripción de los Impactos Importantes
Efecto del movimiento de tierra sobre la calidad del aire
(polvo y partículas en suspensión)
Fase de construcción
El movimiento de tierra necesario para la construcción del parque eólico va a
producir un efecto inmediato sobre la calidad del aire en los alrededores de la
zona en estudio. La cantidad de polvo y partículas en suspensión va a aumentar
como consecuencia de:
Desplazamientos de tierras (levantamiento, depósito, traslado, aplanado,
etc.)
Emisiones de la maquinaria necesaria para el proceso
Este polvo en suspensión va a afectar a las personas y animales del área en
obras, así como a las plantas. Los cultivos pueden ver disminuida su
productividad a medida que transcurran las actividades de construcción: los
estomas de las hojas van a perder capacidad de intercambio de gases al ser
poco a poco taponados por las partículas en suspensión.
El polvo también puede llegar a afectar a suministros de agua para consumo
de las poblaciones dentro del ámbito de referencia
La cantidad de partículas en suspensión va a depender, principalmente, de la
magnitud de las obras y de la climatología: el agua de lluvia ayuda al
asentamiento del polvo, y lo mantiene pegado al suelo. Un clima seco, así como
la acción del viento, van a agudizar este impacto.
Las emisiones de los vehículos y otra maquinaria empleada en las obras se
considera que no contribuyen de manera significativa a la cantidad total de
partículas emitidas a la atmósfera como consecuencia de la construcción del
parque.
El efecto del movimiento de tierras va a estar bastante localizado en los
puntos donde se vayan a llevar a cabo las obras de construcción, así como en
los bordes de las vías de acceso. Aunque el nivel de impacto en esas zonas será
importante, no es esperable que afecte a todo el ámbito de referencia.
También cabe considerar que este impacto tendrá lugar solamente a lo largo
de esta fase, durante los meses por los que se prolongue.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
162
Efecto de la cimentación sobre la geología (tectónica)
Fase de construcción
La excavación de las cimentaciones y el rellenado posterior con hormigón para
el establecimiento de las zapatas de la base de los aerogeneradores va a tener
un efecto sobre la tectónica local, provocando fracturas en los suelos. En
especial si se tiene en cuenta la orografía en pendiente de los terrenos sobre los
que se van a asentar los generadores.
Las zapatas de hormigón de los aerogeneradores instalados no son
removibles una vez termine la vida útil del parque eólico. Los generadores se
retirarán de la zona en la fase de abandono, pero los cimientos van a
permanecer en el mismo sitio donde se coloquen.
Esto significa que los impactos que el peso de estos cimientos generen en la
tectónica local (posible fracturación de los suelos) van a prolongarse
indefinidamente en el tiempo, mucho más allá de los objetivos del proyecto en
estudio.
No obstante, se espera que este impacto esté muy localizado en una zona
concreta: el terreno justo por debajo de los aerogeneradores. Una vez retirados
estos, el efecto que el peso de la estructura ejerce sobre el suelo disminuye de
manera apreciable.
Se debe tener en cuenta que los usos agrarios que los terrenos
inmediatamente colindantes con el espacio que ocupará el parque se pueden ver
afectados por los cambios que deriven del establecimiento del mismo.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
163
Efecto de la ocupación y pérdida de suelo permanente
en la edafología (calidad del suelo)
Fase de construcción
Existen toda una serie de acciones que se llevarán a cabo para la
construcción del parque eólico que van a tener efectos sobre la estructura
edafológica de los suelos afectados:
La excavación de las cimentaciones de los aerogeneradores
La excavación de las terrazas para las vías de acceso
Instalación del sistema de cableado
La acumulación de suelo en determinados puntos para el establecimiento
de bases para las operaciones de levantamiento de piezas de los
generadores con grúas
Compactación de los suelos debida al tránsito de maquinaria pesada
Todas estas acciones suponen remover los suelos de la zona, lo cual tiene un
efecto drástico y permanente sobre su estructura y calidad, dado el largo periodo
de tiempo necesario para su formación, y la situación en pendiente de la zona en
estudio, que favorece la erosión.
Aunque este impacto tiene lugar sólo durante un periodo de tiempo limitado
dentro de la fase construcción, la recuperación de los suelos después de la fase
de abandono puede llevar un largo tiempo, lo que agrava la magnitud de esta
problemática
Se tiene en cuenta que la zona en estudio, cubierta de matorral bajo y
pastizales, está en pendiente, y por tanto la probabilidad de resultar interesante
para su uso agrario es prácticamente nula por su baja productividad e
inaccesibilidad para la maquinaria agrícola. La pérdida y ocupación de estos
suelos no supone, en principio, una pérdida de suelo productivo para el
municipio de Aldearrubia.
No obstante, debido al riesgo existente de afectar a la productividad agraria
local durante la fase de construcción, se debe considerar este impacto como
importante.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
164
Efecto de la presencia de infraestructuras en la calidad
paisajística
Fase de explotación
La presencia de estructuras como los aerogeneradores, de gran altura y
distintivo color, tiene un impacto drástico sobre el paisaje, que ve alterada su
idiosincrasia y aspecto naturales.
Este impacto se agrava por el hecho de la escasa presencia de
infraestructuras en la zona en estudio, exceptuando el depósito de aguas en la
cima del teso de Las Canteras. Esto hace que cualquier estructura colocada en
ese lugar destaque sobremanera sobre el paisaje circundante.
Además, hay que tener en cuenta la extensa cuenca visual de la zona.
Estructuras colocadas en el teso de Las Canteras van a ser visibles a gran
distancia, debido a la altura del mismo con respecto a la depresión que la
cuenca del Tormes presenta al sur del municipio de Aldearrubia.
Otro factor en juego es el periodo de tiempo considerado para la fase
explotación: 20 años. Los aerogeneradores colocados en la zona en estudio del
teso de Las Canteras van a ocupar ese espacio durante un largo tiempo. Por lo
tanto, el impacto generado por el proyecto en estudio sobre el paisaje será
prolongado.
Las medidas de minimización para esta acción han de ser planificadas de
antemano, y aun así su aplicación puede ser complicada. Los aerogeneradores
requieren de báculos de cierta altura para su funcionamiento, y su
apantallamiento visual puede no resultar realmente viable. Se pueden aplicar
medidas a nivel local, pero la cuenca visual afectada va a ser considerable en la
localización geográfica escogida para el proyecto.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
165
Efecto del movimiento de palas en la fauna
Fase de explotación
Un factor clave de una instalación como un parque eólico es el hecho de que
los aerogeneradores que lo componen presentan un rotor móvil. Este rotor está
unido a las palas y su movimiento captura la energía del viento para transmitirla
a la instalación. La rotación de las palas forma, por tanto, parte de las
características del funcionamiento de un aerogenerador.
Este movimiento va a tener un efecto sobre la fauna aviar y quiróptera del área
en estudio. Las palas, en su movimiento rotatorio, pueden golpear y causar
daños a las aves en especial, e incluso ocasionarles la muerte por impacto
directo. Además, el parque va a permanecer en la zona durante un largo
periodo, por lo que el impacto será prolongado en el tiempo.
Se debe sumar el hecho de que el municipio de Aldearrubia está muy cerca de
2 zonas de protección de aves:
LIC de Riberas del río Tormes y Afluentes (Huerta): justo al S del
municipio, cubre 25 m al margen de cada ribera del río.
ZEPA de Campos de Alba: un gran área de protección a unos 15 Km al
SE del municipio.
Por lo tanto, no resulta despreciable la posibilidad de que aves procedentes de
estas zonas crucen o se trasladen a través del área en estudio. Habrá que
prestar una atención especial a este impacto
Aunque es posible que las aves modifiquen con el tiempo sus rutas de vuelo
para evitar el parque, no es una posibilidad con la que se deba contar sin
planear previamente las actuaciones necesarias para minimizar este impacto
todo lo posible.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
166
Efecto del movimiento de palas en la calidad
paisajística
Fase de explotación
El movimiento de las palas, consustancial al funcionamiento de los
aerogeneradores, va a tener un efecto aún más drástico sobre el paisaje que la
mera presencia de los aerogeneradores. Las palas son elementos móviles.
Y no son sólo móviles, también presentan un color distintivo que contrasta con
el del fondo del paisaje. Los elementos móviles y llamativos atraen de manera
instintiva la mirada, cuando el resto del paisaje que los rodea está en reposo.
Se presta atención al hecho (ya comentado previamente) de que la cuenca
visual afectada va a ser bastante importante. Los aerogeneradores, por las
características de la morfología del ámbito de referencia de la zona en estudio,
van a resultar visibles desde gran distancia por la cuenca del Tormes. El
movimiento de las palas va a ser percibido, por lo tanto, desde muy lejos.
Este impacto, como ya se ha mencionado anteriormente, va a prolongarse
durante toda la fase de explotación del parque en estudio. Un mínimo de 20
años. Esto hace que deba considerarse más detenidamente.
La magnitud de este impacto va a depender también de la calidad del paisaje
en origen. Un paisaje de gran calidad se verá más afectado que uno con menor
diversidad de formas, menos característico. Se prestará atención a este impacto
teniendo en cuenta esta perspectiva.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
167
Efecto del movimiento de palas en la calidad de vida
Fase de explotación
El movimiento de las palas se considera que también tendrá un impacto sobre
la calidad de vida de las personas en la zona de implantación del parque. Los
efectos de este impacto son, principalmente:
Molestias por el movimiento de las palas a nivel visual.
Molestias por el ruido generado.
Molestias por las vibraciones producidas al girar las palas.
Las viviendas más cercanas al teso de Las Canteras (en los márgenes de la
localidad de Aldearrubia) se sitúan a 1,3 Km de distancia del lugar de
implantación del parque eólico. Esto supone que la distancia entre el parque en
estudio y las zonas habitadas más próximas puede no resultar lo suficientemente
amplia.
Los aerogeneradores van a estar presentes en la zona durante un largo
periodo. Por lo tanto, este impacto va a ser prolongado en el tiempo. Los
cambios en la calidad de vida de las personas tendrán efecto a largo plazo.
El impacto visual, como ya se ha establecido, va a tener lugar a lo largo de un
área amplia.
El impacto auditivo, se estima que no superará los 300 m alrededor del parque
eólico. Aunque no hay viviendas habitadas a una distancia menor, existen
campos de cultivo cercanos próximos al parque: los agricultores que deban
desempeñar sus labores agrícolas en la zona, durante periodos de tiempo
suficientemente prolongados, van a notar el sonido proveniente del giro de las
palas.
En lo referente al impacto por vibraciones, cabe mencionar que el modelo de
aerogenerador que se implantará en el parque (Enercon E-48), de última
generación, está garantizado contra vibraciones. Se espera que este efecto sea
mínimo.
Aunque este impacto puede degradar la calidad de vida de las poblaciones
cercanas en cierta forma, es importante reseñar que los habitantes de la zona
van a percibir rentas por la generación de energía, y que el fomento de las
energías renovables tiene un efecto positivo en la reducción de las emisiones de
CO2 a la atmósfera, lo cual redunda en un aumento general de la calidad de vida
por otra vía.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Identificación de Impactos
168
Efecto del movimiento de tierra sobre la calidad del aire
(polvo y partículas en suspensión)
Fase de abandono
El movimiento de tierra necesario para la fase de abandono del parque eólico
va a producir un efecto inmediato sobre la calidad del aire en los alrededores de
la zona en estudio. La cantidad de polvo y partículas en suspensión va a
aumentar como consecuencia de:
Desplazamientos de tierras (levantamiento, depósito, traslado, aplanado,
etc.)
Emisiones de la maquinaria necesaria para el proceso
Este polvo en suspensión va a afectar a las personas y animales del área en
obras, así como a las plantas. Los cultivos pueden ver disminuida su
productividad a medida que transcurran las actividades de abandono: los
estomas de las hojas van a perder capacidad de intercambio de gases al ser
poco a poco taponados por las partículas en suspensión.
El polvo también puede llegar a afectar a suministros de agua para consumo
de las poblaciones dentro del ámbito de referencia
La cantidad de partículas en suspensión va a depender, principalmente, de la
magnitud de las obras y de la climatología: el agua de lluvia ayuda al
asentamiento del polvo, y lo mantiene pegado al suelo. Un clima seco, así como
la acción del viento, van a agudizar este impacto.
Las emisiones de los vehículos y otra maquinaria empleada en las obras se
considera que no contribuyen de manera significativa a la cantidad total de
partículas emitidas a la atmósfera como consecuencia de la construcción del
parque.
El efecto del movimiento de tierras va a estar bastante localizado en los
puntos donde se vayan a llevar a cabo las obras de abandono, así como en los
bordes de las vías de acceso. Aunque el nivel de impacto en esas zonas será
importante, no es esperable que afecte a todo el ámbito de referencia.
También cabe considerar que este impacto tendrá lugar sólo a lo largo de esta
fase, durante los meses por los que se prolongue.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Caracterización de Impactos
169
6. Caracterización de Impactos
Los impactos identificados en la Matriz de Identificación como Importantes
(valorados con un 3) se van a estudiar más detenidamente en otra denominada Matriz
de Caracterización, y se contrastarán con los impactos identificados como positivos.
El objetivo de esta evaluación en detalle es establecer la importancia de esos
impactos (este proceso continuará en el apartado 7).
De esta manera, en la Matriz de Caracterización se evaluará cada uno de estos
impactos Importantes a través del análisis de una serie de atributos cualitativos que se
valorarán siguiendo el esquema descrito en la Tabla 45:
Valores de la Matriz de Caracterización
Naturaleza
Carácter de las acciones sobre los factores
+ Positiva o Beneficiosa
- Negativa o Perjudicial
Intensidad (I)
Grado de incidencia sobre el medio
1 Baja
2 Media
3 Alta
Extensión (EX)
Zona del impacto en relación al entorno del proyecto
1 Puntual (efecto localizable)
2 Parcial
3 Extenso (todo el ámbito resulta afectado)
Momento (MO)
Tiempo que transcurre desde la aparición de la acción
hasta que aparece el efecto sobre algún factor
1 Largo plazo (más de 5 años)
2 Medio plazo (entre 1 y 5 años)
3 Inmediato (menos de 1 año)
Persistencia (PE)
Tiempo que permanece el efecto sobre algún factor
1 Temporal (entre 1 y 10 años)
3 Permanente (más de 10 años)
Reversibilidad (RV)
Posibilidad de recuperación de las condiciones iniciales
una vez producido el efecto
1 Corto plazo
2 Medio plazo
3 Largo plazo
4 Imposible
Posibilidad de introducir medidas
correctoras
Posibilidad de poner medidas que palíen los efectos
producidos por los impactos descritos
P En la fase de Proyecto
O En la fase de Obras
F En la fase de Funcionamiento
N
No es posible introducir medidas
correctoras
Tabla 45: Valoración de los apartados de la Matriz de Caracterización
171
Matriz de Caracterización
Fase de construcción e instalación del parque eólico
Fase de explotación Fase de abandono
Construcción
Instalaciones
permanentes
Instalaciones
no
permanentes
Desbroce
Movimientodemaquinaria
Movimientodetierra
Acopiodematerial
Compactacióndelterreno
Construccióndevíasdeacceso
Obrasdedrenaje
Instalacióndevallado
Instalacióndeseñales
Consumodeenergía
Construccióndeescombrera
Impermeabilizacióndelsuelo
Creacióndepuestosdetrabajo
Montajedeinstalacionespermanentes
Ocupaciónypérdidadesuelopermanente
Cimentación
Instalacióndelcableadoeléctrico
Montajedeinstalacionesnopermanentes
Desmontajedeinstalacionesnopermanentes
Presenciadeinfraestructuras
Obrasdemantenimiento
Movimientodevehículos
Movimientodepalas
Produccióndeenergíarenovable
Tejidoproductivo(Impuestos)
Creacióndepuestosdetrabajo
Desinstalacióndeaerogeneradores
Movimientodetierras
Obrasderestitucióndesuelos
Reacondicionamientodepistasdeacceso
Retiradadetendidoeléctrico
Reperfiladodelterreno
Restitucióndelavegetación
Retiradadevallado
Retiradadeseñalización
Creacióndepuestosdetrabajo
Medio Factor
MedioAbiótico
Calidad del Aire
Atmósfera +
Polvo y Partículas
- 2
+
- 2
2 3 2 3
1 1 1 1
P,
O
P,
O
Geología Tectónica
- 1
1 3
3 4
P,
O
Edafología Calidad
- 1
1 3
3 3
P
MedioBiótico
Flora +
Fauna
- 3
3 3
3 3
P,
F
Medio
Perceptual
Calidad Paisajística
- 2 - 2
3 3 3 3
3 1 3 1
P N
MedioSocio-Económico
Infraestructuras + + + + + +
Empleo directo e indirecto + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
Calidad de vida + +
- 2
+ + + + +
3 3
3 1
N
Tabla 46: Matriz de Caracterización. Sólo se representan las filas y columnas de los cruces que hayan sido identificados como importantes o positivos en la Matriz de Identificación
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Caracterización de Impactos
173
A continuación se justifican los valores escogidos para cada uno de los atributos de
caracterización de los impactos. No se incluye la naturaleza de los mismos, se
discuten únicamente los impactos negativos valorados en la Matriz de Caracterización.
Polvo y partículas vs Movimiento de tierras
(Fase de construcción)
Atributo Valor Justificación
Intensidad 2
Media. Sólo se moverá una pequeña cantidad de
terreno en una zona concreta, y el plazo estimado de
obras no es muy elevado (entre 4 y 5 meses). Puede
haber afectación a los habitantes de Aldearrubia (1,3
Km de distancia mínima a la zona en estudio) y San
Morales (2,8 Km de distancia mínima), así como a la
visibilidad de la carretera SA-804 a su paso por
Aldearrubia. La productividad de las cosechas también
puede verse disminuida durante el periodo de obras.
Extensión 2
Parcial. La zona de construcción del parque, que es
la más afectada por el levantamiento de polvo, es una
localización puntual. Como el movimiento de tierras
será llevado a cabo por camiones, que se moverán por
las vías de acceso del ámbito de referencia, cabe
considerar la posibilidad de afectar a la vegetación en
cunetas y zonas cercanas a las carreteras.
Momento 3
Inmediato. Desde el inicio de las obras se comienza
a generar polvo y partículas, hasta el mismo momento
en que cesa la actividad de construcción.
Persistencia 1
Temporal. Una vez termine la fase de construcción
cesará el movimiento de tierras, y con ello la
generación de polvo y otras partículas en suspensión.
Reversibilidad 1
Corto plazo. De manera análoga a la persistencia,
justo en el momento que cesen la obras se dejará de
generar polvo, y una vez este se asiente el ambiente
permanecerá limpio.
Posibilidad de
medidas
correctoras
P, O
Se introducirán medidas correctoras en el proyecto
tanto en la planificación como durante la ejecución de
las obras de construcción del parque eólico. Para
minimizar la generación de polvo, se pueden definir las
rutas de tránsito de los camiones y taparlos con lonas,
utilizar un camión cisterna que riegue el suelo en zonas
de paso, o realizar las obras en épocas del año en las
que la climatología ayude (lluvias).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Caracterización de Impactos
174
Tectónica vs Cimentación
Atributo Valor Justificación
Intensidad 1
Baja. Las posibles fracturas en el terreno que se
generarían como consecuencia de las obras de
construcción del parque solo afectarían a la geología
de un área muy concreta.
Extensión 1
Puntual. El espacio que se requiere para la
cimentación de los báculos de los aerogeneradores,
tanto en superficie como en profundidad, está bien
delimitado y no es muy grande.
Momento 3
Inmediato. Desde el momento en que se disponen
las zapatas de hormigón para la cimentación de los
aerogeneradores empieza la afectación a la tectónica
local.
Persistencia 3
Permanente. La cimentación, una vez instalada, no
resulta viable retirarla una vez finalice la fase de
explotación. Se procedería a cubrirla con la misma
tierra recogida en la fase de obra, al excavar las vías
de acceso al parque en las laderas del teso de Las
Canteras.
Reversibilidad 4
Imposible. La cimentación no se retirará en la fase
de abandono, va a permanecer en el lugar donde se
colocó. El efecto sobre la tectónica local no es
reversible.
Posibilidad de
medidas
correctoras
P, O
En el proyecto se elegirá la cimentación más
adecuada para el tipo de terreno de la localización del
parque, como el uso de hormigón ciclópeo. Durante
las obras se ajustará lo dispuesto en el proyecto en lo
que respecta a cimentación, si fuera necesario.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Caracterización de Impactos
175
Calidad del suelo vs Ocupación y pérdida de
suelo permanente
Atributo Valor Justificación
Intensidad 1
Baja. El espacio que se va a ocupar y el volumen de
tierra que se extrae es pequeño. El tipo de terreno
retirado, areniscas, es escasamente productivo.
Extensión 1
Puntual. La pérdida de suelo está muy localizada en
la superficie en la que se van a disponer los
aerogeneradores, así en como las vías de acceso que
se construirán para su mantenimiento.
Momento 3
Inmediato. Al ser eliminada una parte del suelo el
efecto de su pérdida se manifiesta al instante. Así
como la leve modificación del relieve consecuente.
Persistencia 3
Permanente. El periodo de explotación del parque
será de un mínimo de 20 años. Además, una vez
clausurado el mismo, tiene que pasar más tiempo para
que el suelo que se reponga recupere sus condiciones
iniciales.
Reversibilidad 3
Largo plazo. Una vez termine la fase de explotación
se estudiará la posibilidad de recubrir todo el área
ocupada por el parque eólico con tierra vegetal, y
revegetar después.
Posibilidad de
medidas
correctoras
P
Durante la elaboración del proyecto, se trazará un
plan para el correcto aprovechamiento de la tierra que
se retire en la construcción del parque eólico. Esta
tierra será utilizada para adecuar las vías de acceso
antes de la introducción de maquinaria pesada, o por
ejemplo tapar los cimientos de los aerogeneradores
para disminuir el impacto visual de los mismos.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Caracterización de Impactos
176
Calidad paisajística vs Presencia de
infraestructuras
Atributo Valor Justificación
Intensidad 3
Alta. La cuenca visual afectada por el proyecto es
muy extensa, y será visible desde varios municipios y
desde gran distancia (más de 30 km) durante un largo
periodo de tiempo (20 años). No obstante, este impacto
sólo supone una continuación: la cuenca visual de la
zona ya está afectada por la presencia de otra
estructura antrópica previa claramente visible (depósito
de aguas para riego en la cima del teso de Las
Canteras)
Extensión 3
Extenso. El parque eólico se podrá ver desde zonas
bastante alejadas al entorno inmediato de su área de
implantación.
Momento 3
Inmediato. Una vez se hayan levantado las
instalaciones del parque eólico, comenzarán a ser
visibles y a generar el impacto visual.
Persistencia 3
Permanente. El efecto en el paisaje producido por la
presencia del parque será a largo plazo, durante todo el
periodo de explotación del mismo.
Reversibilidad 1
Corto plazo. Una vez se produzca la retirada de los
aerogeneradores y el resto de infraestructuras del
parque en la fase de abandono, cesará la impacto al
paisaje de forma inmediata.
Posibilidad de
medidas
correctoras
P
Durante la elaboración del proyecto se considerarán
medidas correctoras que mitiguen el impacto en el
paisaje debido a la presencia física de los
aerogeneradores. Por un lado, su colocación a media
altura en las laderas del teso de las Canteras para
evitar que destaquen tanto sobre el paisaje, por otro se
considerará la posibilidad de medidas de
apantallamiento vegetal en puntos clave de las
localidades más cercanas (Aldearrubia y San Morales).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Caracterización de Impactos
177
Fauna vs Movimiento de palas
Atributo Valor Justificación
Intensidad 3
Alta. La ZEPA de Campos de Alba y el LIC de
Riberas del río Tormes y afluentes (Huerta) se
encuentran relativamente cerca de la zona en estudio
para el parque eólico, por lo que cabe suponer que en
el área considerada puede haber tránsito de aves y
murciélagos. Se tiene en cuenta el alto valor ecológico
de la fauna de aves de esas zonas protegidas.
Extensión 3
Extenso. La localización del parque, cerca de
espacios protegidos, puede interferir posibles rutas de
tránsito de aves hacia sus zonas de nidificación.
Momento 3
Inmediato. En el momento en el que los
aerogeneradores comiencen a producir energía, se
producirá un impacto sobre la fauna voladora por el
movimiento de las palas.
Persistencia 3
Permanente. El impacto sobre la fauna volante
producido por el acción de las palas será a largo plazo
(la fase de explotación del parque se calcula en 20
años).
Reversibilidad 3
Largo plazo. No se reconstruirán las condiciones
iniciales hasta el cese de la actividad del parque. Cabe
la posibilidad de que las aves varíen sus rutas de
tránsito local para evitar a los aerogeneradores (aunque
esto no sucedería de forma inmediata, sino
gradualmente), pero esto no es una posibilidad con la
que se deba contar.
Posibilidad de
medidas
correctoras
P, F
Durante la elaboración del proyecto se estudiarán
formas de minimizar el impacto de las palas sobre la
fauna aviar y quiróptera, como mantener una distancia
entre los aerogeneradores suficiente como para permitir
corredores de paso aéreo. Una vez esté en
funcionamiento el parque, se llevará un seguimiento los
2 primeros años para comprobar de qué manera se ven
afectados los animales voladores por la presencia de
los aerogeneradores, e introducir así medidas
correctoras adicionales si fuera necesario (como un
radar para monitorizar los movimientos de las aves en
la zona cercana al parque).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Caracterización de Impactos
178
Calidad paisajística vs Movimiento de palas
Atributo Valor Justificación
Intensidad 3
Alta. El paisaje pasa a tener elementos móviles que
destacan sobre el fondo. Cabe mencionar que el color
de la tierra en el teso de Las Canteras es claro, hay un
21% de días de niebla y sólo un 22% de días
completamente despejados al año: esto supone que el
color blanco de los generadores no va a destacar
sobremanera sobre el conjunto del paisaje actual de la
zona. Además, la densidad de población de la cuenca
visual no es demasiado alta, por lo que el número de
personas afectadas directamente por este impacto no
es alto.
Extensión 3
Extenso. Atendiendo a la cuenca visual resulta
evidente que el movimiento de las palas podrá verse
desde una gran distancia, debido al relieve de la zona
(riberas del Tormes).
Momento 3
Inmediato. Una vez se instalen los aerogeneradores y
comience la actividad del parque eólico, empezará a
producirse el impacto en el paisaje del movimiento de
las palas.
Persistencia 3
Permanente. El efecto producido en el paisaje será
permanente a largo plazo, hasta el cese de la actividad
del parque transcurridos los 20 años previstos en e
proyecto.
Reversibilidad 1
Corto plazo. De la misma manera que el momento
del impacto es inmediato, la reversibilidad también lo
es. Una vez clausurado el parque y retirados los
aerogeneradores, dejará de percibirse su impacto en el
paisaje.
Posibilidad de
medidas
correctoras
N
En principio no es posible introducir medidas de
correctoras inmediatas, debido a que la propia
naturaleza del funcionamiento de los aerogeneradores
exige que sus palas se muevan para captar energía del
viento. Igual que en el caso de la presencia de las
infraestructuras, el levantamiento de los
aerogeneradores a media ladera, paliará este impacto.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Caracterización de Impactos
179
Calidad de vida vs Movimiento de palas
Atributo Valor Justificación
Intensidad 2
Media. El movimiento de las palas puede resultar
molesto en especialmente para los habitantes de
municipios cercanos y conductores que circulen por
vías cercanas. También se considera el sonido que el
giro de las palas genera en sus inmediaciones. Al
mismo tiempo, no hay afectación directa a la salud de
las personas por emisiones o vertidos, por ejemplo.
Extensión 3
Extenso. La cuenca visual de la zona afectada es
amplia, por lo tanto el movimiento de las palas será
percibido por los habitantes de numerosos municipios
de la zona.
Momento 3
Inmediato. Una vez instalado el parque eólico y dado
comienzo a su actividad se generará un impacto visual
obvio para los habitantes de los municipios próximos.
Además, también se genera un impacto auditivo
perceptible por las personas que se encuentren cerca
de los aerogeneradores (menos de 300 m).
Persistencia 3
Permanente. El impacto visual producido por el
movimiento de las palas se prolongará durante toda la
vida estimada del parque (20 años), hasta la retirada de
los aerogeneradores en la fase de abandono.
Reversibilidad 1
Corto plazo. Una vez se produzca el cese de la
actividad del parque, dejará de percibirse este impacto.
Posibilidad de
medidas
correctoras
N
No parece posible introducir medidas correctoras
directas, puesto que el movimiento de las palas es
necesario para la generación de electricidad. Se puede
disponer apantallamiento vegetal en puntos clave para
disminuir el impacto visual a los habitantes de
Aldearrubia y San Morales más cercanos al parque.
Además, las rentas generadas revertirán directamente
sobre los vecinos.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Caracterización de Impactos
180
Polvo y partículas vs Movimiento de tierras
(Fase de abandono)
Atributo Valor Justificación
Intensidad 2
Media. Sólo se moverá una pequeña cantidad de
terreno en una zona concreta, y el plazo estimado de
obras no es muy elevado (entre 3 y 4 meses). Puede
haber afectación a los habitantes de Aldearrubia (1,3
Km de distancia mínima a la zona en estudio) y San
Morales (2,8 Km de distancia mínima), así como a la
visibilidad de la carretera SA-804 a su paso por
Aldearrubia. La productividad de las cosechas también
puede verse disminuida durante el periodo de obras.
Extensión 2
Parcial. La zona inmediatamente alrededor del
parque, que es la más afectada por el levantamiento de
polvo, es una localización puntual. Como el movimiento
de tierras será llevado a cabo por camiones, que se
moverán por las vías de acceso del ámbito de
referencia, cabe considerar la posibilidad de afectar a la
vegetación en cunetas y zonas cercanas a las
carreteras.
Momento 3
Inmediato. Desde el inicio de las obras se comienza
a generar polvo y partículas, hasta el mismo momento
en que terminen.
Persistencia 1
Temporal. Una vez termine la fase de abandono
cesará el movimiento de tierras, y con ello la
generación de polvo y otras partículas en suspensión.
Reversibilidad 1
Corto plazo. De manera análoga a la persistencia,
justo en el momento que cesen la obras se dejará de
generar polvo, y una vez este se asiente el ambiente
permanecerá limpio.
Posibilidad de
medidas
correctoras
P, O
Se introducirán medidas correctoras en el proyecto
tanto en la planificación como durante la ejecución de
las obras de clausura del parque eólico. Para minimizar
la generación de polvo, se puede definir las rutas de
tránsito de los camiones, utilizar un camión cisterna que
riegue el suelo en zonas de paso, o estudiar la
viabilidad de la clausura del parque en épocas del año
en las que la climatología ayude (lluvias).
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Valoración Cualitativa
181
7. Valoración Cualitativa
Para realizar la valoración cualitativa de los impactos importantes, caracterizados en
la Matriz de Caracterización del apartado 6 de este estudio, se hará uso de 2 matrices:
Matriz de Importancia
Matriz de Enjuiciamiento
7.1. Matriz de Importancia
A la hora de hacer una estimación de la magnitud de cada uno de los impactos
importantes del proyecto en estudio, así como del global del proyecto, la Matriz de
Importancia resulta una herramienta fundamental.
En esta matriz se va a representar con un valor numérico la importancia de cada
uno de los impactos considerados, que se calculará mediante la aplicación de la
siguiente fórmula:
Tabla 47: Fórmula para el cálculo de la importancia de los impactos
En esta fórmula, con los valores asignados a cada uno de los atributos de la Matriz
de Caracterización (apartado 6) se calcula la importancia del impacto correspondiente.
La disposición de los atributos en la matriz es la visible en la Tabla 48:
--- I
EX MO
PE RV
---
Tabla 48: Disposición de los atributos en la Matriz de Caracterización
Se ha decidido aplicar factores de corrección a 2 de los atributos de la fórmula:
3 x Intensidad
La intensidad de las acciones sobre el medio del proyecto en estudio se pondera
con un factor de 3, teniendo en cuenta que los impactos sobre las personas y la
fauna se prolongarán durante todo el periodo de vida útil del parque (20 años)
4 x Extensión
La extensión de la cuenca visual afectada es bastante considerable. Además, la
movilidad de las especies animales más afectadas por la presencia de los
aerogeneradores, las voladoras (aves y murciélagos), es considerable. Por estas
razones, se pondera este atributo con un factor 4
Tabla 49: Razones para los factores de corrección
183
Matriz de Importancia
Fase de construcción e instalación del parque eólico
Fase de explotación Fase de abandono
Construcción
Instalaciones
permanentes
Instalaciones
no
permanentes
Desbroce
Movimientodemaquinaria
Movimientodetierra
Acopiodematerial
Compactacióndelterreno
Construccióndevíasdeacceso
Obrasdedrenaje
Instalacióndevallado
Instalacióndeseñales
Consumodeenergía
Construccióndeescombrera
Impermeabilizacióndelsuelo
Creacióndepuestosdetrabajo
Montajedeinstalacionespermanentes
Ocupaciónypérdidadesuelopermanente
Cimentación
Instalacióndelcableadoeléctrico
Montajedeinstalacionesnopermanentes
Desmontajedeinstalacionesnopermanentes
Presenciadeinfraestructuras
Obrasdemantenimiento
Movimientodepalas
Produccióndeenergíarenovable
Tejidoproductivo(Impuestos)
Creacióndepuestosdetrabajo
Desinstalacióndeaerogeneradores
Movimientodetierras
Obrasderestitucióndesuelos
Reacondicionamientodepistasdeacceso
Retiradadetendidoeléctrico
Reperfiladodelterreno
Restitucióndelavegetación
Retiradadevallado
Retiradadeseñalización
Creacióndepuestosdetrabajo
Factor
Calidad del Aire
Atmósfera +
Polvo y
Partículas
19 + 19
Geología Tectónica 17
Edafología Calidad 16
Flora +
Fauna 30
Calidad Paisajística 25 25
Infraestructuras + + + + + +
Empleo directo e indirecto + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
Calidad de vida + + 25 + + + + +
Tabla 50: Matriz de Importancia. Sólo se representan las filas y columnas de los cruces que hayan sido identificados como importantes o positivos en la Matriz de Identificación
Valoración
16 a 20 Impacto Compatible
21 a 25 Impacto Moderado
26 a 30 Impacto Severo-Crítico
Tabla 51: Valoración de los impactos en la Matriz de Importancia (categorías establecidas en el RDL 1/2008)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Valoración Cualitativa
185
7.2. Matriz de Enjuiciamiento
Una vez valorada numéricamente la importancia de los impactos en la matriz
anterior, se presenta la Matriz de Enjuiciamiento (Tabla 52), en la que se establece la
valoración cualitativa final de los impactos considerados importantes en el proyecto en
estudio:
FACTOR vs ACCIÓN IMPACTO
VALORACIÓN
CUALITATIVA
Polvo y partículas vs Movimiento de
tierra (Construcción)
Polvo en suspensión Compatible
Polvo y partículas vs Movimiento de
tierra (Clausura)
Polvo en suspensión Compatible
Tectónica vs Cimentación
Fracturas en la
estructura del suelo
Compatible
Calidad del suelo vs Ocupación y
pérdida de suelo permanente
Retirada de suelo Compatible
Calidad de vida vs Movimiento de
palas
Perturbación del
paisaje, Ruido
Moderado
Calidad paisajística vs Presencia de
infraestructuras
Perturbación del
paisaje
Moderado
Fauna vs Movimiento de palas Golpes, Muertes Severo-crítico
Calidad paisajística vs Movimiento de
palas
Perturbación del
paisaje
Moderado
Tabla 52: Matriz de Enjuiciamiento
Como se puede ver, el proyecto en estudio presenta 3 impactos valorados como
moderados y 1 impacto valorado como severo-crítico. Los impactos moderados están
relacionados con perturbación del paisaje y de la calidad de vida de las personas,
principalmente por la gran extensión de la cuenca visual afectada por el proyecto.
No menos importante resulta la afectación que los aerogeneradores pueden
ocasionar sobre la fauna voladora local (golpes, muertes), y en especial a las aves,
teniendo en cuenta 2 factores: 1º) la cercanía de una zona LIC y otra ZEPA al ámbito
de referencia estimado, y 2º) por la gran movilidad de estos animales.
Estos serán los impactos a los que se deberá prestar especial atención.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Valoración Cuantitativa
187
8. Valoración cuantitativa
Con la valoración cuantitativa se consigue evaluar de forma empírica factores del
medio ambiente que se ven afectados en la realización del proyecto. Para poder llevar
esto a cabo se ha seguido la guía de Conesa Fernández-Vítora, V. (2009), Guía
Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental.
En el estudio del parque eólico Las Canteras (Aldearrubia) se han analizado tres
indicadores ambientales como son el agua, la fauna y el paisaje. Se hace teniendo en
cuenta dos escenarios diferentes.
El primer escenario sería el escenario cero o sin proyecto (SP), hace referencia al
estado del territorio cuando la actividad aún no está sobre él.
El segundo escenario es el escenario con proyecto (CP), hace referencia al
estado del territorio cuando la actividad ya está presente sobre él.
De la diferencia entre ambos escenarios y con la ayudad de la función de
transformación de cada uno de los tres factores, se obtendrá de forma empírica y
conmensurable la disminución de la calidad en el lugar de estudio.
8.1. Factor Agua
Para poder entrar a valorar el factor agua se necesita un índice con el que definir la
calidad de esta. Estos índices definen ratios de medidas de diferentes parámetros
químicos, físicos y biológicos del agua para poder clasificarla en comparación con
otras aguas que poseen medidas consideradas como admisibles o tolerables.
El índice que se ha utilizado es el Índice de la Calidad del Agua (ICA), que
proporciona un valor global de la calidad del agua, incorporando valores individuales
de una serie de parámetros.
𝐼𝐶𝐴 = 𝐾
∑ 𝐶𝑖 𝑃𝑖
∑ 𝑃𝑖
donde:
Ci = valor porcentual asignado a los parámetros (última columna Tabla 53 y Tabla 54)
Pi = peso asignado a cada parámetro (última fila Tabla 53 y Tabla 54)
K = constante que toma los siguientes valores:
1,00 para aguas claras sin aparente contaminación
0,75 para aguas con ligero color, espumas, ligera turbidez aparente no natural
0,50 para aguas con apariencia de estar contaminada y fuerte olor
0,25 para aguas negras que presenten fermentaciones y olores
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Valoración Cuantitativa
188
Tabla 53: Valores porcentuales y pesos asignados a los diez parámetros propuestos por
Bascarón
Tabla 54: Unidades porcentuales y pesos de otros parámetros que intervienen en la calidad del
agua
Los datos que se van a utilizar para la comparación de los distintos escenarios se
han obtenido de:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Valoración Cuantitativa
189
Escenario sin proyecto (SP): Pequeño embalse situado al lado del teso de
Las Canteras.
Escenario con proyecto (CP): Aguas de un parque ya instalado de similares
características en la provincia de Salamanca, como es el de Matabuey.
Los resultados obtenidos sin proyecto del Índice de Calidad del Agua son de:
ICA = 90
Los resultados de la inspección visual de las aguas indican que tienen espumas,
ligera turbidez y alguna fermentación con olor. Esta inspección visual permitirá obtener
el ICA junto con los análisis de laboratorio (Tabla 55).
PARÁMETROS VALORES PARÁMETROS VALORES
pH 9 Plaguicidas 0,01 p.p.m.
Conductividad 5.000 μmhos/cm Grasas y aceites 0,15 p.p.m.
Oxígeno disuelto 3 mg/L Sulfatos 1.000 p.p.m.
Reducción permanganato 2 mg/L Nitratos 6 p.p.m.
Coliformes 4.000 nº/ 100ml Cianuros 0,6 p.p.m.
Nitrógeno amoniacal 0,5 p.p.m Sodio 300 mg/L
Cloruro 700 p.p.m. Calcio 200 mg/L
Temperatura 24°C Magnesio 300 mg/L
Detergentes 1,5 mg/L Fosfatos 700 mg/L
Dureza 300 mg CO2Ca/L Nitritos 0,01 mg/L
Sólidos disueltos 3.000 mg/L DBO5 6 mg/L
Tabla 55: Datos obtenidos en el análisis del agua de parque eólico de Matabuey
Si se aplica la fórmula del ICA se obtienen los siguientes valores:
𝐼𝐶𝐴 = 𝐾
∑ 𝐶𝑖 𝑃𝑖
∑ 𝑃𝑖
𝐈𝐂𝐀 = 0,50
1810
44
= 𝟐𝟎, 𝟓𝟕
Por lo tanto ya se han obtenido los dos Índices de Calidad de las Aguas necesarios.
Estos dos valores se representan en la función de transformación (Figura 103)
correspondiente al agua, que se puede encontrar en la guía ya mencionada de Vicente
Conesa.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Valoración Cuantitativa
190
Figura 103: Función de transformación del agua (Vicente Conesa)
La línea de color verde representa la calidad del agua sin proyecto, parte del ICA =
90 hasta cortar la recta y llegar al valor de calidad ambiental 0,9. La línea de color rojo
representa la calidad del agua con proyecto, parte del ICA = 20,57 hasta cortar la
recta y llegar al valor de la calidad ambiental 0,2.
Estos dos valores ya se pueden restar para obtener un valor de pérdida de calidad
ambiental neto (CAN).
CAN = 0,9 – 0,2 = 00,,77
Si la diferencia fuese menor de 0,1 el impacto sería compatible. Si estuviera entre
0,1 y 0,3 el impacto sería moderado. Al pasar de 0,3 el impacto en el agua es
severo-crítico.
Usos del agua
Los usos que se le podrían dar a esta agua son muy pocos ya que el nivel de
contaminación que posee es muy alto y su calidad por lo tanto muy baja.
Para uso doméstico sin ningún tipo de tratamiento sería imposible utilizarla sin, ya
que huele, y excede considerablemente el número de coliformes, 4.000/100 ml cuando
no se debe pasar de los 2/100 ml. Para uso agrícola no es recomendable porque las
plantas se ven afectadas a partir de 2.000 mg/L de solidos disueltos y esta agua tiene
3.000 mg/L.
Para la vida acuática tampoco es posible utilizarla porque hay 3 mg/L de oxígeno
disuelto y se necesitan como mínimo 4 mg/L para que puedan vivir los organismos.
El único uso que se le podría dar sería el industrial, para refrigeración, pero la
temperatura que trae el agua es de 24°C, muy alta para la correcta refrigeración.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Valoración Cuantitativa
191
8.2. Factor Fauna
Para valorar el factor fauna se sigue la misma metodología de escoger un índice y
comparar el escenario sin proyecto (SP) y el escenario con proyecto (CP).
El índice escogido es el valor ecológico del biotopo (VE), que proporciona un valor
global de la calidad faunística, incorporando los valores individuales de una serie de
parámetros (Tabla 56).
VE =
𝑎 × 𝑏 + 𝑐 + 3𝑑
𝑐
+ 10 (𝑓 + 𝑔)
donde:
RATIO SÍMBOLO CUANTIFICACIÓN
Abundancia de
especies
a
Muy abundante (5); Abundante (4);
Medianamente abundante (3); Escaso (2); Muy
escaso (1)
Diversidad de
especies
b
Excepcional (5); Alta (4); Aceptable (3); Baja
(2); Uniformidad faunística (1)
Número de especies
protegidas que
habitan en el área
c De 1 a 10
Diversidad de
biotopo
d
Excepcional (5); Alta (4); Aceptable (3); Baja
(2); Uniformidad faunística (1)
Abundancia de
biotopo
e
Muy abundante (5); Abundante (4);
Medianamente abundante (3); Escaso (2); Muy
escaso (1)
Rareza del biotopo f
Muy raro (5); Raro (4); Relativamente raro (3);
Común (2); Muy común (0)
Endemismos g Si (5); No (0)
Nota: f y g son excluyentes
Tabla 56: Valores de los diferentes parámetros de la fórmula VE (Vicente Conesa)
Para calcular el índice se sustituye cada incógnita por los datos de la tabla, teniendo
en cuenta que se calculará el valor ecológico del biotopo sin proyecto (SP) y con
proyecto (CP).
𝑽𝑬 𝑺𝑷 =
4 × 4 + 6 + (3 × 3)
3
+ 10 (5) = 𝟔𝟎, 𝟑
𝑽𝑬 𝑪𝑷 =
3 × 3 + 5 + (3 × 3)
3
+ 10 (3) = 𝟑𝟕, 𝟔
Estos dos valores se representan en la función de transformación (Figura 104)
correspondiente a la fauna.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Valoración Cuantitativa
192
Figura 104: Función de transformación de la fauna (Vicente Conesa)
La línea de color verde representa la calidad faunística sin proyecto, parte del VE =
60,3 hasta cortar la curva y llegar al valor de calidad ambiental 0,73.
La línea de color rojo representa la calidad faunística con proyecto, parte del VE=
37,6 hasta cortar la curva y llegar al valor de la calidad ambiental 0,52.
Estos dos valores ya se pueden restar para obtener un valor de pérdida de calidad
ambiental neto (CAN).
CAN = 0,73 – 0,52 = 00,,2211
Si la diferencia fuese mayor de 0,3 sería un impacto severo-crítico. Si estuviera por
debajo de 0,1 sería compatible. Al estar comprendida entre 0,1 y 0,3 el impacto sobre
la fauna es moderado.
8.3. Factor Paisaje
Para el caso del paisaje, la metodología
propuesta se desarrolla en dos fases. En
la primera se realiza una valoración
directa subjetiva, gracias a la
contemplación del paisaje in situ. Se le
aplica a esta un valor absoluto (Va)
universal (Tabla 57).
PAISAJE Va
Espectacular De 16 a 25
Soberbio De 8 a 16
Distinguido De 4 a 8
Agradable De 2 a 4
Vulgar De 1 a 2
Feo De 0 a 1
Tabla 57: Valores absolutos del paisaje
en función de categorías estéticas
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Valoración Cuantitativa
193
En la segunda el valor de Va obtenido se corrige gracias a la fórmula:
𝑉𝑅 = 𝐾 × 𝑉𝑎
siendo K:
donde:
P = Ratio, función del tamaño medio de las poblaciones próximas (Tabla 58).
d = Ratio, función de la distancia media a las poblaciones próximas (Tabla 58)
Ac = Accesibilidad a los puntos de observación o a la cuenca visual (Inmediata 4,
Buena 3, Regular 2, Mala 1, Inaccesible 0)
S = Superficie desde la que es percibida la actuación, en función del número de puntos
de observación (Muy grande 4, Grande 3, Pequeña 2, Muy pequeña 1).
Nº DE HABITANTES P DISTANCIA (Km) d
1 - 1000 1 0 – 1 1
1.000 - 2.000 2 1 – 2 2
2.000 - 4.000 3 2 – 4 3
4.000 - 8.000 4 4 – 6 4
8.000 - 16.000 5 6 – 8 5
16.000 - 50.000 6 8 – 10 6
50.000 - 100.000 7 10 – 15 7
100.000 - 500.000 8 15 – 25 8
500.000 - 1.000.000 9 25 – 50 9
˃ 1.000.000 10 ˃ 50 10
Tabla 58: Valores para los factores población y distancia
Para calcular el índice VR se sustituye cada incógnita por los datos señalados
anteriormente, teniendo en cuenta que se calculará el valor paisajístico del biotopo sin
proyecto (SP) y con proyecto (CP).
𝑽 𝑹𝑺𝑷 = 1, 48 × 3 = 𝟒, 𝟒𝟒
𝑽 𝑹𝑪𝑷 = 1, 76 × 2 = 𝟑, 𝟓𝟐
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Valoración Cuantitativa
194
Estos dos valores se representan en la función de transformación (Figura 105)
correspondiente al paisaje.
Figura 105: Función de transformación del paisaje (Vicente Conesa)
La línea de color verde representa la calidad paisajística sin proyecto, parte del VR
= 4,44 hasta cortar la curva y llegar al valor de calidad ambiental 0,2.
La línea de color rojo representa la calidad faunística con proyecto, parte del VR =
3,52 hasta cortar la curva y llegar al valor de la calidad ambiental 0,13.
Estos dos valores ya se pueden restar para obtener un valor de pérdida de calidad
ambiental neto (CAN).
CAN = 0,2 – 0,13 = 0,07
Si la diferencia fuese mayor de 0,3 sería un impacto severo-crítico. Si estuviera
entre 0,1 y 0,3 el impacto sería moderado. Al estar por debajo de 0,1 es impacto
sobre el paisaje es compatible.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias
195
9. Medidas preventivas, correctoras y
compensatorias
En base a La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, se
establecen una serie de medidas preventivas, correctoras y compensatorias cuyo
objetivo principal es la minimización de los impactos de tal manera que los impactos
severo-críticos pasen a ser moderados o compatibles. Para ello se proponen medidas
para cada impacto que sea consecuencia de las acciones llevadas a cabo en cada
fase del proyecto. En este apartado del Estudio de Impacto Ambiental también se
presupuestarán las medidas a tomar.
A la hora de plantear las medidas preventivas, correctoras y compensatorias a
realiza, se diferenciará entre la fase de construcción, fase de explotación y fase de
abandono, prestando especial atención a aquellas acciones que generan un impacto
severo-crítico sobre algún factor del medio donde se desea construir el parque eólico
Las Canteras.
9.1. Tipología de las medidas
Fase de Construcción
Factor Acción Descripción del Impacto
Polvo y
partículas
Movimiento de
tierras
Suciedad, molestias a la población, reducción
de la visibilidad, oclusión de estomas y
aumento de sólidos en suspensión en el aire
y las aguas de la zona
- Medidas preventivas
Se utilizará maquinaria en buen estado y sometidas a un buen mantenimiento.
Se planificará la actividad de obra de tal forma que se reduzca al mínimo el tránsito
de vehículos y se limitará la velocidad.
Riego periódico de los accesos a las zonas de obra para evitar levantamiento de
polvo.
Uso de lonas para tapar los remolques de los camiones.
Los camiones se localizarán lo más cerca posible de las palas de carga.
- Medidas correctoras
Cese de la actividad en caso de levantamiento de gran cantidad de partículas y
polvo y que el viento se dirija hacia algún municipio cercano.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias
196
Como consecuencia de la acción de movimiento de tierras, se va a generar un
impacto que es el aumento de la concentración de partículas y polvo en el aire, que
causará molestias a los habitantes más cercanos por el aumento de la suciedad, la
reducción de la visibilidad… además la producción vegetal puede disminuir debido a la
oclusión de los estomas de las plantas.
Se proponen una serie de medidas, sobretodo preventivas, para evitar un aumento
brusco de la presencia de partículas en la atmósfera. Estas medidas van a ser el riego
de caminos cuando sea necesario, uso de lonas de PVC en los remolques de los
camiones, uso de maquinaria en buen estado y con su mantenimiento en regla, una
buena planificación tanto de velocidad limite como de localización de la maquinaria
con el fin de disminuir lo máximo posible el trasiego de vehículos y como medida
correctora se propone cesar temporal de la actividad en caso de fuerte viento que
levante gran cantidad de polvo y además se dirija hacia algún núcleo urbano cercano.
Factor Acción Descripción del Impacto
Tectónica Cimentación
Agrietamiento del terreno y
posibilidad de asentamientos
- Medidas preventivas
Se planifica el uso de hormigón limpieza como recubrimiento en la cimentación de
los aerogeneradores, para evitar asientos diferenciales y agrietamientos en el terreno.
- Medidas correctoras
Suavizado de pendientes para evitar deslizamientos de tierras.
Como consecuencia de la acción de las cimentaciones se genera un impacto sobre
el terreno donde se pretenden realizar las cimentaciones para la instalación de los
báculos. Se pueden generar agrietamientos del terreno y posibles asentamientos
diferenciales.
Se propone el uso de una capa base de hormigón limpieza, como medida
preventiva, para evitar el contacto directo de las cimentaciones de hormigón ciclópeo
con el terreno, evitando así los posibles agrietamientos o asentamientos.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias
197
Factor Acción Descripción del Impacto
Calidad del Suelo
Ocupación y pérdida de
suelo permanente
Pérdida de la condición y
calidad original del suelo
- Medidas preventivas
Se hará una planificación óptima del espacio necesario para la instalación de las
infraestructuras.
Uso de vías de acceso ya construidas, adaptándolas en caso necesario a las
necesidades de la construcción del parque.
- Medidas correctoras
Acopio en un lugar separado la tierra vegetal extraída para su posterior uso en las
tareas de restauración de suelos.
- Medidas compensatorias
Tratamientos de reposición para que las zonas afectadas (caminos, zanjas)
mantengan en lo posible su aspecto original.
Remodelado y restitución del relieve de la zona para devolver la calidad a los
suelos afectados a pendientes, zanjas etc.
Durante la fase de construcción se procederá a la instalación de las infraestructuras,
para ello habrá que realizar una serie de acciones que supondrá una pérdida de la
condición y calidad original del suelo siempre que sea necesario extraer u ocupar
parte del terreno.
Se proponen una serie de medidas preventivas, correctoras y compensatorias para
minimizar este impacto como puede ser una buena planificación del espacio y
localización de las infraestructuras, el uso de vías de acceso ya construidas
adaptándolas a nuestras necesidades, acopiar temporalmente el suelo o tierra vegetal
extraída para su posterior uso en acciones finales de esta fase de construcción como
pueden ser el remodelado y restitución del relieve o tratamientos de reposición de
zanjas y caminos.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias
198
Fase de Explotación
Factor Acción Descripción del Impacto
Calidad
Paisajística
Presencia de
Infraestructuras
Introducción de estructuras
artificiales en un medio semi-rural
- Medidas preventivas
Estudiar cuál es la orientación y la mejor zona del teso donde llevar a cabo el
parque eólico en base al posible impacto sobre la calidad del paisaje.
Se utilizará señalización con colores poco llamativos para evitar el reflejo metálico e
impacto visual.
Soterrar el tendido eléctrico hasta la mini central más próxima para evitar su
presencia en las zonas aledañas al parque eólico.
La presencia de infraestructuras va a suponer un impacto paisajístico grave ya que
se tratan de estructuras artificiales grandes y móviles (algunas de ellas) dentro de un
medio semi-rural.
Se proponen medidas preventivas para minimizar el impacto como puede ser la
buena planificación para la localización de infraestructuras, soterrar el tendido eléctrico
para evitar la presencia de las infraestructuras necesarias para la evacuación de la
energía generada por la actividad del parque eólico y el uso de señalización no
metálica (señalización de vinilo) con el fin de evitar reflejos metálicos y el contraste de
colores muy llamativos con el color de fondo del paisaje.
Factor Acción Descripción del Impacto
Fauna
Movimiento de
palas
Colisión de aves y murciélagos con los
aerogeneradores y el efecto barrera que éstos
originan para aves migratorias
- Medidas preventivas
Soterrar el cableado para evitar daños a la avifauna a la hora de evacuar la energía
originada por el movimiento de las palas.
Instalación de nidos y cajas nido artificiales en zonas relativamente alejadas del
parque eólico.
- Medidas correctoras
Cese temporal o permanente de la actividad de los aerogeneradores en época
nidificación y de migración de aves o disminución de su velocidad de rotación en caso
de que se aprecie una alta conflictividad. Especialmente en días de niebla o de poca
visibilidad.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias
199
- Medidas compensatorias
Se realizará un seguimiento de la afectación de las aves durante los primeros 3
años y se tomarán las medidas oportunas en caso de notificar una alta afectación.
La actividad del parque eólico con el movimiento de las palas de los
aerogeneradores, va a causar un impacto directo sobre la fauna, sobretodo aviar,
mediante colisiones o por el efecto barrera que supone para las aves migratorias. La
presencia y actividad del parque eólico va a causar una molestia para las aves
migratorias debido a que estas deberán cambiar o adaptar su comportamiento y rutas
habituales, y en el caso de colisión de aves podrán ser colisiones que generen un
daño o colisiones con el resultado de muerte del individuo.
Se proponen medidas preventivas como el soterramiento del cableado para evitar
que las aves utilicen estas infraestructuras como puntos de apoyo o puntos de
nidificación y la instalación de nidos artificiales en zonas lo suficientemente alejadas
para que las aves los utilicen como zonas de nidificación y mantenerlas lo más
alejadas posibles del parque eólico. Como medida correctora se propone el cese
temporal de la actividad de los aerogeneradores en épocas de nidificación y migración
de aves, en las que se sepa que la presencia de aves en la zona va a ser mayor y la
disminución de la velocidad de rotación o cese de la actividad de alguno de los
generadores en caso de que sea muy conflictivo. Como medida compensatoria se
realizará un seguimiento exhaustivo de las aves para cuantificar de la forma más
objetivamente posible el grado de afección que está sufriendo la avifauna.
Factor Acción Descripción del Impacto
Calidad
paisajística
Movimiento de
palas
Impacto visual por movimiento. El movimiento de
los objetos dentro de un campo visual
relativamente estático atrae en gran medida la
atención de las personas que observen
- Medidas preventivas
Localización de los aerogeneradores a media ladera del teso de Las Canteras para
disminuir, en parte, el impacto sobre el paisaje.
Como consecuencia de la actividad del parque en la fase de explotación se va a
generar un impacto paisajístico y visual debido al movimiento de las palas de los
aerogeneradores. Este impacto es debido a que los elementos grandes y móviles van
a captar mucho la atención de las personas que observan.
Para minimizar este impacto se propone como medida preventiva la localización de
los aerogeneradores a media ladera del teso.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias
200
Factor Acción Descripción del Impacto
Calidad de
vida
Movimiento
de palas
Alteración del sosiego de los habitantes más cercanos
por el impacto visual y auditivo que causa el
funcionamiento de un parque eólico. También afectará
a los conductores que circulen por la carretera
adyacente al parque
- Medidas preventivas
Utilización de palas diseñadas para una menor emisión de ruidos.
Se informará y concienciará a los habitantes de los municipios más próximos,
mediante la entrega de folletos explicativos, de los beneficios que puede acarrear la
construcción de un parque eólico para la economía de la zona así como la creación de
nuevos puestos de trabajo a fin de aumentar la aceptación social del proyecto.
- Medidas correctoras
Buen mantenimiento de los aerogeneradores para evitar que aumente el nivel de ruido
con el paso del tiempo debido su deterioro.
- Medidas compensatorias
Una vez en funcionamiento, y durante los 3 primeros años, se organizarán actividades
de formación medioambiental para grupos escolares y otros colectivos a fin de aumentar
la aceptación social de este tipo de generación de energía limpia.
Como consecuencia de la actividad del parque eólico se va a generar un impacto
sobre la calidad de vida de los habitantes más cercanos al teso de Las Canteras, este
impacto va ser debido a la perturbación del paisaje, es decir un impacto visual, y
también va a suponer un impacto auditivo debido a la generación de ruidos que van a
causar molestias a los habitantes más cercanos o aquellos habitantes que trabajen las
tierras y cultivos colindantes al teso.
Se propone como medidas preventivas, para minimizar el impacto generado, el uso
de aerogeneradores de última generación diseñados para minimizar el ruido. Además
se informará y concienciará, a los habitantes de los municipios más cercanos, de los
beneficios económicos que supone tener el parque eólico cerca de sus hogares con el
fin de aumentar su conformidad con la actividad del parque eólico y que en ningún
momento perciban que su calidad de vida ha disminuido.
Como medida correctora se realizará un mantenimiento óptimo de los
aerogeneradores para evitar el aumento de emisiones de ruido debido al deterioro que
pueden sufrir con el paso del tiempo.
Se propone como medida compensatoria la organización de actividades y visitas
guiadas para la formación y concienciación medioambiental de grupos escolares y
otros colectivos con el fin de aumentar la aceptación social de esta forma de
generación de energía limpia.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias
201
Fase de Abandono
Factor Acción Descripción del Impacto
Polvo y
partículas
Movimiento de
tierras
Suciedad, molestias a la población, reducción
de la visibilidad, oclusión de estomas y
aumento de sólidos en suspensión en el aire y
las aguas de la zona
- Medidas preventivas
Se utilizará maquinaria en buen estado y sometidas a un buen mantenimiento.
Se planificará la actividad de obra de tal forma que se reduzca al mínimo el tránsito
de vehículos y se limitará la velocidad.
Riego periódico de los accesos a las zonas de obra para evitar levantamiento de
polvo.
Uso de lonas para tapar los remolques de los camiones.
Los camiones se localizarán lo más cerca posible de las palas de carga.
- Medidas correctoras
Cese de la actividad en caso de levantamiento de gran cantidad de partículas y
polvo y que el viento se dirija hacia algún municipio cercano.
Como consecuencia de la acción de movimiento de tierras, se va a generar un
impacto que es el aumento de la concentración de partículas y polvo en el aire, que
causará molestias a los habitantes más cercanos por el aumento de la suciedad, la
reducción de la visibilidad…además la producción vegetal puede disminuir debido a la
oclusión de los estomas de las plantas.
Se proponen una serie de medidas, sobretodo preventivas, para evitar un aumento
brusco de la presencia de partículas en la atmósfera. Estas medidas van a ser el riego
de caminos cuando sea necesario, uso de lonas de PVC en los remolques de los
camiones, uso de maquinaria en buen estado y con su mantenimiento en regla, una
buena planificación tanto de velocidad limite como de localización de la maquinaria
con el fin de disminuir lo máximo posible el trasiego de vehículos y como medida
correctora se propone cesar temporal de la actividad en caso de fuerte viento que
levante gran cantidad de polvo y además se dirija hacia algún núcleo urbano cercano.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias
202
9.2. Presupuesto estimado
La mayoría de las medidas propuestas son medidas relativas a una buena
planificación y que no suponen ningún tipo de coste económico adicional, es decir, que
ya vienen definidas en el proyecto técnico o que, mediante el continuo replanteamiento
de las actividades y del plan de trabajo, pueden llevarse a cabo sin mayores
problemas.
Se procede a desglosar los costes de aquellas medidas preventivas, correctoras y
compensatorias que supongan un desembolso económico. Las medidas propuestas
para el proyecto en estudio van a suponer:
Códigos de Interpretación
Tipos de Medida
Medidas preventivas MP
Medidas correctoras MC
Medidas compensatorias MCo
Tabla 55: Códigos de interpretación de tipos de medida
Fase de Construcción
Impacto Medida
Coste
unitario
Nº
unid.
Coste
total
Polvo y
partículas
en
suspensión
MP: Riego de las vías de acceso
Un camión cisterna adaptado regará las
vías de acceso 2 veces al día y será
necesario regar 35 días. La mano de obra,
con gasolina incluida, será de 12,5 €/riego.
25 €/día
35
días
875 €
MP: Uso de lonas de lonas en los
remolques
Se usarán dos camiones así que será
necesario comprar 2 lonas de PVC por un
precio de 80 € cada una (www.toldos.info).
80 €
unidad
2 160 €
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias
203
Impacto Medida
Coste
unitario
Nº
unid.
Coste
total
Agrietamiento
del terreno y
posibles
asentamientos
diferenciales
MP: Uso de hormigón limpieza
El volumen necesario es de 23 m3
por
cada una de las 5 cimentación a un
precio de 64 €/m3
y 10 €/h de mano de
obra (www.generadordeprecios.info).
64 €/m3
10 €/h
115 m3
6 h
7.420 €
MC: Suavizado de pendientes para
evitar deslizamientos de tierras
Será necesaria únicamente la mano de
obra pues la tierra usada es la tierra
extraída de otras actividades. La mano
de obra de un peón es de 8 €/h.
8 €/h 10 h 80 €
Impacto Medida
Coste
unitario
Nº
unid.
Coste
total
Pérdida de
la condición
y calidad
original del
suelo
MP: Adaptación de vías de acceso ya
construidas
La extracción de tierra de zanjas y
cimentaciones será usada y compactada
para la mejora de las vías de acceso. Mano
de obra para la compactadora (13 €/h), para
la retroexcavadora (13 €/h) y para los
camiones o dumpers (14 €/h). Se usarán dos
camiones solo dos horas cada uno, 10 horas
la retroexcavadora y 6 horas la
compactadora (www.obralia.com).
13 €/h
13 €/h
14 €/h
6 h
10 h
4 h
264 €
MC: Remodelado y restitución del relieve
Uso de tierras previamente extraídas por lo
que solo será necesaria la mano de obra de
obrero de retroexcavadora y camioneros.
13 €/h
14 €/h
4 h
4 h
108 €
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias
204
Fase de explotación
Impacto Medida
Coste
unitario
Nº
unid.
Coste
total
Colisión de
aves y
murciélagos y
efecto
barrera del
proyecto
MP: Instalación de nidos y cajas
nido artificiales en zonas
relativamente alejadas del
parque eólico
Con el fin de que las aves vayan a
nidificar a zonas alejadas del parque
eólico, reduciendo así la
probabilidad de colisión. Mano de
obra de persona que instale
apropiadamente los nidos: 12 €/h
(gasolina incluida).
4 €/nido
12 €/h
30
nidos
10 h
240 €
MP: Soterramiento del cableado
(Ya presupuestado)
- - -
MCo: Seguimiento de las aves
durante un período de 3 años
Un ornitólogo se encargará del
seguimiento de las aves durante la
fase de explotación a lo largo de un
periodo de 3 años para saber cuál
es el grado de afección y cuáles son
los aerogeneradores más
conflictivos.
Realizará 160 visitas de una hora
durante los tres meses, a 6,25 €/h y
se incluirá el valor de la gasolina por
cada visita (2,50 €).
6,25 €/h
2,5 €
160
160
1.400 €
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias
205
Impacto Medida
Coste
unitario
Nº
unid.
Coste
total
Introducción de
estructuras
artificiales en un
medio semi-rural
MP: Señalización no metálica y de
colores poco llamativos
Se usarán 30 señales de material vinilo
debido a que son menos reflectantes que
el poliestireno. El valor medio de cada
señal es de 4 € (www.prolavinet.com).
4 €
unidad
30 120 €
MP: Soterramiento del cableado
Se pretende evitar la introducción en el
medio paisajístico de todas las
estructuras necesarias para la
evacuación de la energía generada hasta
el cetro de transformación más cercano.
Será necesaria únicamente la mano de
obra de retroexcavadora y de peón de
obra.
8 €/h
13 €/h
10 h
10 h
210 €
Impacto Medida
Coste
unitario
Nº
unid.
Coste
total
Posible
alteración de
la calidad de
vida de los
habitantes
más cercanos
MP: Concienciación e información
ciudadana
Se repartirán folletos en bares de los
municipios más cercanos al parque
eólico con el fin de aumentar la
aceptación social de este tipo de
proyectos.
0,1 €
folleto
500
folletos
50 €
MCo: Realización de visitas
guiadas para escolares y otros
colectivos
En la fase de explotación del proyecto
se realizarán visitas guiadas. Para ello
será necesario contratar a una persona
que imparta 4 charlas mensuales de
una hora de duración cada una,
durante los 3 primeros años de vida
del parque eólico.
13 €/h 144 h 1.872 €
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias
206
Fase de Abandono
Impacto Medida
Coste
unitario
Nº
unid.
Coste
total
Polvo y
partículas
en
suspensión
MP: Riego de las vías de acceso
Un camión cisterna adaptado regará las
vías de acceso 2 veces al día, tomando
como tiempo de riego 1h y 25 días de
necesidad de riego .La mano de obra,
gasolina incluida, será de 12,5 €/h.
25 €/día
25
días
625 €
MP: Uso de lonas de lonas en los
remolques
Se usarán dos camiones asique será
necesario comprar 2 lonas de PVC por un
precio de 80 € cada una (www.toldos.info).
(Ya presupuestado en la fase de obra)
- - -
El desembolso económico total para las medidas presupuestadas es: 1133..442244 €€
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Plan de Vigilancia Ambiental
207
10. Plan de Vigilancia Ambiental
En el Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) se establece un sistema que garantice el
cumplimiento de las medidas protectoras y correctoras contenidas en el estudio de
impacto ambiental.
Los objetivos del PVA son velar para que la actividad se realice según el proyecto y
según las condiciones en que se autorice, además de determinar la eficacia de las
medidas de protección ambiental propuestas durante cada una de las fases de
ejecución del proyecto.
10.1. Fase de construcción
Durante la fase de construcción del parque eólico, el Programa de Vigilancia
Ambiental se ha basado, para el correcto funcionamiento del mismo, sobre los
siguientes indicadores de impactos ambientales:
Seguimiento de las emisiones de polvo
Seguimiento de las afecciones al suelo
Seguimiento de afecciones a posibles elementos del patrimonio histórico-
artístico y paleontológico
10.1.1. Seguimiento de las emisiones de polvo
Para el seguimiento de las emisiones de polvo, producidas en su mayor parte por la
maquinaria que trabaja en las obras del parque, se realizarán visitas periódicas a la
zona. En esas visitas se observará si se cumplen las medidas adoptadas como son:
Utilizar maquinaria en buen estado
Riego periódico de los accesos a la zona de obra para evitar levantamiento de
polvo
El uso de lonas para tapar los remolques de los camiones
Que los camiones se sitúen lo más cerca posible de las palas de carga
Que la actividad de la obra este planificada de tal forma que se reduzca al
mínimo el tránsito de vehículos
Que la velocidad de los vehículos esté limitada por señalización y esta se cumpla.
Que cese la actividad en caso de levantamiento de gran cantidad de polvo
cuando el viento se dirija hacia algún municipio cercano o la carretera
También se realizará una inspección y toma de datos semanal, en las horas centrales
del día, donde las emisiones de polvo se consideran más altas. Se comprobará y
registrará los niveles de polvo existente en la atmósfera y la dirección predominante del
viento estableciendo cuales son los lugares afectados.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Plan de Vigilancia Ambiental
208
10.1.2. Seguimiento de las afecciones al suelo
Se aprovecharan las visitas realizadas semanalmente para la toma de datos del
apartado anterior para observar si las medidas propuestas en cuanto a afección del
suelo se están llevando a cabo. Se hará hincapié en que:
Se ha seguido la planificación del espacio para la instalación de las
infraestructuras
Se usen exclusivamente las vías de acceso construidas
Se ha realizado el acopio de la tierra vegetal en un lugar diferenciado para su
posterior uso en las tareas de revegetación y acondicionamiento de
infraestructuras
Que zonas afectadas (caminos, zanjas) mantengan en lo posible su aspecto
original
Se realizarán observaciones de las zonas limítrofes con el parque eólico, con
el fin de detectar cambios o alteraciones no tenidas en cuenta en el presente
estudio
En cuanto a la afección a la tectónica hay que confirmar el uso de hormigón limpieza
como base en la cimentación de los aerogeneradores, para evitar asientos diferenciales
y agrietamientos en el terreno.
Los posibles cambios detectados en el entorno del parque se registrarán y analizarán
para adoptar en cada caso las medidas correctoras necesarias.
Al terminar la vida útil del parque eólico, se realizará un análisis de contaminación del
suelo para conocer la necesidad o no de medidas de descontaminación.
10.1.3. Seguimiento de afecciones a posibles elementos
del patrimonio histórico-artístico y paleontológico
Del mismo modo, en las visitas semanales durante la construcción del parque y, de
forma especial durante las excavaciones y movimientos de tierras, el técnico ambiental
junto con los operarios de la obra, realizarán inspecciones visuales sobre el terreno por
la posible aparición de restos arqueológicos o yacimientos paleontológicos y geológicos.
En caso de que apareciese cualquier resto arqueológico, se avisará al arqueólogo
provincial de inmediato, paralizándose las obras.
En Aldearrubia existe constancia del hallazgo de restos paleontológicos con
anterioridad, especialmente de fósiles de tortugas (Pelomelúsidos) del Eoceno superior
(42 – 38 mda de antigüedad). Si se encontrasen yacimientos paleontológicos o
geológicos se avisaría al Ministerio de Educación y a la Consejería de Educación de la
Junta de Castilla y León. Además, se paralizarían las obras.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Plan de Vigilancia Ambiental
209
10.2. Fase de explotación
Durante la fase de explotación del parque eólico, los aspectos a tener en cuenta en
el Programa de Vigilancia Ambiental son los siguientes:
Seguimiento de la afección a la calidad paisajística
Seguimiento de las afecciones a la fauna y en particular a la avifauna
Seguimiento de la afección a la calidad de vida de los habitantes de municipios
afectados
10.2.1. Seguimiento de la afección a la calidad
paisajística
Para comprobar que se han realizado las medidas propuestas se harán visitas a la
zona del parque eólico para corroborar que se ha llevado a cabo lo establecido en el
estudio de impacto ambiental. Además se verificará que:
Se ha utilizado señalización de madera con colores poco llamativos para evitar
el reflejo metálico e impacto visual
Se ha soterrado el tendido eléctrico hasta la mini central más próxima para
evitar su presencia en las zonas aledañas al parque eólico
En caso de no ser así, se tomaran las medidas oportunas para cumplir lo establecido.
10.2.2. Seguimiento de las afecciones a la fauna
Se tendrá en cuenta la fauna que pueda verse dañada por la instalación del parque,
poniendo especial atención en la avifauna, que será la que se verá más afectada.
Se realizarán 3 visitas a la semana durante los dos primeros meses de funcionamiento
y semanales a posteriori, para comprobar el número de especies accidentadas. La
periodicidad debe ser esta ya que los cuerpos de las aves caídas podrían desaparecer
del lugar debido a los animales carroñeros.
Se realizará un seguimiento de la afectación de las aves durante los primeros 3 años
y se tomarán las medidas oportunas en caso de notificar una alta afectación. Además
en estas visitas se comprobará si las medidas propuestas se están llevando a cabo y
están funcionando. Por lo tanto se verificará que:
La actividad del parque disminuye o cesa en época de nidificación y migración
de aves. Especialmente en días de niebla o de poca visibilidad
Que se ha soterrado el cableado
En el momento que se encontrasen aves accidentadas se anotarán los siguientes
datos:
Especie
Lugar exacto de la localización del cuerpo
Posible aerogenerador causante
Fecha y hora del día
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Plan de Vigilancia Ambiental
210
Condiciones meteorológicas existentes en los días previos
En caso de que un molino sea muy conflictivo se detendrá su actividad temporal o
permanentemente.
Si se encontrase algún ave siniestrada con vida, será trasladada a un centro especial
para su recuperación o se avisará a la sección de la Guardia Civil dedicada a la
conservación de la naturaleza y el medio ambiente (Seprona).
10.2.3. Seguimiento de la afección a la calidad
paisajística
Durante el primer año de funcionamiento se aprovecharan las visitas realizadas en el
apartado de afección de fauna para comprobar in situ que:
Se sigue el mantenimiento correcto de los aerogeneradores. Para ello verificar
que el nivel de ruido no ha aumentado, realizando medidas con audífonos en
diferentes puntos. Se anotaran y compararan las medidas para saber el
aumento exacto. En caso de sobrepasar los niveles permitidos se realizará un
estudio para localizar la causa y reducir o eliminar el problema.
Se realizaran muestreos en diferentes puntos con agua cercanos al parque
eólico, con estos se comprobara que la calidad del agua no empeora a causa
de la explotación del parque. Con el fin de poder hacer comparaciones se
tomaran muestras de agua en esos mismos puntos antes de comenzar la
actividad. En el caso de que se viesen indicios de que la calidad del agua está
empeorando avisar a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
Las muestras de agua y las mediciones del nivel de ruido serán realizadas por el
técnico de manera bimensual.
10.3. Fase de abandono
En la fase de abandono se únicamente se realizara el seguimiento a las emisiones de
polvo, del mismo modo que se hizo en la fase de construcción.
10.3.1. Seguimiento de las emisiones de polvo
Para el seguimiento de las emisiones de polvo, producidas en su mayor parte por la
maquinaria que trabaja en las obras del parque, se realizarán visitas periódicas a la
zona. En esas visitas se observará si se cumplen las medidas adoptadas como son:
Utilizar maquinaria en buen estado
Riego periódico de los accesos a la zona de obra para evitar levantamiento de
polvo
El uso de lonas para tapar los remolques de los camiones
Que los camiones se sitúen lo más cerca posible de las palas de carga
Que la actividad de la obra este planificada de tal forma que se reduzca al
mínimo el tránsito de vehículos
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Plan de Vigilancia Ambiental
211
Que la velocidad de los vehículos esté limitada por señalización y esta se
cumpla.
Que cese la actividad en caso de levantamiento de gran cantidad de polvo
cuando el viento se dirija hacia algún municipio cercano o la carretera
También se realizará una inspección y toma de datos semanal, en las horas centrales
del día, donde las emisiones de polvo se consideran más altas. Se comprobará y
registrará los niveles de polvo existente en la atmósfera y la dirección predominante del
viento estableciendo cuales son los lugares afectados.
10.4. Presentación de informes sobre el desarrollo
del P.V.A.
Cada 6 meses, desde la fecha de la Declaración de Impacto Ambiental, se presentará
un informe sobre el desarrollo del P.V.A. y sobre el grado de eficacia y cumplimiento de
las medidas correctoras y protectoras adoptadas en este estudio. En estos informes se
concretarán los siguientes puntos:
Seguimiento de las medidas para la protección de la atmósfera.
Seguimiento de las medidas para la protección del suelo.
Seguimiento de las medidas para la protección del patrimonio histórico.
Seguimiento de las afecciones a la avifauna.
Seguimiento de los niveles sonoros
Seguimiento de las afecciones a la calidad de vida de los habitantes de los
municipios afectados.
Además se intentará establecer una correlación de los datos existentes en las
distintas actividades de la obra y los efectos que se van produciendo, junto con la
eficacia real observada de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias.
10.5. Presupuesto del P.V.A.
10.5.1. Fase de construcción
Para la fase de construcción se han estimado 5 meses de duración. En cada mes se
realizaran 4 visitas por lo que el presupuesto refleja las 20 visitas que realizará el técnico
en total, de una duración de dos horas por visita (Tabla 59).
CONCEPTO UNIDADES TIPO PRECIO IMPORTE
Técnico 20 visitas 6,25 €/h 250 €
Gasolina 20 visitas 2,50 €/visita 50 €
Total fase de construcción 300 €
Tabla 59: Presupuesto para la fase de construcción
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Plan de Vigilancia Ambiental
212
10.5.2. Fase de explotación
Para la fase de explotación el periodo de duración del seguimiento será de 3 años.
En los dos primeros meses se harán 3 visitas por semana, el resto del tiempo se hará
una solamente una visita por semana. El total de visitas a realizar serán 160. La duración
de la visita se estima en una hora. Esto es lo que reflejan los datos del presupuesto
(Tabla 60).
CONCEPTO UNIDADES TIPO PRECIO IMPORTE
Técnico 160 visitas 6,25 €/h 1.000 €
Gasolina 160 visitas 2,50 €/visita 400 €
Total fase de explotación 1.400 €
Tabla 60: Presupuesto para la fase de explotación
10.5.3. Fase de abandono
Para la fase de abandono se han estimado 3 meses de duración. En cada mes se
realizaran 4 visitas por lo que el presupuesto refleja las 12 visitas que realizará el técnico
en total, de una duración de dos horas por visita (Tabla 61).
CONCEPTO UNIDADES TIPO PRECIO IMPORTE
Técnico 12 visitas 6,25 €/h 75 €
Gasolina 12 visitas 2,50 €/visita 30 €
Total fase de abandono 105 €
Tabla 61: Presupuesto para la fase de abandono
El total del presupuesto para el plan de vigilancia ambiental, en los 3 años y 8 meses
que dura este, sería de 1.805 €.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Documento de Síntesis
213
11 Documento de síntesis
La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental contempla proyectos
de orden y magnitud similar al parque eólico Las canteras en el Anexo II, Grupo 4
(Industria energética):
g) Instalaciones para la utilización de la fuerza del viento para la producción de
energía: No incluidos en el anexo I, salvo las destinadas a autoconsumo que no
excedan los 100 kW de potencia total.
Se presentó la solicitud de inicio de la evaluación de impacto ambiental simplificada
en fecha 3 de noviembre de 2014, la Consejería de Industria de la Junta de Castilla y
León resuelve, a día 21 de noviembre, mediante el Informe de Solicitud de Estudio de
Impacto Ambiental, que el proyecto del parque eólico Las Canteras debe someterse a
evaluación de impacto ambiental ordinaria por tener efectos significativos sobre el
medio ambiente. Es por ello que se ha realizado el presente estudio de impacto
ambiental ordinario.
En base a lo descrito en el Anexo VI de la ley mencionada anteriormente, los
estudios de impacto ambiental ordinarios, a los que refiere el Artículo 35, deberán
incluir, entre otros apartados, un documento de síntesis. Este documento comprende
de forma sumaria:
Conclusiones relativas a la viabilidad de las actuaciones propuestas.
Conclusiones relativas al análisis y evaluación de las distintas alternativas.
Propuesta de medidas preventivas, correctoras, compensatorias y el programa
de vigilancia tanto en fase de ejecución de la actividad proyectada como en la
de funcionamiento.
Se pretende llevar a cabo la instalación de un parque eólico en la superficie del teso
de Las Canteras, localizado en el término municipal de Aldearrubia, provincia de
Salamanca y situado a 1.300 m de la vivienda más cercana.
El parque eólico Las Canteras contempla la instalación de 5 aerogeneradores
modelo Enercon E-48 de última generación con capacidad de generar hasta 800 kW/h
cada uno, lo que supondría un montante potencial de 9.600 MW/año por unidad. Este
proyecto se contempla en lo dispuesto en el Capítulo II, Sección 2ª de la Ley 21/2013
en relación con el proceso de evaluación de impacto ambiental simplificada.
La vida útil estimada para el parque es de 20 años. El báculo de los
aerogeneradores es de 50 m de altura y un diámetro de rotor de 48 m. Estarán
dispuestos en una única alineación, adecuándolos a la dirección y vectores de flujo de
viento dominantes en la zona. La distancia entre báculos es de 100 m y la superficie
vallada del teso será de 6 hectáreas, es decir, se vallará un perímetro de 1.300 m
aproximadamente.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Documento de Síntesis
214
Se pretende soterrar el cableado que conecta los aerogeneradores con el centro de
control y transformación, de donde partirá una línea de alta tensión hacia la minicentral
eléctrica más próxima. Así mismo, llevará a cabo la habilitación de zonas de
almacenamiento temporal de residuos inertes, aceites, combustibles, RAEEs etc. Y
una caseta de control operacional.
Fase de construcción del proyecto: La duración de esta fase será de
aproximadamente 4-5 meses y en ella se contratará los servicios de una empresa
especializada en la gestión de residuos. Además se construirán zonas adecuadas
para el almacenamiento temporal de residuos y para la ubicación y mantenimiento de
la maquinaria. Las acciones realizadas a lo largo de esta fase, como pueden ser el
movimiento de tierras, compactación del terreno, cimentación, instalación de
infraestructuras… darán lugar a una serie de impactos negativos sobre el medio
natural y además se podrán ocasionar molestias a los habitantes más cercanos.
Algunos de los impactos generados en esta fase será el levantamiento de polvo,
generación de ruido, destrucción y compactación de suelo etc. Por el tipo de proyecto
que es, deberán realizarse una serie de acciones en esta fase, además de las
anteriormente mencionadas, como el desbroce, impermeabilización del suelo, obras
de drenaje, soterramiento del cableado, instalación de vallado y la construcción de una
isla ecológica.
Fase de explotación del proyecto: La duración de esta fase es de 20 años. En ella
fase se generan los impactos más significativos de todo el proyecto ya que la
presencia y actividad de los aerogeneradores genera un impacto directo sobre el
paisaje (intrusión paisajística) y la fauna, sobretodo aviar (efecto barrera y colisión de
aves). Por el contrario se generaría energía limpia, lo que supondría un claro efecto
positivo. El mantenimiento de los aerogeneradores lo llevarán a cabo los operarios de
la empresa de mantenimiento, que a su vez se encargarán se separar y gestionar los
residuos generados hasta su posterior recogida por una empresa especializada en la
gestión de residuos peligrosos. Durante esta fase se va a producir energía eléctrica de
forma limpia lo que contribuirá a la lucha contra el cambio climático y además reducirá
la dependencia energética de los combustibles fósiles…además la actividad del
parque eólico, así como las actividades de formación y educación ambiental que se
llevarán a cabo mejorarán el tejido productivo de la zona.
Fase de abandono del proyecto: El proceso de desinstalación de las
infraestructuras comprenderá un periodo de tiempo de entre 3-4 meses, aunque se
emprenderán medidas compensatorias y de restauración que posiblemente requieran
de un periodo de tiempo más extenso. En lo que al desmantelamiento se refiere, se
originarán impactos parecidos a la fase de construcción ya que se utilizará
nuevamente maquinaria pesada para la retirada de infraestructuras, movimiento de
tierras, remodelado del relieve, restauración y revegetación de la zona, con la
consecuente generación de ruido, polvo, partículas, residuos etc. Y en último lugar se
desmantelarán la zona del parque de maquinaria y aquellas zonas reservadas para el
almacenamiento y gestión de residuos.
Se retirarán todas las instalaciones, cableado… salvo las cimentaciones de los
báculos que quedarán sepultadas con rocas y suelo levantados durante la fase de
construcción y almacenados durante la fase de explotación, para su posterior uso en
esta fase de abandono.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Documento de Síntesis
215
En referencia a la viabilidad del presente proyecto, se concluye que el impacto
global del proyecto sería asimilable por el medio que le rodea y por tanto su
realización es viable. Para llegar a esta conclusión se han identificado, caracterizado y
cuantificado los impactos ocasionados por las acciones y actividades a desarrollar en
las fases del proyecto y se han indicado y presupuestado una serie de medidas
preventivas, correctoras y compensatorias que reducirán los efectos negativos del
proyecto hasta hacerlos compatibles.
Cabe destacar que tras la retirada de las infraestructuras, en la fase de abandono,
los impactos más severos, relativos a la fauna y el paisaje, desaparecerán de forma
inmediata volviendo prácticamente a su condición original. Además, la realización del
presente proyecto da lugar a efectos positivos sobre aspectos socioeconómicos, por la
creación de puestos de trabajo directos e indirectos, mejora del tejido productivo de la
zona, mejora de infraestructuras existentes y generación de energía renovable no
contaminante.
Se analizan varias alternativas desde un punto de vista medioambiental, técnico y
económico para saber cuál es la alternativa más favorable y adecuada para la
construcción del parque eólico.
Alternativa 0: Se consideran los efectos que tendría sobre el ámbito de referencia la
no realización del proyecto.
Como efectos positivos, el no llevar a cabo el proyecto supondría la no alteración del
medio ambiente, la conservación del aspecto actual del paisaje, la no afectación de la
calidad de vida de los habitantes más cercanos, la no afectación a la avifauna y la no
afectación de la productividad de los cultivos colindantes.
Como efectos negativos, la no realización del proyecto supone un aumento de
emisiones de gases contaminantes por la dependencia de combustibles fósiles, se
perderían 20 años de productividad energética de forma limpia lo que supone un
ahorro para el Estado Español a largo plazo y además no se crearían puestos de
trabajo potenciales así como la no mejora del tejido productivo de la zona.
Alternativa 1: Se considera la instalación de 5 aerogeneradores ENERCON E-48 de
última generación situados en línea y a media ladera del teso de Las Canteras.
Los efectos positivos que supone esta alternativa es la disposición a media ladera
que dará lugar a un impacto visual menor así como la altura relativamente baja de los
aerogeneradores, además se trata de una zona accesible con vías de acceso ya
existentes lo que reducirá costes y además se generarán puestos de trabajo locales
en las fases de construcción, mantenimiento y abandono.
Los efectos negativos de esta alternativa son la afectación de la calidad de vida de
los habitantes de las cercanías, la afectación de la fauna, la producción energética de
los aerogeneradores a media ladera es algo menor que si estuvieran dispuestos en la
cima del teso y la productividad de los cultivos puede verse reducida durante las fases
de construcción y abandono en las que se espera una mayor generación de polvo.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Documento de Síntesis
216
Alternativa 2: Se contempla la plantación de 7 aerogeneradores ENERCON E-48, 2
de los aerogeneradores irían dispuestos en el teso Terrubio (a unos 500 m al sur del
teso de Las Canteras).
Los efectos positivos de esta alternativa es el fácil acceso a ambos tesos ya que
existen vías de acceso existentes, lo que supondrá reducir costes. Además al tratarse
de 7 aerogeneradores la generación de electricidad aumenta respecto a la alternativa
1. Al tratarse de un proyecto mayor se crearán más puestos de trabajo.
Los efectos negativos de esta alternativa son el mayor impacto sobre la fauna y
sobre el paisaje por la mayor escala del proyecto, mayor generación de ruido y polvo
en las distintas fases y los costes del proyecto aumentan sustancialmente.
Alternativa 3: Se considera la instalación de 4 aerogeneradores ENERCON E-70
con una mayor capacidad de generación y una altura de báculo mayor.
Los efectos positivos de esta alternativa son que supone una infraestructura menos
al tratarse de solo 4 aerogeneradores, aumento potencial de la capacidad de
generación de electricidad y por tanto también el rendimiento potencial económico del
parque será mayor.
Los efectos negativos de esta alternativa son que este modelo de aerogenerador
presenta un báculo de 85 metros de altura lo que supondrá un mayor impacto
paisajístico e impacto a la fauna y una mayor generación de ruidos y vibraciones.
Además en la práctica los costes se incrementan por una mayor cimentación de
báculos y el viento de la zona no tiene la suficiente fuerza como para aprovechar el
rendimiento potencial de estos aerogeneradores.
Se concluye que la alternativa más viable sería la alternativa 1 que contempla la
instalación de 5 aerogeneradores ENERCON E-48 que irán situados a media ladera
del teso de Las Canteras en una disposición lineal y con una separación entre ellos de
100 m aproximadamente. Esta alternativa ocasiona menos efectos negativos en el
medio y necesita una inversión inicial considerablemente menor.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Documento de Síntesis
217
Inventario ambiental. Se indican los aspectos considerados como más destacables
e influyentes en referencia al presente proyecto.
Clima y calidad del aire: La temperatura media anual es de 11,7ºC, la precipitación
media anual es de 382 mm. La media anual de días de nieve y heladas es de 9 y 77
respectivamente. En cuanto a la media anual de días de niebla y días despejados es
de 32 y 80 respectivamente. Estos dos últimos factores se han tenido en cuenta por el
importante papel que juegan en el impacto paisajístico. La evapotranspiración total
anual es de 685,7 mm y existe déficit hídrico en los meses de verano.
En relación al viento se concluye que la probabilidad del vector de flujo del viento
predomina hacia el oeste (W) y hacia el estenordeste (ENE). La mayor probabilidad de
viento se observa en marzo con un 39% y la menor en julio con un 11% mientras que
la probabilidad media anual de viento es de 25% y la velocidad media aproximada es
de 13 km/h.
Se define el clima de la zona como un clima mediterráneo continentalizado con
inviernos fríos y veranos calurosos. Según Papadakis se trata de un clima
mediterráneo templado del tipo AvM (Avena, Maíz). La clasificación de Turc define el
clima de la zona en base al índice de potencialidad agrícola de secano y de regadío,
siendo los valores 6,13 y 36,38 respectivamente. Köppen clasifica el clima como Csb
(clima templado mediterráneo con veranos cálidos y lluvias en invierno y con cuatro
estaciones térmicas diferenciadas).
En base al informe anual que emite la Junta de Castilla y León sobre calidad del aire
y tras visitar la zona, se concluye que no se exceden los límites de concentración
ningún contaminante, por estar alejados de grandes cascos urbanos, y que los olores,
ruido o polvo detectados son los característicos de zonas semi-rurales.
Geología: Tras el estudio de la geología del lugar se destaca que el tipo de roca que
domina en la de estudio son las areniscas. Este tipo de roca es un condicionante para
que en el territorio se encuentren pendientes suaves entre el 3 -5%, exceptuando el
teso de Las Canteras donde se pueden llegar a alcanzar el 10%.
Hidrología e hidrogeología: El proyecto se localiza en la subcuenca del río Tormes,
que pertenece a su vez a la cuenca del río Duero. Tras analizar la hidrología de la
zona se concluye que no existen humedales de especial interés o protección y que los
riesgos de inundación son inexistentes.
Las masas de agua superficial se reducen a pequeñas lagunas, arroyos de carácter
estacional y segmentos de canal. Además existe una balsa de agua destinada al
abastecimiento de agua para las actividades agrícolas de la zona, por lo que el uso de
agua subterránea es inexistente.
Las masas de agua subterránea presentan una vulnerabilidad media frente a un
posible foco de contaminación debido a que la geología de la zona (areniscas y
conglomerados) presenta una permeabilidad media.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Documento de Síntesis
218
Para analizar la calidad de las aguas se ha consultado la memoria del Mapa
Hidrogeológico de Castilla y León (1:500.000), los datos de la red de control ICA, y los
valores del índice IBMWP, que proporciona la Confederación Hidrográfica del Duero.
Todos ellos indican que la calidad de las aguas es buena, apta para riego y consumo,
y además tiende a mejorar con el tiempo.
Edafología: Se encuentra en el lugar que se situaran los aerogeneradores, se
encuentran suelos arenosos de pésima calidad para la agricultura. En los alrededores
del parque sí se está cultivando ya que cambia el tipo de suelo y además se suaviza la
pendiente.
Riesgos naturales: Estos posibles riesgos se reducen a movimientos de ladera de
baja escala al construir los escalones en los que se situaran los aerogeneradores, ya
que es el único lugar donde se encuentran mayores pendientes. Las condiciones
mecánicas encontradas son buenas, por lo que solamente habrá que prestar atención
a posibles y bien localizados asentamientos diferenciales del terreno al colocar los
aerogeneradores.
Otro punto a tener en cuenta en los posibles riesgos naturales es la contaminación
de los acuíferos, pese a la impermeabilización del parque de maquinaria, por un
posible derrame o vertido de aceites e hidrocarburos ya que el suelo presenta una
porosidad intergranular media, es decir, es semipermeable.
Flora: El área en estudio (Aldearrubia) se localiza en una zona bioclimática de
dominio Mediterráneo continental, en la que resulta destacable la presencia de
encinares como formaciones boscosas potenciales más habituales. A su vez, por la
proximidad del municipio a la ribera del río Tormes resulta posible encontrarse con
formaciones de vegetales de ribera en áreas aledañas al sur de la localidad.
La distribución de la vegetación actual en la zona está fuertemente condicionada por
la actividad humana, destacando la presencia de cultivos en todas las direcciones, así
como de algunas masas boscosas aisladas (choperas, pinares, encinares). En el teso
de Las Canteras, debido a la fuerte pendiente y la pobreza del suelo, la vegetación
presente se compone principalmente de pastos y matorral bajo.
Fauna: El inventario faunístico se ha realizado siguiendo el listado de animales
potencialmente presentes en el área en estudio de los distintos libros rojos de fauna,
para cada tipo de vertebrado.
Se ha tratado de definir la posible influencia del parque eólico Las Canteras en la
fauna de la zona. Por el tipo de proyecto, se prevé un impacto en la fauna de aves así
como en la de murciélagos. Debido a la cercanía del área en estudio a 2 espacios
protegidos (ZEPA de Campos de Alba -SE de la localización del parque- y LIC de
Riberas del río Tormes y afluentes -S de la localización del parque-), el efecto de la
presencia de aerogeneradores en Aldearrubia debe ser considerado detenidamente.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Documento de Síntesis
219
Ecosistemas: Las características del clima de la zona en estudio (sequía en verano,
frío en invierno -con hasta 3 meses de heladas-, precipitaciones escasas-moderadas -
con gran variabilidad anual-, y amplias diferencias entre las temperaturas máximas y
mínimas) determinan la presencia de ecosistemas poco llamativos aunque originales:
encinares fríos, quejigares, y también pinares aislados. La fuerte intervención humana
(agricultura) resulta también muy destacable.
La cercanía de Aldearrubia al Tormes favorece la presencia de formaciones
vegetales de ribera como agrupaciones de chopos. En general, los campos de cultivo
son el paisaje más representativo de la zona.
Medio perceptual: Debido a la geomorfología y relieve, la realización del proyecto va
a suponer una intrusión importante en el paisaje ya que se trata de una zona de valle y
se pretende instalar las infraestructuras en una zona más elevada al tratarse de un
teso. La calidad paisajística se define por presentar una configuración panorámica
sobre llanura, con formas bidimensionales, colores predominantemente claros aunque
con pequeños contrastes debido a formaciones arbóreas y arbustivas aisladas que a
su vez confieren una textura de grano fino, dispersa y ligeramente contrastada.
Además se aprecian líneas reales e imaginarias de caminos, carreteras y de límites
entre diferentes cultivos. Se trata de un paisaje antropizado por la presencia de
infraestructuras antrópicas: Depósito, carretera, caminos, cultivos…
La fragilidad paisajística es alta ya que el paisaje presenta poca capacidad para
absorber nuevas perturbaciones. Esta alta fragilidad es debida a la escasa presencia
de vegetación y su poco porte, a la orientación y disposición de las infraestructuras ya
que se pretende poner los aerogeneradores a media ladera de un teso en una zona de
alta pendiente y de solana. Además se trata de una cuenca extensa, poco compleja y
la escala de las infraestructuras es grande.
La zona es muy accesible debido a la cercanía de pequeñas poblaciones, la
existencia de caminos próximos, una carretera adyacente al teso y además hay
vecinos que trabajan las tierras colindantes al teso.
Medio socioeconómico: Las vías de acceso que presenta el municipio de
Aldearrubia son lo suficientemente buenas para que únicamente realizando pequeñas
modificaciones se pueda llegar sin realizar grandes inversiones hasta la localización
exacta del parque eólico. En cuanto al resto de infraestructuras o los lugares de
interés cultural, se puede concluir que no se verán afectados por la realización del
parque.
Cabe destacar que la construcción y explotación del parque eólico podrían dar
trabajo a personas de la localidad y revitalizar la economía de los municipios más
próximos.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Documento de Síntesis
220
La identificación de los impactos positivos y negativos que van a surgir por la
realización del parque eólico es la parte más importante de este estudio, para ello se
ha realizado una matriz de identificación, en cuyas columnas vienen representadas
todas las acciones que se van a llevar a cabo en las distintas fases del proyecto y en
las filas se han representado los factores del medio biótico, abiótico, perceptual y
socioeconómico susceptibles de sufrir un efecto negativo o positivo.
Los cruces valorados con un 3 son los que posteriormente han sido analizados y
con los que se ha trabajado con más detalle por la mayor incidencia de esa acción
sobre un factor en cuestión. Estos cruces negativos han sido analizados en la matriz
de caracterización valorándolos en función de los atributos y valores definidos en ese
apartado y justificando porqué se han dado esos valores en todos los casos. Los
atributos valorados han sido la naturaleza, intensidad, extensión, momento,
persistencia y reversibilidad de los impactos. Se obtiene una serie de valores para
cada atributo con los que se ha trabajado posteriormente para la valoración cualitativa.
En la valoración cualitativa se ha realizado la matriz de importancia de los impactos.
Para ello se ha obteniendo un valor que representa el grado de incidencia de los
impactos.
La importancia de los impactos, tras utilizar la fórmula de importancia, toma valores
comprendidos entre 16 y 30. Se han diferenciado los siguientes intervalos de valores:
Impacto compatible (16 a 20), impacto moderado (21 a 25) e impacto severo-crítico
(26 a 30).
De los cruces conflictivos analizados, se aprecia que el proyecto presenta un
impacto severo-crítico y 3 impactos moderados. Los tres impactos moderados hacen
referencia a la calidad paisajística, y el impacto severo-crítico a la afección de la fauna,
sobretodo avifauna por los posibles golpes, efecto barrera y muertes que se puedan
ocasionar. Este impacto es de gran importancia debido a la relativa cercanía de una
zona LIC y ZEPA.
Merece la pena destacar que la práctica totalidad de los impactos van a
desaparecer en cuanto cese la acción que los produce volviendo a su estado original o
un estado muy similar. Por eso la mayoría de estos impactos estarán presentes
durante los 20 años de vida útil del parque eólico y desaparecerán una vez se proceda
al desmantelamiento del parque en la fase de abandono.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Documento de Síntesis
221
En la matriz de identificación se han identificado aquellos cruces conflictivos que
darán lugar a impactos negativos.
Polvo y partículas en suspensión:
Este impacto es generado por el movimiento de tierras, consecuencia de actividades
que requieren el uso de maquinaria y vehículos en las fases de construcción y de
abandono. La concentración de partículas y polvo en el aire aumentará notablemente,
lo que causará molestias de visibilidad a los habitantes más cercanos y conductores
que circulen por la carretera adyacente al teso. Además la vegetación y cultivos de la
zona pueden verse afectados por la oclusión de los estomas debido a la deposición de
las partículas y polvo en la superficie de sus hojas.
Puede aumentará la suciedad en las zonas más próximas al teso y podrá aumentar
la turbidez de las masas de agua más próximas a medida que el polvo y partículas se
van depositando por gravedad.
Este impacto desaparecerá inmediatamente una vez que cesen las obras y la
actividad con maquinaria y vehículos.
Agrietamiento del terreno y posibles asentamientos diferenciales:
La tectónica del teso va a ser afectada a la hora de realizar la cimentación de las
zapatas y el montaje de los aerogeneradores en la fase de construcción
produciéndose posibles fracturas, grietas y asentamientos diferenciales. Los efectos
negativos causados a la tectónica de la zona van a ser de carácter permanente e
irreversible, de ahí su importancia.
Pérdida de la condición y calidad original del suelo:
Durante la fase de construcción se van a realizar numerosas actividades que van a
suponer una extracción y pérdida de la calidad y estructura original de los suelos de
forma permanente como es el caso de las cimentaciones, extracción de tierra para
realización de zanjas etc. Por su carácter permanente y su irreversibilidad se ha
considerado de gran importancia.
Introducción de estructuras artificiales en un medio semi-rural:
La presencia de infraestructuras de carácter antrópico (aerogeneradores, caseta de
control etc.) en un medio rural o semi-rural va a causar un impacto directo sobre el
paisaje. Este hecho se ve agravado por la alta fragilidad paisajística del ámbito de
referencia debido al relieve de la zona, a la alta accesibilidad y la escasa vegetación.
Además las infraestructuras suponen la intrusión de objetos de gran escala y de color
distinto al color de fondo del paisaje.
Este impacto sobre el paisaje se suprimirá en su práctica totalidad una vez
desmantelado el parque eólico en la fase de abandono.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Documento de Síntesis
222
Pérdida de calidad paisajística por introducción de elementos móviles:
Durante la fase de explotación, el movimiento de las palas de los aerogeneradores
va a suponer un impacto aun mayor sobre el paisaje debido a que los elementos
móviles atraen mucho más la atención de la persona que observa que aquellos
elementos estáticos. Esto se ve agravado por la existencia de una carretera a escasos
metros de la base del teso, y la cercanía de varios municipios como Aldearrubia, San
Morales etc.
Colisión de aves y efecto barrera del proyecto:
Durante la fase de explotación la fauna de la zona será afectada debido al ruido,
presencia y movimiento de los aerogeneradores. Cabe destacar la existencia de una
zona LIC y una ZEPA relativamente cerca del teso.
La fauna aviar va a ser la principal víctima de la actividad del parque eólico debido a
que se pueden producir colisiones de aves con las palas de los aerogeneradores con
el posible resultado de muerte. A esto hay que sumarle el efecto barrera que supone la
presencia de estas infraestructuras para las aves migratorias que tienen como ruta de
paso la zona ocupada por el parque eólico. Esto causa una molestia a las aves que se
verán obligadas a cambiar sus hábitos migratorios.
Una vez finalizada la vida útil del parque, este impacto será suprimido en la fase de
abandono ya que se retiran las infraestructuras pero no se sabe con seguridad si las
aves retomarán las rutas migratorias originales, previas a la actividad del parque
eólico.
Alteración de la calidad de vida de los habitantes más cercanos:
Los habitantes de los municipios más próximos al parque eólico van a ver alterado
en cierto modo su calidad de vida por el hecho de tener dentro de su campo visual el
parque eólico durante un periodo de 20 años. Además aquellos que realicen
actividades agrícolas en las zonas más cercanas al teso van a poder percibir el ruido
procedente del funcionamiento de los aerogeneradores.
Esto se ve agravado por la existencia de una carretera a escasos metros de la base
del teso, lo cual puede suponer una molestia para los conductores que de forma
habitual o casual circulen por allí.
Una vez descritos los impactos más severos consecuencia de las acciones del
proyecto, merece la pena hacer mención a los impactos positivos, sobre todo en
relación con el medio socioeconómico ya que en caso de la realización del parque,
conllevaría una serie de beneficios económicos para la zona por la creación de
nuevos puestos de trabajo directos e indirectos a lo largo de las fases del proyecto,
además de la mejora del tejido productivo.
Cabe destacar también que la energía producida de forma limpia se traduce en una
disminución de la contaminación atmosférica y de la dependencia del uso de
combustibles fósiles, lo que ayudará a luchar contra el cambio climático. Además se
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Documento de Síntesis
223
mejorarán algunas infraestructuras de la zona como pueden ser las vías de acceso,
señalización etc.
Se han propuesto y descrito una serie de medidas preventivas (P), correctoras (C) y
compensatorias (Co) con el fin de minimizar o mitigar los impactos más severos
detectados de tal modo que pasen a ser impactos moderados o compatibles con la
actividad del parque eólico. Se muestran las medidas oportunas para cada cruce
conflictivo.
Polvo y partículas en suspensión.
Como consecuencia de la acción de movimiento de tierras, se va a generar un
impacto que es el aumento de la concentración de partículas y polvo en el aire, que
causará molestias a los habitantes más cercanos por el aumento de la suciedad, la
reducción de la visibilidad…además la producción vegetal puede disminuir debido a la
oclusión de los estomas de las plantas.
Se proponen una serie de medidas, sobretodo preventivas, para evitar un aumento
brusco de la presencia de partículas en la atmósfera. Estas medidas van a ser el riego
de caminos cuando sea necesario, uso de lonas de PVC en los remolques de los
camiones, uso de maquinaria en buen estado y con su mantenimiento en regla, una
buena planificación tanto de velocidad limite como de localización de la maquinaria
con el fin de disminuir lo máximo posible el trasiego de vehículos y como medida
correctora se propone cesar temporal de la actividad en caso de fuerte viento que
levante gran cantidad de polvo y además se dirija hacia algún núcleo urbano cercano.
Agrietamiento del terreno y posibles asentamientos diferenciales.
Como consecuencia de la acción de las cimentaciones se genera un impacto sobre
el terreno donde se pretenden realizar las cimentaciones para la instalación de los
báculos. Se pueden generar agrietamientos del terreno y posibles asentamientos
diferenciales.
Se propone el uso de una capa base de hormigón limpieza, como medida
preventiva, para evitar el contacto directo de las cimentaciones de hormigón ciclópeo
con el terreno, evitando así los posibles agrietamientos o asentamientos.
Pérdida de la condición y calidad original del suelo.
Durante la fase de construcción se procederá a la instalación de las infraestructuras,
para ello habrá que realizar una serie de acciones que supondrá una pérdida de la
condición y calidad original del suelo siempre que sea necesario extraer u ocupar
parte del terreno.
Se proponen una serie de medidas preventivas, correctoras y compensatorias para
minimizar este impacto como puede ser una buena planificación del espacio y
localización de las infraestructuras, el uso de vías de acceso ya construidas
adaptándolas a nuestras necesidades, acopiar temporalmente el suelo o tierra vegetal
extraída para su posterior uso en acciones finales de esta fase de construcción como
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Documento de Síntesis
224
pueden ser el remodelado y restitución del relieve o tratamientos de reposición de
zanjas y caminos.
Introducción de estructuras artificiales en un medio semi-rural.
Durante la fase de construcción se procederá a la instalación de las infraestructuras,
para ello habrá que realizar una serie de acciones que supondrá una pérdida de la
condición y calidad original del suelo siempre que sea necesario extraer u ocupar
parte del terreno.
Se proponen una serie de medidas preventivas, correctoras y compensatorias para
minimizar este impacto como puede ser una buena planificación del espacio y
localización de las infraestructuras, el uso de vías de acceso ya construidas
adaptándolas a nuestras necesidades, acopiar temporalmente el suelo o tierra vegetal
extraída para su posterior uso en acciones finales de esta fase de construcción como
pueden ser el remodelado y restitución del relieve o tratamientos de reposición de
zanjas y caminos.
Pérdida de calidad paisajística por introducción de elementos móviles.
Como consecuencia de la actividad del parque en la fase de explotación se va a
generar un impacto paisajístico y visual debido al movimiento de las palas de los
aerogeneradores. Este impacto es debido a que los elementos grandes y móviles van
a captar mucho la atención de las personas que observan.
Para minimizar este impacto se propone como medida preventiva la localización de
los aerogeneradores a media ladera del teso.
Colisión de aves y efecto barrera del proyecto.
La actividad del parque eólico con el movimiento de las palas de los
aerogeneradores, va a causar un impacto directo sobre la fauna, sobretodo aviar,
mediante colisiones o por el efecto barrera que supone para las aves migratorias. La
presencia y actividad del parque eólico va a causar una molestia para las aves
migratorias debido a que estas deberán cambiar o adaptar su comportamiento y rutas
habituales, y en el caso de colisión de aves podrán ser colisiones que generen un
daño o colisiones con el resultado de muerte del individuo.
Se proponen medidas preventivas como el soterramiento del cableado para evitar
que las aves utilicen estas infraestructuras como puntos de apoyo o puntos de
nidificación y la instalación de nidos artificiales en zonas lo suficientemente alejadas
para que las aves los utilicen como zonas de nidificación y mantenerlas lo más
alejadas posibles del parque eólico. Como medida correctora se propone el cese
temporal de la actividad de los aerogeneradores en épocas de nidificación y migración
de aves, en las que se sepa que la presencia de aves en la zona va a ser mayor y la
disminución de la velocidad de rotación o cese de la actividad de alguno de los
generadores en caso de que sea muy conflictivo. Como medida compensatoria se
realizará un seguimiento exhaustivo de las aves para cuantificar de la forma más
objetivamente posible el grado de afección que está sufriendo la avifauna.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Documento de Síntesis
225
Alteración de la calidad de vida de los habitantes más cercanos.
Como consecuencia de la actividad del parque eólico se va a generar un impacto
sobre la calidad de vida de los habitantes más cercanos al teso de Las Canteras, este
impacto va ser debido a la perturbación del paisaje, es decir un impacto visual, y
también va a suponer un impacto auditivo debido a la generación de ruidos que van a
causar molestias a los habitantes más cercanos o aquellos habitantes que trabajen las
tierras y cultivos colindantes al teso.
Se propone como medidas preventivas, para minimizar el impacto generado, el uso
de aerogeneradores de última generación diseñados para minimizar el ruido. Además
se informará y concienciará, a los habitantes de los municipios más cercanos, de los
beneficios económicos que supone tener el parque eólico cerca de sus hogares con el
fin de aumentar su conformidad con la actividad del parque eólico y que en ningún
momento perciban que su calidad de vida ha disminuido.
Como medida correctora se realizará un mantenimiento óptimo de los
aerogeneradores para evitar el aumento de emisiones de ruido debido al deterioro que
pueden sufrir con el paso del tiempo.
Se propone como medida compensatoria la organización de actividades y visitas
guiadas para la formación y concienciación medioambiental de grupos escolares y
otros colectivos con el fin de aumentar la aceptación social de esta forma de
generación de energía limpia.
Polvo y partículas en suspensión.
Como consecuencia de la acción de movimiento de tierras, se va a generar un
impacto que es el aumento de la concentración de partículas y polvo en el aire, que
causará molestias a los habitantes más cercanos por el aumento de la suciedad, la
reducción de la visibilidad…además la producción vegetal puede disminuir debido a la
oclusión de los estomas de las plantas.
Se proponen una serie de medidas, sobretodo preventivas, para evitar un aumento
brusco de la presencia de partículas en la atmósfera. Estas medidas van a ser el riego
de caminos cuando sea necesario, uso de lonas de PVC en los remolques de los
camiones, uso de maquinaria en buen estado y con su mantenimiento en regla, una
buena planificación tanto de velocidad limite como de localización de la maquinaria
con el fin de disminuir lo máximo posible el trasiego de vehículos y como medida
correctora se propone cesar temporal de la actividad en caso de fuerte viento que
levante gran cantidad de polvo y además se dirija hacia algún núcleo urbano cercano.
La mayoría de las medidas propuestas son medidas relativas a una buena
planificación y que no suponen ningún tipo de coste económico adicional, es decir, que
ya vienen definidas en el proyecto técnico o que, mediante el continuo replanteamiento
de las actividades y del plan de trabajo, pueden llevarse a cabo sin mayores
problemas.
Las medidas propuestas van a suponer un desembolso económico de: 13.424 €.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Documento de Síntesis
226
Se establece un Plan de vigilancia que garantice el cumplimiento de las medidas
protectoras y correctoras contenidas en el estudio de impacto ambiental. De este
modo la actividad se realiza según el proyecto y según las condiciones en que se
autorice este, además de determinar la eficacia de las medidas de protección
ambiental propuestas durante cada una de las fases de ejecución del proyecto.
Durante la fase de construcción se realizará un seguimiento de las emisiones de
polvo, gracias a las visitas periódicas que se harán a la zona, donde se observará si
se cumplen las medidas adoptadas y una inspección y toma de datos semanal, en las
horas centrales del día, donde las emisiones de polvo se consideran más altas. Se
comprobará y registrará los niveles de polvo existente en la atmósfera y la dirección
predominante del viento estableciendo cuales son los lugares afectados.
Se aprovecharán las visitas realizadas semanalmente para la toma de datos de
emisiones de polvo, para observar si las medidas propuestas en cuanto a afección del
suelo se están llevando a cabo. Los posibles cambios detectados en el entorno del
parque se registrarán y analizarán para adoptar en cada caso las medidas correctoras
necesarias.
También se realizará un seguimiento a los posibles elementos del patrimonio
histórico-artístico y paleontológico que pueden aparecer durante la fase de
construcción en la zona, ya que en Aldearrubia existe constancia del hallazgo de
tortugas fósiles. Si se encontrasen yacimientos paleontológicos o geológicos se
avisará al Ministerio de Educación y a la Consejería de Educación de la Junta de
Castilla y León. Además, se paralizarían las obras
En la fase de explotación se realizará un seguimiento de la afección a la calidad
paisajística, haciendo visitas al parque eólico para corroborar que se ha llevado a cabo
lo establecido en el estudio de impacto ambiental.
Puesto que la fauna (especialmente la avifauna) se verá afectada, se realizarán 3
visitas a la semana durante los dos primeros meses de funcionamiento y semanales a
posteriori, para comprobar el número de especies accidentadas. La periodicidad debe
ser esta ya que los cuerpos de las aves caídas podrían desaparecer del lugar debido a
los animales carroñeros. Se tomarán las medidas oportunas en caso de notificar una
alta afectación, pudiendo detener la actividad de uno o varios molinos si fuese
necesario de forma temporal o permanente.
Si se encontrase algún ave siniestrada con vida, será trasladada a un centro
especial para su recuperación o se avisará a la sección de la Guardia Civil dedicada a
la conservación de la naturaleza y el medio ambiente (Seprona).
Durante el primer año de funcionamiento se aprovecharan las visitas realizadas para
la comprobación de afección a la fauna para comprobar in situ que se sigue el
mantenimiento correcto de los aerogeneradores y que el nivel de ruido no ha
aumentado, realizando medidas con audífonos en diferentes puntos. En caso de
sobrepasar los niveles permitidos se realizará un estudio para localizar la causa y
reducir o eliminar el problema.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA)
Documento de Síntesis
227
También se realizarán muestreos en diferentes puntos con agua cercanos al parque
eólico, con estos se comprobará que la calidad del agua no empeora a causa de la
explotación del parque. En el caso de que se viesen indicios de que la calidad del
agua está empeorando avisar a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
Cada 6 meses, desde la fecha de la Declaración de Impacto Ambiental, se
presentará un informe sobre el desarrollo del plan de vigilancia ambiental. y sobre el
grado de eficacia y cumplimiento de las medidas correctoras y protectoras adoptadas
en este estudio.
Además se intentará establecer una correlación de los datos existentes en las
distintas actividades de la obra y los efectos que se van produciendo, junto con la
eficacia real observada de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias.
El total del presupuesto para el plan de vigilancia ambiental, en los 3 años y 8
meses que dura este, sería de 1.805 €.
Parque Eólico LAS CANTERAS
AJR Consultores es una empresa
dedicada a la consultoría de medio
ambiente, formada por un equipo
multidisciplinar especializado de 3
personas: Adrián A. García, Licenciado en
Biología; Jorge Merayo, Licenciado en
Ciencias Ambientales; y Raúl Sánchez,
Graduado en Ciencias Ambientales.
Este documento es un proyecto de
Estudio de Impacto Ambiental ordinario de
un parque eólico situado en el teso de Las
Canteras, cercano al municipio de
Aldearrubia (Salamanca). El promotor del
proyecto es la empresa .
Se han desarrollado todos los epígrafes
que indica la Ley 21/2013, de 9 de
diciembre, de evaluación ambiental, para un
estudio de impacto ambiental ordinario.
Además de un resumen de la descripción
del proyecto técnico del parque eólico Las
Canteras, se ha incluido la normativa
aplicable, las alternativas viables, un
inventario ambiental completo de la zona en
estudio, identificación / caracterización &
valoración cualitativa y cuantitativa de los
impactos que el desarrollo del proyecto
propuesto puede generar, un programa de
medidas preventivas / correctoras &
compensatorias, un plan de vigilancia
ambiental y finalmente un documento de
síntesis del estudio diseñado para su
publicación en el BoCyL (una vez sea
aprobado el proyecto por la Junta de
Castilla y León).
Este proyecto fue presentado ante
tribunal, en la sede de Salamanca de la
Escuela Europea de Negocios, el 17 de
Diciembre de 2014.

Más contenido relacionado

PDF
Atacocha resumen ejecutivo-
PDF
Dinámica forestal 1991 2010 FTN Guatemala
PPTX
Parque Eólico Las Canteras (Aldearrubia) - Presentación
PPTX
Parque Eólico Las Canteras
PPTX
Jorge Merayo Sánchez Parque eólico las canteras presentación powerpoint
DOCX
Practica parque eólico
PPTX
Energía eolica g2
PPT
Tema iv incidencia de la energia eolica en el medio ambiente
Atacocha resumen ejecutivo-
Dinámica forestal 1991 2010 FTN Guatemala
Parque Eólico Las Canteras (Aldearrubia) - Presentación
Parque Eólico Las Canteras
Jorge Merayo Sánchez Parque eólico las canteras presentación powerpoint
Practica parque eólico
Energía eolica g2
Tema iv incidencia de la energia eolica en el medio ambiente

Similar a EsIA Las Canteras - versión final completa revisada (20)

PDF
PFC Presentacion Parque singular
PDF
Manual de Energia Eolico
PDF
U6 desarrollo
PPTX
Eolico
PPT
Course wind es[1]
PDF
Un paseo por la próxima generación de aerogeneradores
PDF
PDF
Consideraciones proyecto energia eolica
DOCX
Propuesta Parqué Eólico
PPT
Parque eolico padul
PPTX
Generadores eólicos
DOCX
Plantas de energía eólica
PDF
Monografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonaco
PDF
Estudio de la Viabilidad Técnico- Económica de un Parque Eólico Marino en la ...
PDF
PPTX
Tecnologia power point
PPTX
Tecnologia
PPT
Energia eolica noel blazquez
PDF
Alegaciones del Grupo Roquez a los Parques Eólicos de Chirivel
DOCX
Taller 1 Hernando Pallares.docx
PFC Presentacion Parque singular
Manual de Energia Eolico
U6 desarrollo
Eolico
Course wind es[1]
Un paseo por la próxima generación de aerogeneradores
Consideraciones proyecto energia eolica
Propuesta Parqué Eólico
Parque eolico padul
Generadores eólicos
Plantas de energía eólica
Monografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonaco
Estudio de la Viabilidad Técnico- Económica de un Parque Eólico Marino en la ...
Tecnologia power point
Tecnologia
Energia eolica noel blazquez
Alegaciones del Grupo Roquez a los Parques Eólicos de Chirivel
Taller 1 Hernando Pallares.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
silabos de colegio privado para clases tema2
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Publicidad

EsIA Las Canteras - versión final completa revisada

  • 1. Parque Eólico LAS CANTERAS (Aldearrubia) Adrián A. García Pérez Licenciado en Biología 07960756L Jorge Merayo Sánchez Licenciado en Ciencias Ambientales 70893287L Raúl Sánchez Martín Graduado en Ciencias Ambientales 70862454Y
  • 2. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Índice III Índice Página 1. Descripción............................................................................................................................1 1.1. Introducción.......................................................................................................................................1 1.2. Localización Geográfica........................................................................................................2 1.3. Descripción del Proyecto.........................................................................................................6 2. Normativa Aplicable.................................................................................................. 13 3. Alternativas Viables.................................................................................................... 21 4. Inventario Ambiental .................................................................................................. 27 4.1. Medio Abiótico............................................................................................................................27 4.1.1. Clima .........................................................................................................................................................27 4.1.2. Geología................................................................................................................................................39 4.1.3. Geomorfología..................................................................................................................................47 4.1.4. Hidrología e Hidrogeología ...................................................................................................57 4.1.5. Edafología............................................................................................................................................71 4.1.6. Procesos Activos..............................................................................................................................79 4.2. Medio Biótico................................................................................................................................85 4.2.1. Flora...........................................................................................................................................................85 4.2.2. Fauna........................................................................................................................................................97 4.2.3. Ecosistemas.......................................................................................................................................109 4.3. Medio Perceptual o Paisajístico..................................................................................115 4.4. Medio Socio-Económico....................................................................................................127 5. Identificación de Impactos................................................................................133 5.1. Fase de Construcción..........................................................................................................133 5.1.1. Acciones a Ejecutar...................................................................................................................133 5.1.2. Impactos..............................................................................................................................................141 5.2. Fase de Explotación.............................................................................................................147 5.2.1. Acciones a Ejecutar...................................................................................................................147 5.2.2. Impactos..............................................................................................................................................151 5.3. Fase de Abandono ...............................................................................................................154 5.3.1. Acciones a Ejecutar...................................................................................................................154 5.3.2. Impactos..............................................................................................................................................156 5.4. Identificación de los Impactos......................................................................................158 6. Caracterización de Impactos.........................................................................169 7. Valoración Cualitativa.........................................................................................181 7.1. Matriz de Importancia.........................................................................................................181 7.2. Matriz de Enjuiciamiento....................................................................................................185 8. Valoración Cuantitativa......................................................................................187 9. Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias .................195 10. Plan de Vigilancia Ambiental .......................................................................207 11. Documento de Síntesis........................................................................................213
  • 3. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Localización Geográfica 1 1. Descripción 1.1. Introducción El presente documento es un Estudio de Impacto Ambiental que analiza el proyecto de parque eólico Las Canteras que se plantea en el municipio salmantino de Aldearrubia. Se busca de esta forma anticiparse a las consecuencias para el medio ambiente que las distintas fases de realización de un proyecto (construcción, explotación y abandono) pueden llegar a plantear. Por esta razón, se considerarán los medios abiótico, biótico, perceptual y socioeconómico, con la mira puesta en la protección del medio ambiente. Esta etapa representa, pues, un acercamiento preliminar al desarrollo del proyecto. En lo que respecta al proyecto analizado en este estudio, está en principio contemplado dentro del anexo II de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, Grupo 4 (Industria energética): g) Instalaciones para la utilización de la fuerza del viento para la producción de energía. (Parques eólicos) no incluidos en el anexo I, salvo las destinadas a autoconsumo que no excedan los 100 kW de potencia total Este proyecto supone la instalación de un parque con 5 aerogeneradores, con una capacidad de generación de hasta 800 kW/h cada uno (un total de hasta 4 MW/h). No existe ningún otro parque similar en un radio menor de 2 km. Habiéndose presentado la Solicitud de Inicio de la Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada en fecha 3 de noviembre de 2014, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León resuelve, a día 21 de noviembre, con el Informe de Solicitud de Estudio de Impacto Ambiental correspondiente, que el proyecto del parque eólico Las Canteras debe someterse a Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria por tener efectos significativos sobre el medio ambiente. Es por ello que se realiza el presente Estudio de Impacto Ambiental Ordinario. La empresa , promotora del proyecto, ha solicitado a AJR Consultores la elaboración de este estudio. El equipo encargado de su redacción es multidisciplinar y está formado por: Adrián A. García Pérez, Licenciado en Biología Jorge Merayo Sánchez, Licenciado en Ciencias Ambientales Raúl Sánchez Martín, Graduado en Ciencias Ambientales
  • 4. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Localización Geográfica 2 1.2. Localización Geográfica El proyecto de parque eólico Las Canteras se localizará en la zona noreste de la provincia de Salamanca, dentro del término municipal de Aldearrubia, a menos de 15 km de la ciudad de Salamanca (Latitud 41°00′00″N y Longitud 05°30′00″W). Coordenadas UTM de la localidad: X=291800 Y=4543300 Z=831 Huso: 30 El lugar escogido es un teso a las afueras de Aldearrubia, conocido bajo el nombre de teso de Las Canteras. Está situado a 1,3 km de distancia de la vivienda más cercana de la localidad, en dirección noreste. En la Figura 2 se puede ver la localización del teso considerado para este proyecto: Municipios de la provincia de Salamanca Figura 1: Ubicación del término municipal de Aldearrubia
  • 5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Localización Geográfica 3 Figura 2: Ubicación considerada para el parque eólico Las Canteras (Aldearrubia) El término municipal de Aldearrubia limita: Por el norte: con los de Cabezabellosa de la Calzada y Gomecello Por el sur: con los de San Morales, Huerta y Calvarrasa de Abajo Por el este: con los de Babilafuente y Pitiegua Por el oeste: con los Moriscos, Castellanos de Moriscos y Aldealengua La implantación del parque eólico se ubicará a media altura del teso de Las Canteras, a cotas entre los 850 m (base del teso) y los 870 m de altitud (cota máxima de la cima del teso). De esta manera los aerogeneradores sobresaldrían menos sobre el paisaje circundante (Figura 3). Teso de Las Canteras Área en Estudio 15 km
  • 6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Localización Geográfica 4 t Se considera la instalación de 5 aerogeneradores con ejes (también denominados báculos) de 50 m de altura, dispuestos en una única alineación, así como un centro de control para monitorización del parque. De esta forma se facilita la correcta gestión de la producción energética de las instalaciones, adecuándola a la velocidad del viento en cada momento. La disposición de los aerogeneradores sería en fila. Figura 4: Alineación prevista de los aerogeneradores Los aerogeneradores estarán orientados de manera perpendicular a la dirección OSO – ENE de los vientos predominantes en la zona (según datos del CENER, aplicación GlobalWind). De esta manera se puede maximizar el aprovechamiento de la instalación. La longitud de la instalación se estima en unos 500 m, y está compuesta por los aerogeneradores 1 a 5. 880 m 850 m 865 m 915 m Figura 3: Perfil topográfico del teso de Las Canteras de Aldearrubia. Se puede observar qué proporción de un aerogenerador Enercon E-48 sobresaldría sobre la cima del teso una vez instalado a media altura del mismo
  • 7. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Localización Geográfica 5 Se ha considerado una distancia mínima entre aerogeneradores de unos 2 a 4 diámetros de rotor. La razón para ello es, además de garantizar la seguridad operativa de la instalación, evitar el llamado efecto sombra entre aerogeneradores (Figura 5). Figura 5: Efecto sombra entre aerogeneradores Un espaciamiento muy cercano de las turbinas termina afectando al rendimiento que se obtiene de las mismas, disminuyéndolo. Cuando existe un viento con una dirección predominante, en general se recomienda una distribución en filas alineadas, con separación transversal (perpendicular a la del viento dominante) entre turbinas de 2 a 5 veces el diámetro del rotor. En el proyecto de parque eólico Las Canteras se va a considerar una distancia entre báculos de 100 m, que es aproximadamente el doble del diámetro de los rotores (48 m). La longitud total que sumará la alineación de aerogeneradores es de 500 m. El viento predominante en Aldearrubia, como ya se ha mencionado, sopla en dirección OSO - ENE: Figura 6: Dirección más frecuente y velocidad media de los vientos en Aldearrubia (CENER) El primer rotor crea una zona de sombra que provoca turbulencias en el viento que reciben los rotores posteriores
  • 8. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Descripción del proyecto 6 1.3. Descripción del Proyecto El parque eólico Las Canteras constituye un proyecto de aprovechamiento de la energía eólica mediante la instalación de aerogeneradores que transforman la energía cinética del viento en energía eléctrica así como una red de evacuación para la posterior conexión de dicha producción con la red de distribución eléctrica. El objetivo de este proyecto es la generación de energía eléctrica sin necesidad de emplear materias primas para su producción, aprovechando una fuente de energía renovable, el viento, y sin producción secundaria de sustancias contaminantes u otros residuos. Por lo tanto, este proyecto se enmarca en la estrategia global y gubernamental de ahorro energético y de materias primas, reducción en la producción de residuos y emisiones contaminantes e imposición de un modelo de abastecimiento energético sostenible y relacionado con políticas de desarrollo económico y tecnológico, mediante inversiones asociadas en otros proyectos dirigidos a la potenciación del empleo e innovación en otros sectores de producción en la Comunidad de Castilla y León. El parque eólico Las Canteras va a contar con un total de 5 aerogeneradores modelo Enercon E-48 de última generación, con una capacidad de producción de hasta 800 kW/h cada uno, lo que supone una potencia total instalada de 4 MW/h. La producción anual potencial del parque se estima en unos 9.600 MW/año. La vida útil de las instalaciones se calcula en 20 años. El área donde se situarán los aerogeneradores así como el centro de control estará vallada para impedir el acceso a personal no autorizado. Además, se colocará un cableado subterráneo que conducirá los cables desde las turbinas hasta el centro de control, que contiene un transformador y un controlador remoto del parque. A partir del centro de control surge una línea de alta tensión que conectará directamente con un transformador. La estructura de un aerogenerador es muy sencilla. Sobre los cimientos del aparato se levanta un eje tronco-cónico, y en la parte superior se sitúa la góndola con el rotor. La sección de la góndola de un aerogenerador y sus distintos componentes son los que se muestran en la Figura 7: Figura 7: Partes de la góndola de un aerogenerador de última generación La energía aeromotriz del viento capturada por la rotación de las palas alimenta al
  • 9. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Descripción del proyecto 7 generador, que la transforma en energía eléctrica. La ficha técnica de los aerogeneradores Enercon E-48 se desglosa en la Tabla 1: Tabla 1: Especificaciones técnicas del aerogenerador Enercon E-48 En el caso del parque eólico Las Canteras, la altura del eje o báculo será de 50 m. Nótese que el diámetro del rotor es de 48 m. Las mejoras en la geometría de las palas de este modelo de aerogenerador de última generación permiten obtener un mayor rendimiento en su parte interna, lo cual aumenta la producción energética. Además las palas de este modelo, por su diseño, son menos susceptibles a las turbulencias y ofrecen un flujo de aire uniforme a lo largo de su perfil. Las mejoras en las puntas reducen las emisiones acústicas y la vibración, aumentando la vida útil de estos aparatos (Figura 8).
  • 10. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Descripción del proyecto 8 Figura 8: Secciones de pala y punta de pala de aerogenerador Enercon E-48 Asimismo estos aerogeneradores disponen de un anemómetro en la góndola que registra los datos del viento en todo momento, y los transmite a los sistemas de control del aerogenerador, que incluyen el control de ráfagas de viento y de caídas de red, para asegurar una producción energética más estable. Figura 9: Anemómetro de la góndola del aerogenerador Enercon E-48 Los aerogeneradores van a sustentarse sobre cimentaciones circulares de hormigón, como la que puede verse en la Figura 10.
  • 11. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Descripción del proyecto 9 Figura 10: Cimentación de un aerogenerador Este tipo de cimentación presenta una serie de ventajas: El efecto de las fuerzas que actúan es el mismo para todas las direcciones de viento. En cimentaciones en cruz o poligonales, se dan tensiones en el terreno que generan en proporción grandes cargas en las esquinas de las mismas La forma circular reduce considerablemente el volumen de hormigón y de acero de armadura que se necesita. Además, permite usar encofrados de menor tamaño y una cubicación más rentable En los cálculos estáticos se cuenta con hacer uso de la tierra extraída de la excavación para cubrir la cimentación. Esto permite asegurar la estabilidad incluso con un diámetro menor Evita pérdidas de apoyo sobre el terreno Una última ventaja sería la posibilidad de combinar esta solución con otras como refuerzos en el terreno o el uso de pilotes, si fuera necesario.
  • 12. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Descripción del proyecto 10 Accesos a la zona en estudio Es posible acceder actualmente al teso de Las Canteras de la siguiente manera (Figura 11): Figura 11: Accesos a las ubicaciones en estudio Para acceder al teso de Las Canteras, se puede seguir la carretera comarcal SA- 804 desde la ciudad de Salamanca hasta Aldearrubia. Existe un acceso por un camino agrícola que no atraviesa la localidad, dejándola a un lado, y tras un recodo se llega a otro camino agrícola que, partiendo de la Calle Torrubio, llega hasta el depósito de agua en la cima del teso de Las Canteras. Este acceso es utilizado por maquinaria agrícola pesada habitualmente, y puede ser adecuado para el transporte de las piezas de los aerogeneradores con mínimas modificaciones. Los accesos a la zona en estudio ya existen en la actualidad, lo cual posibilita un tremendo ahorro de costes: no será necesario construir accesos específicamente para el proyecto. Acceso al teso de Las Canteras desde la SA-804
  • 13. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Descripción del proyecto 11 Fases del proyecto: consideraciones Además de la instalación de los aerogeneradores, de la construcción de un centro de control del parque, y del vallado de las instalaciones, para cada una de las fases del proyecto se tendrán las siguientes consideraciones: Fase de Construcción: duración de 4 a 5 meses. Se espera generar residuos sólidos inertes (ej.: embalajes de piezas) y líquidos (ej.: aceites de engrasado de maquinaria), y posiblemente RAEEs (ej.: maquinaria que se estropee), por lo que se contratará los servicios de una empresa de gestión de residuos. Por esa razón, además de las instalaciones de explotación propiamente dichas, se establecerán zonas separadas de almacenamiento de residuos de construcción, ya sean sólidos inertes o bien contenedores cerrados para sustancias líquidas. En este último caso se dispondrán dentro de cubetas de contención impermeables, para evitar filtraciones y contaminación de los suelos. Maquinaria pesada para el movimiento de tierras, cimentación y montaje de los aerogeneradores y camiones de gran tamaño para el transporte de piezas de los mismos serán uno de los principales elementos perturbadores del entorno durante esta fase. Por el ruido, las vibraciones generadas, y el polvo que levantarán a su paso por las vías de acceso, así como durante las operaciones de construcción y montaje. Estos factores tendrán un efecto en las vidas de los habitantes de la localidad de Aldearrubia, y también en la fauna y la flora locales. El polvo levantado afectará negativamente a la capacidad de los estomas de las plantas para respirar, y el ruido producido y las vibraciones afectarán a la calidad de vida de las personas y de los animales. Para terminar, se tendrán en cuenta factores locales como restos arqueológicos de la zona, paleontológicos y culturales que puedan verse afectados por la obras de instalación del parque o bien durante su explotación. Fase de Explotación: duración de 20 años. Durante esta fase el principal factor de afectación al medio serán los aerogeneradores mismos. Por un lado, está la producción de ruido y vibraciones. Se trata de aparatos de última generación diseñados para una baja generación de turbulencias y, por tanto, de ruido. En principio, la proyección horizontal del sonido producido por el rotor del generador no debe superar los 300 m de distancia, y a distancias superiores este sonido no debería ser perceptible. No obstante, este no es un factor totalmente descartable debido a la proximidad de la localidad de Aldearrubia a la ubicación en estudio (1,3 km de distancia a la vivienda más cercana), especialmente porque cabe esperar actividad humana en las inmediaciones del parque: la zona está rodeada de campos de cultivo.
  • 14. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Descripción del proyecto 12 Estas perturbaciones afectarán tanto a personas como a animales. La fauna terrestre local se verá además afectada por la presencia de las vallas que rodearán al recinto. Se incluirán corredores para facilitar el tránsito de los animales por tierra. No obstante, serán las aves las más afectadas por estas instalaciones durante esta fase. Se ha previsto una separación entre aerogeneradores que permita corredores aéreos de paso para las aves. El paisaje también se verá modificado debido a la altura de los ejes o báculos de los aerogeneradores, de 50 m. Dado que la diferencia de altura entre la base del teso (850 m) y la cima (870 m) es de unos 20 m en la ubicación en estudio del teso de Las Canteras, si se colocan los aerogeneradores en terrazas a media altura se puede conseguir minimizar en parte este impacto. Para calcular el daño a la flora y fauna locales que se puede producir en esta fase, se estudiarán las listas de fauna y flora endémicas o en peligro para ver si el área de estudio contiene alguna especie incluida en las mismas. Fase de Abandono: duración de 3 a 4 meses, y en adelante. Esta fase supone el desmantelamiento de las instalaciones y la restauración del medio a sus condiciones iniciales. Las tierras removidas se deben devolver a su localización original, los aerogeneradores se desmontarán, así como el centro de control. También se levantará el cableado subterráneo entre los aerogeneradores, centro de control y subestación eléctrica. En último lugar, se desmantelarán las áreas de almacenamiento de residuos. Estos restos tienen que ser movidos por maquinaria pesada y transportados por camiones. En lo respectivo a los impactos generados, la posición será similar a la de la fase de construcción, al ser impactos de la misma índole (ruidos, vibraciones, polvo, etc.). La restauración será lo más completa posible. Los cimientos de los aerogeneradores no se levantarán, quedarán en el sitio, aunque serán cubiertos con los restos de rocas y suelo levantados durante la construcción y almacenados durante la fase de explotación, para su uso durante esta última fase. Las laderas del teso de Las Canteras serán reperfiladas y, en caso de considerarse necesario, revegetadas.
  • 15. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Normativa Aplicable 13 2. Normativa Aplicable En este apartado se incluye un listado de la normativa europea, nacional y autonómica vigente en el momento de la presentación de este proyecto, y que afecta de algún modo al planteamiento del mismo. 2.1. Normativa de la Unión Europea 2.1.1. Evaluación de Impacto Ambiental Directiva 2011/92/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. 2.1.2. Agua Directiva 2014/101/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de octubre de 2014, por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Directiva 2013/39/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de agosto, por la que se modifican las Directivas 2000/60/CE y 2008/105/CE en cuanto a las sustancias prioritarias en el ámbito de la política de aguas. Directiva 2009/81/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de julio de 2009, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de determinados contratos de obras, de suministro y de servicios por las entidades o poderes adjudicadores en los ámbitos de la defensa y la seguridad, y por la que se modifican las Directivas 2004/17/CE y 2004/18/CE. Directiva 2008/105/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, relativa a las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas. Directiva 2004/17/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, sobre la coordinación de los procedimientos de adjudicación de contratos en los sectores del agua, de la energía, de los transportes y de los servicios postales. Directiva 2004/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministro y de servicios. Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
  • 16. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Normativa Aplicable 14 2.1.3. Atmósfera Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre de 2010, sobre las emisiones industriales (prevención y control integrados de la contaminación). Directiva 2008/50/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de mayo de 2008 relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa. Directiva 2008/1/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de enero de 2008, relativa a la prevención y al control integrado de la contaminación. 2.1.4. Energía Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y por la que se modifican y se derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE. Directiva 2003/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2003, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad y por la que se deroga la Directiva 96/92/CE Declaraciones sobre las actividades de desmantelamiento y de gestión de residuos. 2.1.5. Flora y Fauna Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Directiva 91/244/CEE de la Comisión de 6 de marzo de 1991 por la que se modifica la Directiva 79/409/CEE del Consejo relativa a la conservación de las aves silvestres. Directiva 86/122/CEE del Consejo de 8 de abril de 1986 por la que se adapta, con motivo de la adhesión de España y de Portugal, la Directiva 79/409/CEE relativa a la conservación de las aves silvestres. 2.1.6. Residuos Directiva 2006/21/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo de 2006, sobre la gestión de los residuos de industrias extractivas y por la que se modifica la Directiva 2 004/35/CE Declaración del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión Directiva 1999/31/CE del Consejo, de 26 de abril 1999, relativa al vertido de residuos. 2.1.7. Ruido Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental.
  • 17. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Normativa Aplicable 15 2.2. Normativa del Estado Español 2.2.1. Evaluación de Impacto Ambiental Ley 11/2014, de 3 de julio, por la que se modifica la ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental. Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental. Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. Orden MAM/1271/2006, de 26 de julio, por la que se delegan competencias en materia de Evaluación de Impacto Ambiental en los Delegados Territoriales de la Junta de Castilla y León. 2.2.2. Agua Real Decreto 1120/2012, de 20 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. Real Decreto 60/2011, de 21 de enero, sobre las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas. Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro. Real Decreto 484/1995, de 7 de abril, sobre medidas de regularización y control de vertidos. 2.2.3. Atmósfera Real Decreto 678/2014, de 1 de Agosto, por el que se modifica el Real Decreto 102/2011, de 28 de Enero, relativo a la mejora de la calidad del aire. Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. Real Decreto 687/2011, de 13 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 430/2004, de 12 de marzo, por el que se establecen nuevas normas sobre limitación de emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de grandes instalaciones de combustión, y se fijan ciertas condiciones para el control de las emisiones a la atmósfera de las refinerías de petróleo. Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.
  • 18. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Normativa Aplicable 16 2.2.4. Energía Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos. Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico. Real Decreto 1614/2010, de 7 de diciembre, por el que se regulan y modifican determinados aspectos relativos a la actividad de producción de energía eléctrica a partir de tecnologías solar termoeléctrica y eólica. Ley 17/2007, de 4 de julio, por la que se modifica la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, para adaptarla a lo dispuesto en la Directiva 2003/54/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2003, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad. 2.2.5. Flora y Fauna Real Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre, por el que se aprueba el Plan estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión. Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Real Decreto 1421/2006, de 1 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres. Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Ley 40/1997, de 5 de noviembre, sobre reforma de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. Ley 41/1997, de 5 de noviembre, por la que se modifica la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. 2.2.6. Residuos Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifican la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación y la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
  • 19. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Normativa Aplicable 17 Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. Real Decreto 1304/2009, de 31 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante el depósito en vertedero. Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados. Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. 2.2.7. Ruido Real Decreto 1038/2012, de 6 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.
  • 20. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Normativa Aplicable 18 2.3. Normativa de la Comunidad Autónoma de Castilla y León 2.3.1. Evaluación de Impacto Ambiental Ley 8/2014, de 14 de octubre, por la que se modifica la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León. Decreto 269/1989, de 16 de noviembre, sobre evaluación de impacto ambiental. 2.3.2. Agua Orden de 22 de julio de 2002, de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se modifica la Orden de 29 de noviembre de 2001 de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se convocan subvenciones a empresas industriales que acometan actuaciones encaminadas a mejorar la calidad ambiental. 2.3.3. Atmósfera Orden de 22 de julio de 2002, de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se modifica la Orden de 29 de noviembre de 2001 de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se convocan subvenciones a empresas industriales que acometan actuaciones encaminadas a mejorar la calidad ambiental. 2.3.4. Energía Decreto 50/1999, de 11 de marzo, por el que se modifica el Decreto 107/1998, de 4 de junio, por el que se adoptan medidas temporales en los procedimientos para autorización de las instalaciones de producción de electricidad a partir de energía eólica. Decreto 189/1997, de 26 de septiembre, por el que se regula el procedimiento para la autorización de las instalaciones de producción de electricidad a partir de la energía eólica. Ley 7/1996 de 3 de diciembre, de creación del ente público regional de la energía de Castilla y León. 2.3.5. Flora y Fauna Orden MAM/1628/2010, de 16 de noviembre, por la que se delimitan y publican las zonas de protección para avifauna en las que serán de aplicación las medidas para su salvaguarda contra la colisión y la electrocución en las líneas eléctricas aéreas de alta tensión. Decreto 6/2011, de 10 de febrero, por el que se establece el procedimiento de evaluación de las repercusiones sobre la Red Natura 2000 de aquellos planes, programas o proyectos desarrollados en el ámbito territorial de la Comunidad de Castilla y León.
  • 21. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Normativa Aplicable 19 Orden MAM/642/2007, de 2 de abril, por la que se aprueba el Manual de Identidad Gráfica de la "Marca Natural Red de Espacios Naturales C y L". 2.3.6. Residuos Decreto 11/2014, de 20 de marzo, por el que se aprueba el Plan Regional de Ámbito Sectorial denominado «Plan Integral de Residuos de Castilla y León». Orden MAM/1642/2003, de 5 de diciembre, por la que se establece la documentación a presentar por las empresas solicitantes del certificado de convalidación de la inversión medioambiental, así como la tramitación del mismo. 2.3.7. Ruido Ley 5/2009, de 4 de junio, del Ruido de Castilla y León. 2.4. Normativa Local del Ayuntamiento de Aldearrubia En el momento de la elaboración de este estudio no consta la existencia de ordenanzas municipales ni ningún otro tipo de normativa local que afecte a la realización del proyecto en consideración.
  • 22. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Alternativas Viables 21 3. Alternativas Viables Los criterios que se han seguido para la elección del emplazamiento del teso de Las Canteras en Aldearrubia como localización de un parque eólico, así como para el diseño y dimensionamiento de las estructuras que se situarán en el lugar son los siguientes: Condicionantes medioambientales Criterios técnicos (haciendo hincapié en la accesibilidad de la zona y la calidad del recurso viento disponible) Aspectos económicos En la página siguiente se puede encontrar el análisis de las distintas alternativas en estudio para el proyecto del parque eólico Las Canteras, así como las razones por las que han sido descartadas en favor del proyecto presentado en este documento.
  • 23. 23 Alternativa 0 Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 En la alternativa “0” se consideran los efectos que tendría sobre el área en estudio la no realización del proyecto propuesto. En la alternativa “1” se considera la realización del proyecto tal y como se propone: una línea de 5 aerogeneradores ENERCON E-48 a media altura del teso de Las Canteras En la alternativa “2” se considera la expansión del parque eólico propuesto con 2 aerogeneradores más (7 en total), en el teso Terrubio (a unos 500 m en dirección sur de Las Canteras) En la alternativa “3” se considera la sustitución de los 5 aerogeneradores propuestos en la alternativa “1” por 4 con una mayor capacidad de generación (ENERCON E-70) Figura 12: Área en estudio según la alternativa 0 Figura 13: Área en estudio según la alternativa 1 Figura 14: Área en estudio según la alternativa 2 Figura 15: Área en estudio según la alternativa 3 Condicionantes medioambientales: No hay alteración del medio ambiente por las obras de construcción ni por la explotación del parque eólico El paisaje conserva su aspecto actual No se afecta a la calidad de vida de las personas por el ruido y las vibraciones que los aerogeneradores puedan generar El viento actúa provocando erosión del terreno Condicionantes medioambientales: Esta disposición compacta a media altura del teso supone un impacto visual menor sobre el paisaje Es posible que los aerogeneradores produzcan ruido y vibraciones que afecten a personas y animales El área de explotación estará vallada, lo que puede impedir el tránsito de animales terrestres La avifauna puede ver afectadas sus rutas de paso Condicionantes medioambientales: Esta disposición, también a media altura de ambos tesos supone un impacto visual menor sobre el paisaje que situados sobre las cimas de los mismos El impacto sobre el paisaje es mucho mayor que el de la alternativa 1 A su vez el impacto del vallado sobre la fauna aumenta, al ser mayor la superficie de explotación, y también a las rutas de paso de aves Mayor ruido, vibraciones y polvo en la fase de construcción Condicionantes medioambientales: Un aerogenerador menos supone teóricamente una menor afectación al paisaje… …En la práctica este modelo (E-70) presenta báculos de 85 m, frente a los 50 m del modelo propuesto El ruido y las vibraciones generadas son exponencialmente mayores, aerogeneradores mucho más potentes que los propuestos en la alternativa 1 Mayor impacto en la avifauna (diámetro rotor, 71 m) Criterios técnicos: No resulta necesario ejecutar cambios en el trazado de los accesos al área La no construcción de un parque eólico supone aumentar la dependencia de los combustibles fósiles en la producción de energía, incrementando las emisiones de CO2 a la atmósfera Criterios técnicos: Los aerogeneradores disponen de espacio para generar electricidad sin interferir unos con otros Es una zona accesible, sólo resulta necesario añadir las vías de acceso a la explotación a las ya existentes El rendimiento de los aerogeneradores es ligeramente menor que dispuestos en la cima del teso Criterios técnicos: Igual que antes, ambos tesos son fácilmente accesibles, ambos disponen de vías de acceso ya construidas Aumenta la capacidad de generación, al disponer de 2 aerogeneradores más El rendimiento del aerogenerador 7 es menor de lo esperable debido a las turbulencias del aerogenerador 6 Criterios técnicos: Drástico incremento potencial de la capacidad de generación Menor necesidad teórica de vías de acceso En la práctica los costes se incrementan por la necesidad de mayor cimentación para los báculos El viento de la zona no tiene fuerza suficiente como para incrementar el rendimiento sustancialmente Aspectos económicos: Los cultivos circundantes no ven afectada su productividad durante la fase de construcción Se pierden puestos de trabajo, tanto en la fase de construcción como en la de explotación y en la de abandono El periodo medio de amortización de un parque eólico es de unos 3 años (ENERCON), por lo que se pierden 17 años de productividad energética Aspectos económicos: El coste de esta alineación para el parque es el más bajo: mayor concentración de los aerogeneradores y baja necesidad de creación de vías de acceso Se generarán puestos de trabajo locales tanto para la construcción como para el mantenimiento de la explotación La productividad de los cultivos puede verse mermada durante las fases de construcción y de abandono Aspectos económicos: Posibilidad de generar algún puesto de trabajo adicional, al ser mayor el área de explotación Aumenta ligeramente el rendimiento económico, al producirse más electricidad Mayor afectación a la productividad de los cultivos en las fases de construcción y abandono Los costes del proyecto aumentan sustancialmente Aspectos económicos: Aumenta la capacidad potencial de generación y, por tanto, el rendimiento económico potencial del parque eólico propuesto Realidad: no es esperable un aumento del rendimiento económico que justifique el aumento de costes El mantenimiento de estos modelos requiere de mano de obra más especializada, no mejorando la situación laboral del área en estudio significativamente
  • 24. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Alternativas Viables 25 Elección de la Alternativa 1 De entre todas las alternativas consideradas, la alternativa 1 se propone como la más adecuada. Las razones por las resulta preferible frente a las demás son las siguientes: Desde el punto de vista medioambiental se cree que en la alternativa 1, pese a no ser la alternativa más idónea (no ejecutar el proyecto alteraría menos el entorno), la modificación del medio ambiente resultante ejercería un impacto menor que el de las alternativas 2 y 3. En este sentido resulta importante resaltar el empleo de modelos de aerogenerador de última generación (ENERCON E-48), que son extremadamente silenciosos y están diseñados para minimizar las vibraciones. El proyecto contempla también la creación de corredores para fauna en el vallado de la zona de explotación, y la distancia entre aerogeneradores permite el paso de aves con el menor impacto posible en sus rutas de paso. Desde el punto de vista técnico no llevar a cabo el proyecto, como se propone en la alternativa 0, supone mantener la dependencia de los combustibles fósiles. Esto tiene como consecuencia el aumento de las emisiones de CO2 para la producción de energía. Cabe considerar que el área en estudio es accesible y cuenta con accesos ya construidos y utilizables. La alternativa 1 supone menor inversión en la construcción de vías de acceso que la alternativa 2, y resulta similar a la alternativa 3. Por otro lado, aunque el viento en la zona de estudio tiene una intensidad, velocidad y dirección muy constantes, no resultan suficientes para que la opción propuesta en la alternativa 3 sea la más viable: los costes de los equipos se multiplicarían si bien el rendimiento final obtenido no se incrementaría en la misma medida. Desde el punto de vista económico, parece que la alternativa 0 es la más económica. Cabe tener en cuenta la generación de puestos de trabajo que supone la creación del parque eólico Las Canteras. Además, se espera una amortización de la inversión inicial de la alternativa 1 en un plazo de 3 años (según estadísticas de ENERCON, 3 años es el plazo medio de amortización), estando planeada la explotación del parque durante 20 años. Esto significa una importante cantidad de energía generada a muy bajo coste y, por supuesto, generación de recursos económicos. Tanto la alternativa 2 como la alternativa 3 suponen una mayor generación de energía, respecto al desarrollo más modesto de la alternativa 1. Aunque también suponen mayores costos y plazos de amortización más largos. En el caso de la alternativa 3, debido al hecho de que no se podrá aprovechar todo el potencial de los aerogeneradores propuestos, y por el mayor coste de la instalación, económicamente no resulta tan viable como la alternativa 1. Por todas estas razones se considera que la alternativa 1 es la que mejor se acerca al ideal, y por tanto la ejecución del proyecto propuesto para dicha alternativa es la opción más correcta.
  • 25. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Clima 27 4. Inventario ambiental 4.1 Medio abiótico 4.1.1. Clima Se define el clima de la zona de estudio en base a datos estadísticos de temperatura, precipitación, humedad, viento… de series climáticas proporcionados por la estación meteorológica de Matacán que es la estación más cercana a la zona de estudio. Los datos utilizados pertenecen a una serie climática de 30 años (1970-2000) y han sido proporcionados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), e informes de fichas agroclimáticas del Sistema de Información Geográfica Agraria (SIGA) perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente y que ayudarán en gran medida a clasificar y definir el clima de la zona de estudio. Estación Meteorológica de Matacán Emplazamiento Salamanca Clave 2870 Longitud 5º39’55” O Latitud 40º58’2” N Altitud 798 m Tabla 2: Datos de la estación meteorológica de Matacán En la Figura 16 se presentan los datos obtenidos de la estación meteorológica de Matacán y con los que se trabajará de aquí en adelante.
  • 26. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Clima 28 Figura 16: Datos de clima de la estación meteorológica de Matacán (AEMET) Temperatura Temperatura media mensual y anual La temperatura media anual es de 11,7ºC (Figura 16). Según se aprecia en la Tabla 3, los meses más fríos corresponden con los meses de diciembre y enero, siendo julio y agosto los meses más calurosos. Temperatura Media Mensual (ºC) Mes S O N D E F M A M J Jl A Temperatura 17.2 12.2 7.3 4.8 3.6 5.6 7.7 9.6 13.4 17.9 21 20.5 Tabla 3: Datos temperatura media mensual En la Figura 17 se aprecia una notable oscilación térmica entre las temperaturas medias de los meses de verano y los meses de invierno.
  • 27. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Clima 29 0 5 10 15 20 25 TemperaturaºC Temperatura media mensual Temperatura media mensual (ºC) Figura 17: Temperatura media mensual Media mensual y anual de las temperaturas máximas y mínimas diarias La media anual de las temperaturas máximas asciende a 17,9ºC mientras que la media anual de las temperaturas mínimas es de tan solo 5,5ºC (Figura 16). Media mensual temperaturas máximas y mínimas diarias (ºC) Mes S O N D E F M A M J Jl A T. Máximas 24.5 18.2 12.4 8.8 7.9 10.8 14 15.7 19.7 25.2 29.3 28.7 T. Mínimas 9.9 6.1 2.2 0.7 -0.7 0.3 1.4 3.5 7 10.5 12.8 12.4 Tabla 4: Temperatura media mensual máxima y mínima -5 0 5 10 15 20 25 30 35 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Temperatura Media mensual temperaturas máximas y mínimas diarias Temp.Máximas Temp.Mínimas Figura 18: Media mensual de temperaturas máximas y mínimas diarias
  • 28. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Clima 30 Se aprecia la diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas medias mensuales siendo los meses de diciembre, enero y febrero los de temperaturas más frías mientras que los meses de julio y agosto presentan una media de temperaturas máximas más elevadas. Temperaturas medias mensuales máximas y mínimas absolutas Los datos pertenecientes a este apartado han sido aportados en el informe de la ficha agroclimática de la estación de Matacán. Esta ficha se puede encontrar en el Sistema de Información Geográfico Agrario (SIGA) perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente. Hay que tener en cuenta que, pese a que estos datos son también representativos y han sido tratados estadísticamente, han sido proporcionados por una serie climática de un periodo de cuarenta y tres años (1961-2003). Temperatura media mensual máxima y mínima absoluta (ºC) Mes S O N D E F M A M J Jl A T. Máximas 31.5 25 18.9 14.2 13.7 16.6 20.7 23.3 28.4 32.8 35.5 34.9 T. Mínimas 4.7 0.3 -4.1 -5.9 -6.3 -5.6 -3.8 -1.8 1 5.1 8 7.6 Tabla 5: Temperatura media mensual máxima y mínima absoluta. -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Temperatura Temperatura media mensual máxima y mínima absoluta Temp. Máximas Temp. Mínimas Figura 19: Temperatura media mensual máxima y mínima absoluta Se observa nuevamente una amplia oscilación térmica entre las temperaturas máximas y las mínimas absolutas mensuales, dicha oscilación es de 20ºC - 25ºC aproximadamente en cada mes.
  • 29. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Clima 31 Precipitaciones En el caso concreto de la provincia de Salamanca las precipitaciones se caracterizan por su regularidad en el tiempo, existiendo dos máximos de precipitación en las estaciones de primavera y otoño. Precipitación mensual media Precipitación Media Mensual (mm) Mes S O N D E F M A M J Jl A Precipitación 32 39 42 42 31 27 22 39 48 34 16 11 Tabla 6: Precipitación media mensual 0 10 20 30 40 50 60 Precipitacion(mm) Precipitaciónmensual media Precipitación mensual media Figura 20: Representación gráfica de la precipitación media mensual Los valores de precipitación más elevados corresponden a los meses de mayo, noviembre y diciembre. La precipitación media anual es de 382 mm. Días de nieve y días despejados En base a los datos proporcionados por la estación meteorológica de Matacán (Figura 16) se aprecia que la media anual de días de nieve es de tan sólo 9 días. Estos días de nieve se reducen a los meses de invierno. La media de días anuales despejados es de 80 días al año, de lo que se deduce que 285 serán días nubosos o parcialmente nubosos. Régimen de heladas y días de niebla Se representan gráficamente los datos de número medio mensual de días de heladas y nieblas para llegar a la conclusión de que los meses con mayor número de días que presentan estos fenómenos son los meses de invierno, finales de otoño y principio de la primavera. El número medio anual de días con nieblas es de 32 días, mientras que el número medio anual de días con heladas es de 77 días, lo que equivale al 8,9% y 21% de los días del año respectivamente.
  • 30. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Clima 32 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Númerodedías Número medio mensual de días de niebla y heladas Número medio mensual de días de niebla Número medio mensual de días de heladas Figura 21: Número medio mensual de días de niebla y heladas Viento El viento es un factor clave para poder llevar a cabo un proyecto de parque eólico y para ello se analizarán los datos y gráficos obtenidos de la estación meteorológica de Matacán (www.windfinder.es) y que representan los vientos predominantes en un periodo de un año en nuestra zona de estudio. Se pretende instalar los aerogeneradores en un teso perteneciente al municipio de Aldearrubia, así que en este caso, no se debe desestimar que el viento también es un importante agente erosionador del relieve. Figura 22: Datos de viento de la estación meteorológica de Matacán En la Figura 22 se aprecia que la probabilidad del vector de flujo del viento predomina hacia el oeste (W) y también hacia el estenordeste (ENE). En cuanto a la
  • 31. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Clima 33 probabilidad del viento, se aprecia que el mes de marzo es el más elevado con un 39% y el mes de menos probabilidad es julio con un 11%. En cuanto al promedio de velocidad del viento destacan febrero y marzo y por el contrario los meses de menos velocidades son julio, agosto y septiembre. Y por último, la mayor temperatura del aire la presenta el mes de julio, mientras que las temperaturas más bajas corresponden a los meses de diciembre y enero. La probabilidad media anual del viento sería del 25% y la velocidad media sería de 7 knots (unidad inglesa de velocidad del viento), lo que equivale a 13 km/h aproximadamente. Estos datos son muy representativos pero a la hora de construir el parque eólico se debe valorar también la altura que tendrán los aerogeneradores ya que la intensidad del viento puede variar con la altura. Evapotranspiración Para trabajar con datos de evapotranspiración, se utilizará la información proporcionada por los informes de las fichas agroclimáticas del SIGA, ya anteriormente mencionado. Estos informes contienen datos ya manipulados estadísticamente. En la Tabla 7 se presentan los datos de evapotranspiración mensual, y en la Tabla 8 los datos de evapotranspiración estacional. ETP anual (mm) Mes S O N D E F M A M J Jl A Evapotranspiración 82.5 49.6 21.7 11.3 9.7 15.2 29.7 42.6 72.7 104.7 129 117.1 Tabla 7: Evapotranspiración potencial anual ETP estacional (mm) Estación Primavera Verano Otoño Invierno Evapotranspiración 145 350.8 153.8 36.2 Tabla 8: Evapotranspiración potencial estacional La evapotranspiración total anual sería de 685,7 mm y, por tanto, más elevada en los meses de más calor: junio, julio y agosto. Por el contrario, la menor evapotranspiración coincide con los meses más fríos, que son diciembre, enero y febrero.
  • 32. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Clima 34 Diagrama ombrotérmico 0 5 10 15 20 25 30 0 10 20 30 40 50 60 Temperatura Precipitaciones Diagramaombrotérmico Precipitacione s (mm) Temperaturas (ºC) Figura 23: Representación de los datos de AEMET Se aprecia que los meses en los que la temperatura supera a las precipitaciones son los meses de junio, julio, agosto y septiembre, éstos son los meses más secos o áridos en los que existe un déficit hídrico mientras que en los demás meses hay exceso hídrico, siendo diciembre el mes que más excedente presenta. De estos diagramas también se extraen conclusiones en cuanto a la evapotranspiración potencial. En los meses más calurosos la evapotranspiración potencial alcanzaría los niveles máximos y al no haber lluvias suficientes también se podría producir evapotranspiración en las reservas hídricas acumuladas a lo largo de los periodos más lluviosos.
  • 33. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Clima 35 Clasificación climática La zona de estudio está localizada en un clima mediterráneo continentalizado con invierno frío y verano caluroso como se puede ver en la Figura 24 donde se aprecia la clasificación climática de España. Figura 24: Clima zona de estudio (atlas climático ibérico, AEMET) Se clasifica el clima de la zona sometida a estudio en relación a varios parámetros climáticos. Las clasificaciones más relevantes para nuestro estudio son las siguientes: Clasificación climática de Papadakis Según la clasificación de Papadakis, la zona de estudio se caracteriza por presentar un clima mediterráneo templado del tipo AvM (Avena cálido, Maíz), es decir, que los cultivos apropiados para esa zona serían la avena y el maíz. Según Papadakis se da: Tipo de verano: M Tipo de Invierno: av Régimen de humedad: Me Régimen térmico: Te Clasificación climática: Mediterráneo templado
  • 34. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Clima 36 Clasificación climática de Turc Turc clasifica los climas según el índice de potencialidad agrícola. Utiliza este índice para relacionar determinadas variables climáticas que existen y la producción de un suelo en buenas condiciones de manejo. En las fichas agroclimáticas del SIGA (Sistema de Información Geográfico Agrícola) se podrá encontrar el valor de este índice tanto para regadío como para secano. Índice de potencialidad agrícola de secano 6,13 (valor entre 5-10) Índice de potencialidad agrícola de regadío 36,38 (valor entre 35-40) Figura 25: Índice de Turc secano Figura 26: Índice de Turc regadío
  • 35. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Clima 37 Clasificación climática de Köppen. Köppen utiliza la vegetación como indicador del clima que hay en una zona. Según la clasificación de Köppen en la zona de estudio el clima es de tipo Csb (clima templado mediterráneo) que se caracteriza por tener veranos cálidos, lluvias en invierno y cuatro estaciones térmicas. Figura 27: Clasificación climática de Köppen Calidad atmosférica Calidad del aire En base al informe anual, sobre calidad del aire, que emite el departamento de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, se concluye que durante el año 2013 no se han superado los niveles límite de protección a la salud de ningún contaminante (compuestos de azufre, nitrógeno, partículas en suspensión, Pb, As, Cd y Ni, monóxido de carbono y ozono). La zona de estudio se localiza cerca del municipio de Aldearrubia. Al estar alejada de grandes cascos urbanos, los niveles de contaminantes atmosféricos son mínimos. Olores, ruido y vibraciones En cuanto a estos tres factores, una vez visitada la zona de estudio, se concluye que no se aprecian vibraciones ni olor alguno. Y que los únicos ruidos percibidos son los procedentes de los aviones que se dirigen hacia Matacán y el paso de los coches por la carretera más cercana a la zona donde se pretende instalar el parque eólico. El ruido de fondo percibido es el característico de medios semi-rurales.
  • 36. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Geología 39 4.1.2. Geología Litología En la zona de estudio se identifican varios tipos de materiales geológicos que constituyen el sustrato rocoso sobre el que se va a instalar el parque eólico. Las litologías dominantes en este sector son areniscas con un conglomerado basal, según datos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), correspondiente al MAGNA nº 453 llamado Cantalpino. Las areniscas presentes se agrupan de más antiguas (a más profundidad o lateralmente) a más modernas y son: la formación de Areniscas de Salamanca (Paleoceno), la formación de Areniscas de Cabrerizos (Eoceno Medio y Superior), la formación de Areniscas de Aldearrubia (Eoceno Superior y Oligoceno) y la formación Molino del Pico (Oligoceno). Las facies neógenas de esta región son dominantemente siliciclásticas y frecuentemente arcósicas. Las formaciones más antiguas, probablemente de edad Mioceno inferior, son de color rojo y se han denominado Facies Rojas de Castillejo. En al ámbito de referencia para el presente Estudio de Impacto Ambiental (Mapa 1), se encuentran: 1. Areniscas de grano fino y limolitas de color rojo. Conglomerados minoritarios. 2. Areniscas arcósicas, conglomerados cuarcíferos y limos blanco-amarillentos, en bancos potentes. 8. Alteración (rubefacción y encostramiento) bajo la superficie del Guareña. 9. Gravas de cuarcita y lidita con matriz arcillo-arenosa roja. 18. Limos grises, arena fina y materia orgánica. Fondos endorréicos. 19. Arenas, limo y cantos. Coluviones. 20. Arenas, cantos y gravas. Conos de deyección. 21. Arenas cuarcíticas con limos y gravas. Fondo de valle. Se pueden considerar las areniscas como la litología que se suele situar en la base de las secuencias. Internamente muestran estratificaciones cruzadas en surco, y sus láminas son remarcadas por una alternancia de colores rojos y ocres muy característicos.
  • 37. 41
  • 38. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Geología 43 Estratigrafía Las formaciones diferenciadas en la zona de estudio corresponden a un conjunto inferior compuesto por areniscas y limolitas rojas, se trata de la unidad (1), en paso lateral a areniscas y conglomerados blanco-amarillentos en bancos, que corresponden a la unidad (2). Los mejores afloramientos de la unidad (1) se pueden ver sobre todo en las laderas vertientes al valle del Tormes, en las proximidades de Aldearrubia. Cartográficamente se prolongan hacia el nordeste, primeramente por las proximidades de Cantalpino, donde se presenta muy recubierta por depósitos cuaternarios eólicos que impiden ver estos afloramientos. Los bancos conglomeráticos de la unidad (1), en caso de que existan, presentan un espesor inferior a medio metro. De esta unidad (1), se pasa lateralmente a la unidad (2), de areniscas y conglomerados blanco-amarillentos. La cual también se ve bien en los alrededores de Aldearrubia, donde se encuentran numerosos ejemplos de intercalaciones de espesor métrico-decamétrico de una unidad en la otra. Las litologías dominantes (areniscas y limolitas) no suelen alternarse claramente entre sí, hay afloramientos donde los bancos de areniscas prácticamente se suceden unos a otros, y otros donde casi la totalidad de la litología es limolítica. Las areniscas se organizan en “sets” de potencia inferior a 1 m, con láminas menores de 3 cm. Son muy frecuentes las estructuras de deformación de las láminas, por escapes de fluidos, que pueden afectar a varios “sets” suprayacentes. En ocasiones se ha encontrado el sedimento bioturbado, con ruptura de la estratificación. Gradualmente, hacia la parte superior de la secuencia aparecen arenas de tamaño de grano medio a fino, con las que finaliza la secuencia. Pueden aparecer masivas, o bien, mostrar laminación cruzada de “ripples”, con la misma alternancia de colores que las areniscas inferiores de la misma secuencia. Todas las areniscas forman cuernos de geometría lenticular, con la base erosiva y, frecuentemente, muy canalizada, de extensión lateral inferior a 75 m y potencia menor de 5 m, estos cuerpos se hallan amalgamados unos con otros. El límite superior de la unidad (2) no queda muy claro, ya que aparecen gravas relacionadas con la superficie del río Guareña, unidad (9), discordantes sobre la mayor parte del área de la unidad (2). Estas intercalaciones son de un espesor métrico- decamétrico. La rubefacción y el encostramiento, unidad (8), se asocian también a este río. Destacan por su color rojizo del color blanco-amarillento típico de las areniscas. Los encostramientos encontrados son siempre de pequeña magnitud en comparación con las areniscas. Si se pasa a las unidades más modernas, del cuaternario, se pueden encontrar áreas ligeramente deprimidas y con drenaje deficiente, unidad (18). Cuando son de pequeño tamaño adoptan formas redondeadas o elípticas. Se relacionan con los ríos y
  • 39. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Geología 44 arroyos que discurren por las áreas más bajas, de topografía prácticamente llana, donde las aguas circulan difícilmente produciéndose su retención y estancamiento. También en esta área se encuentran depósitos que tapizan la base de las vertientes y que se han originado por acción del agua y la gravedad, en el proceso de regularización de vertientes, unidad (19). Su morfología es muy característica, se trata de bandas alargadas paralelas a los ríos y arroyos. Las potencias son similares y no sobrepasan los 2-3 metros. Una unidad poco frecuente pero que se puede localizar en el lugar de estudio es la número (20), arenas, cantos y gravas en conos de deyección. Su litología y textura están en relación con el área madre de donde proceden sus aportes. Por ello en función de su procedencia serán más o menos arenosos o con más o menos gravas. En general son depósitos poco compactos cuya potencia y tamaño de grano disminuyen desde la zona apical a la zona distal. Y por último la unidad (21), constituida por arenas y fangos arenosos con o sin gravas, dependiendo del aporte local que les corresponda. Al ser fondo de valle presentan gran cantidad de materia orgánica, que varía entre 1 y 3 metros. Tectónica Desde el punto de vista estructural, la cuenca del Duero está limitada por grandes unidades alpinas, la Cordillera Cantábrica, al norte, el Sistema Ibérico, al este, y el Sistema Central, al sur, que han funcionado como bordes activos suministrando el volumen principal de sedimentos y condicionando la geometría de la misma. El límite occidental correspondiente al Macizo Hespérico, el cual se puede considerar como un margen pasivo que se hunde progresivamente hacia el este. Esta interacción de bordes activos y pasivos ha determinado que los mayores espesores de sedimentos se localicen en la proximidad de los bordes activos. En la esquina suroccidental de la cuenca, en cuyas proximidades se sitúa nuestra zona de estudio, aparecen también como rasgo tectónico distintivo fracturas de dirección NE-SO, que involucran tanto al zócalo como a los materiales Terciarios más antiguos. La fosa de Ciudad Rodrigo está creada por fallas de este tipo. Otro accidente notable es la falla de Alba-Villoria. En los alrededores de la zona pueden diferenciarse los siguientes dominios tectónicos con rasgos propios diferenciados entre sí: Dominio Paleógeno Dominio del Mioceno inferior rojo Dominio de la traza de la falla de Alba-Villoria Dominio del Neógeno arcósico, que puede ser dividido en dos subdominios: oriental y occidental El Dominio de la traza de la falla de Alba-Villoria es el que afecta a nuestra zona de ubicación del proyecto. Comprende una banda monoclinal inclinada hacia el ESE, de 2,5 km de anchura máxima, y orientación N 30-35° E, desde los alrededores nororientales de Villaflores hasta el borde sur. En esta banda, todas las unidades
  • 40. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Geología 45 terciarias desde el Paleógeno, unidad (1), hasta el canturral que recubre, característicamente la superficie del Guareña, unidad (9), se encuentran inclinadas un máximo de 15° hacia el ESE (habiendo, no obstante, algún valor mayor muy localizado de hasta 45°). El mencionado canturral constituye el dorso de dicha banda monoclinal, que se sumerge bajo las unidades del Neógeno arcósico. No se ha encontrado, en ninguna parte de esta banda fractura alguna ni datos que permitan deducirla. Todos estos datos apuntan a que, al menos en esta zona, la falla de Alba-Villoria existiría fundamentalmente a nivel de zócalo, pudiendo afectar quizás a formaciones más antiguas no aflorantes. La banda monoclinal sería entonces la manifestación superficial, en la cobertera, de una falla más profunda, localizada algo más al este, en la vertical del punto donde se inicia la inflexión monoclinal.
  • 41. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Geomorfología 47 4.1.3. Geomorfología Descripción Fisiográfica La litología de Aldearrubia es bastante homogénea y con una disposición prácticamente horizontal. Los agentes externos modelan esta litología dando el resultado que se observa en la actualidad. Los procesos actuantes son muy variados y producen morfologías muy peculiares (Mapa 2). Análisis Geomorfológico Estudio morfoestructural (punto de vista estático endógeno) En este sector en el que la litología es mayoritariamente de carácter detrítico, constituida por areniscas, conglomerados, arcosas finas y gravas, es natural que sean los niveles más cementados o los de textura más grosera los que marquen las pautas del modelado. Así, los niveles de gravas cuarcíticas dan lugar a una serie de plataformas de diverso desarrollo, que se escalonan desde las divisorias hacia los valles y a su vez hacia el río Duero. La superficie del Guareña, constituida por gravas rojas cementadas, da lugar a una amplia plataforma de morfología plana ligeramente inclinada hacia el río Guareña en ambas márgenes. Además de los replanos estructurales, se han encontrado escarpes en su mayoría desarrollados en sedimentos horizontales o subhorizontales, siempre inferiores a 100 m, aunque lo normal es que no superen los 30 m. En cuanto a la red de drenaje, la morfología es de tipo dendrítica, pero con tendencia paralela y subparalela, que indica una dirección general NE-SO a NNE-SSO para la mayoría de las divisorias y de los valles, definiendo la distribución de los principales volúmenes del relieve y su orientación. Un análisis detallado de la red hace posible suponer una influencia de la tectónica en su trazado. La linealidad de algunos cauces, los cambios bruscos en los perfiles longitudinales de ríos y arroyos, la interacción con zonas endorreicas y la similar asimetría de numerosos valles, predisponen a considerar la presencia de movimientos recientes en la zona. Estudio del modelado (punto de vista estático exógeno) En este apartado se enumeran y describen las diferentes formas generadas bajo la actuación de los agentes externos. Formas de ladera Están constituidas por aquellos depósitos coluvionares que tapizan la base de las vertientes y que se han originado por acción del agua y de la gravedad en el proceso de regularización de vertientes. Su morfología es muy característica porque dan lugar a bandas alargadas paralelas o subparalelas a los ríos y arroyos, estando casi siempre en contacto con el fondo del valle con los que suelen interdentar sus depósitos. Aparecen al pie de los replanos estructurales desarrollados sobre las plataformas de gravas y en los valles que inciden la superficie del Guareña.
  • 42. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Geomorfología 48 Formas fluviales Dentro de este apartado se incluyen el fondo de valle y los conos de deyección como formas asociadas a un depósito. Por el contrario, arroyada difusa, incisión, cárcavas, cabeceras de cárcavas, aristas, etc., constituyen las formas de erosión. El fondo de valle aparece ocupando las zonas topográficamente más bajas. Su forma en planta es alargada, de longitud variable, pero en general de largo desarrollo y con un trazado rectilíneo o sinuoso. Por lo general son muy estrechos, no superando nunca los 300 m. La linealidad de muchos cauces es coincidente en determinadas direcciones, destacando la franja NNE-SSO a NE-SO, subparalelo a la dirección de algunos accidentes importantes como la falla de Alba-Villoria. Otra de las formas a considerar son los conos de deyección que se forman cuando algunos cauces desembocan en otros de rango superior. Por lo general se presentan como formas aisladas, de pequeño tamaño y con una característica disposición en abanico. Por lo que respecta a las formas erosivas, la variedad es algo mayor. Hay que destacar una cierta actividad incisiva en el valle del río Guareña, donde en algunos tramos se pueden observar taludes escarpados. También se dan algunos procesos de incisión vertical y con formación de cárcavas. Formas lacustres Se trata de áreas ligeramente deprimidas y con un drenaje deficiente. Cuando son de pequeño tamaño adoptan formas redondeadas o elípticas, pero cuando su extensión alcanza mayores proporciones su morfología es aleatoria y poco definida. Este hecho se debe a que se relacionan con los ríos y arroyos que discurren por las áreas más bajas, de topografía prácticamente plana, donde las aguas circulan difícilmente dando lugar a su retención y estancamiento. La mayor parte de las lagunas, al menos las de mayores dimensiones, tienen una serie de emisarios que las alimentan, pero en épocas de estiaje suelen estar totalmente desecadas. Formas eólicas El conjunto de estas morfologías indica una actividad eólica relativamente constante, al menos durante el Pleistoceno y el Holoceno. Se trata de arenas eólicas sin geometría definida, ya sea porque no han llegado a formarse o porque han sido desmanteladas. En cualquier caso mantienen una estrecha relación con las formas endorreicas y semiendorreicas con las que se entrelazan. Por otra parte y también a consecuencia de la actividad eólica, se observan algunas depresiones de formas redondeadas u ovaladas (cubetas de deflación) que favorecen la acumulación de agua en su fondo y por tanto, la formación de lagunas de carácter estacional. También es frecuente la presencia de cantos facetados o ventifactos.
  • 43. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Geomorfología 49 Formas poligénicas Son aquellas que han sufrido más de un proceso en su formación. Hemos diferenciado tres morfologías diferentes y todas ellas tienen un depósito asociado. La primera corresponde a los aluviales-coluviales. Se desarrollan en áreas deprimidas, relacionadas con la red de drenaje, donde además del material fluvial hay aporte de las laderas, de manera que no siempre es fácil separar uno de otro. También son frecuentes en zonas de cabecera, donde los drenajes no están todavía bien definidos. También se han reconocido depósitos de glacis. Son formas de medianas dimensiones, desarrolladas a partir de la superficie del Guareña, de la que se alimentan. Se trata de glacis de cobertera que llevan asociado un depósito poco potente, de morfología plana y escasa pendiente hacia el valle del río Guareña. Su origen es mixto entre los procesos de gravedad y los de arroyada. Finalmente la superficie del Guareña, a grandes rasgos es un nivel de gravas que forma una gran planicie, en la que se reconocen procesos de rubefacción y encostramiento carbonatado. La superficie se encuentra ligeramente inclinada hacia el río Guareña, tanto a un lado como al otro del mismo. Formaciones Superficiales Se consideran formaciones superficiales a todos aquellos materiales que han podido sufrir una consolidación posterior, y que están relacionados con la evolución del relieve observable en la actualidad. Las formaciones superficiales coinciden en su totalidad con los depósitos cuaternarios y deben tratarse porque dan una información geomorfológica adicional. Las formaciones superficiales de ladera están representadas por los coluviones que aparecen cubriendo parte de las vertientes. Dependiendo del material del que procedan se pueden distinguir varios tipos de coluviones. Por un lado están los coluviones heredados de los fangos y de las arenas arcósicas. Por otro los derivados de las plataformas de cantos y gravas, y finalmente, los que se forman a expensas de la superficie del Guareña. Entre las formaciones superficiales de origen fluvial los depósitos más destacables son los de fondo de valle, que cuentan con la presencia de abundante materia orgánica debido, por un lado a la topografía extremadamente llana del terreno y por otro, a la naturaleza fangoso-arenosa de los materiales, que favorecen la formación de áreas de mal drenaje. El espesor medio del fondo de valle varía entre 1 y 3 m. Los conos de deyección son escasos y de pequeño tamaño. En función de su área madre serán más o menos arenosos, o con más o menos gravas. De todas maneras se trata de depósitos poco compactos, cuya potencia y tamaño de grano disminuye desde la zona apical a la zona distal. Las formaciones superficiales de origen lacustre son aquellas que se originan en áreas de mal drenaje. En muchos casos se encuentran relacionados con zonas inundables próximas a los ríos y arroyos. La litología es limo-arcillosa con cierto contenido en arenas y una gran abundancia de materia orgánica. Sobre los depósitos
  • 44. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Geomorfología 50 se desarrollan suelos grises y negros de carácter vértico con acusados rasgos de hidromorfismo. También es frecuente ver sobre la superficie de los mismos efluorescencias salinas de tonos blanquecinos, debidas a la acumulación de sales en las épocas de estiaje. En cuanto a las formaciones superficiales de carácter eólico son bastante abundantes y ofrecen características litológicas definidas. Las dunas eólicas conservan su morfología parabólica, algo retocada por la orientación de sus brazos. Se puede insinuar una dirección SO a SSO del viento. Finalmente se describen las formaciones superficiales de origen poligénico, de las que forman parte los aluviales-coluviales, los glacis y la superficie del Guareña. Los primeros están constituidos generalmente por arenas y limos arcillosos, con o sin gravas dependiendo de los aportes laterales. Su espesor puede variar entre 1 y 3 m. Los glacis están formados por arenas limosas con cantos cuarcíticos y liolíticos, debido a que el material principal del que se alimentan procede de la superficie del Guareña. Los espesores máximos vistos no superan en ningún caso los 2 m de potencia.
  • 45. 51
  • 46. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Geomorfología 53 Pendientes del terreno En general, las pendientes que se encuentran en todo el territorio de Aldearrubia son muy suaves, no pasan del 3%. Los únicos aumentos de pendiente se dan exactamente en el lugar en el que se va a levantar el parque eólico (Mapa 3). Partiendo desde el municipio de Aldearrubia hacia el lugar en el que se posicionarán los aerogeneradores, el teso de Las Canteras, la pendiente es ascendente de entre el 3 - 5%, en los poco menos de 2 Km de distancia que separan la localidad de la zona en estudio. Ya en el teso, la pendiente aumenta considerablemente para llegar al máximo, que es el 10%, punto exacto en el que se situaran los aerogeneradores, a media ladera. Estas pendientes suaves, unidas a la escasa vegetación arbórea facilitan que el parque eólico se divise desde varios kilómetros a la redonda.
  • 47. 55
  • 48. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Hidrología e Hidrogeología 57 4.1.4. Hidrología e Hidrogeología Hidrología Cuenca hidrográfica Los datos han sido obtenidos de la Confederación Hidrográfica del Duero, cuenca a la que pertenece la subcuenca del río Tormes donde se haya el municipio de Aldearrubia y el ámbito de referencia del parque eólico Las Canteras. Figura 28: Cuenca del Duero En la Figura 29 se muestran las características principales del río Tormes. Figura 29: Datos del río Tormes
  • 49. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Hidrología e Hidrogeología 58 En la Figura 30 se muestran datos de la estación de aforo 2087, la más próxima a la zona de estudio y localizada en Salamanca, facilitados por la Confederación Hidrográfica del Duero. Se aprecia una gran variación en los caudales medios, máximos y mínimos anuales por lo que habrá que prestar atención a las posibles crecidas del río Tormes y las zonas inundables. Figura 30: Datos Estación de Aforo de Salamanca En el territorio que abarca la cuenca del Duero existen numerosos espacios con distinto grado de protección, muchos de estos espacios están asociados a los ríos del Duero y zonas húmedas. Entre ellos destacan las más de dos mil zonas húmedas, algunas de ellas están incluidas en el convenio Ramsar, como por ejemplo las Lagunas de Villafáfila. También hay otras zonas bajo especial protección como el Parque Natural de Los Arribes del Duero (Salamanca y Zamora), el Lago de Sanabria (Zamora) etc. Dentro del ámbito de referencia considerado no se ha localizado ningún tipo de zona de especial protección, aunque existen una ZEPA (Campos de Alba) y un LIC (Riberas del río Tormes y afluentes – Huerta) en áreas aledañas. Hidrología superficial Las principales masas de agua que discurren por las proximidades al teso de las Canteras y teso de Torrubio son: el canal de Villoria, canal de Babilafuente, el arroyo de los Hoyos (Figura 32), que discurre paralelo a la vía de acceso procedente del teso de Las Canteras, y el arroyo de Valhondo que se localiza al norte de la zona de estudio. Los arroyos son de carácter estacional y la mayor parte del año no presenta agua en sus cauces. Se observan masas de agua embalsada próximas al teso destinadas a abastecimiento y generación eléctrica y una balsa de uso recreativo. Así mismo se observan pequeñas lagunas y zonas húmedas de poca extensión como la Laguna Grande (Figura 34).
  • 50. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Hidrología e Hidrogeología 59 En lo alto del teso de Las Canteras se encuentra un depósito de abastecimiento de agua, al que llega bombeada desde una balsa adyacente y que sirve para abastecer a la comunidad de regantes de la zona (Figura 33). Figura 31: Masa de agua embalsada Figura 32: Arroyo de los hoyos Figura 33: Depósito de abastecimiento Figura 34: Laguna Grande Ver Mapa 3 de Hidrología Superficial.
  • 51. 61
  • 52. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Hidrología e Hidrogeología 63 Balance hídrico Para calcular el balance hídrico se han usado los datos de las fichas agroclimáticas de la estación meteorológica de Matacán que ofrece el SIGA perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente y con la que ya se ha trabajado en el apartado referente al clima. La ETP anual es de 685,8 mm y la ETR anual es de 383,4 mm. Datos ficha agroclimática Mes S O N D E F M A M J Jl A Evapotranspiración 82.5 49.6 21.7 11.3 9.7 15.2 29.7 42.6 72.7 104.7 129 117 Precipitaciones 32.5 43.2 44.3 35.4 36 31.6 23.9 35.7 42.5 32.3 16.6 10.1 Tabla 9: Datos ficha agroclimática de Matacán Balance hídrico Mes S O N D E F M A M J Jl A P 32.5 43.2 44.3 35.4 36 31.6 23.9 35.7 42.5 32.3 16.6 10.1 ETP 82.5 49.6 21.7 11.3 9.7 15.2 29.7 42.6 72.7 104.7 129 117.1 ETR 32.5 43.2 21.7 11.3 9.7 15.2 29.7 42.6 72.7 78.8 16.6 10.1 R 0 0 22.6 46.7 73 89.4 83.6 76.7 46.5 0 0 0 ΔR 0 0 22.6 24.1 26.3 16.4 -5.8 -6.9 -30.2 -46.5 0 0 Df 50 6.4 0 0 0 0 0 0 0 25.9 112.4 107 Ex 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tabla 10: Balance hídrico Donde: Códigos de interpretación del balance hídrico P Precipitaciones (mm) ETP Evapotranspiración potencial ETR Evapotranspiración real R Reserva del suelo ΔR Aumento o disminución de la reserva del suelo Df Déficit de agua que tiene el suelo Ex Excedente de agua que tiene el suelo, una vez saturada la reserva Tabla 11: Códigos de interpretación del balance hídrico
  • 53. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Hidrología e Hidrogeología 64 Se presenta la gráfica del balance hídrico que relaciona precipitaciones, evapotranspiración potencial y evapotranspiración real. En el balance se aprecia un periodo de déficit de agua en los meses comprendidos desde abril hasta octubre en el que la evapotranspiración potencial es mayor que la evapotranspiración real, y otro periodo entre los meses de octubre y marzo en el que hay un excedente de agua que quedará almacenado en las reservas del suelo. 0 20 40 60 80 100 120 140 Volumendeagua(mm) Balance hídrico Precipitaciones Evapotranspiración ETR Figura 35: Balance hídrico Agua subterránea En base a un estudio realizado por Francisco Javier Sánchez San Román, del departamento de Geología en la Universidad de Salamanca, para la Confederación Hidrográfica del Duero acerca de los grandes acuíferos de la cuenca del Duero, se determina que en el ámbito de referencia y sus proximidades se localizan la masas de agua subterránea de Salamanca y la masa de agua Los Arenales. Estas masas de agua se hayan en el Terciario Detrítico (Figura 36).
  • 54. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Hidrología e Hidrogeología 65 Figura 36: División de masas de agua subterránea (CHD) El uso de agua subterránea como recurso de abastecimiento para riego o consumo en la zona es inexistente. Se puede decir que la totalidad del agua utilizada para el regadío procede del río Tormes que se canaliza a través de canal de Villoria hasta la balsa de agua adyacente al teso de Las Canteras (Figura 31) donde se bombea el agua hasta el depósito situado en lo alto del teso de Las Canteras, y éste proporciona abastecimiento de agua a la comunidad de regantes de los municipios más cercanos. En referencia a la memoria del Mapa Hidrogeológico de Castilla y León, las unidades hidrogeológicas de la zona presentan las características descritas en la Tabla 12: Unidad Hidrogeológica Espesor medio (m) Comportamiento hidrogeológico Transmisividad (m2 /día) Q (l/s) Recursos Hm3 /año Usos Hm3 /año Arenales 500-1.000 Conf. / semiconf. Libre Variable 10-100 10-30 1-20 442 210 Ciudad Rodrigo Salamanca 100-300 Conf. / semiconf. 10-100 1-10 110 24,1 Tabla 12: Características de las unidades hidrogeológicas Se representa la piezometría y el esquema de extracción de agua subterránea de la zona en el mapa hidrogeológico (Mapa 5).
  • 55. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Hidrología e Hidrogeología 66 Calidad del agua En base a la memoria del Mapa Hidrogeológico de Castilla y León se concluye que las aguas subterráneas en el terciario detrítico son de buena calidad para consumo y regadío, ya que presentan bajo residuo seco y bajo riesgo de alcalinización o salinización de suelos. Ver Tabla 13: Calidad Parámetros Químicos Facies predominantes Abast Rie. R.S. Cl SO4 NO3 CO3H Na Ca Mg Arenales Bicarbonatada cálcico- magnésica Apta Apta 300 500 4.000 50 100 1.000 10 100 1.000 - - 100 30 300 670 50 250 1.000 25 30 200 0,8 30 200 Ciudad Rodrigo Salamanca Bicarbonatada cálcica Apta Apta - 400 - 14 35 135 8 30 86 0 10 40 38 180 488 6 40 170 - - - - - - Tabla 13: Datos de calidad y parámetros químicos del agua subterránea Para medir la calidad de las aguas, tanto superficial como subterránea, la Confederación Hidrográfica del Duero dispone de una red de control con numerosas estaciones o puntos de muestreo. Ha sido realizado un estudio por la Confederación Hidrográfica del Duero para evaluar la evolución y calidad de las aguas en el periodo de años 1986-2006. Tras la implantación de una serie de medidas correctoras puestas en marcha por la Ley de aguas de 1985, se concluye que la calidad de las aguas tiende a mejorar. La red integral de control de calidad de las aguas (ICA) informa de: De las 149 estaciones que la constituyen, en 106 ha mejorado la calidad de las aguas. En 39 estaciones la calidad se mantiene y en 4 ha empeorado.
  • 56. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Hidrología e Hidrogeología 67 Se muestra la Figura 37, en la que se ha utilizado el índice IBMWP para valorar la calidad de las aguas. Este índice se basa en los límites de tolerancia que tienen los macroinvertebrados acuáticos a las alteraciones de las condiciones ambientales de las aguas en las que habitan. Figura 37: Índice IBMWP de calidad de aguas Ámbito de referencia
  • 57. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Hidrología e Hidrogeología 68 Hidrogeología En base al Mapa Hidrogeológico de Salamanca del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), el ámbito de referencia donde se desea instalar el parque eólico Las Canteras, se localiza en la zona sur-occidental del terciario detrítico del Duero donde predominan materiales de tipo detrítico, areniscas y conglomerados de la edad Eocena. El espesor medio del conjunto supera los 1.000 m. La matriz que los engloba es semipermeable y se comporta en su conjunto como un gran acuífero heterogéneo y anisótropo, confinado o semiconfinado según zonas. En esa zona existe un flujo vertical descendente (Mapa 5). En el teso de Las Canteras predomina una litología de carácter detrítico, constituida por areniscas conglomerados y gravas que dan lugar a suelos semipermeables. Al sur y el oeste del teso predominan suelos limosos arcillosos de origen fluvial. La infiltración de agua será mayor en suelos formados a partir de areniscas que en los suelos limosos y arcillosos. En la Tabla 14 se presenta la relación entre los distintos componentes de la litología del teso de Las Canteras, la permeabilidad de los suelos que estos conforman y, por lo tanto, la vulnerabilidad que tienen las masas de agua subterránea frente a un posible foco de contaminación. Litología Permeabilidad por porosidad intergranular Permeabilidad por fisuración Vulnerabilidad Observaciones Rocas detríticas (Gravas y areniscas) Alta a media Muy Baja Alta-Media Zonas dignas de atención Rocas detríticas (Conglomerados) Media a baja según el grado de cementación de los cantos Muy Baja Media a Baja Contaminación variable en función del grado de cementación Tabla 14: Permeabilidad y vulnerabilidad de los suelos de la zona de estudio
  • 58. 69
  • 59. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Edafología 71 4.1.5 Edafología En la zona de estudio se identifican varios tipos de suelos dependiendo de la posición exacta del territorio en la que se encuentre (Mapa 6). El municipio de Aldearrubia se asienta justamente encima de: Cambisoles calcáricos Los cambisoles se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un amplio abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial o coluvial. Aparecen sobre todas las morfologías, climas y tipos de vegetación. Permiten un amplio rango de posibles usos agrícolas. Sus principales limitaciones están asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad o bajo contenido en bases. En zonas de elevada pendiente su uso se limita a albergar pastos o masa forestal. El calificador calcárico es debido a que contienen carbonato de calcio entre 20 y 50 cm de la superficie del suelo o una capa cementada o endurecida, lo que esté a menor profundidad (Figura 38). Figura 38: Imagen de un Cambisol calcárico (Atlas de Murcia) Luvisoles cálcicos Los luvisoles se desarrollan sobre una gran variedad de materiales no consolidados como depósitos glaciares, eólicos, aluviales y coluviales. Predominan en zonas llanas o con suaves pendientes. El clima tiene una estación seca y otra húmeda, como el mediterráneo. Cuando el drenaje interno es adecuado pueden albergar un gran número de cultivos. El calificador cálcico se le asigna ya que contiene un horizonte con carbonato de calcio o concentraciones de carbonatos secundarios que comienzan dentro de los 100 cm desde la superficie del suelo (Figura 39).
  • 60. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Edafología 72 Figura 39: Imagen de un Luvisol cálcico (Universidad de Granada) En el lugar sobre el que se van a asentar los molinos se pueden encontrar: Arenosoles cámbicos Los arenosoles se desarrollan sobre materiales no consolidados de textura arenosa, en pequeñas áreas pueden aparecer sobre areniscas o rocas silíceas muy alteradas. El clima puede ser cualquiera, desde árido a húmedo y desde muy frío a muy cálido. En la zona templada se utilizan para pastos y cultivos, aunque pueden requerir un ligero riego en la época más seca. El calificador cámbico se le concede al poseer: un horizonte con un color más más rojizo o un mayor contenido en arcilla que el horizonte subyacente un contenido más bajo en carbonatos que el horizonte subyacente. Este horizonte sitúa normalmente dentro de los 50 cm desde la superficie del suelo. Luvisol álbico Los luvisoles se han descrito anteriormente, en esta ocasión les acompaña el calificador álbico, que indica la presencia de un horizonte en el que por acción del flujo de agua descendente ha perdido materiales solubles o coloidales como la arcilla y el hierro, que son arrastrados en profundidad. Esto da al horizonte un color muy claro, blanquecino (Figura 40).
  • 61. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Edafología 73 Figura 40: Imagen de un Luvisol álbico (Universidad de Granada) Al Norte de Aldearrubia, dentro de la zona de estudio, también se encuentran cambisoles calcáricos descritos con anterioridad, así como cambisoles eútricos. Cambisoles eútricos Los cambisoles, descritos anteriormente, se asocian al caracterizador eútrico que a todos los cambisoles que no tienen otra categoría. Se aceptan tres modalidades: Endoéutrico. La saturación es del 50 % o mayor en la totalidad del suelo comprendido entre 50 cm y un metro. Hiperéutrico. La saturación entre 20 cm y un metro es del 80 % o superior. Ortiéutrico. La saturación es del 50 % o mayor entre 20 cm y un metro. Para decantarse por una de las tres categorías habría que hacer un análisis en el laboratorio, se considera que la diferencia entre ellos no es lo suficientemente importante para condicionar el resultado del estudio (Figura 41). Figura 41: Imagen de un Cambisol eútrico (Universidad de Granada)
  • 62. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Edafología 74 Clases Agrológicas Se establecen ocho clases ordenadas de mayor a menor capacidad productiva (Tabla 15). Clases Agrológicas Características de los Suelos Clase I Suelos con pocas limitaciones. Apta para un laboreo continuado Clase II Suelos con algunas limitaciones que restringen la elección de plantas o requieren prácticas moderadas de conservación. Apta para un laboreo continuado Clase III Suelos con limitaciones importantes que restringen la elección de plantas o requieren prácticas especiales de conservación o ambas cosas Clase IV Suelos con limitaciones muy importantes que restringen la elección de plantas, requieren un manejo muy cuidadoso. Es una clase transicional, que sólo permite un laboreo ocasional Clase V Suelos con poco o sin riesgo de erosión pero con otras limitaciones imposibles de eliminar en la práctica que limitan el uso a pastos o explotación forestal Clase VI Suelos con limitaciones muy importantes que hacen de ellos impropios para el cultivo. Usos: pastos, forestal Clase VII Suelos con limitaciones muy importantes, más severas que para la clase VI, debido a una o más limitaciones continuas que no pueden ser corregidas, impropios para el cultivo. Usos: pastos, forestal Clase VIII Suelos no aprovechables ni agrícolamente, ni para pastos ni forestalmente. Rocas desnudas, arenales, zonas pantanosas, etc. Tabla 15: Clases Agrológicas de los suelos (Porta, J., López Acevedo, M., Roquero, C. 2003) Las cuatro primeras clases de capacidad agrícola (I-IV) se consideran adecuadas para el uso agrícola más o menos intensivo. La clase V se asigna exclusivamente a situaciones concretas, por ejemplo, clasifica suelos encharcados situados en posiciones fisiográficas llanas o que están sometidos a inundaciones frecuentes. Las clases VI, VII y VIII únicamente son aptas para pastos, aprovechamiento forestal o conservación. En la zona de estudio se identifican clases agrológicas dispares como son las clases número II y VII. Mientras el lugar en el que se asentaría el parque eólico pertenece a la clase agrológica número VII, los alrededores del parque eólico se podrían catalogar como clase agrológica número II (Mapa 6).
  • 63. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Edafología 75 Clase II Esta clase la integran suelos sujetos a limitaciones moderadas en el uso. Presentan un peligro limitado al deterioro. Son suelos buenos ya que pueden cultivarse mediante labores de fácil aplicación. Estos suelos difieren de los de la clase I en que presentan pendiente suave, están sujetos a erosión moderada, su profundidad es mediana, pueden inundarse ocasionalmente y pueden necesitar drenaje. Los de la clase III tendrían mayores pendientes, el riesgo de erosión es más severo en ellos y su fertilidad es más baja. Los suelos de esta clase pueden necesitar prácticas comunes, como cultivo a nivel, fajas, rotaciones encaminadas a la conservación de los mismos, mecanismos de control de agua o métodos de labranza peculiares. Con frecuencia requieren una combinación de estas prácticas. En la zona de estudio se diferencian dos tipos de cultivos (Figura 42): regadío en verde, y secano en marrón. Zonas improductivas en amarillo. Figura 42: Esquema de cultivos en la zona de Aldearrubia (MAGRAMA/SIGA) Clase VII Los suelos se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas cuando se emplean para pastos o silvicultura. Son suelos situados en pendientes fuertes, erosionados, accidentados, someros, áridos o inundados. Su valor para soportar algún aprovechamiento es pobre y deben manejarse con cuidado. En zonas de pluviosidad fuerte estos suelos deben usarse para sostener bosques. En otras áreas, se pueden usar para pastoreo; en este último caso deben extremarse el rigor y el cuidado en su manejo. Con esto se concluye que la instalación del parque eólico sobre estos suelos no supone una pérdida de superficies de gran calidad, ya que en los alrededores se podrá seguir cultivando mientras que en el lugar en el que exactamente se ubican los molinos los suelos no son muy pobres. Parque Eólico
  • 64. 77
  • 65. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Procesos Activos 79 4.1.6 Procesos activos o riesgos Riesgo de inundación Los riegos de inundación en el lugar de estudio podrían venir exclusivamente del canal de Villoria, arroyos estacionales o por el río Tormes. Observando el mapa de riesgos de inundación según localidades de la cuenca hidrográfica del Duero, se puede afirmar que ni en la localidad de Aldearrubia, ni más concretamente en el lugar que se ubicará el parque eólico hay riesgo de inundación (Figura 43). Figura 43: Imagen del mapa de riesgos de inundación Tras consultar datos de la Confederación Hidrográfica del Duero se concluye que no hay riesgo de inundaciones en zonas próximas al teso de Las Canteras para periodos de retorno de 10, 100 y 500 años, ya que las zonas inundables, relativas al río Tormes, más próximas van a estar en el municipio de Huerta, a 5 km al sur del teso de Las Canteras. Riesgo de erosión El riesgo de erosión que se puede encontrar en la zona de estudio es variable. La mayor parte del territorio se encuentra sembrado durante el año por lo que el riesgo de erosión es bajo. Si bien es cierto que otra parte del año el suelo queda desnudo a merced de los agentes externos, pero la pendiente en estas zonas es muy suave y evita la erosión. En las zonas de mayor pendiente, en las que no es posible cultivar, el riesgo de erosión se incrementa. La vegetación apenas crece y el agua produce surcos que con el paso del tiempo van aumentando su tamaño (Figura 44). Al ser un terreno formado por areniscas el viento también ayuda a erosionar el terreno, en un grado menor que el del agua, pero que se debe considerar. Parque Eólico
  • 66. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Procesos Activos 80 Figura 44: Imagen de surcos de erosión hídrica en el teso de Las Canteras Riesgo de movimiento del terreno Los riesgo por movimientos del terreno en la zona de estudio se pueden dar por diversos factores, como pueden ser la presencia de materiales alterados por meteorización y la falta de cohesión de los materiales que componen la roca arenisca, junto con posibles fallas o fracturas a la hora de construir los cimientos para colocar los aerogeneradores. También influyen factores climáticos como la alternancia de épocas de sequía-lluvia, hielo-deshielo o el aumento de la escorrentía superficial. Los cambios del nivel freático de las aguas subterráneas pueden generar ligeras subsidencias. La parte positiva de las areniscas es que filtran el agua que cae, y no permiten que se acumule en capas por las que deslicen los materiales de encima. La escasez de vegetación que sujete el terreno es otro factor que puede afectar; por suerte en la zona de estudio las pendientes que se pueden ver son muy suaves. Esto hace que el riesgo por movimientos del terreno sea improbable, exceptuando el teso de Las Canteras que es el lugar donde las pendientes son mayores. Analizando las características del teso de Las Canteras, el único riesgo por movimiento del terreno son los ligeros deslizamientos de pequeñas superficies en las zonas con mayor pendiente. La arenisca se deshace lentamente, esto hace que no se suelten grandes bloques de forma repentina. Se pueden provocar ligeras subsidencias al consolidarse las areniscas por el peso de los aerogeneradores. Hay que observar que, aunque en estos momentos los riesgos por movimientos del terreno son bajos, al construir los aerogeneradores a media ladera se están creando escalones en la pendiente, este puede ser un factor desencadenante de un riesgo por movimiento de ladera, ya que parte de los materiales que se encuentran por encima pueden caerse sobre los aerogeneradores. Este detalle se tendrá en cuenta a la hora de construir para así poder evitar el movimiento del material.
  • 67. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Procesos Activos 81 Riesgo geotécnico Los riesgos geotécnicos que existen en la zona de estudio están condicionados por el tipo de roca, en este caso arenas arcósicas, microconglomerados y conglomerados (Mapa 7). Esta litología condiciona las características que va a tener el suelo. En cuanto a la permeabilidad se cataloga como un suelo semipermeable que presenta drenaje por filtración. Las condiciones mecánicas en general son buenas, la capacidad de carga es media-alta, pero se debe prestar atención en los asientos diferenciales que se pueden producir a la hora de instalar los aerogeneradores. Riesgo de contaminación El riesgo de contaminación que presentan las aguas de la zona de estudio es muy bajo, ya que el problema más grave en este sentido serían los derrames de aceites e hidrocarburos que podría generar la maquinaria. Se han tomado precauciones en este sentido. Al ser el suelo semipermeable y presentar drenaje por filtración, estos hidrocarburos y aceites puede que lleguen hasta el nivel freático contaminándolo. Para impedir que esto suceda se impermeabilizará el parque de maquinaria, donde se le realizarán los cambios de aceite y el resto de operaciones de mantenimiento. Además, en el continuo mantenimiento que se le hace a los aerogeneradores pueden producirse pequeños derrames también. Para evitar que estos se infiltren en el terreno la base de los aerogeneradores es de hormigón, que impediría que los derrames llegasen hasta el nivel freático.
  • 68. 83
  • 69. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Flora 85 4.2. Medio Biótico 4.2.1. Flora Vegetación potencial Atendiendo al mapa de la Figura 45, de formaciones vegetales potenciales de España, se puede ver que el área en estudio (Aldearrubia) se localiza en una zona bioclimática de dominio Mediterráneo, en la que resulta destacable la presencia de encinares como formaciones boscosas potenciales más habituales. Figura 45: Mapa de formaciones vegetales potenciales de España A su vez, por la proximidad del municipio de Aldearrubia a la ribera del río Tormes es posible encontrarse con formaciones de vegetales de ribera en áreas aledañas, al sur de la zona en estudio. Inventario de especies vegetales potenciales de la zona en estudio A continuación, se muestra la lista de especies vegetales potenciales que pueden aparecer en el área considerada para la realización del parque eólico en estudio. Información obtenida del programa ANTHOS (http://www.anthos.es).
  • 70. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Flora 86 Listado de especies vegetales potenciales en Aldearrubia A Achillea millefolium Acinos rotundifolius Adenocarpus complicatus Aegilops geniculata Aegilops triuncialis Aegilops ventricosa Aesculus hippocastanum Agrimonia eupatoria subsp. eupatoria Agrimonia eupatoria Agrimonia procera Agrostemma githago Agrostis castellana Agrostis tenerrima Ailanthus altissima Aira caryophyllea subsp. multiculmis Aira caryophyllea Aira elegantissima Ajuga chamaepitys Alisma lanceolatum Alliaria petiolata Allium paniculatum Allium sphaerocephalon Allium vineale Alnus glutinosa Alopecurus arundinaceus Alopecurus geniculatus Alopecurus myosuroides Alopecurus pratensis Althaea officinalis Alyssum alyssoides Alyssum granatense Alyssum simplex Amaranthus albus Amaranthus caudatus Amaranthus cruentus Amaranthus deflexus Amaranthus graecizans subsp. silvestris Amaranthus graecizans Amaranthus hybridus Amaranthus powellii Amaranthus retroflexus Ammi majus Anacyclus clavatus Anagallis arvensis Anagallis foemina Anagallis monelli Anarrhinum bellidifolium Anchusa azurea Anchusa undulata Anchusa undulata Androsace maxima Andryala integrifolia Andryala ragusina Anemone palmata Anthemis arvensis Anthemis cotula Anthoxanthum aristatum Anthriscus caucalis Anthyllis vulneraria subsp. reuteri Anthyllis vulneraria Antirrhinum graniticum Aphanes arvensis Aphanes cornucopioides Aphanes microcarpa Apium graveolens Apium nodiflorum Arabidopsis thaliana Arabis auriculata Arctium minus Arenaria aggregata subsp. aggregata Arenaria leptoclados Aristolochia paucinervis Armeria alliacea Armeria castroviejoi Armeria pseudoarmeria Armeria villosa subsp. longiaristata Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum Arrhenatherum elatius Artemisia absinthium Artemisia campestris subsp. glutinosa Artemisia campestris Artemisia verlotiorum Artemisia vulgaris Arum cylindraceum Asparagus acutifolius Asparagus officinalis Asperugo procumbens Asperula aristata subsp. scabra Asperula aristata Asperula arvensis Asperula cynanchica Asteriscus aquaticus Asterolinon linum-stellatum Astragalus echinatus Astragalus hamosus Astragalus monspessulanus Astragalus pelecinus Astragalus stella Atriplex patula Atriplex prostrata Atriplex rosea Avena barbata subsp. barbata Avena barbata Avena sativa Avena sterilis Avenula bromoides Avenula pratensis B Ballota nigra Barbarea verna Bartsia trixago Bassia scoparia subsp. scoparia Bassia scoparia Bellis perennis Beta maritima Beta vulgaris Bidens aureus Bidens tripartitus Biscutella valentina subsp. valentina Bolboschoenus maritimus Bombycilaena erecta Brachypodium distachyon Brachypodium phoenicoides Brachypodium sylvaticum Brassica barrelieri Brassica montana Brassica nigra Briza media Briza minor Bromus catharticus Bromus diandrus Bromus hordeaceus Bromus madritensis Bromus rubens Bromus scoparius Bromus sterilis Bromus tectorum Bryonia dioica Buglossoides arvensis subsp. arvensis Buglossoides arvensis Bupleurum gerardi Bupleurum semicompositum C Calamintha nepeta subsp. nepeta Calendula arvensis Calepina irregularis Callitriche brutia Calystegia sepium Camelina microcarpa Campanula erinus Campanula lusitanica Campanula matritensis Campanula rapunculus Capsella bursa-pastoris Cardamine hirsuta Cardaria draba subsp. draba Cardaria draba Carduus bourgeanus Carduus carpetanus Carduus crispus Carduus tenuiflorus Carex cuprina Carex distans Carex divisa Carex divulsa Carex flacca Carex hirta Carex laevigata Carex leporina Carlina corymbosa subsp. corymbosa Carlina corymbosa Carlina racemosa Carthamus lanatus Carum verticillatum Castanea sativa Caucalis platycarpos Celtica gigantea Centaurea alba subsp. alba Centaurea alba Centaurea amblensis Centaurea aristata Centaurea benedicta Centaurea calcitrapa Centaurea castellanoides subsp. castellanoides Centaurea cyanus Centaurea jacea Centaurea melitensis Centaurea ornata Centaurea paniculata Centaurea solstitialis Centaurium erythraea subsp. erythraea Centaurium erythraea Centranthus calcitrapae Cephalaria syriaca Cerastium dichotomum Cerastium diffusum subsp. diffusum Cerastium dubium Cerastium glomeratum Cerastium gracile Cerastium pumilum Cerastium semidecandrum Ceratophyllum demersum Chamaeiris foetidissima Chamaemelum nobile Chamaesyce canescens subsp. canescens Chenopodium album Chenopodium botrys
  • 71. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Flora 87 Chenopodium multifidum Chenopodium murale Chenopodium opulifolium Chenopodium polyspermum Chenopodium urbicum Chenopodium vulvaria Chondrilla juncea Chrozophora tinctoria Cicer arietinum Cichorium intybus Cirsium arvense Cirsium pyrenaicum Cirsium vulgare Cistus ladanifer Citrullus lanatus Cladanthus mixtus Clematis vitalba Conium maculatum Conringia orientalis Consolida ambigua Consolida mauritanica Consolida pubescens Convolvulus arvensis Convolvulus lineatus Coronilla minima Coronilla scorpioides Coronopus squamatus Corrigiola litoralis subsp. litoralis Corrigiola litoralis Corrigiola telephiifolia Corynephorus canescens Corynephorus divaricatus Corynephorus fasciculatus Crassula tillaea Crassula vaillantii Crataegus monogyna Crepis capillaris Crepis foetida Crepis pulchra Crepis vesicaria subsp. taraxacifolia Crucianella angustifolia Crucianella patula Cruciata pedemontana Crupina vulgaris Crypsis aculeata Ctenopsis delicatula Cucubalus baccifer Cucumis myriocarpus Cucurbita pepo Cupressus lusitanica Cuscuta epithymum Cydonia oblonga Cynodon dactylon Cynoglossum creticum Cynosurus cristatus Cynosurus echinatus Cyperus fuscus Cyperus longus Cystopteris fragilis Cytisus scoparius subsp. scoparius Cytisus scoparius D Dactylis glomerata subsp. hispanica Dactylis glomerata Damasonium polyspermum Daphne gnidium Datura ferox Datura stramonium Daucus carota subsp. carota Daucus carota Daucus crinitus Delphinium halteratum subsp. verdunense Delphinium halteratum Delphinium maderense Descurainia sophia Desmazeria rigida Dianthus laricifolius subsp. laricifolius Dianthus pungens subsp. hispanicus Digitalis thapsi Digitaria sanguinalis Diplotaxis tenuifolia Diplotaxis virgata Dipsacus fullonum Dorycnium pentaphyllum E Echinaria capitata Echinochloa crus-galli Echium asperrimum Echium plantagineum Echium salmanticum Echium vulgare Eleocharis palustris Elymus hispidus Elymus pungens subsp. campestris Elymus repens Ephedra distachya subsp. distachya Ephedra distachya Epilobium hirsutum Epilobium obscurum Epilobium tetragonum subsp. tetragonum Equisetum ramosissimum Eragrostis cilianensis Eragrostis minor Eragrostis pilosa Eragrostis virescens Erigeron acris Erigeron bonariensis Erigeron canadensis Erigeron sumatrensis Erodium botrys Erodium ciconium Erodium cicutarium Erodium moschatum Erophila verna Eruca vesicaria Eryngium campestre Eryngium galioides Eryngium tenue Erysimum cheiri Erysimum linifolium Erysimum repandum Euphorbia exigua Euphorbia falcata Euphorbia helioscopia Euphorbia hirsuta Euphorbia peplus Euphorbia serrata Exaculum pusillum F Fallopia baldschuanica Fallopia convolvulus Fallopia dumetorum Festuca arundinacea Festuca pratensis subsp. pratensis Festuca rubra Ficus carica Filago arvensis Filago carpetana Filago lutescens subsp. lutescens Filago lutescens Filago minima Filago pygmaea Filago pyramidata Foeniculum vulgare Fraxinus angustifolia Fumana procumbens Fumana thymifolia Fumaria officinalis subsp. officinalis Fumaria officinalis subsp. wirtgenii Fumaria officinalis Fumaria parviflora G Gagea lutea Galium aparine subsp. spurium Galium aparine Galium parisiense Galium tricornutum Galium verum subsp. verum Galium verum Gaudinia fragilis Genista hystrix Genista scorpius Geranium dissectum Geranium lucidum Geranium molle Geranium robertianum Geum urbanum Gladiolus communis Glaucium corniculatum Gleditsia triacanthos Glyceria declinata Glyceria fluitans Gnaphalium uliginosum H Halimium umbellatum subsp. viscosum Halimium umbellatum Hedera helix Hedypnois rhagadioloides Helianthemum apenninum Helianthemum ledifolium Helianthemum salicifolium Helianthemum villosum Helianthus annuus Helianthus tuberosus Helichrysum serotinum Helichrysum stoechas Heliotropium europaeum Heliotropium supinum Helminthotheca echioides Herniaria glabra Herniaria hirsuta Herniaria scabrida subsp. scabrida Hippocrepis commutata Hirschfeldia incana Hispidella hispanica Holcus lanatus Holosteum umbellatum Hordeum hystrix Hordeum marinum Hordeum murinum subsp. leporinum Hordeum murinum Hordeum secalinum Hornungia petraea Humulus lupulus Hymenocarpos cornicina Hymenocarpos lotoides
  • 72. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Flora 88 Hyoscyamus niger Hypecoum imberbe Hypecoum pendulum Hypecoum procumbens Hypericum humifusum Hypericum perfoliatum Hypericum perforatum Hypericum undulatum Hypochaeris glabra Hypochaeris radicata I Ipomoea purpurea Iris germanica Isoetes setaceum J Jasione montana Jasminum fruticans Jasonia tuberosa Juglans regia Juncus acutiflorus Juncus articulatus Juncus bufonius Juncus capitatus Juncus effusus Juncus heterophyllus Juncus inflexus subsp. inflexus Juncus inflexus Juncus squarrosus Juncus tenageia K Klasea nudicaulis Klasea pinnatifida Koeleria castellana L Lactuca saligna Lactuca sativa Lactuca serriola Lactuca viminea Lactuca virosa Lamium amplexicaule Lamium hybridum Lamium purpureum Laphangium luteoalbum Lapsana communis Lathyrus angulatus Lathyrus clymenum Lathyrus nissolia Lavandula pedunculata Lemna minor Lens culinaris Leontodon saxatilis subsp. rothii Leontodon tuberosus Lepidium heterophyllum Lepidium latifolium Lepidium perfoliatum Leucanthemopsis pulverulenta subsp. pulverulenta Leucanthemopsis pulverulenta Ligustrum vulgare Linaria amethystea subsp. amethystea Linaria amethystea Linaria incarnata Linaria saxatilis Linaria simplex Linaria spartea Linum bienne Linum strictum subsp. strictum Linum trigynum Lithospermum officinale Lolium multiflorum Lolium perenne Lolium rigidum subsp. rigidum Lolium rigidum Lolium temulentum Lomelosia stellata Lonicera periclymenum Lotus angustissimus Lotus conimbricensis Lotus corniculatus subsp. delortii Lotus corniculatus Lotus glaber Lotus hispidus Lupinus angustifolius Lupinus hispanicus Luzula campestris Lycium barbarum Lycium europaeum Lycopsis arvensis Lycopus europaeus Lysimachia vulgaris Lythrum hyssopifolia Lythrum salicaria Lythrum thymifolia M Malva neglecta Malva nicaeensis Malva pusilla Malva sylvestris Malva tournefortiana Mantisalca salmantica Marrubium vulgare Matricaria aurea Matricaria chamomilla Matthiola fruticulosa subsp. fruticulosa Matthiola fruticulosa Medicago arabica Medicago falcata Medicago lupulina Medicago minima Medicago orbicularis Medicago polymorpha Medicago rigidula Medicago sativa Medicago secundiflora Melica ciliata subsp. magnolii Melica ciliata Melilotus albus Melilotus indicus Melilotus officinalis Mentha cervina Mentha pulegium Mentha spicata Mentha suaveolens Merendera montana Mibora minima Micropyrum tenellum Minuartia dichotoma Minuartia hamata Minuartia hybrida subsp. hybrida Minuartia hybrida Moenchia erecta subsp. erecta Molineriella laevis Molineriella minuta Mollugo cerviana Montia fontana subsp. chondrosperma Morus alba Muscari comosum Muscari neglectum Myosotis arvensis subsp. arvensis Myosotis discolor Myosotis laxa subsp. cespitosa Myosotis persoonii Myosotis ramosissima subsp. gracillima Myosotis ramosissima subsp. ramosissima Myosotis ramosissima Myosotis sicula Myosotis stricta Myosurus minimus Myriophyllum spicatum N Narcissus bulbocodium Neatostema apulum Nepeta cataria Nerium oleander Neslia paniculata subsp. thracica Neslia paniculata Nonea micrantha O Odontitella virgata Odontites vernus Oenanthe crocata Oenanthe fistulosa Oenanthe silaifolia Oenothera biennis Olea europaea Ononis natrix Ononis pusilla Ononis spinosa subsp. maritima Ononis spinosa subsp. spinosa Onopordum acanthium subsp. acanthium Onopordum acanthium Onopordum illyricum subsp. illyricum Onopordum nervosum Ophrys sphegodes Orchis laxiflora Orchis mascula Orchis morio Ornithogalum narbonense Ornithopus compressus Ornithopus perpusillus Ornithopus sativus subsp. sativus Ornithopus sativus Orobanche arenaria Orobanche artemisiae-campestris Orobanche calendulae Orobanche crenata Orobanche purpurea Ortegia hispanica Osyris alba P
  • 73. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Flora 89 Pallenis spinosa Panicum capillare Papaver argemone Papaver dubium Papaver hybridum Papaver rhoeas Parapholis filiformis Parentucellia latifolia Parentucellia viscosa Paronychia argentea Pedicularis sylvatica Periballia involucrata Petrorhagia nanteuilii Petrorhagia prolifera Petroselinum crispum Peucedanum oreoselinum Phalaris aquatica Phalaris canariensis Phalaris coerulescens Phleum phleoides Phleum pratense Phlomis herba-venti Phlomis lychnitis Phragmites australis Picnomon acarna Pilosella castellana Pilosella officinarum Pimpinella villosa Pinus pinaster Pinus pinea Pinus sylvestris Pistorinia hispanica Pisum sativum subsp. elatius Pisum sativum subsp. sativum Plantago afra Plantago albicans Plantago coronopus Plantago holosteum Plantago lagopus Plantago lanceolata Plantago loeflingii Plantago major Plantago maritima subsp. serpentina Plantago media Plantago sempervirens Platanus hispanica Platycapnos spicata Poa annua Poa bulbosa Poa infirma Poa pratensis Poa trivialis Podospermum laciniatum Polycarpon tetraphyllum subsp. tetraphyllum Polygala monspeliaca Polygonum amphibium Polygonum arenastrum Polygonum aviculare Polygonum hydropiper Polygonum lapathifolium Polygonum minus Polygonum persicaria Polygonum salicifolium Polypogon maritimus Polypogon monspeliensis Polypogon viridis Polystichum setiferum Populus alba Populus nigra Populus tremula Portulaca oleracea subsp. stellata Portulaca oleracea Potamogeton crispus Potamogeton natans Potamogeton pectinatus Potentilla recta Potentilla reptans Prunella vulgaris Prunus dulcis Pulicaria arabica subsp. hispanica Q Quercus ilex subsp. ballota Quercus ilex Quercus pyrenaica Quercus suber R Ranunculus arvensis Ranunculus batrachioides subsp. brachypodus Ranunculus bulbosus subsp. aleae Ranunculus bulbosus Ranunculus ficaria subsp. bulbilifer Ranunculus nodiflorus Ranunculus ololeucos Ranunculus omiophyllus Ranunculus paludosus Ranunculus parviflorus Ranunculus peltatus subsp. baudotii Ranunculus peltatus subsp. peltatus Ranunculus peltatus subsp. saniculifolius Ranunculus repens Ranunculus sceleratus Ranunculus trichophyllus Ranunculus trilobus Raphanus raphanistrum subsp. raphanistrum Rapistrum rugosum subsp. linnaeanum Reseda lutea Reseda luteola Reseda phyteuma Reseda virgata Retama sphaerocarpa Robinia pseudoacacia Roemeria hybrida Romulea bulbocodium Rorippa islandica Rorippa nasturtium-aquaticum Rorippa pyrenaica Rosa blondaeana Rosa canina Rosa corymbifera Rosa micrantha Rosmarinus officinalis Rostraria cristata Rubia tinctorum Rubus ulmifolius Rumex acetosa subsp. acetosa Rumex acetosa Rumex acetosella Rumex bucephalophorus subsp. bucephalophorus Rumex bucephalophorus subsp. gallicus Rumex bucephalophorus subsp. hispanicus Rumex conglomeratus Rumex crispus Rumex obtusifolius Rumex palustris Rumex papillaris Rumex pulcher Rumex roseus S Saccharum ravennae Sagina apetala Salix alba Salix atrocinerea Salix fragilis Salix purpurea Salix salviifolia Salix triandra Salsola kali Salvia aethiopis Salvia argentea Salvia verbenaca Sambucus ebulus Sambucus nigra Samolus valerandi Sanguisorba minor subsp. minor Sanguisorba minor Sanguisorba verrucosa Santolina chamaecyparissus Saponaria officinalis Saxifraga carpetana Saxifraga dichotoma Saxifraga granulata Scabiosa atropurpurea Scabiosa columbaria Scandix pecten-veneris subsp. pecten-veneris Scandix pecten-veneris Schoenoplectus lacustris Scilla autumnalis Scirpoides holoschoenus Scleranthus annuus Scleranthus delortii Scleranthus polycarpos Sclerochloa dura Scolymus hispanicus Scorzonera angustifolia Scrophularia canina Scrophularia scorodonia Scutellaria galericulata Sedum album Sedum amplexicaule Sedum andegavense Sedum anglicum Sedum arenarium Sedum brevifolium Sedum caespitosum Sedum forsterianum Senecio doria Senecio gallicus Senecio jacobaea Senecio vulgaris Sesamoides interrupta Sesamoides purpurascens Seseli tortuosum Setaria italica Setaria pumila Setaria verticillata Setaria viridis Sherardia arvensis Sideritis hirsuta Silene colorata Silene conica subsp. conica Silene conoidea Silene gallica Silene muscipula Silene nocturna Silene portensis Silene vulgaris subsp. vulgaris Silene vulgaris Silybum marianum Sinapis arvensis Sinapis pubescens Sisymbrella aspera Sisymbrium austriacum subsp.
  • 74. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Flora 90 contortum Sisymbrium irio Sisymbrium officinale Sisymbrium runcinatum Solanum dulcamara Solanum nigrum Solanum tuberosum Sonchus asper subsp. asper Sonchus asper subsp. glaucescens Sonchus asper Sonchus oleraceus Sonchus tenerrimus Sophora japonica Sparganium erectum Spergula arvensis Spergula pentandra Spergularia marina Spergularia rubra Stellaria media Stellaria pallida Stipa atlantica Stipa barbata Stipa lagascae Symphyotrichum lanceolatum Syringa vulgaris T Taeniatherum caput-medusae Tamus communis Taraxacum obovatum Teesdalia coronopifolia Teesdalia nudicaulis Tetragonolobus maritimus Teucrium polium Thapsia villosa Thesium humifusum Thlaspi perfoliatum Thymelaea passerina Thymelaea pubescens subsp. pubescens Thymus mastichina subsp. mastichina Thymus mastichina Thymus zygis subsp. zygis Thymus zygis Tolpis barbata Tolpis umbellata Tordylium maximum Torilis arvensis Torilis leptophylla Torilis nodosa Tragopogon dubius Tragopogon pratensis Tribulus terrestris Trifolium angustifolium Trifolium arvense Trifolium campestre Trifolium cernuum Trifolium cherleri Trifolium fragiferum Trifolium gemellum Trifolium glomeratum Trifolium hirtum Trifolium ornithopodioides Trifolium pratense Trifolium repens Trifolium resupinatum Trifolium retusum Trifolium scabrum Trifolium subterraneum Trifolium sylvaticum Trifolium tomentosum Trigonella monspeliaca Trigonella polyceratia Trisetum ovatum Trisetum paniceum Trisetum scabriusculum Turgenia latifolia Typha angustifolia Typha domingensis Typha latifolia U Ulex europaeus Ulmus minor Urtica dioica Urtica urens Utricularia vulgaris V Vaccaria hispanica Valerianella coronata Valerianella discoidea Valerianella echinata Valerianella locusta subsp. locusta Valerianella locusta Valerianella microcarpa Velezia rigida Verbascum pulverulentum Verbascum virgatum Verbena officinalis Veronica agrestis Veronica anagallis-aquatica Veronica arvensis Veronica beccabunga Veronica hederifolia Veronica persica Veronica polita Veronica triloba Veronica triphyllos Veronica verna Vicia angustifolia Vicia benghalensis Vicia cordata Vicia cracca Vicia dasycarpa Vicia lathyroides Vicia lutea subsp. lutea Vicia lutea Vicia monantha Vicia onobrychioides Vicia peregrina Vicia pseudocracca Vicia sativa subsp. sativa Vicia sativa Vicia villosa subsp. varia Vicia villosa subsp. villosa Vinca major Viola arvensis Viola kitaibeliana Viola odorata Viola tricolor Vitis vinifera Vulpia bromoides Vulpia ciliata subsp. ciliata Vulpia ciliata Vulpia membranacea Vulpia muralis Vulpia unilateralis X Xanthium orientale subsp. italicum Xanthium spinosum Xanthium strumarium Xeranthemum inapertum Xolantha guttata Y Yucca gloriosa
  • 75. 91
  • 76. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Flora 93 Vegetación real La distribución de la vegetación actual en el área en estudio está fuertemente condicionada por la actividad humana de la zona, destacando la presencia de cultivos en todas las direcciones, así como de algunas masas boscosas aisladas. Figura 46: Mapa forestal del área en estudio (MAGRAMA, SIG Biodiversidad) Las laderas del teso de Las Canteras presentan una fuerte pendiente y no resultan aptas para el uso de maquinaria agrícola. El terreno situado en estas laderas se puede considerar improductivo. Figura 47: Choperas en los alrededores del teso de Las Canteras Desde la cima del teso de Las Canteras pueden verse, en forma de bosques aislados, choperas (Figura 47) y encinares como parte del paisaje circundante (Figura 48). Parque Eólico
  • 77. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Flora 94 Figura 48: Encinares en los alrededores del teso de Las Canteras (recuadro en rojo) Otras formaciones vegetales que pueden verse desde la cima del teso de Las Canteras, además de las mencionadas, son por ejemplo bosques de pinos como el que rodea a la sub-estación eléctrica de la laguna situada entre el teso de Las Canteras y el cercano teso Terrubio (Figura 49). Figura 49: Pinar situado entre el teso de Las Canteras y el teso Terrubio (fotografía tomada desde el teso de Las Canteras) Cabe destacar también la presencia de zonas de pastos y matorral bajo en las laderas de los tesos (Figura 50). Teso Terrubio
  • 78. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Flora 95 Figura 50: Pastos y matorral bajo en las laderas del teso de Las Canteras (estructura a la derecha de la fotografía, depósito de agua) Para terminar, además de estas formaciones vegetales, al ser el área en estudio una zona agrícola resulta relevante hacer hincapié en la presencia de cultivos cerealícolas en la parte norte del municipio de Aldearrubia, así como otros de regadío como el maíz (Figura 51). Figura 51: Cultivos de maíz en la base de la fotografía, huerta bajo plástico en el centro
  • 79. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Fauna 97 4.2.2 Fauna Atendiendo a las listas de especies de vertebrados descritas en los Libros Rojos de fauna de España, disponibles en la página web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (www.magrama.gob.es), se incluye en este apartado un listado de las potencialmente presentes en el área en estudio (Aldearrubia). Este inventario faunístico se va a agrupar según las distintas clases de animales en consideración: habrá listas para la fauna acuática y de ribera (peces, anfibios), otras para la fauna terrestre (reptiles, mamíferos) y una final para la fauna aérea (aves). Se hará hincapié en las especies descritas como protegidas, así como en las vulnerables. En especial, dada la naturaleza del proyecto en estudio, de las aves presentes en los alrededores. Presentación de las listas de fauna Nombre científico Nombre común End Biotopo CEEA UICN Bufo calamita Sapo corredor - AD, ZH - LC Tabla 16: Modelo de presentación de los listados de fauna del estudio Nombre científico: nombre científico del animal Nombre común: nombre común del animal End: si el animal se trata de un endemismo aparecerá marcado en este apartado con un asterisco (*). Si no, se indicará con un guión (-) Biotopo: debajo se incluye tabla con la lista de códigos para los distintos biotopos en los que el animal puede estar presente AD Agua dulce (ríos, lagos, etc.) FA Formaciones arbustivas (estepas de matorral, coscojares, etc.) AR Aguas rápidas (arroyos, rápidos, etc.) MU Medio urbano AT Aguas tranquilas (estanques, zonas remansadas, etc.) P Pastizales y prados BA Bosque atlántico (hayedos, robledales) R Zonas rocosas (montaña) BM Bosque mediterráneo (alcornocales, encinares, pinares, etc.) ZH Zonas húmedas C Campos de cultivo ZP Zonas profundas CT Cavidades y túneles (cuevas, madrigueras, etc.) Tabla 17: Códigos de biotopo CNEA: código del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad crea, en su artículo 53, el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, que incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, en función de su valor científico, ecológico, cultural, por su singularidad, rareza o grado de amenaza, así como aquellas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España. Se indica cuando la especie esté en peligro de extinción o en situación
  • 80. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Fauna 98 vulnerable con los siguientes códigos: PE Especie en peligro de extinción V Especie en situación vulnerable (puede convertirse en especie en peligro de extinción si factores adversos no se corrigen) IE Especie de interés especial (sólo aves) Tabla 18: Códigos CNEA UICN: código de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2001), que clasifica a las especies en peligro de extinción en función de la gravedad del mismo. Existen las siguientes categorías: CR Especie en peligro crítico (riesgo de extinción inmediato) LC Especie por la que existe una preocupación menor, aún no amenazada pero próxima a estarlo EN Especie en peligro (riesgo de extinción muy alto en futuro cercano) NT Especie amenazada pero no en situación vulnerable aún EW Especie extinta en estado silvestre (sobrevive en cautiverio) VU Especie en peligro de extinción a medio plazo EX Especie completamente extinta Tabla 19: Códigos UICN Directiva de hábitats (D. Hab.): Directiva 92/43/CEE de conservación de hábitats naturales y flora y fauna silvestre. En los Anexos se describen (en las listas de inventario sólo se tendrán en cuenta los Anexos II, IV y V): I Hábitat de interés que deben ser catalogado como Zona de Especial Protección IV Especies que requieren protección incluso estando fuera de zonas de la Red Natura 2000 II Taxón de flora / fauna de interés para el que debe declararse una Zona de Especial Protección (no se incluyen aves) V Especies cuya captura o explotación en la naturaleza deben estar reguladas III Criterios de selección de las zonas que pueden ser asignadas “Zonas Especiales de Conservación” y que podrían contribuir a la protección de las especies citadas en el Anexo II VI Determina los modos de captura y transporte de las especies de caza Tabla 20: Anexos de la Directiva 92/43/CEE Directiva de aves: Directiva 79/409/CEE relativa a la conservación de las aves silvestres. En los Anexos se describen (sólo se utilizarán los Anexos I, II y III): I Taxones que deben ser objeto de medidas de conservación de su hábitat. Los territorios más apropiados, en número y tamaño, deben ser designados zonas de protección especial (ZEPA) para estas especies y para las especies migratorias IV Métodos de captura y muerte y modos de transporte prohibidos II Especies que pueden ser objeto de caza, a nivel de toda la Unión Europea o especificando aquellos Estados en los que se puede V Investigación y protección de aves silvestres III Especies que son comercializables Tabla 21: Anexos de la Directiva 79/409/CEE
  • 81. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Fauna 99 Convenio de Berna: Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural de Europa, firmado en Berna el 19 de septiembre de 1979. Anexos relevantes para este estudio: II Especies protegidas con caza, captura de huevos, posesión, comercio o muerte prohibidos IV Métodos de caza prohibidos III Especies que necesitan de planes de gestión para evitar su extinción Tabla 22: Anexos del Convenio de Berna Convenio de Bonn: Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres, firmada en Bonn el 23 de junio de 1979. Se aplica tanto a aves como a mamíferos e incluso a algunas especies de mariposas. Anexos: I Protección estricta a las especies amenazas de extinción, tanto a nivel global como local II Fomentación de otros tratados para la conservación de las especies catalogadas en este anexo Tabla 23: Anexos del Convenio de Bonn Convenio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES): El Convenio CITES regula el tráfico y comercio de especies protegidas. Apéndices: I Especies más amenazadas III Especies sometidas a un reglamento especial dentro de un país II Especies que no estando en peligro de extinción pueden llegar a estarlo
 Tabla 24: Apéndices del Convenio CITES Real Decreto 1091/1989: En este RD se declaran las especies objeto de caza y pesca en España, en ausencia de leyes autonómicas al respecto. Las especies incluidas se marcarán con una C. Real Decreto 1118/1989: En este RD se incluyen especies pertenecientes al RD 1091/1989 que además pueden ser comercializadas. Se marcarán con CO. Se incluyen además fotografías de algunas de las especies más representativas de cada lista.
  • 82. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Fauna 100 Fauna acuática: peces Familia Nombre científico Nombre común End Int Biotopo CNEA UICN Centrarchidae Lepomis gibbosus Pez Sol. Perca Sol - * AT - - Micropterus salmoides Perca Americana. Black-Bass - * AT - - Cobitidae Barbus bocagei Barbo Común * - AT, AR - NT Carassius auratus Carpín. Pez Rojo - - AT - - Chondrostoma arcasii Bermejuela. Sarda * - AR - VU Chondrostoma polylepsis Boga de Río * - AT - NT Cyprinus carpio Carpa - - AT - - Gobio gobio Gobio. Cabezón - * ZP - VU Leuciscus carolitertii Escallo. Bordadillo. Gallego * - AT - - Tinca tinca Tenca - - AT - NT Esocidae Esox lucius Lucio - * AT - - Poeciliidae Gambusia holbrooki Gambusia - * AT - - Salmonidae Hucho hucho Huchón. Salmón del Danubio - * AR - - Oncorhynchus mykiss Trucha Arco Iris - * AT - - Salmo trutta Trucha Común - - AR - VU Tabla 25: Inventario de peces del área en estudio El parámetro Int valora si la especie ha sido introducida en el medio (*) o no (-). A continuación se presentan fotografías de algunas de las especies más representativas de los medios acuáticos más próximos a nuestra área en estudio. Figura 52: Barbus bocagei (barbo común) Figura 53: Cyprinus carpio (carpa) Figura 54: Leuciscus carolitertii (gallego) Figura 55: Salmo trutta (trucha común)
  • 83. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Fauna 101 Fauna acuática: anfibios Nombre científico Nombre común End Biotopo CNEA UICN D. Háb. Berna Alytes cisternasii Sapo partero ibérico * BM, AD, ZH - NT - - Alytes obstetricans Sapo partero común - AD, BA, ZH - NT IV II Bufo bufo Sapo común - AD, ZH, BA - LC III III Bufo calamita Sapo corredor - AD, ZH - LC IV II Discoglossus galganoi Sapillo pintorrojo ibérico * ZH, AD, BM - LC II, IV III Hyla arborea Ranita de San Antonio - AD, ZH, BM - NT IV II Lissotriton boscai Tritón ibérico * AD - - - - Pelobates cultripes Sapo de espuelas - ZH,AD, BM,MU - NT II III Pleurodeles waltl Gallipato - ZH, AD, BM - NT . III Rana perezi Rana verde o común - AD, AH - LC V III Salamandra salamandra Salamandra común - AD, BA - VU - - Triturus marmoratus Tritón jaspeado - AD, ZH - LC IV III Tabla 26: Inventario de anfibios del área en estudio A continuación se presentan algunas imágenes de las especies de anfibios más representativas de las potencialmente presentes en el área en estudio. Figura 56: Alytes cisternasii (sapo partero ibérico) Figura 57: Discoglossus galganoi (sapillo pintorrojo ibérico) Figura 58: Lissotriton boscai (tritón ibérico) Figura 59: Salamandra salamandra (salamandra común)
  • 84. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Fauna 102 Fauna terrestre: reptiles Nombre científico Nombre común End Biotopo CNEA UICN D. Háb. Berna Acanthodactylus erythrurus Lagartija colirroja - BM, P - LC - - Blanus cinereus Culebrilla ciega - BM, P, FA - LC - - Chalcides bedriagai Eslizón ibérico * BM, P, FA, R - NT - - Chalcides striatus Eslizón tridáctilo ibérico - BM, BA, P, FA - LC - III Coronella girondica Culebra lisa meridional - BM, R, P FA - NT - II Emys orbicularis Galápago europeo - AD, ZH, BM - EN - - Hemorrhois hippocrepis Culebra de herradura - BM, R, P, FA - - - - Malpolon monspessulanus Culebra bastarda - BM, FA, C, P - - - III Mauremys leprosa Galápago ibérico - AD, ZH, BM - VU . - Natrix maura Culebra viperina - AD - LC - - Natrix natrix Culebra de collar - AD, ZH, P, BA - LC - - Podarcis vaucheri Lagartija ibérica - BM, R - LC - - Psammodromus algirus Lagartija colilarga - BM, BA, AD, FA - LC - - Psammodromus hispanicus Lagartija cenicienta - BM, C, P, FA - LC - III Rhinechis scalaris Culebra de escalera - BM, FA, P, C - - - - Timon lepidus Lagarto ocelado - BM, R - LC - - Vipera latasti Víbora hocicuda - BM, R, FA - VU - II Tabla 27: Inventario de reptiles del área en estudio Seguidamente se presentan fotografías de algunas especies representativas de reptiles presentes en el área en estudio. Figura 60: Mauremys leprosa (galápago ibérico) Figura 61: Vipera latasti (víbora hocicuda)
  • 85. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Fauna 103 Fauna terrestre: mamíferos Nombre Científico Nombre común Biotopo CNEA UICN D.Hab. Berna Bonn RD1095/89 RD1118/89 Capra pyrenaica Cabra montés FA - NT - - - - - Capreolus capreolus Corzo FA - - - - - - - Cervus dama Gamo - - - - - - - - Cervus elaphus Ciervo PA - - - - - - - Ovis aries Muflón R - - - - - - - Sus scrofa castilianus Jabalí BM - - IV II II C CO Canis lupus Lobo P NT - - - - - - Felis silvestris Gato montés BM - LC - - - - - Genetta genetta genetta Gineta FA - - - - - - - Herpestes ichneumon widdringtonii Meloncillo ZH - - - - - - - Lutra lutra lutra Nutria AD - - - - - - - Martes foina foina Garduña BA - - - - - - - Meles meles marianensis Tejón (Tasugo) BA - - - III - - - Mustela nivalis Comadreja P - - - III - - - Mustela putorius aureolus Turón FA - LC - - - - - Mustela vison Visón americano - - - - - - - - Vulpes vulpes silaceus Zorro BA - - - - - - - Crocidura russula Musaraña común BM - - - - - - - Crocidura suaveolens Musaraña campesina FA - - - - - - - Erinaceus europaeus hispanicus Erizo común FA - - IV III - - - Galemys pyrenaicus Desmán de los Pirineos AD V VU - - - - - Neomys anomalus Musgaño de Cabrera AD - - - - - - - Sorex granarius Musaraña de dientes rojos BM - - - - - - - Sorex minutus Musaraña enana P - - - - - - - Suncus etruscus Musarañita C - - - - - - - Talpa occidentalis Topo ciego CT - - - - - - - Lepus granatensis Liebre FA - - - III - C CO Orictolagus cuniculus Conejo FA - LC - III - C CO Barbastella barbastellus Murciélago de bosque CT - VU - - - - - Eptesicus serotinus (Vespertilio serotinus) Murciélago hortelano CT - - - - - - - Hypsugo savii (Pipistrellus savii) Murciélago montañero CT - LC - - - - - Miniopterus schreibersii Murciélago de cueva CT V LC - - - - - Myotis blythii Murciélago ratonero mediano CT V LC - - - - - Myotis daubentonii Murciélago ribereño CT - - - - - - - Myotis myotis Murciélago ratonero grande CT V NT - - - - - Myotis nattereri Murciélago de Natterer CT - LC - - - - - Nyctalus lasiopterus (Nyctalus maximus) Nóctulo gigante CT V NT - - - - - Nyctalus leisleri Murciélago nóctulo CT - NT - - - - - Pipistrellus kuhlii Murciélago de borde claro CT - - IV III II - - Pipistrellus pipistrellus Murciélago común CT - - IV III II - - Plecotus auritus Murciélago orejudo septentrional CT - LC - - - - - Plecotus austriacus Murciélago orejudo meridional CT - LC - - - - - Rhinolophus euryale Murciélago medit. de herradura CT V VU - - - - - Rhinolophus ferrumequinum Murciélago grande de herradura CT V NT - - - - - Rhinolophus hipposideros Murciélago pequeño de herradura CT - LC - - - - - Rhinolophus mehelyi Murciélago mediano de herradura CT V VU - - - - - Selysius emarginatus Murciélago de Geoffroy - - - - - - - - Tadarida teniotis (Nyctinomus teniotis) Murciélago rabudo CT - LC - - - - - Apodemus sylvaticus Ratón de campo - - LC - - - - - Arvícola sapidus Rata de agua AD - VU - - - - - Eliomys quercinus Lirón careto R - - - - - - - Microtus agrestis Ratilla agreste P - - - - - - - Microtus arvalis asturianus Ratilla campesina P - - - - - - - Microtus cabrerae Topillo de Cabrera P - NT - - - - - Microtus duodecimcostatus Topillo mediterráneo o común ZH - - - - - - - Microtus lusitanicus (Pytimis lusitanicus) Topillo lusitánico ZH - - - - - - - Microtus nivalis Ratilla nival - - - - - - - - Mus musculus (Mus domesticus) Ratón casero P - - - - - - - Mus spretus Ratón moruno FA - - - - - - - Rattus norvegicus Rata común MU - - - - - - - Rattus rattus Rata campestre BM - - - - - - - Sciurus vulgaris Ardilla roja o común BM - - - - - - - Tabla 28: Inventario de mamíferos del área en estudio
  • 86. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Fauna 104 A continuación se muestran fotografías de especies representativas de mamíferos potencialmente presentes en el área en estudio. Figura 62: Rhinolophus mehelyi (murciélago mediano de herradura) Figura 63: Erinaceus europaeus hispanicus (erizo común) Figura 64: Oryctolagus cuniculus (conejo) Figura 65: Microtus lusitanicus (topillo mediterráneo)
  • 87. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Fauna 105 Fauna aérea: aves En esta ocasión se añade a la lista el parámetro Estatus. Este parámetro indica el tipo de vida que la especie tiene en España. Además, se indican en color rojo las especies protegidas siguiendo la lista presente en la Directiva 2009/147/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009 relativa a la conservación de las aves silvestres. Nombre Científico Nombre Común Estatus CNEA IUCN D.Aves Berna Bonn CITES RD1095/89 RD1118/89 Accipiter gentilis Azor común Residente IE - - III II - - - Accipiter nisus Gavilán común Residente - - I III II I - - Acrocephalus arundinaceus Carricero tordal Estival - - - - - - - - Acrocephalus schoenobaenus Carricerín común Migrador - - - - - - - - Acrocephalus scirpaceus Carricero común Estival - - - - - - - - Actitis hypoleucos Andarríos chico Estival - NE - - - - - - Aegithalus caudatus Mito Residente IE - - III - - - - Aegypius monachus Buitre negro Residente PE VU - - - - - - Alauda arvensis Alondra común Residente - - II III - - - - Alcedo atthis Martin pescador común Residente - - - - - - - - Alectoris rufa Perdiz roja Residente - - II, III III - - C CO Anas acuta Ánade rabudo Invernante - - - - - - - - Anas clypeata Cuchara común Residente - LC - - - - - - Anas crecca Cerceta común Invernante - LC - - - - - - Anas penelope Silbón europeo Invernante - LC - - - - - - Anas platyrhynchos Ánade azulón Residente - LC - - - - - - Anas querquedula Cerceta carretona Migrador - - - - - - - - Anas strepera Ánade friso Invernante - LC - - - - - - Anser anser Ánsar común Invernante - - - - - - - - Anthus campestris Bisbita campestre Estival IE - I III - - C CO Anthus pratensis Bisbita común Invernante - - - - - - - - Anthus spinoletta Bisbita alpino Residente - - - - - - - - Apus apus Vencejo común Estival IE - - III - - - - Apus melba Vencejo real Estival - - - - - - - - Apus pallidus Vencejo pálido Estival - - - - - - - - Aquila chrysaetos Águila real Residente - - - - - - - - Ardea Cinerea Garza real Residente - - - - - - - - Ardea purpurea Garza imperial Estival - - - - - - - - Asio flammenus Búho campestre Residente IE NT I III - - - - Asio otus Búho chico Residente IE - - III - - - - Athene noctua Mochuelo europeo Residente IE - - III - II - - Aythya ferina Porrón europeo Invernante - LC - - - - - - Aythya fuligula Porrón moñudo Invernante - LC - - - - - - Bubulcus ibis Garcilla bueyera Residente - - - - - - - - Buho buho Búho real Residente - NE - - - - - - Burhinus oedicnemus Alcaraván común Residente IE - I III II - - - Buteo buteo Busardo ratonero Residente IE NE - III II I - - Calandrella brachydactyla Terrera común Estival IE - I III - - - - Calidris alpina Correlimos común Migrador - - - - - - - - Calidris ferruginea Correlimos zarapitín Migrador - - - - - - - - Calidris minuta Correlimos menudo Migrador - - - - - - - - Caprimulgus europaeus Chotacabras europeo Estival - - - - - - - - Caprimulgus ruficollis Chotacabras cuellirojo Estival IE - - III - - - - Carduelis cannabina Pardillo común Residente - - - III - - - - Carduelis carduelis Jilguero Residente - - - III - - - - Carduelis chloris Verderón común Residente - - - III - - - - Carduelis spinus Lugano Invernante - - - - - - - - Certhia brachydactyla Agateador común Residente - NE - - - - - - Cettia cetti Ruiseñor bastardo Residente IE - - III II - - - Charadrius dubuis Chorlitejo chico Estival - - - - - - - - Charadrius hiaticula Chorlitejo grande Migrador - - - - - - - - Chlidonias hybrida Fumarel cariblanco Migrador - - - - - - - - Chlidonias niger Fumarel común Migrador PE - - - - - - -
  • 88. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Fauna 106 Nombre Científico Nombre Común Estatus CNEA IUCN D.Aves Berna Bonn CITES RD1095/89 RD1118/89 Ciconia ciconia Cigüeña blanca Residente IE - I III II - - - Ciconia nigra Cigüeña negra Estival PE VU - - - - - - Cinclus cinclus Mirlo acuático Residente - LC - - - - - - Circaetus gallicus Culebrera europea Estival - LC - - - - - - Circus aeruginosus Aguilucho lagunero occidental Residente - - - - - - - - Circus cyaneus Aguilucho pálido Invernante IE - I III II - - - Circus pygargus Aguilucho cenizo Estival PE - I III II I - - Cisticola juncidis Buitrón Residente IE - - III II - - - Clamator glandarius Críalo europeo Estival IE - - III - - - - Coccothraustes coccothraustes Picogordo Residente - - - - - - - - Columba livia Paloma bravía Residente - - - - - - - - Columba oenas Paloma zurita Invernante - - II III - - C CO Columba palumbus Paloma torcaz Residente - - I, II, III - - - C CO Coracias garrulus Carraca europea Estival - VU - - - - - - Corvus corax Cuervo Residente - - - III - - - - Corvus corone Corneja Residente - - II - - - - - Corvus monedula Grajilla Residente - - II - - - - - Coturnix coturnix Codorniz común Estival - - II III II - C CO Cuculus canorus Cuco común Estival IE - - III - - - - Cyanopica ayanus Rabilargo Residente - - - - - - - - Delichon urbicum Avión común Estival IE - III - - - - - Dendrocopos major Pico picapinos Residente IE - I III - - - - Dendrocopos minor Pico menor Residente - - - - - - - - Egretta garzetta Garceta común Residente - - - - - - - - Elanus caeruleus Elanio común Residente - - - - - - - - Emberiza calandra Triguero Residente IE - - III - - - - Emberiza cia Escribano montesino Residente - - - - - - - - Emberiza cirlus Escribano soteño Residente IE - - - - - - - Emberiza hortulana Escribano hortelano Estival IE - I III - - - - Emberiza schoeniclus Escribano palustre Invernante PE - - - - - - - Erithacaus rubecula Petirrojo Residente IE - - III II - - - Falco columbarius Esmerejón Invernante - - - - - - - - Falco naumanni Cernicalo primilla Estival IE VU I III I, II - - - Falco peregrinus Halcón peregrino Residente IE - I III II I - - Falco subbuteo Alcotán europeo Estival IE NT - III II - - - Falco tinnunculus Cernicalo vulgar Residente IE - - III II - - - Ficedula hypoleuca Papamoscas cerrojillo Estival IE - - III II - - - Fringilla coelebs Pinzón vulgar Residente IE - - * - - - - Fringilla montifringilla Pinzón real Invernante - - - - - - - - Fulica atra Focha común Residente - - - - - - - - Galerida cristada Cogujada común Residente IE - - III - - - - Galerida theklae Cogujada montesina Residente IE - I III - - - - Gallinazo gallinazo Agachadiza común Invernante - - - - - - - - Gallinula chloropus Gallineta común Residente - - - - - - - - Garrulus glandarius Arrendajo Residente - NE II - - - - - Gelochelidon nilotica Pagaza piconegra Estival - - - - - - - - Grus grus Grulla común Invernante - - - - - - - - Gyps fulvus Buitre leonado Residente - - - - - - - - Hieraaetus fasciatus Águila perdicera Residente PE EN - - - - - - Hieraaetus pennatus Aguililla calzada Estival IE NE I III II I - - Himantopus himantopus Cigüeñuela común Estival - - - - - - - - Hirundo daurica Golondrina daúrica Estival - - - - - - - - Hirundo rustica Golondrina común Estival IE - - III - - - - Ixobrychus minutus Avetorillo común Estival - - - - - - - - Jynx torquilla Torcecuello euroasiático Estival IE - - III - - - - Lanius meridionalis Alcaudón real Residente - - - III - - - - Lanius senator Alcaudón común Estival IE - - III - - - - Larus fuscus Gaviota sombría Invernante - - - - - - - - Larus michaellis Gaviota patiamarilla Estival - - - - - - - - Larus ridibundus Gaviota reidora Invernante - - - - - - - - Lullula arborea Totovía Residente IE - I III - - - - Luscinia megarhynchos Ruiseñor común Estival IE - - III II - - - Luscinia svecica Pechizaul Residente - - - - - - - - Melanocorypha calandra Calandria Residente IE - I III - - - - Merops apiaster Abejaruco europeo Estival IE NE - III II - - - Milvus migrans Milano negro Estival IE - I III II I - -
  • 89. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Fauna 107 Nombre Científico Nombre Común Estatus CNEA IUCN D.Aves Berna Bonn CITES RD1095/89 RD1118/89 Milvus milvus Milano real Residente PE - Monticola saxatilis Roquero rojo Estival IE - - III II - - - Monticola solitarius Roquero solitario Residente - - - - - - - - Motacilla alba Lavandera blanca Residente IE - - III - - - - Motacilla cinerea Lavandera cascadeña Residente - - - - - - - - Motacilla flava Lavandera boyera Estival IE - - III - - - - Neophron percnopterus Alimoche común Estival - - - - - - - - Nycticorax nycticorax Martinete común Estival - - - - - - - - Oenanthe hispanica Collalba rubia Estival IE - - III II - - - Oenanthe oenanthe Collalba gris Estival IE - - III II - - - Optus scops Autillo europeo Estival - - - - - - - - Oriolus oriolus Oropéndola Estival IE - - III - - - - Otis tarda Avutarda común Residente IE VU I III I, II - - - Parus ater Carbonero garrapinos Residente IE NE - III - - - - Parus caeruleus Herrerillo común Residente IE - - III - - - - Parus cristatus Herrerillo capuchino Residente - - - - - - - - Passer domesticus Gorrión común Residente - - - - - - - - Passer hispaniolensis Gorrión moruno Residente - - - - - - - - Passer montanus Gorrión molinero Residente - - - III - - - - Pernis apivorus Abejero europeo Estival - - - - - - - - Petronia petronia Gorrión chillón Residente IE - - III - - - - Phalacrocorax carbo Cormorán grande Invernante - LC - - - - - - Phoenicurus ochruros Colirrojo tizón Residente IE - - III II - - - Phoenicurus phoenicurus Colirrojo real Estival PE - - III II - - - Phylloscopus bonelli Mosquitero papialbo Estival IE - - III II - - - Phylloscopus trochilus Mosquitero musical Migrador - - - - - - - - Pica pica Urraca Residente IE NE II - - - - - Picus viridis Pito real Residente - - - III - - - - Platalea leucorodia Espátula común Migrador - - - - - - - - Pluvialis apricaria Chorlitejo dorado europeo Invernante - - - - - - - - Pluvialis squatarola Chorlito gris Migrador - - - - - - - - Podiceps cristatus Somormujo lavanco Residente - - - - - - - - Podiceps nigricollis Zampullín cuellinegro Residente - - - - - - - - Pterocles alchata Ganga ibérica Residente - VU - - - - - - Pterocles orientalis Ganga ortega Residente PE - I III - - - - Ptyonoprogne rupestris Avión roquero Residente - - - - - - - - Pyrrhocorax pyrrhocorax Chova piquirroja Residente IE NT I III - - - - Pyrrhula pyrrhula Camachuelo común Invernante - NE - - - - - - Rallos aquaticus Rascón europeo Residente - - - - - - - - Recurvirostra avosetta Avoceta común Migrador - - - - - - - - Remiz pendulinus Pájaro moscón Residente IE - - III - - - - Riparia riparia Avión Zapador Estival IE - - III - - - - Saxicola torquatus Tarabilla común Residente IE - - III II - - - Scolopax rusticola Becada Invernante - - - - - - - - Serinus serinus Verdecillo Residente - - - III - - - - Sitta europaea Trepador azul Residente - - - - - - - - Streptopelia decaocto Tórtola turca Residente - - II III - - - - Streptopelia turtur Tórtola europea Estival - - II III - - C - Strix aluco Cárabo común Residente IE - - III - - - - Sturnus unicolor Estornino negro Residente - - - III - - - - Sturnus vulgaris Estornino pinto Invernante - - II - - - - - Sylvia atricapilla Curruca capirotada Residente IE - - III II - - - Sylvia borin Curruca mosquitera Estival IE - - III II - - - Sylvia cantillans Curruca carrasqueña Estival IE - - III II - - - Sylvia communis Curruca zarcera Estival IE - - III II - - - Sylvia hortensis Curruca mirlona Estival IE - - III II - - - Sylvia melanocephala Curruca cabecinegra Residente - - - - - - - - Sylvia undata Curruca rabilarga Residente IE - I III II - - - Tachybaptus ruficollis Zampullín común Residente - - - - - - - - Tetrax tetrax Sisón común Residente PE VU I III - - - - Tringa glareola Andarríos bastardo Migrador - - - - - - - - Troglodytes troglodytes Chochín Residente IE - - III - - - - Turdus iliacus Zorzal alirrojo Invernante - - - - - - - - Turdus merula Mirlo común Residente - NE - III II - - - Turdus phylomelos Zorzal común Residente - - - - - - - - Turdus viscivorus Zorzal charlo Residente - - II III II - C -
  • 90. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Fauna 108 Nombre Científico Nombre Común Estatus CNEA IUCN D.Aves Berna Bonn CITES RD1095/89 RD1118/89 Tyto alba Lechuza común Residente - - - III - II - - Upupa epops Abubilla Residente IE - - III - - - - Vanellus vanellus Avefría europea Invernante - LC II III II - - - Tabla 29: Inventario de aves potencialmente presentes en el área en estudio Algunas especies representativas de aves presentes en el área en estudio son: Figura 66: Luscinia megarhynchos (ruiseñor común) Figura 67: Merops apiaster (abejaruco europeo) Figura 68: Serinus serinus (verdecillo) Figura 69: Motacilla alba (lavandera blanca) Figura 70: Milvus milvus (milano real) Figura 71: Turdus merula (mirlo común)
  • 91. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Ecosistemas 109 4.2.3 Ecosistemas El área en estudio para la implantación del parque eólico Las Canteras (Aldearrubia) se encuentra dentro del dominio bioclimático mediterráneo (Figura 72). Figura 72: Dominios bioclimáticos de España y formaciones vegetales asociadas Atendiendo a la clasificación de Rivas-Martínez, el piso bioclimático de la zona es el supramediterráneo inferior. Este tipo de clima continental, que se encuentra a altitudes variables (máximo de 1.600 m) dentro de la cuenca del Duero, se trata de un clima mediterráneo de montaña. Características fundamentales de este tipo de clima: Sequía estival y frío invernal, con más de tres meses de heladas Precipitaciones de escasas a moderadas y muy variables dentro del año y entre años Elevada continentalidad, con mínimas absolutas de hasta -25ºC y máximas absolutas por encima de los 40ºC Tas medias anuales Tas medias mínimas Tas medias máximas Entre 8 y 13ºC Entre -4 y -1ºC Entre 25 y 31ºC Tabla 30: Temperaturas características del piso bioclimático supramediterráneo inferior Los ecosistemas asociados a este clima son poco llamativos: no poseen la
  • 92. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Ecosistemas 110 potencialidad productiva de los territorios de clima menos frío y más oceánico, ni los paisajes majestuosos y atractivos de las altas montañas. Sin embargo, son muy originales en el marco europeo, ya que se presentan casi exclusivamente en la Península Ibérica y, en particular, en España. Los tipos de bosques más característicos de este tipo de ecosistema en España son los encinares fríos de Quercus rotundifolia, los quejigares de Quercus faginea, los sabinares albares de Juniperus thurifera (los bosques de incienso) y parte de los rebollares o melojares de Quercus pyrenaica, así como abundantes masas de coníferas, tanto naturales como procedentes de repoblación. Como consecuencia de las temperaturas características de este clima, son territorios fuertemente modificados por la actividad ganadera (pastoreo trashumante apoyado en el fuego), a la que se han sumado la forestal (leñas, carboneo) y la agrícola, representada por cultivos en vegas, tesos y alcarrias, que forman mosaico con bosques, matorrales y pastos. Los tipos de ecosistemas de interés comunitario (Directiva 92/43/CEE de conservación de hábitats naturales y la fauna y flora silvestres) ligados al piso bioclimático supramediterráneo que pueden aparecer en el área en estudio son: 4090: Brezales oromediterráneos endémicos con aulagas. Comunidades dominadas por matorral almohadillado espinoso (géneros Erinacea, Astragalus, Genista, Echinospartum, Hormatophylla y otros) 6110: Pastos rupícolas calcáreos o basófilos de Alysso-Sedion albi. No son característicos de este tipo operativo de ecosistema, aunque aparecen en él 6160: Pastos oroibéricos de Festuca indigesta 6210: Pastos seminaturales secos y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia). Comunidades basófilas ligadas a quejigares y encinares fríos, además de a otros tipos de bosques 6220: Pseudo-estepas con gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea 9340: Bosques (encinares) de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. De este tipo de hábitat forman parte los encinares supramediterráneos y de carácter continental de Quercus rotundifolia. Son encinares fríos, poco productores de bellota por razones climáticas. Son mayoritariamente montes bajos (Figura 73)
  • 93. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Ecosistemas 111 Figura 73: Encinar mediterráneo continental (Quercus rotundifolia) Debido a la cercanía del municipio de Aldearrubia a zonas de la ribera del Tormes, cabe destacar, además de los ecosistemas típicos ya mencionados, la presencia de formaciones vegetales de ribera como bosques de chopos. También aparecen macizos de coníferas (típicamente Pinus Pinaster), bosques de implantación artificial. En cualquier caso, el municipio de Aldearrubia tiene una superficie dominada por la presencia de campos de cultivo, por encima de ningún otro tipo de paisaje (Figura 74). Figura 74: Campos de cultivo en Aldearrubia
  • 94. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Ecosistemas 112 Áreas de sensibilidad ecológica: RED NATURA 2000 El área en estudio no se encuentra dentro de ningún espacio protegido directamente por la Red Natura 2000. Si bien es cierto que el ámbito de referencia considerado para el Parque Eólico se encuentra próximo a un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC, Directiva de Hábitats) y a una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA, Directiva de Aves), como puede verse en la Figura 76. Figura 75: Ámbito de referencia del parque eólico Las Canteras (Aldearrubia) Figura 76: Zonas protegidas cercanas al Parque Eólico Seguidamente se incluye una breve ficha de cada uno de estos espacios protegidos. Ámbito de referencia LIC Riberas del río Tormes y afluentes ZEPA Campos de Alba Parque Eólico
  • 95. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Ecosistemas 113 ZEPA de CAMPOS DE ALBA, Cód. ES0000359, NATURA 2000 Localización y Superficie Lon. -5,2811, Lat. 40,9156, 15443,38 ha Características de la localización El espacio se encuentra al noreste de la Provincia de Salamanca y forma parte de las campiñas meridionales del sur de la región (Comarcas de Alba y Peñaranda). Se trata de una amplia zona agrícola dedicada principalmente a los cultivos intensivos de cereal de secano (trigo y cebada). La llanura cerealista es el paisaje dominante por lo que hay una acusada deforestación en todo el espacio, con la presencia únicamente de pequeñas y aisladas masas forestales de chopos, pinos y encinas. El Plan de Regadíos del Tormes ha transformado en zona regable una amplia superficie de este territorio y ha llevado a cabo obras como el embalse del Azud de Riolobos a finales de los noventa. En la actualidad esta zona húmeda se ha convertido en la localidad de mayor interés para las aves acuáticas de la Provincia de Salamanca. Calidad e importancia El espacio tiene gran importancia para las aves esteparias destacando las poblaciones de Aguilucho Cenizo, Ganga Común, Ortega y Avutarda. Además tiene interés para las aves acuáticas con importantes concentraciones de varias especies durante la época de nidificación, migración e invernada entre las que destacan la Ciguñuela, la Malvasía y la Espátula. Tabla 31: Ficha de la ZEPA de Campos de Alba, al SE del área en estudio LIC de RIBERAS DEL RIO TORMES Y AFLUENTES, Cód. ES4150085, NATURA 2000 Localización y Superficie Lon. -5,5097, Lat. 40,435, 1834,49 ha Características de la localización La zona propuesta incluye varios tramos fluviales de la subcuenca del río Tormes: 4 tramos del río Tormes 1 tramo del Arroyo de la Corneja 1 tramo del Arroyo de Becedillas 1 tramo del Arroyo Moranejas 1 tramo del Arroyo Aravalle LA SUPERFICIE ENGLOBADA LA DEFINE EL CAUCE DEL RÍO MÁS UNA ANCHURA DE 25 m EN CADA MARGEN A LO LARGO DE LOS TRAMOS. Destacan algunas islas fluviales de gran tamaño. Entre las localidades de Villagonzalo de Tormes y Encinas de Abajo se encuentra el coto de pesca Villagonzalo II, donde existe una población (no natural) de Hucho hucho. Especie introducida con fines piscícolas por el antiguo Servicio Nacional de Pesca Fluvial y Caza en el año 1968 y de la cual se siguen realizando sueltas regulares. Calidad e importancia Amplia representación de hábitats riparios. El Lugar incluye varios tramos fluviales que cuentan con buenas poblaciones de distintas especies de peces continentales. Existen poblaciones de los moluscos náyades: Anodonta, Unio, Potamida littoralis. Presencia de Lutra lutra y colonias de ardéidas que ocasionalmente anidan dentro del LIC. Tabla 32: Ficha del LIC de Riberas del río Tormes y afluentes, al S del área en estudio Como se ha indicado, el ámbito de referencia considerado no se encuentra dentro de ninguna de estas 2 zonas especiales de conservación, aunque sí lo suficientemente cerca de ambas (especialmente del LIC del río Tormes) como para que se le preste especial atención a las mismas. Cabe la posibilidad de que ciertas aves provenientes de estas zonas aledañas al municipio de Aldearrubia ocasionalmente transiten dentro del ámbito de referencia. Es decir, muy cerca del área en estudio. Esto se va a tener en cuenta a la hora de hacer el análisis de los posibles impactos del proyecto del parque eólico Las Canteras sobre la fauna aérea local.
  • 96. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Medio Perceptual o Paisajístico 115 4.3. Medio perceptual o paisajístico 4.3.1. Cuenca visual A la hora de estudiar el impacto visual del parque eólico Las Canteras, es imprescindible conocer la cuenca visual para conocer la intrusión dentro del medio natural que supondría la realización de dicho proyecto. Para ello se usa la Carta Digital de España en la cual aparece en verde las zonas desde donde se vería el parque eólico y en azul las zonas de sombra, tomándose 50 m como altura de báculo y 1 m para la altura del observador (Mapa 9). Se aprecia una cuenca visual amplia, de hasta 15 km al sur aproximadamente, debido a la geomorfología del terreno y a que el parque eólico se localiza en una zona más elevada al tratarse de un teso. 4.3.2. Calidad paisajística Se determina y caracteriza el paisaje en base a su calidad intrínseca y al grado de humanización que presenta. La calidad intrínseca del paisaje se define en base a la calidad fisiográfica, la calidad de la cubierta vegetal y la presencia o no de láminas de agua. El grado de humanización se define en base a la accesibilidad a la zona, carreteras y núcleos urbanos. Calidad fisiográfica Se valora en función del desnivel y la complejidad topográfica. Este criterio asigna mayor calidad a unidades más abruptas, valles estrechos… frente a valles más abiertos dominados por formas llanas como es el caso de la zona en estudio para el parque eólico Las Canteras. Vegetación y usos del suelo Se valora la diversidad de formaciones y la calidad visual de dichas formaciones. Se trata de una zona dominada por cultivos que presenta poca diversidad vegetal y de baja calidad por no presentar vegetación autóctona ni ejemplares arbóreos o cultivos tradicionales. Presencia de láminas de agua Este es un elemento de indudable valor paisajístico. En el ámbito de referencia el agua no es un elemento dominante. Grado de humanización La abundancia de estructuras artificiales disminuye la calidad del paisaje. Se trata de un paisaje muy antropizado por la presencia de numerosas infraestructuras artificiales como el depósito de abastecimiento de agua, carreteras, núcleos urbanos, cultivos etc. Por todo lo comentado anteriormente se concluye que la calidad del paisaje del ámbito de referencia es baja o muy baja. No se trata de un paisaje de alta calidad paisajística ya que presenta varias estructuras y actuaciones de carácter antrópico y no existen formaciones únicas o elementos naturales, geológicos… que supongan un atractivo paisajístico adicional relevante.
  • 97. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Medio Perceptual o Paisajístico 116 Componentes abióticos Relieve Tiene gran influencia en el resto de los componentes. El relieve de la zona es poco pronunciado ya que se trata de una zona de pequeñas lomas y valles hacia el sur. Los únicos relieves pronunciados se localizan en los dos tesos próximos a Aldearrubia. Al tratarse de extensiones bastante llanas no hay casi zonas de sombra. Litología Hace referencia a la clase de roca que condiciona el suelo y la vegetación. Se trata de rocas areniscas que condicionan el tipo de suelo y el color relativamente claro de los paisajes. Agua Elemento que aporta diversidad paisajística y que puede estar en movimiento y provocar contraste y reflejos. La presencia de agua es escasa, excepto por las dos balsas de agua adyacentes al teso así como algunos canales cercanos. Se intuye la existencia de zonas húmedas hacia el sur debido a presencia de vegetación de ribera como son los chopos. Suelo Interfase de componentes bióticos y abióticos. Se trata de suelos de poca calidad, de colores relativamente claros (ocre, marrón) formados a partir de rocas areniscas. Componentes bióticos Vegetación Componente importante del paisaje y que forma la cubierta del vegetal del suelo. Se observa vegetación asociada a zonas húmedas como los chopos y juncáceas hacia el sur y en los cauces de arroyos y canales. En las zonas de cultivo predominan maizales y zonas de labradío en barbecho. En las zonas más próximas al teso se aprecian formaciones arbustivas de poco porte y bastante dispersas. Fauna Componente poco importante para el estudio del paisaje. Componentes antrópicos Se observa la actividad antrópica y la acción del ser humano en el medio al analizar los tipos de cultivo de la zona ya que se ve una evolución de los cultivos tradicionales hacia los cultivos de regadío. El agua es embalsada de forma artificial, así como la presencia de un depósito de abastecimiento en lo alto del teso de Las Canteras y una carretera adyacente al teso. Unidades paisajísticas Se representa en el Mapa 10 las unidades del paisaje del ámbito de referencia en base al Atlas de Los Paisajes de España, elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente. Se diferencian las vegas de la cuenca del Duero al sur del teso de Las Canteras y campiñas de la meseta al norte, este y oeste. Estos paisajes se desarrollan sobre materiales geológicos del terciario (areniscas, arcosas, conglomerados etc.) que confieren al paisaje una gran uniformidad
  • 98. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Medio Perceptual o Paisajístico 117 geomorfológica y propician una topografía ligeramente ondulada, apenas modificada por la incisión de la red fluvial. En cuanto al relieve las formas onduladas favorecen perspectivas amplias, monótonas y con un patrón simple de tierras de cultivo. En estas panorámicas destacan los caminos que conducen en disposición radial a los pueblos, pequeñas agrupaciones o alineaciones de chopos siguiendo canales cercanos y retazos de vegetación arbórea y arbustiva junto a arroyos y a la red de caminos. En relación a la unidad paisajística de campiña, la práctica totalidad de la tierra está ocupada por cultivos de secano, aunque se observa la importancia que están adquiriendo las zonas de regadío como plantaciones de maíz, dentro de la gran extensión de terrenos de secano cerealista que se extiende hacia el norte. Así mismo se diferencian gran cantidad de parcelas en barbecho que ofrecen un color ocre, en contraste al verde de los brotes de siembra y regadíos durante algunas épocas del año. En cuanto a la unidad paisajística de vegas del Duero, que se extiende hacia el sur del teso de Las Canteras, el fondo de valle está dominado por cultivos de maíz con algunos parches arbóreos aislados de choperas, principalmente. Esto incrementa de alguna manera la diversidad de las vistas en la zona. La dinámica de este paisaje nos indica una extensión progresiva de los cultivos de maíz sobre otros más tradicionales, además de la reducción de la superficie arbolada. Una vez conocidos los elementos y unidades del paisaje junto con sus componentes (relieve, litología, vegetación etc.), se analiza el paisaje desde el teso de Las Canteras mediante una serie de fotos panorámicas.
  • 99. 119
  • 100. 121
  • 101. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Medio Perceptual o Paisajístico 123 Panorámica sur Figura 77: Panorámica sur La configuración espacial es de tipo panorámica debido a ser una zona de valle. Zona de valle con contraste de colores claros y oscuros y con vegetación agrupada en pequeñas formaciones densas. Se aprecian formas bidimensionales debido a zonas de pendiente más elevada. La textura es de grano fino, con formaciones vegetales relativamente agrupadas y que confieren contraste al paisaje. En cuanto a la escala de los objetos no se observan figuras que destaquen mucho sobre los demás salvo las formaciones vegetales y el teso, además se percibe un efecto distancia. Panorámica oeste Figura 78: Panorámica oeste La configuración espacial es de tipo panorámica. Se aprecia contraste de colores, aunque predominan los colores claros. Las formas observadas son bidimensionales. Hay abundancia de líneas debido a la presencia de carreteras, caminos o lindes entre parcelas. La textura es de grano fino, disperso, con una regularidad al azar y con cierto contraste. También se percibe el efecto distancia.
  • 102. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Medio Perceptual o Paisajístico 124 Panorámica norte Figura 79: Panorámica norte La configuración espacial del paisaje es de tipo panorámica. Los colores observados se encuentran en un punto intermedio entre claros y oscuros. Forma bidimensional del paisaje. Se observan líneas que se cruzan de forma cortante en la superficie del terreno del teso así como los bordes característicos de su propio relieve. Las lindes entre las parcelas dan lugar a la percepción de líneas imaginarias. La textura es de grano medio porque se divisan formaciones arbustivas de forma dispersa y repartida al azar por la superficie del teso. Se percibe el efecto distancia debido al relieve y la sensación de lejanía que transmiten caminos y vías de acceso. Panorámica este Figura 80: Panorámica este La configuración espacial del paisaje es del tipo panorámica. Se aprecia un cierto contraste de colores claros y oscuros, predominando al sureste los más claros. Formaciones bidimensionales y textura de grano fino sin agrupaciones vegetales importantes. Se observan líneas verticales en las superficie del terreno del teso y cuya presencia, junto con la carretera q se aprecia más al sur confieren una sensación de lejanía o efecto distancia.
  • 103. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Medio Perceptual o Paisajístico 125 4.3.3. Fragilidad paisajística Para estudiar la resiliencia del paisaje, ante la construcción del parque eólico, y su capacidad de absorción visual hay que tener en cuenta los componentes del paisaje. Los factores utilizados para la valoración de la fragilidad del paisaje son la vegetación y usos del suelo, la pendiente, fisiografía, tamaño de la cuenca visual y la distancia a la red vial y núcleos de población. Vegetación y usos del suelo Se define la fragilidad, respecto a la vegetación, como el inverso de la capacidad de la vegetación para ocultar la actividad o las infraestructuras. Por ello presentan menor fragilidad los paisajes con formaciones vegetales de mayor altura, mayor complejidad de estratos y mayor grado de cubierta. En el ámbito de referencia la vegetación es dispersa, de bajo porte y de poca complejidad. Pendiente A mayor pendiente mayor fragilidad por producirse una mayor exposición. Los aerogeneradores se instalarán a media ladera en una zona de altas pendientes. Fisiografía Posición topográfica ocupada dentro de la unidad del paisaje. Este factor tiene en cuenta criterios como la altitud, pendiente, escarpamiento, etc. Se considera de mayor fragilidad las zonas culminantes, algo menor las zonas de ladera y por último zonas de vaguadas y fondo de valle. Se trata de un teso por lo que es una zona con pendientes y los aerogeneradores se localizarán a media ladera. Tamaño de la cuenca visual A mayor extensión de la cuenca visual mayor fragilidad, ya que cualquier actividad a realizar podrá ser observada desde un mayor número de puntos alejados. Se trata de una cuenca muy extensa sobre todo hacia el sur. Distancia a la red vial y núcleos urbanos Hace referencia a la accesibilidad a la zona donde se quieren instalar las infraestructuras, así como a la distribución de los observadores potenciales en el territorio. Evidentemente el impacto visual será mayor si hay zonas muy densamente pobladas en las proximidades. En el ámbito de referencia los núcleos urbanos que se verán afectados presentan una baja densidad de población, pero hay numerosos caminos y una carretera en las proximidades al teso por donde podrán transitar los habitantes de los municipios más cercanos. Fragilidad La fragilidad del ámbito de referencia en función de la construcción del parque eólico es relativamente alta debido a: Escasez y bajo porte de la vegetación que hay presente. Baja complejidad de los estratos y del grado de cubierta vegetal de los suelos en la zona.
  • 104. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Medio Perceptual o Paisajístico 126 La orientación de los aerogeneradores y su disposición va a ser en la ladera del teso, de alta pendiente y en una zona de solana, lo que aumenta la fragilidad y el impacto visual potencial. Se trata de una cuenca muy extensa y poco compleja por lo que la fragilidad paisajística será mayor debido a la escala de las infraestructuras que se pretenden introducir. Se observaría mucho más desde las zonas del sur y el oeste del teso porque son zonas de valle mientras que en el norte y el este al tratarse de zonas alomadas su avistamiento sería menor. La accesibilidad es alta porque está próxima a varios municipios, hay caminos próximos, hay gente que trabaja las tierras colindantes al teso y hay una carretera a escasos metros de la base del teso. Se muestran imágenes (Figura 81 a Figura 84) en las que se pueden apreciar los elementos y componentes mencionados a lo largo de este apartado como son: la geomorfología de la zona, los contrastes de colores, líneas, formaciones o agrupaciones vegetales arbóreas, arbustivas, formaciones e influencia antrópica etc. Figura 81: Formaciones arbóreas agrupadas Figura 82: Superficie del teso Figura 83: Contraste de colores Figura 84: Líneas reales e imaginarias
  • 105. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Medio Socioeconómico 127 4.4. Medio Socioeconómico 4.4.1. Infraestructuras Vías Las calles de Aldearrubia están todas cementadas y en buen estado de conservación, pero son muy estrechas y no permiten el paso de camiones de grandes dimensiones, además de las molestias que se producirían a los vecinos en caso de que estos atravesasen el pueblo. Al ser un municipio dedicado a la agricultura, posee una red de caminos agrícolas extensa que se pueden utilizar para llevar los materiales y aerogeneradores hasta el punto de ubicación del parque eólico. El estado de conservación de estos caminos agrícolas no es malo, aunque existen evidencias de que en el pasado estuvieron en mejores condiciones. Se pueden ver zonas en las que quedan restos de asfalto y zahorra que por el continuo trasiego de maquinaria agrícola han ido desapareciendo. En este momento están formados únicamente de tierra. Existen diferentes vías para llegar a Aldearrubia si se toma como punto de partida la ciudad de Salamanca. La primera es la carretera de Aldealengua (SA – 804), desviándose hacia San Morales pero sin dejar nunca esta carretera. Y la segunda opción es por la Autovía de Castilla (A – 62), y a la altura de Gomecello desviarse para coger la Carretera Provincial de Gomecello (SA - CP – 533), que va a dar a la carretera de Aldealengua mencionada anteriormente. Cualquiera de las dos opciones es válida. Una vez en Aldearrubia, para llegar hasta el lugar en el que se ubicará el parque eólico, el teso de Las Canteras, se toma uno de los caminos agrícolas que sale a mano izquierda y abandona la Carretera de Aldealengua. Este camino bordea la localidad, facilitando el acceso de los camiones y evitando molestias a los vecinos. Al utilizar vías ya existentes se minimiza la ocupación del suelo, que se puede seguir aprovechando para otros usos, agricultura principalmente, además del ahorro que se produce al no tener que realizar los accesos por completo. Tendido eléctrico El suministro de energía eléctrica que alimenta al municipio de Aldearrubia tiene una potencia de 28,5 kW, y se distribuye en un alumbrado público constituido por 280 puntos de luz. La línea de tendido eléctrico que suministra esta energía no interfiere en el desarrollo del proyecto, ya que pasa por debajo del teso de Las Canteras, paralela a la carretera (Figura 85).
  • 106. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Medio Socioeconómico 128 Figura 85: Imagen del tendido desde el teso de Las Canteras Abastecimiento de agua El agua que llega a Aldearrubia proviene de un depósito de 320 m³, y se distribuye por una red de 6,9 km. Esta infraestructura no afecta a la ejecución del proyecto. En el teso de Las Canteras se ubica el depósito que utiliza la comunidad de regantes para abastecerse (Figura 86), a él llega el agua bombeada desde el embalse que se encuentra cercano (Figura 85). Figura 86: Imagen del depósito de agua del teso de Las Canteras A la hora de hacer el proyecto del parque eólico, se ha tenido en cuenta la ubicación del depósito para colocar los aerogeneradores y que ambos elementos no interfieran. La altura del depósito y los colores de este llaman la atención, los vecinos de Aldearrubia lo han incorporado como parte del paisaje. 4.4.2. Patrimonio cultural Patrimonio geológico La Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, junto con la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, han puesto en marcha un proyecto de inventariado y puesta en valor del patrimonio geológico y paleontológico de la Comunidad Autónoma. Hasta el momento se han centrado en las provincias de León y Palencia, por lo que de Salamanca aún no hay datos.
  • 107. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Medio Socioeconómico 129 Por ahora se cuenta con 8 geoparques en España y ninguno de ellos se encuentra cercano al lugar en el que se ubica el proyecto. Patrimonio ecológico Tras la consulta de la Red de Espacios Naturales (REN) de Castilla y León, se confirma que la zona en la que se va a realizar el parque eólico no está dentro de ninguna figura de protección (Parque Nacional, Parque Regional, Parque Natural, Reserva Natural o Monumento Natural), ni aparece en ninguno de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) que se están tramitando. Tampoco se encuentra dentro de ningún espacio de la Red Natura 2000, el más cercano es la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de Campos de Alba, junto con el Lugar de Interés Comunitario (LIC) Riberas del Rio Tormes y afluentes. Ambos están lo suficientemente lejos para que la ejecución del parque eólico se pueda llevar a cabo. Por último se hace referencia al Catálogo de los Montes de Utilidad Pública de la Provincia de Salamanca, tras su consulta se puede garantizar que la instalación de un parque eólico en Aldearrubia no se llevará a cabo en ninguno de ellos. Patrimonio biológico Gracias a las comprobaciones de inventarios de flora y fauna protegida que se han llevado a cabo, se ha llegado a la conclusión de que dentro del ámbito de afección del proyecto no hay especies protegidas ni de flora y ni de fauna. Pero sí que es una posible zona de tránsito de aves hacia el LIC y la ZEPA mencionados con anterioridad. Patrimonio histórico, artístico y cultural Aldearrubia cuenta con un Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de monumento, se trata de la iglesia parroquial de San Miguel. El Decreto 181/1993, de 29 de julio, de la Junta de Castilla y León así lo declara. Además establece un entorno de protección del edificio, que está formado por el área que engloba la totalidad de las parcelas que dan fachada a los espacios que rodean la iglesia. Según consta en la inscripción de uno de los muros de la iglesia, esta fue construida en el año 1674 con piedra arenisca. El tejado se sujeta gracias a dos gigantescos arcos que van desde el altar mayor hasta el coro. La torre es única ya que se asienta sobre tres pilotes. El atrio está adornado con doce arcos, y en el interior de la iglesia se puede ver al Cristo de la Esperanza. Las fiestas patronales comienzan a mediados de agosto: el día grande es el de nuestra señora de la Asunción. Además se celebra La Ascensión del Señor que suele tener lugar en torno al día 10 de mayo: antiguamente, este día acudían los vecinos de los pueblos de alrededor a los partidos de pelota en el frontón. Hoy se continúa con la tradición de sentar a los niños menores de 2 años sobre las andas del Cristo de la Esperanza en la procesión para pedirle salud. Según el mapa de vías pecuarias de la Junta de Castilla y León, por el término de Aldearrubia pasan dos tipos de vías pecuarias: una es la Vereda Calzada Vieja de
  • 108. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Medio Socioeconómico 130 Madrid y la otra es la Colada de los Sordos, a la que se le modifica el trazado recientemente por la Orden FYM/916/2014, de 9 de octubre. Ninguna de las dos atraviesa el lugar de ubicación del proyecto. 4.4.3. Empleo directo e indirecto Sin lugar a dudas, la construcción y explotación del parque eólico de Las Canteras ayudaría a reducir el paro de Aldearrubia y revitalizaría la economía del municipio. La población de Aldearrubia se ha mantenido estable desde 1981, con un número de habitantes que fluctúa alrededor de los 500. Durante los últimos dos años la población se ha estancado en 512 habitantes (Tabla 33). Por lo general, en esta localidad el número de hombres es mayor que el de mujeres. Año Hombres Mujeres TOTAL 2013 280 232 512 2012 280 232 512 2011 286 241 527 2010 280 248 528 2009 279 247 526 2008 280 250 530 2007 262 233 495 Tabla 33: Variación demográfica en Aldearrubia (Instituto Nacional de Estadística) El sector que más trabajo proporciona en Aldearrubia es la agricultura (43,5%), seguido de la construcción (27,8%) y el sector servicios con el (26,9%). La industria obtiene el porcentaje más bajo (1,8%). Las empresas clasificadas según su sector de actividad son 19 en total, 10 en el sector servicios, 5 en la construcción y 4 en la agricultura. La población activa (entre 15 y 64 años) a principios de 2011 era de 350 personas, un 66,4% de la población total (Tabla 34). De estas 350 personas, a fecha de marzo de 2011, se encontraban paradas 34, lo que corresponde a un porcentaje del 9,7%, cifra inferior a la que presentaba la provincia de Salamanca con un 13,7%. Esto es así gracias al sector de la agricultura, de gran fuerza en la localidad.
  • 109. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Medio Socioeconómico 131 Municipio Provincia España Población activa 350 226.328 32.082.758 Porcentaje de población activa 66,4% 64,1% 68,0% Paro registrado 34 30.990 4.333.669 Porcentaje de paro registrado 9,7% 13,7% 13,5% Tabla 34: Paro registrado en Aldearrubia en 2011 (Caja España – Duero) En septiembre de 2014 estos datos habían cambiado en el municipio de Aldearrubia (Tabla 35). El total de parados asciende hasta los 41, de ellos 22 son mujeres y 19 hombres. Menores de 25 años Entre 25 y 44 años Mayores de 45 años TOTAL Hombres 3 7 9 19 Mujeres 1 13 8 22 Total 4 20 17 41 Tabla 35: Tabla del paro registrada en Aldearrubia en 2014 (Ministerio de Trabajo) El sector más castigado es el de la construcción con 20 parados, seguido del sector servicios con 16 y el de la agricultura con 3 parados. Se completan los 41 parados totales con 2 personas más que no han tenido empleo anteriormente. 4.4.4. Calidad de vida La calidad de vida que ofrece Aldearrubia es similar a la de cualquier municipio cercano a la capital de provincia. La localidad posee una serie de instalaciones que son: Dos centros de enseñanza Un centro sanitario Cuatro parques y jardines Cuatro centros culturales Dos instalaciones deportivas (frontón y pista polideportiva) Cinco edificios administrativos Cementerio Aldearrubia cuenta asimismo con 22 contenedores para la recogida de residuos sólidos urbanos, entre ellos los de papel y cartón, vidrio, envases y pilas.
  • 110. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 133 5. Identificación de Impactos El parque eólico Las Canteras es una instalación diseñada para el aprovechamiento energético del viento existente en la zona de Aldearrubia. El objetivo de su puesta en marcha es, pues, la generación de energía eléctrica de manera sostenible, barata y limpia. No obstante, se trata de una actuación del hombre en el medio ambiente natural. Como tal es esperable que, durante las distintas fases del proyecto en estudio, se produzcan una serie de impactos como resultado de la acción humana sobre el medio ambiente. En este apartado se identificarán las acciones que se van a llevar a cabo en las distintas fases de la realización del proyecto, así como los impactos que van a llevar asociadas. 5.1. Fase de Construcción 5.1.1. Acciones a Ejecutar Las actuaciones necesarias en la fase de construcción del parque eólico en el teso de Las Canteras se describen a continuación. Estructura general del parque eólico Las Canteras El parque eólico Las Canteras va a constar de 5 aerogeneradores Enercon E-48 con una capacidad de generación de 800 kW. La altura de sus báculos será de 50 m, y el diámetro de sus rotores de 48 m (ficha técnica de los aerogeneradores Enercon E-48 disponible en el apartado 1 –descripción– de este estudio). Además, incluirá todas las instalaciones accesorias necesarias para el funcionamiento del parque (accesos, cableado, subestación, sistemas de control, vallado, etc.). Accesos Para el acceso a los aerogeneradores, así como para su montaje y mantenimiento (fase de explotación), se construirán 2 vías de acceso de tierra (en forma de escalón) sobre el terreno en pendiente del teso de Las Canteras, de 4,5 m de ancho: La primera vía conecta el aerogenerador nº 1 con el camino de acceso al depósito de agua en la cima del teso. La segunda vía conecta los aerogeneradores 2, 3, 4 y 5 con el mismo camino. Se puede encontrar una imagen de la disposición prevista de los aerogeneradores y de las vías de acceso en la Figura 87. Estos accesos incluyen la construcción tanto de cunetas para el drenaje como de plataformas para el funcionamiento de las grúas que montarán las piezas de los aerogeneradores. Se procurará utilizar caminos de acceso ya existentes en la medida de lo posible.
  • 111. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 134 El terreno retirado en la excavación de los escalones donde se dispondrán los aerogeneradores y las vías de acceso servirá para la construcción de esas vías, así como para los terraplenes de las plataformas para las grúas. Figura 87: Disposición prevista de los aerogeneradores y sus vías de acceso en el teso de Las Canteras El sistema de drenaje serán cunetas en los bordes de los accesos, e incluirán pasos debajo de los mismos mediante el uso tubos de hormigón de 60 cm de diámetro, dotados de boquillas tanto de recogida de aguas como de salida de las mismas. Construcción de accesos y acondicionamiento de caminos: ACCIONES Desbroce Movimiento de maquinaria Movimiento de tierra Acopio de material Compactación del terreno Obras de drenaje Consumo de energía Ocupación y pérdida de suelo permanente Parque de maquinaria Presencia de grupos eléctricos Creación de puestos de trabajo Plataformas Junto a cada generador se dispondrá una plataforma de 15 m x 25 m conectada al acceso, necesaria para el establecimiento de las grúas que se emplearán en el montaje de los báculos, los rotores y otras instalaciones accesorias. Los terraplenes necesarios para el establecimiento de las plataformas se construirán con materiales procedentes de la excavación tanto de cimentaciones como de escalones para los accesos. El remate de los terraplenes será una capa de zahorra artificial de 10 cm, compactada. Las plataformas presentarán una pendiente máxima del 2%.
  • 112. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 135 Las plataformas serán retiradas una vez finalizada la vida útil del parque eólico, restaurándose el terreno que hayan ocupado. Todos los materiales que no puedan ser aprovechados en el propio parque serán utilizados en la adecuación de los accesos, y los sobrantes se guardarán en los lugares que a tal efecto se dispondrán en el municipio de Aldearrubia. Construcción de plataformas: ACCIONES Desbroce Movimiento de maquinaria Movimiento de tierra Acopio de material Compactación del terreno Consumo de energía Ocupación y pérdida de suelo permanente Montaje de instalaciones permanentes Presencia de equipos Parque de maquinaria Presencia de grupos eléctricos Creación de puestos de trabajo Cimentación La cimentación diseñada para los aerogeneradores del proyecto en estudio se apoya sobre una capa de 10 cm de hormigón de limpieza HM-10 colocado sobre la superficie de excavación que se establece en la cota -2,40. Se adopta como cota +0,00 la cota más baja de la superficie del terreno en el área correspondiente a la cimentación. Se fija por lo tanto una excavación mínima de 2,40 m. La cimentación está constituida por una zapata de hormigón ciclópeo cuadrada, de 11 m de lado y de espesor uniforme e igual a 1,10 m y un pedestal cilíndrico concéntrico con la torre y la zapata de 6,60 m de diámetro y 2,10 m de altura que sobresale 0,90 m por encima de la cota +0,00. Dicho pedestal embebe la sección de anclaje de la torre metálica, en una altura de 1,78 m desde la superficie del pedestal. El pedestal está conectado con la zapata mediante armaduras verticales. La cimentación se completa con un relleno de tierras procedentes de la excavación, hasta la cota +0,85, es decir, 5 cm por debajo de la cota de hormigón. La conexión eléctrica entre el interior de la torre y la canalización se establece a través de los correspondientes tubos, por debajo de la sección de anclaje de la torre. Cimentación: ACCIONES Movimiento de maquinaria Movimiento de tierra Acopio de material Compactación del terreno Consumo de energía Ocupación y pérdida de suelo permanente Presencia de equipos Parque de maquinaria Presencia de grupos eléctricos Instalación de cableado eléctrico Creación de puestos de trabajo
  • 113. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 136 Figura 88: Cimentación de hormigón de un aerogenerador de dimensiones similares a los considerados en el proyecto en estudio Parque de maquinaria Para la construcción del parque de maquinara será necesaria una explanación de 38 m x 24 m. Construcción del parque de maquinaria: ACCIONES Desbroce Movimiento de maquinaria Movimiento de tierra Acopio de material Compactación del terreno Obras de drenaje Consumo de energía Montaje de instalaciones no permanentes Desmontaje de instalaciones no permanentes Ocupación y pérdida de suelo temporal Parque de maquinaria Presencia de grupos eléctricos Creación de puestos de trabajo Cableado Para el funcionamiento de los aerogeneradores, se dispondrán 1.500 m de cableado soterrado, en doble circuito, con la siguiente configuración (2 tramos separados por empalmes intermedios): Tramo 1: 1.000 m desde el aerogenerador nº 1 hasta el nº 5, conectando todos los demás (2, 3, 4 y 5) Tramo 2: 500 m desde el aerogenerador nº 5 hasta la subestación eléctrica situada entre los tesos Terrubio y Las Canteras
  • 114. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 137 La implantación de los tramos subterráneos consistirá en una canalización directamente enterrada con dos circuitos dispuestos en tresbolillo horizontal. El sistema seleccionado para la puesta a tierra de pantallas del cable es el de la puesta a tierra de la misma en ambos extremos con puntos intermedios de puesta a tierra. Todo el terreno retirado en la instalación del cableado se utilizará de nuevo para el tapado del mismo. Figura 89: Soterramiento del cableado de un parque eólico Cableado: ACCIONES Movimiento de maquinaria Movimiento de tierra Compactación del terreno Consumo de energía Ocupación y pérdida de suelo temporal Presencia de grupos eléctricos Instalación de cableado eléctrico Creación de puestos de trabajo Subestación y sistemas de control La subestación eléctrica se situará entre los tesos Terrubio y Las Canteras, dentro del recinto propiedad de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD, Núcleo de Elevación Sector 4, Figura 90). Este recinto, que contiene la instalación eléctrica necesaria para el bombeo del agua del estanque adyacente al depósito de la cima del teso de Las Canteras, será ampliado con nuevos equipamientos adecuados para la
  • 115. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 138 explotación del parque. A las instalaciones actualmente presentes se les añadirá un nuevo módulo 30/132 kV y una caseta para el control de la instalación. Toda la instalación ya está delimitada por una valla normalizada. La caseta de control estará formada por elementos modulares prefabricados de hormigón armado con aislamiento térmico, realizándose in situ la cimentación y solera para el asiento y fijación de dichos elementos prefabricados y de los equipos interiores de la estructura, así como la organización de las canalizaciones necesarias para el tendido de los cables de potencia y control. La dimensiones en planta de la caseta serán 5 m x 10 m con una altura de 3 m. Alrededor de la caseta se construirá una acera perimetral de 1,5 m de anchura. Figura 90: Aspecto de la instalación eléctrica de la CHD en el momento de la realización de este estudio, depósito de agua al fondo Figura 91: Aspecto de la instalación eléctrica de la CHD en el momento de la realización de este estudio, apantallamiento vegetal presente Resto de obra civil Además de las actuaciones ya descritas, se realizarán una serie de obras civiles necesarias para realizar la construcción del parque eólico Las Canteras: Vallado. Todo el parque estará vallado con un cerramiento que delimitará el terreno que ocupe. Este cerramiento perimetral estará compuesto por una malla metálica, fijada sobre postes metálicos de 4,8 cm de diámetro colocados cada 2,5 m. El cerramiento así constituido tendrá una altura de 2,3 m sobre el terreno. Construcción de la subestación eléctrica: ACCIONES Movimiento de maquinaria Movimiento de tierra Compactación del terreno Obras de drenaje Consumo de energía Ocupación y pérdida de suelo permanente Montaje de instalaciones permanentes Presencia de grupos eléctricos Instalación de cableado eléctrico Presencia de suelo impermeabilizado Instalación de señales Creación de puestos de trabajo
  • 116. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 139 Vallado: ACCIONES Movimiento de maquinaria Compactación del terreno Consumo de energía Instalación de vallado Instalación de señales Presencia de vallado y señales Creación de puestos de trabajo Acondicionamiento de los caminos de acceso ya existentes. El firme se adecuará para las necesidades de los vehículos de transporte y grúas que se utilizarán en este proyecto, en los puntos donde se considere necesario. Además, se hará un ligero aumento del radio de curvatura de dos curvas. Acciones de este proceso ya caracterizadas. Instalación de señales. Se instalará la señalización de seguridad que sea necesaria en curvas y accesos durante las obras. Instalación de señales: ACCIONES Movimiento de maquinaria Compactación del terreno Consumo de energía Instalación de señales Presencia de vallado y señales Creación de puestos de trabajo Residuos Resulta difícil prever las cantidades generadas durante la construcción de un parque eólico, puesto que puede haber diferentes circunstancias durante la obra que puedan hacer muy variables estas cantidades. Utilizando datos de experiencias previas, y adaptándolos para las dimensiones y estructura del parque en estudio, resulta posible hacer una estimación de las cantidades y tipos de residuos generables durante la construcción del parque eólico Las Canteras (Tabla 36). Residuos generados en obras de construcción (estimación) TIPO DE RESIDUO CANTIDAD Cartones y plásticos Medio contenedor Aceite de maquinaria 13 kg Restos de desbroces 400 kg Madera y plásticos 1 m3 Chatarra 0,6 m3 Tierra y absorbentes contaminados 263 kg Tabla 36: Estimación de las cantidades de residuos generadas en la fase de construcción del parque eólico Las Canteras
  • 117. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 140 Generación de residuos: ACCIONES Movimiento de maquinaria Consumo de energía Montaje de instalación no permanente Desmontaje de instalación no permanente Presencia de isla ecológica Presencia de escombrera Presencia de suelo impermeabilizado Creación de puestos de trabajo Montaje de los aerogeneradores Los 5 aerogeneradores Enercon E-48 de los que se compone el parque eólico Las Canteras tienen una altura de 50 m. Estos modelos de última generación incluyen las más avanzadas tecnologías para un mayor aprovechamiento del viento en la zona de implantación a menores costes y generando un mínimo impacto sonoro y escasa vibración. Para su montaje, una vez establecidos los cimientos y el cableado subterráneo, a lo largo de distintas fases se van a ir colocando las distintas piezas que los componen mediante el uso de grúas de gran capacidad. En primer lugar, las distintas piezas del báculo, de mayor a menor diámetro, seguidamente la góndola con el sistema de transformación y en último lugar el rotor. Pueden verse fotografías del proceso completo de transporte de las piezas de los aerogeneradores y posterior montaje in situ desde la Figura 92 hasta la Figura 97. Figura 92: Transporte de la góndola del aerogenerador Figura 93: Transporte de las palas del aerogenerador Figura 94: Transporte de las piezas del báculo a la zona de montaje Figura 95: Levantamiento de piezas del báculo
  • 118. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 141 Figura 96: Levantamiento de piezas del báculo (fases) Figura 97: Colocación del rotor Montaje de los aerogeneradores: ACCIONES Movimiento de maquinaria Compactación del terreno Consumo de energía Montaje de instalación no permanente Desmontaje de instalación no permanente Instalación de cableado eléctrico Parque de maquinaria Ocupación y alteración de suelo temporal Creación de puestos de trabajo Construcción de isla ecológica y escombrera Para acoger los residuos generados a lo largo de la fase de construcción se delimitará un área específica donde puedan separarse y depositarse, para ser posteriormente entregados a la empresa gestora de residuos. Se dispondrán dos contenedores estancos de obra para restos de desbroces y madera, uno para tierra contaminada, y un cuarto contenedor adicional para cartones y plásticos. Para el resto de residuos se habilitarán áreas específicas. Los residuos líquidos se depositarán en la isla ecológica al efecto, donde se creará una balsa de contención cuyo suelo estará impermeabilizado. La superficie total de estas áreas ocupará 35 m2 . Construcción de escombrera / isla ecológica: ACCIONES Movimiento de maquinaria Consumo de energía Montaje de instalación no permanente Desmontaje de instalación no permanente Presencia de isla ecológica Presencia de escombrera Presencia de suelo impermeabilizado Creación de puestos de trabajo 5.1.2. Impactos Las acciones que se deben llevar a cabo durante la fase de construcción del parque eólico en estudio van a dar origen a una serie de impactos sobre el medio ambiente. En la Tabla 37 se incluye una relación de los mismos:
  • 119. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 142 Impactos en la fase de construcción ACCIONES IDENTIFICADAS IMPACTOS Desbroce Ruido: importante, pero durante un corto periodo de tiempo, y en área muy concreta Calidad del suelo: disminuye la calidad del suelo, aunque este ya era poco productivo en origen Flora: se retira la flora de la zona, aunque es escasa y de bajo porte Calidad paisajística: disminuye la calidad del paisaje, si bien no era muy alta (zona bastante llana, vegetación escasa) Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea Movimiento de maquinaria Ruido: el trasiego de los vehículos, grúas y toda la maquinaria necesaria para la fase de construcción genera impacto acústico, pero limitado a un área concreta, a cierta distancia de poblaciones cercanas Polvo y partículas: el desplazamiento de la maquinaria va a provocar levantamiento de polvo, aunque en un área determinado. Un camión cisterna regará las vías de acceso para limitar este impacto Fauna: el polvo generado va a afectar a la fauna local, aunque sólo durante periodos limitados y en una zona concreta Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea Calidad de vida: las personas que vivan en las cercanías pueden ver mermada su calidad de vida, si bien el área está poco poblada. Las obras transcurren a cierta distancia de las poblaciones adyacentes Movimiento de tierra Ruido: factor a tener en cuenta, aunque sólo tiene efecto durante un corto espacio de tiempo Polvo y partículas: van a generarse grandes cantidades de polvo como consecuencia de esta acción, que puede expandirse por todo el ámbito de referencia en días con viento. Este impacto es significativo Litología: se va a ver alterada por esta acción, aunque no resulta necesario profundizar demasiado para el parque eólico en estudio, y sólo en un área muy concreta Estratigrafía: también se va a ver alterada, en una zona concreta Relieve y pendientes: se alteran, sólo en zonas concretas, a media ladera del teso Calidad de las aguas superficiales: el agua superficial va a embarrarse, aunque no es esperable gran cantidad de lluvias durante la fase de construcción al ser el clima de la zona más bien seco Calidad del suelo: esta acción no favorece al suelo puesto que se retira y remueve, aunque el suelo en origen no es muy productivo, y sólo se afecta a áreas concretas Cantidad del suelo: se va a reducir, aunque en cantidades pequeñas que se reutilizarán en otras acciones durante la fase de construcción Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea Acopio de material Polvo y partículas: si se hace en grandes cantidades se va a levantar bastante polvo, aunque no es lo esperable en el proyecto en estudio, al ser limitada la cantidad de acopio de tierra que debe realizarse Litología: se va a ver alterada por esta acción, aunque en zonas muy concretas Relieve y pendientes: alteración visible pero limitada en espacio Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea
  • 120. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 143 Impactos en la fase de construcción ACCIONES IDENTIFICADAS IMPACTOS Compactación del terreno Ruido: la compactación del terreno produce un ruido considerable, aunque cabe reseñar que las obras tendrán lugar a cierta distancia de núcleos habitados, y durante periodos de tiempo cortos Polvo y partículas: se produce una considerable emisión de polvo, pero limitada en espacio y tiempo Vibraciones: las tareas de compactación requieren el uso de maquinaria pesada que va a generar una considerable cantidad de vibraciones, pero en zonas concretas y, por lo general, a distancia de núcleos habitados Estratigrafía: la estructura del suelo se ve alterada, pero no a gran escala si no en puntos determinados Calidad del suelo: disminuye, aunque en general los suelos de la zona afectada no son de gran productividad Cantidad del suelo: también se ve afectada, en zonas concretas Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea Construcción de vías de acceso Ruido: la maquinaria necesaria para esta acción va a generar gran cantidad de ruido, en general a cierta distancia de núcleos habitados Polvo y partículas: resulta esperable generación de polvo por esta acción, aunque este impacto va a estar minimizado por el uso de un camión cisterna que riegue los caminos diariamente durante la fase de construcción Estratigrafía: la estructura del suelo se ve alterada, pero no a gran escala si no en puntos determinados Calidad del suelo: disminuye, aunque en general los suelos de la zona afectada no son de gran productividad Cantidad del suelo: también se ve afectada, en zonas concretas Infraestructuras: se crean infraestructuras nuevas útiles para la comunidad local Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea Calidad de vida: las nuevas infraestructuras mejoran la calidad de vida Obras de drenaje Relieve y pendientes: se alteran, pero sólo a media altura de las laderas del teso, en zonas concretas Calidad del suelo: disminuye, aunque en general los suelos de la zona afectada no son de gran productividad Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea Instalación de vallado Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea Instalación de señales Infraestructuras: se introducen nuevas infraestructuras de utilidad para los vecinos de Aldearrubia Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea Consumo de energía Empleo directo e indirecto: el consumo de energía implica que se están creando puestos de trabajo en la zona
  • 121. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 144 Impactos en la fase de construcción ACCIONES IDENTIFICADAS IMPACTOS Emplazamiento de escombrera Polvo y partículas: para emplazar la escombrera resulta necesario aplanar e impermeabilizar el suelo, aunque en principio esto sólo afectaría a un lugar puntual Estratigrafía: la estructura del suelo se ve alterada, pero no a gran escala si no en puntos determinados Relieve y pendientes: su localización, a media altura del teso, supone una alteración del relieve. Si bien sólo de forma temporal Calidad del suelo: disminuye, aunque en general los suelos de la zona afectada no son de gran productividad Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea Impermeabilización del suelo Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea Creación de puestos de trabajo Infraestructuras: los nuevos puestos de trabajo que se crean en la fase de construcción del parque eólico van a desarrollar las infraestructuras de la zona, al ser esto necesario para la ejecución de las obras Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo indirectos durante el periodo de obras, en las localidades en el entorno de las obras, así como puestos de trabajo directos en las mismas Calidad de vida: el aumento del empleo en las poblaciones adyacentes al parque mejorará la calidad de vida general de la zona Montaje de instalaciones permanentes Ruido: el montaje de instalaciones supone movimiento de máquinas y personal, lo que conlleva generación de ruido significativa. La distancia de las obras a las poblaciones cercanas, la baja densidad de población del ámbito de referencia considerado y la puntual localización de las tareas de construcción aminoran el nivel de este impacto Litología: se va a ver alterada por esta acción, aunque en zonas muy concretas Calidad del suelo: disminuye, aunque en general los suelos de la zona afectada no son de gran productividad Cantidad del suelo: también se ve afectada, en zonas concretas Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea Presencia de equipos Calidad paisajística: la presencia de los aerogeneradores va a degradar la calidad del paisaje en la fase de construcción, aunque sólo en las últimas etapas de la misma Presencia de vallado y señales Fauna: el vallado puede ejercer efecto barrera en la fauna terrestre. La instalación de corredores de fauna a lo largo del vallado mitiga el impacto Ecosistemas: las alteraciones en el comportamiento de la fauna derivadas de la presencia de vallado van a tener un impacto en el desarrollo del ecosistema local, aunque a muy pequeña escala Calidad paisajística: el vallado afea el paisaje circundante, si bien este impacto sólo resulta apreciable a una distancia corta de la zona del parque Calidad de vida: disminuye, al limitar el libre movimiento de las personas por la zona vallada. Si bien el área vallada es limitada en extensión, y el vallado se realiza por razones de seguridad
  • 122. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 145 Impactos en la fase de construcción ACCIONES IDENTIFICADAS IMPACTOS Ocupación y pérdida de suelo permanente Litología: se va a ver alterada por esta acción, aunque en zonas muy concretas Relieve y pendientes: alteración visible y prolongada en el tiempo, pero limitada en espacio Calidad del suelo: si bien los suelos de la zona en estudio para el parque eólico no son de gran productividad, el efecto derivado de esta acción es permanente, por lo que la calidad de los suelos a va verse comprometida durante un prolongado periodo de tiempo Instalación de cableado eléctrico Calidad del suelo: disminuye, aunque en general los suelos de la zona afectada no son de gran productividad, y el suelo se restituye al ser utilizado de nuevo para soterrar el cableado Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea Cimentación Tectónica: la cimentación no será retirada de la zona en estudio una vez haya sido colocada, ni siquiera en la fase de abandono. Por ello, cabe considerar el efecto que el peso de la misma pueda provocar en el terreno, la posibilidad de que se generen fracturas Montaje de instalaciones no permanentes Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea Desmontaje de instalaciones no permanentes Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea Parque de maquinaria Relieve y pendientes: alteración visible y prolongada en el tiempo, pero limitada en espacio Calidad de las aguas superficiales: el agua superficial va a ensuciarse por los derrames de grasa y combustible que los vehículos emitan, aunque no es esperable gran cantidad de estos durante la fase de construcción Calidad de las aguas subterráneas: esos derrames pueden llegar a filtrarse por el suelo hasta alcanzar las aguas subterráneas. No es esperable que se produzcan derrames a gran escala ni incontrolados, y se cuenta con sistemas de inertizado en casos de este tipo Calidad de vida: el parque va a generar ruido y vibraciones de forma inevitable. Si bien esto sólo afectaría a una zona puntual a cierta distancia de áreas pobladas Presencia de escombrera Polvo y partículas: la presencia de la escombrera va a generar polvo, aunque en principio esto sólo afectaría a un lugar puntual Calidad de las aguas superficiales: no se ven beneficiadas al ser afectadas por derrames que puedan tener lugar en esta área, aunque la presencia de sistemas de inertizado en el área y la limitada extensión afectada aminoran la intensidad de este impacto Calidad de las aguas subterráneas: esos derrames pueden llegar a filtrarse por el suelo hasta alcanzar las aguas subterráneas. No es esperable que se produzcan derrames a gran escala ni incontrolados, y se cuenta con sistemas de inertizado en casos de este tipo Calidad paisajística: la presencia de la escombrera afea el paisaje circundante, aunque se trata de una instalación pequeña y sólo durante un periodo limitado de tiempo (fase de construcción)
  • 123. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 146 Impactos en la fase de construcción ACCIONES IDENTIFICADAS IMPACTOS Presencia de suelo impermeabilizado No se considera ningún impacto reseñable para esta acción Ocupación y alteración de suelo temporal Calidad del suelo: disminuye, aunque en general los suelos de la zona afectada no son de gran productividad, y en este caso la afectación ocurre por un periodo limitado en el tiempo Presencia de isla ecológica Polvo y partículas: la presencia de la isla ecológica va a generar polvo, aunque en principio esto sólo afectaría a un lugar puntual Fauna: la fauna puede verse atraída por los restos de comida que pueda haber presentes en la isla ecológica; para evitarlo, esta zona estará aislada Calidad paisajística: la presencia de la isla ecológica afea el paisaje circundante, aunque se trata de una instalación pequeña y sólo durante un periodo limitado de tiempo (fase de construcción) Calidad de vida: los olores provenientes de la isla ecológica afectan a la calidad de vida de las personas, pero dado el limitado tamaño de la misma y lo limitado en el tiempo de su presencia (fase de construcción) no se espera un impacto suficientemente significativo Presencia de grupos eléctricos No se considera ningún impacto reseñable para esta acción Tabla 37: Impactos generados durante la fase de construcción del parque
  • 124. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 147 5.2. Fase de Explotación 5.2.1. Acciones a Ejecutar Las actuaciones necesarias en la fase de explotación del parque eólico en el teso de Las Canteras se describen a continuación. Presencia de infraestructuras La fase de explotación será la fase más larga de la vida del parque eólico Las Canteras, y se estima en unos 20 años. Por lo tanto, las infraestructuras que se disponen a lo largo de la fase de construcción van a estar presentes en el medio durante todo ese periodo. Los impactos que se deriven de la presencia de las infraestructuras en el medio, durante esta etapa, van a dejar una huella mucho más perdurable, lo cual hace que se tenga que considerarlos con mayor detenimiento. Los aerogeneradores de 50 m de altura estarán colocados a media ladera del teso de Las Canteras (a una cota de -15 m respecto a la cota 0, que sería la cima, y sobresaldrían unos 35 m sobre esta). Debido a su disposición en línea, a pesar de estar colocados a distancias de unos 100 m entre sí, existe el riesgo de que puedan ejercer un efecto barrera al libre tránsito de aves de la zona. Además, van a ser visibles a una distancia considerable. Figura 98: Aspecto de un parque eólico durante la fase de explotación
  • 125. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 148 Cabe mencionar la necesidad de iluminación nocturna de las instalaciones, para asegurar su visibilidad durante la noche de cara al tráfico aéreo de la zona (en especial, el proveniente del aeropuerto de Matacán, que se encuentra a unos 6 Km de la zona en estudio). Presencia de infraestructuras: ACCIONES Presencia de infraestructuras Presencia de vallado Alteración de la actividad agropecuaria Iluminación nocturna Producción de energía renovable Tejido productivo (Impuestos) Producción de energía renovable Los aerogeneradores instalados en el parque eólico las canteras tienen una capacidad de producción, en condiciones óptimas, de hasta 800 kW/h por unidad. En la Tabla 38 se pueden comprobar los datos específicos de capacidad de generación del modelo Enercon E-48 (datos de Enercon): Tabla 38: Capacidad de generación del modelo Enercon E-48
  • 126. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 149 Como se puede ver en la Tabla 38, a partir de vientos de 14 m/s se produce el pico de máxima generación de energía del aerogenerador. Figura 99: Curva de generación de energía del modelo Enercon E-48 Figura 100: Velocidades medias del viento registradas en la zona de Aldearrubia (CENER) En la Figura 99 se puede ver la curva de generación del aerogenerador elegido para el proyecto en estudio: el 80% de la generación de energía en este modelo tiene lugar en la asíntota entre 5 y 11 m/s de viento. En la Figura 100 puede observarse la media de velocidades del viento registradas en la zona de Aldearrubia: el 80% de las veces el viento sopla a entre 1,5 y 7,5 m/s. Esto produciría una media de unos 180 kW/h, con picos de hasta unos 500 kW/h por unidad. Estas cifras ofrecen una producción media anual que oscila entre 1.600 y 4.400 MW/año por cada aerogenerador instalado en el parque. Habrá 5 aerogeneradores instalados en total en el teso de Las Canteras, lo que generará unos 8.000 a 22.000 MW/año totales. Producción de energía renovable: ACCIONES Presencia de infraestructuras Movimiento de palas Alteración de la actividad agropecuaria Iluminación nocturna Producción de energía renovable Tejido productivo (Impuestos) Mantenimiento Una de las actividades más habituales a llevar a cabo en el parque eólico durante la fase de explotación es el mantenimiento regular de las instalaciones. Dentro del mantenimiento de un aerogenerador se pueden destacar 3 programas a tener en cuenta, cuyas operaciones serán llevadas a cabo por una empresa especializada. 1º: mantenimiento programado 2º: mantenimiento predictivo 3º: mantenimiento correctivo
  • 127. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 150 El programa de mantenimiento programado consta de los siguientes puntos principales: Inspecciones diarias, Inspecciones mensuales, Minor overhaul, Mayor overhaul. El programa de mantenimiento predictivo consta de los siguientes puntos críticos: Termografía, Análisis de vibraciones, Análisis de aceites. El programa de mantenimiento correctivo se realiza de la siguiente manera: fase inicial de análisis de acciones y riesgos, fase de ejecución, fase de informes. Las principales averías que resulta posible encontrar en el mantenimiento de aerogeneradores son: averías en palas, averías en el multiplicador, averías en el generador, averías por vibraciones, averías en los sistemas hidráulicos, averías en el control, averías en el sistema eléctrico de evacuación de energía, problemas derivados de la obra civil. Figura 101: Mantenimiento de un aerogenerador Mantenimiento: ACCIONES Presencia de infraestructuras Alteración de la actividad agropecuaria Obras de mantenimiento Movimiento de vehículos Creación de puestos de trabajo Residuos En cuanto a los residuos que es posible generar anualmente a lo largo de la fase de explotación de un parque eólico, se presenta una estimación precisa, siguiendo datos recogidos a lo largo de varios años de explotación, adaptados a las dimensiones y características del parque en estudio (Tabla 39). Residuos: ACCIONES Presencia de infraestructuras Movimiento de vehículos Obras de mantenimiento
  • 128. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 151 Residuos peligrosos generados anualmente por mW instalado (estimación) TIPO DE RESIDUO CANTIDAD Aceite usado 70,68 kg Filtros de aceite 7,41 kg Envases metálicos contaminados 3,50 kg Absorbentes 24,15 kg Envases de plástico contaminados 13,30 kg Baterías usadas 0,25 kg Tabla 39: Cantidades de residuos peligrosos generadas por mW instalado y año esperables en un parque eólico similar al parque en estudio Nótese que el parque eólico Las Canteras tendrá un total de 4 mW instalados. 5.2.2. Impactos Generados Las acciones que se deben llevar a cabo durante la fase de explotación del parque eólico en estudio van a dar origen a una serie de impactos sobre el medio ambiente. En la Tabla 40 se incluye una relación de los mismos: Impactos en la fase de explotación ACCIONES IDENTIFICADAS IMPACTOS Presencia de infraestructuras Cuenca visual: la presencia continua de los aerogeneradores en la zona durante muchos años, así como la magnitud de la cuenca visual afectada, son aspectos a valorar. La colocación de los mismos a media ladera disminuye este impacto Calidad paisajística: la presencia del parque eólico va a alterar de forma drástica la calidad del paisaje, antropizándolo durante un largo periodo de tiempo. Este impacto se considera importante por ello, al no ser minimizable Infraestructuras: un impacto positivo es el desarrollo de las infraestructuras de la zona en estudio, no sólo de producción energética sino también de comunicaciones (vías de acceso) Calidad de vida: la calidad de vida de las personas que habiten cerca del parque eólico va a verse potencialmente alterada tanto por la posible generación de ruido como por las vibraciones, así como por el cambio que supone la presencia de los generadores en el paisaje. No obstante, la distancia que existe hasta los núcleos poblados más cercanos, así como la baja densidad de habitantes de la zona, disminuyen el perfil de este impacto Obras de mantenimiento Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea Movimiento de vehículos Fauna: la presencia humana y el tránsito de vehículos en el área en estudio se va a incrementar en gran medida, lo cual puede ser negativo para la fauna tanto terrestre como aviar. No obstante, la escasa magnitud de la nueva presencia humana el actual nivel de antropización del área minimizan la importancia de este impacto
  • 129. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 152 Impactos en la fase de explotación ACCIONES IDENTIFICADAS IMPACTOS Movimiento de palas Ruido: las palas hacen ruido al moverse para generar energía, lo cual puede suponer un impacto importante en el entorno. Las palas del modelo de generador de última generación instalado, Enercon E-48, están diseñadas de forma que generan muy poco ruido en dirección horizontal, de forma que este apenas resulta audible a más de 300 m de distancia Vibraciones: el movimiento de las palas de los aerogeneradores hace que estas vibren. En el caso del modelo E-48, las vibraciones son pequeñas y deberían ser imperceptible a más de 300 m de distancia Fauna: la fauna voladora, en especial las aves, van a sufrir de lleno este impacto. Las palas pueden herir e incluso matar a las aves que crucen a través del espacio ocupado por el parque. Teniendo en cuenta que existen áreas protegidas lo suficientemente cerca, este impacto se debe considerar como importante Calidad paisajística: frente a lo estático del paisaje de fondo, el movimiento de las palas destaca sobremanera. Este impacto antrópico daña de forma drástica la calidad del paisaje, máxime si se tiene en cuenta la magnitud de la cuenca visual afectada, y el periodo de tiempo durante el cual el parque estará activo. Este es un impacto importante Calidad de vida: la vista humana tiende a fijarse en el movimiento. Por lo tanto, frente al impacto visual estático de la simple presencia de las infraestructuras, este impacto por el movimiento resulta mucho más molesto. Cabe mencionar la posibilidad de que el ruido y las vibraciones afecten a los agricultores de las parcelas colindantes al parque durante sus labores agrícolas. Impacto importante Alteración de la actividad agropecuaria No se considera ningún impacto reseñable para esta acción Iluminación nocturna Calidad paisajística: la iluminación nocturna de los aerogeneradores es un requisito legal, ya que deben ser visibles para el tráfico aéreo durante la noche. Esto añade un elemento antrópico adicional al paisaje, aunque el área en estudio no está fuertemente habitada y la mayor intensidad del impacto sucede durante las horas de sueño Calidad de vida: al destacar esta iluminación sobre el cielo nocturno pueden producirse molestias a las personas que vivan cerca del parque eólico. Si bien la densidad de población de la zona no es muy alta Presencia de vallado Fauna: el vallado actúa como una barrera para el paso de los animales terrestres. Cabe señalar que el área en estudio ya se encuentra fuertemente antropizada, y que el vallado tendrá habilitados corredores para el paso de la fauna terrestre Calidad de vida: la presencia del vallado también impedirá el libre tránsito de personas dentro del área ocupada por el parque. Es esperable que este impacto sólo afecte a un número reducido de personas, los habitantes de Aldearrubia Producción de energía renovable Atmósfera: la producción de energía renovable supone una reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y, por tanto, de las emisiones de CO2 a la atmósfera. Esto mejora la calidad general del aire Polvo y partículas: además, la reducción de las emisiones trae consigo una disminución en la cantidad de partículas en la atmósfera, que estará más limpia Calidad de vida: la reducción de las emisiones de los combustibles fósiles derivada del incremento del uso de las energías renovables supone una mejora inmediata de la calidad de vida de las personas, que disponen de un aire más limpio sin perder por ello servicios
  • 130. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 153 Impactos en la fase de explotación ACCIONES IDENTIFICADAS IMPACTOS Tejido productivo (impuestos) Empleo directo e indirecto: las tareas de mantenimiento van a suponer una oportunidad para la creación de puestos de trabajo para los jóvenes en la zona en estudio, Además, las rentas que proporcione a la localidad de Aldearrubia la generación de energía renovable van a permitir inversiones y disminución en las cargas impositivas del municipio Calidad de vida: las mejoras en el empleo y los impuestos más bajos redundan en una mejora sin paliativos de la calidad de vida de los habitantes de la zona del parque Creación de puestos de trabajo Infraestructuras: los puestos de trabajo creados por el parque eólico Las Canteras van a originar la oportunidad para el desarrollo de las infraestructuras locales, de cara a poder asumir el incremento de la actividad en la zona Empleo directo e indirecto: los puestos de trabajo directos van a su vez a contribuir a la economía local, facilitando la creación de empleos indirectos derivados de los primeros Calidad de vida: más personas empleadas en Aldearrubia supone un aumento de la calidad de vida general de la localidad Tabla 40: Impactos generados durante la fase de explotación del parque
  • 131. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 154 5.3. Fase de Abandono 5.3.1. Acciones a Ejecutar Las actuaciones necesarias en la fase de abandono del parque eólico Las Canteras se describen a continuación. Retirada de las infraestructuras De forma análoga a la fase de construcción (pero a la inversa), se trasladan grúas de gran capacidad hasta el parque eólico, y se sitúan en las plataformas adyacentes a cada generador. Estas grúas van a desmontar los generadores pieza a pieza, empezando por el rotor, después la góndola con los sistemas de transformación y finalmente los distintos niveles de los báculos hasta llegar a los cimientos. Además de estas infraestructuras, se retiran todos los vallados (cerramientos perimetrales), la señalización ad hoc del parque eólico, y el cableado soterrado se recupera. Asimismo, se desmantelan los diferentes componentes de la subestación eléctrica, que ya no serán necesarios. Todos estos residuos se entregan a empresas gestoras de residuos peligrosos para su procesamiento. En la zona del parque, solamente los cimientos permanecerán en el lugar donde fueron colocados en la fase de construcción, por la inviabilidad de su retirada. La duración de estas tareas se estima similar a las que tienen lugar, análogamente, en la fase de construcción. Retirada de infraestructuras: ACCIONES Desinstalación de aerogeneradores Tránsito de maquinaria Movimiento de tierras Retirada de tendido eléctrico Retirada del vallado Retirada de la señalización Creación de puestos de trabajo Reacondicionamiento del teso de Las Canteras Una vez hayan sido retiradas las infraestructuras presentes en la zona del parque eólico, se procederá al reacondicionamiento de la misma. Para este proceso se utiliza maquinaria pesada (retroexcavadoras). Esta maquinaria va a mover el terreno retirado durante la fase de construcción, en las laderas del teso de Las Canteras, con el objeto de disponerlo cubriendo los accesos, plataformas y cimientos que se crearon para el montaje del parque. Se busca aquí que el teso recupere su perfil y aspecto de origen, en la medida de lo posible, borrando el rastro antrópico generado por la presencia de los aerogeneradores.
  • 132. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 155 Reacondicionamiento del teso de Las Canteras: ACCIONES Tránsito de maquinaria Movimiento de tierras Reperfilado del terreno Reacondicionamiento de pistas de acceso Obras de restitución de suelos Creación de puestos de trabajo Restitución de la vegetación El último paso de la fase de abandono del parque eólico es la restitución de la vegetación. Aunque en origen el suelo de las laderas del teso de Las Canteras era pobre, estando poblado por vegetación de tipo pastizal y arbustiva de porte bajo, esto no es óbice para no realizar una labor que favorezca la restauración completa de la misma durante esta fase. El primer paso será la distribución de tierra vegetal por las laderas del teso anteriormente ocupadas por el parque. Se estudiará el posible uso de biorrollos para el control de la erosión en esta fase (Figura 102). Figura 102: Instalación de biorrollos para el control de la erosión (restauración de suelos) Acto seguido, se estudiará la posibilidad de sembrar la superficie así cubierta con vegetación arbustiva de un mosaico de especies presentes en la zona, buscando: Retener el suelo añadido Incrementar la biodiversidad de especies vegetales presentes en la zona Mejorar la calidad del paisaje Maximizar los espacios disponibles Optimizar el uso de los recursos Tener un criterio realista acerca de las posibilidades y la potencialidad del lugar El objetivo en este proceso no es sólo una restitución de las condiciones iniciales sino una mejora de las mismas y una reducción del grado de antropización del área.
  • 133. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 156 Restitución de la vegetación: ACCIONES Tránsito de maquinaria Movimiento de tierras Restitución de la vegetación Obras de restitución de suelos Creación de puestos de trabajo 5.3.2. Impactos Generados Las acciones que se deben llevar a cabo durante la fase de abandono del parque eólico en estudio van a dar origen a una serie de impactos sobre el medio ambiente. En la Tabla 41se incluye una relación de los mismos: Impactos en la fase de abandono ACCIONES IDENTIFICADAS IMPACTOS Desinstalación de aerogeneradores Ruido: importante, pero durante un corto periodo de tiempo, y en área muy concreta Infraestructuras: la desaparición de los aerogeneradores conlleva una degradación del nivel de las infraestructuras de la zona de implantación del parque, aunque afecta a un espacio limitado Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea Tránsito de maquinaria Ruido: el trasiego de los vehículos, grúas y toda la maquinaria necesaria para la fase de abandono genera impacto acústico, pero limitado a un área concreta, a cierta distancia de poblaciones cercanas Polvo y partículas: el desplazamiento de la maquinaria va a provocar levantamiento de polvo, aunque en un área determinado. Un camión cisterna regará las vías de acceso para limitar este impacto Fauna: el polvo generado va a afectar a la fauna local, aunque sólo durante un tiempo limitado y en una zona concreta Calidad de vida: las personas que vivan en las cercanías pueden ver mermada su calidad de vida, si bien el área está poco poblada. Las obras de abandono transcurren a cierta distancia de las poblaciones adyacentes Movimiento de tierras Ruido: factor a tener en cuenta, aunque sólo tiene efecto durante un corto espacio de tiempo Polvo y partículas: van a generarse grandes cantidades de polvo como consecuencia de esta acción, que puede expandirse por todo el ámbito de referencia en días con viento. Este impacto es significativo Litología: se va a ver alterada por esta acción, aunque no resulta necesario profundizar demasiado para el desmantelamiento del parque eólico en estudio; sólo tiene lugar en un área muy concreta Estratigrafía: también se va a ver alterada, en una zona concreta Calidad de las aguas superficiales: el agua superficial va a embarrarse, aunque no es esperable gran cantidad de lluvias durante la fase de abandono al ser el clima de la zona más bien seco Calidad del suelo: esta acción no favorece al suelo puesto que se remueve, aunque el suelo en origen no es muy productivo, y sólo se afecta a áreas concretas Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea
  • 134. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 157 Impactos en la fase de abandono ACCIONES IDENTIFICADAS IMPACTOS Obras de restitución de suelos Polvo y partículas: durante las obras de restitución de suelos se va a provocar levantamiento de polvo, aunque sólo en un área determinada, y por un periodo de tiempo limitado Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea Reacondicionamient o de pistas de acceso Polvo y partículas: durante las obras de restitución de suelos se va a provocar levantamiento de polvo, aunque sólo en un área determinada, y por un periodo de tiempo limitado Infraestructuras: las pistas de acceso van a ser cubiertas durante las obras de reacondicionamiento del teso de Las Canteras. Esta infraestructura desaparecerá, aunque una vez retirados los aerogeneradores su utilidad resulta dudosa Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea Retirada del tendido eléctrico Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea Reperfilado del terreno Polvo y partículas: el reperfilado del terreno va a ocasionar levantamiento de polvo, aunque sólo en un área determinada, y por un periodo de tiempo limitado Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea Restitución de la vegetación Flora: la flora de las laderas del teso de Las Canteras, escasa y de bajo porte en su origen, va a ser restituida durante la fase de abandono. Con una mayor variedad de especies y buscando un efecto positivo en el paisaje de la zona Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea Calidad de vida: más vegetación supone una mejora en la calidad de vida de las personas, al limpiar la atmósfera local y mejorar la calidad del paisaje Retirada de vallado Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea Retirada de señalización Infraestructuras: el impacto de la retirada de las señales dispuestas en el parque es negativo en principio. Pero sin el vallado y sin los aerogeneradores, su utilidad resulta dudosa Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea Creación de puestos de trabajo Infraestructuras: los puestos de trabajo creados durante la fase de abandono del parque eólico Las Canteras van a originar la oportunidad para el desarrollo de las infraestructuras locales, de cara a poder asumir el incremento de la actividad en la zona durante esta fase Empleo directo e indirecto: se crean puestos de trabajo para llevar a cabo esta tarea Calidad de vida: más personas empleadas en Aldearrubia supone un aumento de la calidad de vida general de la localidad Tabla 41: Impactos generados durante la fase de abandono del parque
  • 135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 158 5.4. Identificación de los Impactos Las actividades necesarias para la construcción, explotación y abandono del parque eólico descritas en los apartados 5.1, 5.2 y 5.3 van a generar una serie de impactos sobre el medio que deben ser identificados y tipificados. Para ello se ha realizado una Matriz de Identificación. La estructura de la matriz, de doble entrada, es la siguiente (Tabla 42): Matriz de Identificación: estructura Acciones Columnas Descripción de las principales acciones del proyecto con capacidad de generar un impacto. Se desglosan por fases: Fase de construcción Fase de explotación Fase de abandono Factores Filas Enumeración de los factores ambientales a considerar. Estos factores han sido descritos previamente a lo largo del inventario ambiental. Van a recibir los impactos de las acciones en las columnas Tabla 42: Estructura de la Matriz de Identificación La valoración de los cruces resultantes se va a realizar de acuerdo con lo expuesto en la Tabla 43: 1 No existe impacto 2 Existe impacto negativo, pero es compatible 3 Existe impacto negativo, y es importante + El impacto es positivo Tabla 43: Valoración numérica de los cruces de la Matriz de Identificación Se muestra la Matriz de Identificación. Acto seguido a la misma, las fichas con todos los impactos tipificados como importantes (valorados con un 3 en la matriz).
  • 136. 159 Matriz de Identificación Fase de construcción e instalación del parque eólico Fase de explotación Fase de abandono Construcción Instalaciones permanentes Instalaciones no permanentes Desbroce Movimientodemaquinaria Movimientodetierra Acopiodematerial Compactacióndelterreno Construccióndevíasdeacceso Obrasdedrenaje Instalacióndevallado Instalacióndeseñales Consumodeenergía Emplazamientodeescombrera Impermeabilizacióndelsuelo Creacióndepuestosdetrabajo Montajedeinstalacionespermanentes Presenciadeequipos Presenciadevalladoyseñales Ocupaciónypérdidadesuelopermanente Instalacióndelcableadoeléctrico Cimentación Montajedeinstalacionesnopermanentes Desmontajedeinstalacionesnopermanentes Parquedemaquinaria Presenciadeescombrera Presenciadesueloimpermeabilizado Ocupaciónyalteracióndesuelotemporal Presenciadeislaecológica Presenciadegruposeléctricos Presenciadeinfraestructuras Obrasdemantenimiento Movimientodevehículos Movimientodepalas Alteracióndelaactividadagropecuaria Iluminaciónnocturna Presenciadevallado Produccióndeenergíarenovable Tejidoproductivo(Impuestos) Creacióndepuestosdetrabajo Desinstalacióndeaerogeneradores Tránsitodemaquinaria Movimientodetierras Obrasderestitucióndesuelos Reacondicionamientodepistasdeacceso Retiradadetendidoeléctrico Reperfiladodelterreno Restitucióndelavegetación Retiradadevallado Retiradadeseñalización Creacióndepuestosdetrabajo Medio Factor MedioAbiótico Calidad del Aire Atmósfera 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 + 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ruido 2 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 Olores 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Polvo y Partículas 1 2 3 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 + 1 1 1 2 3 2 2 1 2 1 1 1 1 Vibraciones 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Geología Litología 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 Estratigrafía 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 Tectónica 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Relieve y Pendientes 1 1 2 2 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Hidrología Aguas superficiales Calidad 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 Cantidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Aguas subterráneas Calidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Cantidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Balance Hídrico 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Edafología Calidad 2 1 2 1 2 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 3 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 Cantidad 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Usos del suelo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 MedioBiótico Flora 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 + 1 1 1 Fauna 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 3 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ecosistemas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Medio Perceptual Cuenca Visual 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Calidad Paisajística 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 3 1 1 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Fragilidad Paisajística 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 MedioSocio- Económico Infraestructuras 1 1 1 1 1 + 1 1 + 1 1 1 + 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 + 1 1 1 1 1 1 1 1 + 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 + Patrimonio Cultural 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Empleo directo e indirecto + + + + + + + + + + + + + + 1 1 1 + 1 + + 1 1 1 1 1 1 1 + 1 1 1 1 1 1 + + + 1 + + + + + + + + + Calidad de vida 1 2 1 1 1 + 1 1 1 1 1 1 + 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 3 1 2 2 + + + 1 2 1 1 1 1 1 + 1 1 + Tabla 44: Matriz de Identificación
  • 137. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 161 5.5. Descripción de los Impactos Importantes Efecto del movimiento de tierra sobre la calidad del aire (polvo y partículas en suspensión) Fase de construcción El movimiento de tierra necesario para la construcción del parque eólico va a producir un efecto inmediato sobre la calidad del aire en los alrededores de la zona en estudio. La cantidad de polvo y partículas en suspensión va a aumentar como consecuencia de: Desplazamientos de tierras (levantamiento, depósito, traslado, aplanado, etc.) Emisiones de la maquinaria necesaria para el proceso Este polvo en suspensión va a afectar a las personas y animales del área en obras, así como a las plantas. Los cultivos pueden ver disminuida su productividad a medida que transcurran las actividades de construcción: los estomas de las hojas van a perder capacidad de intercambio de gases al ser poco a poco taponados por las partículas en suspensión. El polvo también puede llegar a afectar a suministros de agua para consumo de las poblaciones dentro del ámbito de referencia La cantidad de partículas en suspensión va a depender, principalmente, de la magnitud de las obras y de la climatología: el agua de lluvia ayuda al asentamiento del polvo, y lo mantiene pegado al suelo. Un clima seco, así como la acción del viento, van a agudizar este impacto. Las emisiones de los vehículos y otra maquinaria empleada en las obras se considera que no contribuyen de manera significativa a la cantidad total de partículas emitidas a la atmósfera como consecuencia de la construcción del parque. El efecto del movimiento de tierras va a estar bastante localizado en los puntos donde se vayan a llevar a cabo las obras de construcción, así como en los bordes de las vías de acceso. Aunque el nivel de impacto en esas zonas será importante, no es esperable que afecte a todo el ámbito de referencia. También cabe considerar que este impacto tendrá lugar solamente a lo largo de esta fase, durante los meses por los que se prolongue.
  • 138. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 162 Efecto de la cimentación sobre la geología (tectónica) Fase de construcción La excavación de las cimentaciones y el rellenado posterior con hormigón para el establecimiento de las zapatas de la base de los aerogeneradores va a tener un efecto sobre la tectónica local, provocando fracturas en los suelos. En especial si se tiene en cuenta la orografía en pendiente de los terrenos sobre los que se van a asentar los generadores. Las zapatas de hormigón de los aerogeneradores instalados no son removibles una vez termine la vida útil del parque eólico. Los generadores se retirarán de la zona en la fase de abandono, pero los cimientos van a permanecer en el mismo sitio donde se coloquen. Esto significa que los impactos que el peso de estos cimientos generen en la tectónica local (posible fracturación de los suelos) van a prolongarse indefinidamente en el tiempo, mucho más allá de los objetivos del proyecto en estudio. No obstante, se espera que este impacto esté muy localizado en una zona concreta: el terreno justo por debajo de los aerogeneradores. Una vez retirados estos, el efecto que el peso de la estructura ejerce sobre el suelo disminuye de manera apreciable. Se debe tener en cuenta que los usos agrarios que los terrenos inmediatamente colindantes con el espacio que ocupará el parque se pueden ver afectados por los cambios que deriven del establecimiento del mismo.
  • 139. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 163 Efecto de la ocupación y pérdida de suelo permanente en la edafología (calidad del suelo) Fase de construcción Existen toda una serie de acciones que se llevarán a cabo para la construcción del parque eólico que van a tener efectos sobre la estructura edafológica de los suelos afectados: La excavación de las cimentaciones de los aerogeneradores La excavación de las terrazas para las vías de acceso Instalación del sistema de cableado La acumulación de suelo en determinados puntos para el establecimiento de bases para las operaciones de levantamiento de piezas de los generadores con grúas Compactación de los suelos debida al tránsito de maquinaria pesada Todas estas acciones suponen remover los suelos de la zona, lo cual tiene un efecto drástico y permanente sobre su estructura y calidad, dado el largo periodo de tiempo necesario para su formación, y la situación en pendiente de la zona en estudio, que favorece la erosión. Aunque este impacto tiene lugar sólo durante un periodo de tiempo limitado dentro de la fase construcción, la recuperación de los suelos después de la fase de abandono puede llevar un largo tiempo, lo que agrava la magnitud de esta problemática Se tiene en cuenta que la zona en estudio, cubierta de matorral bajo y pastizales, está en pendiente, y por tanto la probabilidad de resultar interesante para su uso agrario es prácticamente nula por su baja productividad e inaccesibilidad para la maquinaria agrícola. La pérdida y ocupación de estos suelos no supone, en principio, una pérdida de suelo productivo para el municipio de Aldearrubia. No obstante, debido al riesgo existente de afectar a la productividad agraria local durante la fase de construcción, se debe considerar este impacto como importante.
  • 140. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 164 Efecto de la presencia de infraestructuras en la calidad paisajística Fase de explotación La presencia de estructuras como los aerogeneradores, de gran altura y distintivo color, tiene un impacto drástico sobre el paisaje, que ve alterada su idiosincrasia y aspecto naturales. Este impacto se agrava por el hecho de la escasa presencia de infraestructuras en la zona en estudio, exceptuando el depósito de aguas en la cima del teso de Las Canteras. Esto hace que cualquier estructura colocada en ese lugar destaque sobremanera sobre el paisaje circundante. Además, hay que tener en cuenta la extensa cuenca visual de la zona. Estructuras colocadas en el teso de Las Canteras van a ser visibles a gran distancia, debido a la altura del mismo con respecto a la depresión que la cuenca del Tormes presenta al sur del municipio de Aldearrubia. Otro factor en juego es el periodo de tiempo considerado para la fase explotación: 20 años. Los aerogeneradores colocados en la zona en estudio del teso de Las Canteras van a ocupar ese espacio durante un largo tiempo. Por lo tanto, el impacto generado por el proyecto en estudio sobre el paisaje será prolongado. Las medidas de minimización para esta acción han de ser planificadas de antemano, y aun así su aplicación puede ser complicada. Los aerogeneradores requieren de báculos de cierta altura para su funcionamiento, y su apantallamiento visual puede no resultar realmente viable. Se pueden aplicar medidas a nivel local, pero la cuenca visual afectada va a ser considerable en la localización geográfica escogida para el proyecto.
  • 141. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 165 Efecto del movimiento de palas en la fauna Fase de explotación Un factor clave de una instalación como un parque eólico es el hecho de que los aerogeneradores que lo componen presentan un rotor móvil. Este rotor está unido a las palas y su movimiento captura la energía del viento para transmitirla a la instalación. La rotación de las palas forma, por tanto, parte de las características del funcionamiento de un aerogenerador. Este movimiento va a tener un efecto sobre la fauna aviar y quiróptera del área en estudio. Las palas, en su movimiento rotatorio, pueden golpear y causar daños a las aves en especial, e incluso ocasionarles la muerte por impacto directo. Además, el parque va a permanecer en la zona durante un largo periodo, por lo que el impacto será prolongado en el tiempo. Se debe sumar el hecho de que el municipio de Aldearrubia está muy cerca de 2 zonas de protección de aves: LIC de Riberas del río Tormes y Afluentes (Huerta): justo al S del municipio, cubre 25 m al margen de cada ribera del río. ZEPA de Campos de Alba: un gran área de protección a unos 15 Km al SE del municipio. Por lo tanto, no resulta despreciable la posibilidad de que aves procedentes de estas zonas crucen o se trasladen a través del área en estudio. Habrá que prestar una atención especial a este impacto Aunque es posible que las aves modifiquen con el tiempo sus rutas de vuelo para evitar el parque, no es una posibilidad con la que se deba contar sin planear previamente las actuaciones necesarias para minimizar este impacto todo lo posible.
  • 142. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 166 Efecto del movimiento de palas en la calidad paisajística Fase de explotación El movimiento de las palas, consustancial al funcionamiento de los aerogeneradores, va a tener un efecto aún más drástico sobre el paisaje que la mera presencia de los aerogeneradores. Las palas son elementos móviles. Y no son sólo móviles, también presentan un color distintivo que contrasta con el del fondo del paisaje. Los elementos móviles y llamativos atraen de manera instintiva la mirada, cuando el resto del paisaje que los rodea está en reposo. Se presta atención al hecho (ya comentado previamente) de que la cuenca visual afectada va a ser bastante importante. Los aerogeneradores, por las características de la morfología del ámbito de referencia de la zona en estudio, van a resultar visibles desde gran distancia por la cuenca del Tormes. El movimiento de las palas va a ser percibido, por lo tanto, desde muy lejos. Este impacto, como ya se ha mencionado anteriormente, va a prolongarse durante toda la fase de explotación del parque en estudio. Un mínimo de 20 años. Esto hace que deba considerarse más detenidamente. La magnitud de este impacto va a depender también de la calidad del paisaje en origen. Un paisaje de gran calidad se verá más afectado que uno con menor diversidad de formas, menos característico. Se prestará atención a este impacto teniendo en cuenta esta perspectiva.
  • 143. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 167 Efecto del movimiento de palas en la calidad de vida Fase de explotación El movimiento de las palas se considera que también tendrá un impacto sobre la calidad de vida de las personas en la zona de implantación del parque. Los efectos de este impacto son, principalmente: Molestias por el movimiento de las palas a nivel visual. Molestias por el ruido generado. Molestias por las vibraciones producidas al girar las palas. Las viviendas más cercanas al teso de Las Canteras (en los márgenes de la localidad de Aldearrubia) se sitúan a 1,3 Km de distancia del lugar de implantación del parque eólico. Esto supone que la distancia entre el parque en estudio y las zonas habitadas más próximas puede no resultar lo suficientemente amplia. Los aerogeneradores van a estar presentes en la zona durante un largo periodo. Por lo tanto, este impacto va a ser prolongado en el tiempo. Los cambios en la calidad de vida de las personas tendrán efecto a largo plazo. El impacto visual, como ya se ha establecido, va a tener lugar a lo largo de un área amplia. El impacto auditivo, se estima que no superará los 300 m alrededor del parque eólico. Aunque no hay viviendas habitadas a una distancia menor, existen campos de cultivo cercanos próximos al parque: los agricultores que deban desempeñar sus labores agrícolas en la zona, durante periodos de tiempo suficientemente prolongados, van a notar el sonido proveniente del giro de las palas. En lo referente al impacto por vibraciones, cabe mencionar que el modelo de aerogenerador que se implantará en el parque (Enercon E-48), de última generación, está garantizado contra vibraciones. Se espera que este efecto sea mínimo. Aunque este impacto puede degradar la calidad de vida de las poblaciones cercanas en cierta forma, es importante reseñar que los habitantes de la zona van a percibir rentas por la generación de energía, y que el fomento de las energías renovables tiene un efecto positivo en la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera, lo cual redunda en un aumento general de la calidad de vida por otra vía.
  • 144. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Identificación de Impactos 168 Efecto del movimiento de tierra sobre la calidad del aire (polvo y partículas en suspensión) Fase de abandono El movimiento de tierra necesario para la fase de abandono del parque eólico va a producir un efecto inmediato sobre la calidad del aire en los alrededores de la zona en estudio. La cantidad de polvo y partículas en suspensión va a aumentar como consecuencia de: Desplazamientos de tierras (levantamiento, depósito, traslado, aplanado, etc.) Emisiones de la maquinaria necesaria para el proceso Este polvo en suspensión va a afectar a las personas y animales del área en obras, así como a las plantas. Los cultivos pueden ver disminuida su productividad a medida que transcurran las actividades de abandono: los estomas de las hojas van a perder capacidad de intercambio de gases al ser poco a poco taponados por las partículas en suspensión. El polvo también puede llegar a afectar a suministros de agua para consumo de las poblaciones dentro del ámbito de referencia La cantidad de partículas en suspensión va a depender, principalmente, de la magnitud de las obras y de la climatología: el agua de lluvia ayuda al asentamiento del polvo, y lo mantiene pegado al suelo. Un clima seco, así como la acción del viento, van a agudizar este impacto. Las emisiones de los vehículos y otra maquinaria empleada en las obras se considera que no contribuyen de manera significativa a la cantidad total de partículas emitidas a la atmósfera como consecuencia de la construcción del parque. El efecto del movimiento de tierras va a estar bastante localizado en los puntos donde se vayan a llevar a cabo las obras de abandono, así como en los bordes de las vías de acceso. Aunque el nivel de impacto en esas zonas será importante, no es esperable que afecte a todo el ámbito de referencia. También cabe considerar que este impacto tendrá lugar sólo a lo largo de esta fase, durante los meses por los que se prolongue.
  • 145. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Caracterización de Impactos 169 6. Caracterización de Impactos Los impactos identificados en la Matriz de Identificación como Importantes (valorados con un 3) se van a estudiar más detenidamente en otra denominada Matriz de Caracterización, y se contrastarán con los impactos identificados como positivos. El objetivo de esta evaluación en detalle es establecer la importancia de esos impactos (este proceso continuará en el apartado 7). De esta manera, en la Matriz de Caracterización se evaluará cada uno de estos impactos Importantes a través del análisis de una serie de atributos cualitativos que se valorarán siguiendo el esquema descrito en la Tabla 45: Valores de la Matriz de Caracterización Naturaleza Carácter de las acciones sobre los factores + Positiva o Beneficiosa - Negativa o Perjudicial Intensidad (I) Grado de incidencia sobre el medio 1 Baja 2 Media 3 Alta Extensión (EX) Zona del impacto en relación al entorno del proyecto 1 Puntual (efecto localizable) 2 Parcial 3 Extenso (todo el ámbito resulta afectado) Momento (MO) Tiempo que transcurre desde la aparición de la acción hasta que aparece el efecto sobre algún factor 1 Largo plazo (más de 5 años) 2 Medio plazo (entre 1 y 5 años) 3 Inmediato (menos de 1 año) Persistencia (PE) Tiempo que permanece el efecto sobre algún factor 1 Temporal (entre 1 y 10 años) 3 Permanente (más de 10 años) Reversibilidad (RV) Posibilidad de recuperación de las condiciones iniciales una vez producido el efecto 1 Corto plazo 2 Medio plazo 3 Largo plazo 4 Imposible Posibilidad de introducir medidas correctoras Posibilidad de poner medidas que palíen los efectos producidos por los impactos descritos P En la fase de Proyecto O En la fase de Obras F En la fase de Funcionamiento N No es posible introducir medidas correctoras Tabla 45: Valoración de los apartados de la Matriz de Caracterización
  • 146. 171 Matriz de Caracterización Fase de construcción e instalación del parque eólico Fase de explotación Fase de abandono Construcción Instalaciones permanentes Instalaciones no permanentes Desbroce Movimientodemaquinaria Movimientodetierra Acopiodematerial Compactacióndelterreno Construccióndevíasdeacceso Obrasdedrenaje Instalacióndevallado Instalacióndeseñales Consumodeenergía Construccióndeescombrera Impermeabilizacióndelsuelo Creacióndepuestosdetrabajo Montajedeinstalacionespermanentes Ocupaciónypérdidadesuelopermanente Cimentación Instalacióndelcableadoeléctrico Montajedeinstalacionesnopermanentes Desmontajedeinstalacionesnopermanentes Presenciadeinfraestructuras Obrasdemantenimiento Movimientodevehículos Movimientodepalas Produccióndeenergíarenovable Tejidoproductivo(Impuestos) Creacióndepuestosdetrabajo Desinstalacióndeaerogeneradores Movimientodetierras Obrasderestitucióndesuelos Reacondicionamientodepistasdeacceso Retiradadetendidoeléctrico Reperfiladodelterreno Restitucióndelavegetación Retiradadevallado Retiradadeseñalización Creacióndepuestosdetrabajo Medio Factor MedioAbiótico Calidad del Aire Atmósfera + Polvo y Partículas - 2 + - 2 2 3 2 3 1 1 1 1 P, O P, O Geología Tectónica - 1 1 3 3 4 P, O Edafología Calidad - 1 1 3 3 3 P MedioBiótico Flora + Fauna - 3 3 3 3 3 P, F Medio Perceptual Calidad Paisajística - 2 - 2 3 3 3 3 3 1 3 1 P N MedioSocio-Económico Infraestructuras + + + + + + Empleo directo e indirecto + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + Calidad de vida + + - 2 + + + + + 3 3 3 1 N Tabla 46: Matriz de Caracterización. Sólo se representan las filas y columnas de los cruces que hayan sido identificados como importantes o positivos en la Matriz de Identificación
  • 147. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Caracterización de Impactos 173 A continuación se justifican los valores escogidos para cada uno de los atributos de caracterización de los impactos. No se incluye la naturaleza de los mismos, se discuten únicamente los impactos negativos valorados en la Matriz de Caracterización. Polvo y partículas vs Movimiento de tierras (Fase de construcción) Atributo Valor Justificación Intensidad 2 Media. Sólo se moverá una pequeña cantidad de terreno en una zona concreta, y el plazo estimado de obras no es muy elevado (entre 4 y 5 meses). Puede haber afectación a los habitantes de Aldearrubia (1,3 Km de distancia mínima a la zona en estudio) y San Morales (2,8 Km de distancia mínima), así como a la visibilidad de la carretera SA-804 a su paso por Aldearrubia. La productividad de las cosechas también puede verse disminuida durante el periodo de obras. Extensión 2 Parcial. La zona de construcción del parque, que es la más afectada por el levantamiento de polvo, es una localización puntual. Como el movimiento de tierras será llevado a cabo por camiones, que se moverán por las vías de acceso del ámbito de referencia, cabe considerar la posibilidad de afectar a la vegetación en cunetas y zonas cercanas a las carreteras. Momento 3 Inmediato. Desde el inicio de las obras se comienza a generar polvo y partículas, hasta el mismo momento en que cesa la actividad de construcción. Persistencia 1 Temporal. Una vez termine la fase de construcción cesará el movimiento de tierras, y con ello la generación de polvo y otras partículas en suspensión. Reversibilidad 1 Corto plazo. De manera análoga a la persistencia, justo en el momento que cesen la obras se dejará de generar polvo, y una vez este se asiente el ambiente permanecerá limpio. Posibilidad de medidas correctoras P, O Se introducirán medidas correctoras en el proyecto tanto en la planificación como durante la ejecución de las obras de construcción del parque eólico. Para minimizar la generación de polvo, se pueden definir las rutas de tránsito de los camiones y taparlos con lonas, utilizar un camión cisterna que riegue el suelo en zonas de paso, o realizar las obras en épocas del año en las que la climatología ayude (lluvias).
  • 148. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Caracterización de Impactos 174 Tectónica vs Cimentación Atributo Valor Justificación Intensidad 1 Baja. Las posibles fracturas en el terreno que se generarían como consecuencia de las obras de construcción del parque solo afectarían a la geología de un área muy concreta. Extensión 1 Puntual. El espacio que se requiere para la cimentación de los báculos de los aerogeneradores, tanto en superficie como en profundidad, está bien delimitado y no es muy grande. Momento 3 Inmediato. Desde el momento en que se disponen las zapatas de hormigón para la cimentación de los aerogeneradores empieza la afectación a la tectónica local. Persistencia 3 Permanente. La cimentación, una vez instalada, no resulta viable retirarla una vez finalice la fase de explotación. Se procedería a cubrirla con la misma tierra recogida en la fase de obra, al excavar las vías de acceso al parque en las laderas del teso de Las Canteras. Reversibilidad 4 Imposible. La cimentación no se retirará en la fase de abandono, va a permanecer en el lugar donde se colocó. El efecto sobre la tectónica local no es reversible. Posibilidad de medidas correctoras P, O En el proyecto se elegirá la cimentación más adecuada para el tipo de terreno de la localización del parque, como el uso de hormigón ciclópeo. Durante las obras se ajustará lo dispuesto en el proyecto en lo que respecta a cimentación, si fuera necesario.
  • 149. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Caracterización de Impactos 175 Calidad del suelo vs Ocupación y pérdida de suelo permanente Atributo Valor Justificación Intensidad 1 Baja. El espacio que se va a ocupar y el volumen de tierra que se extrae es pequeño. El tipo de terreno retirado, areniscas, es escasamente productivo. Extensión 1 Puntual. La pérdida de suelo está muy localizada en la superficie en la que se van a disponer los aerogeneradores, así en como las vías de acceso que se construirán para su mantenimiento. Momento 3 Inmediato. Al ser eliminada una parte del suelo el efecto de su pérdida se manifiesta al instante. Así como la leve modificación del relieve consecuente. Persistencia 3 Permanente. El periodo de explotación del parque será de un mínimo de 20 años. Además, una vez clausurado el mismo, tiene que pasar más tiempo para que el suelo que se reponga recupere sus condiciones iniciales. Reversibilidad 3 Largo plazo. Una vez termine la fase de explotación se estudiará la posibilidad de recubrir todo el área ocupada por el parque eólico con tierra vegetal, y revegetar después. Posibilidad de medidas correctoras P Durante la elaboración del proyecto, se trazará un plan para el correcto aprovechamiento de la tierra que se retire en la construcción del parque eólico. Esta tierra será utilizada para adecuar las vías de acceso antes de la introducción de maquinaria pesada, o por ejemplo tapar los cimientos de los aerogeneradores para disminuir el impacto visual de los mismos.
  • 150. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Caracterización de Impactos 176 Calidad paisajística vs Presencia de infraestructuras Atributo Valor Justificación Intensidad 3 Alta. La cuenca visual afectada por el proyecto es muy extensa, y será visible desde varios municipios y desde gran distancia (más de 30 km) durante un largo periodo de tiempo (20 años). No obstante, este impacto sólo supone una continuación: la cuenca visual de la zona ya está afectada por la presencia de otra estructura antrópica previa claramente visible (depósito de aguas para riego en la cima del teso de Las Canteras) Extensión 3 Extenso. El parque eólico se podrá ver desde zonas bastante alejadas al entorno inmediato de su área de implantación. Momento 3 Inmediato. Una vez se hayan levantado las instalaciones del parque eólico, comenzarán a ser visibles y a generar el impacto visual. Persistencia 3 Permanente. El efecto en el paisaje producido por la presencia del parque será a largo plazo, durante todo el periodo de explotación del mismo. Reversibilidad 1 Corto plazo. Una vez se produzca la retirada de los aerogeneradores y el resto de infraestructuras del parque en la fase de abandono, cesará la impacto al paisaje de forma inmediata. Posibilidad de medidas correctoras P Durante la elaboración del proyecto se considerarán medidas correctoras que mitiguen el impacto en el paisaje debido a la presencia física de los aerogeneradores. Por un lado, su colocación a media altura en las laderas del teso de las Canteras para evitar que destaquen tanto sobre el paisaje, por otro se considerará la posibilidad de medidas de apantallamiento vegetal en puntos clave de las localidades más cercanas (Aldearrubia y San Morales).
  • 151. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Caracterización de Impactos 177 Fauna vs Movimiento de palas Atributo Valor Justificación Intensidad 3 Alta. La ZEPA de Campos de Alba y el LIC de Riberas del río Tormes y afluentes (Huerta) se encuentran relativamente cerca de la zona en estudio para el parque eólico, por lo que cabe suponer que en el área considerada puede haber tránsito de aves y murciélagos. Se tiene en cuenta el alto valor ecológico de la fauna de aves de esas zonas protegidas. Extensión 3 Extenso. La localización del parque, cerca de espacios protegidos, puede interferir posibles rutas de tránsito de aves hacia sus zonas de nidificación. Momento 3 Inmediato. En el momento en el que los aerogeneradores comiencen a producir energía, se producirá un impacto sobre la fauna voladora por el movimiento de las palas. Persistencia 3 Permanente. El impacto sobre la fauna volante producido por el acción de las palas será a largo plazo (la fase de explotación del parque se calcula en 20 años). Reversibilidad 3 Largo plazo. No se reconstruirán las condiciones iniciales hasta el cese de la actividad del parque. Cabe la posibilidad de que las aves varíen sus rutas de tránsito local para evitar a los aerogeneradores (aunque esto no sucedería de forma inmediata, sino gradualmente), pero esto no es una posibilidad con la que se deba contar. Posibilidad de medidas correctoras P, F Durante la elaboración del proyecto se estudiarán formas de minimizar el impacto de las palas sobre la fauna aviar y quiróptera, como mantener una distancia entre los aerogeneradores suficiente como para permitir corredores de paso aéreo. Una vez esté en funcionamiento el parque, se llevará un seguimiento los 2 primeros años para comprobar de qué manera se ven afectados los animales voladores por la presencia de los aerogeneradores, e introducir así medidas correctoras adicionales si fuera necesario (como un radar para monitorizar los movimientos de las aves en la zona cercana al parque).
  • 152. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Caracterización de Impactos 178 Calidad paisajística vs Movimiento de palas Atributo Valor Justificación Intensidad 3 Alta. El paisaje pasa a tener elementos móviles que destacan sobre el fondo. Cabe mencionar que el color de la tierra en el teso de Las Canteras es claro, hay un 21% de días de niebla y sólo un 22% de días completamente despejados al año: esto supone que el color blanco de los generadores no va a destacar sobremanera sobre el conjunto del paisaje actual de la zona. Además, la densidad de población de la cuenca visual no es demasiado alta, por lo que el número de personas afectadas directamente por este impacto no es alto. Extensión 3 Extenso. Atendiendo a la cuenca visual resulta evidente que el movimiento de las palas podrá verse desde una gran distancia, debido al relieve de la zona (riberas del Tormes). Momento 3 Inmediato. Una vez se instalen los aerogeneradores y comience la actividad del parque eólico, empezará a producirse el impacto en el paisaje del movimiento de las palas. Persistencia 3 Permanente. El efecto producido en el paisaje será permanente a largo plazo, hasta el cese de la actividad del parque transcurridos los 20 años previstos en e proyecto. Reversibilidad 1 Corto plazo. De la misma manera que el momento del impacto es inmediato, la reversibilidad también lo es. Una vez clausurado el parque y retirados los aerogeneradores, dejará de percibirse su impacto en el paisaje. Posibilidad de medidas correctoras N En principio no es posible introducir medidas de correctoras inmediatas, debido a que la propia naturaleza del funcionamiento de los aerogeneradores exige que sus palas se muevan para captar energía del viento. Igual que en el caso de la presencia de las infraestructuras, el levantamiento de los aerogeneradores a media ladera, paliará este impacto.
  • 153. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Caracterización de Impactos 179 Calidad de vida vs Movimiento de palas Atributo Valor Justificación Intensidad 2 Media. El movimiento de las palas puede resultar molesto en especialmente para los habitantes de municipios cercanos y conductores que circulen por vías cercanas. También se considera el sonido que el giro de las palas genera en sus inmediaciones. Al mismo tiempo, no hay afectación directa a la salud de las personas por emisiones o vertidos, por ejemplo. Extensión 3 Extenso. La cuenca visual de la zona afectada es amplia, por lo tanto el movimiento de las palas será percibido por los habitantes de numerosos municipios de la zona. Momento 3 Inmediato. Una vez instalado el parque eólico y dado comienzo a su actividad se generará un impacto visual obvio para los habitantes de los municipios próximos. Además, también se genera un impacto auditivo perceptible por las personas que se encuentren cerca de los aerogeneradores (menos de 300 m). Persistencia 3 Permanente. El impacto visual producido por el movimiento de las palas se prolongará durante toda la vida estimada del parque (20 años), hasta la retirada de los aerogeneradores en la fase de abandono. Reversibilidad 1 Corto plazo. Una vez se produzca el cese de la actividad del parque, dejará de percibirse este impacto. Posibilidad de medidas correctoras N No parece posible introducir medidas correctoras directas, puesto que el movimiento de las palas es necesario para la generación de electricidad. Se puede disponer apantallamiento vegetal en puntos clave para disminuir el impacto visual a los habitantes de Aldearrubia y San Morales más cercanos al parque. Además, las rentas generadas revertirán directamente sobre los vecinos.
  • 154. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Caracterización de Impactos 180 Polvo y partículas vs Movimiento de tierras (Fase de abandono) Atributo Valor Justificación Intensidad 2 Media. Sólo se moverá una pequeña cantidad de terreno en una zona concreta, y el plazo estimado de obras no es muy elevado (entre 3 y 4 meses). Puede haber afectación a los habitantes de Aldearrubia (1,3 Km de distancia mínima a la zona en estudio) y San Morales (2,8 Km de distancia mínima), así como a la visibilidad de la carretera SA-804 a su paso por Aldearrubia. La productividad de las cosechas también puede verse disminuida durante el periodo de obras. Extensión 2 Parcial. La zona inmediatamente alrededor del parque, que es la más afectada por el levantamiento de polvo, es una localización puntual. Como el movimiento de tierras será llevado a cabo por camiones, que se moverán por las vías de acceso del ámbito de referencia, cabe considerar la posibilidad de afectar a la vegetación en cunetas y zonas cercanas a las carreteras. Momento 3 Inmediato. Desde el inicio de las obras se comienza a generar polvo y partículas, hasta el mismo momento en que terminen. Persistencia 1 Temporal. Una vez termine la fase de abandono cesará el movimiento de tierras, y con ello la generación de polvo y otras partículas en suspensión. Reversibilidad 1 Corto plazo. De manera análoga a la persistencia, justo en el momento que cesen la obras se dejará de generar polvo, y una vez este se asiente el ambiente permanecerá limpio. Posibilidad de medidas correctoras P, O Se introducirán medidas correctoras en el proyecto tanto en la planificación como durante la ejecución de las obras de clausura del parque eólico. Para minimizar la generación de polvo, se puede definir las rutas de tránsito de los camiones, utilizar un camión cisterna que riegue el suelo en zonas de paso, o estudiar la viabilidad de la clausura del parque en épocas del año en las que la climatología ayude (lluvias).
  • 155. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Valoración Cualitativa 181 7. Valoración Cualitativa Para realizar la valoración cualitativa de los impactos importantes, caracterizados en la Matriz de Caracterización del apartado 6 de este estudio, se hará uso de 2 matrices: Matriz de Importancia Matriz de Enjuiciamiento 7.1. Matriz de Importancia A la hora de hacer una estimación de la magnitud de cada uno de los impactos importantes del proyecto en estudio, así como del global del proyecto, la Matriz de Importancia resulta una herramienta fundamental. En esta matriz se va a representar con un valor numérico la importancia de cada uno de los impactos considerados, que se calculará mediante la aplicación de la siguiente fórmula: Tabla 47: Fórmula para el cálculo de la importancia de los impactos En esta fórmula, con los valores asignados a cada uno de los atributos de la Matriz de Caracterización (apartado 6) se calcula la importancia del impacto correspondiente. La disposición de los atributos en la matriz es la visible en la Tabla 48: --- I EX MO PE RV --- Tabla 48: Disposición de los atributos en la Matriz de Caracterización Se ha decidido aplicar factores de corrección a 2 de los atributos de la fórmula: 3 x Intensidad La intensidad de las acciones sobre el medio del proyecto en estudio se pondera con un factor de 3, teniendo en cuenta que los impactos sobre las personas y la fauna se prolongarán durante todo el periodo de vida útil del parque (20 años) 4 x Extensión La extensión de la cuenca visual afectada es bastante considerable. Además, la movilidad de las especies animales más afectadas por la presencia de los aerogeneradores, las voladoras (aves y murciélagos), es considerable. Por estas razones, se pondera este atributo con un factor 4 Tabla 49: Razones para los factores de corrección
  • 156. 183 Matriz de Importancia Fase de construcción e instalación del parque eólico Fase de explotación Fase de abandono Construcción Instalaciones permanentes Instalaciones no permanentes Desbroce Movimientodemaquinaria Movimientodetierra Acopiodematerial Compactacióndelterreno Construccióndevíasdeacceso Obrasdedrenaje Instalacióndevallado Instalacióndeseñales Consumodeenergía Construccióndeescombrera Impermeabilizacióndelsuelo Creacióndepuestosdetrabajo Montajedeinstalacionespermanentes Ocupaciónypérdidadesuelopermanente Cimentación Instalacióndelcableadoeléctrico Montajedeinstalacionesnopermanentes Desmontajedeinstalacionesnopermanentes Presenciadeinfraestructuras Obrasdemantenimiento Movimientodepalas Produccióndeenergíarenovable Tejidoproductivo(Impuestos) Creacióndepuestosdetrabajo Desinstalacióndeaerogeneradores Movimientodetierras Obrasderestitucióndesuelos Reacondicionamientodepistasdeacceso Retiradadetendidoeléctrico Reperfiladodelterreno Restitucióndelavegetación Retiradadevallado Retiradadeseñalización Creacióndepuestosdetrabajo Factor Calidad del Aire Atmósfera + Polvo y Partículas 19 + 19 Geología Tectónica 17 Edafología Calidad 16 Flora + Fauna 30 Calidad Paisajística 25 25 Infraestructuras + + + + + + Empleo directo e indirecto + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + Calidad de vida + + 25 + + + + + Tabla 50: Matriz de Importancia. Sólo se representan las filas y columnas de los cruces que hayan sido identificados como importantes o positivos en la Matriz de Identificación Valoración 16 a 20 Impacto Compatible 21 a 25 Impacto Moderado 26 a 30 Impacto Severo-Crítico Tabla 51: Valoración de los impactos en la Matriz de Importancia (categorías establecidas en el RDL 1/2008)
  • 157. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Valoración Cualitativa 185 7.2. Matriz de Enjuiciamiento Una vez valorada numéricamente la importancia de los impactos en la matriz anterior, se presenta la Matriz de Enjuiciamiento (Tabla 52), en la que se establece la valoración cualitativa final de los impactos considerados importantes en el proyecto en estudio: FACTOR vs ACCIÓN IMPACTO VALORACIÓN CUALITATIVA Polvo y partículas vs Movimiento de tierra (Construcción) Polvo en suspensión Compatible Polvo y partículas vs Movimiento de tierra (Clausura) Polvo en suspensión Compatible Tectónica vs Cimentación Fracturas en la estructura del suelo Compatible Calidad del suelo vs Ocupación y pérdida de suelo permanente Retirada de suelo Compatible Calidad de vida vs Movimiento de palas Perturbación del paisaje, Ruido Moderado Calidad paisajística vs Presencia de infraestructuras Perturbación del paisaje Moderado Fauna vs Movimiento de palas Golpes, Muertes Severo-crítico Calidad paisajística vs Movimiento de palas Perturbación del paisaje Moderado Tabla 52: Matriz de Enjuiciamiento Como se puede ver, el proyecto en estudio presenta 3 impactos valorados como moderados y 1 impacto valorado como severo-crítico. Los impactos moderados están relacionados con perturbación del paisaje y de la calidad de vida de las personas, principalmente por la gran extensión de la cuenca visual afectada por el proyecto. No menos importante resulta la afectación que los aerogeneradores pueden ocasionar sobre la fauna voladora local (golpes, muertes), y en especial a las aves, teniendo en cuenta 2 factores: 1º) la cercanía de una zona LIC y otra ZEPA al ámbito de referencia estimado, y 2º) por la gran movilidad de estos animales. Estos serán los impactos a los que se deberá prestar especial atención.
  • 158. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Valoración Cuantitativa 187 8. Valoración cuantitativa Con la valoración cuantitativa se consigue evaluar de forma empírica factores del medio ambiente que se ven afectados en la realización del proyecto. Para poder llevar esto a cabo se ha seguido la guía de Conesa Fernández-Vítora, V. (2009), Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. En el estudio del parque eólico Las Canteras (Aldearrubia) se han analizado tres indicadores ambientales como son el agua, la fauna y el paisaje. Se hace teniendo en cuenta dos escenarios diferentes. El primer escenario sería el escenario cero o sin proyecto (SP), hace referencia al estado del territorio cuando la actividad aún no está sobre él. El segundo escenario es el escenario con proyecto (CP), hace referencia al estado del territorio cuando la actividad ya está presente sobre él. De la diferencia entre ambos escenarios y con la ayudad de la función de transformación de cada uno de los tres factores, se obtendrá de forma empírica y conmensurable la disminución de la calidad en el lugar de estudio. 8.1. Factor Agua Para poder entrar a valorar el factor agua se necesita un índice con el que definir la calidad de esta. Estos índices definen ratios de medidas de diferentes parámetros químicos, físicos y biológicos del agua para poder clasificarla en comparación con otras aguas que poseen medidas consideradas como admisibles o tolerables. El índice que se ha utilizado es el Índice de la Calidad del Agua (ICA), que proporciona un valor global de la calidad del agua, incorporando valores individuales de una serie de parámetros. 𝐼𝐶𝐴 = 𝐾 ∑ 𝐶𝑖 𝑃𝑖 ∑ 𝑃𝑖 donde: Ci = valor porcentual asignado a los parámetros (última columna Tabla 53 y Tabla 54) Pi = peso asignado a cada parámetro (última fila Tabla 53 y Tabla 54) K = constante que toma los siguientes valores: 1,00 para aguas claras sin aparente contaminación 0,75 para aguas con ligero color, espumas, ligera turbidez aparente no natural 0,50 para aguas con apariencia de estar contaminada y fuerte olor 0,25 para aguas negras que presenten fermentaciones y olores
  • 159. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Valoración Cuantitativa 188 Tabla 53: Valores porcentuales y pesos asignados a los diez parámetros propuestos por Bascarón Tabla 54: Unidades porcentuales y pesos de otros parámetros que intervienen en la calidad del agua Los datos que se van a utilizar para la comparación de los distintos escenarios se han obtenido de:
  • 160. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Valoración Cuantitativa 189 Escenario sin proyecto (SP): Pequeño embalse situado al lado del teso de Las Canteras. Escenario con proyecto (CP): Aguas de un parque ya instalado de similares características en la provincia de Salamanca, como es el de Matabuey. Los resultados obtenidos sin proyecto del Índice de Calidad del Agua son de: ICA = 90 Los resultados de la inspección visual de las aguas indican que tienen espumas, ligera turbidez y alguna fermentación con olor. Esta inspección visual permitirá obtener el ICA junto con los análisis de laboratorio (Tabla 55). PARÁMETROS VALORES PARÁMETROS VALORES pH 9 Plaguicidas 0,01 p.p.m. Conductividad 5.000 μmhos/cm Grasas y aceites 0,15 p.p.m. Oxígeno disuelto 3 mg/L Sulfatos 1.000 p.p.m. Reducción permanganato 2 mg/L Nitratos 6 p.p.m. Coliformes 4.000 nº/ 100ml Cianuros 0,6 p.p.m. Nitrógeno amoniacal 0,5 p.p.m Sodio 300 mg/L Cloruro 700 p.p.m. Calcio 200 mg/L Temperatura 24°C Magnesio 300 mg/L Detergentes 1,5 mg/L Fosfatos 700 mg/L Dureza 300 mg CO2Ca/L Nitritos 0,01 mg/L Sólidos disueltos 3.000 mg/L DBO5 6 mg/L Tabla 55: Datos obtenidos en el análisis del agua de parque eólico de Matabuey Si se aplica la fórmula del ICA se obtienen los siguientes valores: 𝐼𝐶𝐴 = 𝐾 ∑ 𝐶𝑖 𝑃𝑖 ∑ 𝑃𝑖 𝐈𝐂𝐀 = 0,50 1810 44 = 𝟐𝟎, 𝟓𝟕 Por lo tanto ya se han obtenido los dos Índices de Calidad de las Aguas necesarios. Estos dos valores se representan en la función de transformación (Figura 103) correspondiente al agua, que se puede encontrar en la guía ya mencionada de Vicente Conesa.
  • 161. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Valoración Cuantitativa 190 Figura 103: Función de transformación del agua (Vicente Conesa) La línea de color verde representa la calidad del agua sin proyecto, parte del ICA = 90 hasta cortar la recta y llegar al valor de calidad ambiental 0,9. La línea de color rojo representa la calidad del agua con proyecto, parte del ICA = 20,57 hasta cortar la recta y llegar al valor de la calidad ambiental 0,2. Estos dos valores ya se pueden restar para obtener un valor de pérdida de calidad ambiental neto (CAN). CAN = 0,9 – 0,2 = 00,,77 Si la diferencia fuese menor de 0,1 el impacto sería compatible. Si estuviera entre 0,1 y 0,3 el impacto sería moderado. Al pasar de 0,3 el impacto en el agua es severo-crítico. Usos del agua Los usos que se le podrían dar a esta agua son muy pocos ya que el nivel de contaminación que posee es muy alto y su calidad por lo tanto muy baja. Para uso doméstico sin ningún tipo de tratamiento sería imposible utilizarla sin, ya que huele, y excede considerablemente el número de coliformes, 4.000/100 ml cuando no se debe pasar de los 2/100 ml. Para uso agrícola no es recomendable porque las plantas se ven afectadas a partir de 2.000 mg/L de solidos disueltos y esta agua tiene 3.000 mg/L. Para la vida acuática tampoco es posible utilizarla porque hay 3 mg/L de oxígeno disuelto y se necesitan como mínimo 4 mg/L para que puedan vivir los organismos. El único uso que se le podría dar sería el industrial, para refrigeración, pero la temperatura que trae el agua es de 24°C, muy alta para la correcta refrigeración.
  • 162. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Valoración Cuantitativa 191 8.2. Factor Fauna Para valorar el factor fauna se sigue la misma metodología de escoger un índice y comparar el escenario sin proyecto (SP) y el escenario con proyecto (CP). El índice escogido es el valor ecológico del biotopo (VE), que proporciona un valor global de la calidad faunística, incorporando los valores individuales de una serie de parámetros (Tabla 56). VE = 𝑎 × 𝑏 + 𝑐 + 3𝑑 𝑐 + 10 (𝑓 + 𝑔) donde: RATIO SÍMBOLO CUANTIFICACIÓN Abundancia de especies a Muy abundante (5); Abundante (4); Medianamente abundante (3); Escaso (2); Muy escaso (1) Diversidad de especies b Excepcional (5); Alta (4); Aceptable (3); Baja (2); Uniformidad faunística (1) Número de especies protegidas que habitan en el área c De 1 a 10 Diversidad de biotopo d Excepcional (5); Alta (4); Aceptable (3); Baja (2); Uniformidad faunística (1) Abundancia de biotopo e Muy abundante (5); Abundante (4); Medianamente abundante (3); Escaso (2); Muy escaso (1) Rareza del biotopo f Muy raro (5); Raro (4); Relativamente raro (3); Común (2); Muy común (0) Endemismos g Si (5); No (0) Nota: f y g son excluyentes Tabla 56: Valores de los diferentes parámetros de la fórmula VE (Vicente Conesa) Para calcular el índice se sustituye cada incógnita por los datos de la tabla, teniendo en cuenta que se calculará el valor ecológico del biotopo sin proyecto (SP) y con proyecto (CP). 𝑽𝑬 𝑺𝑷 = 4 × 4 + 6 + (3 × 3) 3 + 10 (5) = 𝟔𝟎, 𝟑 𝑽𝑬 𝑪𝑷 = 3 × 3 + 5 + (3 × 3) 3 + 10 (3) = 𝟑𝟕, 𝟔 Estos dos valores se representan en la función de transformación (Figura 104) correspondiente a la fauna.
  • 163. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Valoración Cuantitativa 192 Figura 104: Función de transformación de la fauna (Vicente Conesa) La línea de color verde representa la calidad faunística sin proyecto, parte del VE = 60,3 hasta cortar la curva y llegar al valor de calidad ambiental 0,73. La línea de color rojo representa la calidad faunística con proyecto, parte del VE= 37,6 hasta cortar la curva y llegar al valor de la calidad ambiental 0,52. Estos dos valores ya se pueden restar para obtener un valor de pérdida de calidad ambiental neto (CAN). CAN = 0,73 – 0,52 = 00,,2211 Si la diferencia fuese mayor de 0,3 sería un impacto severo-crítico. Si estuviera por debajo de 0,1 sería compatible. Al estar comprendida entre 0,1 y 0,3 el impacto sobre la fauna es moderado. 8.3. Factor Paisaje Para el caso del paisaje, la metodología propuesta se desarrolla en dos fases. En la primera se realiza una valoración directa subjetiva, gracias a la contemplación del paisaje in situ. Se le aplica a esta un valor absoluto (Va) universal (Tabla 57). PAISAJE Va Espectacular De 16 a 25 Soberbio De 8 a 16 Distinguido De 4 a 8 Agradable De 2 a 4 Vulgar De 1 a 2 Feo De 0 a 1 Tabla 57: Valores absolutos del paisaje en función de categorías estéticas
  • 164. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Valoración Cuantitativa 193 En la segunda el valor de Va obtenido se corrige gracias a la fórmula: 𝑉𝑅 = 𝐾 × 𝑉𝑎 siendo K: donde: P = Ratio, función del tamaño medio de las poblaciones próximas (Tabla 58). d = Ratio, función de la distancia media a las poblaciones próximas (Tabla 58) Ac = Accesibilidad a los puntos de observación o a la cuenca visual (Inmediata 4, Buena 3, Regular 2, Mala 1, Inaccesible 0) S = Superficie desde la que es percibida la actuación, en función del número de puntos de observación (Muy grande 4, Grande 3, Pequeña 2, Muy pequeña 1). Nº DE HABITANTES P DISTANCIA (Km) d 1 - 1000 1 0 – 1 1 1.000 - 2.000 2 1 – 2 2 2.000 - 4.000 3 2 – 4 3 4.000 - 8.000 4 4 – 6 4 8.000 - 16.000 5 6 – 8 5 16.000 - 50.000 6 8 – 10 6 50.000 - 100.000 7 10 – 15 7 100.000 - 500.000 8 15 – 25 8 500.000 - 1.000.000 9 25 – 50 9 ˃ 1.000.000 10 ˃ 50 10 Tabla 58: Valores para los factores población y distancia Para calcular el índice VR se sustituye cada incógnita por los datos señalados anteriormente, teniendo en cuenta que se calculará el valor paisajístico del biotopo sin proyecto (SP) y con proyecto (CP). 𝑽 𝑹𝑺𝑷 = 1, 48 × 3 = 𝟒, 𝟒𝟒 𝑽 𝑹𝑪𝑷 = 1, 76 × 2 = 𝟑, 𝟓𝟐
  • 165. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Valoración Cuantitativa 194 Estos dos valores se representan en la función de transformación (Figura 105) correspondiente al paisaje. Figura 105: Función de transformación del paisaje (Vicente Conesa) La línea de color verde representa la calidad paisajística sin proyecto, parte del VR = 4,44 hasta cortar la curva y llegar al valor de calidad ambiental 0,2. La línea de color rojo representa la calidad faunística con proyecto, parte del VR = 3,52 hasta cortar la curva y llegar al valor de la calidad ambiental 0,13. Estos dos valores ya se pueden restar para obtener un valor de pérdida de calidad ambiental neto (CAN). CAN = 0,2 – 0,13 = 0,07 Si la diferencia fuese mayor de 0,3 sería un impacto severo-crítico. Si estuviera entre 0,1 y 0,3 el impacto sería moderado. Al estar por debajo de 0,1 es impacto sobre el paisaje es compatible.
  • 166. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias 195 9. Medidas preventivas, correctoras y compensatorias En base a La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, se establecen una serie de medidas preventivas, correctoras y compensatorias cuyo objetivo principal es la minimización de los impactos de tal manera que los impactos severo-críticos pasen a ser moderados o compatibles. Para ello se proponen medidas para cada impacto que sea consecuencia de las acciones llevadas a cabo en cada fase del proyecto. En este apartado del Estudio de Impacto Ambiental también se presupuestarán las medidas a tomar. A la hora de plantear las medidas preventivas, correctoras y compensatorias a realiza, se diferenciará entre la fase de construcción, fase de explotación y fase de abandono, prestando especial atención a aquellas acciones que generan un impacto severo-crítico sobre algún factor del medio donde se desea construir el parque eólico Las Canteras. 9.1. Tipología de las medidas Fase de Construcción Factor Acción Descripción del Impacto Polvo y partículas Movimiento de tierras Suciedad, molestias a la población, reducción de la visibilidad, oclusión de estomas y aumento de sólidos en suspensión en el aire y las aguas de la zona - Medidas preventivas Se utilizará maquinaria en buen estado y sometidas a un buen mantenimiento. Se planificará la actividad de obra de tal forma que se reduzca al mínimo el tránsito de vehículos y se limitará la velocidad. Riego periódico de los accesos a las zonas de obra para evitar levantamiento de polvo. Uso de lonas para tapar los remolques de los camiones. Los camiones se localizarán lo más cerca posible de las palas de carga. - Medidas correctoras Cese de la actividad en caso de levantamiento de gran cantidad de partículas y polvo y que el viento se dirija hacia algún municipio cercano.
  • 167. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias 196 Como consecuencia de la acción de movimiento de tierras, se va a generar un impacto que es el aumento de la concentración de partículas y polvo en el aire, que causará molestias a los habitantes más cercanos por el aumento de la suciedad, la reducción de la visibilidad… además la producción vegetal puede disminuir debido a la oclusión de los estomas de las plantas. Se proponen una serie de medidas, sobretodo preventivas, para evitar un aumento brusco de la presencia de partículas en la atmósfera. Estas medidas van a ser el riego de caminos cuando sea necesario, uso de lonas de PVC en los remolques de los camiones, uso de maquinaria en buen estado y con su mantenimiento en regla, una buena planificación tanto de velocidad limite como de localización de la maquinaria con el fin de disminuir lo máximo posible el trasiego de vehículos y como medida correctora se propone cesar temporal de la actividad en caso de fuerte viento que levante gran cantidad de polvo y además se dirija hacia algún núcleo urbano cercano. Factor Acción Descripción del Impacto Tectónica Cimentación Agrietamiento del terreno y posibilidad de asentamientos - Medidas preventivas Se planifica el uso de hormigón limpieza como recubrimiento en la cimentación de los aerogeneradores, para evitar asientos diferenciales y agrietamientos en el terreno. - Medidas correctoras Suavizado de pendientes para evitar deslizamientos de tierras. Como consecuencia de la acción de las cimentaciones se genera un impacto sobre el terreno donde se pretenden realizar las cimentaciones para la instalación de los báculos. Se pueden generar agrietamientos del terreno y posibles asentamientos diferenciales. Se propone el uso de una capa base de hormigón limpieza, como medida preventiva, para evitar el contacto directo de las cimentaciones de hormigón ciclópeo con el terreno, evitando así los posibles agrietamientos o asentamientos.
  • 168. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias 197 Factor Acción Descripción del Impacto Calidad del Suelo Ocupación y pérdida de suelo permanente Pérdida de la condición y calidad original del suelo - Medidas preventivas Se hará una planificación óptima del espacio necesario para la instalación de las infraestructuras. Uso de vías de acceso ya construidas, adaptándolas en caso necesario a las necesidades de la construcción del parque. - Medidas correctoras Acopio en un lugar separado la tierra vegetal extraída para su posterior uso en las tareas de restauración de suelos. - Medidas compensatorias Tratamientos de reposición para que las zonas afectadas (caminos, zanjas) mantengan en lo posible su aspecto original. Remodelado y restitución del relieve de la zona para devolver la calidad a los suelos afectados a pendientes, zanjas etc. Durante la fase de construcción se procederá a la instalación de las infraestructuras, para ello habrá que realizar una serie de acciones que supondrá una pérdida de la condición y calidad original del suelo siempre que sea necesario extraer u ocupar parte del terreno. Se proponen una serie de medidas preventivas, correctoras y compensatorias para minimizar este impacto como puede ser una buena planificación del espacio y localización de las infraestructuras, el uso de vías de acceso ya construidas adaptándolas a nuestras necesidades, acopiar temporalmente el suelo o tierra vegetal extraída para su posterior uso en acciones finales de esta fase de construcción como pueden ser el remodelado y restitución del relieve o tratamientos de reposición de zanjas y caminos.
  • 169. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias 198 Fase de Explotación Factor Acción Descripción del Impacto Calidad Paisajística Presencia de Infraestructuras Introducción de estructuras artificiales en un medio semi-rural - Medidas preventivas Estudiar cuál es la orientación y la mejor zona del teso donde llevar a cabo el parque eólico en base al posible impacto sobre la calidad del paisaje. Se utilizará señalización con colores poco llamativos para evitar el reflejo metálico e impacto visual. Soterrar el tendido eléctrico hasta la mini central más próxima para evitar su presencia en las zonas aledañas al parque eólico. La presencia de infraestructuras va a suponer un impacto paisajístico grave ya que se tratan de estructuras artificiales grandes y móviles (algunas de ellas) dentro de un medio semi-rural. Se proponen medidas preventivas para minimizar el impacto como puede ser la buena planificación para la localización de infraestructuras, soterrar el tendido eléctrico para evitar la presencia de las infraestructuras necesarias para la evacuación de la energía generada por la actividad del parque eólico y el uso de señalización no metálica (señalización de vinilo) con el fin de evitar reflejos metálicos y el contraste de colores muy llamativos con el color de fondo del paisaje. Factor Acción Descripción del Impacto Fauna Movimiento de palas Colisión de aves y murciélagos con los aerogeneradores y el efecto barrera que éstos originan para aves migratorias - Medidas preventivas Soterrar el cableado para evitar daños a la avifauna a la hora de evacuar la energía originada por el movimiento de las palas. Instalación de nidos y cajas nido artificiales en zonas relativamente alejadas del parque eólico. - Medidas correctoras Cese temporal o permanente de la actividad de los aerogeneradores en época nidificación y de migración de aves o disminución de su velocidad de rotación en caso de que se aprecie una alta conflictividad. Especialmente en días de niebla o de poca visibilidad.
  • 170. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias 199 - Medidas compensatorias Se realizará un seguimiento de la afectación de las aves durante los primeros 3 años y se tomarán las medidas oportunas en caso de notificar una alta afectación. La actividad del parque eólico con el movimiento de las palas de los aerogeneradores, va a causar un impacto directo sobre la fauna, sobretodo aviar, mediante colisiones o por el efecto barrera que supone para las aves migratorias. La presencia y actividad del parque eólico va a causar una molestia para las aves migratorias debido a que estas deberán cambiar o adaptar su comportamiento y rutas habituales, y en el caso de colisión de aves podrán ser colisiones que generen un daño o colisiones con el resultado de muerte del individuo. Se proponen medidas preventivas como el soterramiento del cableado para evitar que las aves utilicen estas infraestructuras como puntos de apoyo o puntos de nidificación y la instalación de nidos artificiales en zonas lo suficientemente alejadas para que las aves los utilicen como zonas de nidificación y mantenerlas lo más alejadas posibles del parque eólico. Como medida correctora se propone el cese temporal de la actividad de los aerogeneradores en épocas de nidificación y migración de aves, en las que se sepa que la presencia de aves en la zona va a ser mayor y la disminución de la velocidad de rotación o cese de la actividad de alguno de los generadores en caso de que sea muy conflictivo. Como medida compensatoria se realizará un seguimiento exhaustivo de las aves para cuantificar de la forma más objetivamente posible el grado de afección que está sufriendo la avifauna. Factor Acción Descripción del Impacto Calidad paisajística Movimiento de palas Impacto visual por movimiento. El movimiento de los objetos dentro de un campo visual relativamente estático atrae en gran medida la atención de las personas que observen - Medidas preventivas Localización de los aerogeneradores a media ladera del teso de Las Canteras para disminuir, en parte, el impacto sobre el paisaje. Como consecuencia de la actividad del parque en la fase de explotación se va a generar un impacto paisajístico y visual debido al movimiento de las palas de los aerogeneradores. Este impacto es debido a que los elementos grandes y móviles van a captar mucho la atención de las personas que observan. Para minimizar este impacto se propone como medida preventiva la localización de los aerogeneradores a media ladera del teso.
  • 171. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias 200 Factor Acción Descripción del Impacto Calidad de vida Movimiento de palas Alteración del sosiego de los habitantes más cercanos por el impacto visual y auditivo que causa el funcionamiento de un parque eólico. También afectará a los conductores que circulen por la carretera adyacente al parque - Medidas preventivas Utilización de palas diseñadas para una menor emisión de ruidos. Se informará y concienciará a los habitantes de los municipios más próximos, mediante la entrega de folletos explicativos, de los beneficios que puede acarrear la construcción de un parque eólico para la economía de la zona así como la creación de nuevos puestos de trabajo a fin de aumentar la aceptación social del proyecto. - Medidas correctoras Buen mantenimiento de los aerogeneradores para evitar que aumente el nivel de ruido con el paso del tiempo debido su deterioro. - Medidas compensatorias Una vez en funcionamiento, y durante los 3 primeros años, se organizarán actividades de formación medioambiental para grupos escolares y otros colectivos a fin de aumentar la aceptación social de este tipo de generación de energía limpia. Como consecuencia de la actividad del parque eólico se va a generar un impacto sobre la calidad de vida de los habitantes más cercanos al teso de Las Canteras, este impacto va ser debido a la perturbación del paisaje, es decir un impacto visual, y también va a suponer un impacto auditivo debido a la generación de ruidos que van a causar molestias a los habitantes más cercanos o aquellos habitantes que trabajen las tierras y cultivos colindantes al teso. Se propone como medidas preventivas, para minimizar el impacto generado, el uso de aerogeneradores de última generación diseñados para minimizar el ruido. Además se informará y concienciará, a los habitantes de los municipios más cercanos, de los beneficios económicos que supone tener el parque eólico cerca de sus hogares con el fin de aumentar su conformidad con la actividad del parque eólico y que en ningún momento perciban que su calidad de vida ha disminuido. Como medida correctora se realizará un mantenimiento óptimo de los aerogeneradores para evitar el aumento de emisiones de ruido debido al deterioro que pueden sufrir con el paso del tiempo. Se propone como medida compensatoria la organización de actividades y visitas guiadas para la formación y concienciación medioambiental de grupos escolares y otros colectivos con el fin de aumentar la aceptación social de esta forma de generación de energía limpia.
  • 172. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias 201 Fase de Abandono Factor Acción Descripción del Impacto Polvo y partículas Movimiento de tierras Suciedad, molestias a la población, reducción de la visibilidad, oclusión de estomas y aumento de sólidos en suspensión en el aire y las aguas de la zona - Medidas preventivas Se utilizará maquinaria en buen estado y sometidas a un buen mantenimiento. Se planificará la actividad de obra de tal forma que se reduzca al mínimo el tránsito de vehículos y se limitará la velocidad. Riego periódico de los accesos a las zonas de obra para evitar levantamiento de polvo. Uso de lonas para tapar los remolques de los camiones. Los camiones se localizarán lo más cerca posible de las palas de carga. - Medidas correctoras Cese de la actividad en caso de levantamiento de gran cantidad de partículas y polvo y que el viento se dirija hacia algún municipio cercano. Como consecuencia de la acción de movimiento de tierras, se va a generar un impacto que es el aumento de la concentración de partículas y polvo en el aire, que causará molestias a los habitantes más cercanos por el aumento de la suciedad, la reducción de la visibilidad…además la producción vegetal puede disminuir debido a la oclusión de los estomas de las plantas. Se proponen una serie de medidas, sobretodo preventivas, para evitar un aumento brusco de la presencia de partículas en la atmósfera. Estas medidas van a ser el riego de caminos cuando sea necesario, uso de lonas de PVC en los remolques de los camiones, uso de maquinaria en buen estado y con su mantenimiento en regla, una buena planificación tanto de velocidad limite como de localización de la maquinaria con el fin de disminuir lo máximo posible el trasiego de vehículos y como medida correctora se propone cesar temporal de la actividad en caso de fuerte viento que levante gran cantidad de polvo y además se dirija hacia algún núcleo urbano cercano.
  • 173. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias 202 9.2. Presupuesto estimado La mayoría de las medidas propuestas son medidas relativas a una buena planificación y que no suponen ningún tipo de coste económico adicional, es decir, que ya vienen definidas en el proyecto técnico o que, mediante el continuo replanteamiento de las actividades y del plan de trabajo, pueden llevarse a cabo sin mayores problemas. Se procede a desglosar los costes de aquellas medidas preventivas, correctoras y compensatorias que supongan un desembolso económico. Las medidas propuestas para el proyecto en estudio van a suponer: Códigos de Interpretación Tipos de Medida Medidas preventivas MP Medidas correctoras MC Medidas compensatorias MCo Tabla 55: Códigos de interpretación de tipos de medida Fase de Construcción Impacto Medida Coste unitario Nº unid. Coste total Polvo y partículas en suspensión MP: Riego de las vías de acceso Un camión cisterna adaptado regará las vías de acceso 2 veces al día y será necesario regar 35 días. La mano de obra, con gasolina incluida, será de 12,5 €/riego. 25 €/día 35 días 875 € MP: Uso de lonas de lonas en los remolques Se usarán dos camiones así que será necesario comprar 2 lonas de PVC por un precio de 80 € cada una (www.toldos.info). 80 € unidad 2 160 €
  • 174. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias 203 Impacto Medida Coste unitario Nº unid. Coste total Agrietamiento del terreno y posibles asentamientos diferenciales MP: Uso de hormigón limpieza El volumen necesario es de 23 m3 por cada una de las 5 cimentación a un precio de 64 €/m3 y 10 €/h de mano de obra (www.generadordeprecios.info). 64 €/m3 10 €/h 115 m3 6 h 7.420 € MC: Suavizado de pendientes para evitar deslizamientos de tierras Será necesaria únicamente la mano de obra pues la tierra usada es la tierra extraída de otras actividades. La mano de obra de un peón es de 8 €/h. 8 €/h 10 h 80 € Impacto Medida Coste unitario Nº unid. Coste total Pérdida de la condición y calidad original del suelo MP: Adaptación de vías de acceso ya construidas La extracción de tierra de zanjas y cimentaciones será usada y compactada para la mejora de las vías de acceso. Mano de obra para la compactadora (13 €/h), para la retroexcavadora (13 €/h) y para los camiones o dumpers (14 €/h). Se usarán dos camiones solo dos horas cada uno, 10 horas la retroexcavadora y 6 horas la compactadora (www.obralia.com). 13 €/h 13 €/h 14 €/h 6 h 10 h 4 h 264 € MC: Remodelado y restitución del relieve Uso de tierras previamente extraídas por lo que solo será necesaria la mano de obra de obrero de retroexcavadora y camioneros. 13 €/h 14 €/h 4 h 4 h 108 €
  • 175. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias 204 Fase de explotación Impacto Medida Coste unitario Nº unid. Coste total Colisión de aves y murciélagos y efecto barrera del proyecto MP: Instalación de nidos y cajas nido artificiales en zonas relativamente alejadas del parque eólico Con el fin de que las aves vayan a nidificar a zonas alejadas del parque eólico, reduciendo así la probabilidad de colisión. Mano de obra de persona que instale apropiadamente los nidos: 12 €/h (gasolina incluida). 4 €/nido 12 €/h 30 nidos 10 h 240 € MP: Soterramiento del cableado (Ya presupuestado) - - - MCo: Seguimiento de las aves durante un período de 3 años Un ornitólogo se encargará del seguimiento de las aves durante la fase de explotación a lo largo de un periodo de 3 años para saber cuál es el grado de afección y cuáles son los aerogeneradores más conflictivos. Realizará 160 visitas de una hora durante los tres meses, a 6,25 €/h y se incluirá el valor de la gasolina por cada visita (2,50 €). 6,25 €/h 2,5 € 160 160 1.400 €
  • 176. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias 205 Impacto Medida Coste unitario Nº unid. Coste total Introducción de estructuras artificiales en un medio semi-rural MP: Señalización no metálica y de colores poco llamativos Se usarán 30 señales de material vinilo debido a que son menos reflectantes que el poliestireno. El valor medio de cada señal es de 4 € (www.prolavinet.com). 4 € unidad 30 120 € MP: Soterramiento del cableado Se pretende evitar la introducción en el medio paisajístico de todas las estructuras necesarias para la evacuación de la energía generada hasta el cetro de transformación más cercano. Será necesaria únicamente la mano de obra de retroexcavadora y de peón de obra. 8 €/h 13 €/h 10 h 10 h 210 € Impacto Medida Coste unitario Nº unid. Coste total Posible alteración de la calidad de vida de los habitantes más cercanos MP: Concienciación e información ciudadana Se repartirán folletos en bares de los municipios más cercanos al parque eólico con el fin de aumentar la aceptación social de este tipo de proyectos. 0,1 € folleto 500 folletos 50 € MCo: Realización de visitas guiadas para escolares y otros colectivos En la fase de explotación del proyecto se realizarán visitas guiadas. Para ello será necesario contratar a una persona que imparta 4 charlas mensuales de una hora de duración cada una, durante los 3 primeros años de vida del parque eólico. 13 €/h 144 h 1.872 €
  • 177. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Medidas Preventivas, Correctoras y Compensatorias 206 Fase de Abandono Impacto Medida Coste unitario Nº unid. Coste total Polvo y partículas en suspensión MP: Riego de las vías de acceso Un camión cisterna adaptado regará las vías de acceso 2 veces al día, tomando como tiempo de riego 1h y 25 días de necesidad de riego .La mano de obra, gasolina incluida, será de 12,5 €/h. 25 €/día 25 días 625 € MP: Uso de lonas de lonas en los remolques Se usarán dos camiones asique será necesario comprar 2 lonas de PVC por un precio de 80 € cada una (www.toldos.info). (Ya presupuestado en la fase de obra) - - - El desembolso económico total para las medidas presupuestadas es: 1133..442244 €€
  • 178. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Plan de Vigilancia Ambiental 207 10. Plan de Vigilancia Ambiental En el Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) se establece un sistema que garantice el cumplimiento de las medidas protectoras y correctoras contenidas en el estudio de impacto ambiental. Los objetivos del PVA son velar para que la actividad se realice según el proyecto y según las condiciones en que se autorice, además de determinar la eficacia de las medidas de protección ambiental propuestas durante cada una de las fases de ejecución del proyecto. 10.1. Fase de construcción Durante la fase de construcción del parque eólico, el Programa de Vigilancia Ambiental se ha basado, para el correcto funcionamiento del mismo, sobre los siguientes indicadores de impactos ambientales: Seguimiento de las emisiones de polvo Seguimiento de las afecciones al suelo Seguimiento de afecciones a posibles elementos del patrimonio histórico- artístico y paleontológico 10.1.1. Seguimiento de las emisiones de polvo Para el seguimiento de las emisiones de polvo, producidas en su mayor parte por la maquinaria que trabaja en las obras del parque, se realizarán visitas periódicas a la zona. En esas visitas se observará si se cumplen las medidas adoptadas como son: Utilizar maquinaria en buen estado Riego periódico de los accesos a la zona de obra para evitar levantamiento de polvo El uso de lonas para tapar los remolques de los camiones Que los camiones se sitúen lo más cerca posible de las palas de carga Que la actividad de la obra este planificada de tal forma que se reduzca al mínimo el tránsito de vehículos Que la velocidad de los vehículos esté limitada por señalización y esta se cumpla. Que cese la actividad en caso de levantamiento de gran cantidad de polvo cuando el viento se dirija hacia algún municipio cercano o la carretera También se realizará una inspección y toma de datos semanal, en las horas centrales del día, donde las emisiones de polvo se consideran más altas. Se comprobará y registrará los niveles de polvo existente en la atmósfera y la dirección predominante del viento estableciendo cuales son los lugares afectados.
  • 179. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Plan de Vigilancia Ambiental 208 10.1.2. Seguimiento de las afecciones al suelo Se aprovecharan las visitas realizadas semanalmente para la toma de datos del apartado anterior para observar si las medidas propuestas en cuanto a afección del suelo se están llevando a cabo. Se hará hincapié en que: Se ha seguido la planificación del espacio para la instalación de las infraestructuras Se usen exclusivamente las vías de acceso construidas Se ha realizado el acopio de la tierra vegetal en un lugar diferenciado para su posterior uso en las tareas de revegetación y acondicionamiento de infraestructuras Que zonas afectadas (caminos, zanjas) mantengan en lo posible su aspecto original Se realizarán observaciones de las zonas limítrofes con el parque eólico, con el fin de detectar cambios o alteraciones no tenidas en cuenta en el presente estudio En cuanto a la afección a la tectónica hay que confirmar el uso de hormigón limpieza como base en la cimentación de los aerogeneradores, para evitar asientos diferenciales y agrietamientos en el terreno. Los posibles cambios detectados en el entorno del parque se registrarán y analizarán para adoptar en cada caso las medidas correctoras necesarias. Al terminar la vida útil del parque eólico, se realizará un análisis de contaminación del suelo para conocer la necesidad o no de medidas de descontaminación. 10.1.3. Seguimiento de afecciones a posibles elementos del patrimonio histórico-artístico y paleontológico Del mismo modo, en las visitas semanales durante la construcción del parque y, de forma especial durante las excavaciones y movimientos de tierras, el técnico ambiental junto con los operarios de la obra, realizarán inspecciones visuales sobre el terreno por la posible aparición de restos arqueológicos o yacimientos paleontológicos y geológicos. En caso de que apareciese cualquier resto arqueológico, se avisará al arqueólogo provincial de inmediato, paralizándose las obras. En Aldearrubia existe constancia del hallazgo de restos paleontológicos con anterioridad, especialmente de fósiles de tortugas (Pelomelúsidos) del Eoceno superior (42 – 38 mda de antigüedad). Si se encontrasen yacimientos paleontológicos o geológicos se avisaría al Ministerio de Educación y a la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. Además, se paralizarían las obras.
  • 180. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Plan de Vigilancia Ambiental 209 10.2. Fase de explotación Durante la fase de explotación del parque eólico, los aspectos a tener en cuenta en el Programa de Vigilancia Ambiental son los siguientes: Seguimiento de la afección a la calidad paisajística Seguimiento de las afecciones a la fauna y en particular a la avifauna Seguimiento de la afección a la calidad de vida de los habitantes de municipios afectados 10.2.1. Seguimiento de la afección a la calidad paisajística Para comprobar que se han realizado las medidas propuestas se harán visitas a la zona del parque eólico para corroborar que se ha llevado a cabo lo establecido en el estudio de impacto ambiental. Además se verificará que: Se ha utilizado señalización de madera con colores poco llamativos para evitar el reflejo metálico e impacto visual Se ha soterrado el tendido eléctrico hasta la mini central más próxima para evitar su presencia en las zonas aledañas al parque eólico En caso de no ser así, se tomaran las medidas oportunas para cumplir lo establecido. 10.2.2. Seguimiento de las afecciones a la fauna Se tendrá en cuenta la fauna que pueda verse dañada por la instalación del parque, poniendo especial atención en la avifauna, que será la que se verá más afectada. Se realizarán 3 visitas a la semana durante los dos primeros meses de funcionamiento y semanales a posteriori, para comprobar el número de especies accidentadas. La periodicidad debe ser esta ya que los cuerpos de las aves caídas podrían desaparecer del lugar debido a los animales carroñeros. Se realizará un seguimiento de la afectación de las aves durante los primeros 3 años y se tomarán las medidas oportunas en caso de notificar una alta afectación. Además en estas visitas se comprobará si las medidas propuestas se están llevando a cabo y están funcionando. Por lo tanto se verificará que: La actividad del parque disminuye o cesa en época de nidificación y migración de aves. Especialmente en días de niebla o de poca visibilidad Que se ha soterrado el cableado En el momento que se encontrasen aves accidentadas se anotarán los siguientes datos: Especie Lugar exacto de la localización del cuerpo Posible aerogenerador causante Fecha y hora del día
  • 181. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Plan de Vigilancia Ambiental 210 Condiciones meteorológicas existentes en los días previos En caso de que un molino sea muy conflictivo se detendrá su actividad temporal o permanentemente. Si se encontrase algún ave siniestrada con vida, será trasladada a un centro especial para su recuperación o se avisará a la sección de la Guardia Civil dedicada a la conservación de la naturaleza y el medio ambiente (Seprona). 10.2.3. Seguimiento de la afección a la calidad paisajística Durante el primer año de funcionamiento se aprovecharan las visitas realizadas en el apartado de afección de fauna para comprobar in situ que: Se sigue el mantenimiento correcto de los aerogeneradores. Para ello verificar que el nivel de ruido no ha aumentado, realizando medidas con audífonos en diferentes puntos. Se anotaran y compararan las medidas para saber el aumento exacto. En caso de sobrepasar los niveles permitidos se realizará un estudio para localizar la causa y reducir o eliminar el problema. Se realizaran muestreos en diferentes puntos con agua cercanos al parque eólico, con estos se comprobara que la calidad del agua no empeora a causa de la explotación del parque. Con el fin de poder hacer comparaciones se tomaran muestras de agua en esos mismos puntos antes de comenzar la actividad. En el caso de que se viesen indicios de que la calidad del agua está empeorando avisar a la Cuenca Hidrográfica del Duero. Las muestras de agua y las mediciones del nivel de ruido serán realizadas por el técnico de manera bimensual. 10.3. Fase de abandono En la fase de abandono se únicamente se realizara el seguimiento a las emisiones de polvo, del mismo modo que se hizo en la fase de construcción. 10.3.1. Seguimiento de las emisiones de polvo Para el seguimiento de las emisiones de polvo, producidas en su mayor parte por la maquinaria que trabaja en las obras del parque, se realizarán visitas periódicas a la zona. En esas visitas se observará si se cumplen las medidas adoptadas como son: Utilizar maquinaria en buen estado Riego periódico de los accesos a la zona de obra para evitar levantamiento de polvo El uso de lonas para tapar los remolques de los camiones Que los camiones se sitúen lo más cerca posible de las palas de carga Que la actividad de la obra este planificada de tal forma que se reduzca al mínimo el tránsito de vehículos
  • 182. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Plan de Vigilancia Ambiental 211 Que la velocidad de los vehículos esté limitada por señalización y esta se cumpla. Que cese la actividad en caso de levantamiento de gran cantidad de polvo cuando el viento se dirija hacia algún municipio cercano o la carretera También se realizará una inspección y toma de datos semanal, en las horas centrales del día, donde las emisiones de polvo se consideran más altas. Se comprobará y registrará los niveles de polvo existente en la atmósfera y la dirección predominante del viento estableciendo cuales son los lugares afectados. 10.4. Presentación de informes sobre el desarrollo del P.V.A. Cada 6 meses, desde la fecha de la Declaración de Impacto Ambiental, se presentará un informe sobre el desarrollo del P.V.A. y sobre el grado de eficacia y cumplimiento de las medidas correctoras y protectoras adoptadas en este estudio. En estos informes se concretarán los siguientes puntos: Seguimiento de las medidas para la protección de la atmósfera. Seguimiento de las medidas para la protección del suelo. Seguimiento de las medidas para la protección del patrimonio histórico. Seguimiento de las afecciones a la avifauna. Seguimiento de los niveles sonoros Seguimiento de las afecciones a la calidad de vida de los habitantes de los municipios afectados. Además se intentará establecer una correlación de los datos existentes en las distintas actividades de la obra y los efectos que se van produciendo, junto con la eficacia real observada de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias. 10.5. Presupuesto del P.V.A. 10.5.1. Fase de construcción Para la fase de construcción se han estimado 5 meses de duración. En cada mes se realizaran 4 visitas por lo que el presupuesto refleja las 20 visitas que realizará el técnico en total, de una duración de dos horas por visita (Tabla 59). CONCEPTO UNIDADES TIPO PRECIO IMPORTE Técnico 20 visitas 6,25 €/h 250 € Gasolina 20 visitas 2,50 €/visita 50 € Total fase de construcción 300 € Tabla 59: Presupuesto para la fase de construcción
  • 183. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Plan de Vigilancia Ambiental 212 10.5.2. Fase de explotación Para la fase de explotación el periodo de duración del seguimiento será de 3 años. En los dos primeros meses se harán 3 visitas por semana, el resto del tiempo se hará una solamente una visita por semana. El total de visitas a realizar serán 160. La duración de la visita se estima en una hora. Esto es lo que reflejan los datos del presupuesto (Tabla 60). CONCEPTO UNIDADES TIPO PRECIO IMPORTE Técnico 160 visitas 6,25 €/h 1.000 € Gasolina 160 visitas 2,50 €/visita 400 € Total fase de explotación 1.400 € Tabla 60: Presupuesto para la fase de explotación 10.5.3. Fase de abandono Para la fase de abandono se han estimado 3 meses de duración. En cada mes se realizaran 4 visitas por lo que el presupuesto refleja las 12 visitas que realizará el técnico en total, de una duración de dos horas por visita (Tabla 61). CONCEPTO UNIDADES TIPO PRECIO IMPORTE Técnico 12 visitas 6,25 €/h 75 € Gasolina 12 visitas 2,50 €/visita 30 € Total fase de abandono 105 € Tabla 61: Presupuesto para la fase de abandono El total del presupuesto para el plan de vigilancia ambiental, en los 3 años y 8 meses que dura este, sería de 1.805 €.
  • 184. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Documento de Síntesis 213 11 Documento de síntesis La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental contempla proyectos de orden y magnitud similar al parque eólico Las canteras en el Anexo II, Grupo 4 (Industria energética): g) Instalaciones para la utilización de la fuerza del viento para la producción de energía: No incluidos en el anexo I, salvo las destinadas a autoconsumo que no excedan los 100 kW de potencia total. Se presentó la solicitud de inicio de la evaluación de impacto ambiental simplificada en fecha 3 de noviembre de 2014, la Consejería de Industria de la Junta de Castilla y León resuelve, a día 21 de noviembre, mediante el Informe de Solicitud de Estudio de Impacto Ambiental, que el proyecto del parque eólico Las Canteras debe someterse a evaluación de impacto ambiental ordinaria por tener efectos significativos sobre el medio ambiente. Es por ello que se ha realizado el presente estudio de impacto ambiental ordinario. En base a lo descrito en el Anexo VI de la ley mencionada anteriormente, los estudios de impacto ambiental ordinarios, a los que refiere el Artículo 35, deberán incluir, entre otros apartados, un documento de síntesis. Este documento comprende de forma sumaria: Conclusiones relativas a la viabilidad de las actuaciones propuestas. Conclusiones relativas al análisis y evaluación de las distintas alternativas. Propuesta de medidas preventivas, correctoras, compensatorias y el programa de vigilancia tanto en fase de ejecución de la actividad proyectada como en la de funcionamiento. Se pretende llevar a cabo la instalación de un parque eólico en la superficie del teso de Las Canteras, localizado en el término municipal de Aldearrubia, provincia de Salamanca y situado a 1.300 m de la vivienda más cercana. El parque eólico Las Canteras contempla la instalación de 5 aerogeneradores modelo Enercon E-48 de última generación con capacidad de generar hasta 800 kW/h cada uno, lo que supondría un montante potencial de 9.600 MW/año por unidad. Este proyecto se contempla en lo dispuesto en el Capítulo II, Sección 2ª de la Ley 21/2013 en relación con el proceso de evaluación de impacto ambiental simplificada. La vida útil estimada para el parque es de 20 años. El báculo de los aerogeneradores es de 50 m de altura y un diámetro de rotor de 48 m. Estarán dispuestos en una única alineación, adecuándolos a la dirección y vectores de flujo de viento dominantes en la zona. La distancia entre báculos es de 100 m y la superficie vallada del teso será de 6 hectáreas, es decir, se vallará un perímetro de 1.300 m aproximadamente.
  • 185. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Documento de Síntesis 214 Se pretende soterrar el cableado que conecta los aerogeneradores con el centro de control y transformación, de donde partirá una línea de alta tensión hacia la minicentral eléctrica más próxima. Así mismo, llevará a cabo la habilitación de zonas de almacenamiento temporal de residuos inertes, aceites, combustibles, RAEEs etc. Y una caseta de control operacional. Fase de construcción del proyecto: La duración de esta fase será de aproximadamente 4-5 meses y en ella se contratará los servicios de una empresa especializada en la gestión de residuos. Además se construirán zonas adecuadas para el almacenamiento temporal de residuos y para la ubicación y mantenimiento de la maquinaria. Las acciones realizadas a lo largo de esta fase, como pueden ser el movimiento de tierras, compactación del terreno, cimentación, instalación de infraestructuras… darán lugar a una serie de impactos negativos sobre el medio natural y además se podrán ocasionar molestias a los habitantes más cercanos. Algunos de los impactos generados en esta fase será el levantamiento de polvo, generación de ruido, destrucción y compactación de suelo etc. Por el tipo de proyecto que es, deberán realizarse una serie de acciones en esta fase, además de las anteriormente mencionadas, como el desbroce, impermeabilización del suelo, obras de drenaje, soterramiento del cableado, instalación de vallado y la construcción de una isla ecológica. Fase de explotación del proyecto: La duración de esta fase es de 20 años. En ella fase se generan los impactos más significativos de todo el proyecto ya que la presencia y actividad de los aerogeneradores genera un impacto directo sobre el paisaje (intrusión paisajística) y la fauna, sobretodo aviar (efecto barrera y colisión de aves). Por el contrario se generaría energía limpia, lo que supondría un claro efecto positivo. El mantenimiento de los aerogeneradores lo llevarán a cabo los operarios de la empresa de mantenimiento, que a su vez se encargarán se separar y gestionar los residuos generados hasta su posterior recogida por una empresa especializada en la gestión de residuos peligrosos. Durante esta fase se va a producir energía eléctrica de forma limpia lo que contribuirá a la lucha contra el cambio climático y además reducirá la dependencia energética de los combustibles fósiles…además la actividad del parque eólico, así como las actividades de formación y educación ambiental que se llevarán a cabo mejorarán el tejido productivo de la zona. Fase de abandono del proyecto: El proceso de desinstalación de las infraestructuras comprenderá un periodo de tiempo de entre 3-4 meses, aunque se emprenderán medidas compensatorias y de restauración que posiblemente requieran de un periodo de tiempo más extenso. En lo que al desmantelamiento se refiere, se originarán impactos parecidos a la fase de construcción ya que se utilizará nuevamente maquinaria pesada para la retirada de infraestructuras, movimiento de tierras, remodelado del relieve, restauración y revegetación de la zona, con la consecuente generación de ruido, polvo, partículas, residuos etc. Y en último lugar se desmantelarán la zona del parque de maquinaria y aquellas zonas reservadas para el almacenamiento y gestión de residuos. Se retirarán todas las instalaciones, cableado… salvo las cimentaciones de los báculos que quedarán sepultadas con rocas y suelo levantados durante la fase de construcción y almacenados durante la fase de explotación, para su posterior uso en esta fase de abandono.
  • 186. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Documento de Síntesis 215 En referencia a la viabilidad del presente proyecto, se concluye que el impacto global del proyecto sería asimilable por el medio que le rodea y por tanto su realización es viable. Para llegar a esta conclusión se han identificado, caracterizado y cuantificado los impactos ocasionados por las acciones y actividades a desarrollar en las fases del proyecto y se han indicado y presupuestado una serie de medidas preventivas, correctoras y compensatorias que reducirán los efectos negativos del proyecto hasta hacerlos compatibles. Cabe destacar que tras la retirada de las infraestructuras, en la fase de abandono, los impactos más severos, relativos a la fauna y el paisaje, desaparecerán de forma inmediata volviendo prácticamente a su condición original. Además, la realización del presente proyecto da lugar a efectos positivos sobre aspectos socioeconómicos, por la creación de puestos de trabajo directos e indirectos, mejora del tejido productivo de la zona, mejora de infraestructuras existentes y generación de energía renovable no contaminante. Se analizan varias alternativas desde un punto de vista medioambiental, técnico y económico para saber cuál es la alternativa más favorable y adecuada para la construcción del parque eólico. Alternativa 0: Se consideran los efectos que tendría sobre el ámbito de referencia la no realización del proyecto. Como efectos positivos, el no llevar a cabo el proyecto supondría la no alteración del medio ambiente, la conservación del aspecto actual del paisaje, la no afectación de la calidad de vida de los habitantes más cercanos, la no afectación a la avifauna y la no afectación de la productividad de los cultivos colindantes. Como efectos negativos, la no realización del proyecto supone un aumento de emisiones de gases contaminantes por la dependencia de combustibles fósiles, se perderían 20 años de productividad energética de forma limpia lo que supone un ahorro para el Estado Español a largo plazo y además no se crearían puestos de trabajo potenciales así como la no mejora del tejido productivo de la zona. Alternativa 1: Se considera la instalación de 5 aerogeneradores ENERCON E-48 de última generación situados en línea y a media ladera del teso de Las Canteras. Los efectos positivos que supone esta alternativa es la disposición a media ladera que dará lugar a un impacto visual menor así como la altura relativamente baja de los aerogeneradores, además se trata de una zona accesible con vías de acceso ya existentes lo que reducirá costes y además se generarán puestos de trabajo locales en las fases de construcción, mantenimiento y abandono. Los efectos negativos de esta alternativa son la afectación de la calidad de vida de los habitantes de las cercanías, la afectación de la fauna, la producción energética de los aerogeneradores a media ladera es algo menor que si estuvieran dispuestos en la cima del teso y la productividad de los cultivos puede verse reducida durante las fases de construcción y abandono en las que se espera una mayor generación de polvo.
  • 187. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Documento de Síntesis 216 Alternativa 2: Se contempla la plantación de 7 aerogeneradores ENERCON E-48, 2 de los aerogeneradores irían dispuestos en el teso Terrubio (a unos 500 m al sur del teso de Las Canteras). Los efectos positivos de esta alternativa es el fácil acceso a ambos tesos ya que existen vías de acceso existentes, lo que supondrá reducir costes. Además al tratarse de 7 aerogeneradores la generación de electricidad aumenta respecto a la alternativa 1. Al tratarse de un proyecto mayor se crearán más puestos de trabajo. Los efectos negativos de esta alternativa son el mayor impacto sobre la fauna y sobre el paisaje por la mayor escala del proyecto, mayor generación de ruido y polvo en las distintas fases y los costes del proyecto aumentan sustancialmente. Alternativa 3: Se considera la instalación de 4 aerogeneradores ENERCON E-70 con una mayor capacidad de generación y una altura de báculo mayor. Los efectos positivos de esta alternativa son que supone una infraestructura menos al tratarse de solo 4 aerogeneradores, aumento potencial de la capacidad de generación de electricidad y por tanto también el rendimiento potencial económico del parque será mayor. Los efectos negativos de esta alternativa son que este modelo de aerogenerador presenta un báculo de 85 metros de altura lo que supondrá un mayor impacto paisajístico e impacto a la fauna y una mayor generación de ruidos y vibraciones. Además en la práctica los costes se incrementan por una mayor cimentación de báculos y el viento de la zona no tiene la suficiente fuerza como para aprovechar el rendimiento potencial de estos aerogeneradores. Se concluye que la alternativa más viable sería la alternativa 1 que contempla la instalación de 5 aerogeneradores ENERCON E-48 que irán situados a media ladera del teso de Las Canteras en una disposición lineal y con una separación entre ellos de 100 m aproximadamente. Esta alternativa ocasiona menos efectos negativos en el medio y necesita una inversión inicial considerablemente menor.
  • 188. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Documento de Síntesis 217 Inventario ambiental. Se indican los aspectos considerados como más destacables e influyentes en referencia al presente proyecto. Clima y calidad del aire: La temperatura media anual es de 11,7ºC, la precipitación media anual es de 382 mm. La media anual de días de nieve y heladas es de 9 y 77 respectivamente. En cuanto a la media anual de días de niebla y días despejados es de 32 y 80 respectivamente. Estos dos últimos factores se han tenido en cuenta por el importante papel que juegan en el impacto paisajístico. La evapotranspiración total anual es de 685,7 mm y existe déficit hídrico en los meses de verano. En relación al viento se concluye que la probabilidad del vector de flujo del viento predomina hacia el oeste (W) y hacia el estenordeste (ENE). La mayor probabilidad de viento se observa en marzo con un 39% y la menor en julio con un 11% mientras que la probabilidad media anual de viento es de 25% y la velocidad media aproximada es de 13 km/h. Se define el clima de la zona como un clima mediterráneo continentalizado con inviernos fríos y veranos calurosos. Según Papadakis se trata de un clima mediterráneo templado del tipo AvM (Avena, Maíz). La clasificación de Turc define el clima de la zona en base al índice de potencialidad agrícola de secano y de regadío, siendo los valores 6,13 y 36,38 respectivamente. Köppen clasifica el clima como Csb (clima templado mediterráneo con veranos cálidos y lluvias en invierno y con cuatro estaciones térmicas diferenciadas). En base al informe anual que emite la Junta de Castilla y León sobre calidad del aire y tras visitar la zona, se concluye que no se exceden los límites de concentración ningún contaminante, por estar alejados de grandes cascos urbanos, y que los olores, ruido o polvo detectados son los característicos de zonas semi-rurales. Geología: Tras el estudio de la geología del lugar se destaca que el tipo de roca que domina en la de estudio son las areniscas. Este tipo de roca es un condicionante para que en el territorio se encuentren pendientes suaves entre el 3 -5%, exceptuando el teso de Las Canteras donde se pueden llegar a alcanzar el 10%. Hidrología e hidrogeología: El proyecto se localiza en la subcuenca del río Tormes, que pertenece a su vez a la cuenca del río Duero. Tras analizar la hidrología de la zona se concluye que no existen humedales de especial interés o protección y que los riesgos de inundación son inexistentes. Las masas de agua superficial se reducen a pequeñas lagunas, arroyos de carácter estacional y segmentos de canal. Además existe una balsa de agua destinada al abastecimiento de agua para las actividades agrícolas de la zona, por lo que el uso de agua subterránea es inexistente. Las masas de agua subterránea presentan una vulnerabilidad media frente a un posible foco de contaminación debido a que la geología de la zona (areniscas y conglomerados) presenta una permeabilidad media.
  • 189. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Documento de Síntesis 218 Para analizar la calidad de las aguas se ha consultado la memoria del Mapa Hidrogeológico de Castilla y León (1:500.000), los datos de la red de control ICA, y los valores del índice IBMWP, que proporciona la Confederación Hidrográfica del Duero. Todos ellos indican que la calidad de las aguas es buena, apta para riego y consumo, y además tiende a mejorar con el tiempo. Edafología: Se encuentra en el lugar que se situaran los aerogeneradores, se encuentran suelos arenosos de pésima calidad para la agricultura. En los alrededores del parque sí se está cultivando ya que cambia el tipo de suelo y además se suaviza la pendiente. Riesgos naturales: Estos posibles riesgos se reducen a movimientos de ladera de baja escala al construir los escalones en los que se situaran los aerogeneradores, ya que es el único lugar donde se encuentran mayores pendientes. Las condiciones mecánicas encontradas son buenas, por lo que solamente habrá que prestar atención a posibles y bien localizados asentamientos diferenciales del terreno al colocar los aerogeneradores. Otro punto a tener en cuenta en los posibles riesgos naturales es la contaminación de los acuíferos, pese a la impermeabilización del parque de maquinaria, por un posible derrame o vertido de aceites e hidrocarburos ya que el suelo presenta una porosidad intergranular media, es decir, es semipermeable. Flora: El área en estudio (Aldearrubia) se localiza en una zona bioclimática de dominio Mediterráneo continental, en la que resulta destacable la presencia de encinares como formaciones boscosas potenciales más habituales. A su vez, por la proximidad del municipio a la ribera del río Tormes resulta posible encontrarse con formaciones de vegetales de ribera en áreas aledañas al sur de la localidad. La distribución de la vegetación actual en la zona está fuertemente condicionada por la actividad humana, destacando la presencia de cultivos en todas las direcciones, así como de algunas masas boscosas aisladas (choperas, pinares, encinares). En el teso de Las Canteras, debido a la fuerte pendiente y la pobreza del suelo, la vegetación presente se compone principalmente de pastos y matorral bajo. Fauna: El inventario faunístico se ha realizado siguiendo el listado de animales potencialmente presentes en el área en estudio de los distintos libros rojos de fauna, para cada tipo de vertebrado. Se ha tratado de definir la posible influencia del parque eólico Las Canteras en la fauna de la zona. Por el tipo de proyecto, se prevé un impacto en la fauna de aves así como en la de murciélagos. Debido a la cercanía del área en estudio a 2 espacios protegidos (ZEPA de Campos de Alba -SE de la localización del parque- y LIC de Riberas del río Tormes y afluentes -S de la localización del parque-), el efecto de la presencia de aerogeneradores en Aldearrubia debe ser considerado detenidamente.
  • 190. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Documento de Síntesis 219 Ecosistemas: Las características del clima de la zona en estudio (sequía en verano, frío en invierno -con hasta 3 meses de heladas-, precipitaciones escasas-moderadas - con gran variabilidad anual-, y amplias diferencias entre las temperaturas máximas y mínimas) determinan la presencia de ecosistemas poco llamativos aunque originales: encinares fríos, quejigares, y también pinares aislados. La fuerte intervención humana (agricultura) resulta también muy destacable. La cercanía de Aldearrubia al Tormes favorece la presencia de formaciones vegetales de ribera como agrupaciones de chopos. En general, los campos de cultivo son el paisaje más representativo de la zona. Medio perceptual: Debido a la geomorfología y relieve, la realización del proyecto va a suponer una intrusión importante en el paisaje ya que se trata de una zona de valle y se pretende instalar las infraestructuras en una zona más elevada al tratarse de un teso. La calidad paisajística se define por presentar una configuración panorámica sobre llanura, con formas bidimensionales, colores predominantemente claros aunque con pequeños contrastes debido a formaciones arbóreas y arbustivas aisladas que a su vez confieren una textura de grano fino, dispersa y ligeramente contrastada. Además se aprecian líneas reales e imaginarias de caminos, carreteras y de límites entre diferentes cultivos. Se trata de un paisaje antropizado por la presencia de infraestructuras antrópicas: Depósito, carretera, caminos, cultivos… La fragilidad paisajística es alta ya que el paisaje presenta poca capacidad para absorber nuevas perturbaciones. Esta alta fragilidad es debida a la escasa presencia de vegetación y su poco porte, a la orientación y disposición de las infraestructuras ya que se pretende poner los aerogeneradores a media ladera de un teso en una zona de alta pendiente y de solana. Además se trata de una cuenca extensa, poco compleja y la escala de las infraestructuras es grande. La zona es muy accesible debido a la cercanía de pequeñas poblaciones, la existencia de caminos próximos, una carretera adyacente al teso y además hay vecinos que trabajan las tierras colindantes al teso. Medio socioeconómico: Las vías de acceso que presenta el municipio de Aldearrubia son lo suficientemente buenas para que únicamente realizando pequeñas modificaciones se pueda llegar sin realizar grandes inversiones hasta la localización exacta del parque eólico. En cuanto al resto de infraestructuras o los lugares de interés cultural, se puede concluir que no se verán afectados por la realización del parque. Cabe destacar que la construcción y explotación del parque eólico podrían dar trabajo a personas de la localidad y revitalizar la economía de los municipios más próximos.
  • 191. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Documento de Síntesis 220 La identificación de los impactos positivos y negativos que van a surgir por la realización del parque eólico es la parte más importante de este estudio, para ello se ha realizado una matriz de identificación, en cuyas columnas vienen representadas todas las acciones que se van a llevar a cabo en las distintas fases del proyecto y en las filas se han representado los factores del medio biótico, abiótico, perceptual y socioeconómico susceptibles de sufrir un efecto negativo o positivo. Los cruces valorados con un 3 son los que posteriormente han sido analizados y con los que se ha trabajado con más detalle por la mayor incidencia de esa acción sobre un factor en cuestión. Estos cruces negativos han sido analizados en la matriz de caracterización valorándolos en función de los atributos y valores definidos en ese apartado y justificando porqué se han dado esos valores en todos los casos. Los atributos valorados han sido la naturaleza, intensidad, extensión, momento, persistencia y reversibilidad de los impactos. Se obtiene una serie de valores para cada atributo con los que se ha trabajado posteriormente para la valoración cualitativa. En la valoración cualitativa se ha realizado la matriz de importancia de los impactos. Para ello se ha obteniendo un valor que representa el grado de incidencia de los impactos. La importancia de los impactos, tras utilizar la fórmula de importancia, toma valores comprendidos entre 16 y 30. Se han diferenciado los siguientes intervalos de valores: Impacto compatible (16 a 20), impacto moderado (21 a 25) e impacto severo-crítico (26 a 30). De los cruces conflictivos analizados, se aprecia que el proyecto presenta un impacto severo-crítico y 3 impactos moderados. Los tres impactos moderados hacen referencia a la calidad paisajística, y el impacto severo-crítico a la afección de la fauna, sobretodo avifauna por los posibles golpes, efecto barrera y muertes que se puedan ocasionar. Este impacto es de gran importancia debido a la relativa cercanía de una zona LIC y ZEPA. Merece la pena destacar que la práctica totalidad de los impactos van a desaparecer en cuanto cese la acción que los produce volviendo a su estado original o un estado muy similar. Por eso la mayoría de estos impactos estarán presentes durante los 20 años de vida útil del parque eólico y desaparecerán una vez se proceda al desmantelamiento del parque en la fase de abandono.
  • 192. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Documento de Síntesis 221 En la matriz de identificación se han identificado aquellos cruces conflictivos que darán lugar a impactos negativos. Polvo y partículas en suspensión: Este impacto es generado por el movimiento de tierras, consecuencia de actividades que requieren el uso de maquinaria y vehículos en las fases de construcción y de abandono. La concentración de partículas y polvo en el aire aumentará notablemente, lo que causará molestias de visibilidad a los habitantes más cercanos y conductores que circulen por la carretera adyacente al teso. Además la vegetación y cultivos de la zona pueden verse afectados por la oclusión de los estomas debido a la deposición de las partículas y polvo en la superficie de sus hojas. Puede aumentará la suciedad en las zonas más próximas al teso y podrá aumentar la turbidez de las masas de agua más próximas a medida que el polvo y partículas se van depositando por gravedad. Este impacto desaparecerá inmediatamente una vez que cesen las obras y la actividad con maquinaria y vehículos. Agrietamiento del terreno y posibles asentamientos diferenciales: La tectónica del teso va a ser afectada a la hora de realizar la cimentación de las zapatas y el montaje de los aerogeneradores en la fase de construcción produciéndose posibles fracturas, grietas y asentamientos diferenciales. Los efectos negativos causados a la tectónica de la zona van a ser de carácter permanente e irreversible, de ahí su importancia. Pérdida de la condición y calidad original del suelo: Durante la fase de construcción se van a realizar numerosas actividades que van a suponer una extracción y pérdida de la calidad y estructura original de los suelos de forma permanente como es el caso de las cimentaciones, extracción de tierra para realización de zanjas etc. Por su carácter permanente y su irreversibilidad se ha considerado de gran importancia. Introducción de estructuras artificiales en un medio semi-rural: La presencia de infraestructuras de carácter antrópico (aerogeneradores, caseta de control etc.) en un medio rural o semi-rural va a causar un impacto directo sobre el paisaje. Este hecho se ve agravado por la alta fragilidad paisajística del ámbito de referencia debido al relieve de la zona, a la alta accesibilidad y la escasa vegetación. Además las infraestructuras suponen la intrusión de objetos de gran escala y de color distinto al color de fondo del paisaje. Este impacto sobre el paisaje se suprimirá en su práctica totalidad una vez desmantelado el parque eólico en la fase de abandono.
  • 193. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Documento de Síntesis 222 Pérdida de calidad paisajística por introducción de elementos móviles: Durante la fase de explotación, el movimiento de las palas de los aerogeneradores va a suponer un impacto aun mayor sobre el paisaje debido a que los elementos móviles atraen mucho más la atención de la persona que observa que aquellos elementos estáticos. Esto se ve agravado por la existencia de una carretera a escasos metros de la base del teso, y la cercanía de varios municipios como Aldearrubia, San Morales etc. Colisión de aves y efecto barrera del proyecto: Durante la fase de explotación la fauna de la zona será afectada debido al ruido, presencia y movimiento de los aerogeneradores. Cabe destacar la existencia de una zona LIC y una ZEPA relativamente cerca del teso. La fauna aviar va a ser la principal víctima de la actividad del parque eólico debido a que se pueden producir colisiones de aves con las palas de los aerogeneradores con el posible resultado de muerte. A esto hay que sumarle el efecto barrera que supone la presencia de estas infraestructuras para las aves migratorias que tienen como ruta de paso la zona ocupada por el parque eólico. Esto causa una molestia a las aves que se verán obligadas a cambiar sus hábitos migratorios. Una vez finalizada la vida útil del parque, este impacto será suprimido en la fase de abandono ya que se retiran las infraestructuras pero no se sabe con seguridad si las aves retomarán las rutas migratorias originales, previas a la actividad del parque eólico. Alteración de la calidad de vida de los habitantes más cercanos: Los habitantes de los municipios más próximos al parque eólico van a ver alterado en cierto modo su calidad de vida por el hecho de tener dentro de su campo visual el parque eólico durante un periodo de 20 años. Además aquellos que realicen actividades agrícolas en las zonas más cercanas al teso van a poder percibir el ruido procedente del funcionamiento de los aerogeneradores. Esto se ve agravado por la existencia de una carretera a escasos metros de la base del teso, lo cual puede suponer una molestia para los conductores que de forma habitual o casual circulen por allí. Una vez descritos los impactos más severos consecuencia de las acciones del proyecto, merece la pena hacer mención a los impactos positivos, sobre todo en relación con el medio socioeconómico ya que en caso de la realización del parque, conllevaría una serie de beneficios económicos para la zona por la creación de nuevos puestos de trabajo directos e indirectos a lo largo de las fases del proyecto, además de la mejora del tejido productivo. Cabe destacar también que la energía producida de forma limpia se traduce en una disminución de la contaminación atmosférica y de la dependencia del uso de combustibles fósiles, lo que ayudará a luchar contra el cambio climático. Además se
  • 194. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Documento de Síntesis 223 mejorarán algunas infraestructuras de la zona como pueden ser las vías de acceso, señalización etc. Se han propuesto y descrito una serie de medidas preventivas (P), correctoras (C) y compensatorias (Co) con el fin de minimizar o mitigar los impactos más severos detectados de tal modo que pasen a ser impactos moderados o compatibles con la actividad del parque eólico. Se muestran las medidas oportunas para cada cruce conflictivo. Polvo y partículas en suspensión. Como consecuencia de la acción de movimiento de tierras, se va a generar un impacto que es el aumento de la concentración de partículas y polvo en el aire, que causará molestias a los habitantes más cercanos por el aumento de la suciedad, la reducción de la visibilidad…además la producción vegetal puede disminuir debido a la oclusión de los estomas de las plantas. Se proponen una serie de medidas, sobretodo preventivas, para evitar un aumento brusco de la presencia de partículas en la atmósfera. Estas medidas van a ser el riego de caminos cuando sea necesario, uso de lonas de PVC en los remolques de los camiones, uso de maquinaria en buen estado y con su mantenimiento en regla, una buena planificación tanto de velocidad limite como de localización de la maquinaria con el fin de disminuir lo máximo posible el trasiego de vehículos y como medida correctora se propone cesar temporal de la actividad en caso de fuerte viento que levante gran cantidad de polvo y además se dirija hacia algún núcleo urbano cercano. Agrietamiento del terreno y posibles asentamientos diferenciales. Como consecuencia de la acción de las cimentaciones se genera un impacto sobre el terreno donde se pretenden realizar las cimentaciones para la instalación de los báculos. Se pueden generar agrietamientos del terreno y posibles asentamientos diferenciales. Se propone el uso de una capa base de hormigón limpieza, como medida preventiva, para evitar el contacto directo de las cimentaciones de hormigón ciclópeo con el terreno, evitando así los posibles agrietamientos o asentamientos. Pérdida de la condición y calidad original del suelo. Durante la fase de construcción se procederá a la instalación de las infraestructuras, para ello habrá que realizar una serie de acciones que supondrá una pérdida de la condición y calidad original del suelo siempre que sea necesario extraer u ocupar parte del terreno. Se proponen una serie de medidas preventivas, correctoras y compensatorias para minimizar este impacto como puede ser una buena planificación del espacio y localización de las infraestructuras, el uso de vías de acceso ya construidas adaptándolas a nuestras necesidades, acopiar temporalmente el suelo o tierra vegetal extraída para su posterior uso en acciones finales de esta fase de construcción como
  • 195. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Documento de Síntesis 224 pueden ser el remodelado y restitución del relieve o tratamientos de reposición de zanjas y caminos. Introducción de estructuras artificiales en un medio semi-rural. Durante la fase de construcción se procederá a la instalación de las infraestructuras, para ello habrá que realizar una serie de acciones que supondrá una pérdida de la condición y calidad original del suelo siempre que sea necesario extraer u ocupar parte del terreno. Se proponen una serie de medidas preventivas, correctoras y compensatorias para minimizar este impacto como puede ser una buena planificación del espacio y localización de las infraestructuras, el uso de vías de acceso ya construidas adaptándolas a nuestras necesidades, acopiar temporalmente el suelo o tierra vegetal extraída para su posterior uso en acciones finales de esta fase de construcción como pueden ser el remodelado y restitución del relieve o tratamientos de reposición de zanjas y caminos. Pérdida de calidad paisajística por introducción de elementos móviles. Como consecuencia de la actividad del parque en la fase de explotación se va a generar un impacto paisajístico y visual debido al movimiento de las palas de los aerogeneradores. Este impacto es debido a que los elementos grandes y móviles van a captar mucho la atención de las personas que observan. Para minimizar este impacto se propone como medida preventiva la localización de los aerogeneradores a media ladera del teso. Colisión de aves y efecto barrera del proyecto. La actividad del parque eólico con el movimiento de las palas de los aerogeneradores, va a causar un impacto directo sobre la fauna, sobretodo aviar, mediante colisiones o por el efecto barrera que supone para las aves migratorias. La presencia y actividad del parque eólico va a causar una molestia para las aves migratorias debido a que estas deberán cambiar o adaptar su comportamiento y rutas habituales, y en el caso de colisión de aves podrán ser colisiones que generen un daño o colisiones con el resultado de muerte del individuo. Se proponen medidas preventivas como el soterramiento del cableado para evitar que las aves utilicen estas infraestructuras como puntos de apoyo o puntos de nidificación y la instalación de nidos artificiales en zonas lo suficientemente alejadas para que las aves los utilicen como zonas de nidificación y mantenerlas lo más alejadas posibles del parque eólico. Como medida correctora se propone el cese temporal de la actividad de los aerogeneradores en épocas de nidificación y migración de aves, en las que se sepa que la presencia de aves en la zona va a ser mayor y la disminución de la velocidad de rotación o cese de la actividad de alguno de los generadores en caso de que sea muy conflictivo. Como medida compensatoria se realizará un seguimiento exhaustivo de las aves para cuantificar de la forma más objetivamente posible el grado de afección que está sufriendo la avifauna.
  • 196. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Documento de Síntesis 225 Alteración de la calidad de vida de los habitantes más cercanos. Como consecuencia de la actividad del parque eólico se va a generar un impacto sobre la calidad de vida de los habitantes más cercanos al teso de Las Canteras, este impacto va ser debido a la perturbación del paisaje, es decir un impacto visual, y también va a suponer un impacto auditivo debido a la generación de ruidos que van a causar molestias a los habitantes más cercanos o aquellos habitantes que trabajen las tierras y cultivos colindantes al teso. Se propone como medidas preventivas, para minimizar el impacto generado, el uso de aerogeneradores de última generación diseñados para minimizar el ruido. Además se informará y concienciará, a los habitantes de los municipios más cercanos, de los beneficios económicos que supone tener el parque eólico cerca de sus hogares con el fin de aumentar su conformidad con la actividad del parque eólico y que en ningún momento perciban que su calidad de vida ha disminuido. Como medida correctora se realizará un mantenimiento óptimo de los aerogeneradores para evitar el aumento de emisiones de ruido debido al deterioro que pueden sufrir con el paso del tiempo. Se propone como medida compensatoria la organización de actividades y visitas guiadas para la formación y concienciación medioambiental de grupos escolares y otros colectivos con el fin de aumentar la aceptación social de esta forma de generación de energía limpia. Polvo y partículas en suspensión. Como consecuencia de la acción de movimiento de tierras, se va a generar un impacto que es el aumento de la concentración de partículas y polvo en el aire, que causará molestias a los habitantes más cercanos por el aumento de la suciedad, la reducción de la visibilidad…además la producción vegetal puede disminuir debido a la oclusión de los estomas de las plantas. Se proponen una serie de medidas, sobretodo preventivas, para evitar un aumento brusco de la presencia de partículas en la atmósfera. Estas medidas van a ser el riego de caminos cuando sea necesario, uso de lonas de PVC en los remolques de los camiones, uso de maquinaria en buen estado y con su mantenimiento en regla, una buena planificación tanto de velocidad limite como de localización de la maquinaria con el fin de disminuir lo máximo posible el trasiego de vehículos y como medida correctora se propone cesar temporal de la actividad en caso de fuerte viento que levante gran cantidad de polvo y además se dirija hacia algún núcleo urbano cercano. La mayoría de las medidas propuestas son medidas relativas a una buena planificación y que no suponen ningún tipo de coste económico adicional, es decir, que ya vienen definidas en el proyecto técnico o que, mediante el continuo replanteamiento de las actividades y del plan de trabajo, pueden llevarse a cabo sin mayores problemas. Las medidas propuestas van a suponer un desembolso económico de: 13.424 €.
  • 197. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Documento de Síntesis 226 Se establece un Plan de vigilancia que garantice el cumplimiento de las medidas protectoras y correctoras contenidas en el estudio de impacto ambiental. De este modo la actividad se realiza según el proyecto y según las condiciones en que se autorice este, además de determinar la eficacia de las medidas de protección ambiental propuestas durante cada una de las fases de ejecución del proyecto. Durante la fase de construcción se realizará un seguimiento de las emisiones de polvo, gracias a las visitas periódicas que se harán a la zona, donde se observará si se cumplen las medidas adoptadas y una inspección y toma de datos semanal, en las horas centrales del día, donde las emisiones de polvo se consideran más altas. Se comprobará y registrará los niveles de polvo existente en la atmósfera y la dirección predominante del viento estableciendo cuales son los lugares afectados. Se aprovecharán las visitas realizadas semanalmente para la toma de datos de emisiones de polvo, para observar si las medidas propuestas en cuanto a afección del suelo se están llevando a cabo. Los posibles cambios detectados en el entorno del parque se registrarán y analizarán para adoptar en cada caso las medidas correctoras necesarias. También se realizará un seguimiento a los posibles elementos del patrimonio histórico-artístico y paleontológico que pueden aparecer durante la fase de construcción en la zona, ya que en Aldearrubia existe constancia del hallazgo de tortugas fósiles. Si se encontrasen yacimientos paleontológicos o geológicos se avisará al Ministerio de Educación y a la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. Además, se paralizarían las obras En la fase de explotación se realizará un seguimiento de la afección a la calidad paisajística, haciendo visitas al parque eólico para corroborar que se ha llevado a cabo lo establecido en el estudio de impacto ambiental. Puesto que la fauna (especialmente la avifauna) se verá afectada, se realizarán 3 visitas a la semana durante los dos primeros meses de funcionamiento y semanales a posteriori, para comprobar el número de especies accidentadas. La periodicidad debe ser esta ya que los cuerpos de las aves caídas podrían desaparecer del lugar debido a los animales carroñeros. Se tomarán las medidas oportunas en caso de notificar una alta afectación, pudiendo detener la actividad de uno o varios molinos si fuese necesario de forma temporal o permanente. Si se encontrase algún ave siniestrada con vida, será trasladada a un centro especial para su recuperación o se avisará a la sección de la Guardia Civil dedicada a la conservación de la naturaleza y el medio ambiente (Seprona). Durante el primer año de funcionamiento se aprovecharan las visitas realizadas para la comprobación de afección a la fauna para comprobar in situ que se sigue el mantenimiento correcto de los aerogeneradores y que el nivel de ruido no ha aumentado, realizando medidas con audífonos en diferentes puntos. En caso de sobrepasar los niveles permitidos se realizará un estudio para localizar la causa y reducir o eliminar el problema.
  • 198. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO LAS CANTERAS (ALDEARRUBIA) Documento de Síntesis 227 También se realizarán muestreos en diferentes puntos con agua cercanos al parque eólico, con estos se comprobará que la calidad del agua no empeora a causa de la explotación del parque. En el caso de que se viesen indicios de que la calidad del agua está empeorando avisar a la Cuenca Hidrográfica del Duero. Cada 6 meses, desde la fecha de la Declaración de Impacto Ambiental, se presentará un informe sobre el desarrollo del plan de vigilancia ambiental. y sobre el grado de eficacia y cumplimiento de las medidas correctoras y protectoras adoptadas en este estudio. Además se intentará establecer una correlación de los datos existentes en las distintas actividades de la obra y los efectos que se van produciendo, junto con la eficacia real observada de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias. El total del presupuesto para el plan de vigilancia ambiental, en los 3 años y 8 meses que dura este, sería de 1.805 €.
  • 199. Parque Eólico LAS CANTERAS AJR Consultores es una empresa dedicada a la consultoría de medio ambiente, formada por un equipo multidisciplinar especializado de 3 personas: Adrián A. García, Licenciado en Biología; Jorge Merayo, Licenciado en Ciencias Ambientales; y Raúl Sánchez, Graduado en Ciencias Ambientales. Este documento es un proyecto de Estudio de Impacto Ambiental ordinario de un parque eólico situado en el teso de Las Canteras, cercano al municipio de Aldearrubia (Salamanca). El promotor del proyecto es la empresa . Se han desarrollado todos los epígrafes que indica la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, para un estudio de impacto ambiental ordinario. Además de un resumen de la descripción del proyecto técnico del parque eólico Las Canteras, se ha incluido la normativa aplicable, las alternativas viables, un inventario ambiental completo de la zona en estudio, identificación / caracterización & valoración cualitativa y cuantitativa de los impactos que el desarrollo del proyecto propuesto puede generar, un programa de medidas preventivas / correctoras & compensatorias, un plan de vigilancia ambiental y finalmente un documento de síntesis del estudio diseñado para su publicación en el BoCyL (una vez sea aprobado el proyecto por la Junta de Castilla y León). Este proyecto fue presentado ante tribunal, en la sede de Salamanca de la Escuela Europea de Negocios, el 17 de Diciembre de 2014.