España siglo XIX
POLÍTICA
• A principios del siglo XIX gobernaba en Francia Napoleón Bonaparte,
que intentó dominar toda Europa y formar un gran imperio.
• Los franceses trataron también de dominar España, pero el pueblo de
Madrid, el 2 de mayo de 1808, se levantó contra esta invasión.
• Muchos ciudadanos fueron fusilados como castigo, y el levantamiento
se extendió por todo el país. Comenzó así la guerra de la
Independencia, que duró seis años.
• Inglaterra, país enemigo de Napoleón, envió tropas para luchar contra el
ejército francés
• Los españoles organizaron una guerra de guerrillas. Este tipo de guerra
consistía en hacer ataques rápidos pero frecuentes. La guerra terminó
con la victoria española.
POLÍTICA
• Por otra parte, desde principios de siglo hubo sublevaciones contra la
corona española en las colonias americanas, que lucharon por su
independencia.
• Poco a poco las colonias se fueron transformando en países
independientes y España perdió sus posesiones en otros continentes.
Este proceso se llama descolonización.
• Fernando VII volvió a España gobernó de forma absoluta durante seis
años (1814-1820).
• La vuelta al poder de Fernando VII coincidió con una grave crisis
interna.
• Debido a la ley Sálica, en España no podían reinar las mujeres.
Fernando no había tenido hijos varones, por ello promulgó la
Pragmática Sanción.
• Y así entró Isabel II al poder en 1833.
ECONOMICO
• Se basaba por la revolución industrial,
se dan grandes avances porque las
textileras se reorganizan y se inicia la
industria siderúrgica en Austria y el país
vasco.
• España lleva a cabo grandes reformas
entre los mas importantes están la
agraria y el saneamiento de la economía.
ECONÓMICO
Industria textilera
Industria siderúrgica
SOCIEDAD
La sociedad de esta época estaba organizada en clases sociales:
• La clase alta estaba formada por los nobles, los grandes, empresarios,
los banqueros, los grandes propietarios de tierras…
• La clase media estaba compuesta por agricultores, comerciantes,
médicos, abogados, maestros...
• La clase baja la formaban los jornaleros agrícolas. Los obreros de las
fábricas, los sirvientes domésticos y muchas personas con oficios que
hoy han desaparecido, como aguadores, que eran vendedores
ambulantes de agua, y los faroleros, que encendían y apagaban las
farolas.
CULTURA
• Las ciudades aumentaron su población y crecieron mucho durante el
siglo XIX.
• Se hicieron reformas urbanísticas, como el derribo de casas viejas y la
apertura de nuevas avenidas. Se construyeron nuevos barrios,
llamados periféricos.
• Las calles se empedraron y se instaló el alumbrado público, con farolas
de gas.
• Aparecieron los transportes públicos. Los primeros fueron tranvías
tirados por caballos.
• A finales de siglo aparecieron los primeros automóviles.
• Aparecieron los periódicos, que se leían y comentaban en las tertulias
de los cafés.
• El teatro, el circo, los bailes y toros eran las mayores diversiones.
RELIGIOSO
• Surgen nuevas ideas política, dichas ideas se basan en los principios
de igualdad y de justicia las cuales abolirán los privilegios que
históricamente se habían concentrado en la nobleza y el clero.
• En España aun se mantenía un apego por la superstición, la milagrería
y el oscurantismo.
• El pensamiento Católico tradicional se defiende frente a las nuevas
ideas de los libres pensadores y seguidores del filosofo Alemán Karl
Christian Friedrich Krause.
• La iglesia a pesar de no poseer los mismos privilegios, esta era la única
que podía interpretar las normas que regulaban la vida a partir de la
condición sagradas.
CARACTERÍSTICAS
• Libertad
• Política: Propone un estado liberal que reconozca los derechos de todos los
individuos.
• Moral: Frente a las convenciones sociales, proponen una vida por sus
propias normas (personajes marginales).
• Artístico: Oposición a las normas.
• Genio e inspiración.
• Capacidad de crear: para descubrir algo original y único >> Por medio de la
inspiración (herramienta que produce estas creaciones).
CARACTERÍSTICAS
• Individualismo
• El ser humano se manifiestas como un individuo concreto.
• Exaltación del YO. SUBJETIVIDAD.
• Emociones y sentimientos: amor, anhelo de felicidad, fracaso existencial (no
siempre el resultado es positivo).
• Buscan la individualidad de los pueblos reviviendo los elementos autóctonos
(canciones, tradiciones...). Nacionalismos (políticamente). Reconocimiento
de las lenguas vernáculas.
• Evasión y el irracionalismo
• Oposición a la sociedad establecida. No hay estado liberal.
• Evasión hacia el pasado. Búsqueda de una sociedad nueva.
• Lugares exóticos, mundos fantásticos, ultratumba...

Más contenido relacionado

PPTX
Edad contempor nea2
PPTX
Tema 6.2
PPTX
Cuestión 3.6
PPT
Tema 3 liberalismo y nacionalismo
PPTX
1ºbachillerato ccss tema1
PPTX
Cuestión 4.1
PPTX
PPTX
Revolución francesa
Edad contempor nea2
Tema 6.2
Cuestión 3.6
Tema 3 liberalismo y nacionalismo
1ºbachillerato ccss tema1
Cuestión 4.1
Revolución francesa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cuestión 4.4
PPTX
Revoluciones liberales y nacionalismo
PPT
Europa 1814-1871
PPT
Tema 4.1 las regencias y el problema carlista-cristina y elisa
PPT
Borbones s xviii
ODP
Laeuropadelarestauracion revols203048-2015
PPTX
Problemas del régimen de la Restauración
ODP
Europa napoleónica
PPTX
Antiguo Régimen e ilustración
PPTX
U2 liberalismo y nacionalismo
PPTX
Los inicios de la Edad Contemporánea
PDF
PPT
Grandespotenciaseuropeas
PPTX
Guerra civil española
PPTX
La última colonia española en América
PPTX
Revoluciones liberales y nacionalismo
PPT
Republica
PPTX
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen- Cecilia y Pablo
Cuestión 4.4
Revoluciones liberales y nacionalismo
Europa 1814-1871
Tema 4.1 las regencias y el problema carlista-cristina y elisa
Borbones s xviii
Laeuropadelarestauracion revols203048-2015
Problemas del régimen de la Restauración
Europa napoleónica
Antiguo Régimen e ilustración
U2 liberalismo y nacionalismo
Los inicios de la Edad Contemporánea
Grandespotenciaseuropeas
Guerra civil española
La última colonia española en América
Revoluciones liberales y nacionalismo
Republica
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen- Cecilia y Pablo
Publicidad

Similar a España siglo XIX (20)

PPS
La edad contemporanea
PPTX
HISTORIA UNIVERSAL I
ODP
presentación Jose y francisco
PPTX
Romanticismo y realismo español
PPT
Realismo y naturalismo (2015 6)
PPTX
La época del liberalismo y la industrialización
PPTX
La época del liberalismo y la industrialización
PPT
Edad moderna Barahona
PPT
España en el siglo XIX
PDF
Repaso ud 3 sociales
ODP
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
PPTX
El siglo xix (1800 1899) en españa
PPTX
La época del liberalismo y la industrialización
PPTX
La época del liberalismo y la industrialización
PPTX
Tema 15 cono valen y pilar
PPTX
Tema 15 cono valen y pilar
PPTX
Tema 15 cono valen y pilar
PPTX
España en el siglo xix
PDF
LA RAZÓN TRANSFORMA EL MUNDO. La crisis del Antiguo Régimen.pdf
PPT
Edad contemporanea
La edad contemporanea
HISTORIA UNIVERSAL I
presentación Jose y francisco
Romanticismo y realismo español
Realismo y naturalismo (2015 6)
La época del liberalismo y la industrialización
La época del liberalismo y la industrialización
Edad moderna Barahona
España en el siglo XIX
Repaso ud 3 sociales
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
El siglo xix (1800 1899) en españa
La época del liberalismo y la industrialización
La época del liberalismo y la industrialización
Tema 15 cono valen y pilar
Tema 15 cono valen y pilar
Tema 15 cono valen y pilar
España en el siglo xix
LA RAZÓN TRANSFORMA EL MUNDO. La crisis del Antiguo Régimen.pdf
Edad contemporanea
Publicidad

España siglo XIX

  • 2. POLÍTICA • A principios del siglo XIX gobernaba en Francia Napoleón Bonaparte, que intentó dominar toda Europa y formar un gran imperio. • Los franceses trataron también de dominar España, pero el pueblo de Madrid, el 2 de mayo de 1808, se levantó contra esta invasión. • Muchos ciudadanos fueron fusilados como castigo, y el levantamiento se extendió por todo el país. Comenzó así la guerra de la Independencia, que duró seis años. • Inglaterra, país enemigo de Napoleón, envió tropas para luchar contra el ejército francés • Los españoles organizaron una guerra de guerrillas. Este tipo de guerra consistía en hacer ataques rápidos pero frecuentes. La guerra terminó con la victoria española.
  • 3. POLÍTICA • Por otra parte, desde principios de siglo hubo sublevaciones contra la corona española en las colonias americanas, que lucharon por su independencia. • Poco a poco las colonias se fueron transformando en países independientes y España perdió sus posesiones en otros continentes. Este proceso se llama descolonización. • Fernando VII volvió a España gobernó de forma absoluta durante seis años (1814-1820). • La vuelta al poder de Fernando VII coincidió con una grave crisis interna. • Debido a la ley Sálica, en España no podían reinar las mujeres. Fernando no había tenido hijos varones, por ello promulgó la Pragmática Sanción. • Y así entró Isabel II al poder en 1833.
  • 4. ECONOMICO • Se basaba por la revolución industrial, se dan grandes avances porque las textileras se reorganizan y se inicia la industria siderúrgica en Austria y el país vasco. • España lleva a cabo grandes reformas entre los mas importantes están la agraria y el saneamiento de la economía.
  • 6. SOCIEDAD La sociedad de esta época estaba organizada en clases sociales: • La clase alta estaba formada por los nobles, los grandes, empresarios, los banqueros, los grandes propietarios de tierras… • La clase media estaba compuesta por agricultores, comerciantes, médicos, abogados, maestros... • La clase baja la formaban los jornaleros agrícolas. Los obreros de las fábricas, los sirvientes domésticos y muchas personas con oficios que hoy han desaparecido, como aguadores, que eran vendedores ambulantes de agua, y los faroleros, que encendían y apagaban las farolas.
  • 7. CULTURA • Las ciudades aumentaron su población y crecieron mucho durante el siglo XIX. • Se hicieron reformas urbanísticas, como el derribo de casas viejas y la apertura de nuevas avenidas. Se construyeron nuevos barrios, llamados periféricos. • Las calles se empedraron y se instaló el alumbrado público, con farolas de gas. • Aparecieron los transportes públicos. Los primeros fueron tranvías tirados por caballos. • A finales de siglo aparecieron los primeros automóviles. • Aparecieron los periódicos, que se leían y comentaban en las tertulias de los cafés. • El teatro, el circo, los bailes y toros eran las mayores diversiones.
  • 8. RELIGIOSO • Surgen nuevas ideas política, dichas ideas se basan en los principios de igualdad y de justicia las cuales abolirán los privilegios que históricamente se habían concentrado en la nobleza y el clero. • En España aun se mantenía un apego por la superstición, la milagrería y el oscurantismo. • El pensamiento Católico tradicional se defiende frente a las nuevas ideas de los libres pensadores y seguidores del filosofo Alemán Karl Christian Friedrich Krause. • La iglesia a pesar de no poseer los mismos privilegios, esta era la única que podía interpretar las normas que regulaban la vida a partir de la condición sagradas.
  • 9. CARACTERÍSTICAS • Libertad • Política: Propone un estado liberal que reconozca los derechos de todos los individuos. • Moral: Frente a las convenciones sociales, proponen una vida por sus propias normas (personajes marginales). • Artístico: Oposición a las normas. • Genio e inspiración. • Capacidad de crear: para descubrir algo original y único >> Por medio de la inspiración (herramienta que produce estas creaciones).
  • 10. CARACTERÍSTICAS • Individualismo • El ser humano se manifiestas como un individuo concreto. • Exaltación del YO. SUBJETIVIDAD. • Emociones y sentimientos: amor, anhelo de felicidad, fracaso existencial (no siempre el resultado es positivo). • Buscan la individualidad de los pueblos reviviendo los elementos autóctonos (canciones, tradiciones...). Nacionalismos (políticamente). Reconocimiento de las lenguas vernáculas. • Evasión y el irracionalismo • Oposición a la sociedad establecida. No hay estado liberal. • Evasión hacia el pasado. Búsqueda de una sociedad nueva. • Lugares exóticos, mundos fantásticos, ultratumba...