2
Lo más leído
13
Lo más leído
 
Cuando una onda de cualquier tipo alcanza la frontera de dos medios distintos: Parte de su energía se transmite al segundo medio, dando lugar en el segundo medio a otra onda de características semejantes las de la onda incidente que recibe el nombre de  onda transmitida .  Otra parte de la energía se emplea en generar otra onda que se propaga hacia atrás en el primer medio y que se llama  onda reflejada .
LEYES DE LA REFLEXIÓN
Cada rayo de la onda incidente y el correspondiente rayo de la onda reflejada forman un plano perpendicular al plano de separación de los medios. El ángulo que forma el rayo incidente con la recta normal a la frontera (ángulo de incidencia) es igual al ángulo de esta normal con el rayo reflejado (ángulo de reflexión)
Cuando la luz pasa de un medio a otro cuyo índice de refracción es mayor, por ejemplo del aire al agua, los rayos refractados se acercan a la normal. Si el índice de refracción del segundo medio es menor los rayos refractados se alejan de la normal. Si consideramos que  n1>n2  y aumentamos el ángulo de incidencia, llega un momento en que el ángulo de refracción se hace igual a 90º, lo que significa que desaparece el  rayo refractado. Como el seno de 90º es uno el ángulo de incidencia para el cual ocurre este fenómeno viene dado por  ac =n2/ n1   Este ángulo de incidencia,  ac  recibe el nombre de  ángulo crítico , ya que si aumenta más el ángulo de incidencia, la luz comienza a reflejarse íntegramente, fenómeno que se conoce como reflexión total. La fibra óptica y los espejismos son un ejemplo de reflexión total.
ESPEJOS PLANOS
Un  espejo  es una superficie pulida en la que al incidir la luz, se refleja siguiendo las leyes de la reflexión. El ejemplo más simple es el  espejo plano . En él, un haz de rayos de luz paralelos puede cambiar de dirección completamente como conjunto y continuar siendo un haz de rayos paralelos, pudiendo producir así una imagen virtual de un objeto con el mismo tamaño y forma que el real. Sin embargo, la imagen resulta derecha, pero invertida en el eje vertical, pues se forma con las prolongaciones de los rayos.
ESPEJOS ESFÉRICOS
Un espejo esférico está caracterizado por su radio de curvatura R. En el caso de los espejos esféricos solo existe un punto focal  F = F ´ = R/2 cuya posición coincide con el punto medio entre el centro del espejo y el vértice del mismo. Se encontrará a la izquierda del vértice para los espejos cóncavos y a la derecha para los espejos convexos. El aumento del espejo será A = y´/y ,  dependerá de la curvatura del espejo y de la posición del objeto.
FORMACIÓN DE IMÁGENES La construcción de imágenes es muy sencilla si se utilizan los rayos principales:  Rayo paralelo:  Rayo paralelo al eje óptico que parte de la parte superior del objeto. Después de refractarse pasa por el foco imagen.  Rayo focal : Rayo que parte de la parte superior del objeto y pasa por el foco objeto, con lo cual se refracta de manera que sale paralelo. Después de refractarse pasa por el foco imagen.  Rayo radial : Rayo que parte de la parte superior del objeto y está dirigido hacia el centro de curvatura del dioptrio. Este rayo no se refracta y continúa en la mismas dirección ya que el ángulo de incidencia es igual a cero.
ESPEJOS CÓNCAVOS a) Objeto situado a la izquierda del centro de curvatura. La imagen es real, invertida y situada entre el centro y el foco. Su tamaño es menor que el objeto.  b) Objeto situado en el centro de curvatura. La imagen es real, invertida y situada en el mismo punto. Su tamaño igual que el objeto. c) Objeto situado entre el centro de curvatura y el foco. La imagen es real, invertida y situada a la izquierda del centro de curvatura. Su tamaño es mayor que el objeto.
d) Objeto situado en el foco del espejo. Los rayos reflejados son paralelos y la imagen se forma en el infinito. e) Objeto situado a la derecha del foco. La imagen es virtual,  y conserva su orientación. Su tamaño es mayor que el objeto.
ESPEJOS CÓNVEXOS Se produce una situación en la que la imagen es virtual, derecha y más pequeña que el objeto.
INSTRUMENTOS ÓPTICOS
EL MICROSCÓPIO Un microscopio es un sistema de lentes que produce una imagen virtual aumentada de un apequeño objeto.  El microscopio más simple es una lente convergente, la  LUPA . El objeto se coloca entre la lente y el foco, de modo que la imagen es virtual y está a una distancia que es la distancia mínima de visón nítida, alrededor de 25 cm.  
El  MICROSCOPIO COMPUESTO  consiste en dos lentes convergentes de pequeña distancia focal, llamadas  objetivo y ocular . La distancia focal del objetivo f, es mucho menos que la distancia focal f´ del ocular.  El objeto AB se coloca a una distancia del objetivo ligeramente mayor que f. El objetivo forma una primera imagen a´b´ que hace de objeto para el ocular.  La imagen a´b´ debe estar a una distancia del ocular ligeramente menor que f´. La imagen final ab es virtual, invertida y mucho mayor que el objeto.  El objeto AB se coloca de tal manera que ab está a una distancia del ocular igual a la distancia mínima de visión nítida, alrededor de 25 cm.  Esta condición se realiza mediante el enfoque que consiste en mover todo el microscopio respecto al objeto.(Se puede observar la imagen a través de una lente convexa).
En el telescopio el objetivo es una lente convergente de distancia focal f muy grande, a veces de varios metros. Como el objeto AB es muy distante, su imagen a´b´ producida por el objetivo, está en su foco F0. Sólo se necesitan los rayos centrales para conocer la posición de la imagen.  El ocular es una lente convergente de distancia focal f´ mucho menor. De coloca de tal que la imagen intermedia a´b´ esté entre el ocular y su foco. y la imagen final ab esté a la distancia mínima de visón nítida, alrededor de 25 cm.  El enfoque se hace moviendo el ocular ya que nada se gana moviendo el objetivo. (Se puede observar la imagen a través de una lente cóncava). EL TELESCOPIO

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion espejos
PDF
Espejos - Física
PPT
Tippens fisica 7e_diapositivas_34a
PPS
Reflexión de la luz
PPT
OPTICA GEOMETRICA
PPT
Optica, fisica y geometrica
PPTX
Formación de imágenes en espejos planos
PPT
Ppt espejos y lentes
Presentacion espejos
Espejos - Física
Tippens fisica 7e_diapositivas_34a
Reflexión de la luz
OPTICA GEOMETRICA
Optica, fisica y geometrica
Formación de imágenes en espejos planos
Ppt espejos y lentes

La actualidad más candente (20)

DOCX
Optica geométrica problemas resueltos
PPTX
Dispersion de la luz(1)
PPS
Movimiento Ondulatorio
PPTX
Reflexion de la luz
PPT
Lentes
PPT
Refracción de la Luz
PPTX
La luz
PPTX
NATURALEZA DE LA LUZ
PPTX
Refraccion de la luz
PPT
Tippens fisica 7e_diapositivas_34b
PPTX
Espejos planos
PDF
Fisica.optica
PPTX
Espejos planos
PPT
Leyes de la reflexión y espejos
PPTX
Principio De Huygens
PPTX
Clase 01. naturaleza de la luz
PDF
Refracción de la Luz
PPT
Unidad 5 Naturaleza dual de la luz
PPTX
óPtica geométrica
Optica geométrica problemas resueltos
Dispersion de la luz(1)
Movimiento Ondulatorio
Reflexion de la luz
Lentes
Refracción de la Luz
La luz
NATURALEZA DE LA LUZ
Refraccion de la luz
Tippens fisica 7e_diapositivas_34b
Espejos planos
Fisica.optica
Espejos planos
Leyes de la reflexión y espejos
Principio De Huygens
Clase 01. naturaleza de la luz
Refracción de la Luz
Unidad 5 Naturaleza dual de la luz
óPtica geométrica
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Espejos
PPS
Espejos convexos
PPT
Espejos Y Lentes, Función Y Aplicaciones
PPSX
Formación de imágenes en espejos y lentes
PPT
Espejos y lentes
PPT
Trabajo de fisica: Lentes y la formacion de la imagen
PPTX
Clase de luz, reflexión y espejos.
PPT
Opti ca reflexion
DOCX
Espejos concavos y convexos
PPTX
Lentes(ópticos)
PPTX
Óptica (Lentes y Espejos)
PPTX
Reflexion de la luz
PPTX
Tipo de lentes
PPT
LENTES Y ESPEJOS
PPTX
Espejos concavos
PPS
Uso De Los Espejos
PPT
Formacin Imagenes En Espejos Esfericos
 
PPTX
Instrumentos ópticos
PPS
Espejos esféricos cóncavos
PPT
Reflexión y refracción de la luz
Espejos
Espejos convexos
Espejos Y Lentes, Función Y Aplicaciones
Formación de imágenes en espejos y lentes
Espejos y lentes
Trabajo de fisica: Lentes y la formacion de la imagen
Clase de luz, reflexión y espejos.
Opti ca reflexion
Espejos concavos y convexos
Lentes(ópticos)
Óptica (Lentes y Espejos)
Reflexion de la luz
Tipo de lentes
LENTES Y ESPEJOS
Espejos concavos
Uso De Los Espejos
Formacin Imagenes En Espejos Esfericos
 
Instrumentos ópticos
Espejos esféricos cóncavos
Reflexión y refracción de la luz
Publicidad

Similar a Espejos (20)

PPT
Optica
PPTX
Espejos esféricos y no esféricos
PPS
La luz y las ondas electromagnéticas
PPTX
Optica presentacion
PPTX
Clase de fisika la del 100
DOCX
Óptica
PPTX
Física óptica lentes
PPTX
Física óptica lentes
PPTX
Física óptica
DOCX
Imágenes formadas por espejos concavos y convexos
PPTX
óPtica
PPTX
Óptica
PPT
Ppt0000001 optica
PPT
Ppt0000001 optica
PPT
Optica 2.2011
PPT
PPT
Optica
Espejos esféricos y no esféricos
La luz y las ondas electromagnéticas
Optica presentacion
Clase de fisika la del 100
Óptica
Física óptica lentes
Física óptica lentes
Física óptica
Imágenes formadas por espejos concavos y convexos
óPtica
Óptica
Ppt0000001 optica
Ppt0000001 optica
Optica 2.2011

Más de geopaloma (20)

PDF
cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
PDF
actividad ciclo de vida de las mariposas
PDF
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
PDF
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
PDF
imagenes_para identificar_con números.pdf
PDF
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexia
PDF
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
PDF
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
PDF
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
PPTX
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
PPTX
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
PPTX
Felicitaciones de navidad de alumnos de tercero de ESO
PPTX
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
PDF
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
PPTX
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PPTX
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
PPTX
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
PPTX
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
PPTX
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
PPTX
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
actividad ciclo de vida de las mariposas
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
imagenes_para identificar_con números.pdf
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexia
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
Felicitaciones de navidad de alumnos de tercero de ESO
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)

Espejos

  • 1.  
  • 2. Cuando una onda de cualquier tipo alcanza la frontera de dos medios distintos: Parte de su energía se transmite al segundo medio, dando lugar en el segundo medio a otra onda de características semejantes las de la onda incidente que recibe el nombre de onda transmitida . Otra parte de la energía se emplea en generar otra onda que se propaga hacia atrás en el primer medio y que se llama onda reflejada .
  • 3. LEYES DE LA REFLEXIÓN
  • 4. Cada rayo de la onda incidente y el correspondiente rayo de la onda reflejada forman un plano perpendicular al plano de separación de los medios. El ángulo que forma el rayo incidente con la recta normal a la frontera (ángulo de incidencia) es igual al ángulo de esta normal con el rayo reflejado (ángulo de reflexión)
  • 5. Cuando la luz pasa de un medio a otro cuyo índice de refracción es mayor, por ejemplo del aire al agua, los rayos refractados se acercan a la normal. Si el índice de refracción del segundo medio es menor los rayos refractados se alejan de la normal. Si consideramos que n1>n2 y aumentamos el ángulo de incidencia, llega un momento en que el ángulo de refracción se hace igual a 90º, lo que significa que desaparece el  rayo refractado. Como el seno de 90º es uno el ángulo de incidencia para el cual ocurre este fenómeno viene dado por ac =n2/ n1 Este ángulo de incidencia, ac recibe el nombre de ángulo crítico , ya que si aumenta más el ángulo de incidencia, la luz comienza a reflejarse íntegramente, fenómeno que se conoce como reflexión total. La fibra óptica y los espejismos son un ejemplo de reflexión total.
  • 7. Un espejo es una superficie pulida en la que al incidir la luz, se refleja siguiendo las leyes de la reflexión. El ejemplo más simple es el espejo plano . En él, un haz de rayos de luz paralelos puede cambiar de dirección completamente como conjunto y continuar siendo un haz de rayos paralelos, pudiendo producir así una imagen virtual de un objeto con el mismo tamaño y forma que el real. Sin embargo, la imagen resulta derecha, pero invertida en el eje vertical, pues se forma con las prolongaciones de los rayos.
  • 9. Un espejo esférico está caracterizado por su radio de curvatura R. En el caso de los espejos esféricos solo existe un punto focal F = F ´ = R/2 cuya posición coincide con el punto medio entre el centro del espejo y el vértice del mismo. Se encontrará a la izquierda del vértice para los espejos cóncavos y a la derecha para los espejos convexos. El aumento del espejo será A = y´/y , dependerá de la curvatura del espejo y de la posición del objeto.
  • 10. FORMACIÓN DE IMÁGENES La construcción de imágenes es muy sencilla si se utilizan los rayos principales: Rayo paralelo: Rayo paralelo al eje óptico que parte de la parte superior del objeto. Después de refractarse pasa por el foco imagen. Rayo focal : Rayo que parte de la parte superior del objeto y pasa por el foco objeto, con lo cual se refracta de manera que sale paralelo. Después de refractarse pasa por el foco imagen. Rayo radial : Rayo que parte de la parte superior del objeto y está dirigido hacia el centro de curvatura del dioptrio. Este rayo no se refracta y continúa en la mismas dirección ya que el ángulo de incidencia es igual a cero.
  • 11. ESPEJOS CÓNCAVOS a) Objeto situado a la izquierda del centro de curvatura. La imagen es real, invertida y situada entre el centro y el foco. Su tamaño es menor que el objeto. b) Objeto situado en el centro de curvatura. La imagen es real, invertida y situada en el mismo punto. Su tamaño igual que el objeto. c) Objeto situado entre el centro de curvatura y el foco. La imagen es real, invertida y situada a la izquierda del centro de curvatura. Su tamaño es mayor que el objeto.
  • 12. d) Objeto situado en el foco del espejo. Los rayos reflejados son paralelos y la imagen se forma en el infinito. e) Objeto situado a la derecha del foco. La imagen es virtual,  y conserva su orientación. Su tamaño es mayor que el objeto.
  • 13. ESPEJOS CÓNVEXOS Se produce una situación en la que la imagen es virtual, derecha y más pequeña que el objeto.
  • 15. EL MICROSCÓPIO Un microscopio es un sistema de lentes que produce una imagen virtual aumentada de un apequeño objeto. El microscopio más simple es una lente convergente, la LUPA . El objeto se coloca entre la lente y el foco, de modo que la imagen es virtual y está a una distancia que es la distancia mínima de visón nítida, alrededor de 25 cm.  
  • 16. El MICROSCOPIO COMPUESTO consiste en dos lentes convergentes de pequeña distancia focal, llamadas objetivo y ocular . La distancia focal del objetivo f, es mucho menos que la distancia focal f´ del ocular. El objeto AB se coloca a una distancia del objetivo ligeramente mayor que f. El objetivo forma una primera imagen a´b´ que hace de objeto para el ocular. La imagen a´b´ debe estar a una distancia del ocular ligeramente menor que f´. La imagen final ab es virtual, invertida y mucho mayor que el objeto. El objeto AB se coloca de tal manera que ab está a una distancia del ocular igual a la distancia mínima de visión nítida, alrededor de 25 cm. Esta condición se realiza mediante el enfoque que consiste en mover todo el microscopio respecto al objeto.(Se puede observar la imagen a través de una lente convexa).
  • 17. En el telescopio el objetivo es una lente convergente de distancia focal f muy grande, a veces de varios metros. Como el objeto AB es muy distante, su imagen a´b´ producida por el objetivo, está en su foco F0. Sólo se necesitan los rayos centrales para conocer la posición de la imagen.  El ocular es una lente convergente de distancia focal f´ mucho menor. De coloca de tal que la imagen intermedia a´b´ esté entre el ocular y su foco. y la imagen final ab esté a la distancia mínima de visón nítida, alrededor de 25 cm. El enfoque se hace moviendo el ocular ya que nada se gana moviendo el objetivo. (Se puede observar la imagen a través de una lente cóncava). EL TELESCOPIO