SlideShare una empresa de Scribd logo
espiroquetas practicas
Se trata de una paciente de 27 años, soltera, pero sexualmente activa, sin alergias conocidas,
que acude a consulta por presentar irritación faríngea con malestar generalizado, fiebre,
mialgias, y cefalea de 5 días de evolución. Sólo ha tomado tratamiento sintomático con
analgésicos y no ha presentando mejoría de los síntomas. De los antecedentes personales
destaca una historia de tuberculosis pulmonar hace 4 años tratada correctamente.
En la exploración se observa una faringe irritada y en el dorso de la lengua unas áreas
depapiladas de forma redondeada u ovalada. De forma muy discreta se observan unas
lesiones maculosas, pequeñas, no pruriginosas, de forma irregular, con un collarete de
descamación periférica, que afectan al tronco, y que la paciente refiere tener desde hace una
semana. En las palmas y plantas también se aprecian unas lesiones en número variable,
dispersas irregularmente y bilaterales, planas, redondeadas u ovaladas, de color rojo oscuro.
No recuerda lesiones ulceradas en el área genital, pero presenta linfadenopatías generalizadas
no dolorosas que incluyen adenopatías epitrocleares. No existen signos/sintomas deafectación
neurológica.
En la analítica realizada sólo se observa un discreto aumento de la velocidad de
sedimentación globular, sin evidenciarse anomalías de función hepática ni renal.
¿Cuál sería el planteamiento clínico diagnóstico inicial?
 Fiebre, malestar general y faringe irritada

Faringitis

 Lesiones en la piel, descamación

Afección dermatológica
(psoriasis )

 Lesiones se presentan en palmas y plantas .
 La presencia de linfoadenopatías generalizadas
 Sexualmente activa.

SIFILIS SECUNDARIA
¿Qué pruebas diagnósticas solicitaría para establecer la etiología del
cuadro clínico?
Basa en la demostración de anticuerpos frente a Treponema
pallidum en el suero del enfermo

Los anticuerpos inespecíficos
más comunes son el RPR y el
VDRL que pueden hacerse
positivos incluso de 4 a 7 días
tras la aparición del chancro y
son prácticamente siempre
positivos
en pacientes con sífilis
secundaria. (Pueden darse
Falsos Positivos)

Las pruebas treponémicas o
específicas,
tales como el FTA-Abs y el
MHA-TP
, son fuertemente
positivas en la sífilis
secundaria
Consideraciones diagnósticas
En el caso que nos
ocupa el VDRL
mostró un titulo
1/64 y el FTA-Abs
y MHA-TP fueron
positivos.

Un paciente
con una prueba treponémica
reactiva
puede presentar esa
positividad toda la
Vida independiente del
tratamiento o la
actividad de la enfermedad

Es necesario un cambio
cuádruple del titulo (de 1:4 a
1:16, o
de 1:8 a 1:32) para demostrar
una diferencia sustancial entre
los resultados de
dos pruebas no treponémicas,
según la misma prueba
serológica
¿Qué actitud terapéutica considera más adecuada?
Tratamiento de la sífilis secundaria
Pauta en adultos
Penicilina G benzatina: 2,4 millones unidades, VI en dosis única
En alérgicos a penicilina
Doxiciclina: 100 mg por vía oral dos veces al día por dos semanas
Tetraciclina: 500 mg por vía oral 4 veces al día por dos semanas
Eritromicina: 500 mg por vía oral cuatro veces al día por dos semanas
Fracaso terapéutico
Penicilina G benzatina: 2,4 millones, por VI semanal, durante tres semanas
¿Cómo realizaría el seguimiento de la paciente?
El seguimiento debe realizarse a los 3, 6 y 12 meses con las pruebas
serológicas no treponémicas; si la enfermedad evoluciona a la
resolución, disminuirán sus títulos y llegarán a negativizarse entre 1 y
2 años.
TREPONEMA PALLIDUM
PALLIDUM

 T.P. Pallidum
 T.P.Endémicos
 T.P. Pertenue
SIFILIS

 PRIMARIA: Úlcera firme, redonda y no causa
dolor. Debido a que la úlcera no causa dolor es
posible que pase por desapercibida. La úlcera
dura entre 3 y 6 semanas y se cura por más que
la persona no reciba tratamiento. (Chancro Duro)
 SECUNDARIA: Erupciones de la piel o las
úlceras en la boca, vagina o ano, Esta erupción
puede tomar el aspecto de puntos duros, de color
rojo o marrón rojizo, tanto en la palma de las
manos como en la planta de los pies. Otros
síntomas de sífilis secundaria incluyen fiebre,
inflamación de las glándulas linfáticas, dolor de
garganta, pérdida parcial del cabello, dolor de
cabeza, pérdida de peso, dolor muscular y fatiga.
 FASES LATENTE Y AVANZADA: Puede aparecer entre los 10 y 30 años
después de haber comenzado la infección. Los síntomas de la fase avanzada
de sífilis incluyen dificultad para coordinar los movimientos
musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia.

SIFILIS
CONGENITA

 Infección se inicia entre las 10-15 semanas de
gestación
 Algunos mueren infectados, otros nacen a
término
 Los que nacen vivos desarrollan queratitis
intersticial, dientes de hutchinson, nariz en silla
de montar y anormalidades del SNC
TREPONEMA PALLIDUM
ENDEMICUS
El Bejel se observa en África, Medio
Oriente y sureste de Asia, ataca a
los niños con lesiones cutáneas
muy infectantes
TREPONEMA PALLIDUM
PERTENUE

En países tropicales húmedos y de
clima caliente existe la Frambesia
que es endémica en especial en
niños. Se inicia con pápula
ulcerativa en brazos y piernas
TREPONEMA PALLIDUM
CAROTEUM
Mal de Pinto, se restringe a razas
de color oscuro. Lesion primaria es
una papula no ulcerativa, mas tarde
aparecen
lesiones
planas
hiperpegmentadas en piel, luego se
despigmentan
Caso Clínico:
Al Servicio de Emergencias de un hospital privado en San José, se presentó un paciente masculino de quince años de edad,
estudiante, vecino de La Unión de Tres Ríos. Tenía un cuadro de tres días de evolución de fiebre no cuantificada, malestar
general, náuseas, vómitos de escaso contenido líquido, hiporexia, inyección conjuntival y cefalea .
La historia clínica inicial documentó que diecisiete días antes del inicio de los síntomas estuvo de paseo en una finca en
Horquetas de Sarapiquí, donde se bañó en un río. En la finca se encontraban varios perros y cerdos sueltos. Con frecuencia
estos últimos eran sacrificados en la misma finca para consumo humano. El paciente no tenía antecedentes patológicos o
quirúrgicos de importancia, no había recibido transfusiones y no registró alergias a los medicamentos.
Al examen físico se presenta con fiebre de 40°C, presión arterial de 110/70 con rubicundez facial. En buen estado general,
hidratado, con eritema faríngeo sin exudados, oídos sin alteración, examen cardiopulmonar sin datos patológicos. No tenía
brotes en piel, el abdomen blando y con dolor leve a la palpación profunda del hipocondrio derecho. Se palpó un hígado de
borde liso ligeramente aumentado de tamaño.
Los exámenes de laboratorio de ese día muestran una serie roja normal, plaquetas en 174000/µl, 7300 leucocitos/µl con un
88% de segmentados, un 6% de leucocitos en banda, un 4% de linfocitos, y un 2% de monocitos.
Además, se realizaron serologías ELISA lgM e IgG por dengue, que resultaron negativas.
Al día siguiente, la condición general del paciente se deterioró. Presentó vómitos abundantes, decaimiento y fiebre, a pesar del
tratamiento con doxiciclina, por lo que el médico recomendó por vía telefónica, llevarlo de nuevo a Emergencias del hospital
citado.
El médico de guardia lo revaloró y lo encontró levemente deshidratado, sin otros cambios en el examen físico y en el
hemograma, por lo que fue referido a un hospital de la Caja Costarricense de Seguro Social para valorar la observación
hospitalaria. Fue atendido en el Servicio de Emergencias de dicho centro, donde se le tomaron muestras para varias serologías
con el fin de descartar dengue, que fueron procesadas en el laboratorio del Centro Nacional de Referencia de Virología del
INCIENSA y permaneció en observación por cuarenta y ocho horas .
Durante su estancia en el hospital mostró una plaquetopenia leve y mejoro clínicamente (desaparecieron la fiebre, los
vómitos y elevó plaquetas). Los médicos tratantes de urgencias suspendieron el tratamiento con la Doxiciclina al tercer
día y fue egresado como caso sospechoso de dengue clásico, con referencia a un especialista en infectología.
El paciente no presentó manifestaciones clínicas de tercer espacio.
Dos días después de su egreso la madre contactó de nuevo, por vía telefónica, al médico tratante inicial de la clínica
privada, pues el paciente reinició la fiebre, la hiporexia y el malestar general. El médico le prescribió Rocephin 1000 mg
intramuscular por día, por una semana, los síntomas desaparecieron a partir de la segunda dosis y el paciente se
recuperó satisfactoriamente.
¿Cuáles son las manifestaciones que presenta el niño?
•
•
•
•
•
•
•

evolución de fiebre
malestar general
náuseas
vómitos de escaso contenido líquido
hiporexia
cefalea
inyección conjuntival
Consideraciones importante del cuadro clínico:
El paciente no tenía antecedentes
patológicos o quirúrgicos de
importancia, no había recibido
transfusiones y no registró alergias
a los medicamentos.

Se palpó un hígado de borde liso
ligeramente aumentado de tamaño.

Estuvo de paseo en una finca,
expuesto a varios perros y cerdos
sueltos.

La serología lgM e lgG
por
Leptospira
analizada
en
el
laboratorio del Centro Nacional de
Referencia de Leptospirosis dió un
resultado positivo a los 34 días de
evolución, correspondiente a la
toma de la segunda muestra.
espiroquetas practicas
¿Qué pruebas diagnósticas solicitaría para establecer
la etiología del cuadro clínico?
Muestras:

Examen Microscópico:

-sangre por técnicas asépticas
-LCR
-Orina
-Suero

-Estudio hecho con campo oscuro, de
orina centrifugada.
-Campo oscuro teñidas con el colorante
de giemsa.

Cultivo:
-Medio semisólido sangre u orina recién
obtenida.
–La proliferación es lenta y hay que
conservar los cultivo durante ocho
semanas, como mínimo.

Serología:
- Pruebas de algutinación que aparecen
cinco a siete días de la infección.
espiroquetas practicas
espiroquetas practicas
 http://www.trainmed.com/trainmed2/contentFiles/73

98/es/62v08n69a13030671pdf001.pdf
 http://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v50n1/3707.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Caso clinico de neumonia intrahospitalaria
PPTX
Caso clínico: Mujer 18 años Fiebre, Faringitis y Diplopia
PPT
2. fiebre sin foco (y ii)
PPTX
Sesion clinica. nefrotico 26 nov
PPTX
EJEMPLO DE HISTORIA CLINICA
PPTX
Historia clinica
PPT
Caso clínico fiebre q
Caso clinico de neumonia intrahospitalaria
Caso clínico: Mujer 18 años Fiebre, Faringitis y Diplopia
2. fiebre sin foco (y ii)
Sesion clinica. nefrotico 26 nov
EJEMPLO DE HISTORIA CLINICA
Historia clinica
Caso clínico fiebre q

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sesión clínica malaria
PPTX
DOCX
Neumopatía aguda aspirativa
PPTX
Tuberculosis (1)
PPT
Antonio Morcuende, fiebre y lesiones cutáneas
DOC
Historia clínica 30 de agosto del 2012
PPTX
Paludismo sesión clínica
DOCX
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
DOCX
reporte de un caso
DOCX
Historia clinica orientada al problema
PPT
Caso clinico cefalea 2
PPTX
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (ppt)
PPTX
Fiebre en paciente con yeyunostomía y antecedentes de neoplasia
PPTX
explicacion de Flujograma de atencion medica covid 19
DOCX
Historia clinica neumo
PPTX
Caso Interesante - Rafa Hepatica
PPTX
Sepsis por gastroenteritis
PDF
Guía Influenza 2012.pdf
PPTX
Sx febril infecciones snc
Sesión clínica malaria
Neumopatía aguda aspirativa
Tuberculosis (1)
Antonio Morcuende, fiebre y lesiones cutáneas
Historia clínica 30 de agosto del 2012
Paludismo sesión clínica
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
reporte de un caso
Historia clinica orientada al problema
Caso clinico cefalea 2
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (ppt)
Fiebre en paciente con yeyunostomía y antecedentes de neoplasia
explicacion de Flujograma de atencion medica covid 19
Historia clinica neumo
Caso Interesante - Rafa Hepatica
Sepsis por gastroenteritis
Guía Influenza 2012.pdf
Sx febril infecciones snc
Publicidad

Similar a espiroquetas practicas (20)

PDF
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
PPTX
rosalisss presebtacion de caso clinicos.pptx
PPTX
CASO_CLINICO_INSULINOMA Paciente femenina. pptx
PPTX
Sesión clínica guillain barré
PPTX
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
PPTX
Fiebre Chikungunya
PPTX
Micosis.presentación de hongos y micosis
PPTX
Escarlatina
PPT
Tifoidea Y Brucelosis 2008
PDF
Caso Clinico Epidemiológico
PDF
Casos clinicos de baar
PPTX
caso clinico de tuberculosis, área de infectología
DOCX
Caso clínico de un paciente con insufuciencia renal crónica
PPTX
PPTX
Dengue en Guatemala
PPTX
CASO de paxiente con enfermedad renal.pptx
PDF
1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf
PPTX
Presentacion caso clinico chavez sala e.....
PPTX
EPIGLOTITIS.pptx
DOC
Protocolo de pediatria hrusvp
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
rosalisss presebtacion de caso clinicos.pptx
CASO_CLINICO_INSULINOMA Paciente femenina. pptx
Sesión clínica guillain barré
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebre Chikungunya
Micosis.presentación de hongos y micosis
Escarlatina
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Caso Clinico Epidemiológico
Casos clinicos de baar
caso clinico de tuberculosis, área de infectología
Caso clínico de un paciente con insufuciencia renal crónica
Dengue en Guatemala
CASO de paxiente con enfermedad renal.pptx
1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf
Presentacion caso clinico chavez sala e.....
EPIGLOTITIS.pptx
Protocolo de pediatria hrusvp
Publicidad

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

espiroquetas practicas

  • 2. Se trata de una paciente de 27 años, soltera, pero sexualmente activa, sin alergias conocidas, que acude a consulta por presentar irritación faríngea con malestar generalizado, fiebre, mialgias, y cefalea de 5 días de evolución. Sólo ha tomado tratamiento sintomático con analgésicos y no ha presentando mejoría de los síntomas. De los antecedentes personales destaca una historia de tuberculosis pulmonar hace 4 años tratada correctamente. En la exploración se observa una faringe irritada y en el dorso de la lengua unas áreas depapiladas de forma redondeada u ovalada. De forma muy discreta se observan unas lesiones maculosas, pequeñas, no pruriginosas, de forma irregular, con un collarete de descamación periférica, que afectan al tronco, y que la paciente refiere tener desde hace una semana. En las palmas y plantas también se aprecian unas lesiones en número variable, dispersas irregularmente y bilaterales, planas, redondeadas u ovaladas, de color rojo oscuro. No recuerda lesiones ulceradas en el área genital, pero presenta linfadenopatías generalizadas no dolorosas que incluyen adenopatías epitrocleares. No existen signos/sintomas deafectación neurológica. En la analítica realizada sólo se observa un discreto aumento de la velocidad de sedimentación globular, sin evidenciarse anomalías de función hepática ni renal.
  • 3. ¿Cuál sería el planteamiento clínico diagnóstico inicial?  Fiebre, malestar general y faringe irritada Faringitis  Lesiones en la piel, descamación Afección dermatológica (psoriasis )  Lesiones se presentan en palmas y plantas .  La presencia de linfoadenopatías generalizadas  Sexualmente activa. SIFILIS SECUNDARIA
  • 4. ¿Qué pruebas diagnósticas solicitaría para establecer la etiología del cuadro clínico? Basa en la demostración de anticuerpos frente a Treponema pallidum en el suero del enfermo Los anticuerpos inespecíficos más comunes son el RPR y el VDRL que pueden hacerse positivos incluso de 4 a 7 días tras la aparición del chancro y son prácticamente siempre positivos en pacientes con sífilis secundaria. (Pueden darse Falsos Positivos) Las pruebas treponémicas o específicas, tales como el FTA-Abs y el MHA-TP , son fuertemente positivas en la sífilis secundaria
  • 5. Consideraciones diagnósticas En el caso que nos ocupa el VDRL mostró un titulo 1/64 y el FTA-Abs y MHA-TP fueron positivos. Un paciente con una prueba treponémica reactiva puede presentar esa positividad toda la Vida independiente del tratamiento o la actividad de la enfermedad Es necesario un cambio cuádruple del titulo (de 1:4 a 1:16, o de 1:8 a 1:32) para demostrar una diferencia sustancial entre los resultados de dos pruebas no treponémicas, según la misma prueba serológica
  • 6. ¿Qué actitud terapéutica considera más adecuada? Tratamiento de la sífilis secundaria Pauta en adultos Penicilina G benzatina: 2,4 millones unidades, VI en dosis única En alérgicos a penicilina Doxiciclina: 100 mg por vía oral dos veces al día por dos semanas Tetraciclina: 500 mg por vía oral 4 veces al día por dos semanas Eritromicina: 500 mg por vía oral cuatro veces al día por dos semanas Fracaso terapéutico Penicilina G benzatina: 2,4 millones, por VI semanal, durante tres semanas ¿Cómo realizaría el seguimiento de la paciente? El seguimiento debe realizarse a los 3, 6 y 12 meses con las pruebas serológicas no treponémicas; si la enfermedad evoluciona a la resolución, disminuirán sus títulos y llegarán a negativizarse entre 1 y 2 años.
  • 7. TREPONEMA PALLIDUM PALLIDUM  T.P. Pallidum  T.P.Endémicos  T.P. Pertenue SIFILIS  PRIMARIA: Úlcera firme, redonda y no causa dolor. Debido a que la úlcera no causa dolor es posible que pase por desapercibida. La úlcera dura entre 3 y 6 semanas y se cura por más que la persona no reciba tratamiento. (Chancro Duro)  SECUNDARIA: Erupciones de la piel o las úlceras en la boca, vagina o ano, Esta erupción puede tomar el aspecto de puntos duros, de color rojo o marrón rojizo, tanto en la palma de las manos como en la planta de los pies. Otros síntomas de sífilis secundaria incluyen fiebre, inflamación de las glándulas linfáticas, dolor de garganta, pérdida parcial del cabello, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolor muscular y fatiga.
  • 8.  FASES LATENTE Y AVANZADA: Puede aparecer entre los 10 y 30 años después de haber comenzado la infección. Los síntomas de la fase avanzada de sífilis incluyen dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia. SIFILIS CONGENITA  Infección se inicia entre las 10-15 semanas de gestación  Algunos mueren infectados, otros nacen a término  Los que nacen vivos desarrollan queratitis intersticial, dientes de hutchinson, nariz en silla de montar y anormalidades del SNC
  • 9. TREPONEMA PALLIDUM ENDEMICUS El Bejel se observa en África, Medio Oriente y sureste de Asia, ataca a los niños con lesiones cutáneas muy infectantes TREPONEMA PALLIDUM PERTENUE En países tropicales húmedos y de clima caliente existe la Frambesia que es endémica en especial en niños. Se inicia con pápula ulcerativa en brazos y piernas TREPONEMA PALLIDUM CAROTEUM Mal de Pinto, se restringe a razas de color oscuro. Lesion primaria es una papula no ulcerativa, mas tarde aparecen lesiones planas hiperpegmentadas en piel, luego se despigmentan
  • 10. Caso Clínico: Al Servicio de Emergencias de un hospital privado en San José, se presentó un paciente masculino de quince años de edad, estudiante, vecino de La Unión de Tres Ríos. Tenía un cuadro de tres días de evolución de fiebre no cuantificada, malestar general, náuseas, vómitos de escaso contenido líquido, hiporexia, inyección conjuntival y cefalea . La historia clínica inicial documentó que diecisiete días antes del inicio de los síntomas estuvo de paseo en una finca en Horquetas de Sarapiquí, donde se bañó en un río. En la finca se encontraban varios perros y cerdos sueltos. Con frecuencia estos últimos eran sacrificados en la misma finca para consumo humano. El paciente no tenía antecedentes patológicos o quirúrgicos de importancia, no había recibido transfusiones y no registró alergias a los medicamentos. Al examen físico se presenta con fiebre de 40°C, presión arterial de 110/70 con rubicundez facial. En buen estado general, hidratado, con eritema faríngeo sin exudados, oídos sin alteración, examen cardiopulmonar sin datos patológicos. No tenía brotes en piel, el abdomen blando y con dolor leve a la palpación profunda del hipocondrio derecho. Se palpó un hígado de borde liso ligeramente aumentado de tamaño. Los exámenes de laboratorio de ese día muestran una serie roja normal, plaquetas en 174000/µl, 7300 leucocitos/µl con un 88% de segmentados, un 6% de leucocitos en banda, un 4% de linfocitos, y un 2% de monocitos. Además, se realizaron serologías ELISA lgM e IgG por dengue, que resultaron negativas. Al día siguiente, la condición general del paciente se deterioró. Presentó vómitos abundantes, decaimiento y fiebre, a pesar del tratamiento con doxiciclina, por lo que el médico recomendó por vía telefónica, llevarlo de nuevo a Emergencias del hospital citado. El médico de guardia lo revaloró y lo encontró levemente deshidratado, sin otros cambios en el examen físico y en el hemograma, por lo que fue referido a un hospital de la Caja Costarricense de Seguro Social para valorar la observación hospitalaria. Fue atendido en el Servicio de Emergencias de dicho centro, donde se le tomaron muestras para varias serologías con el fin de descartar dengue, que fueron procesadas en el laboratorio del Centro Nacional de Referencia de Virología del INCIENSA y permaneció en observación por cuarenta y ocho horas .
  • 11. Durante su estancia en el hospital mostró una plaquetopenia leve y mejoro clínicamente (desaparecieron la fiebre, los vómitos y elevó plaquetas). Los médicos tratantes de urgencias suspendieron el tratamiento con la Doxiciclina al tercer día y fue egresado como caso sospechoso de dengue clásico, con referencia a un especialista en infectología. El paciente no presentó manifestaciones clínicas de tercer espacio. Dos días después de su egreso la madre contactó de nuevo, por vía telefónica, al médico tratante inicial de la clínica privada, pues el paciente reinició la fiebre, la hiporexia y el malestar general. El médico le prescribió Rocephin 1000 mg intramuscular por día, por una semana, los síntomas desaparecieron a partir de la segunda dosis y el paciente se recuperó satisfactoriamente.
  • 12. ¿Cuáles son las manifestaciones que presenta el niño? • • • • • • • evolución de fiebre malestar general náuseas vómitos de escaso contenido líquido hiporexia cefalea inyección conjuntival
  • 13. Consideraciones importante del cuadro clínico: El paciente no tenía antecedentes patológicos o quirúrgicos de importancia, no había recibido transfusiones y no registró alergias a los medicamentos. Se palpó un hígado de borde liso ligeramente aumentado de tamaño. Estuvo de paseo en una finca, expuesto a varios perros y cerdos sueltos. La serología lgM e lgG por Leptospira analizada en el laboratorio del Centro Nacional de Referencia de Leptospirosis dió un resultado positivo a los 34 días de evolución, correspondiente a la toma de la segunda muestra.
  • 15. ¿Qué pruebas diagnósticas solicitaría para establecer la etiología del cuadro clínico? Muestras: Examen Microscópico: -sangre por técnicas asépticas -LCR -Orina -Suero -Estudio hecho con campo oscuro, de orina centrifugada. -Campo oscuro teñidas con el colorante de giemsa. Cultivo: -Medio semisólido sangre u orina recién obtenida. –La proliferación es lenta y hay que conservar los cultivo durante ocho semanas, como mínimo. Serología: - Pruebas de algutinación que aparecen cinco a siete días de la infección.