SlideShare una empresa de Scribd logo
Lecturas.
Sexto
grado
Lecturas
Sexto grado
El tianguis, 1923-1924
Diego Rivera (1886-1957)
Fresco, 4.59 × 2.40 m (panel izquierdo)
Patio de las Fiestas, planta baja
Secretaría de Educación Pública
D
i
s
t
r
i
b
u
c
i
ó
n
g
r
a
t
u
i
t
a
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
LECTURAS-6-PORTADA.indd 1 24/06/20 11:30
ESP-LECT-6-BAJA.pdf
Lecturas
Sexto grado
LECTURAS-6-PRELIMINARES.indd 1 24/06/20 11:28
Compilación
Leopoldo Cervantes-Ortiz, Olga Correa Inostroza, Modesta
García Roa, Adán Hernández Medellín, Laura Emilia Pacheco,
Luis de la Peña, Luis Bernardo Pérez, Sharon De la Torre
Monterrubio
Producción editorial
Martín Aguilar Gallegos
Preprensa
Citlali María del Socorro Rodríguez Merino
Portada
Diseño: Martín Aguilar Gallegos
Iconografía: Irene León Coxtinica
Imagen: El tianguis (detalle), 1923-1924, Diego Rivera
(1886-1957), fresco, 4.59 × 2.40 m (panel izquierdo),
ubicado en el Patio de las Fiestas, planta baja,
D. R. © Secretaría de Educación Pública, Dirección
General de Proyectos Editoriales y Culturales/
fotografía de Gerardo Landa Rojano; D. R. © 2020
Banco de México, Fiduciario en el Fideicomiso relativo
a los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo. Av. 5 de
Mayo No. 2, col. Centro, Cuauhtémoc, C. P. 06059,
Ciudad de México; reproducción autorizada por el
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2020.
Primera edición, 2020 (ciclo escolar 2020-2021)
D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2020,
Argentina 28, Centro,
06020, Ciudad de México
ISBN: 978-607-551-402-4
Impreso en México
DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA
Servicios editoriales
Coordinación editorial
Olga Correa Inostroza
Cuidado de la edición
Sharon De la Torre Monterrubio
Diseño editorial
Magali Gallegos Vázquez
Diagramación
Juan José Colsa
Corrección
Julián Rodríguez
Corrección de pruebas
Sara Giambruno Roca, Antonio Noel Gutiérrez González
Asistencia editorial
Gabriela Armillas Bojorges
Ilustración
Mariana Alcántara, Diego Álvarez, Israel Barrón, Patricio
Betteo, Ángel Campos, Julián Cicero, Juan José Colsa,
Julia Díaz Garrido, Isidro Esquivel, Jimena Estíbaliz, Ixchel
Estrada, Ricardo Figueroa Cisneros, Claudia Legnazzi, Claudia
Navarro, Gabriela Podestá, Tania Recio, Luis San Vicente,
Mauricio Torres Rivera, Cuauhtémoc Wetzka, Richard Zela
Lecturas. Sexto grado. Primaria fue elaborado y editado por la Dirección General de Materiales Educativos
de la Secretaría de Educación Pública.
Secretaría de Educación Pública
Esteban Moctezuma Barragán
Subsecretaría de Educación Básica
Marcos Augusto Bucio Mújica
Dirección General de Materiales Educativos
Aurora Almudena Saavedra Solá
En los materiales dirigidos a las educadoras, las maestras, los
maestros, las madres y los padres de familia de educación pre-
escolar, primaria y secundaria, la Secretaría de Educación Públi-
ca (SEP) emplea los términos: niño(s), adolescente(s), jóvenes,
alumno(s), educadora(s), maestro(s), profesor(es), docente(s) y
padres de familia aludiendo a ambos géneros, con la finalidad
de facilitar la lectura. Sin embargo, este criterio editorial no
demerita los compromisos que la SEP asume en cada una de
las acciones encaminadas a consolidar la equidad de género.
Agradecimientos
La Secretaría de Educación Pública (SEP) agradece a la Organi-
zación de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco) y a la Academia Mexicana de la Lengua por su
participación en la elaboración de este libro.
LECTURAS-6-LEGAL-20-21.indd 2 25/07/20 17:50
Presentación
Este libro de texto fue elaborado para cumplir con el anhelo compartido
de que en el país se ofrezca una educación con equidad y excelencia, en
la que todos los alumnos aprendan, sin importar su origen, su condición
personal, económica o social, y en la que se promueva una formación
centrada en la dignidad humana, la solidaridad, el amor a la patria, el
respeto y cuidado de la salud, así como la preservación del medio ambiente.
En su elaboración han participado maestras y maestros, autoridades
escolares, expertos y académicos; su participación hizo posible que este
libro llegue a las manos de todos los estudiantes del país. Con las opiniones
y propuestas de mejora que surjan del uso de esta obra en el aula se
enriquecerán sus contenidos, por lo mismo los invitamos a compartir sus
observaciones y sugerencias a la Dirección General de Materiales
Educativos de la Secretaría de Educación Pública y al correo electrónico:
librosdetexto@nube.sep.gob.mx.
LECTURAS-6-PRELIMINARES.indd 3 24/06/20 11:28
Índice
Ser lectores 7
Mi vida con la ola.Octavio Paz 9
Diccionario poético 1.Octavio Paz, Eduardo Lizalde, Rafael Alberti  12
A México.Juan de Dios Peza  13
El camaleón.Brunetto  14
Verano.Manuel Machado  15
La abeja haragana.Horacio Quiroga  17
El viento llamó con golpecitos.Emily Dickinson  26
El gran cazo mágico.Anónimo  28
El corazón delator.Edgar Allan Poe  31
Suite del insomnio.Xavier Villaurrutia  33
Nuestra Señora de París. Victor Hugo  35
Al fondo de todo esto duerme un caballo. Gonzalo Rojas  37
El gato. Juan García Ponce  38
¿Qué son los átomos? Marcus Chown 40
Tikua xi sie. Juan Gregorio Regino 42
Caracoles cantores. Juan Gregorio Regino  43
El guardián de las puertas. L. Frank Baum  45
Otoño. Rainer María Rilke  48
Triángulo armónico. Vicente Huidobro  49
Los cangrejos caminan sobre la isla. Anatoly Dneprov 50
Cuánto se divertían. Isaac Asimov  55
Marinero en tierra. Rafael Alberti  61
El Chato Barrios. Ángel de Campo  63
LPA-Lecturas 6.indd 4 24/06/20 13:42
Diccionario poético 2. Paul Auster, Jorge Luis Borges, Jorge Cuesta 71
Los cargadores del mundo. Anónimo  73
Llueve. Guillaume Apollinaire  75
Aves. Lourdes Navarijo  77
Una avispa sobre el agua. Coral Bracho  83
Wei Pang. Anónimo  85
Tres culebras míticas. Fray Bernardino de Sahagún  88
A una nariz. Francisco de Quevedo  91
La flor más grande del mundo. José Saramago  93
El bosque del haikú. Elías Nandino, José D. Frías, José Juan Tablada,
Aurora Reyes  96
El origen del mundo. Ovidio  98
Animales fabulosos y demonios. Henry Doré  100
El verano del cohete. Ray Bradbury  102
Microrrelatos 1. Augusto Monterroso, Chuang Tzu  104
Escrito con tinta verde. Octavio Paz 105
La pequeña luciérnaga. Anónimo  107
La luna. Jaime Sabines  110
El alux del cenote. Anónimo  113
El viaje. Charles Baudelaire  115
Chingolo. Silvina Ocampo  117
Paz. Alfonsina Storni  121
La conducta de los pájaros. Len Howard  122
Natsiká. Celerina Patricia Sánchez Santiago  124
Viaje. Celerina Patricia Sánchez Santiago  125
El león y el perrito. León Tolstói  126
Apuntes para mis hijos. Benito Juárez  129
Poesía. Irma Pineda Santiago  133
Microrrelatos 2. Jorge Luis Borges, Lewis Carroll  134
LPA-Lecturas 6.indd 5 24/06/20 13:42
En lo alto. Eliseo Diego  135
El niño de junto al cielo. Enrique Congrains Martín  136
Luciérnagas. Gioconda Belli 138
El origen de las diferencias entre los mayas. Rosario Castellanos  141
El conde de Montecristo. Alejandro Dumas  144
La calle. Octavio Paz  146
Tejiendo la mañana. João Cabral de Melo Neto 147
La luz es como el agua. Gabriel García Márquez  149
Glosario 154
Bibliografía 156
Créditos iconográficos 159
LPA-Lecturas 6.indd 6 24/06/20 13:42
Ser lectores
Enestelibro,comoenotrosdetexto,hayalgunaspalabrasqueaparecendestaca-
das.Alfinal,enunasecciónquesetitulaGlosario,esaspalabrasestánacomodadas
enunalista,enordenalfabético,yvanacompañadasdesusignificado,deloque
quierendecirsegúnestánusadasenestelibro.Porquelaspalabrasnosignifican
siempre lo mismo: una cosa es decir tengo dos manos y otra, muy diferente, le
aplicamosalamesadosmanosdepintura,yasísucesivamente(¿seteocurreotra?).
El Glosario es una parte importantísima de tu libro. Porque lo más impor-
tante de leer es entender lo que se lee. Cuando no comprendemos una frase,
un párrafo, la página de algún libro, no estamos leyendo, estamos simulando,
hacemoscomoqueleemos.Así,nuestramayorpreocupacióndebeserentender,
comprenderlaspalabrasquetenemosenfrenteyloquedicencuandosejuntan.
¿Ysinosencontramosunapalabraquenoentendemosyresultaquenoviene
en el Glosario? Pues debemos ir a un diccionario.Para que los diccionarios nos
sirvan, hace falta que aprendamos a usarlos. Por eso, al abrir uno deberíamos
estaracompañadospornuestramadre,onuestropadre,oporalgunaoalgunode
nuestrosmaestros,oalguienquesepausarlo.Ayuda,paraaprenderamanejarlos,
que nuestras visitas a ellos sean frecuentes;así como que nos acostumbremos a
leer todos los días, por un buen rato, además de los libros de texto, otros sobre
temas que nos interesan: los animales, los planetas, los mayas, los grandes
músicos o inventores… cuentos, novelas y poemas.
Si lees todos los días, si te esfuerzas por entender todo lo que llegue a tus
manos,tus conocimientos y tu comprensión seguirán creciendo.Y este libro te
será especialmente útil para que avances en esa dirección.
Felipe Garrido
Académico de número
Academia Mexicana de la Lengua
7
LPA-Lecturas 6.indd 7 24/06/20 13:42
LPA-Lecturas 6.indd 8 24/06/20 13:42
Mi vida con la ola
Octavio Paz
Cuando dejé aquel mar, una ola se adelantó entre todas. Era esbelta y
ligera. A pesar de los gritos de las otras, que la detenían por el vestido
flotante,secolgódemibrazoysefueconmigosaltando.Noquisedecirle
nada,porquemedabapenaavergonzarlaantesuscompañeras.Además,
las miradas coléricas de las mayores me paralizaron. Cuando llegamos
al pueblo, le expliqué que no podía ser, que la vida en la ciudad no era lo
que ella pensaba en su ingenuidad de ola que nunca ha salido del mar.
Me miró seria: No, su decisión estaba tomada. No podía volver. Intenté
dulzura, dureza, ironía. Ella lloró, gritó, acarició, amenazó. Tuve que
pedirle perdón.
Al día siguiente empezaron mis penas. ¿Cómo subir al tren sin
que nos vieran el conductor, los pasajeros, la policía? Es cierto que los
reglamentosnodicennadarespectoaltransportedeolasenlosferroca-
rriles, pero esa misma reserva era un indicio de la severidad con que se
juzgaría nuestro acto. Tras de mucho cavilar me presenté en la estación
una hora antes de la salida, ocupé mi asiento y, cuando nadie me veía,
vacié el depósito de agua para los pasajeros; luego, cuidadosamente,
vertí en él a mi amiga.
El primer incidente surgió cuando los niños de un matrimonio ve-
cino declararon su ruidosa sed. Les salí al paso y les prometí refrescos
y limonadas. Estaban a punto de aceptar cuando se acercó otra sedienta.
Quise invitarla también, pero la mirada de su acompañante me detuvo.
La señora tomó un vasito de papel, se acercó al depósito y abrió la llave.
Apenas estaba a medio llenar el vaso cuando me interpuse de un salto
9
LPA-Lecturas 6.indd 9 24/06/20 13:42
entre ella y mi amiga. La señora me miró con asombro. Mientras pedía
disculpas, uno de los niños volvió a abrir el depósito. Lo cerré con
violencia. La señora se llevó el vaso a los labios:
—Ay, el agua está salada.
El niño le hizo eco. Varios pasajeros se levantaron. El marido llamó
al conductor:
—Este individuo echó sal al agua.
El conductor llamó al inspector:
—¿Conque usted echó substancias en el agua?
El inspector llamó al policía en turno:
—¿Conque usted echó veneno al agua?
El policía en turno llamó al capitán:
—¿Conque usted es el envenenador?
El capitán llamó a tres agentes. Los agentes me llevaron a un vagón
solitario,entrelasmiradasyloscuchicheosdelospasajeros.Enlaprimera
10
LPA-Lecturas 6.indd 10 24/06/20 13:42
estaciónmebajaronyaempujonesmearrastraronalacárcel.Durantedías
no se me habló, excepto durante los largos interrogatorios. Cuando con-
taba mi caso nadie me creía, ni siquiera el carcelero, que movía la cabeza,
diciendo:“Elasuntoesgrave,verdaderamentegrave.¿Nohabíaquerido
envenenar a unos niños?”. Una tarde me llevaron ante el procurador.
—Su asunto es difícil —repitió—. Voy a consignarlo al juez penal.
Así pasó un año. Al fin me juzgaron. Como no hubo víctimas, mi
condena fue ligera. Al poco tiempo, llegó el día de la libertad.
El jefe de la prisión me llamó:
—Bueno, ya está libre. Tuvo suerte. Gracias a que no hubo desgra-
cias.Peroquenosevuelvaarepetir,porquelapróximalecostarácaro…
Y me miró con la misma mirada seria con que todos me veían.
11
LPA-Lecturas 6.indd 11 24/06/20 13:42
Diccionario poético 1
Amor: Isla sin horas,
isla rodeada de tiempo,
claridad
sitiada de noche.
Octavio Paz
Pintura: A ti, forma; color, sonoro empeño.
Rafael Alberti
Verso: Una víbora de agua que brilla unos instantes
y se esconde en un pliegue inesperado.
Eduardo Lizalde
12
LPA-Lecturas 6.indd 12 24/06/20 13:42
A México
Juan de Dios Peza
En las últimas desgracias de España
Allá del revuelto mar
Tras los secos arenales,
Donde sus limpios cristales
Las ondas van a estrellar;
Donde en lucha singular
Disputando la fortuna
Las ciudades una a una
De sus guerreros el brío,
Mostraron su poderío,
La cruz y la media luna.
13
LPA-Lecturas 6.indd 13 24/06/20 13:42
El camaleón
Brunetto
El camaleón es una bestia que nace en Asia, y allí abunda. Su cabeza es
parecida a la del lagarto, pero tiene las patas rectas y largas, y las garras
duras y afiladas, y la cola grande y enroscada. Camina tan despacio
como una tortuga, y tiene la piel dura, como de cocodrilo; tiene los
ojos feroces, muy hundidos en la cabeza, y no los mueve en una y otra
dirección: por eso no ve de costado, sino que mira derecho delante de
él. Y su naturaleza es tremendamente prodigiosa, pues no come ni
bebe cosa alguna, sino que vive únicamente del aire que aspira. Y su
color es tancambianteque,encuantotocaalgunacosa,tomaelcolorde
ésta y se vuelve del mismo tono, menos si es rojo o blanco, pues son dos
coloresquenopuedeimitar.Ysabedqueensucuerponohaycarneni
sangre, salvo en el corazón, donde hay un poco. En invierno per-
manece escondido, y en verano, cuando sale, lo mata
un pájaro llamado corax [cuervo]; pero si
este pájaro come de él, está condenado a
morir, salvo que se libre con
una hoja de laurel.
14
LPA-Lecturas 6.indd 14 24/06/20 13:42
Verano
Manuel Machado
Frutales
cargados.
Dorados
trigales...
Cristales
ahumados.
Quemados
jarales...
Umbría
sequía,
solano...
Paleta
completa:
verano.
15
LPA-Lecturas 6.indd 15 24/06/20 13:42
LPA-Lecturas 6.indd 16 24/06/20 13:42
La abeja haragana
Horacio Quiroga
Habíaunavezenunacolmenaunaabejaquenoqueríatrabajar,esdecir,
recorría los árboles uno por uno para tomar el jugo de las flores; pero
en vez de conservarlo para convertirlo en miel, se lo tomaba del todo.
Era, pues, una abeja haragana.
Todas las mañanas apenas el sol calentaba el aire, la abejita se
asomabaalapuertadelacolmena,veíaquehacíabuentiempo,se peina-
ba con las patas, como hacen las moscas, y echaba entonces a volar,
muy contenta del lindo día. Zumbaba muerta de gusto de flor en
flor, entraba en la colmena, volvía a salir, y así se lo pasaba todo el
día mientras las otras abejas se mataban trabajando para llenar la
colmena de miel, porque la miel es el alimento de las abejas recién
nacidas.
Como las abejas son muy serias, comenzaron a disgustarse con el
proceder de la hermana haragana. En la puerta de las colmenas hay
siempre unas cuantas abejas que están de guardia para cuidar que no
entren bichos en la colmena. Estas abejas suelen ser muy viejas, con
gran experiencia de la vida y tienen el lomo pelado porque han perdido
todos los pelos al rozar contra la puerta de la colmena.
Un día, pues, detuvieron a la abeja haragana cuando iba a entrar,
diciéndole:
—Compañera: es necesario que trabajes, porque todas las abejas
debemos trabajar.
La abejita contestó:
—Yo ando todo el día volando, y me canso mucho.
17
LPA-Lecturas 6.indd 17 24/06/20 13:42
—Noescuestióndequetecansesmucho—respondieron—,sinode
que trabajes un poco. Es la primera advertencia que te hacemos.
Y diciendo así la dejaron pasar.
Pero la abeja haragana no se corregía. De modo que a la tarde si-
guiente las abejas que estaban de guardia le dijeron:
—Hay que trabajar, hermana.
Y ella respondió en seguida:
—¡Uno de estos días lo voy a hacer!
—No es cuestión de que lo hagas uno de estos días —le respondie-
ron—, sino mañana mismo. Acuérdate de esto. Y la dejaron pasar.
Al anochecer siguiente se repitió la misma cosa. Antes de que le
dijeran nada, la abejita exclamó:
—¡Sí, sí, hermanas! ¡Ya me acuerdo de lo que he prometido!
—No es cuestión de que te acuerdes de lo prometido —le respondie-
ron—,sinodequetrabajes.Hoyesdiecinuevedeabril.Puesbien:tratade
quemañanaveinte,hayastraídounagotasiquierademiel.Yahora,pasa.
Y diciendo esto, se apartaron para dejarla entrar.
Pero el veinte de abril pasó en vano como todos los demás. Con la
diferencia de que al caer el sol el tiempo se descompuso y comenzó a
soplar un viento frío.
18
LPA-Lecturas 6.indd 18 24/06/20 13:42
La abejita haragana voló apresurada hacia su colmena, pensando en
lo calentito que estaría allá adentro.Pero cuando quiso entrar,las abejas
que estaban de guardia se lo impidieron.
—¡No se entra! —le dijeron fríamente.
—¡Yo quiero entrar! —clamó la abejita—. Ésta es mi colmena.
—Ésta es la colmena de unas pobres abejas trabajadoras —le con-
testaron las otras—. No hay entrada para las haraganas.
—¡Mañana sin falta voy a trabajar! —insistió la abejita.
—Nohaymañanaparalasquenotrabajan—respondieronlasabejas,
que saben mucha filosofía.
Y diciendo esto la empujaron afuera.
La abejita, sin saber qué hacer, voló un rato aún; pero ya la noche
caía y se veía apenas. Quiso cogerse de una hoja, y cayó al suelo. Tenía
el cuerpo entumecido por el aire frío, y no podía volar más.
Arrastrándoseentoncesporelsuelo,trepandoybajandodelospalitos
y piedritas, que le parecían montañas, llegó a la puerta de la colmena, a
tiempo que comenzaban a caer frías gotas de lluvia.
—¡Ay, mi Dios! —clamó la desamparada—. Va a llover, y me voy a
morir de frío.
Intentó entrar en la colmena.
Pero de nuevo le cerraron el paso.
—¡Perdón!—gimiólaabeja—.¡Déjenmeentrar!
—Ya es tarde —le respondieron.
—¡Por favor, hermanas! ¡Tengo sueño!
—Es más tarde aún.
—¡Compañeras, por piedad! ¡Tengo frío!
—Imposible.
—¡Por última vez! ¡Me voy a morir!
Entonces le dijeron:
19
LPA-Lecturas 6.indd 19 24/06/20 13:42
—No,no morirás.Aprenderás en una sola no-
cheloqueeseldescansoganadoconeltrabajo.Vete.
Y la echaron.
Entonces, temblando de frío, con las alas mo-
jadas y tropezando, la abeja se arrastró, se arrastró
hastaquedeprontorodóporunagujero;cayórodando,
mejor dicho, al fondo de una caverna.
Creyó que no iba a concluir nunca de bajar. Al fin llegó al
fondo, y se halló bruscamente ante una víbora, una culebra verde de
lomocolorladrillo,quelamirabaenroscadayprestaalanzarsesobreella.
En verdad, aquella caverna era el hueco de un árbol que habían
trasplantado hacía tiempo, y que la culebra había elegido de guarida.
Las culebras comen abejas, que les gustan mucho. Por eso la abejita,
al encontrarse ante su enemiga, murmuró cerrando los ojos:
—¡Adiós mi vida! Ésta es la última hora que yo veo la luz.
Pero con gran sorpresa suya, la culebra no solamente no la devoró
sino que le dijo:
—¿Qué tal, abejita? No has de ser muy trabajadora para estar aquí
a estas horas.
—Es cierto —murmuró la abeja—. No trabajo, y yo tengo la
culpa.
—Siendo así —agregó la culebra, burlona—, voy a
quitar del mundo a un mal bicho como tú. Te voy
a comer, abeja.
La abeja, temblando, exclamó entonces:
—¡No es justo eso, no es justo! No es
justo que usted me coma porque es más
fuerte que yo. Los hombres saben lo que
es justicia.
20
LPA-Lecturas 6.indd 20 24/06/20 13:42
—¡Ah, ah! —exclamó la culebra, enroscándose ligero—. ¿Tú crees
que los hombres que les quitan la miel a ustedes son más justos, gran-
dísima tonta?
—No, no es por eso que nos quitan la miel —respondió la abeja.
—¿Y por qué, entonces?
—Porque son más inteligentes.
Así dijo la abejita. Pero la culebra se echó a reír, exclamando:
—¡Bueno!Conjusticiaosinella,tevoyacomer,apróntate.
Y se echó atrás, para lanzarse sobre la abeja. Pero ésta
exclamó:
—Usted hace eso porque es menos inteligente que yo.
—¿Yo menos inteligente que tú, mocosa? —se rió la
culebra.
—Así es —afirmó la abeja.
—Puesbien—dijolaculebra—,vamosaverlo.Vamos
a hacer dos pruebas. La que haga la prueba más rara, esa
gana. Si gano yo, te como.
—¿Y si gano yo? —preguntó la abejita.
—Si ganas tú —repuso su enemiga—, tienes el derecho
de pasar la noche aquí, hasta que sea de día. ¿Te conviene?
—Aceptado —contestó la abeja.
La culebra se echó a reír de nuevo, porque se le había ocurrido una
cosa que jamás podría hacer una abeja. Y he aquí lo que hizo:
Salióuninstanteafuera,tanvelozmentequelaabejanotuvotiempo
de nada. Y volvió trayendo una cápsula de semillas de eucalipto, de un
eucalipto que estaba al lado de la colmena y que le daba sombra.
Los muchachos hacen bailar como trompos esas cápsulas, y les
llaman trompitos de eucalipto.
—Estoesloquevoyahacer—dijolaculebra—.¡Fíjatebien,atención!
21
LPA-Lecturas 6.indd 21 24/06/20 13:42
Y arrollando vivamente la cola alrededor del trompito como un
piolínladesenvolvióatodavelocidad,contantarapidezqueeltrompito
quedó bailando y zumbando como un loco.
La culebra se reía, y con mucha razón, porque jamás una abeja ha
hecho ni podrá hacer bailar a un trompito.Pero cuando el trompito,que
se había quedado dormido zumbando, como les pasa a los trompos de
naranjo, cayó por fin al suelo, la abeja dijo:
—Esa prueba es muy linda, y yo nunca podré hacer eso.
—Entonces, te como —exclamó la culebra.
—¡Un momento! Yo no puedo hacer eso: pero hago una cosa que
nadie hace.
22
LPA-Lecturas 6.indd 22 24/06/20 13:42
—¿Qué es eso?
—Desaparecer.
—¿Cómo? —exclamó la culebra, dando un salto de sorpresa—.
¿Desaparecer sin salir de aquí?
—Sin salir de aquí.
—¿Y sin esconderte en la tierra?
—Sin esconderme en la tierra.
—Puesbien,¡hazlo!Ysinolohaces,tecomoenseguida—dijolaculebra.
El caso es que mientras el trompito bailaba, la abeja había tenido
tiempodeexaminarlacavernayhabíavistounaplantitaquecrecíaallí.
Era un arbustillo, casi un yuyito, con grandes hojas del tamaño de una
moneda de dos centavos.
Laabejasearrimóalaplantita,teniendocuidadodenotocarla,ydijoasí:
—Ahora me toca a mí, señora culebra. Me va a hacer el favor de
darse vuelta, y contar hasta tres. Cuando diga “tres”, búsqueme por
todas partes, ¡ya no estaré más!
Y así pasó, en efecto. La culebra dijo rápidamente: “uno…, dos…,
tres”, y se volvió y abrió la boca cuan grande era, de sorpresa: allí no
había nadie. Miró arriba, abajo, a todos lados, recorrió los rincones, la
plantita, tanteó todo con la lengua. Inútil: la abeja había desaparecido.
La culebra comprendió entonces que si su prueba del trompito era
muy buena, la prueba de la abeja era simplemente extraordinaria. ¿Qué
se había hecho?, ¿dónde estaba?
No había modo de hallarla.
—¡Bueno! —exclamó por fin—. Me doy por vencida. ¿Dónde estás?
Una voz que apenas se oía —la voz de la abejita— salió del medio
de la cueva.
—¿No me vas a hacer nada? —dijo la voz—. ¿Puedo contar con tu
juramento?
23
LPA-Lecturas 6.indd 23 24/06/20 13:42
—Sí —respondió la cule-
bra—.Telojuro.¿Dóndeestás?
—Aquí —respondió la
abejita, apareciendo súbita-
mentedeentreunahojacerra-
da de la plantita.
¿Qué había pasado? Una
cosa muy sencilla: la plantita en
cuestióneraunasensitiva,muyco-
mún también aquí en Buenos Aires,
y que tiene la particularidad de que sus
hojas se cierran al menor contacto. Sola-
mente que esta aventura pasaba en Misiones,
donde la vegetación es muy rica, y por lo tanto muy
grandes las hojas de las sensitivas. De aquí que al contacto
de la abeja, las hojas se cerraran, ocultando completamente al
insecto.
Lainteligenciadelaculebranohabíaalcanzadonuncaadarsecuenta
de este fenómeno; pero la abeja lo había observado, y se aprovechaba de
él para salvar su vida.
Laculebranodijonada,peroquedómuyirritadaconsuderrota,tanto
quelaabejapasótodalanocherecordandoasuenemigalapromesaque
había hecho de respetarla.
Fue una noche larga, interminable, que las dos pasaron arrimadas
contra la pared más alta de la caverna, porque la tormenta se había des-
encadenado, y el agua entraba como un río adentro.
Hacía mucho frío, además, y adentro reinaba la oscuridad más com-
pleta.Decuandoencuandolaculebrasentíaimpulsosdelanzarsesobre
la abeja, y ésta creía entonces llegado el término de su vida.
24
LPA-Lecturas 6.indd 24 24/06/20 13:42
Nunca,jamás,creyólaabe-
jita que una noche podría ser
tanfría,tanlarga,tanhorrible.
Recordaba su vida anterior,
durmiendo noche tras noche
en la colmena,bien calentita,y
lloraba entonces en silencio.
Cuando llegó el día, y salió
el sol, porque el tiempo se había
compuesto, la abejita voló y lloró otra
vezensilencioantelapuertadelacolme-
na hecha por el esfuerzo de la familia. Las
abejas de guardia la dejaron pasar sin decirle
nada, porque comprendieron que la que volvía no era
la paseandera haragana, sino una abeja que había hecho en
sólo una noche un duro aprendizaje de la vida.
Así fue, en efecto. En adelante, ninguna como ella recogió tanto
polen ni fabricó tanta miel. Y cuando el otoño llegó, y llegó también el
término de sus días, tuvo aún tiempo de dar una última lección antes
de morir a las jóvenes abejas que la rodeaban:
—No es nuestra inteligencia, sino nuestro trabajo quien nos hace
tan fuertes. Yo usé una sola vez de mi inteligencia, y fue para salvar mi
vida. No habría necesitado de ese esfuerzo, si hubiera trabajado como
todas. Me he cansado tanto volando de aquí para allá, como traba-
jando. Lo que me faltaba era la noción del deber, que adquirí aquella
noche. Trabajen, compañeras, pensando que el fin a que tienden nues-
tros esfuerzos —la felicidad de todos— es muy superior a la fatiga de
cada uno. A esto los hombres llaman ideal, y tienen razón. No hay otra
filosofía en la vida de un hombre y de una abeja.
25
LPA-Lecturas 6.indd 25 24/06/20 13:42
El viento llamó con golpecitos
Emily Dickinson
El viento llamó con golpecitos,
como un hombre cansado.
Y, como una anfitriona, yo
contesté resuelta “Entra”.
Entró entonces en mi habitación.
Un veloz convidado, sin pies,
a quien ofrecer una silla
era tan imposible
como ofrecer un sofá al aire.
26
LPA-Lecturas 6.indd 26 24/06/20 13:42
No tenía huesos que lo sostuvieran.
Su hablar era como la arremetida
de numerosos colibríes a la vez,
desde un fabuloso arbolillo.
Su apariencia, la de una ola.
Sus dedos, al pasar,
producían una música, como melodías
que salían trémulas de un cristal.
Hizo la visita, también revoloteando;
luego, como un hombre tímido,
dio de nuevo unos golpecitos, de forma presurosa;
y yo me quedé sola.
27
LPA-Lecturas 6.indd 27 24/06/20 13:42
El gran cazo mágico
Anónimo
Un labrador muy pobre estaba arando su campo cuando, de pronto, su
aradodemaderasequebróalchocarconunobjetoduro.Eraunenorme
cazo. Se lo llevó con él para recompensar la avería. Al llegar a su casa, su
esposa lo insultó por el accidente.
El labrador iba contando dinero, tropezó con el cazo y las monedas
cayeron dentro de él. Al inclinarse para recogerlas vio que estaban mul-
tiplicadas y, al sacarlas, otras monedas iguales estaban dentro. Se dio
cuenta de que el cazo era mágico.
28
LPA-Lecturas 6.indd 28 24/06/20 13:42
Un vecino se enteró del hallazgo del labrador y lo acusó ante un juez
dehaberencontradoelcazoensuterreno.Eljuezlespidióqueexplicaran
el asunto y, al enterarse de la virtud del cazo, decidió confiscarlo para
quedarse con él. El labrador y su vecino le platicaron a toda la gente la
actitud codiciosa del juez.
El padre del juez oyó lo que de su hijo se decía y fue a reprenderlo.
El juez le dijo: “Pero es que no se trata de un cazo común. Ven y te lo
mostraré”.Encuantoelpadreescuchóloquehacíaelcazomágico,metió
enélmonedasyestuvosacándolasymetiéndolasconunaavidezincon-
tenible. Después de mucho tiempo de meter y sacar monedas se inclinó
tantoquecayóenelcazo.Eljuezfueenayudadesupadreylosacó,pero
otropadreidénticoyaestabaahíquejándoseypidiéndolequelosacara.
El juez estuvo sacando padres y padres toda su vida, a quienes tenía
que rendir tributo para no faltar a sus deberes filiales.
29
LPA-Lecturas 6.indd 29 24/06/20 13:42
LPA-Lecturas 6.indd 30 24/06/20 13:42
El corazón delator
Edgar Allan Poe
¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente
nervioso.¿Peroporquéafirmanustedesqueestoyloco?Laenfermedad
había agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y
mi oído era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse en la
tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el infierno. ¿Cómo puedo estar
loco, entonces? Escuchen... y observen con cuánta cordura, con cuánta
tranquilidad les cuento mi historia.
Me es imposible decir cómo aquella idea me entró en la cabeza por
primera vez; pero, una vez concebida, me acosó noche y día. Yo no per-
seguía ningún propósito. Ni tampoco estaba colérico. Quería mucho al
viejo. Jamás me había hecho nada malo. Jamás me insultó. Su dinero
no me interesaba. Me parece que fue su ojo. ¡Sí, eso fue! Tenía un ojo
semejante al de un buitre... Un ojo celeste, y velado por una tela. Cada
vez que lo clavaba en mí se me helaba la sangre. Y así, poco a poco, muy
gradualmente, me fui decidiendo a matar al viejo y librarme de aquel
ojo para siempre.
Presten atención ahora. Ustedes me toman por loco. Pero los locos
no saben nada. En cambio... ¡Si hubieran podido verme! ¡Si hubieran
podido ver con qué habilidad procedí! ¡Con qué cuidado... con qué pre-
visión... con qué disimulo me puse a la obra! Jamás fui más amable con
elviejoquelasemanaantesdematarlo.Todaslasnoches,hacialasdoce,
hacía yo girar el picaporte de su puerta y la abría... ¡oh, tan suavemente!
Y entonces, cuando la abertura era lo bastante grande para pasar la
cabeza, levantaba una linterna sorda, cerrada, completamente cerrada,
31
LPA-Lecturas 6.indd 31 24/06/20 13:42
de manera que no se viera ninguna luz y tras ella pasaba la cabeza. ¡Oh,
ustedes se hubieran reído al ver cuán astutamente pasaba la cabeza!
La movía lentamente... muy, muy lentamente, a fin de no perturbar el
sueño del viejo. Me llevaba una hora entera introducir completamente
la cabeza por la abertura de la puerta, hasta verlo tendido en su cama.
¿Eh? ¿Es que un loco hubiera sido tan prudente como yo? Y entonces,
cuando tenía la cabeza completamente dentro del cuarto, abría la lin-
terna cautelosamente... ¡oh, tan cautelosamente! Sí, cautelosamente
iba abriendo la linterna (pues crujían las bisagras), la iba abriendo lo
suficiente para que un solo rayo de luz cayera sobre el ojo de buitre. Y
esto lo hice durante siete largas noches... cada noche, a las doce... pero
siempre encontré el ojo cerrado, y por eso me era imposible cumplir mi
obra, porque no era el viejo quien me irritaba, sino el mal de ojo. Y por
la mañana, apenas iniciado el día, entraba sin miedo en su habitación
y le hablaba resueltamente, llamándolo por su nombre con voz cordial y
preguntándole cómo había pasado la noche. Ya ven ustedes que tendría
quehabersidounviejomuyastutoparasospecharquetodaslasnoches,
justamente a las doce, iba yo a mirarlo mientras dormía.
32
LPA-Lecturas 6.indd 32 24/06/20 13:42
Suite del insomnio
Xavier Villaurrutia
Eco
La noche juega con los ruidos
copiándolos en sus espejos de
sonidos.
Alba
Lenta y morada
pone ojeras en los cristales
y en la mirada.
Espejo
Ya nos dará la luz,
mañana, como siempre,
un rincón que copiar
exacto, eterno.
33
LPA-Lecturas 6.indd 33 24/06/20 13:42
LPA-Lecturas 6.indd 34 24/06/20 13:42
Nuestra Señora de París
Victor Hugo
Desde entonces al año de 1482, Quasimodo había crecido. Era, desde
hacía algunos años, campanero de Nuestra Señora.
Es innecesario advertir al lector que no debe tomar al pie de la letra
las imágenes que nos vemos obligados a emplear para describir este
acoplamiento singular, simétrico, inmediato, casi consustancial, de un
hombre y un edificio. Es inútil decir también hasta qué punto se había
familiarizado con la catedral en una tan larga y tan íntima cohabitación.
Aquellamoradaleerapropia.NoteníarecovecoenelqueQuasimodono
hubiera penetrado ni altura a la que no hubiera subido. Más de una vez
había escalado varios pisos de la fachada ayudándose únicamente de los
salientesdetallasyesculturas.Lastorres,porcuyasuperficieexteriorsele
veíaavecestreparcomounlagartoquesubeporunmuroperpendicular,
aquelpardegigantesgemelas,tanaltas,tanamenazadoras,tantemibles,
no le causaban vértigo, ni terror, ni vahídos. Viéndolas tan suaves bajo
sus manos, tan fáciles de escalar, se diría que las había domesticado. A
fuerza de saltar, de trepar, de jugar entre los abismos de la gigantesca
catedral,sehabíaconvertidoenciertomodoenmonoyencabramontés,
comoelniñocalabrésquenadaantesdesaberandar,yjuega,desdemuy
pequeño, con el mar.
Además, no era sólo su cuerpo el que parecía haberse moldeado
según la catedral, sino su alma. En qué estado estaba aquella alma, qué
plieguehabíatomado,quéformahabíaadoptadobajoaquellaenvoltura
nudosa,enaquellavidasalvaje,escosadifícildedeterminar.Quasimodo
había nacido tuerto,jorobado,cojo.Tan sólo a fuerza de paciencia Frollo
35
LPA-Lecturas 6.indd 35 24/06/20 13:42
había logrado enseñarle a hablar. Pero una fatalidad estaba unida al
pobre expósito. Compañero de Nuestra Señora a los catorce años, un
nuevo defecto había venido a completarle: las campanas le habían roto
el tímpano, se había quedado sordo. La única puerta que la naturaleza
habíadejadoabiertaparasucomunicaciónconelmundosehabíacerrado
bruscamente y para siempre.
Al cerrarse interceptó el único rayo de alegría y luz que penetraba
todavía en el alma de Quasimodo. Aquella alma cayó en una noche
profunda. La melancolía del desgraciado se hizo incurable y total,
como su deformidad. Hay que añadir que su sordera le volvió, en
cierto modo, mudo. Pues para no ser causa de risa para los demás, tan
pronto como se vio sordo, se sumió decididamente en un silencio
que no rompía más que cuando estaba solo. Ató para siempre aquella
lengua que Claude Frollo había tenido tanto trabajo en desatar. Esto
hacíaque,cuandolanecesidadleobligabaahablar,sulenguaestuviese
entumecida, torpe, como una puerta cuyos goznes están mohosos.
36
LPA-Lecturas 6.indd 36 24/06/20 13:43
Al fondo de todo esto
duerme un caballo
Gonzalo Rojas
Al fondo de todo esto duerme un caballo
blanco, un viejo caballo
largo de oído, estrecho de
entendederas, preocupado
por la situación, el pulso
de la velocidad es la madre que lo habita: lo montan
los niños como a un fantasma, lo escarnecen, y él duerme
durmiendo parado ahí en la lluvia, lo
oye todo mientras pinto estas once
líneas. Facha de loco, sabe
que es el rey.
37
LPA-Lecturas 6.indd 37 24/06/20 13:43
El gato
Juan García Ponce
El gato apareció un día y desde entonces siempre estuvo allí. No parecía
perteneceranadieenespecial,aningúndepartamento,sinoatodoeledi-
ficio. Incluso su actitud hacía suponer que él no había elegido el edificio,
haciéndolo suyo, sino el edificio a él, tal era la adecuación con que su
figurasesumabaalaaparienciadelospasillosyescaleras.Fueasícomo
D empezó a verlo, por las tardes, al salir de su departamento, o algunas
noches, al regresar a él, gris y pequeño, echado sobre la esterilla co-
locada frente a la puerta del departamento que ocupaba el centro del
pasillo en el segundo piso. Cuando D, vencido el primer tramo de las
escaleras, daba la vuelta para tomar el pasillo, el gato, gris y pequeño,
ungatoniñotodavía,volvíalacabezahaciaél,buscandoquesumirada
encontrara sus ojos extrañamente amarillos y ardientes en medio del
38
LPA-Lecturas 6.indd 38 24/06/20 13:43
suave pelogris.Luegolosentrecerrabaunmomento,hastaconvertirlos
en una delgada línea de luz amarilla y volvía la cabeza hacia el frente,
ignorandolamiradadeDque,sinembargo,seguíaviéndolo,conmovido
por su solitaria fragilidad y un poco molesto por el peso inquietante de
supresencia.Otrasveces,enlugardeenelpasillodelsegundopiso,Dlo
encontrabadeprontoacurrucadoenunodelosrinconesdelampliohall
de la entrada o caminando despacio, con el cuerpo pegado a la pared,
ignorando el aviso de los pasos ajenos. Otras más, apare-
cía en alguno de los tramos de la escalera, enroscado
entre los barrotes de hierro, y entonces bajaba o
subía delante de D, poniéndose en movimiento
sin volverse a mirarlo y apartándose de su
paso cuando estaba a punto de darle alcan-
ce para volver a enroscarse alrededor de los
barrotes,tímidoyasustado,apesardeque,
al dejarlo atrás, D sentía la amarilla
mirada sobre su espalda.
39
LPA-Lecturas 6.indd 39 24/06/20 13:43
¿Qué son los átomos?
Marcus Chown
Los átomos son los ladrillos que lo construyen todo: a ti, a mí, los árbo-
les...inclusoelairequerespiramos.Nopodemosverlos,porquesonmuy
pequeños.¡Siquisiéramosllenardeátomoslos puntosdelossignosde
exclamación de esta frase, tendríamos que poner diez millones en fila!
Sipudiéramosverlos,nosdaríamoscuentadealgomuyraro.Noestán
hechos de gran cosa. De hecho, prácticamente son sólo espacio vacío.
En el centro del átomo hay un granito diminuto de materia, al que
llamamos núcleo. A su alrededor, como si fueran planetas en torno al
Sol,haypuntitosaúnmáspequeños,loselectrones.Sinembargo,entreel
núcleoyloselectroneshaymuchoespaciovacío.Yesosignificaquetúy
yo(queestamoshechosdeátomos)somos,engranparte,espaciovacío.
De hecho, dentro de los átomos hay tanto espacio vacío que, si ex-
primiéramos todo el espacio vacío de todas las personas del mundo,
la población mundial cabría en un terrón de azúcar. Toda la especie
40
LPA-Lecturas 6.indd 40 24/06/20 13:43
humana dentro de un terrón de azúcar.Eso sí,¡sería un terrón de azúcar
muy pesado!
Unaúltimacosasobrelosátomos.Haynoventaydostiposdistintos(y
algunos más que no existen en la naturaleza, pero que los científicos han
producido en los laboratorios). Y, del mismo modo que si combinas dis-
tintostiposdebloquesdeconstrucciónpuedeshacerunacasa,unperroo
unbarco,losátomossecombinandedistintasformasparaconstruiruna
rosa, un árbol o un recién nacido. Todos nosotros somos combinaciones
de átomos. Y todos somos distintos, porque nuestras combinaciones de
átomos son diferentes.
41
LPA-Lecturas 6.indd 41 24/06/20 13:43
Tikua xi sie
Juan Gregorio Regino
Nchijun, nchijun sie tikuána,
ndaa én kojó jama xcha
xi nchi’bitsak’ajun yojoo ngasundie.
Yojoo ña otjé ts’uiba, tjoo ndajeba;
kjuaxio, xuño ndibaisieen.
Tjínri inima kui één,
Kjuafu’atsjien nchijumbá
nchjun xiraba.
Nijmíí isien nixtjina,
njni chokoya xi sie sobá.
Isieen én tsaña tjínri nga’ñu:
ts’uíí tsjaa isien,
t’ananguii be’e,
tjo ts’endajun.
Nguijin kjua xioba
botixama éna.
42
LPA-Lecturas 6.indd 42 24/06/20 13:43
Caracoles cantores
Juan Gregorio Regino
A diario suenan los caracoles cantores,
son las voces de antiguas raíces
que se entretejen con el brillo del cielo.
Son los sentidos del crepúsculo,
la brisa del mar, el murmullo del aire,
el rocío de la madrugada.
Son lenguas vivas;
memorias del mañana,
evocación del espíritu,
guitarras y violines que cantan solos.
En los colores de la lengua nuestra
hay sangre y raíz.
El sol le da calor, la tierra la fecunda,
la acaricia el viento, la opresión le da fuerza.
Nuestra lengua gobierna en el silencio
y en la paz del universo.
(Poema bilingüe mazateco-español.)
43
LPA-Lecturas 6.indd 43 24/06/20 13:43
LPA-Lecturas 6.indd 44 24/06/20 13:43
El guardián de las puertas
L. Frank Baum
Por la mañana, en cuanto salió el sol, emprendieron la marcha y pronto
vieron un hermoso brillo verde en el cielo ante ellos.
—Aquello debe ser Ciudad Esmeralda —dijo Dorothy.
Mientrascaminaban,elbrilloverdesehizomásintenso.Parecíaque
al fin habían completado su travesía. Sin embargo, atardeció antes de
que llegaran a la gran muralla que rodeaba la ciudad. Era alta y gruesa,
de un verde brillante.
Frente a ellos, y al final del camino de ladrillos amarillos, había una
enorme puerta, toda con incrustaciones de esmeraldas que destella-
ban en el sol, tanto que incluso los ojos pintados del Espantapájaros se
deslumbraban con su resplandor.
Junto a la puerta había un timbre. Dorothy presionó el botón y
escuchó un tintineo adentro. Entonces la enorme puerta se abrió con
lentitud; todos pasaron y entraron a una sala de altos arcos, en cuyas
paredes relucían incontables esmeraldas.
Anteellossehallabadepieunhombrecitodeltamañoaproximadode
los munchkins. Iba vestido de verde de los pies a la cabeza, e incluso su
piel tenía un tinte verdoso. A su lado había una gran caja verde. Cuando
vio a Dorothy y a sus compañeros, preguntó:
—¿Qué buscan en Ciudad Esmeralda?
—Venimos a ver al gran Oz —dijo Dorothy.
El hombre se sorprendió tanto que se sentó a pensar.
—Han pasado muchos años desde la última vez que alguien pidió
ver a Oz —dijo, sacudiendo la cabeza con perplejidad—. Es poderoso y
45
LPA-Lecturas 6.indd 45 24/06/20 13:43
terrible, y si vienen a interrumpir las sabias reflexiones del Gran Mago
con un encargo ocioso o insensato, podría enfadarse y destruirlos a
todos en un instante.
—No se trata de un encargo ocioso ni insensato —respondió el Es-
pantapájaros—.Esimportante,ynoshandichoqueOzesunbuenmago.
—Lo es —contestó el hombre verde—, y gobierna la Ciudad de
Esmeralda bien y con sabiduría. Sin embargo, con aquellos que son
deshonestosoquelobuscanporcuriosidadesdelomásterrible,ypocos
se han atrevido a pedir mirar su cara. Yo soy el guardián de las puertas
y, puesto que exigen ver al gran Oz, debo llevarlos a su palacio. Primero
deben ponerse los anteojos.
—¿Por qué? —preguntó Dorothy.
—Porque, si no usan anteojos, el brillo y la gloria de Ciudad Esme-
ralda los cegarán. Incluso los habitantes de Ciudad Esmeralda deben
usarlos noche y día. Todos los tienen asegurados con llave, pues así
lo ordenó Oz cuando se construyó la ciudad, y yo tengo la única llave
que los libera.
46
LPA-Lecturas 6.indd 46 24/06/20 13:43
Abrió la gran caja y Dorothy observó que estaba llena de anteojos
de todas las formas y tamaños, con cristales verdes. El guardián de las
puertas encontró un par que le quedaba a Dorothy y lo puso sobre los
ojos de la niña. Los anteojos tenían dos cintas doradas que rodeaban
la cabeza de la niña y se unían en la nuca, aseguradas por una pequeña
llave sujeta a una cadena que el guardián de las puertas llevaba al cuello.
Una vez que tuvo puestos los anteojos, Dorothy advirtió que no podría
quitárselosaunquequisiera;porsupuesto,tampocodeseabaqueelbrillo
de Ciudad Esmeralda la cegara, así que no dijo nada.
A continuación, el hombre verde les puso los anteojos al Espanta-
pájaros, al Hombre de Hojalata y al León, e incluso al pequeño Toto, y
aseguró todos con su llave.
Despuéselpropioguardiándelaspuertassepusolosanteojosydijo
que estaba listo para conducir al grupo al palacio. Tomó una gran llave
doradadeunaperchaenlaparedyabrióotrapuerta,ytodoslosiguieron
a través del portal hacia las calles de Ciudad Esmeralda.
47
LPA-Lecturas 6.indd 47 24/06/20 13:43
Otoño
Rainer María Rilke
Las hojas caen como si se marchitaran
en los lejanos jardines del cielo:
caen haciendo un ademán de negación.
48
LPA-Lecturas 6.indd 48 24/06/20 13:43
Triángulo armónico
Vicente Huidobro
49
LPA-Lecturas 6.indd 49 24/06/20 13:43
50
LPA-Lecturas 6.indd 50 24/06/20 13:43
51
LPA-Lecturas 6.indd 51 24/06/20 13:43
52
LPA-Lecturas 6.indd 52 24/06/20 13:43
53
LPA-Lecturas 6.indd 53 24/06/20 13:43
LPA-Lecturas 6.indd 54 24/06/20 13:43
Cuánto se divertían
Isaac Asimov
Margie lo anotó esa noche en el diario. En la página del 17 de mayo de
2157 escribió: “¡Hoy Tommy se ha encontrado un libro de verdad!”.
Eraunlibromuyviejo.ElabuelodeMargiecontóunavezque,cuando
él era pequeño, su abuelo le había contado que hubo una época en que
los cuentos siempre estaban impresos en papel.
Uno pasaba las páginas, que eran amarillas y se arrugaban, y era
divertidísimo ver que las palabras se quedaban quietas en vez de des-
plazarse por la pantalla. Y, cuando volvías a la página anterior, contenía
las mismas palabras que cuando la leías por primera vez.
—Caray —dijo Tommy —, qué desperdicio. Supongo que cuando
terminas el libro lo tiras. Nuestra pantalla de televisión habrá mos-
trado un millón de libros y sirve para mucho más. Yo nunca la tiraría.
—Lomismodigo—contestóMargie.Teníaonceañosynohabíavisto
tantos telelibros como Tommy. Él tenía trece—. ¿Dónde lo encontraste?
—En mi casa. —Tommy señaló sin mirar, porque estaba ocupado
leyendo—. En el ático.
—¿De qué trata?
—De la escuela.
—¿De la escuela? ¿Qué se puede escribir sobre la escuela? Odio la
escuela.
Margie siempre había odiado la escuela, pero ahora más que nunca.
Elmaestroautomáticolehabíahechounexamendegeografíatrasotroy
losresultadoserancadavezpeores.LamadredeMargiehabíasacudido
tristemente la cabeza y había llamado al inspector del condado.
55
LPA-Lecturas 6.indd 55 24/06/20 13:43
Eraunhombrecilloregordeteyderostrorubicundo,quellevabauna
caja de herramientas con perillas y cables. Le sonrió a Margie y le dio
una manzana; luego, desmanteló al maestro. Margie esperaba que no
supiera ensamblarlo de nuevo, pero sí sabía y, al cabo de una hora, allí
estabadenuevo,grande,negro y feo, con una enorme pantalla donde se
mostraban las lecciones y aparecían las preguntas. Eso no era tan malo.
Lo que más odiaba Margie era la ranura donde debía insertar las tareas y
las pruebas. Siempre tenía que redactarlas en un código que le hicieron
aprenderalosseisaños,yelmaestroautomáticocalculabalacalificación
en un santiamén.
El inspector sonrió al terminar y acarició la cabeza de Margie.
—No es culpa de la niña, señora Jones —le dijo a la madre—.
Creo que el sector de geografía estaba demasiado acelerado. A veces
ocurre. Lo he sintonizado en un nivel adecuado para los diez años
de edad. Pero el patrón general de progresos es muy satisfactorio.
—Y acarició de nuevo la cabeza de Margie.
56
LPA-Lecturas 6.indd 56 24/06/20 13:43
Margie estaba desilusionada. Había
abrigado la esperanza de que se llevaran
almaestro.Unavez,sellevaronelmaestro
de Tommy durante todo un mes porque
el sector de historia se había borrado por
completo.
Así que le dijo a Tommy:
—¿Quién querría escribir sobre la
escuela?
Tommy la miró con aire de
superioridad.
—Porquenoesunaescuelacomo
la nuestra, tontuela. Es una escuela
como la de hace cientos de años.
—Y añadió altivo, pronunciando la
palabra muy lentamente—: Siglos.
57
LPA-Lecturas 6.indd 57 24/06/20 13:43
Margie se sintió dolida.
—Bueno, yo no sé qué escuela tenían hace tanto tiempo. —Leyó
el libro por encima del hombro de Tommy y añadió—: De cualquier
modo, tenían maestro.
—Claro que tenían maestro, pero no era un maestro normal. Era
un hombre.
—¿Un hombre? ¿Cómo puede un hombre ser maestro?
—Él les explicaba las cosas a los chicos, les daba tareas y les hacía
preguntas.
—Un hombre no es lo bastante listo.
—Claro que sí. Mi padre sabe tanto como mi maestro.
—Noesposible.Unhombrenopuedesabertantocomounmaestro.
—Te apuesto a que sabe casi lo mismo.
Margie no estaba dispuesta a discutir sobre eso.
58
LPA-Lecturas 6.indd 58 24/06/20 13:43
—Yo no querría que un hombre extraño viniera a casa a enseñarme.
Tommy soltó una carcajada.
—Qué ignorante eres, Margie. Los maestros no vivían en la casa.
Tenían un edificio especial y todos los chicos iban allí.
—¿Y todos aprendían lo mismo?
—Claro, siempre que tuvieran la misma edad.
—Pero mi madre dice que a un maestro hay que sintonizarlo para
adaptarlo a la edad de cada niño al que enseña y que cada chico debe
recibir una enseñanza distinta.
—Puesantesnoeraasí.Sinotegusta,notienesporquéleerellibro.
—No he dicho que no me gustara —se apresuró a decir Margie.
Quería leer todo eso de las extrañas escuelas.
Aún no habían terminado cuando la madre de Margie llamó:
—¡Margie! ¡Escuela!
59
LPA-Lecturas 6.indd 59 24/06/20 13:43
Margie alzó la vista.
—Todavía no, mamá.
—¡Ahora! —chilló la señora Jones—. Y también debe de ser la hora
de Tommy.
—¿Puedoseguirleyendoellibrocontigodespuésdelaescuela?—le
preguntó Margie a Tommy.
—Tal vez —dijo él con petulancia, y se alejó silbando, con el libro
viejo y polvoriento debajo del brazo.
Margie entró en el aula. Estaba al lado del dormitorio, y el maestro
automático se hallaba encendido ya y esperando. Siempre se encendía
a la misma hora todos los días, excepto sábados y domingos, porque
su madre decía que las niñas aprendían mejor si estudiaban con un
horario regular.
La pantalla estaba iluminada.
—La lección de aritmética de hoy —habló el maestro— se refiere a
la suma de quebrados propios. Por favor, inserta la tarea de ayer en la
ranura adecuada.
Margieobedeció,conunsuspiro.Estabapensandoenlasviejasescue-
lasquehabíacuandoelabuelodelabueloeraunchiquillo.Asistíantodos
los chicos del vecindario, se reían y gritaban en el patio, se sentaban
juntosenelaula,regresabanacasajuntosalfinaldeldía.Aprendíanlas
mismascosas,asíquepodíanayudarseconlosdeberesyhablardeellos.
Y los maestros eran personas…
La pantalla del maestro automático centelleó.
—Cuando sumamos las fracciones ½ y ¼…
Margie pensaba que los niños debían de adorar la escuela en los
viejos tiempos. Pensaba en cuánto se divertían.
60
LPA-Lecturas 6.indd 60 24/06/20 13:43
Marinero en tierra
Rafael Alberti
El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar!
¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste
del mar?
En sueños, la marejada
me tira del corazón.
Se lo quisiera llevar.
Padre, ¿por qué me trajiste
acá?
61
LPA-Lecturas 6.indd 61 24/06/20 13:43
LPA-Lecturas 6.indd 62 24/06/20 13:43
Elsalóndenuestraescuelaestabainconocible;salóndeescueladebarrio
que,graciasamueblesalquilados,habíaperdidosuaspectolamentable
deotrasveces.Elhenoylasramasdeciprés,colocadasprofusamentealo
largo de las manchadas paredes; banderas tricolores de papel y águilas
empleadas para fiestas cívicas, servían de altar a grandes retratos de
Hidalgo, Juárez y otros héroes, amén del Corazón de Jesús, iluminado,
inmediatamente arriba de una esfera terrestre cubierta de crespón.
Barrido el piso de ladrillos y en vez de bancas, triple hilera de sillas
austriacas que, arrancando de la mesa, cubierta por un tápalo chino,
terminaba junto a la puerta de la Dirección.
Era el día de premios, ese gran día para la infancia de aquellos rum-
bos, luminoso día para los padres de familia y de constante preocu-
pación para el señor Quiroz (q.e.p.d.) y su ayudante, el paupérrimo
cuanto simpático Borbolla.
Recuerdo que dos días duraba la compostura del salón, en la cual
tomaban parte activa unos vecinos, la criada y aquellos alumnos que se
distinguían por su juicio y mayor edad.
Las economías del año se empleaban en comprar libros baratos y en
imprimir los diplomas cuya idea —una matrona rodeada de chicuelos
que cargaban escolares atributos— pertenecía a Borbolla.
Libros y diplomas, atados con listones de color, se hacinaban en la
mesa a los lados de un tintero de porcelana; dos candelabros con velas
jamás encendidas y amarillentas ya, y un par de bustos de yeso, repre-
sentando a Minerva, el uno, y a Minerva también, el otro.
El Chato Barrios
Ángel de Campo
63
LPA-Lecturas 6.indd 63 24/06/20 13:43
Se alquilaba un piano y en él lucía sus anuales adelantos la señorita
Peredo, tanto en el piano como en el canto. Era el factótum, y desem-
peñaba todo lo concerniente a la parte musical, inclusive el acompaña-
mientode las fantasías que sobre viejas óperas ejecutaba un antiguo
tocador de flauta, Bibiano Armenta.
Henos aquí desde las siete de la mañana, muy lavados, con traje
nuevo los unos, cepillado y remendado los otros, sin adorno alguno
los más. Pobres niños de barrio, hijos de porteros, artesanos y gente
arrancada,quenopodíahacermásgastoqueeldemedioreal;cuartilla
para pomada ycuartillaparabetún.¿Peroeltraje,quéimportaba?Todos
éramos felices, y sin parpadear, colgándonos los pies, nos sentábamos en
las altas bancas, con los brazos cruzados, contemplando un sillón,
miembrodenoséquéajuarderepsverde,enelquedebíatomarasiento,
frente a la mesa, un eclesiástico, me parece que canónigo o cura de la
parroquia, que siempre presidía el acto y era el gran personaje.
Llegaban las familias sin que nadie se moviese: señoras de enaguas
ruidosas y rebozo nuevo, papás de fieltro o sombrero ancho, con ruido-
sos zapatos y que cruzaban sobre la barriga las manos o se acariciaban
las rodillas, niñas de profusos rizos y vestidos de lana... Las personas
64
LPA-Lecturas 6.indd 64 24/06/20 13:43
distinguidas eran invitadas por el señor Quiroz para tomar asiento en
la primera fila, en la que, vestida de blanco, con zapatos bajos, listones
tricoloresypeloespolvoreadoconpartículasdeoroohilosdeescarcha,
estaba ya la señorita Peredo, muy tiesa y empuñando el enorme rollo
de piezas de música.
Sordo y elocuente murmullo se levantaba del salón, cuando se pre-
sentaba en escena la familia de Isidorito Cañas; el señor Quiroz bajaba
las escaleras, Borbolla se apoderaba de una de las niñas, los hombres se
ponían en pie y las mujeres miraban con respeto casi, a la familia que
vestía de seda, usaba costosos sombreros, claros guantes y deslum-
brantes abanicos.
Isidoritoseparábasedelafamiliaparaocuparsupuestoenlabanca,y
todoslomirábamosde hito en hito;cadaañoestrenabatrajeycadaaño
se sacaba el premio y se lo disputaba ¡oh coincidencia! el Chato Barrios,
hijo del carbonero de la esquina, el más feo y desarrapado alumno de
la escuela.
En nuestros corazones de rapazuelos de cinco años influía la
elegancia en sumo grado, y veíamos a Isidorito, no como un simple
condiscípulo, sino como a un ser colocado en más alta esfera. Su traje
nuevo, su cuello enorme y blanquísimo, la corbata de seda, el cinturón
de charol brillante con hebilla de metal, las medias resti-
radas a rayas azules, las botitas hasta media
65
LPA-Lecturas 6.indd 65 24/06/20 13:43
pierna, el pelo rizado ad hoc y los dimi-
nutos guantes, hacían de él un héroe de la fiesta. Con
razón parecíamos los demás un atajo de indios, mal vestidos, mal
peinados y con una actitud de gente sin educación.
El señor Quiroz le hacía un cariño y daba conversación a la familia
en actitud de hombre juicioso, cruzando los dedos, dando vueltas al
pulgar, semiinclinado y con leve sonrisa que entreabría sus labios.
Borbolla, incomodado por el estrecho jaquet y la corbata refractaria a
guardar el sitio conveniente, abría el piano, sacudía las teclas, y al sonar
unmibemolporcasualidad,reinabaelsilencio;veíaeleclesiásticoelreloj
y tin, sonaba el timbre, oíase ruido de sillas y bancas, cruzábamos los
brazosalsentirlaseveramiradadeBorbolla,queconelmayordisimulo
apretabaloslabios,yconlosojosparecíadecirnos:compostura,señores.
Poníase en pie el señor Quiroz y leía la memoria que terminaba
siempre con estas frases:
“Réstamesólo,respetablepúblico,daroslasgraciasporlaasistencia
a esta solemnidad y en particular a aquellas personas (a la niña Peredo
y al flautista Armenta) que han contribuido con sus altas dotes a la so-
lemnidad del acto. He dicho.”
MirábamosaBorbollaparaversieratiempodeaplaudir,yaplaudía-
mos con rabia lanzando un ¡viva! al señor Quiroz que respondíamos
nosotros mismos.
Stella confidente, leía el eclesiástico en un papel pequeño, y la niña
Peredo, con voz trémula que parecía arrancada por nervioso dolor,
gorgoreaba la fantasía. Tornábamos a ver a Borbolla y aplaudíamos
lanzando el ¡viva la señorita Peredo! que se nos había enseñado.
66
LPA-Lecturas 6.indd 66 24/06/20 13:43
“Fábula en francés por el niño Isidoro Cañas.” Nuestro director
palidecía,Borbolla dejaba que se pronunciara la corbata y la familia de
Isidorito se conmovía; avanzaba el muchachito, miraba a todos lados,
sacudía la cabeza poniéndose en el pecho el rollo de papel atado con
un listón y gritaba:
Maitre Corbeau sur un arbre, perché...
tenait a son bec un fromage.*
Cadapalabraacompañábalaconunademánespecial:parecíaarran-
carse un botón del saco, dándose antes un golpe de pecho, y al concluir
sonaban nutridos aplausos; abría la boca el eclesiástico, respiraba
el señor Quiroz, sonreía Borbolla, se refugiaba Isidorito en las faldas
de su madre y gritábamos: ¡Viva el niño Cañas!
Desde ese momento Isidorito era el héroe y lo besaban las señoras
cuando, tropezando, podía apenas cargar los grandes libros que había
merecido como premio... y envidiábamos a Isidorito.
* El maestro Cuervo, trepado en un árbol... tenía un queso en el pico.
67
LPA-Lecturas 6.indd 67 24/06/20 13:43
—Mención honorífica— leía Borbolla con voz clara— al alumno Rito
Barrios.
Yoíaseenlasbancasestudiantilesunrumor:“Ándale,Chato,Chato
Barrios, a ti te toca”. Pero el muchacho no se atrevía a pararse y había
necesidad de que Quiroz, con voz amable, le dijera:
—Señor Barrios, acérquese usted...
Y un muchacho descalzo, de blusa hecha jirones, mordiéndose un
dedo,arrastrandoelsombrerodepetateyviendoatodosladosconcara
de imbécil, cruzaba el salón. Las gentes lo miraban con lástima, los
niñoscondesprecio,yunosojosempapadosenlágrimasloseguían:losde
unamujerqueocupabalaúltimafila,perdidaenlamultitud,sumadre;
y el Chato Barrios, aquel modelo, en el último grado del desconcierto,
olvidando público y lugar, pegaba la carrera de la mesa a su asiento.
Me acuerdo que sentía no sé qué dolor, no sé qué tristeza al mirar a
Barrios; inexplicable amargura de cosas aún no comprendidas, cuando
paseaba mi observación de niño, ya de Isidorito al Chato y viceversa,
68
LPA-Lecturas 6.indd 68 24/06/20 13:43
Isidorito, que vestía bien; Isidorito, que decía una tontería y no le pega-
ban;Isidorito,queestudiabamenos;Isidorito,queusabareloj,yelChato,
quellegabaalcolegioantesqueotro;elChatoqueaprendíalalecciónen
un segundo; el Chato, que vivía en una carbonería; el Chato que iba al
colegio de balde; el Chato... que era muy infeliz.
*
He visto, después de muchos años, aquellos diplomas: el de Isidorito
se ostenta sobre el bufete de un abogado, su padre, encerrado en un
marco desdorado, como si acusara una ironía del ayer comparado con
el hoy, denunciandoelfavoritismodeotraépocaylaimbecilidadactual,
queeslacualidadnotabledemiantiguocompañerodeescuela.Alguien
medijo,nolosé,quelospremiosdelChatoibanalEmpeño;yeseChato
es un muchacho de traje hecho jirones, que estudia en libros prestados,
viveenunsuburbio,jamásfaltaaclaseypareceprometer.Cuandotalme
dicen, pienso en el pasado, porque no ignoro cuál es la vida del que no
posee más que un libro y un mendrugo; lucha por elevarse del cieno
69
LPA-Lecturas 6.indd 69 24/06/20 13:44
en que vive, perseguido por esa amargura que se encarna en todos
los enemigos de la pobreza; pero me consuela saber que de ese barro
amasado con lágrimas, de esa lucha con el hambre, de esa humillación
continua, de esa plebe infeliz y pisoteada surgen las testas coronadas
de los sabios que, os lo juro, valen más que esos muñecos de porcelana,
esos juguetes de tocador, que en la comedia humana se
llaman Isidorito Cañas.
70
LPA-Lecturas 6.indd 70 24/06/20 13:44
Diccionario poético 2
Alba: La inmensa luz aluvial. El carillón de nubes
al amanecer.
Paul Auster
Mar: Un desierto resplandeciente.
Jorge Luis Borges
Voz: Tu voz es un eco, no te pertenece,
no se extingue con el soplo que la exhala.
Jorge Cuesta
71
LPA-Lecturas 6.indd 71 24/06/20 13:44
LPA-Lecturas 6.indd 72 24/06/20 13:44
Los cargadores del mundo
Anónimo
Cuentan los ancianos, los que vivieron antes que nosotros, que cuando
hicieron el mundo, cuando terminó su construcción, nombraron a
cuatro personas para que lo cuidaran. Esas personas cargaban el mun-
do para que no se cayera. Como vieron que cuatro personas no eran
suficientes para cargar el mundo, porque se iban a cansar, nombraron
a otras personas para que también ayudaran a sostenerlo. Cuando los
cuatro sostenedores se cansaban, les tocaba el turno a otros cuatro, y al
realizarse el cambio era cuando se producía un temblor.
También cuentan que hace mucho tiempo el cielo estaba muy bajito
y nuestros antepasados creían que lo podían alcanzar, así que cortaron
unpalolargoylopararonparaquetocaraelcielo,peroéstesealejómás;
cortaron otro palo y lo amarraron al primero, pero el cielo se volvió a
alejar. Finalmente cortaron un palo más y lo unieron a los otros dos,
seguros de que esta vez, con una vara tan larga, el cielo se daría por
derrotado, pero el cielo, como si nada, volvió a alejarse. Entendieron
que hicieran lo que hicieran, el cielo siempre se alejaría y no volvería
al lugar de antes. Por eso, por querer tocarlo, se ha vuelto inalcanzable.
Y cuentan también que hace muchos años los machetes, las hachas
y los metates trabajaban solos. Cuando los hombres iban a trabajar al
campollevabansupozol,perotambiénllevabansupetate,cosaquea las
mujeres les extrañaba mucho, y se preguntaban: “¿Será que se irán a
acostarensuparcela?”.Noentendíanquépasaba,asíquesiguieronalos
hombressinqueéstossedierancuentayvieronquetendíansuspetates
y se ponían a trabajar sólo un ratito, porque en seguida los machetes y
73
LPA-Lecturas 6.indd 73 24/06/20 13:44
las hachas trabajan solos. Así, mientras los machetes desbrozaban el
monteylashachascortabanlosárboles,loshombresseacostabanensus
petates hasta que caía la tarde. Al finalizar el día los hombres llamaban
a los machetes y a las hachas para que descansaran.
Enalgúnmomentolosmachetesylashachassedieroncuentadeque
alguien los estaba viendo y se cayeron al suelo. Dejaron de trabajar. Los
hombres,asustados,sepusierondepie,preguntándosequéhabíaocurrido,
yalvolversuscabezasdescubrieronalasmujeresquelosespiabandetrás
delamaleza.Losmachetesylashachasnovolvieronalevantarsedelsuelo
y de ahí en adelante los hombres tuvieron que realizar toda la tarea ellos
solos,rozandoelmonteysembrandolamilpa.Exclamaron:“Fueculpade
lasmujeres,¡perovanaver!”,yfueronaespiarlas.Fueasícomovieronque
losmetatesdelasmujerestrabajabansolos;ellassóloponíanelmaízylos
metatesseencargabandemolerlo.Entonceslosmetatessedieroncuenta
de que alguien los estaba viendo y dejaron de trabajar. Desde entonces
los machetes, las hachas y los metates dejaron de trabajar solitos y los
hombres y las mujeres tienen que hacerse cargo de todo.
(Relato tradicional zoque, Chiapas.)
74
74
LPA-Lecturas 6.indd 74 24/06/20 13:44
LLueve
Guillaume Apollinaire
75
LPA-Lecturas 6.indd 75 24/06/20 13:44
LPA-Lecturas 6.indd 76 24/06/20 13:44
Aves
Lourdes Navarijo
Todos los pájaros son ovíparos. Es decir, nacen de huevos que las hem-
bras ponen después de ser fecundadas. Los huevos de los pájaros son
de formas diversas; de colores y tamaños diferentes, y su cantidad, en
la nidada, es variable. El huevo más grande es el del avestruz; uno de
los más pequeños es el del colibrí. Un ave extinta, el pájaro-elefante
de Madagascar, ponía enormes huevos, casi como balones de futbol.
Te preguntarás cómo nacen los pájaros.
Bajo la cáscara de los huevos se encuentra una masa gelatinosa que
llamamos clara; en su interior está la yema y, en ella, la célula del em-
brión,osea,elfuturopájaro.Enseguidaqueponeloshuevos,lahembra
se echa sobre ellos para darles calor. Esto es la incubación, proceso que
permite crecer al embrión y convertirse en polluelo.
Durante su crecimiento, el embrión se alimenta de la yema. Cuando
yaestádesarrollado,elpropiopolluelorompelacáscaradesdeelinterior
y sale del huevo.
Algunos polluelos nacen desnudos; otros cubiertos de suave pelusa
o de plumas, con los ojos cerrados o bien abiertos. Algunos pueden
valerse por sí mismos desde que nacen; otros dependen de sus padres,
que deben alimentarlos directamente.
Engeneral,lospájarostardanuntiempoenvolarbien.Losterrestres,
entre catorce y veinte días; los acuáticos, de seis a doce semanas. Estos
últimos, nadan apenas se ponen en contacto con el agua.
Lamayoríadelasavespuedencaminarycorrer.Otrassonmagníficas
nadadorasoexcelentesbuceadoras.Entrelospájarosvoladores,algunos
77
LPA-Lecturas 6.indd 77 24/06/20 13:44
alcanzangrandesvelocidades.Lospájarosquevuelansonaerodinámi-
cos. Esto es, están formados para volar.
Porlotanto,tienenuncuerpoqueofrecelamenorresistenciaalaire;
un esqueleto liviano, de huesos huecos; dos alas musculosas, y patas
quefuncionancomotrendeaterrizaje.Cadapluma,todoelcuerpo,está
adecuado para el vuelo.
Al volar, la mayoría de las aves mueve las dos alas al mismo tiempo.
Cadaespecietienesuestilodevuelo:lospetirrojosaletean,loscolibríes
revolotean, las gaviotas planean, se deslizan o se remontan.
El despegue no es problema. Los pájaros despegan al encuentro del
viento. Ciertas aves acuáticas, igual que los aviones, necesitan tomar
impulso corriendo un trecho antes del despegue. Ya en vuelo, la cola
hace de timón para regular el equilibrio y la dirección.
78
LPA-Lecturas 6.indd 78 24/06/20 13:44
Hay pájaros muy veloces, como el águila dorada que alcanza los
200 kilómetros por hora;los aguanieves,los 160;el vencejo,los cien.Y
más lentos,como los patos y los gansos,que difícilmente superan los
70 kilómetros por hora.
Cuandoemigran,lospájarosrecorrencientosomilesdekilómetrosy
nosepierdennunca.Lasmigracionessondedíaodenoche.Porejemplo,
eneldíamigranlasgolondrinas,loshalcones,lospatosyotrasespecies.
De noche, pájaros como los zorzales, los cucús, los tordos o los go-
rriones. Como los marinos, se guían por la posición del sol o de las
estrellas. Y un dato para tu agenda: Cristóbal Colón se ayudó en su ruta
siguiendo el vuelo de pájaros migratorios.
Desdetiemposmuyantiguos,lospájaroshansimbolizadovirtudes,
valoresodefectos.Lapazserepresentaconunapaloma;lafelicidad,con
un pájaro azul; la sabiduría, con el búho; la soledad, con el pelícano;
la cobardía, con el avestruz; la dignidad, con el águila. Hay pájaros que
representan a algunos países: el quetzal a Guatemala, el cóndor a Chile,
el gallo a Francia, y el águila azteca a México.
Elpavorealeselaveornamentalmásantiguadequesetienenoticia.
Dos mil años antes de nuestra era, fue llevado de la India, su lugar de
79
LPA-Lecturas 6.indd 79 24/06/20 13:44
origen, hacia Persia y Grecia. Su impresionante cola, que se despliega
como un abanico de colores, es un gran espectáculo.
Según la mitología griega, los círculos que la adornan son los cien
ojos del gigante Argos, puestos allí por Hera, la reina de las diosas, para
perpetuar su memoria. Pero es mejor evitar las comparaciones, porque
no sólo las plumas hacen la belleza de los pájaros; también sus trinos,
sus melodías y sus vuelos.
Los pájaros están presentes en las leyendas de casi todos los pue-
blos. Una leyenda cora cuenta que, cuando empezó el Diluvio, Nakawé
80
LPA-Lecturas 6.indd 80 24/06/20 13:44
ordenó al hombre construir una caja y encerrarse allí con un loro y
una guacamaya. A los cinco años, estos pájaros avisaron al hombre el
fin del Diluvio y dividieron las aguas en cinco mares. En casi todas las
tradiciones sobre el Diluvio, un pájaro anuncia su inicio y su fin.
Enlosritosreligiososdelosaztecas,huicholesyotrospueblos,elloro,
laguacamaya,elcolibríyeláguilaseofrendabanalSol.Lasplumasmás
vistosasadornabanlosaltaresycentrosceremoniales.Algunasteníanel
significadodeoraciones:lasdelloro,paralalluvia;lasdelaguacamaya,
para el Sol. ¿Has visto la danza de los voladores? En ella, los bailarines
se disfrazan de pájaros sagrados y, con los cuatro vientos, vuelan hacia
los cuatro puntos cardinales.
Desde hace siglos, nosotros recibimos grandes beneficios de las
aves. Las gallinas, los patos, los gansos, los pavos y los faisanes,
especialmente, nos dan carne y huevos para el sustento diario. Los
pájaros contribuyen también a impedir la sobrepoblación de animales
como insectos, diversas moscas y peces.
Sonentoncesalgunosdelosgrandesplanificadoresdelanaturaleza.
Ciertospájarosseconviertenenbuenosayudantesparalaagriculturaal
eliminarplagasdañinasparalascosechas.Otros,comoloscormoranes
en Asia, ayudan a la pesca. Y no es todo.
Muchasavesacarreanlassemillasdealgunasplantasazonasdonde
éstas no existen, permitiendo así que nazcan y se desarrollen en otros
81
LPA-Lecturas 6.indd 81 24/06/20 13:44
lugares.Además,secomenlassemillasdelasmalashierbas,limpiando
deestemodolaszonasdecultivo,yalgunoslacarroñadeotrosanimales.
Sus cantos y trinos alegran el ambiente. Con las plumas se fabrican
diversos objetos de adorno y de utilidad doméstica, como los cojines.
Y, en muchas regiones del mundo, sus excrementos se emplean como
fertilizantes o abono.
Cuando tengas que criar un polluelo abandonado, dale de comer
con frecuencia porque son muy hambrientos. Para ello, ábrele el pico
y coloca la comida profundamente en su garganta. ¡Hazlo con mucha
suavidad! El menú debe ser nutritivo: pedacitos de huevo cocido, mos-
quitos, pedazos de lombrices y trocitos de fruta o huevos de hormiga.
No hay pájaros buenos y malos. Ellos, como tú y como yo, son parte
de la naturaleza. Por eso, tenemos que combatir todos los peligros que
los acechan: los cazadores, la contaminación de las aguas y los cambios
que provoca el hombre en el equilibrio natural.
82
82
LPA-Lecturas 6.indd 82 24/06/20 13:44
Una avispa sobre el agua
Coral Bracho
La superficie del agua es tensa
para una avispa,
es un sendero múltiple fluyendo siempre
como el tacto del tiempo
sobre la hondura quieta
de un corto espacio
Corto es el tiempo
en que flota; corta
la distancia en que gira
Por incesantes laberintos,
remolinos inciertos, llamas,
y transparencia
inextricable.
83
83
LPA-Lecturas 6.indd 83 24/06/20 13:44
LPA-Lecturas 6.indd 84 24/06/20 13:44
Wei Pang
Anónimo
Durante el reinado Ta Li vivía un letrado llamado Wei Pang,un atleta de
fuerza poco común,que no conocía el miedo en sus correrías nocturnas.
Jinete famoso y prestigioso tirador de flechas, nunca viajaba sin su arco
y su carcaj. No sólo cazaba las piezas ordinarias, sino que le apasionaba
juntar serpientes, alacranes, gusanos de tierra, cucarachas, ciempiés y
otros horrores del mismo tipo.
Cierto día que hacía un paseo hasta la capital,lo sorprendió la noche.
Los toques de tambores que anunciaban las horas se espaciaban. La
casa de su amigo donde se hospedaba se encontraba lejos.No sabiendo
dónde pasar la noche, vio que desocupaban un suntuoso hotel donde
procedían a poner candados en las puertas.Wei Pang pidió hospitalidad
a su dueño, quien le respondió:
—La muerte ha golpeado a nuestro vecino. Según la costumbre, esta
nocheseráelmomentodequedebeaparecersufantasma.Sillegaaentrar
ennuestravivienda,tendremosunagrandesgracia.Poresotodamifamilia
va a pasar la noche en casa de un familiar y volverá mañana.Cumplo mi
deber en informarle de tales hechos.
—Le agradeceré hasta el infinito si me permite pasar esta noche en
vuestra residencia. Ningún peligro puede hacerme retroceder. Ya sabré
cómo arreglarme con el fantasma.
El dueño de casa lo introdujo en la residencia, mostrándole un es-
pléndidodormitorio,conunadespensabiensurtida,yseretiró.Entonces
Wei dio a su sirviente la orden de llevar el caballo al establo,de encender
lumbre en el salón de honor y preparar la comida. Después de cenar y
85
LPA-Lecturas 6.indd 85 24/06/20 13:44
reposar, Wei mandó a su sirviente que se acostase en un anexo del pa-
lacio, y él mismo abrió de par en par las puertas del inmenso salón. Se
instaló sobre un sofá, en medio de la habitación, apagó la vela, aseguró
su carcaj y esperó.
Después de medianoche, un haz de luz del ancho de una olla bajó
del cielo hasta el salón, y allí quedó en el umbral de la puerta del norte,
chispeante como una bola de fuego. Wei Pang, alborozado, tendió
su arco en la oscuridad e hizo blanco. Se produjo una explosión y la luz
parecióencabritarse.Tresflechasdisparadasconlamismaprecisióndebi-
litaronlaluz,ylainmovilizaron.Wei,arcoenmano,selanzóparaarrancar
sus flechas, pero ese extraño objeto cayó y se apagó completamente. El
sirviente, alarmado, llegó con una luz. Descubrieron una bola de carne
llena de ojos que al pestañear dejaban escapar a cada movimiento una
luz fosforescente.
86
LPA-Lecturas 6.indd 86 24/06/20 13:44
—Quiere decir que es cierto que el alma maldita vuelve —exclamó
Wei Pang lanzando una carcajada.
Ordenó a su sirviente que cocinara esa bola de carne.De la cocción se
desprendió un aroma apetitoso.Cocida a punto y cortada en tajadas,esa
carneseconvirtióenunplatosuculentodegustoexquisito.Weisecomió
la mitad con su servidor,y guardó la otra mitad para obsequiar al dueño
de casa. Éste volvió a la mañana siguiente. Se mostró muy contento de
ver a su huésped sano y salvo. Wei le contó lo ocurrido en la noche y le
ofrecióelmanjarasuanfitrión,quiennoterminabadelanzaradmiradas
exclamaciones de sorpresa.
(Relato tradicional chino.)
87
LPA-Lecturas 6.indd 87 24/06/20 13:44
Tres culebras míticas
Fray Bernardino de Sahagún
Maquizcóatl
Hay una culebra en esta tierra que tiene dos cabezas: una en el lugar
de la cabeza, otra en lugar de cola, y se llama maquizcóatl. En cada una
tiene ojos, boca, dientes y lengua; no tiene cola ninguna. No es grande
ni larga, sino pequeña. Tiene cuatro rayas negras por el lomo, otras
cuatro coloradas en un lado y otras cuatro amarillas del otro. Anda hacia
ambas partes; a veces guía una cabeza, a veces, la otra. Se llama culebra
espantosa; raramente se ve. A los chismosos los llaman por el nombre
de esta culebra, que dicen que tienen dos lenguas y dos cabezas.
88
88
LPA-Lecturas 6.indd 88 24/06/20 13:44
Tlilcóatl
Hay una culebra en esta tierra que se llama acóatl o tlilcóatl que anda en
el agua y en el cieno. Es tan gruesa cuanto un hombre puede abrazar, y
muylarga.Tienecabezagrande,barbastrasella;estannegraquereluce;
tiene los ojos como brasas y la cola dividida; vive en las cuevas que hay
debajo del agua y come peces. Atrae con el aliento desde lejos, y ahoga
en el agua lo que atrae, sea persona o animal.
Para cazar personas, hace un hoyo cerca del agua; toma peces en la
boca y los echa en el hoyo, y vuelve otra vez, por otros. Algunos indios
atrevidos, mientras sale otra vez, le toman los peces y huyen. Luego ve
la culebra que le han tomado los peces y se levanta en alto sobre la cola,
y aunque vaya lejos el que lleva los peces, lo ve y echa tras él, tan recio
como una saeta, y se le enrosca en el cuello y lo aprieta reciamente y lo
mata. Mas si aquél es precavido, hace antes una concavidad en algún
árbol, y cuando huye se acoge a él, y la culebra se aprieta contra el ár-
bol, pensando que está enroscada con el hombre, y tan reciamente se
aprieta que allí muere.
Deotramaneramataestaculebraalosquepasanpordondeellamora:
sale a la orilla del agua y arroja como escupiendo la ponzoña a aquel que
pasa, y cae tendido como borracho, y luego le atrae a sí con el aliento,
y va pateando el que así es llevado, y méteselo en la boca y ahógale en
el agua, y allí le come.
89
89
LPA-Lecturas 6.indd 89 24/06/20 13:44
Coapétlatl
Hay otra culebra que se llama coapétlatl; es ancha como un pliego de
papel,yenunaesquinatienelacabeza,yenlaesquinacontraria,lacola;
andadeladocomocangrejoyvahaciendoruidocomocuandosearrastra
un petate; raramente aparece. Otra serpiente se llama ehecacóatl; no es
muy gruesa, pero es muy larga; es amarilla y colorada, y verde y blanca
por los lomos, rayada con estos colores; no es ponzoñosa, pero cuando
le hacen mal o cuando caza, se enrolla a lo que quiere matar y lo mata
apretando. Ehecacóatl quiere decir culebra de viento [ehécatl = viento],
porque cuando va a alguna parte, si es tierra llana, va levantada
sobre la cola, como volando, y si son matas y zacatales, va
por encima de ellos volando, y por donde va parece que
echa de sí un aire delgado.
90
LPA-Lecturas 6.indd 90 24/06/20 13:44
A una nariz
Francisco de Quevedo
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado;
era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.
Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce tribus de narices era;
érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.
91
LPA-Lecturas 6.indd 91 24/06/20 13:44
LPA-Lecturas 6.indd 92 24/06/20 13:44
La flor más grande del mundo
José Saramago
En el cuento que quise escribir, pero que no escribí, hay una aldea.
(Ahora comienzan a aparecer algunas palabras difíciles, pero, quien no
las sepa, que consulte en un diccionario o que le pregunte al profesor.)
Que no se preocupen los que no conciben historias fuera de las
ciudades, ni siquiera las infantiles: a mi niño héroe sus aventuras le
esperan fuera del tranquilo lugar donde viven los padres, supongo que
también una hermana, tal vez algún abuelo, y una parentela confusa
de la que no hay noticia.
Nada más empezar la primera página, sale el niño por el fondo del
huerto y, de árbol en árbol, como un jilguero, baja hasta el río y luego
sigue su curso, entretenido en aquel perezoso juego que el tiempo alto,
ancho y profundo de la infancia a todos nos ha permitido…
Hasta que de pronto llegó al límite del campo que se atrevía a re-
correr solo. Desde allí en adelante comenzaba el planeta Marte, efecto
literario del que el niño no tiene responsabilidad, pero que la libertad
del autor considera conveniente para redondear la frase. Desde allí
en adelante, para nuestro niño, hay sólo una pregunta sin literatura:
“¿Voy o no voy?”. Y fue.
El río se desviaba mucho, se apartaba, y del río ya estaba un poco
hartoporquedesdequenaciósiempreloestabaviendo.Decidióentonces
cortar campo a través, entre extensos olivares, unas veces caminando
juntoamisteriosossetosvivoscubiertosdecampanillasblancas,yotras
adentrándoseenbosquesdealtosfresnosdondehabíaclarostranquilos
sinrastrodepersonasoanimales,yalrededorunsilencioquezumbaba,
93
LPA-Lecturas 6.indd 93 24/06/20 13:44
y también un calor vegetal, un olor de tallo fresco sangrado como una
vena blanca y verde.
¡Oh, qué feliz iba el niño! Anduvo, anduvo, hasta que los árboles
empezaron a escasear y era ya un erial, una tierra de rastrojos bajos y
secos,yenmediounainhóspitacolinaredondacomounatazabocaabajo.
Se tomó el niño el trabajo de subir la ladera, y cuando llegó a la
cima, ¿qué vio? Ni la suerte ni la muerte, ni las tablas del destino… Era
sólo una flor. Pero tan decaída, tan marchita, que el niño se le acercó,
pese al cansancio.
Y como este niño es especial, como es un niño de cuento, pensó que
tenía que salvar la flor. Pero ¿qué hacemos con el agua? Allí, en lo alto,
ni una gota. Abajo, sólo en el río, y ¡estaba tan lejos!...
No importa.
Baja el niño la montaña,
Atraviesa el mundo todo,
Llega al gran río Nilo,
En el hueco de las manos recoge
Cuanta agua le cabía.
Vuelve a atravesar el mundo
Por la pendiente se arrastra,
Tres gotas que llegaron,
Se las bebió la flor sedienta.
Veinte veces de aquí allí,
Cien mil viajes a la Luna,
La sangre en los pies descalzos,
Pero la flor erguida
Ya daba perfume al aire,
Y como si fuese un roble
Ponía sombra en el suelo.
94
LPA-Lecturas 6.indd 94 24/06/20 13:44
El niño se durmió debajo de la flor.Pasaron horas,y los padres,como
suele suceder en estos casos, comenzaron a sentirse muy angustiados.
Salió toda la familia y los vecinos a la búsqueda del niño perdido. Y no
lo encontraron.
Lo recorrieron todo, desatados en lágrimas, y era casi la puesta de
sol cuando levantaron los ojos y vieron a lo lejos una flor enorme que
nadie recordaba que estuviera allí.
Fueron todos corriendo, subieron la colina y se encontraron con el
niño que dormía. Sobre él, resguardándolo del fresco de la tarde, se
extendía un gran pétalo perfumado, con todos los colores del arco iris.
A este niño lo llevaron a casa, rodeado de todo el respeto, como obra
de milagro.
Cuando luego pasaba por las calles, las personas decían que había
salido de casa para hacer una cosa que era mucho mayor que su tamaño
y que todos los tamaños.
Y ésa es la moraleja de la historia.
Éste era el cuento que yo quería contar. Me da mucha pena no saber
narrar historias para niños. Pero por lo menos ya conocéis cómo se-
ría la historia, y podréis explicarla de otra manera, con palabras más
sencillas que las mías, y tal vez más adelante acabéis sabiendo escribir
historias para los niños…
¿Quién me dice que un día no leeré otra vez esta historia, escrita por
ti que me lees, pero mucho más bonita?...
95
LPA-Lecturas 6.indd 95 24/06/20 13:44
El bosque del haikú
Caña de azúcar
La caña de azúcar,
con sólo mirarla
¡ya endulza!
Elías Nandino
Gota de agua
La gota de agua
cayendo,cayendo,
se sueña Niágara.
José D. Frías
96
96
LPA-Lecturas 6.indd 96 24/06/20 13:44
Un mono
Elpequeñomonomemira...
¡Quisiera decirme
algo que se le olvida!
José Juan Tablada
Tejocote
Tejocote de miel.
Amigo rural.
Pecas en la piel.
Aurora Reyes
97
97
LPA-Lecturas 6.indd 97 24/06/20 13:44
El origen del mundo
Ovidio
Hubo un tiempo muy remoto en que la tierra y el mar aún no se habían
separado ni habían adquirido la forma que hoy tienen. Tampoco el cielo,
que los cubre por igual a ambos. Por todas partes se extendía una
masa confusa y desordenada, a la que llamaban Caos. Un dios cambió
esta situación: separó, primero, la tierra del cielo y con sus manos le
dio la forma de un enorme globo; luego, hizo que surgieran los cam-
pos, que se formaran los valles en las hondonadas, que los bosques se
cubrierandehojasyquesealzaran,orgullosas,laspedregosasmontañas.
Después, separó la tierra de los mares y les ordenó que la rodearan por
todas partes. Añadió numerosas fuentes, lagos y ríos de perezoso curso,
que llevan sus aguas al mar. Más alto que la tierra y las aguas colocó el
98
LPA-Lecturas 6.indd 98 24/06/20 13:44
aire, e hizo que habitaran en él la niebla, las nubes, los truenos, que ate-
morizan a los seres humanos, y los vientos, que causan los relámpagos y
losrayos.Porúltimo,porencimadetodocolocóelcieloazul,quenotiene
peso ni materia. Cuando todas las cosas estuvieron ordenadas, brillaron
por primera vez los astros.
Quiso luego el dios que cada parte estuviera habitada por seres vi-
vientes. Así, las estrellas y las fuerzas divinas ocuparon el cielo, la tierra
recibió a las fieras, las aguas a los brillantes peces y el agitado aire a las
aves. Pero se echaba en falta un ser más noble, más dotado de espíritu,
que dominara toda la creación. Entonces nació el hombre. Prometeo lo
modelóconsusmanos,almezclartierraconaguadelluvia,ydioasuobra
laformadelosdioses,quetodologobiernan.Adiferenciadelosanimales,
queandaninclinados,mirandohacialatierra,hizo alser humano conel
rostro levantado, para que fuese capaz de mirar el cielo y de contemplar
las estrellas.
99
LPA-Lecturas 6.indd 99 24/06/20 13:44
Un emperador de la dinastía septentrional Sung emprendió la tarea de
clasificar los dragones, de declararlos espíritus de dragón y de elevarlos
a la categoría de reyes. Encontramos allí los espíritus-dragones azules,
soberanos benévolos; los espíritus-dragones rojos, reyes que bendicen
las aguas; los espíritus-dragones amarillos, reyes que prestan un oído
benévoloatodaslassúplicas;losespíritus-dragonesblancos,reyespuros
yvirtuosos;losespíritusdragones-negros,quesonlosreyesquevivenen
las profundidades de las aguas.Otros intentos de clasificación han dado
cuatrogrupos,asaber:eldragóndelcielo;eldragón-espíritu,queproduce
elvientoylalluvia;eldragóndelatierra,queocasionaelcursodelosríos
pero no puede volar; y el dragón de los tesoros escondidos, que vigila
las riquezas en la profundidad de la tierra y las protege de los hombres.
Porlodemás,sialguiencreyeraquelacríticadesemejantesmonstruos
de la fantasía sólo ha sido posible en el llamado Occidente,le presenta-
ríamosaquíalgunasfrasesdeunaargumentaciónchinaquenoshasido
legada por un autor Han: “O bien es característico del dragón vivir en
las nubes y dar allí a luz sus crías,sin bajar a la tierra,o bien sube y baja,
y da a luz en la tierra y cuando sus crías crecen vuelven a ascender a las
nubes. Cuando se dice que un dragón asciende en el aire, esto significa
que es un espíritu, porque si no lo fuera no podría llegar a las nubes,
ya que es característico de los espíritus subir tan alto. Sin embargo, un
hombreesmásnoblequeeldragón,¿cómoes,pues,quelacriaturamás
noble no puede subir tan arriba,en tanto que la más baja e inferior sí lo
puede?… Además, el dragón tiene un aspecto externo y se mueve, por
Animales fabulosos y demonios
Henry Doré
100
LPA-Lecturas 6.indd 100 24/06/20 13:44
consiguiente,en forma visible,y si se mueve así,puede también comer;
ahorabien,aunserqueposeeunaspectoexterno,semuevevisiblemente
ycome,noselopuededesignarcomoespíritu.Porotraparte,¿nosedice
acaso en todas partes que el dragón es el rey de las tres distintas clases
de animales? Pero en cuanto rey del reino de los animales ha de tener
también un cuerpo, porque, ¿qué podría hacer un rey sin cuerpo?”.
101
LPA-Lecturas 6.indd 101 24/06/20 13:44
El verano del cohete
Ray Bradbury
Un minuto antes era invierno en Ohio; las puertas y las ventanas
estaban cerradas, la escarcha empañaba los vidrios, los carámbanos
bordeaban los techos, los niños esquiaban en las pendientes; las muje-
res envueltas en abrigos de piel caminaban pesadamente por las calles
heladas como grandes osos negros.
Y de pronto, una larga ola de calor atravesó el pueblo; una marea de
airecálido,comosialguienhubieradejadoabiertalapuertadeunhorno.
El calor latió entre las casas y los arbustos y los niños. Los carámbanos
cayeron, se quebraron y se fundieron. Las puertas se abrieron de par en
par; las ventanas se levantaron; los niños se quitaron las ropas de lana;
las mujeres guardaron en los armarios los disfraces de oso; la nieve se
derritió, descubriendo los prados verdes y antiguos del último
verano.
102
LPA-Lecturas 6.indd 102 24/06/20 13:44
El verano del cohete. Las palabras corrieron de boca en boca por las
casas abiertas y ventiladas. El verano del cohete. El caluroso aire desértico
cambiólosdibujosdelaescarchaenlosvidrios,borrandolaobradearte.
Los esquíes y los trineos fueron de pronto inútiles. La nieve, que caía
sobre el pueblo desde los cielos helados, llegaba al suelo transformada
en una lluvia tórrida.
El verano del cohete. La gente se asomaba a los porches goteantes y
observaba el cielo, cada vez más rojo.
Elcohete,instaladoenlaplataformadelanzamiento,soplabarosadas
nubes de fuego y calor de horno. El cohete se alzaba en la fría mañana
de invierno, creaba verano con cada aliento de los poderosos escapes. El
cohetetransformabalosclimas,yduranteunosinstantesfueveranoenla
Tierra...
103
LPA-Lecturas 6.indd 103 24/06/20 13:44
Microrrelatos 1
Dinosaurio
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
Augusto Monterroso
Sueño de la mariposa
Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar, ignoraba si era
Tzu que había soñado que era una mariposa o si era una mariposa y
estaba soñando que era Tzu.
Chuang Tzu
104
LPA-Lecturas 6.indd 104 24/06/20 13:44
Escrito con tinta verde
Octavio Paz
La tinta verde crea jardines, selvas, prados,
follajes donde cantan las letras,
palabras que son árboles,
frases que son verdes constelaciones.
Dejaquemispalabras,ohblanca,desciendanytecubran
como una lluvia de hojas a un campo de nieve,
como la yedra a la estatua,
como la tinta a esta página.
105
LPA-Lecturas 6.indd 105 24/06/20 13:44
LPA-Lecturas 6.indd 106 24/06/20 13:44
La pequeña luciérnaga
Anónimo
Había una vez una comunidad de luciérnagas que vivía en el interior
del tronco de un altísimo lampati, uno de los árboles más majestuo-
sos y viejos de Tailandia. Cada anochecer, cuando todo se quedaba a
oscuras y en silencio y sólo se oía el murmullo del cercano río, todas
las luciérnagas abandonaban el árbol para llenar el cielo de destellos.
Jugaban a hacer figuras con sus luces bailando en el aire para crear un
sinfín de centelleos luminosos más brillantes y espectaculares que los
de un castillo de fuegos artificiales.
Pero entre todas las luciérnagas que habitaban en el lampati, había
una muy pequeñita a la que no le gustaba salir a volar.
—No, no, hoy tampoco quiero salir a volar —decía todos los días
la pequeña luciérnaga—. Id vosotros que yo estoy muy bien en casita.
Tanto sus abuelos, como sus padres, hermanos y amigos, esperaban
con ansiedad a que llegara la noche para salir de casa y brillar en la os-
curidad. Se lo pasaban tan bien que no comprendían cómo la pequeña
luciérnaganolesacompañabanunca.Leinsistíanunayotravezparaque
fuera con ellas a volar, pero no había manera de convencerla. La pequeña
luciérnaga siempre se negaba.
—¡Que no quiero salir a volar! —repetía la pequeña luciérnaga—.
¡Mira que sois pesados, eh!
Toda la comunidad de luciérnagas estaba muy preocupada por la
actitud de la pequeña.
—Hemosdehaceralgoconestahija—decíasumadreangustiada—.
No puede ser que la pequeña no quiera salir nunca de casa.
107
LPA-Lecturas 6.indd 107 24/06/20 13:44
—Notepreocupes,mujer—añadíasupadreintentandocalmarla—.
Ya verás cómo todo se arregla y cualquier día de éstos sale a volar con
nosotros.
Pero pasaban los días y la pequeña luciérnaga seguía encerrada sin
salir de casa.
Un anochecer, cuando todas las luciérnagas habían salido a volar,
la abuela luciérnaga se acercó a la pequeña y le preguntó con toda la
delicadeza del mundo:
—¿Qué te sucede, mi pequeña niña? ¿Por qué nunca quieres salir de
casa? ¿Cuál es la razón por la que nunca quieres venir a volar e iluminar
la noche con nosotros?
—¡No me gusta volar! —respondió la pequeña luciérnaga.
—Pero ¿por qué no te gusta volar ni mostrar tu luz? —insistió la
abuela.
—Pues… —explicó por fin la pequeña luciérnaga—, para qué he de
salir si con la luz que tengo nunca podré brillar como la luna. La luna es
grande y brillante y yo a su lado no soy nada. Soy tan pequeñita que a
su lado no soy más que una ridícula chispita. Por eso nunca quiero salir
de casa y volar, porque nunca brillaré como la luna.
La abuela escuchó con atención las razones que le dio la pequeña
luciérnaga.
—¡Ay, mi niña! —dijo con una sonrisa—. Hay una cosa de la luna
que has de saber y que, por lo visto, desconoces. Y lo sabrías si al menos
salieras de casa de vez en cuando. Pero como no es así, pues, claro, no
lo sabes.
—¿Y qué es lo que debo saber de la luna y que no sé? —preguntó la
pequeña luciérnaga presa de la curiosidad.
—Has de saber que la luna no tiene la misma luz todas las noches
—respondió la abuela—. La luna es tan variable que cambia todos
108
LPA-Lecturas 6.indd 108 24/06/20 13:44
los días. Hay noches en que está radiante, redonda como una pelota
brillando desde lo más alto del cielo. Pero, en cambio, hay otros días en
que se esconde, su brillo desaparece y deja al mundo sumido en la más
profunda oscuridad.
—¿Deverasquehaynochesenqueseescondelaluna?—sesorpren-
dió la pequeña.
—¡Claro que sí, mi niña! —continuó explicando la abuela—. La
luna cambia constantemente. Hay veces que crece y otras que se hace
pequeña. Hay noches en que es enorme, de un color rojo, y otros días
en que se hace invisible y desaparece entre las sombras o detrás de
las nubes. La luna cambia constantemente y no siempre brilla con la
misma intensidad. En cambio tú, pequeña luciérnaga, siempre bri-
llarás con la misma fuerza y siempre lo harás con tu propia luz.
La pequeña luciérnaga se quedó asombrada ante las explicaciones de
la abuela. Nunca se habría podido imaginar que la luna fuera tan varia-
ble, que brillaba o que se apagaba según los días. Y a partir de entonces,
la pequeña luciérnaga salió cada noche del interior del gran lampati
para salir a volar con su familia y sus amigos. Y así fue como la pequeña
luciérnaga aprendió que cada uno ha de brillar con su propia luz.
(Relato tradicional de Tailandia.)
109
LPA-Lecturas 6.indd 109 24/06/20 13:44
La luna
Jaime Sabines
La luna se puede tomar a cucharadas
o como una cápsula cada dos horas.
Es buena como hipnótico y sedante
y también alivia
a los que se han intoxicado de filosofía.
Un pedazo de luna en el bolsillo
es mejor amuleto que la pata de conejo:
sirve para encontrar a quien se ama,
para ser rico sin que lo sepa nadie
y para alejar a los médicos y las clínicas.
Se puede dar de postre a los niños
cuando no se han dormido,
y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos
ayudan a bien morir.
110
LPA-Lecturas 6.indd 110 24/06/20 13:44
Pon una hoja tierna de la luna
debajo de tu almohada
y mirarás lo que quieras ver.
Lleva siempre un frasquito del aire de la luna
para cuando te ahogues,
y dale la llave de la luna
a los presos y a los desencantados.
Para los condenados a muerte
y para los condenados a vida
no hay mejor estimulante que la luna
en dosis precisas y controladas.
111
LPA-Lecturas 6.indd 111 24/06/20 13:44
LPA-Lecturas 6.indd 112 24/06/20 13:44
El alux del cenote
Anónimo
Aquí en las tierras de El Mayab, como en todo el país, existen historias
de duendes traviesos. Nosotros les llamamos aluxes.
Yo nunca he visto uno, para qué decir mentiras, pero un amigo del
pueblo de Teabo sí. Les voy a contar lo que le pasó.
UndíaestabamiamigoManuelsembrandomaízensumilpacuan-
do los rayos del Sol le recordaron que ya era hora de tomar agua. Fue a
buscar su morral que había dejado en el tronco de un árbol de chanté,
pero cuando sacó su calabazo vio que estaba vacío.
Sin preocuparse mucho se limpió el sudor y encaminó sus pasos
hacia el cenote que no distaba mucho de su parcela. Aquel día se sentía
contentoypensóquedespuésdetodoeramejorqueelcalabazoestuviera
vacío, pues así haría su pozole con agua fresca.
Llegóalagrutadondeestáelcenotey,mientrasllenabasucalabazoyse
refrescaba,Manuelsintióquealguienlemirabadesdealgúnlugar.Volteó
deprisahaciatodosladoshastaquevioaalguienparadosobreunapiedra.
Era pequeño, gordito, de ojos verdes y mejillas sonrosadas; de sus
hombroscolgabaunaescopetayunmorral,yteníaunsombreroenlaca-
beza.Parecíauncampesino,nadamásquechiquito,queseibaaltrabajo.
Como Manuel todavía no conocía a los aluxes, después del primer
susto que se llevó con la sorpresa, siguió llenando su calabazo.
—¿Quién eres tú? No te había visto, si te hubiera echado agua no
habría sido mi culpa.
Entonces se dio cuenta que el hombrecito había desaparecido y
sintió miedo.
113
LPA-Lecturas 6.indd 113 24/06/20 13:44
Salió de la gruta y se fue corriendo hasta el pueblo, en donde lo
primero que hizo fue contarle al viejo Jacinto lo que pasó. Él lo escuchó
atento, y después le dijo:
—Lo que viste fue un alux,así como lo ves de pequeñito no le llevas
ventaja en fuerza,es muy travieso y a veces,cuando está molesto,puede
ser malo. Vamos, Manuel, muéstrame dónde estaba.
La verdad es que Manuel de buena gana hubiera dicho que no, pues
todavía le duraba el susto. Pero como le daba vergüenza que Jacinto
pensara que tenía miedo, lo llevó hasta la gruta del cenote.
Alllegarbuscaronportodaspartes,peronoencontraronanadie,sólo
vieron las pisadas pequeñas y redonditas de los pies del alux.
—Será mejor que nos vayamos —dijo Jacinto—, no sea que esté
durmiendo el alux y lo estemos molestando.
Y salieron de la gruta en la que sólo quedaron el agua y el viento.
(Relato tradicional de El Mayab.)
114
LPA-Lecturas 6.indd 114 24/06/20 13:44
El viaje
Charles Baudelaire
Para el niño que adora los grabados y mapas
mide el mundo lo mismo que su vasto deseo;
¡universo grandioso a la luz de una lámpara,
pero tan diminuto a la luz del recuerdo!
115
LPA-Lecturas 6.indd 115 24/06/20 13:44
LPA-Lecturas 6.indd 116 24/06/20 13:44
Chingolo
Silvina Ocampo
LollamabanChingolo,perosellamabaHoracioyeraamigodeunárbol.
Solía tocar el tambor debajo de un gomero frondoso que tenía un hueco
en su tronco abierto al cielo como una ventana. Un día Chingolo oyó,
dentrodelárbol,unavozquelollamaba.Entróenelhuecodeltronco.Un
hombrecito cuyo cuerpo y cuya cabeza estaban enteramente cubiertos
por una suerte de media verde, le dijo:
—¿En qué querés transformarte?
Chingolo pensó un rato, y respondió:
—En tigre.
—Miércoles —dijo el hombrecito.
—Hoy es jueves —contestó Chingolo.
—La gran flauta.
—Esto es un tambor —protestó Chingolo.
—Es lo mismo —exclamó el hombrecito.
En cuanto pronunció esas palabras, Chingolo vio que sus piernas
se cubrían de pelo; no pudo ver su cara porque no tenía espejo; al
querer silbar no pudo juntar los labios y sintió que sus mandíbulas
pesadas se abrían desmesuradamente para bostezar. “Este sueño que
tengo no es mío”, pensó, “es un sueño de tigre”. Lentamente salió del
interior del árbol y con temor se aventuró por los caminos de la plaza.
Le resultaba difícil caminar sobre las piedritas porque tenía las uñas
muy afiladas y largas.
Eran las cuatro de la tarde y había mucha gente paseando. Un hom-
bre que vendía globos y juguetes cruzó frente al árbol donde Chingolo
117
LPA-Lecturas 6.indd 117 24/06/20 13:44
daba sus primeros pasos de tigre. El vendedor ambulante, que estaba
acostumbrado a ver tigres de juguete, se le acercó:
—¿Quién sos? —preguntó guiñando un ojo.
—Soy un tigre —contestó Chingolo, sentándose sobre las patas
traseras—. ¿No me tenés miedo?
—¡Un tigre a una cuadra de la iglesia del Pilar y de la plaza Francia
el 24 de diciembre de 1960! Tengo que anotarlo. Saldrá en los diarios.
—¿Por qué no? Suceden cosas extrañas —dijo Chingolo, dando su
primer rugido.
El vendedor, aterrado, huyó y dejó los globos y la canasta llena de ju-
guetes. Chingolo se sentó en el suelo para revisar la canasta. A pesar de
ser tigre, le gustaban los juguetes. Eligió una pelota azul y roja, que tuvo
quedejar,undiablodelanayunmonitodeceluloide,ysiguiócaminando.
Alverloavanzar,unciclistaechóacorreryabandonólabicicleta.Laplaza
ya estaba desierta. Todo el mundo se había escapado, algunos niños se
habían trepado a los árboles. Chingolo comenzó a reír a carcajadas; el
rugidoahuyentólospájaros.Lentamentecruzólaplaza,luegolacalle,en
bicicleta. La gente, distraída, no advirtió inmediatamente que el ciclista
118
LPA-Lecturas 6.indd 118 24/06/20 13:44
era un tigre. Cuando llegó a la confitería de la esquina se detuvo, bajó de
la bicicleta y, avergonzado, pues todavía no se habituaba a ser tigre, se
acercó a las mesas que estaban en la acera. Algunas señoras que estaban
tomando chocolate se desmayaron. Chingolo se sentó a la mesa donde
había una jarra con naranjada y una torta cubierta de azúcar rosada, y se
puso a comer. Hacía mucho tiempo que no comía. El mozo trajo unos
helados que le habían pedido las señoras que estaban desmayadas bajo
la mesa. Era un mozo valiente y no se dejó intimidar por el tigre.
Sacó de su bolsillo la boleta y la colocó sobre la mesa.
—No tengo plata —dijo el tigre—. Soy pobre y además de ser pobre
soy tigre. No tengo bolsillos.
—Pero tenés estómago y bien grande —respondió el mozo sin
perturbarse—.Tupielvalemásquecualquieradeestasbebidas—con-
tinuó, haciendo sonar las monedas en su bolsillo—. Matándote todo
está arreglado.
Elmozosonrióyseacercóalteléfono;discóunnúmerorápidamente.
A través del vidrio de la puerta mientras hablaba observaba a Chin-
golo que tragaba tazas de chocolate y comía tortas y sándwiches con
119
LPA-Lecturas 6.indd 119 24/06/20 13:45
voracidad.Cuandoterminódecomerlaporciónquesehabíaapropiado
de esa mesa, comió todos los restos que quedaban en las otras, luego
se acercó al mostrador, comió todo el contenido de una frutera y una
pata de jamón que colgaba del techo. Los tigres comen mucho, mucho,
muchísimo, requetemuchísimo. A lo lejos divisó a unos agentes de
policía secreta y a unos señores con impermeables blancos, con ame-
tralladoras,queveníancaminando.Deunsaltoeltigrealcanzólacalle,
la cruzó y se dirigió al árbol, con toda la policía corriendo detrás de
él. Entró en el hueco del gomero y la gente quedóesperando.Seoyeron
algunosextrañosmurmullosyluegoaparecióChingolo.Lepreguntaron:
—¿No pasó por aquí un tigre?
—Pasó, pero se fue —contestó Chingolo.
120
LPA-Lecturas 6.indd 120 24/06/20 13:45
Paz
Alfonsina Storni
Vamos hacia los árboles... el sueño
Se hará en nosotros por virtud celeste.
Vamos hacia los árboles; la noche
Nos será blanda, la tristeza leve.
Vamos hacia los árboles, el alma
Adormecida de perfume agreste.
Pero calla, no hables, sé piadoso;
No despiertes los pájaros que duermen.
121
LPA-Lecturas 6.indd 121 24/06/20 13:45
La conducta de los pájaros
Len Howard
Pareceevidentequelospájarospuedencomunicarseentresímediante
leves inflexiones de voz y movimientos, pues observo que los que me
conocen bien entienden muchas cosas por su sensitiva interpretación
de mivozodemimenormovimiento.Porejemplo,cuandoloscarbone-
rosmayoresquierenpicotearmimantequilla,cosaquesabenprohibida,
se posan a cierta distancia y miran primero la mantequilla y luego mi
cara, vacilando aunque deseando darse gusto, pues les entusiasma la
mantequilla.Silesdigocariñosamente“adelante”,avanzanconaplomo
y la devoran. Si digo “no” con cierta severidad se quedan donde están,
pero continúan mirando con aire suplicante, a mí primero y luego a
122
LPA-Lecturas 6.indd 122 24/06/20 13:45
la mantequilla. Un “no” más severo los manda volando hasta la abierta
ventana,perosilosllamodepronto,“venid”,enuntonomuyafectuoso,
regresan en seguida, y si me estoy quieta, saltan de pulgada en pulgada
a través de la mesa y hacia la mantequilla, mirándome siempre por si
hago alguna señal reprobatoria. Una vez puestos en guardia con el pri-
mer “no”, no avanzan con la seguridad que manifiestan si los estimulo
diciendo “adelante”. Interpretan correctamente cualquier signo repro-
batorio en la voz o el movimiento, y sin un matiz de voz que los anime
no tocarán la mantequilla mientras los miro, porque se lo prohibí una
o dos veces con una negativa enojada. Su extraordinaria sensibilidad
les hace aprender con gran rapidez. Necesito conocer al pájaro antes de
poder comunicarme con él mediante inflexiones de voz; los extraños
dudan a causa de su nerviosidad, pero los carboneros mayores suelen
comprenderme en seguida.
123
LPA-Lecturas 6.indd 123 24/06/20 13:45
Natsiká
Celerina Patricia Sánchez Santiago
Tsíká tsaá nuú ñu’ún yo’ó nchaa tsana’á
nuú ntsitsika kue natsanú nda’á tsi chí iso
nuú nikanchí tsi kue yoo savi
ra yo’o ingáyu tisi kue tú in núu ndó o
Tu’un tsá viíñaa ndakani tsi naa ndaku’un ino
Tu’un ñaa tsa a chi I takua ndaki on ichí
Kue tu’un ñña kunu in ora ndakasía nuúgo
Tu’un ñaa sa a yivi
124
LPA-Lecturas 6.indd 124 24/06/20 13:45
Viaje
Celerina Patricia Sánchez Santiago
Con mis pies descalzos he recorrido el camino de los ancestros
donde las abuelas caminaron con pasos firmes y contundentes
bajo el sol de muchas primaveras para no morir
aquí estoy con mi tenate de palabra
con un canto a su historia y su memoria
las palabras son fuerza/valor/camino
y van tejiendo nuestro ser
palabras que construyen mundos
(Poema bilingüe mixteco-español.)
125
LPA-Lecturas 6.indd 125 24/06/20 13:45
El león y el perrito
León Tolstói
En un zoológico de Londres, la gente podía ver a las fieras a cambio de
dinero o de perros y gatos que servían como alimento.
Un hombre tuvo ganas de verlas, así que recogió a un perrito en la
calle y lo llevó al zoológico. Al hombre lo dejaron entrar, y al perrito lo
echaron en la jaula del león para que se lo comiera.
El perrito metió la cola entre las patas y se apretó contra uno de los
rincones de la jaula. El león se le acercó y lo olfateó.
El perrito se echó patas arriba y movió la cola.
El león lo rozó con una de sus zarpas y le dio la vuelta.
El perrito se levantó y se sentó sobre sus dos patitas traseras frente
al león.
El león estuvo mirando al perrito, moviendo la cabeza a un lado y al
otro, pero no lo tocó.
Cuando el dueño le echó un trozo de carne al león,éste le arrancó un
pedazo para que el perrito comiera.
Por la noche,cuando el león se acostó a dormir,el perrito se acurrucó
junto a él y apoyó su cabecita sobre la pata del león.
A partir de entonces, el perrito vivió en la misma jaula que el león.
El león no le hacía daño, no comía sino la comida que le daban, dormía
junto al perrito y a veces incluso jugaba con él.
126
LPA-Lecturas 6.indd 126 24/06/20 13:45
Unbuendíallegóunseñoralzoológicoyalveralperritoloreconoció.
Dijo que ese perrito le pertenecía y le pidió al dueño del zoológico que
se lo devolviera. El dueño quiso devolvérselo, pero en cuanto llamaron
al perrito para sacarlo de la jaula, el león se enfureció y soltó un rugido
tremebundo.
Así vivieron el león y el perrito un año entero en la misma jaula.
Al cabo del año, el perrito enfermó y murió. El león dejó de comer,
y no hacía más que olfatear al perrito, lo lamía y lo tocaba con la pata.
Cuando se dio cuenta de que había muerto dio un respingo,se puso
furioso,agitólacolagolpeándoseconellaelcuerpo,luegoselanzócontra
losbarrotesdelajauladandodentelladasaloscerrojosyroyendoelsuelo.
Eldíaenteroestuvoinquieto,caminandodeunladoalotrodelajaula
y rugiendo dolorosamente.Después se echó al lado del perrito muerto y
secalmó.Eldueñoquisosacaralperritomuerto,peroelleónnopermitía
que nadie se acercara al animalito.
El dueño pensó que el león olvidaría su pena si le daban otro perrito
y metió en la jaula a un perrito vivo,pero el león lo despedazó en el acto.
Después abrazó con sus patas al perrito muerto y se quedó echado
junto a él cinco días.
Al sexto, el león murió.
127
127
LPA-Lecturas 6.indd 127 24/06/20 13:45
LPA-Lecturas 6.indd 128 24/06/20 13:45
Apuntes para mis hijos
Benito Juárez
En 21 de marzo de 1806 nací en el pueblo de San Pablo Guelatao de
la jurisdicción de Santo Tomás Ixtlán en el Estado de Oaxaca. Tuve la
desgraciadenohaberconocidoamispadresMarcelinoJuárezyBrígida
García, indios de la raza primitiva del país, porque apenas tenía yo tres
años cuando murieron, habiendo quedado con mis hermanas María
Josefa y Rosa al cuidado de nuestros abuelos paternos Pedro Juárez y
Justa López, indios también de la nación zapoteca. Mi hermana María
Longinos,niñareciénnacida,puesmimadremurióaldarlaaluz,quedó
a cargo de mi tía materna Cecilia García. A los pocos años murieron mis
abuelos, mi hermana María Josefa casó con Tiburcio López, del pueblo
de Santa María Yahuiche. Mi hermana Rosa casó con José Jiménez, del
pueblo de Ixtlán y yo quedé bajo la tutela de mi tío Bernardino Juárez,
porque de mis demás tíos: Bonifacio Juárez había ya muerto, Mariano
Juárez vivía por separado con su familia y Pablo Juárez era aún menor
de edad.
Como mis padres no me dejaron ningún patrimonio y mi tío vivía
de su trabajo personal, luego que tuve uso de razón me dediqué hasta
donde mi tierna edad me lo permitía, a las labores del campo. En algu-
nos ratos desocupados mi tío me enseñaba a leer, me manifestaba lo
útil y conveniente que era saber el idioma castellano y como entonces
era sumamente difícil para la gente pobre y muy especialmente para
la clase indígena adoptar otra carrera científica que no fuese la ecle-
siástica, me indicaba sus deseos de que yo estudiase para ordenarme.
Estas indicaciones y los ejemplos que se me presentaban de algunos
129
LPA-Lecturas 6.indd 129 24/06/20 13:45
de mis paisanos que sabían leer, escribir y hablar la lengua castellana
y de otros que ejercían el ministerio sacerdotal, despertaron en mí un
deseo vehemente de aprender, en términos de que cuando mi tío me
llamaba para tomarme mi lección, yo mismo le llevaba la disciplina
para que me castigase si no la sabía, pero las ocupaciones de mi tío y mi
dedicación al trabajo diario del campo contrariaban mis deseos y muy
poco o nada adelantaba en mis lecciones. Además, en un pueblo corto,
como el mío, que apenas contaba con veinte familias y en una época en
que tan poco o nada se cuidaba de la educación de la juventud, no había
130
LPA-Lecturas 6.indd 130 24/06/20 13:45
escuela, ni siquiera se hablaba la lengua española, por lo que los padres
de familia que podían costear la educación de sus hijos los llevaban a
la ciudad de Oaxaca con este objeto y los que no tenían la posibilidad
de pagar la pensión correspondiente los llevaban a servir en las casas
particulares a condición de que les enseñasen a leer y a escribir. Éste era
el único medio de educación que se adoptaba generalmente no sólo en
mipueblo,sinoentodoelDistritodeIxtlándemaneraqueeraunacosa
notableenaquellaépoca,quelamayorpartedelossirvientesdelascasas
de la ciudad era de jóvenes de ambos sexos de aquel Distrito. Entonces
131
LPA-Lecturas 6.indd 131 24/06/20 13:45
más bien por estos hechos que yo palpaba, que por una reflexión
madura de que aún no era capaz, me formé la creencia de que sólo
yendo a la ciudad podría aprender y al efecto insté muchas veces a mi
tío para que me llevase a la Capital; pero sea por el cariño que me tenía,
o por cualquier otro motivo, no se resolvía y sólo me daba esperanzas
de que alguna vez me llevaría.
Por otra parte, yo también sentía repugnancia de separarme de
su lado, dejar la casa que había amparado mi niñez y mi orfandad y
abandonar a mis tiernos compañeros de infancia con quienes siempre
se contraen relaciones y simpatías profundas que la ausencia lastima,
marchitando el corazón. Era cruel la lucha que existía entre estos sen-
timientos y mi deseo de ir a otra sociedad, nueva y desconocida para
mí, para procurarme mi educación. Sin embargo el deseo fue superior
al sentimiento y el día 17 de diciembre de 1818 y a los doce años de mi
edad me fugué de mi casa y marché a pie a la ciudad de Oaxaca adonde
lleguéenlanochedelmismodía,alojándomeenlacasadedonAntonio
MazaenquemihermanaMaríaJosefaservíadecocinera.Enlosprime-
ros días me dediqué a trabajar en el cuidado de la granja ganando dos
realesdiariosparamisubsistencia,mientrasencontrabaunacasaenque
servir. Vivía entonces en la ciudad un hombre piadoso y muy honrado
que ejercía el oficio de encuadernador y empastador de libros. Vestía el
hábito de la Orden Tercera de San Francisco y aunque muy dedicado a la
devociónyalasprácticasreligiosas,erabastantedespreocupadoyamigo
de la educación de la juventud. Las obras de Feijoo y las epístolas de San
Pablo eran los libros favoritos de su lectura. Ese hombre se llamaba don
Antonio Salanueva quien me recibió en su casa ofreciendo mandarme
a la escuela para que aprendiese a leer y a escribir. De este modo quedé
establecido en Oaxaca en 7 de enero de 1819.
132
LPA-Lecturas 6.indd 132 24/06/20 13:45
Poesía
Irma Pineda Santiago
Gasti ni guchibi lii guidxilayú di’
ti ne lii gule tobi
ne zié ne lii girá’ ra zalu’
xquéndalu’
ni biseenda
beedxe
yaga
ne guié.
Que nada te asuste sobre la tierra
pues contigo nació
el que acompaña tus pasos
alma de tu ser
al que para guardarte mandaron
tigres
árboles
y peñascos.
(Poema bilingüe zapoteco-español.)
133
LPA-Lecturas 6.indd 133 24/06/20 13:45
Microrrelatos 2
El mono de la tinta
Este animal abunda en las regiones del Norte y tiene cuatro o cinco
pulgadasdelargo;estádotadodeuninstintocurioso;losojossoncomo
cornalinas, y el pelo es negro azabache, sedoso y flexible, suave como una
almohada.Esmuyaficionadoalatintachina,ycuandolaspersonasescri-
ben,sesientaconunamanosobrelaotraylaspiernascruzadasesperando
que hayan concluido y se bebe el sobrante de la tinta. Después vuelve a
sentarse en cuclillas, y se queda tranquilo.
Jorge Luis Borges
El sueño del rey
—Ahora está soñando. ¿Con quién sueña? ¿Lo sabes?
—Nadie lo sabe.
—Sueña contigo. Y si dejara de soñar, ¿qué sería de ti?
—No lo sé.
—Desaparecerías. Eres una figura de un sueño. Si se despertara ese
rey te apagarías como una vela.
Lewis Carroll
134
LPA-Lecturas 6.indd 134 24/06/20 13:45
En lo alto
Eliseo Diego
Un pájaro en lo alto,
en lo más fino
del árbol alto,
un tomeguín
nervioso, breve, tan liviano
como un soplo de luz,
está cantando,
su propia levedad,
la maravilla
de su increíble ser
—su pura vida
minúscula, perfecta, iluminada.
135
LPA-Lecturas 6.indd 135 24/06/20 13:45
El niño de junto al cielo
Enrique Congrains Martín
Por alguna desconocida razón, Esteban había llegado al lugar exacto,
precisamente al único lugar… Pero ¿no sería, más bien, que “aquello”
había venido hacia él? Bajó la vista y volvió a mirar. Sí, ahí seguía el
billete anaranjado, junto a sus pies, junto a su vida.
¿Por qué, por qué él?
Su madre se había encogido de hombros al pedirle él autorización
para conocer la ciudad, pero después le advirtió que tuviera cuidado
con los carros y con las gentes. Había descendido desde el cerro hasta
la carretera y, a los pocos pasos, divisó “aquello” junto al sendero que
corría paralelamente a la pista.
Vacilante, incrédulo, se agachó y lo tomó entre sus manos. Diez,
diez, diez, era un billete de diez soles, un billete que contenía muchí-
simas pesetas, innumerables reales. ¿Cuántos reales, cuántos medios
exactamente? Los conocimientos de Esteban no abarcaban tales com-
plejidades y, por otra parte, le bastaba con saber que se trataba de un
papel anaranjado que decía “diez” por sus dos lados.
Siguió por el sendero, rumbo a los edificios que se veían más
allá de ese otro cerro cubierto de casas. Esteban caminaba unos
metros, se detenía y sacaba el billete de su bolsillo para comprobar
su indispensable presencia. ¿Había venido el billete hacia él —se
preguntaba— o era él el que había ido hacia el billete?
Cruzólapistayseinternóenunterrenosalpicadodebasuras,desper-
dicios de albañilería y excrementos; llegó a una calle y desde allí divisó
el famoso mercado, el mayorista, del que tanto había oído hablar. ¿Eso
136
LPA-Lecturas 6.indd 136 24/06/20 13:45
era Lima, Lima, Lima?… La palabra le sonaba a hueco. Recordó: su tío
le había dicho que Lima era una ciudad grande, tan grande que en ella
vivían un millón de personas.
¿La bestia con un millón de cabezas? Esteban había soñado hacía
unos días, antes del viaje, en eso: una bestia con un millón de
cabezas.Yahoraél,concadapasoquedaba,ibainternándose
dentro de la bestia…
Se detuvo, miró y meditó: la ciudad, el mercado
mayorista, los edificios de tres y cuatro pisos, los
autos, la infinidad de gentes —algunas como él,
otras no como él— y el billete anaranjado, quie-
to, dócil en el bolsillo de su pantalón. El billete
llevaba el “diez” por ambos lados y en eso se
parecía a Esteban. Él también llevaba el “diez”
en su rostro y en su conciencia. El “diez años”
lo hacía sentirse seguro y confiado, pero sólo
hasta cierto punto. Antes, cuando comenzaba
a tener noción de las cosas y de los hechos,
la meta, el horizonte había sido fijado en los
diez años. ¿Y ahora? No, desgraciadamente no.
Diezañosnoeratodo.Estebansesentíaincompleto
aún. Quizá si cuando tuviera doce, quizá si cuando
llegara a los quince. Quizá ahora mismo, con la ayuda
del billete anaranjado.
Estuvodandovueltas,atisbandodentrodelabestia,hasta
que llegó a sentirse parte de ella. Un millón de cabezas y, ahora,
una más. La gente se movía, se agitaba, unos iban en una dirección,
otros en otra, y él, Esteban, con el billete anaranjado, quedaba siempre
en el centro de todo, en el ombligo mismo.
137
LPA-Lecturas 6.indd 137 24/06/20 13:45
Luciérnagas
Gioconda Belli
A las cinco de la tarde
Cuando el resplandor se queda sin brillo
Y el jardín se sumerge en el último hervor dorado del día
Oigo el grupo bullicioso de niños
Que salen a cazar luciérnagas.
Corriendo sobre el pasto
Se dispersan entre los arbustos,
Gritan su excitación, palpan su deslumbre
Se arma un círculo alrededor de la pequeña
Que muestra la encendida cuenca de sus manos
Titilando.
138
LPA-Lecturas 6.indd 138 24/06/20 13:45
Antiguo oficio humano
Este de querer atrapar la luz.
¿Te acordás de la última vez que creímos poder iluminar la noche?
El tiempo nos ha vaciado de fulgor.
Pero la oscuridad
Sigue poblada de luciérnagas.
139
LPA-Lecturas 6.indd 139 24/06/20 13:45
LPA-Lecturas 6.indd 140 24/06/20 13:45
El origen de las diferencias
entre los mayas
Rosario Castellanos
Al principio, eran cuatro únicamente los señores del cielo. Cada uno
estaba sentado en su silla, descansando. Porque ya habían hecho la
tierra,talcomoahoralacontemplamos,colmándoleelregazodedones.
Ya habían hecho el mar frente al que tiembla el que lo mira. Ya habían
hecho el viento para que fuera como el guardián de cada cosa, pero aún
les faltaba hacer al hombre. Entonces uno de los cuatro señores, el que
se viste de amarillo, dijo:
—Vamos a hacer al hombre para que nos conozca.
Losotrostresaprobaronconunsignodesucabezayfueronabuscar
los moldes del trabajo.
—¿De qué haremos al hombre? —preguntaban.
Y el que se vestía de amarillo cogió una pella de barro y con sus
dedos fue sacando la cara y los brazos y las piernas. Pero cuando aquel
hombrecito de barro estuvo terminado y pasó por la prueba del agua,
se desbarató.
—Hagamos un hombre de madera, dijo el que se vestía de rojo. Los
demás estuvieron de acuerdo. Cuando aquel hombrecito de madera es-
tuvo hecho fue sometido a la prueba de agua y flotó. Los cuatro señores
estaban contentos. Pero cuando pasaron al hombrecito de madera por
la prueba del fuego empezó a crujir y a desfigurarse.
Los cuatro señores se estuvieron una noche entera cavilando. Hasta
que uno, el que se vestía de negro, dijo:
—Mi consejo es que hagamos un hombre de oro.
141
LPA-Lecturas 6.indd 141 24/06/20 13:45
Ysacóeloroqueguardabaenunnudodesupañueloyentreloscuatro
lo moldearon. Cuando el hombre de oro estuvo terminado lo hicieron
pasarporlapruebadelaguayporladelfuegoyelhombredeorosaliómás
hermoso y más resplandeciente.Entonces los cuatro señores se miraron
entre sí con complacencia.Y colocaron al hombre de oro en el suelo y se
quedaron esperando que los conociera y que los alabara.Pero el hombre
deoropermanecíasinmoverse,sinparpadear,mudo.Entoncestresdelos
cuatro señores le preguntaron al que todavía no había dado su opinión:
—¿De qué haremos al hombre?
Y éste, que no se vestía ni de amarillo ni de rojo ni de negro, que
tenía un vestido de ningún color, dijo:
—Hagamos al hombre de carne.
Y con su machete se cortó los dedos de la mano izquierda. Y los de-
dos volaron en el aire y vinieron a caer en medio de las cosas sin haber
pasado por la prueba del agua ni por la del fuego. Los cuatro señores se
fueron quedando dormidos porque estaban cansados y ya eran viejos.
142
LPA-Lecturas 6.indd 142 24/06/20 13:45
Mientras tanto en la tierra, los hombres de carne, estaban en un ir y
venir,comolashormigas.Yundíasequedaronpasmadosalverenfrente
de ellos al hombre de oro.Se estuvieron allí,esperando que el hombre de
oro les hablara. Llegó la hora de comer y los hombres de carne fueron
cargando al hombre de oro.Y día con día la dureza de corazón del hom-
bre de oro fue resquebrajándose hasta que la palabra de gratitud que los
cuatro señores habían puesto en él subió hasta su boca.
Los señores despertaron al escuchar su nombre entre las alabanzas.
Y miraron lo que había sucedido en la tierra durante su sueño. Y lo
aprobaron. Y desde entonces llaman rico al hombre de oro y pobres a
los hombres de carne. Y dispusieron que el rico cuidara y amparara al
pobre por cuanto que de él había recibido beneficios. Y ordenaron que
el pobre respondería por el rico ante la cara de la verdad. Por eso dice
nuestra ley que ningún rico puede entrar al cielo si un pobre no lo lleva
de la mano.
143
LPA-Lecturas 6.indd 143 24/06/20 13:45
El conde de Montecristo
Alejandro Dumas
El sol había recorrido ya la tercera parte de su carrera y sus rayos caían
sobre las rocas, que parecían sensibles a su calor. Miles de cigarras,
invisibles entre los matorrales, producían un murmullo monótono y
continuo. Con cada paso que Edmundo Dantés daba sobre el granito
recalentado, salían huyendo lagartos, verdes como las esmeraldas. Se
sentía solitario, y también experimentaba una extraña emoción muy
parecida al miedo.
No tardó en producirse una explosión: la roca superior fue levanta-
da por una enorme fuerza, y la inferior se hizo pedazos. Por la primera
abertura salió un mundo de insectos asustados y una culebra enorme,
guardiana del misterioso camino, que deslizándose, desapareció.
—Vamos —se dijo Dantés—. Tengo que ser valiente y estar ya
habituado a la adversidad; no debo dejarme abatir por la decepción.
De no ser así, mis sufrimientos no habrán servido de nada. El corazón
se destroza cuando, después de haberse dilatado por la esperanza, se
contrae ante la fría realidad.
Dantésquedóinmóvil,pensativo,conlamiradafijaenaquellaaber-
tura tenebrosa. Un espacio quedó despejado y pudo reconocer un arca
de madera y hierro cincelado. No cabía la menor duda: el tesoro estaba
allí. Tomó el cofre por las asas, pero fue imposible. Luego quiso abrirlo,
pero la cerradura era demasiado fuerte. Hizo presión entre el arca y su
tapa con su azada, y la cerradura saltó.
Una angustia febril se apoderó de Dantés. Primero cerró los ojos,
como hacen los niños, para percibir en la noche centelleante de su
144
LPA-Lecturas 6.indd 144 24/06/20 13:45
imaginación más estrellas de las que se pueden contar en el cielo. Des-
pués abrió el cofre y quedó deslumbrado.
El arca estaba dividida en tres compartimentos. En el primero bri-
llaban deslumbrantes los escudos de oro. En el segundo había lingotes
de oro. El tercero estaba lleno a medias y de él Edmundo tomó un pu-
ñado de diamantes, perlas y rubíes que, al caer unos sobre otros en una
catarata centelleante, hacían el ruido del granizo que se estrella contra
el cristal de una ventana.
Despuésdehabertocado,palpado,hundidosusmanostemblorosas
en el oro y la pedrería, se incorporó y se puso a correr por las cavernas,
con la exaltación de un hombre presa de la locura. Saltó sobre una roca,
desdedondepudoverelmar,ynodistinguióningunabarca.Estaba
solo, completamente solo con las incalculables, inauditas,
fabulosas riquezas que ahora le pertenecían.
Sellevólasmanosalacabezacomoparaimpedir
que su razón huyera. Dantés vio que la claridad
se iba extinguiendo poco a poco. Un trozo
de galleta y unos tragos de ron fueron su
cena.Luegotapólaentradaalagrutacon
una piedra y se tumbó sobre ella. Así
durmió.Aquellanochefue,almismo
tiempo, una de las más deliciosas y
una de las más terribles de su vida
entretodaslasqueaquelhombre,
destinado a emociones fulmi-
nantes, había pasado.
145
LPA-Lecturas 6.indd 145 24/06/20 13:45
La calle
Octavio Paz
Es una calle larga y silenciosa.
Ando en tinieblas y tropiezo y caigo
y me levanto y piso con pies ciegos
las piedras mudas y las hojas secas
y alguien detrás de mí también las pisa:
si me detengo, se detiene;
si corro, corre. Vuelvo el rostro: nadie.
Todo está oscuro y sin salida,
y doy vueltas y vueltas en esquinas
que dan siempre a la calle
donde nadie me espera ni me sigue,
donde yo sigo a un hombre que tropieza
y se levanta y dice al verme: nadie.
146
LPA-Lecturas 6.indd 146 24/06/20 13:45
Un gallo solitario no teje una mañana:
siempre necesitará a otros gallos.
De uno que tome el grito que lanzó
y lo lance a otro; de otro gallo
que reciba ese grito de ese otro
y lo envíe a otros gallos más
que con muchos otros entrecrucen
los hilos de sol de sus gritos de gallo,
para que la mañana, desde una tela tenue,
se vaya tejiendo entre todos ellos.
Tejiendo la mañana
João Cabral de Melo Neto
147
LPA-Lecturas 6.indd 147 24/06/20 13:45
LPA-Lecturas 6.indd 148 24/06/20 13:45
La luz es como el agua
Gabriel García Márquez
En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos.
—De acuerdo —dijo el papá—, lo compraremos cuando volvamos
a Cartagena.
Totó,denueveaños,yJoel,desiete,estabanmásdecididosdeloque
sus padres creían.
—No —dijeron a coro—. Nos hace falta ahora y aquí.
—Para empezar —dijo la madre—, aquí no hay más aguas nave-
gables que la que sale de la ducha.
Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de
Indiashabíaunpatioconunmuellesobrelabahía,yunrefugioparados
yates grandes. En cambio aquí en Madrid vivían apretujados en el piso
quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni él ni
ella pudieron negarse, porque les habían prometido un bote de remos
con su sextante y su brújula si se ganaban el laurel del tercer año de
primaria,yselohabíanganado.Asíqueelpapácomprótodosindecirle
nada a su esposa, que era la más reacia a pagar deudas de juego. Era un
precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación.
—Elboteestáenelgaraje—revelóelpapáenelalmuerzo—. Elpro-
blema es que no hay cómo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera,
y en el garaje no hay más espacio disponible.
Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus
condiscípulos para subir el bote por las escaleras, y lograron llevarlo
hasta el cuarto de servicio.
—Felicitaciones —les dijo el papá—. ¿Y ahora qué?
149
LPA-Lecturas 6.indd 149 24/06/20 13:45
—Ahora nada —dijeron los niños—. Lo único que queríamos era
tener el bote en el cuarto, y ya está.
La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se
fueron al cine. Los niños, dueños y señores de la casa, cerraron puertas
y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lámpara de la
sala. Un chorro de luz dorada y fresca como el agua empezó a salir de
la bombilla rota, y lo dejaron correr hasta que el nivel llegó a cuatro
palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a
placer por entre las islas de la casa.
Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando
participabaenunseminariosobrelapoesíadelosutensiliosdomésticos.
Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un
botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces.
—La luz es como el agua —le contesté—: uno abre el grifo, y sale.
De modo que siguieron navegando los miércoles en la noche,
aprendiendo el manejo del sextante y la brújula, hasta que los padres
regresabandelcineylosencontrabandormidoscomoángelesdetierra
firme. Meses después, ansiosos de ir más lejos, pidieron un equipo de
pesca submarina. Con todo: máscaras, aletas, tanques y escopetas
de aire comprimido.
—Está mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos
que no les sirve para nada —dijo el padre—. Pero está peor que quieran
tener además equipos de buceo.
—¿Ysinosganamoslagardeniadeorodelprimersemestre?—dijoJoel.
—No —dijo la madre, asustada—. Ya no más.
El padre le reprochó su intransigencia.
—Es que estos niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su
deber —dijo ella—, pero por un capricho son capaces de ganarse hasta
la silla del maestro.
150
LPA-Lecturas 6.indd 150 24/06/20 13:45
Lospadresnodijeronalfinniquesíniqueno.Pero
TotóyJoel,quehabíansidolosúltimosenlosdosaños
anteriores, se ganaron en julio las dos gardenias de
oro y el reconocimiento público del rector.Esa misma
tarde,sin que hubieran vuelto a pedirlos,encontraron
en el dormitorio los equipos de buzos en su empaque
original.Demodoqueelmiércolessiguiente,mientras
los padres veían El último tango en París, llenaron el
apartamento hasta la altura de dos brazas, bucearon
como tiburones mansos por debajo de los muebles y
lascamas,yrescatarondelfondodelaluzlascosasque
durante años se habían perdido en la oscuridad.
En la premiación final los hermanos fueron acla-
mados como ejemplo para la escuela, y les dieron
diplomasdeexcelencia.Estaveznotuvieronquepedir
nada,porquelospadreslespreguntaronquéquerían.
Ellos fueron tan razonables, que sólo quisieron una
fiestaencasaparaagasajaraloscompañerosdecurso.
El papá, a solas con su mujer, estaba radiante.
—Es una prueba de madurez —dijo.
—Dios te oiga —dijo la madre.
151
LPA-Lecturas 6.indd 151 24/06/20 13:45
El miércoles siguiente, mientras los padres veían La Batalla de Argel,
la gente que pasó por la Castellana vio una cascada de luz que caía de
un viejo edificio escondido entre los árboles. Salía por los balcones, se
derramaba a raudales por la fachada,y se encauzó por la gran avenida en
un torrente dorado que iluminó la ciudad hasta el Guadarrama.
Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta del quinto
piso, y encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo. El sofá y
los sillones forrados en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos
niveles, entre las botellas del bar y el piano de cola y su mantón de
Manila que aleteaba a media agua como una mantarraya de oro. Los
utensilios domésticos, en la plenitud de su poesía, volaban con sus
propias alas por el cielo de la cocina. Los instrumentos de la banda de
guerra, que los niños usaban para bailar, flotaban al garete entre los
pecesdecoloresliberadosdelapecerademamá,queeranlosúnicosque
flotaban vivos y felices en la vasta ciénaga iluminada. En el cuarto de
bañoflotabanloscepillosdedientesdetodos,lospreservativosdepapá,
los pomos de cremas y la dentadura de repuesto de mamá, y el televisor
delaalcobaprincipalflotabadecostado,todavíaencendidoenelúltimo
episodio de la película de media noche prohibida para niños.
Al final del corredor, flotando entre dos aguas,
Totó estaba sentado en la
152
LPA-Lecturas 6.indd 152 24/06/20 13:45
popa del bote, aferrado a los remos y con la máscara puesta, buscando
el faro del puerto hasta donde le alcanzó el aire de los tanques, y Joel
flotaba en la proa buscando todavía la altura de la estrella polar con
el sextante, y flotaban por toda la casa sus treinta y siete compañeros
de clase, eternizados en el instante de hacer pipí en la maceta de gera-
nios, de cantar el himno de la escuela con la letra cambiada por versos
de burla contra el rector, de beberse a escondidas un vaso de brandy de
la botella de papá. Pues habían abierto tantas luces al mismo tiempo
que la casa se había rebosado, y todo el cuarto año elemental de la es-
cuela de San Julián el Hospitalario se había ahogado en el piso quinto
del número 47 del Paseo de la Castellana. En Madrid de España, una
ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni río,
y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia
de navegar en la luz.
153
LPA-Lecturas 6.indd 153 24/06/20 13:45
Glosario
ad hoc. Adecuado o apropiado; es un
latinismo.
agreste. Que pertenece al campo.
alborozado, da. Alegre.
al garete. A la deriva; llevado por el
viento o la corriente.
alquitara.Utensilioquesirveparades-
tilar líquidos por medio del calor,
compuestoporunrecipientedonde
éstossehiervenyunconductoporel
que sale la sustancia destilada.
aluvial. Referido a un terreno, que se
ha formado a partir de materiales
arrastrados por corrientes de agua.
arrancado, da. Muy pobre.
atisbar. Mirar, observar con cuidado.
avidez. Realizar alguna acción con an-
siedad o codicia.
brío. Espíritu, valor, resolución.
calabrés,sa.QueesdeCalabria,región
deItalialimitadaporelMarJónicoy
el Mar Tirreno.
carámbano. Pedazo de hielo largo y
puntiagudo.
carcaj. Caja o bolsa, en forma de tubo,
parallevarflechas,abiertaporarriba
y con una cuerda para colgarla del
hombro.
cavilar. Pensar de forma profunda y
minuciosa sobre algo.
condiscípulo, la. Persona que estudia
o ha estudiado con otra u otras bajo
la dirección de un mismo maestro.
cornalina.Mineraldecolorrojooscuro.
crespón. Tela fina de aspecto rugoso.
de hito en hito. Fijar la mirada en una
cosa con mucha atención.
desbrozar. Quitar la maleza de un te-
rreno.
encabritar. Enfadarse.
en un santiamén. En un instante.
escarnecer. Burlarse de alguien.
esterilla. Tejido grueso de paja que se
pone en la entrada de un lugar.
expósito, ta. Referido a un recién na-
cido abandonado o entregado a un
establecimiento benéfico.
factótum. Persona que desempeña
toda clase de servicios en una casa
o establecimiento.
fulgor. Resplandor o brillo.
galera.Embarcaciónconvelasyremos.
154
LPA-Lecturas 6.indd 154 24/06/20 13:45
gozne.Mecanismometálicoconquese
fijan las hojas de las puertas y ven-
tanas para que al abrirlas o cerrarlas
giren sobre éste.
hacinar.Amontonar,acumular o jun-
tar sin orden.
hipnótico. Medicamento que se da
para causar sueño.
jaquet. Prenda exterior de vestir, con
mangas y abierta por delante.
mendrugo. Pedazo de pan duro.
metate.Piedrarectangularligeramente
cóncava,conpatas,queseutilizapara
moler maíz y otros granos con un
rodillo de piedra,llamado metlapil.
Minerva.Enlamitologíaromana,dio-
sa de la sabiduría y de las artes.
paupérrimo, ma. Que es extremada-
mente pobre.
pella.Masaqueseuneyaprieta,gene-
ralmente en forma redonda.
percha. Pieza de madera o metal con
ganchos en los que se pone ropa,
sombreros u otros objetos, y puede
estar sujeta a la pared.
popa. Parte posterior de una embar-
cación.
pozol. Bebida hecha de masa de maíz
nixtamalizadoconaguaalaquepue-
den añadirse azúcar, cacao o leche.
proa. Parte delantera de una embar-
cación.
pronunciar. Referido a algo, que se
hace más visible.
reps. Tela de seda o lana que se usa en
tapicería.
rubicundo,da. Referido al rostro,que
tiene un color rojizo.
saeta. Flecha.
septentrional.Pertenecientealnorteo
relacionado con él.
sextante. Instrumento astronómico
que sirve para determinar la posi-
ción geográfica de un barco; está
formadoporunsectordecírculodi-
vidido en sesenta grados y un juego
de lentes y espejos.
tápalo. Chal o rebozo.
tenate. Canasta hecha de palma.
testa. Cabeza.
tórrido, da. Que es muy ardiente o
caluroso.
trémulo, la. Referido a algo, que se
mueve o agita de forma semejante
a un temblor.
umbrío, a. Referido a un lugar, que le
da poco el sol.
vahído.Pérdidamomentáneadelsen-
tido o desmayo.
yuyo. Hierba.
155
LPA-Lecturas 6.indd 155 24/06/20 13:45
Bibliografía
Alberti, Rafael (2003). “A la pintura” (fragmento; para esta edición con el título “Pintura”), en Con la luz
primera. Antología de verso y prosa (Obra de 1920 a 1996), edición de María Asunción Mateo, Madrid,
Editorial Edaf (Biblioteca Edaf).
_________ (1966).“Elegía” (fragmento;para esta edición con el título “Marinero en tierra”),en Marinero
en tierra, Buenos Aires, Editorial Losada.
Apollinaire, Guillaume (1984). “Llueve”, en Poesía, versiones de Agustí Bartra, México, Joaquín Mortiz
(Los nuevos clásicos).
Asimov, Isaac (2015). “Cuánto se divertían”, en Cuentos completos I, traducción de Carlos Gardini,
Barcelona, Ediciones B.
Auster, Paul (2015). “Efigies” (fragmento; para esta edición con el título “Alba”), en Poesía completa,
traducción de Jordi Doce, México, Seix Barral.
Baudelaire, Charles (2016). “El viaje” (fragmento), en Las flores del mal, traducción de Carlos Pujol, México,
Austral.
Baum,L.Frank (2019).“El guardián de las puertas” (fragmento),en El maravilloso Mago de Oz,traducción
de Darío Zárate Figueroa, ilustraciones de Andrés López, México, Ediciones Castillo.
Belli,Gioconda (2004).“Luciérnagas”,en Miíntimamultitud,2ª ed.,Madrid,Visor (Visor de poesía,511).
Borges, Jorge Luis (2007). “El mono de la tinta”, en El libro de los seres imaginarios, Madrid, Destino.
_________ (2019). “Otro poema de los dones” (fragmento; para esta edición con el título “Mar”), en
Poesía completa, México, Debolsillo.
Bracho, Coral (2010). “Una avispa sobre el agua”, en Huellas de luz, México, Universidad Nacional
Autónoma de México (Voz viva, 112).
Bradbury, Ray (2015). “El verano del cohete”, en Crónicas marcianas, traducción de Francisco Abelenda y
Miguel Antón Rodríguez, Barcelona, Planeta.
Brunetto (2000). “El camaleón”, citado en Bestiario medieval, introducción, traducción y notas de
Herederos de Ignacio Malaxecheverría, Madrid, Siruela.
Cabral de Melo Neto, João (2003). “Tejiendo la mañana”, en La educación por la piedra, edición de Pablo
del Barco, Madrid, Visor.
Campo, Ángel de (2007). “El Chato Barrios”, en Ángel de Campo, selección y nota introductoria de María
del Carmen Millán, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Material de lectura. Cuento
contemporáneo, 1).
Carroll, Lewis (2013). “El sueño del rey”, en Libro de sueños, recopilación de Jorge Luis Borges, Madrid,
Debolsillo.
Castellanos, Rosario (1973). Balún Canán (fragmento; para esta edición con el título “El origen de las
diferencias entre los mayas”), México, Fondo de Cultura Económica (Colección popular, 92).
Chown,Marcus (2013).“¿Qué son los átomos?”,en Lasgrandespreguntasdelosniñosylassencillasrespuestas
de los expertos, compilación de Gemma Elwin Harris, Barcelona, Paidós (Contextos).
Congrains Martín, Enrique (1982). “El niño de junto al cielo” (fragmento), en El cuento hispanoamericano,
selección de Seymour Menton, México, Fondo de Cultura Económica (Colección popular, 51).
Cuesta,Jorge (2010).“Tu voz es un eco,no te pertenece” (fragmento;para esta edición con el título “Voz”),
en Jorge Cuesta. Antología, selección y presentación de Adolfo Castañón, México, Universidad Nacional
Autónoma de México (Material de lectura. Poesía moderna, 12).
Dickinson,Emily(2012).“Elvientollamócongolpecitos”,enElvientocomenzóamecerlahierba,traducción
de Enrique Goicolea, Madrid, Nórdica Libros.
156
LPA-Lecturas 6.indd 156 27/07/20 12:08
Diego, Eliseo (1993). “En lo alto”, en La sed de lo perdido. Antología, edición de Antonio Fernández Ferrer,
México, Ediciones del Equilibrista.
Dneprov, Anatoly. “Los cangrejos caminan sobre la isla”. Guion de Luis Bernardo Pérez e ilustración de
Richard Zela.
Doré, Henry (1980). “Animales fabulosos y demonios” (fragmento), citado en Heinz Mode, Animales
fabulosos y demonios, traducción de Carlos Gerhard, México, Fondo de Cultura Económica.
Dumas, Alejandro (2019). El conde de Montecristo (fragmento), prólogo de Manuel Pereira, México,
Editores Mexicanos Unidos. Adaptación de Laura Emilia Pacheco.
“El alux del cenote” (1993). En Así cuentan y juegan en El Mayab, México, Consejo Nacional de Fomento
Educativo.
“El gran cazo mágico” (1996). En La largueza del cuento corto chino, compilación, presentación y traducción
de José Vicente Anaya,México,Universidad Autónoma del Estado de México (La abeja en la colmena,6).
Frías, José D. (2015). “Ambición” (para esta edición con el título “Gota de agua”), en Camino del haikú.
Ensayos y poemas. Antología hispanoamericana, selección de Agustín Jiménez, México, Ediciones El
Tucán de Virginia-Secretaría de Cultura-Gobierno de la Ciudad de México.
García Márquez, Gabriel (1992). “La luz es como el agua”, en Extraños peregrinos: doce cuentos, Bogotá,
Diana.
García Ponce, Juan (2008). “El gato” (fragmento), en Juan García Ponce, selección y nota de Eduardo
Vázquez M., México, Universidad Nacional Autónoma de México (Material de lectura. Cuento
contemporáneo, 30).
Howard, Len (1955). Los pájaros y su individualidad (fragmento; para esta edición con el título “La
conducta de los pájaros”), traducción de Ernestina de Champourcin, México, Fondo de Cultura
Económica (Breviarios, 102).
Huidobro,Vicente (2003).“Triángulo armónico”,en Obra poética,coordinación de Cedomil Goic,Madrid,
allca xx (Archivos Unesco, 45).
Juárez, Benito (2006). Apuntes para mis hijos (fragmento), transcripción paleográfica de María Elena
Bribiesca Sumano y Benito Sánchez Ramírez, México, Gobierno del Estado de México-Universidad
Autónoma del Estado de México.
“La pequeña luciérnaga” (2004). En Cuentos de todos los colores. Recopilación de relatos tradicionales de todos
los rincones del mundo, versión de Saowaporn Nakarungsu, recopilación de J.M. Ripoll y Aro Sáinz de
la Maza, Barcelona, RBA.
Lizalde, Eduardo (2005). “Pobre poeta” (fragmento; para esta edición con el título “Verso”), en Nueva
memoria del tigre. Poesía (1949-2000), 2a
ed., México, Fondo de Cultura Económica (Letras mexicanas).
“Los cargadores del mundo” (2014). En Cuentos populares mexicanos, recopilados y reescritos por Fabio
Morábito, México, Fondo de Cultura Económica.
Machado, Manuel (2017). “Frutales” (para esta edición con el título “Verano”), en Ahora que calienta el
corazón.Poemas a las estaciones del año, Madrid, Verbum.
Monterroso, Augusto (2011). “El dinosaurio”, en Obras completas (y otros cuentos), México, Ediciones
Era.
Nandino, Elías (2015). “Crimen” (fragmento; para esta edición con el título “Caña de azúcar”), en
Camino del haikú.Ensayos y poemas. Antología hispanoamericana, selección de Agustín Jiménez, México,
Ediciones El Tucán de Virginia-Secretaría de Cultura-Gobierno de la Ciudad de México.
Navarijo, Lourdes (2020). “Aves”, en Animales mexicanos, aves y mariposas, México, Consejo Nacional de
Fomento Educativo.
Ocampo, Silvina (1986). “Chingolo”, en La naranja maravillosa, Madrid, Ediciones Alfaguara.
Ovidio (2007). Metamorfosis (fragmento; para esta edición con el título “El origen del mundo”),
adaptación de José Cayetano Navarro López, ilustraciones de Beatriz Martín Vidal, México, Anaya
(Clásicos a medida).
Paz, Octavio (2004). “Carta de creencia” (fragmento; para esta edición con el título “Amor”), en Obras
completas. Tomo 12. Obra poética II (1969-1998), México, Fondo de Cultura Económica-Círculo de
Lectores.
_________ (2003).“Escrito con tinta verde” (fragmento) y “La calle”,en Libertadbajopalabra.Obrapoética
(1935-1957), México, Fondo de Cultura Económica (Letras mexicanas).
157
LPA-Lecturas 6.indd 157 27/07/20 12:08
_________ (2014). “Mi vida con la ola” (fragmento), en Arenas movedizas, ilustraciones de Gabriel
Pacheco, México, Fondo de Cultura Económica.
Peza, Juan de Dios (1893). “A México” (fragmento), en Las glorias de México.Musa épica.Cantos a la patria,
México, Casa Editorial Maucci.
Pineda Santiago,Irma.Poesía,recuperado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/poemas-lenguas-
indigenas-en-mexico.html (Consulta: 4 de abril de 2020).
Poe, Edgar Allan (2012). “El corazón delator” (fragmento), en Cuentos macabros, traducción de Julio
Cortázar, ilustraciones de Benjamin Lacombe, Madrid, Editorial Luis Vives.
Quevedo, Francisco de (1670). “A una nariz”, en Poesías de Don Francisco de Quevedo Villegas,Cavallero de la
Orden de Santiago, Señor de la Villa de la Torre de Juan-Abad, tercera parte, Brusselas, de la Emprenta de
Francisco Foppens.
Quiroga, Horacio (2008). “La abeja haragana”, en Cuentos de la selva. Horacio Quiroga para niños, México,
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Regino, Juan Gregorio. Tikua xi sie / Caracoles cantores, recuperado de https://www.mexicodesconocido.
com.mx/poemas-lenguas-indigenas-en-mexico.html (Consulta: 4 de abril de 2020).
Reyes, Aurora (2015). “Estudios en otoño” (fragmento; para esta edición con el título “Tejocote”), en
Camino del haikú.Ensayos y poemas. Antología hispanoamericana, selección de Agustín Jiménez, México,
Ediciones El Tucán de Virginia-Secretaría de Cultura-Gobierno de la Ciudad de México.
Rilke, Rainer Maria (2009). “Otoño” (fragmento), en Rainer Maria Rilke (1875-1926), traducción y ensayo
introductorio de Salvador Echavarría,México,Universidad Nacional Autónoma de México (Material de
lectura. Poesía moderna, 52).
Rojas, Gonzalo (1995). “Al fondo de todo esto duerme un caballo”, en Antología de aire,México, Fondo de
Cultura Económica (Tierra firme, poetas chilenos).
Sabines, Jaime (1991). “La luna”, en Otro recuento de poemas (1950-1991), México, Joaquín Mortiz.
Sahagún, Fray Bernardino de (1989). “De las serpientes y otros animales de tierra, de diversas maneras”
(fragmento; para esta edición con el título “Tres culebras míticas”), en Historia general de las cosas de la
Nueva España, numeración, anotación y apéndices de Ángel María Garibay K., México, Porrúa (“Sepan
cuantos…”, 300). Adaptación de la Academia Mexicana de la Lengua.
Sánchez Santiago, Celerina Patricia. “Viaje”, en Susana Bautista Cruz, “Levantar la voz con la palabra”:
Poesía de mujeres indígenas contemporáneas, recuperado de https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/
levantar-la-voz-con-la-palabra-poesia-escrita-por-mujeres-indigenas-contemporaneas/ (Consulta:23
de abril de 2020).
Saramago, José (2001). La flor más grande del mundo (fragmento), traducción de Pilar del Río, ilustración
de João Caetano, Madrid, Ediciones Alfaguara.
Storni, Alfonsina (s/f). “Paz”, en Las mejores poesías (líricas) de los mejores poetas, Barcelona, Editorial
Cervantes.
Tablada,José Juan (2015).“Un mono”,en Camino del haikú.Ensayos y poemas. Antología hispanoamericana,
selección de Agustín Jiménez, México, Ediciones El Tucán de Virginia-Secretaría de Cultura-Gobierno
de la Ciudad de México.
Tolstói, León (2017). “El león y el perrito”, en Cuentos para niños, traducción de Selma Ancira, México,
Secretaría de Cultura.
Tzu, Chuang (2007). “El sueño de la mariposa”, en En frasco chico. Antología de microrrelatos, selección,
prólogo y notas de Silvia Delucchi y Noemí Pendzik, Buenos Aires, Ediciones Colihue.
Victor Hugo (2013). Nuestra Señora de París (fragmento), vol. 1, traducción de Carlos R. De Dampierre,
ilustraciones de Benjamin Lacombe, Madrid, Editorial Luis Vives.
Villaurrutia, Xavier (2010). “Suite del insomnio” (fragmento), en Xavier Villaurrutia. 15 Poemas, selección
y nota introductoria de Octavio Paz, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Material de
lectura. Poesía moderna, 15).
“Wei Pang” (1979). En No temer a los fantasmas. Relatos, Pekín, Instituto de Literaturas de la Academia de
las Ciencias Sociales de China-Ediciones en Lenguas Extranjeras.
158
LPA-Lecturas 6.indd 158 27/07/20 12:08
Créditos iconográficos
Mariana Alcántara, pp. 12, 71, 91, 102-103
Diego Álvarez, pp. 92, 94-95, 122-123
Israel Barrón, pp. 8, 10-11, 61, 112, 114
Patricio Betteo, pp. 115, 148, 151-153
Ángel Campos, pp. 13, 124-125, 128, 130-131
Julián Cicero, pp. 28-29, 62, 64-70, 98-99, 145
Juan José Colsa, pp. 14, 34, 36, 37, 42-43, 72, 74, 96-97, 126-127, 138-139
Julia Díaz Garrido, pp. 135, 146
Isidro Esquivel, pp. 30, 32, 54, 56-59
Jimena Estíbaliz, pp. 15, 83, 110-111
Ixchel Estrada, pp. 48, 84, 86-87, 105, 121
Ricardo Figueroa Cisneros, pp. 88-90
Claudia Legnazzi, pp. 38-39, 44-47, 104, 134
Claudia Navarro, pp. 16-25
Gabriela Podestá, pp. 26-27, 106, 109
Tania Recio, pp. 133, 137, 147
Luis San Vicente, pp. 116, 118-120
Mauricio Torres Rivera, pp. 40-41, 76, 78-82, 101
Cuauhtémoc Wetzka, pp. 33, 140, 142-143
Richard Zela, pp. 50-53
159
LPA-Lecturas 6.indd 159 24/06/20 13:45
Colofón
LPA-Lecturas 6.indd 160 24/06/20 13:45

Más contenido relacionado

PDF
Lecturas_Sexto_grado_Primaria_2020.pdf
PDF
PDF
Español 5 grado
PDF
Primaria quinto grado_espanol_libro_de_texto
PDF
Lpa lmesp-lec-2-baja
PDF
Primaria sexto grado_espanol_libro_de_texto
PDF
5º Multiples Lenguajes Quinto Gradoo.pdf
PDF
Primaria primer grado_espanol_libro_de_lectura
Lecturas_Sexto_grado_Primaria_2020.pdf
Español 5 grado
Primaria quinto grado_espanol_libro_de_texto
Lpa lmesp-lec-2-baja
Primaria sexto grado_espanol_libro_de_texto
5º Multiples Lenguajes Quinto Gradoo.pdf
Primaria primer grado_espanol_libro_de_lectura

Similar a ESP-LECT-6-BAJA.pdf (20)

PDF
Libro de texto SEP Español 1
PDF
Ts lpa-lmesp-1-baja
PDF
Primaria segundo grado_espanol_libro_de_lectura
PDF
ESP-6-BAJA.pdf
PDF
🕊☘️MT Múltiples lenguajes, 4° grado.pdf
PDF
PDF
PDF
Espanol 5 2013 2014
PDF
Espanol libro de texto tercero
PDF
Libro de Español Tercer Grado
PDF
Primaria segundo grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
PDF
Primaria primer grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
PDF
ESPAÑOL, libro de texto TERCER GRADO
PDF
Espa lectura6
PDF
Español 4° Grado
PDF
LEAMOS MEJOR CADA DIA SEXTO GRADO
DOCX
LIBRO DE LECTUAS (paco el chato).docx
PDF
Español 6
PDF
Sexto leamos mejor dia a dia
PDF
Antología de lecturas Leemos mejor día a día. Sexto grado
Libro de texto SEP Español 1
Ts lpa-lmesp-1-baja
Primaria segundo grado_espanol_libro_de_lectura
ESP-6-BAJA.pdf
🕊☘️MT Múltiples lenguajes, 4° grado.pdf
Espanol 5 2013 2014
Espanol libro de texto tercero
Libro de Español Tercer Grado
Primaria segundo grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
Primaria primer grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
ESPAÑOL, libro de texto TERCER GRADO
Espa lectura6
Español 4° Grado
LEAMOS MEJOR CADA DIA SEXTO GRADO
LIBRO DE LECTUAS (paco el chato).docx
Español 6
Sexto leamos mejor dia a dia
Antología de lecturas Leemos mejor día a día. Sexto grado
Publicidad

Más de josesantes3 (7)

PDF
GEO-5-BAJA.pdf
PDF
ESP-LECT-5.pdf
PDF
vocabulario_nahuatl_WEB.pdf
PDF
Lecturas-para-tomar-palabras-por-minuto-y-text-de-comprension-lectora-pdf.pdf
DOCX
caligrafia fichas.docx
DOCX
Sexto Grado semana 24.docx
PDF
Acertijos-faciles-de-matematicas-para-ninos-de-primaria-12-22.pdf
GEO-5-BAJA.pdf
ESP-LECT-5.pdf
vocabulario_nahuatl_WEB.pdf
Lecturas-para-tomar-palabras-por-minuto-y-text-de-comprension-lectora-pdf.pdf
caligrafia fichas.docx
Sexto Grado semana 24.docx
Acertijos-faciles-de-matematicas-para-ninos-de-primaria-12-22.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL

ESP-LECT-6-BAJA.pdf

  • 1. Lecturas. Sexto grado Lecturas Sexto grado El tianguis, 1923-1924 Diego Rivera (1886-1957) Fresco, 4.59 × 2.40 m (panel izquierdo) Patio de las Fiestas, planta baja Secretaría de Educación Pública D i s t r i b u c i ó n g r a t u i t a P r o h i b i d a s u v e n t a LECTURAS-6-PORTADA.indd 1 24/06/20 11:30
  • 4. Compilación Leopoldo Cervantes-Ortiz, Olga Correa Inostroza, Modesta García Roa, Adán Hernández Medellín, Laura Emilia Pacheco, Luis de la Peña, Luis Bernardo Pérez, Sharon De la Torre Monterrubio Producción editorial Martín Aguilar Gallegos Preprensa Citlali María del Socorro Rodríguez Merino Portada Diseño: Martín Aguilar Gallegos Iconografía: Irene León Coxtinica Imagen: El tianguis (detalle), 1923-1924, Diego Rivera (1886-1957), fresco, 4.59 × 2.40 m (panel izquierdo), ubicado en el Patio de las Fiestas, planta baja, D. R. © Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Proyectos Editoriales y Culturales/ fotografía de Gerardo Landa Rojano; D. R. © 2020 Banco de México, Fiduciario en el Fideicomiso relativo a los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo. Av. 5 de Mayo No. 2, col. Centro, Cuauhtémoc, C. P. 06059, Ciudad de México; reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2020. Primera edición, 2020 (ciclo escolar 2020-2021) D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2020, Argentina 28, Centro, 06020, Ciudad de México ISBN: 978-607-551-402-4 Impreso en México DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA Servicios editoriales Coordinación editorial Olga Correa Inostroza Cuidado de la edición Sharon De la Torre Monterrubio Diseño editorial Magali Gallegos Vázquez Diagramación Juan José Colsa Corrección Julián Rodríguez Corrección de pruebas Sara Giambruno Roca, Antonio Noel Gutiérrez González Asistencia editorial Gabriela Armillas Bojorges Ilustración Mariana Alcántara, Diego Álvarez, Israel Barrón, Patricio Betteo, Ángel Campos, Julián Cicero, Juan José Colsa, Julia Díaz Garrido, Isidro Esquivel, Jimena Estíbaliz, Ixchel Estrada, Ricardo Figueroa Cisneros, Claudia Legnazzi, Claudia Navarro, Gabriela Podestá, Tania Recio, Luis San Vicente, Mauricio Torres Rivera, Cuauhtémoc Wetzka, Richard Zela Lecturas. Sexto grado. Primaria fue elaborado y editado por la Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública. Secretaría de Educación Pública Esteban Moctezuma Barragán Subsecretaría de Educación Básica Marcos Augusto Bucio Mújica Dirección General de Materiales Educativos Aurora Almudena Saavedra Solá En los materiales dirigidos a las educadoras, las maestras, los maestros, las madres y los padres de familia de educación pre- escolar, primaria y secundaria, la Secretaría de Educación Públi- ca (SEP) emplea los términos: niño(s), adolescente(s), jóvenes, alumno(s), educadora(s), maestro(s), profesor(es), docente(s) y padres de familia aludiendo a ambos géneros, con la finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo, este criterio editorial no demerita los compromisos que la SEP asume en cada una de las acciones encaminadas a consolidar la equidad de género. Agradecimientos La Secretaría de Educación Pública (SEP) agradece a la Organi- zación de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y a la Academia Mexicana de la Lengua por su participación en la elaboración de este libro. LECTURAS-6-LEGAL-20-21.indd 2 25/07/20 17:50
  • 5. Presentación Este libro de texto fue elaborado para cumplir con el anhelo compartido de que en el país se ofrezca una educación con equidad y excelencia, en la que todos los alumnos aprendan, sin importar su origen, su condición personal, económica o social, y en la que se promueva una formación centrada en la dignidad humana, la solidaridad, el amor a la patria, el respeto y cuidado de la salud, así como la preservación del medio ambiente. En su elaboración han participado maestras y maestros, autoridades escolares, expertos y académicos; su participación hizo posible que este libro llegue a las manos de todos los estudiantes del país. Con las opiniones y propuestas de mejora que surjan del uso de esta obra en el aula se enriquecerán sus contenidos, por lo mismo los invitamos a compartir sus observaciones y sugerencias a la Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública y al correo electrónico: librosdetexto@nube.sep.gob.mx. LECTURAS-6-PRELIMINARES.indd 3 24/06/20 11:28
  • 6. Índice Ser lectores 7 Mi vida con la ola.Octavio Paz 9 Diccionario poético 1.Octavio Paz, Eduardo Lizalde, Rafael Alberti 12 A México.Juan de Dios Peza 13 El camaleón.Brunetto 14 Verano.Manuel Machado 15 La abeja haragana.Horacio Quiroga 17 El viento llamó con golpecitos.Emily Dickinson 26 El gran cazo mágico.Anónimo 28 El corazón delator.Edgar Allan Poe 31 Suite del insomnio.Xavier Villaurrutia 33 Nuestra Señora de París. Victor Hugo 35 Al fondo de todo esto duerme un caballo. Gonzalo Rojas 37 El gato. Juan García Ponce 38 ¿Qué son los átomos? Marcus Chown 40 Tikua xi sie. Juan Gregorio Regino 42 Caracoles cantores. Juan Gregorio Regino 43 El guardián de las puertas. L. Frank Baum 45 Otoño. Rainer María Rilke 48 Triángulo armónico. Vicente Huidobro 49 Los cangrejos caminan sobre la isla. Anatoly Dneprov 50 Cuánto se divertían. Isaac Asimov 55 Marinero en tierra. Rafael Alberti 61 El Chato Barrios. Ángel de Campo 63 LPA-Lecturas 6.indd 4 24/06/20 13:42
  • 7. Diccionario poético 2. Paul Auster, Jorge Luis Borges, Jorge Cuesta 71 Los cargadores del mundo. Anónimo 73 Llueve. Guillaume Apollinaire 75 Aves. Lourdes Navarijo 77 Una avispa sobre el agua. Coral Bracho 83 Wei Pang. Anónimo 85 Tres culebras míticas. Fray Bernardino de Sahagún 88 A una nariz. Francisco de Quevedo 91 La flor más grande del mundo. José Saramago 93 El bosque del haikú. Elías Nandino, José D. Frías, José Juan Tablada, Aurora Reyes 96 El origen del mundo. Ovidio 98 Animales fabulosos y demonios. Henry Doré 100 El verano del cohete. Ray Bradbury 102 Microrrelatos 1. Augusto Monterroso, Chuang Tzu 104 Escrito con tinta verde. Octavio Paz 105 La pequeña luciérnaga. Anónimo 107 La luna. Jaime Sabines 110 El alux del cenote. Anónimo 113 El viaje. Charles Baudelaire 115 Chingolo. Silvina Ocampo 117 Paz. Alfonsina Storni 121 La conducta de los pájaros. Len Howard 122 Natsiká. Celerina Patricia Sánchez Santiago 124 Viaje. Celerina Patricia Sánchez Santiago 125 El león y el perrito. León Tolstói 126 Apuntes para mis hijos. Benito Juárez 129 Poesía. Irma Pineda Santiago 133 Microrrelatos 2. Jorge Luis Borges, Lewis Carroll 134 LPA-Lecturas 6.indd 5 24/06/20 13:42
  • 8. En lo alto. Eliseo Diego 135 El niño de junto al cielo. Enrique Congrains Martín 136 Luciérnagas. Gioconda Belli 138 El origen de las diferencias entre los mayas. Rosario Castellanos 141 El conde de Montecristo. Alejandro Dumas 144 La calle. Octavio Paz 146 Tejiendo la mañana. João Cabral de Melo Neto 147 La luz es como el agua. Gabriel García Márquez 149 Glosario 154 Bibliografía 156 Créditos iconográficos 159 LPA-Lecturas 6.indd 6 24/06/20 13:42
  • 9. Ser lectores Enestelibro,comoenotrosdetexto,hayalgunaspalabrasqueaparecendestaca- das.Alfinal,enunasecciónquesetitulaGlosario,esaspalabrasestánacomodadas enunalista,enordenalfabético,yvanacompañadasdesusignificado,deloque quierendecirsegúnestánusadasenestelibro.Porquelaspalabrasnosignifican siempre lo mismo: una cosa es decir tengo dos manos y otra, muy diferente, le aplicamosalamesadosmanosdepintura,yasísucesivamente(¿seteocurreotra?). El Glosario es una parte importantísima de tu libro. Porque lo más impor- tante de leer es entender lo que se lee. Cuando no comprendemos una frase, un párrafo, la página de algún libro, no estamos leyendo, estamos simulando, hacemoscomoqueleemos.Así,nuestramayorpreocupacióndebeserentender, comprenderlaspalabrasquetenemosenfrenteyloquedicencuandosejuntan. ¿Ysinosencontramosunapalabraquenoentendemosyresultaquenoviene en el Glosario? Pues debemos ir a un diccionario.Para que los diccionarios nos sirvan, hace falta que aprendamos a usarlos. Por eso, al abrir uno deberíamos estaracompañadospornuestramadre,onuestropadre,oporalgunaoalgunode nuestrosmaestros,oalguienquesepausarlo.Ayuda,paraaprenderamanejarlos, que nuestras visitas a ellos sean frecuentes;así como que nos acostumbremos a leer todos los días, por un buen rato, además de los libros de texto, otros sobre temas que nos interesan: los animales, los planetas, los mayas, los grandes músicos o inventores… cuentos, novelas y poemas. Si lees todos los días, si te esfuerzas por entender todo lo que llegue a tus manos,tus conocimientos y tu comprensión seguirán creciendo.Y este libro te será especialmente útil para que avances en esa dirección. Felipe Garrido Académico de número Academia Mexicana de la Lengua 7 LPA-Lecturas 6.indd 7 24/06/20 13:42
  • 10. LPA-Lecturas 6.indd 8 24/06/20 13:42
  • 11. Mi vida con la ola Octavio Paz Cuando dejé aquel mar, una ola se adelantó entre todas. Era esbelta y ligera. A pesar de los gritos de las otras, que la detenían por el vestido flotante,secolgódemibrazoysefueconmigosaltando.Noquisedecirle nada,porquemedabapenaavergonzarlaantesuscompañeras.Además, las miradas coléricas de las mayores me paralizaron. Cuando llegamos al pueblo, le expliqué que no podía ser, que la vida en la ciudad no era lo que ella pensaba en su ingenuidad de ola que nunca ha salido del mar. Me miró seria: No, su decisión estaba tomada. No podía volver. Intenté dulzura, dureza, ironía. Ella lloró, gritó, acarició, amenazó. Tuve que pedirle perdón. Al día siguiente empezaron mis penas. ¿Cómo subir al tren sin que nos vieran el conductor, los pasajeros, la policía? Es cierto que los reglamentosnodicennadarespectoaltransportedeolasenlosferroca- rriles, pero esa misma reserva era un indicio de la severidad con que se juzgaría nuestro acto. Tras de mucho cavilar me presenté en la estación una hora antes de la salida, ocupé mi asiento y, cuando nadie me veía, vacié el depósito de agua para los pasajeros; luego, cuidadosamente, vertí en él a mi amiga. El primer incidente surgió cuando los niños de un matrimonio ve- cino declararon su ruidosa sed. Les salí al paso y les prometí refrescos y limonadas. Estaban a punto de aceptar cuando se acercó otra sedienta. Quise invitarla también, pero la mirada de su acompañante me detuvo. La señora tomó un vasito de papel, se acercó al depósito y abrió la llave. Apenas estaba a medio llenar el vaso cuando me interpuse de un salto 9 LPA-Lecturas 6.indd 9 24/06/20 13:42
  • 12. entre ella y mi amiga. La señora me miró con asombro. Mientras pedía disculpas, uno de los niños volvió a abrir el depósito. Lo cerré con violencia. La señora se llevó el vaso a los labios: —Ay, el agua está salada. El niño le hizo eco. Varios pasajeros se levantaron. El marido llamó al conductor: —Este individuo echó sal al agua. El conductor llamó al inspector: —¿Conque usted echó substancias en el agua? El inspector llamó al policía en turno: —¿Conque usted echó veneno al agua? El policía en turno llamó al capitán: —¿Conque usted es el envenenador? El capitán llamó a tres agentes. Los agentes me llevaron a un vagón solitario,entrelasmiradasyloscuchicheosdelospasajeros.Enlaprimera 10 LPA-Lecturas 6.indd 10 24/06/20 13:42
  • 13. estaciónmebajaronyaempujonesmearrastraronalacárcel.Durantedías no se me habló, excepto durante los largos interrogatorios. Cuando con- taba mi caso nadie me creía, ni siquiera el carcelero, que movía la cabeza, diciendo:“Elasuntoesgrave,verdaderamentegrave.¿Nohabíaquerido envenenar a unos niños?”. Una tarde me llevaron ante el procurador. —Su asunto es difícil —repitió—. Voy a consignarlo al juez penal. Así pasó un año. Al fin me juzgaron. Como no hubo víctimas, mi condena fue ligera. Al poco tiempo, llegó el día de la libertad. El jefe de la prisión me llamó: —Bueno, ya está libre. Tuvo suerte. Gracias a que no hubo desgra- cias.Peroquenosevuelvaarepetir,porquelapróximalecostarácaro… Y me miró con la misma mirada seria con que todos me veían. 11 LPA-Lecturas 6.indd 11 24/06/20 13:42
  • 14. Diccionario poético 1 Amor: Isla sin horas, isla rodeada de tiempo, claridad sitiada de noche. Octavio Paz Pintura: A ti, forma; color, sonoro empeño. Rafael Alberti Verso: Una víbora de agua que brilla unos instantes y se esconde en un pliegue inesperado. Eduardo Lizalde 12 LPA-Lecturas 6.indd 12 24/06/20 13:42
  • 15. A México Juan de Dios Peza En las últimas desgracias de España Allá del revuelto mar Tras los secos arenales, Donde sus limpios cristales Las ondas van a estrellar; Donde en lucha singular Disputando la fortuna Las ciudades una a una De sus guerreros el brío, Mostraron su poderío, La cruz y la media luna. 13 LPA-Lecturas 6.indd 13 24/06/20 13:42
  • 16. El camaleón Brunetto El camaleón es una bestia que nace en Asia, y allí abunda. Su cabeza es parecida a la del lagarto, pero tiene las patas rectas y largas, y las garras duras y afiladas, y la cola grande y enroscada. Camina tan despacio como una tortuga, y tiene la piel dura, como de cocodrilo; tiene los ojos feroces, muy hundidos en la cabeza, y no los mueve en una y otra dirección: por eso no ve de costado, sino que mira derecho delante de él. Y su naturaleza es tremendamente prodigiosa, pues no come ni bebe cosa alguna, sino que vive únicamente del aire que aspira. Y su color es tancambianteque,encuantotocaalgunacosa,tomaelcolorde ésta y se vuelve del mismo tono, menos si es rojo o blanco, pues son dos coloresquenopuedeimitar.Ysabedqueensucuerponohaycarneni sangre, salvo en el corazón, donde hay un poco. En invierno per- manece escondido, y en verano, cuando sale, lo mata un pájaro llamado corax [cuervo]; pero si este pájaro come de él, está condenado a morir, salvo que se libre con una hoja de laurel. 14 LPA-Lecturas 6.indd 14 24/06/20 13:42
  • 18. LPA-Lecturas 6.indd 16 24/06/20 13:42
  • 19. La abeja haragana Horacio Quiroga Habíaunavezenunacolmenaunaabejaquenoqueríatrabajar,esdecir, recorría los árboles uno por uno para tomar el jugo de las flores; pero en vez de conservarlo para convertirlo en miel, se lo tomaba del todo. Era, pues, una abeja haragana. Todas las mañanas apenas el sol calentaba el aire, la abejita se asomabaalapuertadelacolmena,veíaquehacíabuentiempo,se peina- ba con las patas, como hacen las moscas, y echaba entonces a volar, muy contenta del lindo día. Zumbaba muerta de gusto de flor en flor, entraba en la colmena, volvía a salir, y así se lo pasaba todo el día mientras las otras abejas se mataban trabajando para llenar la colmena de miel, porque la miel es el alimento de las abejas recién nacidas. Como las abejas son muy serias, comenzaron a disgustarse con el proceder de la hermana haragana. En la puerta de las colmenas hay siempre unas cuantas abejas que están de guardia para cuidar que no entren bichos en la colmena. Estas abejas suelen ser muy viejas, con gran experiencia de la vida y tienen el lomo pelado porque han perdido todos los pelos al rozar contra la puerta de la colmena. Un día, pues, detuvieron a la abeja haragana cuando iba a entrar, diciéndole: —Compañera: es necesario que trabajes, porque todas las abejas debemos trabajar. La abejita contestó: —Yo ando todo el día volando, y me canso mucho. 17 LPA-Lecturas 6.indd 17 24/06/20 13:42
  • 20. —Noescuestióndequetecansesmucho—respondieron—,sinode que trabajes un poco. Es la primera advertencia que te hacemos. Y diciendo así la dejaron pasar. Pero la abeja haragana no se corregía. De modo que a la tarde si- guiente las abejas que estaban de guardia le dijeron: —Hay que trabajar, hermana. Y ella respondió en seguida: —¡Uno de estos días lo voy a hacer! —No es cuestión de que lo hagas uno de estos días —le respondie- ron—, sino mañana mismo. Acuérdate de esto. Y la dejaron pasar. Al anochecer siguiente se repitió la misma cosa. Antes de que le dijeran nada, la abejita exclamó: —¡Sí, sí, hermanas! ¡Ya me acuerdo de lo que he prometido! —No es cuestión de que te acuerdes de lo prometido —le respondie- ron—,sinodequetrabajes.Hoyesdiecinuevedeabril.Puesbien:tratade quemañanaveinte,hayastraídounagotasiquierademiel.Yahora,pasa. Y diciendo esto, se apartaron para dejarla entrar. Pero el veinte de abril pasó en vano como todos los demás. Con la diferencia de que al caer el sol el tiempo se descompuso y comenzó a soplar un viento frío. 18 LPA-Lecturas 6.indd 18 24/06/20 13:42
  • 21. La abejita haragana voló apresurada hacia su colmena, pensando en lo calentito que estaría allá adentro.Pero cuando quiso entrar,las abejas que estaban de guardia se lo impidieron. —¡No se entra! —le dijeron fríamente. —¡Yo quiero entrar! —clamó la abejita—. Ésta es mi colmena. —Ésta es la colmena de unas pobres abejas trabajadoras —le con- testaron las otras—. No hay entrada para las haraganas. —¡Mañana sin falta voy a trabajar! —insistió la abejita. —Nohaymañanaparalasquenotrabajan—respondieronlasabejas, que saben mucha filosofía. Y diciendo esto la empujaron afuera. La abejita, sin saber qué hacer, voló un rato aún; pero ya la noche caía y se veía apenas. Quiso cogerse de una hoja, y cayó al suelo. Tenía el cuerpo entumecido por el aire frío, y no podía volar más. Arrastrándoseentoncesporelsuelo,trepandoybajandodelospalitos y piedritas, que le parecían montañas, llegó a la puerta de la colmena, a tiempo que comenzaban a caer frías gotas de lluvia. —¡Ay, mi Dios! —clamó la desamparada—. Va a llover, y me voy a morir de frío. Intentó entrar en la colmena. Pero de nuevo le cerraron el paso. —¡Perdón!—gimiólaabeja—.¡Déjenmeentrar! —Ya es tarde —le respondieron. —¡Por favor, hermanas! ¡Tengo sueño! —Es más tarde aún. —¡Compañeras, por piedad! ¡Tengo frío! —Imposible. —¡Por última vez! ¡Me voy a morir! Entonces le dijeron: 19 LPA-Lecturas 6.indd 19 24/06/20 13:42
  • 22. —No,no morirás.Aprenderás en una sola no- cheloqueeseldescansoganadoconeltrabajo.Vete. Y la echaron. Entonces, temblando de frío, con las alas mo- jadas y tropezando, la abeja se arrastró, se arrastró hastaquedeprontorodóporunagujero;cayórodando, mejor dicho, al fondo de una caverna. Creyó que no iba a concluir nunca de bajar. Al fin llegó al fondo, y se halló bruscamente ante una víbora, una culebra verde de lomocolorladrillo,quelamirabaenroscadayprestaalanzarsesobreella. En verdad, aquella caverna era el hueco de un árbol que habían trasplantado hacía tiempo, y que la culebra había elegido de guarida. Las culebras comen abejas, que les gustan mucho. Por eso la abejita, al encontrarse ante su enemiga, murmuró cerrando los ojos: —¡Adiós mi vida! Ésta es la última hora que yo veo la luz. Pero con gran sorpresa suya, la culebra no solamente no la devoró sino que le dijo: —¿Qué tal, abejita? No has de ser muy trabajadora para estar aquí a estas horas. —Es cierto —murmuró la abeja—. No trabajo, y yo tengo la culpa. —Siendo así —agregó la culebra, burlona—, voy a quitar del mundo a un mal bicho como tú. Te voy a comer, abeja. La abeja, temblando, exclamó entonces: —¡No es justo eso, no es justo! No es justo que usted me coma porque es más fuerte que yo. Los hombres saben lo que es justicia. 20 LPA-Lecturas 6.indd 20 24/06/20 13:42
  • 23. —¡Ah, ah! —exclamó la culebra, enroscándose ligero—. ¿Tú crees que los hombres que les quitan la miel a ustedes son más justos, gran- dísima tonta? —No, no es por eso que nos quitan la miel —respondió la abeja. —¿Y por qué, entonces? —Porque son más inteligentes. Así dijo la abejita. Pero la culebra se echó a reír, exclamando: —¡Bueno!Conjusticiaosinella,tevoyacomer,apróntate. Y se echó atrás, para lanzarse sobre la abeja. Pero ésta exclamó: —Usted hace eso porque es menos inteligente que yo. —¿Yo menos inteligente que tú, mocosa? —se rió la culebra. —Así es —afirmó la abeja. —Puesbien—dijolaculebra—,vamosaverlo.Vamos a hacer dos pruebas. La que haga la prueba más rara, esa gana. Si gano yo, te como. —¿Y si gano yo? —preguntó la abejita. —Si ganas tú —repuso su enemiga—, tienes el derecho de pasar la noche aquí, hasta que sea de día. ¿Te conviene? —Aceptado —contestó la abeja. La culebra se echó a reír de nuevo, porque se le había ocurrido una cosa que jamás podría hacer una abeja. Y he aquí lo que hizo: Salióuninstanteafuera,tanvelozmentequelaabejanotuvotiempo de nada. Y volvió trayendo una cápsula de semillas de eucalipto, de un eucalipto que estaba al lado de la colmena y que le daba sombra. Los muchachos hacen bailar como trompos esas cápsulas, y les llaman trompitos de eucalipto. —Estoesloquevoyahacer—dijolaculebra—.¡Fíjatebien,atención! 21 LPA-Lecturas 6.indd 21 24/06/20 13:42
  • 24. Y arrollando vivamente la cola alrededor del trompito como un piolínladesenvolvióatodavelocidad,contantarapidezqueeltrompito quedó bailando y zumbando como un loco. La culebra se reía, y con mucha razón, porque jamás una abeja ha hecho ni podrá hacer bailar a un trompito.Pero cuando el trompito,que se había quedado dormido zumbando, como les pasa a los trompos de naranjo, cayó por fin al suelo, la abeja dijo: —Esa prueba es muy linda, y yo nunca podré hacer eso. —Entonces, te como —exclamó la culebra. —¡Un momento! Yo no puedo hacer eso: pero hago una cosa que nadie hace. 22 LPA-Lecturas 6.indd 22 24/06/20 13:42
  • 25. —¿Qué es eso? —Desaparecer. —¿Cómo? —exclamó la culebra, dando un salto de sorpresa—. ¿Desaparecer sin salir de aquí? —Sin salir de aquí. —¿Y sin esconderte en la tierra? —Sin esconderme en la tierra. —Puesbien,¡hazlo!Ysinolohaces,tecomoenseguida—dijolaculebra. El caso es que mientras el trompito bailaba, la abeja había tenido tiempodeexaminarlacavernayhabíavistounaplantitaquecrecíaallí. Era un arbustillo, casi un yuyito, con grandes hojas del tamaño de una moneda de dos centavos. Laabejasearrimóalaplantita,teniendocuidadodenotocarla,ydijoasí: —Ahora me toca a mí, señora culebra. Me va a hacer el favor de darse vuelta, y contar hasta tres. Cuando diga “tres”, búsqueme por todas partes, ¡ya no estaré más! Y así pasó, en efecto. La culebra dijo rápidamente: “uno…, dos…, tres”, y se volvió y abrió la boca cuan grande era, de sorpresa: allí no había nadie. Miró arriba, abajo, a todos lados, recorrió los rincones, la plantita, tanteó todo con la lengua. Inútil: la abeja había desaparecido. La culebra comprendió entonces que si su prueba del trompito era muy buena, la prueba de la abeja era simplemente extraordinaria. ¿Qué se había hecho?, ¿dónde estaba? No había modo de hallarla. —¡Bueno! —exclamó por fin—. Me doy por vencida. ¿Dónde estás? Una voz que apenas se oía —la voz de la abejita— salió del medio de la cueva. —¿No me vas a hacer nada? —dijo la voz—. ¿Puedo contar con tu juramento? 23 LPA-Lecturas 6.indd 23 24/06/20 13:42
  • 26. —Sí —respondió la cule- bra—.Telojuro.¿Dóndeestás? —Aquí —respondió la abejita, apareciendo súbita- mentedeentreunahojacerra- da de la plantita. ¿Qué había pasado? Una cosa muy sencilla: la plantita en cuestióneraunasensitiva,muyco- mún también aquí en Buenos Aires, y que tiene la particularidad de que sus hojas se cierran al menor contacto. Sola- mente que esta aventura pasaba en Misiones, donde la vegetación es muy rica, y por lo tanto muy grandes las hojas de las sensitivas. De aquí que al contacto de la abeja, las hojas se cerraran, ocultando completamente al insecto. Lainteligenciadelaculebranohabíaalcanzadonuncaadarsecuenta de este fenómeno; pero la abeja lo había observado, y se aprovechaba de él para salvar su vida. Laculebranodijonada,peroquedómuyirritadaconsuderrota,tanto quelaabejapasótodalanocherecordandoasuenemigalapromesaque había hecho de respetarla. Fue una noche larga, interminable, que las dos pasaron arrimadas contra la pared más alta de la caverna, porque la tormenta se había des- encadenado, y el agua entraba como un río adentro. Hacía mucho frío, además, y adentro reinaba la oscuridad más com- pleta.Decuandoencuandolaculebrasentíaimpulsosdelanzarsesobre la abeja, y ésta creía entonces llegado el término de su vida. 24 LPA-Lecturas 6.indd 24 24/06/20 13:42
  • 27. Nunca,jamás,creyólaabe- jita que una noche podría ser tanfría,tanlarga,tanhorrible. Recordaba su vida anterior, durmiendo noche tras noche en la colmena,bien calentita,y lloraba entonces en silencio. Cuando llegó el día, y salió el sol, porque el tiempo se había compuesto, la abejita voló y lloró otra vezensilencioantelapuertadelacolme- na hecha por el esfuerzo de la familia. Las abejas de guardia la dejaron pasar sin decirle nada, porque comprendieron que la que volvía no era la paseandera haragana, sino una abeja que había hecho en sólo una noche un duro aprendizaje de la vida. Así fue, en efecto. En adelante, ninguna como ella recogió tanto polen ni fabricó tanta miel. Y cuando el otoño llegó, y llegó también el término de sus días, tuvo aún tiempo de dar una última lección antes de morir a las jóvenes abejas que la rodeaban: —No es nuestra inteligencia, sino nuestro trabajo quien nos hace tan fuertes. Yo usé una sola vez de mi inteligencia, y fue para salvar mi vida. No habría necesitado de ese esfuerzo, si hubiera trabajado como todas. Me he cansado tanto volando de aquí para allá, como traba- jando. Lo que me faltaba era la noción del deber, que adquirí aquella noche. Trabajen, compañeras, pensando que el fin a que tienden nues- tros esfuerzos —la felicidad de todos— es muy superior a la fatiga de cada uno. A esto los hombres llaman ideal, y tienen razón. No hay otra filosofía en la vida de un hombre y de una abeja. 25 LPA-Lecturas 6.indd 25 24/06/20 13:42
  • 28. El viento llamó con golpecitos Emily Dickinson El viento llamó con golpecitos, como un hombre cansado. Y, como una anfitriona, yo contesté resuelta “Entra”. Entró entonces en mi habitación. Un veloz convidado, sin pies, a quien ofrecer una silla era tan imposible como ofrecer un sofá al aire. 26 LPA-Lecturas 6.indd 26 24/06/20 13:42
  • 29. No tenía huesos que lo sostuvieran. Su hablar era como la arremetida de numerosos colibríes a la vez, desde un fabuloso arbolillo. Su apariencia, la de una ola. Sus dedos, al pasar, producían una música, como melodías que salían trémulas de un cristal. Hizo la visita, también revoloteando; luego, como un hombre tímido, dio de nuevo unos golpecitos, de forma presurosa; y yo me quedé sola. 27 LPA-Lecturas 6.indd 27 24/06/20 13:42
  • 30. El gran cazo mágico Anónimo Un labrador muy pobre estaba arando su campo cuando, de pronto, su aradodemaderasequebróalchocarconunobjetoduro.Eraunenorme cazo. Se lo llevó con él para recompensar la avería. Al llegar a su casa, su esposa lo insultó por el accidente. El labrador iba contando dinero, tropezó con el cazo y las monedas cayeron dentro de él. Al inclinarse para recogerlas vio que estaban mul- tiplicadas y, al sacarlas, otras monedas iguales estaban dentro. Se dio cuenta de que el cazo era mágico. 28 LPA-Lecturas 6.indd 28 24/06/20 13:42
  • 31. Un vecino se enteró del hallazgo del labrador y lo acusó ante un juez dehaberencontradoelcazoensuterreno.Eljuezlespidióqueexplicaran el asunto y, al enterarse de la virtud del cazo, decidió confiscarlo para quedarse con él. El labrador y su vecino le platicaron a toda la gente la actitud codiciosa del juez. El padre del juez oyó lo que de su hijo se decía y fue a reprenderlo. El juez le dijo: “Pero es que no se trata de un cazo común. Ven y te lo mostraré”.Encuantoelpadreescuchóloquehacíaelcazomágico,metió enélmonedasyestuvosacándolasymetiéndolasconunaavidezincon- tenible. Después de mucho tiempo de meter y sacar monedas se inclinó tantoquecayóenelcazo.Eljuezfueenayudadesupadreylosacó,pero otropadreidénticoyaestabaahíquejándoseypidiéndolequelosacara. El juez estuvo sacando padres y padres toda su vida, a quienes tenía que rendir tributo para no faltar a sus deberes filiales. 29 LPA-Lecturas 6.indd 29 24/06/20 13:42
  • 32. LPA-Lecturas 6.indd 30 24/06/20 13:42
  • 33. El corazón delator Edgar Allan Poe ¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso.¿Peroporquéafirmanustedesqueestoyloco?Laenfermedad había agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el infierno. ¿Cómo puedo estar loco, entonces? Escuchen... y observen con cuánta cordura, con cuánta tranquilidad les cuento mi historia. Me es imposible decir cómo aquella idea me entró en la cabeza por primera vez; pero, una vez concebida, me acosó noche y día. Yo no per- seguía ningún propósito. Ni tampoco estaba colérico. Quería mucho al viejo. Jamás me había hecho nada malo. Jamás me insultó. Su dinero no me interesaba. Me parece que fue su ojo. ¡Sí, eso fue! Tenía un ojo semejante al de un buitre... Un ojo celeste, y velado por una tela. Cada vez que lo clavaba en mí se me helaba la sangre. Y así, poco a poco, muy gradualmente, me fui decidiendo a matar al viejo y librarme de aquel ojo para siempre. Presten atención ahora. Ustedes me toman por loco. Pero los locos no saben nada. En cambio... ¡Si hubieran podido verme! ¡Si hubieran podido ver con qué habilidad procedí! ¡Con qué cuidado... con qué pre- visión... con qué disimulo me puse a la obra! Jamás fui más amable con elviejoquelasemanaantesdematarlo.Todaslasnoches,hacialasdoce, hacía yo girar el picaporte de su puerta y la abría... ¡oh, tan suavemente! Y entonces, cuando la abertura era lo bastante grande para pasar la cabeza, levantaba una linterna sorda, cerrada, completamente cerrada, 31 LPA-Lecturas 6.indd 31 24/06/20 13:42
  • 34. de manera que no se viera ninguna luz y tras ella pasaba la cabeza. ¡Oh, ustedes se hubieran reído al ver cuán astutamente pasaba la cabeza! La movía lentamente... muy, muy lentamente, a fin de no perturbar el sueño del viejo. Me llevaba una hora entera introducir completamente la cabeza por la abertura de la puerta, hasta verlo tendido en su cama. ¿Eh? ¿Es que un loco hubiera sido tan prudente como yo? Y entonces, cuando tenía la cabeza completamente dentro del cuarto, abría la lin- terna cautelosamente... ¡oh, tan cautelosamente! Sí, cautelosamente iba abriendo la linterna (pues crujían las bisagras), la iba abriendo lo suficiente para que un solo rayo de luz cayera sobre el ojo de buitre. Y esto lo hice durante siete largas noches... cada noche, a las doce... pero siempre encontré el ojo cerrado, y por eso me era imposible cumplir mi obra, porque no era el viejo quien me irritaba, sino el mal de ojo. Y por la mañana, apenas iniciado el día, entraba sin miedo en su habitación y le hablaba resueltamente, llamándolo por su nombre con voz cordial y preguntándole cómo había pasado la noche. Ya ven ustedes que tendría quehabersidounviejomuyastutoparasospecharquetodaslasnoches, justamente a las doce, iba yo a mirarlo mientras dormía. 32 LPA-Lecturas 6.indd 32 24/06/20 13:42
  • 35. Suite del insomnio Xavier Villaurrutia Eco La noche juega con los ruidos copiándolos en sus espejos de sonidos. Alba Lenta y morada pone ojeras en los cristales y en la mirada. Espejo Ya nos dará la luz, mañana, como siempre, un rincón que copiar exacto, eterno. 33 LPA-Lecturas 6.indd 33 24/06/20 13:42
  • 36. LPA-Lecturas 6.indd 34 24/06/20 13:42
  • 37. Nuestra Señora de París Victor Hugo Desde entonces al año de 1482, Quasimodo había crecido. Era, desde hacía algunos años, campanero de Nuestra Señora. Es innecesario advertir al lector que no debe tomar al pie de la letra las imágenes que nos vemos obligados a emplear para describir este acoplamiento singular, simétrico, inmediato, casi consustancial, de un hombre y un edificio. Es inútil decir también hasta qué punto se había familiarizado con la catedral en una tan larga y tan íntima cohabitación. Aquellamoradaleerapropia.NoteníarecovecoenelqueQuasimodono hubiera penetrado ni altura a la que no hubiera subido. Más de una vez había escalado varios pisos de la fachada ayudándose únicamente de los salientesdetallasyesculturas.Lastorres,porcuyasuperficieexteriorsele veíaavecestreparcomounlagartoquesubeporunmuroperpendicular, aquelpardegigantesgemelas,tanaltas,tanamenazadoras,tantemibles, no le causaban vértigo, ni terror, ni vahídos. Viéndolas tan suaves bajo sus manos, tan fáciles de escalar, se diría que las había domesticado. A fuerza de saltar, de trepar, de jugar entre los abismos de la gigantesca catedral,sehabíaconvertidoenciertomodoenmonoyencabramontés, comoelniñocalabrésquenadaantesdesaberandar,yjuega,desdemuy pequeño, con el mar. Además, no era sólo su cuerpo el que parecía haberse moldeado según la catedral, sino su alma. En qué estado estaba aquella alma, qué plieguehabíatomado,quéformahabíaadoptadobajoaquellaenvoltura nudosa,enaquellavidasalvaje,escosadifícildedeterminar.Quasimodo había nacido tuerto,jorobado,cojo.Tan sólo a fuerza de paciencia Frollo 35 LPA-Lecturas 6.indd 35 24/06/20 13:42
  • 38. había logrado enseñarle a hablar. Pero una fatalidad estaba unida al pobre expósito. Compañero de Nuestra Señora a los catorce años, un nuevo defecto había venido a completarle: las campanas le habían roto el tímpano, se había quedado sordo. La única puerta que la naturaleza habíadejadoabiertaparasucomunicaciónconelmundosehabíacerrado bruscamente y para siempre. Al cerrarse interceptó el único rayo de alegría y luz que penetraba todavía en el alma de Quasimodo. Aquella alma cayó en una noche profunda. La melancolía del desgraciado se hizo incurable y total, como su deformidad. Hay que añadir que su sordera le volvió, en cierto modo, mudo. Pues para no ser causa de risa para los demás, tan pronto como se vio sordo, se sumió decididamente en un silencio que no rompía más que cuando estaba solo. Ató para siempre aquella lengua que Claude Frollo había tenido tanto trabajo en desatar. Esto hacíaque,cuandolanecesidadleobligabaahablar,sulenguaestuviese entumecida, torpe, como una puerta cuyos goznes están mohosos. 36 LPA-Lecturas 6.indd 36 24/06/20 13:43
  • 39. Al fondo de todo esto duerme un caballo Gonzalo Rojas Al fondo de todo esto duerme un caballo blanco, un viejo caballo largo de oído, estrecho de entendederas, preocupado por la situación, el pulso de la velocidad es la madre que lo habita: lo montan los niños como a un fantasma, lo escarnecen, y él duerme durmiendo parado ahí en la lluvia, lo oye todo mientras pinto estas once líneas. Facha de loco, sabe que es el rey. 37 LPA-Lecturas 6.indd 37 24/06/20 13:43
  • 40. El gato Juan García Ponce El gato apareció un día y desde entonces siempre estuvo allí. No parecía perteneceranadieenespecial,aningúndepartamento,sinoatodoeledi- ficio. Incluso su actitud hacía suponer que él no había elegido el edificio, haciéndolo suyo, sino el edificio a él, tal era la adecuación con que su figurasesumabaalaaparienciadelospasillosyescaleras.Fueasícomo D empezó a verlo, por las tardes, al salir de su departamento, o algunas noches, al regresar a él, gris y pequeño, echado sobre la esterilla co- locada frente a la puerta del departamento que ocupaba el centro del pasillo en el segundo piso. Cuando D, vencido el primer tramo de las escaleras, daba la vuelta para tomar el pasillo, el gato, gris y pequeño, ungatoniñotodavía,volvíalacabezahaciaél,buscandoquesumirada encontrara sus ojos extrañamente amarillos y ardientes en medio del 38 LPA-Lecturas 6.indd 38 24/06/20 13:43
  • 41. suave pelogris.Luegolosentrecerrabaunmomento,hastaconvertirlos en una delgada línea de luz amarilla y volvía la cabeza hacia el frente, ignorandolamiradadeDque,sinembargo,seguíaviéndolo,conmovido por su solitaria fragilidad y un poco molesto por el peso inquietante de supresencia.Otrasveces,enlugardeenelpasillodelsegundopiso,Dlo encontrabadeprontoacurrucadoenunodelosrinconesdelampliohall de la entrada o caminando despacio, con el cuerpo pegado a la pared, ignorando el aviso de los pasos ajenos. Otras más, apare- cía en alguno de los tramos de la escalera, enroscado entre los barrotes de hierro, y entonces bajaba o subía delante de D, poniéndose en movimiento sin volverse a mirarlo y apartándose de su paso cuando estaba a punto de darle alcan- ce para volver a enroscarse alrededor de los barrotes,tímidoyasustado,apesardeque, al dejarlo atrás, D sentía la amarilla mirada sobre su espalda. 39 LPA-Lecturas 6.indd 39 24/06/20 13:43
  • 42. ¿Qué son los átomos? Marcus Chown Los átomos son los ladrillos que lo construyen todo: a ti, a mí, los árbo- les...inclusoelairequerespiramos.Nopodemosverlos,porquesonmuy pequeños.¡Siquisiéramosllenardeátomoslos puntosdelossignosde exclamación de esta frase, tendríamos que poner diez millones en fila! Sipudiéramosverlos,nosdaríamoscuentadealgomuyraro.Noestán hechos de gran cosa. De hecho, prácticamente son sólo espacio vacío. En el centro del átomo hay un granito diminuto de materia, al que llamamos núcleo. A su alrededor, como si fueran planetas en torno al Sol,haypuntitosaúnmáspequeños,loselectrones.Sinembargo,entreel núcleoyloselectroneshaymuchoespaciovacío.Yesosignificaquetúy yo(queestamoshechosdeátomos)somos,engranparte,espaciovacío. De hecho, dentro de los átomos hay tanto espacio vacío que, si ex- primiéramos todo el espacio vacío de todas las personas del mundo, la población mundial cabría en un terrón de azúcar. Toda la especie 40 LPA-Lecturas 6.indd 40 24/06/20 13:43
  • 43. humana dentro de un terrón de azúcar.Eso sí,¡sería un terrón de azúcar muy pesado! Unaúltimacosasobrelosátomos.Haynoventaydostiposdistintos(y algunos más que no existen en la naturaleza, pero que los científicos han producido en los laboratorios). Y, del mismo modo que si combinas dis- tintostiposdebloquesdeconstrucciónpuedeshacerunacasa,unperroo unbarco,losátomossecombinandedistintasformasparaconstruiruna rosa, un árbol o un recién nacido. Todos nosotros somos combinaciones de átomos. Y todos somos distintos, porque nuestras combinaciones de átomos son diferentes. 41 LPA-Lecturas 6.indd 41 24/06/20 13:43
  • 44. Tikua xi sie Juan Gregorio Regino Nchijun, nchijun sie tikuána, ndaa én kojó jama xcha xi nchi’bitsak’ajun yojoo ngasundie. Yojoo ña otjé ts’uiba, tjoo ndajeba; kjuaxio, xuño ndibaisieen. Tjínri inima kui één, Kjuafu’atsjien nchijumbá nchjun xiraba. Nijmíí isien nixtjina, njni chokoya xi sie sobá. Isieen én tsaña tjínri nga’ñu: ts’uíí tsjaa isien, t’ananguii be’e, tjo ts’endajun. Nguijin kjua xioba botixama éna. 42 LPA-Lecturas 6.indd 42 24/06/20 13:43
  • 45. Caracoles cantores Juan Gregorio Regino A diario suenan los caracoles cantores, son las voces de antiguas raíces que se entretejen con el brillo del cielo. Son los sentidos del crepúsculo, la brisa del mar, el murmullo del aire, el rocío de la madrugada. Son lenguas vivas; memorias del mañana, evocación del espíritu, guitarras y violines que cantan solos. En los colores de la lengua nuestra hay sangre y raíz. El sol le da calor, la tierra la fecunda, la acaricia el viento, la opresión le da fuerza. Nuestra lengua gobierna en el silencio y en la paz del universo. (Poema bilingüe mazateco-español.) 43 LPA-Lecturas 6.indd 43 24/06/20 13:43
  • 46. LPA-Lecturas 6.indd 44 24/06/20 13:43
  • 47. El guardián de las puertas L. Frank Baum Por la mañana, en cuanto salió el sol, emprendieron la marcha y pronto vieron un hermoso brillo verde en el cielo ante ellos. —Aquello debe ser Ciudad Esmeralda —dijo Dorothy. Mientrascaminaban,elbrilloverdesehizomásintenso.Parecíaque al fin habían completado su travesía. Sin embargo, atardeció antes de que llegaran a la gran muralla que rodeaba la ciudad. Era alta y gruesa, de un verde brillante. Frente a ellos, y al final del camino de ladrillos amarillos, había una enorme puerta, toda con incrustaciones de esmeraldas que destella- ban en el sol, tanto que incluso los ojos pintados del Espantapájaros se deslumbraban con su resplandor. Junto a la puerta había un timbre. Dorothy presionó el botón y escuchó un tintineo adentro. Entonces la enorme puerta se abrió con lentitud; todos pasaron y entraron a una sala de altos arcos, en cuyas paredes relucían incontables esmeraldas. Anteellossehallabadepieunhombrecitodeltamañoaproximadode los munchkins. Iba vestido de verde de los pies a la cabeza, e incluso su piel tenía un tinte verdoso. A su lado había una gran caja verde. Cuando vio a Dorothy y a sus compañeros, preguntó: —¿Qué buscan en Ciudad Esmeralda? —Venimos a ver al gran Oz —dijo Dorothy. El hombre se sorprendió tanto que se sentó a pensar. —Han pasado muchos años desde la última vez que alguien pidió ver a Oz —dijo, sacudiendo la cabeza con perplejidad—. Es poderoso y 45 LPA-Lecturas 6.indd 45 24/06/20 13:43
  • 48. terrible, y si vienen a interrumpir las sabias reflexiones del Gran Mago con un encargo ocioso o insensato, podría enfadarse y destruirlos a todos en un instante. —No se trata de un encargo ocioso ni insensato —respondió el Es- pantapájaros—.Esimportante,ynoshandichoqueOzesunbuenmago. —Lo es —contestó el hombre verde—, y gobierna la Ciudad de Esmeralda bien y con sabiduría. Sin embargo, con aquellos que son deshonestosoquelobuscanporcuriosidadesdelomásterrible,ypocos se han atrevido a pedir mirar su cara. Yo soy el guardián de las puertas y, puesto que exigen ver al gran Oz, debo llevarlos a su palacio. Primero deben ponerse los anteojos. —¿Por qué? —preguntó Dorothy. —Porque, si no usan anteojos, el brillo y la gloria de Ciudad Esme- ralda los cegarán. Incluso los habitantes de Ciudad Esmeralda deben usarlos noche y día. Todos los tienen asegurados con llave, pues así lo ordenó Oz cuando se construyó la ciudad, y yo tengo la única llave que los libera. 46 LPA-Lecturas 6.indd 46 24/06/20 13:43
  • 49. Abrió la gran caja y Dorothy observó que estaba llena de anteojos de todas las formas y tamaños, con cristales verdes. El guardián de las puertas encontró un par que le quedaba a Dorothy y lo puso sobre los ojos de la niña. Los anteojos tenían dos cintas doradas que rodeaban la cabeza de la niña y se unían en la nuca, aseguradas por una pequeña llave sujeta a una cadena que el guardián de las puertas llevaba al cuello. Una vez que tuvo puestos los anteojos, Dorothy advirtió que no podría quitárselosaunquequisiera;porsupuesto,tampocodeseabaqueelbrillo de Ciudad Esmeralda la cegara, así que no dijo nada. A continuación, el hombre verde les puso los anteojos al Espanta- pájaros, al Hombre de Hojalata y al León, e incluso al pequeño Toto, y aseguró todos con su llave. Despuéselpropioguardiándelaspuertassepusolosanteojosydijo que estaba listo para conducir al grupo al palacio. Tomó una gran llave doradadeunaperchaenlaparedyabrióotrapuerta,ytodoslosiguieron a través del portal hacia las calles de Ciudad Esmeralda. 47 LPA-Lecturas 6.indd 47 24/06/20 13:43
  • 50. Otoño Rainer María Rilke Las hojas caen como si se marchitaran en los lejanos jardines del cielo: caen haciendo un ademán de negación. 48 LPA-Lecturas 6.indd 48 24/06/20 13:43
  • 52. 50 LPA-Lecturas 6.indd 50 24/06/20 13:43
  • 53. 51 LPA-Lecturas 6.indd 51 24/06/20 13:43
  • 54. 52 LPA-Lecturas 6.indd 52 24/06/20 13:43
  • 55. 53 LPA-Lecturas 6.indd 53 24/06/20 13:43
  • 56. LPA-Lecturas 6.indd 54 24/06/20 13:43
  • 57. Cuánto se divertían Isaac Asimov Margie lo anotó esa noche en el diario. En la página del 17 de mayo de 2157 escribió: “¡Hoy Tommy se ha encontrado un libro de verdad!”. Eraunlibromuyviejo.ElabuelodeMargiecontóunavezque,cuando él era pequeño, su abuelo le había contado que hubo una época en que los cuentos siempre estaban impresos en papel. Uno pasaba las páginas, que eran amarillas y se arrugaban, y era divertidísimo ver que las palabras se quedaban quietas en vez de des- plazarse por la pantalla. Y, cuando volvías a la página anterior, contenía las mismas palabras que cuando la leías por primera vez. —Caray —dijo Tommy —, qué desperdicio. Supongo que cuando terminas el libro lo tiras. Nuestra pantalla de televisión habrá mos- trado un millón de libros y sirve para mucho más. Yo nunca la tiraría. —Lomismodigo—contestóMargie.Teníaonceañosynohabíavisto tantos telelibros como Tommy. Él tenía trece—. ¿Dónde lo encontraste? —En mi casa. —Tommy señaló sin mirar, porque estaba ocupado leyendo—. En el ático. —¿De qué trata? —De la escuela. —¿De la escuela? ¿Qué se puede escribir sobre la escuela? Odio la escuela. Margie siempre había odiado la escuela, pero ahora más que nunca. Elmaestroautomáticolehabíahechounexamendegeografíatrasotroy losresultadoserancadavezpeores.LamadredeMargiehabíasacudido tristemente la cabeza y había llamado al inspector del condado. 55 LPA-Lecturas 6.indd 55 24/06/20 13:43
  • 58. Eraunhombrecilloregordeteyderostrorubicundo,quellevabauna caja de herramientas con perillas y cables. Le sonrió a Margie y le dio una manzana; luego, desmanteló al maestro. Margie esperaba que no supiera ensamblarlo de nuevo, pero sí sabía y, al cabo de una hora, allí estabadenuevo,grande,negro y feo, con una enorme pantalla donde se mostraban las lecciones y aparecían las preguntas. Eso no era tan malo. Lo que más odiaba Margie era la ranura donde debía insertar las tareas y las pruebas. Siempre tenía que redactarlas en un código que le hicieron aprenderalosseisaños,yelmaestroautomáticocalculabalacalificación en un santiamén. El inspector sonrió al terminar y acarició la cabeza de Margie. —No es culpa de la niña, señora Jones —le dijo a la madre—. Creo que el sector de geografía estaba demasiado acelerado. A veces ocurre. Lo he sintonizado en un nivel adecuado para los diez años de edad. Pero el patrón general de progresos es muy satisfactorio. —Y acarició de nuevo la cabeza de Margie. 56 LPA-Lecturas 6.indd 56 24/06/20 13:43
  • 59. Margie estaba desilusionada. Había abrigado la esperanza de que se llevaran almaestro.Unavez,sellevaronelmaestro de Tommy durante todo un mes porque el sector de historia se había borrado por completo. Así que le dijo a Tommy: —¿Quién querría escribir sobre la escuela? Tommy la miró con aire de superioridad. —Porquenoesunaescuelacomo la nuestra, tontuela. Es una escuela como la de hace cientos de años. —Y añadió altivo, pronunciando la palabra muy lentamente—: Siglos. 57 LPA-Lecturas 6.indd 57 24/06/20 13:43
  • 60. Margie se sintió dolida. —Bueno, yo no sé qué escuela tenían hace tanto tiempo. —Leyó el libro por encima del hombro de Tommy y añadió—: De cualquier modo, tenían maestro. —Claro que tenían maestro, pero no era un maestro normal. Era un hombre. —¿Un hombre? ¿Cómo puede un hombre ser maestro? —Él les explicaba las cosas a los chicos, les daba tareas y les hacía preguntas. —Un hombre no es lo bastante listo. —Claro que sí. Mi padre sabe tanto como mi maestro. —Noesposible.Unhombrenopuedesabertantocomounmaestro. —Te apuesto a que sabe casi lo mismo. Margie no estaba dispuesta a discutir sobre eso. 58 LPA-Lecturas 6.indd 58 24/06/20 13:43
  • 61. —Yo no querría que un hombre extraño viniera a casa a enseñarme. Tommy soltó una carcajada. —Qué ignorante eres, Margie. Los maestros no vivían en la casa. Tenían un edificio especial y todos los chicos iban allí. —¿Y todos aprendían lo mismo? —Claro, siempre que tuvieran la misma edad. —Pero mi madre dice que a un maestro hay que sintonizarlo para adaptarlo a la edad de cada niño al que enseña y que cada chico debe recibir una enseñanza distinta. —Puesantesnoeraasí.Sinotegusta,notienesporquéleerellibro. —No he dicho que no me gustara —se apresuró a decir Margie. Quería leer todo eso de las extrañas escuelas. Aún no habían terminado cuando la madre de Margie llamó: —¡Margie! ¡Escuela! 59 LPA-Lecturas 6.indd 59 24/06/20 13:43
  • 62. Margie alzó la vista. —Todavía no, mamá. —¡Ahora! —chilló la señora Jones—. Y también debe de ser la hora de Tommy. —¿Puedoseguirleyendoellibrocontigodespuésdelaescuela?—le preguntó Margie a Tommy. —Tal vez —dijo él con petulancia, y se alejó silbando, con el libro viejo y polvoriento debajo del brazo. Margie entró en el aula. Estaba al lado del dormitorio, y el maestro automático se hallaba encendido ya y esperando. Siempre se encendía a la misma hora todos los días, excepto sábados y domingos, porque su madre decía que las niñas aprendían mejor si estudiaban con un horario regular. La pantalla estaba iluminada. —La lección de aritmética de hoy —habló el maestro— se refiere a la suma de quebrados propios. Por favor, inserta la tarea de ayer en la ranura adecuada. Margieobedeció,conunsuspiro.Estabapensandoenlasviejasescue- lasquehabíacuandoelabuelodelabueloeraunchiquillo.Asistíantodos los chicos del vecindario, se reían y gritaban en el patio, se sentaban juntosenelaula,regresabanacasajuntosalfinaldeldía.Aprendíanlas mismascosas,asíquepodíanayudarseconlosdeberesyhablardeellos. Y los maestros eran personas… La pantalla del maestro automático centelleó. —Cuando sumamos las fracciones ½ y ¼… Margie pensaba que los niños debían de adorar la escuela en los viejos tiempos. Pensaba en cuánto se divertían. 60 LPA-Lecturas 6.indd 60 24/06/20 13:43
  • 63. Marinero en tierra Rafael Alberti El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar? En sueños, la marejada me tira del corazón. Se lo quisiera llevar. Padre, ¿por qué me trajiste acá? 61 LPA-Lecturas 6.indd 61 24/06/20 13:43
  • 64. LPA-Lecturas 6.indd 62 24/06/20 13:43
  • 65. Elsalóndenuestraescuelaestabainconocible;salóndeescueladebarrio que,graciasamueblesalquilados,habíaperdidosuaspectolamentable deotrasveces.Elhenoylasramasdeciprés,colocadasprofusamentealo largo de las manchadas paredes; banderas tricolores de papel y águilas empleadas para fiestas cívicas, servían de altar a grandes retratos de Hidalgo, Juárez y otros héroes, amén del Corazón de Jesús, iluminado, inmediatamente arriba de una esfera terrestre cubierta de crespón. Barrido el piso de ladrillos y en vez de bancas, triple hilera de sillas austriacas que, arrancando de la mesa, cubierta por un tápalo chino, terminaba junto a la puerta de la Dirección. Era el día de premios, ese gran día para la infancia de aquellos rum- bos, luminoso día para los padres de familia y de constante preocu- pación para el señor Quiroz (q.e.p.d.) y su ayudante, el paupérrimo cuanto simpático Borbolla. Recuerdo que dos días duraba la compostura del salón, en la cual tomaban parte activa unos vecinos, la criada y aquellos alumnos que se distinguían por su juicio y mayor edad. Las economías del año se empleaban en comprar libros baratos y en imprimir los diplomas cuya idea —una matrona rodeada de chicuelos que cargaban escolares atributos— pertenecía a Borbolla. Libros y diplomas, atados con listones de color, se hacinaban en la mesa a los lados de un tintero de porcelana; dos candelabros con velas jamás encendidas y amarillentas ya, y un par de bustos de yeso, repre- sentando a Minerva, el uno, y a Minerva también, el otro. El Chato Barrios Ángel de Campo 63 LPA-Lecturas 6.indd 63 24/06/20 13:43
  • 66. Se alquilaba un piano y en él lucía sus anuales adelantos la señorita Peredo, tanto en el piano como en el canto. Era el factótum, y desem- peñaba todo lo concerniente a la parte musical, inclusive el acompaña- mientode las fantasías que sobre viejas óperas ejecutaba un antiguo tocador de flauta, Bibiano Armenta. Henos aquí desde las siete de la mañana, muy lavados, con traje nuevo los unos, cepillado y remendado los otros, sin adorno alguno los más. Pobres niños de barrio, hijos de porteros, artesanos y gente arrancada,quenopodíahacermásgastoqueeldemedioreal;cuartilla para pomada ycuartillaparabetún.¿Peroeltraje,quéimportaba?Todos éramos felices, y sin parpadear, colgándonos los pies, nos sentábamos en las altas bancas, con los brazos cruzados, contemplando un sillón, miembrodenoséquéajuarderepsverde,enelquedebíatomarasiento, frente a la mesa, un eclesiástico, me parece que canónigo o cura de la parroquia, que siempre presidía el acto y era el gran personaje. Llegaban las familias sin que nadie se moviese: señoras de enaguas ruidosas y rebozo nuevo, papás de fieltro o sombrero ancho, con ruido- sos zapatos y que cruzaban sobre la barriga las manos o se acariciaban las rodillas, niñas de profusos rizos y vestidos de lana... Las personas 64 LPA-Lecturas 6.indd 64 24/06/20 13:43
  • 67. distinguidas eran invitadas por el señor Quiroz para tomar asiento en la primera fila, en la que, vestida de blanco, con zapatos bajos, listones tricoloresypeloespolvoreadoconpartículasdeoroohilosdeescarcha, estaba ya la señorita Peredo, muy tiesa y empuñando el enorme rollo de piezas de música. Sordo y elocuente murmullo se levantaba del salón, cuando se pre- sentaba en escena la familia de Isidorito Cañas; el señor Quiroz bajaba las escaleras, Borbolla se apoderaba de una de las niñas, los hombres se ponían en pie y las mujeres miraban con respeto casi, a la familia que vestía de seda, usaba costosos sombreros, claros guantes y deslum- brantes abanicos. Isidoritoseparábasedelafamiliaparaocuparsupuestoenlabanca,y todoslomirábamosde hito en hito;cadaañoestrenabatrajeycadaaño se sacaba el premio y se lo disputaba ¡oh coincidencia! el Chato Barrios, hijo del carbonero de la esquina, el más feo y desarrapado alumno de la escuela. En nuestros corazones de rapazuelos de cinco años influía la elegancia en sumo grado, y veíamos a Isidorito, no como un simple condiscípulo, sino como a un ser colocado en más alta esfera. Su traje nuevo, su cuello enorme y blanquísimo, la corbata de seda, el cinturón de charol brillante con hebilla de metal, las medias resti- radas a rayas azules, las botitas hasta media 65 LPA-Lecturas 6.indd 65 24/06/20 13:43
  • 68. pierna, el pelo rizado ad hoc y los dimi- nutos guantes, hacían de él un héroe de la fiesta. Con razón parecíamos los demás un atajo de indios, mal vestidos, mal peinados y con una actitud de gente sin educación. El señor Quiroz le hacía un cariño y daba conversación a la familia en actitud de hombre juicioso, cruzando los dedos, dando vueltas al pulgar, semiinclinado y con leve sonrisa que entreabría sus labios. Borbolla, incomodado por el estrecho jaquet y la corbata refractaria a guardar el sitio conveniente, abría el piano, sacudía las teclas, y al sonar unmibemolporcasualidad,reinabaelsilencio;veíaeleclesiásticoelreloj y tin, sonaba el timbre, oíase ruido de sillas y bancas, cruzábamos los brazosalsentirlaseveramiradadeBorbolla,queconelmayordisimulo apretabaloslabios,yconlosojosparecíadecirnos:compostura,señores. Poníase en pie el señor Quiroz y leía la memoria que terminaba siempre con estas frases: “Réstamesólo,respetablepúblico,daroslasgraciasporlaasistencia a esta solemnidad y en particular a aquellas personas (a la niña Peredo y al flautista Armenta) que han contribuido con sus altas dotes a la so- lemnidad del acto. He dicho.” MirábamosaBorbollaparaversieratiempodeaplaudir,yaplaudía- mos con rabia lanzando un ¡viva! al señor Quiroz que respondíamos nosotros mismos. Stella confidente, leía el eclesiástico en un papel pequeño, y la niña Peredo, con voz trémula que parecía arrancada por nervioso dolor, gorgoreaba la fantasía. Tornábamos a ver a Borbolla y aplaudíamos lanzando el ¡viva la señorita Peredo! que se nos había enseñado. 66 LPA-Lecturas 6.indd 66 24/06/20 13:43
  • 69. “Fábula en francés por el niño Isidoro Cañas.” Nuestro director palidecía,Borbolla dejaba que se pronunciara la corbata y la familia de Isidorito se conmovía; avanzaba el muchachito, miraba a todos lados, sacudía la cabeza poniéndose en el pecho el rollo de papel atado con un listón y gritaba: Maitre Corbeau sur un arbre, perché... tenait a son bec un fromage.* Cadapalabraacompañábalaconunademánespecial:parecíaarran- carse un botón del saco, dándose antes un golpe de pecho, y al concluir sonaban nutridos aplausos; abría la boca el eclesiástico, respiraba el señor Quiroz, sonreía Borbolla, se refugiaba Isidorito en las faldas de su madre y gritábamos: ¡Viva el niño Cañas! Desde ese momento Isidorito era el héroe y lo besaban las señoras cuando, tropezando, podía apenas cargar los grandes libros que había merecido como premio... y envidiábamos a Isidorito. * El maestro Cuervo, trepado en un árbol... tenía un queso en el pico. 67 LPA-Lecturas 6.indd 67 24/06/20 13:43
  • 70. —Mención honorífica— leía Borbolla con voz clara— al alumno Rito Barrios. Yoíaseenlasbancasestudiantilesunrumor:“Ándale,Chato,Chato Barrios, a ti te toca”. Pero el muchacho no se atrevía a pararse y había necesidad de que Quiroz, con voz amable, le dijera: —Señor Barrios, acérquese usted... Y un muchacho descalzo, de blusa hecha jirones, mordiéndose un dedo,arrastrandoelsombrerodepetateyviendoatodosladosconcara de imbécil, cruzaba el salón. Las gentes lo miraban con lástima, los niñoscondesprecio,yunosojosempapadosenlágrimasloseguían:losde unamujerqueocupabalaúltimafila,perdidaenlamultitud,sumadre; y el Chato Barrios, aquel modelo, en el último grado del desconcierto, olvidando público y lugar, pegaba la carrera de la mesa a su asiento. Me acuerdo que sentía no sé qué dolor, no sé qué tristeza al mirar a Barrios; inexplicable amargura de cosas aún no comprendidas, cuando paseaba mi observación de niño, ya de Isidorito al Chato y viceversa, 68 LPA-Lecturas 6.indd 68 24/06/20 13:43
  • 71. Isidorito, que vestía bien; Isidorito, que decía una tontería y no le pega- ban;Isidorito,queestudiabamenos;Isidorito,queusabareloj,yelChato, quellegabaalcolegioantesqueotro;elChatoqueaprendíalalecciónen un segundo; el Chato, que vivía en una carbonería; el Chato que iba al colegio de balde; el Chato... que era muy infeliz. * He visto, después de muchos años, aquellos diplomas: el de Isidorito se ostenta sobre el bufete de un abogado, su padre, encerrado en un marco desdorado, como si acusara una ironía del ayer comparado con el hoy, denunciandoelfavoritismodeotraépocaylaimbecilidadactual, queeslacualidadnotabledemiantiguocompañerodeescuela.Alguien medijo,nolosé,quelospremiosdelChatoibanalEmpeño;yeseChato es un muchacho de traje hecho jirones, que estudia en libros prestados, viveenunsuburbio,jamásfaltaaclaseypareceprometer.Cuandotalme dicen, pienso en el pasado, porque no ignoro cuál es la vida del que no posee más que un libro y un mendrugo; lucha por elevarse del cieno 69 LPA-Lecturas 6.indd 69 24/06/20 13:44
  • 72. en que vive, perseguido por esa amargura que se encarna en todos los enemigos de la pobreza; pero me consuela saber que de ese barro amasado con lágrimas, de esa lucha con el hambre, de esa humillación continua, de esa plebe infeliz y pisoteada surgen las testas coronadas de los sabios que, os lo juro, valen más que esos muñecos de porcelana, esos juguetes de tocador, que en la comedia humana se llaman Isidorito Cañas. 70 LPA-Lecturas 6.indd 70 24/06/20 13:44
  • 73. Diccionario poético 2 Alba: La inmensa luz aluvial. El carillón de nubes al amanecer. Paul Auster Mar: Un desierto resplandeciente. Jorge Luis Borges Voz: Tu voz es un eco, no te pertenece, no se extingue con el soplo que la exhala. Jorge Cuesta 71 LPA-Lecturas 6.indd 71 24/06/20 13:44
  • 74. LPA-Lecturas 6.indd 72 24/06/20 13:44
  • 75. Los cargadores del mundo Anónimo Cuentan los ancianos, los que vivieron antes que nosotros, que cuando hicieron el mundo, cuando terminó su construcción, nombraron a cuatro personas para que lo cuidaran. Esas personas cargaban el mun- do para que no se cayera. Como vieron que cuatro personas no eran suficientes para cargar el mundo, porque se iban a cansar, nombraron a otras personas para que también ayudaran a sostenerlo. Cuando los cuatro sostenedores se cansaban, les tocaba el turno a otros cuatro, y al realizarse el cambio era cuando se producía un temblor. También cuentan que hace mucho tiempo el cielo estaba muy bajito y nuestros antepasados creían que lo podían alcanzar, así que cortaron unpalolargoylopararonparaquetocaraelcielo,peroéstesealejómás; cortaron otro palo y lo amarraron al primero, pero el cielo se volvió a alejar. Finalmente cortaron un palo más y lo unieron a los otros dos, seguros de que esta vez, con una vara tan larga, el cielo se daría por derrotado, pero el cielo, como si nada, volvió a alejarse. Entendieron que hicieran lo que hicieran, el cielo siempre se alejaría y no volvería al lugar de antes. Por eso, por querer tocarlo, se ha vuelto inalcanzable. Y cuentan también que hace muchos años los machetes, las hachas y los metates trabajaban solos. Cuando los hombres iban a trabajar al campollevabansupozol,perotambiénllevabansupetate,cosaquea las mujeres les extrañaba mucho, y se preguntaban: “¿Será que se irán a acostarensuparcela?”.Noentendíanquépasaba,asíquesiguieronalos hombressinqueéstossedierancuentayvieronquetendíansuspetates y se ponían a trabajar sólo un ratito, porque en seguida los machetes y 73 LPA-Lecturas 6.indd 73 24/06/20 13:44
  • 76. las hachas trabajan solos. Así, mientras los machetes desbrozaban el monteylashachascortabanlosárboles,loshombresseacostabanensus petates hasta que caía la tarde. Al finalizar el día los hombres llamaban a los machetes y a las hachas para que descansaran. Enalgúnmomentolosmachetesylashachassedieroncuentadeque alguien los estaba viendo y se cayeron al suelo. Dejaron de trabajar. Los hombres,asustados,sepusierondepie,preguntándosequéhabíaocurrido, yalvolversuscabezasdescubrieronalasmujeresquelosespiabandetrás delamaleza.Losmachetesylashachasnovolvieronalevantarsedelsuelo y de ahí en adelante los hombres tuvieron que realizar toda la tarea ellos solos,rozandoelmonteysembrandolamilpa.Exclamaron:“Fueculpade lasmujeres,¡perovanaver!”,yfueronaespiarlas.Fueasícomovieronque losmetatesdelasmujerestrabajabansolos;ellassóloponíanelmaízylos metatesseencargabandemolerlo.Entonceslosmetatessedieroncuenta de que alguien los estaba viendo y dejaron de trabajar. Desde entonces los machetes, las hachas y los metates dejaron de trabajar solitos y los hombres y las mujeres tienen que hacerse cargo de todo. (Relato tradicional zoque, Chiapas.) 74 74 LPA-Lecturas 6.indd 74 24/06/20 13:44
  • 78. LPA-Lecturas 6.indd 76 24/06/20 13:44
  • 79. Aves Lourdes Navarijo Todos los pájaros son ovíparos. Es decir, nacen de huevos que las hem- bras ponen después de ser fecundadas. Los huevos de los pájaros son de formas diversas; de colores y tamaños diferentes, y su cantidad, en la nidada, es variable. El huevo más grande es el del avestruz; uno de los más pequeños es el del colibrí. Un ave extinta, el pájaro-elefante de Madagascar, ponía enormes huevos, casi como balones de futbol. Te preguntarás cómo nacen los pájaros. Bajo la cáscara de los huevos se encuentra una masa gelatinosa que llamamos clara; en su interior está la yema y, en ella, la célula del em- brión,osea,elfuturopájaro.Enseguidaqueponeloshuevos,lahembra se echa sobre ellos para darles calor. Esto es la incubación, proceso que permite crecer al embrión y convertirse en polluelo. Durante su crecimiento, el embrión se alimenta de la yema. Cuando yaestádesarrollado,elpropiopolluelorompelacáscaradesdeelinterior y sale del huevo. Algunos polluelos nacen desnudos; otros cubiertos de suave pelusa o de plumas, con los ojos cerrados o bien abiertos. Algunos pueden valerse por sí mismos desde que nacen; otros dependen de sus padres, que deben alimentarlos directamente. Engeneral,lospájarostardanuntiempoenvolarbien.Losterrestres, entre catorce y veinte días; los acuáticos, de seis a doce semanas. Estos últimos, nadan apenas se ponen en contacto con el agua. Lamayoríadelasavespuedencaminarycorrer.Otrassonmagníficas nadadorasoexcelentesbuceadoras.Entrelospájarosvoladores,algunos 77 LPA-Lecturas 6.indd 77 24/06/20 13:44
  • 80. alcanzangrandesvelocidades.Lospájarosquevuelansonaerodinámi- cos. Esto es, están formados para volar. Porlotanto,tienenuncuerpoqueofrecelamenorresistenciaalaire; un esqueleto liviano, de huesos huecos; dos alas musculosas, y patas quefuncionancomotrendeaterrizaje.Cadapluma,todoelcuerpo,está adecuado para el vuelo. Al volar, la mayoría de las aves mueve las dos alas al mismo tiempo. Cadaespecietienesuestilodevuelo:lospetirrojosaletean,loscolibríes revolotean, las gaviotas planean, se deslizan o se remontan. El despegue no es problema. Los pájaros despegan al encuentro del viento. Ciertas aves acuáticas, igual que los aviones, necesitan tomar impulso corriendo un trecho antes del despegue. Ya en vuelo, la cola hace de timón para regular el equilibrio y la dirección. 78 LPA-Lecturas 6.indd 78 24/06/20 13:44
  • 81. Hay pájaros muy veloces, como el águila dorada que alcanza los 200 kilómetros por hora;los aguanieves,los 160;el vencejo,los cien.Y más lentos,como los patos y los gansos,que difícilmente superan los 70 kilómetros por hora. Cuandoemigran,lospájarosrecorrencientosomilesdekilómetrosy nosepierdennunca.Lasmigracionessondedíaodenoche.Porejemplo, eneldíamigranlasgolondrinas,loshalcones,lospatosyotrasespecies. De noche, pájaros como los zorzales, los cucús, los tordos o los go- rriones. Como los marinos, se guían por la posición del sol o de las estrellas. Y un dato para tu agenda: Cristóbal Colón se ayudó en su ruta siguiendo el vuelo de pájaros migratorios. Desdetiemposmuyantiguos,lospájaroshansimbolizadovirtudes, valoresodefectos.Lapazserepresentaconunapaloma;lafelicidad,con un pájaro azul; la sabiduría, con el búho; la soledad, con el pelícano; la cobardía, con el avestruz; la dignidad, con el águila. Hay pájaros que representan a algunos países: el quetzal a Guatemala, el cóndor a Chile, el gallo a Francia, y el águila azteca a México. Elpavorealeselaveornamentalmásantiguadequesetienenoticia. Dos mil años antes de nuestra era, fue llevado de la India, su lugar de 79 LPA-Lecturas 6.indd 79 24/06/20 13:44
  • 82. origen, hacia Persia y Grecia. Su impresionante cola, que se despliega como un abanico de colores, es un gran espectáculo. Según la mitología griega, los círculos que la adornan son los cien ojos del gigante Argos, puestos allí por Hera, la reina de las diosas, para perpetuar su memoria. Pero es mejor evitar las comparaciones, porque no sólo las plumas hacen la belleza de los pájaros; también sus trinos, sus melodías y sus vuelos. Los pájaros están presentes en las leyendas de casi todos los pue- blos. Una leyenda cora cuenta que, cuando empezó el Diluvio, Nakawé 80 LPA-Lecturas 6.indd 80 24/06/20 13:44
  • 83. ordenó al hombre construir una caja y encerrarse allí con un loro y una guacamaya. A los cinco años, estos pájaros avisaron al hombre el fin del Diluvio y dividieron las aguas en cinco mares. En casi todas las tradiciones sobre el Diluvio, un pájaro anuncia su inicio y su fin. Enlosritosreligiososdelosaztecas,huicholesyotrospueblos,elloro, laguacamaya,elcolibríyeláguilaseofrendabanalSol.Lasplumasmás vistosasadornabanlosaltaresycentrosceremoniales.Algunasteníanel significadodeoraciones:lasdelloro,paralalluvia;lasdelaguacamaya, para el Sol. ¿Has visto la danza de los voladores? En ella, los bailarines se disfrazan de pájaros sagrados y, con los cuatro vientos, vuelan hacia los cuatro puntos cardinales. Desde hace siglos, nosotros recibimos grandes beneficios de las aves. Las gallinas, los patos, los gansos, los pavos y los faisanes, especialmente, nos dan carne y huevos para el sustento diario. Los pájaros contribuyen también a impedir la sobrepoblación de animales como insectos, diversas moscas y peces. Sonentoncesalgunosdelosgrandesplanificadoresdelanaturaleza. Ciertospájarosseconviertenenbuenosayudantesparalaagriculturaal eliminarplagasdañinasparalascosechas.Otros,comoloscormoranes en Asia, ayudan a la pesca. Y no es todo. Muchasavesacarreanlassemillasdealgunasplantasazonasdonde éstas no existen, permitiendo así que nazcan y se desarrollen en otros 81 LPA-Lecturas 6.indd 81 24/06/20 13:44
  • 84. lugares.Además,secomenlassemillasdelasmalashierbas,limpiando deestemodolaszonasdecultivo,yalgunoslacarroñadeotrosanimales. Sus cantos y trinos alegran el ambiente. Con las plumas se fabrican diversos objetos de adorno y de utilidad doméstica, como los cojines. Y, en muchas regiones del mundo, sus excrementos se emplean como fertilizantes o abono. Cuando tengas que criar un polluelo abandonado, dale de comer con frecuencia porque son muy hambrientos. Para ello, ábrele el pico y coloca la comida profundamente en su garganta. ¡Hazlo con mucha suavidad! El menú debe ser nutritivo: pedacitos de huevo cocido, mos- quitos, pedazos de lombrices y trocitos de fruta o huevos de hormiga. No hay pájaros buenos y malos. Ellos, como tú y como yo, son parte de la naturaleza. Por eso, tenemos que combatir todos los peligros que los acechan: los cazadores, la contaminación de las aguas y los cambios que provoca el hombre en el equilibrio natural. 82 82 LPA-Lecturas 6.indd 82 24/06/20 13:44
  • 85. Una avispa sobre el agua Coral Bracho La superficie del agua es tensa para una avispa, es un sendero múltiple fluyendo siempre como el tacto del tiempo sobre la hondura quieta de un corto espacio Corto es el tiempo en que flota; corta la distancia en que gira Por incesantes laberintos, remolinos inciertos, llamas, y transparencia inextricable. 83 83 LPA-Lecturas 6.indd 83 24/06/20 13:44
  • 86. LPA-Lecturas 6.indd 84 24/06/20 13:44
  • 87. Wei Pang Anónimo Durante el reinado Ta Li vivía un letrado llamado Wei Pang,un atleta de fuerza poco común,que no conocía el miedo en sus correrías nocturnas. Jinete famoso y prestigioso tirador de flechas, nunca viajaba sin su arco y su carcaj. No sólo cazaba las piezas ordinarias, sino que le apasionaba juntar serpientes, alacranes, gusanos de tierra, cucarachas, ciempiés y otros horrores del mismo tipo. Cierto día que hacía un paseo hasta la capital,lo sorprendió la noche. Los toques de tambores que anunciaban las horas se espaciaban. La casa de su amigo donde se hospedaba se encontraba lejos.No sabiendo dónde pasar la noche, vio que desocupaban un suntuoso hotel donde procedían a poner candados en las puertas.Wei Pang pidió hospitalidad a su dueño, quien le respondió: —La muerte ha golpeado a nuestro vecino. Según la costumbre, esta nocheseráelmomentodequedebeaparecersufantasma.Sillegaaentrar ennuestravivienda,tendremosunagrandesgracia.Poresotodamifamilia va a pasar la noche en casa de un familiar y volverá mañana.Cumplo mi deber en informarle de tales hechos. —Le agradeceré hasta el infinito si me permite pasar esta noche en vuestra residencia. Ningún peligro puede hacerme retroceder. Ya sabré cómo arreglarme con el fantasma. El dueño de casa lo introdujo en la residencia, mostrándole un es- pléndidodormitorio,conunadespensabiensurtida,yseretiró.Entonces Wei dio a su sirviente la orden de llevar el caballo al establo,de encender lumbre en el salón de honor y preparar la comida. Después de cenar y 85 LPA-Lecturas 6.indd 85 24/06/20 13:44
  • 88. reposar, Wei mandó a su sirviente que se acostase en un anexo del pa- lacio, y él mismo abrió de par en par las puertas del inmenso salón. Se instaló sobre un sofá, en medio de la habitación, apagó la vela, aseguró su carcaj y esperó. Después de medianoche, un haz de luz del ancho de una olla bajó del cielo hasta el salón, y allí quedó en el umbral de la puerta del norte, chispeante como una bola de fuego. Wei Pang, alborozado, tendió su arco en la oscuridad e hizo blanco. Se produjo una explosión y la luz parecióencabritarse.Tresflechasdisparadasconlamismaprecisióndebi- litaronlaluz,ylainmovilizaron.Wei,arcoenmano,selanzóparaarrancar sus flechas, pero ese extraño objeto cayó y se apagó completamente. El sirviente, alarmado, llegó con una luz. Descubrieron una bola de carne llena de ojos que al pestañear dejaban escapar a cada movimiento una luz fosforescente. 86 LPA-Lecturas 6.indd 86 24/06/20 13:44
  • 89. —Quiere decir que es cierto que el alma maldita vuelve —exclamó Wei Pang lanzando una carcajada. Ordenó a su sirviente que cocinara esa bola de carne.De la cocción se desprendió un aroma apetitoso.Cocida a punto y cortada en tajadas,esa carneseconvirtióenunplatosuculentodegustoexquisito.Weisecomió la mitad con su servidor,y guardó la otra mitad para obsequiar al dueño de casa. Éste volvió a la mañana siguiente. Se mostró muy contento de ver a su huésped sano y salvo. Wei le contó lo ocurrido en la noche y le ofrecióelmanjarasuanfitrión,quiennoterminabadelanzaradmiradas exclamaciones de sorpresa. (Relato tradicional chino.) 87 LPA-Lecturas 6.indd 87 24/06/20 13:44
  • 90. Tres culebras míticas Fray Bernardino de Sahagún Maquizcóatl Hay una culebra en esta tierra que tiene dos cabezas: una en el lugar de la cabeza, otra en lugar de cola, y se llama maquizcóatl. En cada una tiene ojos, boca, dientes y lengua; no tiene cola ninguna. No es grande ni larga, sino pequeña. Tiene cuatro rayas negras por el lomo, otras cuatro coloradas en un lado y otras cuatro amarillas del otro. Anda hacia ambas partes; a veces guía una cabeza, a veces, la otra. Se llama culebra espantosa; raramente se ve. A los chismosos los llaman por el nombre de esta culebra, que dicen que tienen dos lenguas y dos cabezas. 88 88 LPA-Lecturas 6.indd 88 24/06/20 13:44
  • 91. Tlilcóatl Hay una culebra en esta tierra que se llama acóatl o tlilcóatl que anda en el agua y en el cieno. Es tan gruesa cuanto un hombre puede abrazar, y muylarga.Tienecabezagrande,barbastrasella;estannegraquereluce; tiene los ojos como brasas y la cola dividida; vive en las cuevas que hay debajo del agua y come peces. Atrae con el aliento desde lejos, y ahoga en el agua lo que atrae, sea persona o animal. Para cazar personas, hace un hoyo cerca del agua; toma peces en la boca y los echa en el hoyo, y vuelve otra vez, por otros. Algunos indios atrevidos, mientras sale otra vez, le toman los peces y huyen. Luego ve la culebra que le han tomado los peces y se levanta en alto sobre la cola, y aunque vaya lejos el que lleva los peces, lo ve y echa tras él, tan recio como una saeta, y se le enrosca en el cuello y lo aprieta reciamente y lo mata. Mas si aquél es precavido, hace antes una concavidad en algún árbol, y cuando huye se acoge a él, y la culebra se aprieta contra el ár- bol, pensando que está enroscada con el hombre, y tan reciamente se aprieta que allí muere. Deotramaneramataestaculebraalosquepasanpordondeellamora: sale a la orilla del agua y arroja como escupiendo la ponzoña a aquel que pasa, y cae tendido como borracho, y luego le atrae a sí con el aliento, y va pateando el que así es llevado, y méteselo en la boca y ahógale en el agua, y allí le come. 89 89 LPA-Lecturas 6.indd 89 24/06/20 13:44
  • 92. Coapétlatl Hay otra culebra que se llama coapétlatl; es ancha como un pliego de papel,yenunaesquinatienelacabeza,yenlaesquinacontraria,lacola; andadeladocomocangrejoyvahaciendoruidocomocuandosearrastra un petate; raramente aparece. Otra serpiente se llama ehecacóatl; no es muy gruesa, pero es muy larga; es amarilla y colorada, y verde y blanca por los lomos, rayada con estos colores; no es ponzoñosa, pero cuando le hacen mal o cuando caza, se enrolla a lo que quiere matar y lo mata apretando. Ehecacóatl quiere decir culebra de viento [ehécatl = viento], porque cuando va a alguna parte, si es tierra llana, va levantada sobre la cola, como volando, y si son matas y zacatales, va por encima de ellos volando, y por donde va parece que echa de sí un aire delgado. 90 LPA-Lecturas 6.indd 90 24/06/20 13:44
  • 93. A una nariz Francisco de Quevedo Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado; era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce tribus de narices era; érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito. 91 LPA-Lecturas 6.indd 91 24/06/20 13:44
  • 94. LPA-Lecturas 6.indd 92 24/06/20 13:44
  • 95. La flor más grande del mundo José Saramago En el cuento que quise escribir, pero que no escribí, hay una aldea. (Ahora comienzan a aparecer algunas palabras difíciles, pero, quien no las sepa, que consulte en un diccionario o que le pregunte al profesor.) Que no se preocupen los que no conciben historias fuera de las ciudades, ni siquiera las infantiles: a mi niño héroe sus aventuras le esperan fuera del tranquilo lugar donde viven los padres, supongo que también una hermana, tal vez algún abuelo, y una parentela confusa de la que no hay noticia. Nada más empezar la primera página, sale el niño por el fondo del huerto y, de árbol en árbol, como un jilguero, baja hasta el río y luego sigue su curso, entretenido en aquel perezoso juego que el tiempo alto, ancho y profundo de la infancia a todos nos ha permitido… Hasta que de pronto llegó al límite del campo que se atrevía a re- correr solo. Desde allí en adelante comenzaba el planeta Marte, efecto literario del que el niño no tiene responsabilidad, pero que la libertad del autor considera conveniente para redondear la frase. Desde allí en adelante, para nuestro niño, hay sólo una pregunta sin literatura: “¿Voy o no voy?”. Y fue. El río se desviaba mucho, se apartaba, y del río ya estaba un poco hartoporquedesdequenaciósiempreloestabaviendo.Decidióentonces cortar campo a través, entre extensos olivares, unas veces caminando juntoamisteriosossetosvivoscubiertosdecampanillasblancas,yotras adentrándoseenbosquesdealtosfresnosdondehabíaclarostranquilos sinrastrodepersonasoanimales,yalrededorunsilencioquezumbaba, 93 LPA-Lecturas 6.indd 93 24/06/20 13:44
  • 96. y también un calor vegetal, un olor de tallo fresco sangrado como una vena blanca y verde. ¡Oh, qué feliz iba el niño! Anduvo, anduvo, hasta que los árboles empezaron a escasear y era ya un erial, una tierra de rastrojos bajos y secos,yenmediounainhóspitacolinaredondacomounatazabocaabajo. Se tomó el niño el trabajo de subir la ladera, y cuando llegó a la cima, ¿qué vio? Ni la suerte ni la muerte, ni las tablas del destino… Era sólo una flor. Pero tan decaída, tan marchita, que el niño se le acercó, pese al cansancio. Y como este niño es especial, como es un niño de cuento, pensó que tenía que salvar la flor. Pero ¿qué hacemos con el agua? Allí, en lo alto, ni una gota. Abajo, sólo en el río, y ¡estaba tan lejos!... No importa. Baja el niño la montaña, Atraviesa el mundo todo, Llega al gran río Nilo, En el hueco de las manos recoge Cuanta agua le cabía. Vuelve a atravesar el mundo Por la pendiente se arrastra, Tres gotas que llegaron, Se las bebió la flor sedienta. Veinte veces de aquí allí, Cien mil viajes a la Luna, La sangre en los pies descalzos, Pero la flor erguida Ya daba perfume al aire, Y como si fuese un roble Ponía sombra en el suelo. 94 LPA-Lecturas 6.indd 94 24/06/20 13:44
  • 97. El niño se durmió debajo de la flor.Pasaron horas,y los padres,como suele suceder en estos casos, comenzaron a sentirse muy angustiados. Salió toda la familia y los vecinos a la búsqueda del niño perdido. Y no lo encontraron. Lo recorrieron todo, desatados en lágrimas, y era casi la puesta de sol cuando levantaron los ojos y vieron a lo lejos una flor enorme que nadie recordaba que estuviera allí. Fueron todos corriendo, subieron la colina y se encontraron con el niño que dormía. Sobre él, resguardándolo del fresco de la tarde, se extendía un gran pétalo perfumado, con todos los colores del arco iris. A este niño lo llevaron a casa, rodeado de todo el respeto, como obra de milagro. Cuando luego pasaba por las calles, las personas decían que había salido de casa para hacer una cosa que era mucho mayor que su tamaño y que todos los tamaños. Y ésa es la moraleja de la historia. Éste era el cuento que yo quería contar. Me da mucha pena no saber narrar historias para niños. Pero por lo menos ya conocéis cómo se- ría la historia, y podréis explicarla de otra manera, con palabras más sencillas que las mías, y tal vez más adelante acabéis sabiendo escribir historias para los niños… ¿Quién me dice que un día no leeré otra vez esta historia, escrita por ti que me lees, pero mucho más bonita?... 95 LPA-Lecturas 6.indd 95 24/06/20 13:44
  • 98. El bosque del haikú Caña de azúcar La caña de azúcar, con sólo mirarla ¡ya endulza! Elías Nandino Gota de agua La gota de agua cayendo,cayendo, se sueña Niágara. José D. Frías 96 96 LPA-Lecturas 6.indd 96 24/06/20 13:44
  • 99. Un mono Elpequeñomonomemira... ¡Quisiera decirme algo que se le olvida! José Juan Tablada Tejocote Tejocote de miel. Amigo rural. Pecas en la piel. Aurora Reyes 97 97 LPA-Lecturas 6.indd 97 24/06/20 13:44
  • 100. El origen del mundo Ovidio Hubo un tiempo muy remoto en que la tierra y el mar aún no se habían separado ni habían adquirido la forma que hoy tienen. Tampoco el cielo, que los cubre por igual a ambos. Por todas partes se extendía una masa confusa y desordenada, a la que llamaban Caos. Un dios cambió esta situación: separó, primero, la tierra del cielo y con sus manos le dio la forma de un enorme globo; luego, hizo que surgieran los cam- pos, que se formaran los valles en las hondonadas, que los bosques se cubrierandehojasyquesealzaran,orgullosas,laspedregosasmontañas. Después, separó la tierra de los mares y les ordenó que la rodearan por todas partes. Añadió numerosas fuentes, lagos y ríos de perezoso curso, que llevan sus aguas al mar. Más alto que la tierra y las aguas colocó el 98 LPA-Lecturas 6.indd 98 24/06/20 13:44
  • 101. aire, e hizo que habitaran en él la niebla, las nubes, los truenos, que ate- morizan a los seres humanos, y los vientos, que causan los relámpagos y losrayos.Porúltimo,porencimadetodocolocóelcieloazul,quenotiene peso ni materia. Cuando todas las cosas estuvieron ordenadas, brillaron por primera vez los astros. Quiso luego el dios que cada parte estuviera habitada por seres vi- vientes. Así, las estrellas y las fuerzas divinas ocuparon el cielo, la tierra recibió a las fieras, las aguas a los brillantes peces y el agitado aire a las aves. Pero se echaba en falta un ser más noble, más dotado de espíritu, que dominara toda la creación. Entonces nació el hombre. Prometeo lo modelóconsusmanos,almezclartierraconaguadelluvia,ydioasuobra laformadelosdioses,quetodologobiernan.Adiferenciadelosanimales, queandaninclinados,mirandohacialatierra,hizo alser humano conel rostro levantado, para que fuese capaz de mirar el cielo y de contemplar las estrellas. 99 LPA-Lecturas 6.indd 99 24/06/20 13:44
  • 102. Un emperador de la dinastía septentrional Sung emprendió la tarea de clasificar los dragones, de declararlos espíritus de dragón y de elevarlos a la categoría de reyes. Encontramos allí los espíritus-dragones azules, soberanos benévolos; los espíritus-dragones rojos, reyes que bendicen las aguas; los espíritus-dragones amarillos, reyes que prestan un oído benévoloatodaslassúplicas;losespíritus-dragonesblancos,reyespuros yvirtuosos;losespíritusdragones-negros,quesonlosreyesquevivenen las profundidades de las aguas.Otros intentos de clasificación han dado cuatrogrupos,asaber:eldragóndelcielo;eldragón-espíritu,queproduce elvientoylalluvia;eldragóndelatierra,queocasionaelcursodelosríos pero no puede volar; y el dragón de los tesoros escondidos, que vigila las riquezas en la profundidad de la tierra y las protege de los hombres. Porlodemás,sialguiencreyeraquelacríticadesemejantesmonstruos de la fantasía sólo ha sido posible en el llamado Occidente,le presenta- ríamosaquíalgunasfrasesdeunaargumentaciónchinaquenoshasido legada por un autor Han: “O bien es característico del dragón vivir en las nubes y dar allí a luz sus crías,sin bajar a la tierra,o bien sube y baja, y da a luz en la tierra y cuando sus crías crecen vuelven a ascender a las nubes. Cuando se dice que un dragón asciende en el aire, esto significa que es un espíritu, porque si no lo fuera no podría llegar a las nubes, ya que es característico de los espíritus subir tan alto. Sin embargo, un hombreesmásnoblequeeldragón,¿cómoes,pues,quelacriaturamás noble no puede subir tan arriba,en tanto que la más baja e inferior sí lo puede?… Además, el dragón tiene un aspecto externo y se mueve, por Animales fabulosos y demonios Henry Doré 100 LPA-Lecturas 6.indd 100 24/06/20 13:44
  • 103. consiguiente,en forma visible,y si se mueve así,puede también comer; ahorabien,aunserqueposeeunaspectoexterno,semuevevisiblemente ycome,noselopuededesignarcomoespíritu.Porotraparte,¿nosedice acaso en todas partes que el dragón es el rey de las tres distintas clases de animales? Pero en cuanto rey del reino de los animales ha de tener también un cuerpo, porque, ¿qué podría hacer un rey sin cuerpo?”. 101 LPA-Lecturas 6.indd 101 24/06/20 13:44
  • 104. El verano del cohete Ray Bradbury Un minuto antes era invierno en Ohio; las puertas y las ventanas estaban cerradas, la escarcha empañaba los vidrios, los carámbanos bordeaban los techos, los niños esquiaban en las pendientes; las muje- res envueltas en abrigos de piel caminaban pesadamente por las calles heladas como grandes osos negros. Y de pronto, una larga ola de calor atravesó el pueblo; una marea de airecálido,comosialguienhubieradejadoabiertalapuertadeunhorno. El calor latió entre las casas y los arbustos y los niños. Los carámbanos cayeron, se quebraron y se fundieron. Las puertas se abrieron de par en par; las ventanas se levantaron; los niños se quitaron las ropas de lana; las mujeres guardaron en los armarios los disfraces de oso; la nieve se derritió, descubriendo los prados verdes y antiguos del último verano. 102 LPA-Lecturas 6.indd 102 24/06/20 13:44
  • 105. El verano del cohete. Las palabras corrieron de boca en boca por las casas abiertas y ventiladas. El verano del cohete. El caluroso aire desértico cambiólosdibujosdelaescarchaenlosvidrios,borrandolaobradearte. Los esquíes y los trineos fueron de pronto inútiles. La nieve, que caía sobre el pueblo desde los cielos helados, llegaba al suelo transformada en una lluvia tórrida. El verano del cohete. La gente se asomaba a los porches goteantes y observaba el cielo, cada vez más rojo. Elcohete,instaladoenlaplataformadelanzamiento,soplabarosadas nubes de fuego y calor de horno. El cohete se alzaba en la fría mañana de invierno, creaba verano con cada aliento de los poderosos escapes. El cohetetransformabalosclimas,yduranteunosinstantesfueveranoenla Tierra... 103 LPA-Lecturas 6.indd 103 24/06/20 13:44
  • 106. Microrrelatos 1 Dinosaurio Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. Augusto Monterroso Sueño de la mariposa Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar, ignoraba si era Tzu que había soñado que era una mariposa o si era una mariposa y estaba soñando que era Tzu. Chuang Tzu 104 LPA-Lecturas 6.indd 104 24/06/20 13:44
  • 107. Escrito con tinta verde Octavio Paz La tinta verde crea jardines, selvas, prados, follajes donde cantan las letras, palabras que son árboles, frases que son verdes constelaciones. Dejaquemispalabras,ohblanca,desciendanytecubran como una lluvia de hojas a un campo de nieve, como la yedra a la estatua, como la tinta a esta página. 105 LPA-Lecturas 6.indd 105 24/06/20 13:44
  • 108. LPA-Lecturas 6.indd 106 24/06/20 13:44
  • 109. La pequeña luciérnaga Anónimo Había una vez una comunidad de luciérnagas que vivía en el interior del tronco de un altísimo lampati, uno de los árboles más majestuo- sos y viejos de Tailandia. Cada anochecer, cuando todo se quedaba a oscuras y en silencio y sólo se oía el murmullo del cercano río, todas las luciérnagas abandonaban el árbol para llenar el cielo de destellos. Jugaban a hacer figuras con sus luces bailando en el aire para crear un sinfín de centelleos luminosos más brillantes y espectaculares que los de un castillo de fuegos artificiales. Pero entre todas las luciérnagas que habitaban en el lampati, había una muy pequeñita a la que no le gustaba salir a volar. —No, no, hoy tampoco quiero salir a volar —decía todos los días la pequeña luciérnaga—. Id vosotros que yo estoy muy bien en casita. Tanto sus abuelos, como sus padres, hermanos y amigos, esperaban con ansiedad a que llegara la noche para salir de casa y brillar en la os- curidad. Se lo pasaban tan bien que no comprendían cómo la pequeña luciérnaganolesacompañabanunca.Leinsistíanunayotravezparaque fuera con ellas a volar, pero no había manera de convencerla. La pequeña luciérnaga siempre se negaba. —¡Que no quiero salir a volar! —repetía la pequeña luciérnaga—. ¡Mira que sois pesados, eh! Toda la comunidad de luciérnagas estaba muy preocupada por la actitud de la pequeña. —Hemosdehaceralgoconestahija—decíasumadreangustiada—. No puede ser que la pequeña no quiera salir nunca de casa. 107 LPA-Lecturas 6.indd 107 24/06/20 13:44
  • 110. —Notepreocupes,mujer—añadíasupadreintentandocalmarla—. Ya verás cómo todo se arregla y cualquier día de éstos sale a volar con nosotros. Pero pasaban los días y la pequeña luciérnaga seguía encerrada sin salir de casa. Un anochecer, cuando todas las luciérnagas habían salido a volar, la abuela luciérnaga se acercó a la pequeña y le preguntó con toda la delicadeza del mundo: —¿Qué te sucede, mi pequeña niña? ¿Por qué nunca quieres salir de casa? ¿Cuál es la razón por la que nunca quieres venir a volar e iluminar la noche con nosotros? —¡No me gusta volar! —respondió la pequeña luciérnaga. —Pero ¿por qué no te gusta volar ni mostrar tu luz? —insistió la abuela. —Pues… —explicó por fin la pequeña luciérnaga—, para qué he de salir si con la luz que tengo nunca podré brillar como la luna. La luna es grande y brillante y yo a su lado no soy nada. Soy tan pequeñita que a su lado no soy más que una ridícula chispita. Por eso nunca quiero salir de casa y volar, porque nunca brillaré como la luna. La abuela escuchó con atención las razones que le dio la pequeña luciérnaga. —¡Ay, mi niña! —dijo con una sonrisa—. Hay una cosa de la luna que has de saber y que, por lo visto, desconoces. Y lo sabrías si al menos salieras de casa de vez en cuando. Pero como no es así, pues, claro, no lo sabes. —¿Y qué es lo que debo saber de la luna y que no sé? —preguntó la pequeña luciérnaga presa de la curiosidad. —Has de saber que la luna no tiene la misma luz todas las noches —respondió la abuela—. La luna es tan variable que cambia todos 108 LPA-Lecturas 6.indd 108 24/06/20 13:44
  • 111. los días. Hay noches en que está radiante, redonda como una pelota brillando desde lo más alto del cielo. Pero, en cambio, hay otros días en que se esconde, su brillo desaparece y deja al mundo sumido en la más profunda oscuridad. —¿Deverasquehaynochesenqueseescondelaluna?—sesorpren- dió la pequeña. —¡Claro que sí, mi niña! —continuó explicando la abuela—. La luna cambia constantemente. Hay veces que crece y otras que se hace pequeña. Hay noches en que es enorme, de un color rojo, y otros días en que se hace invisible y desaparece entre las sombras o detrás de las nubes. La luna cambia constantemente y no siempre brilla con la misma intensidad. En cambio tú, pequeña luciérnaga, siempre bri- llarás con la misma fuerza y siempre lo harás con tu propia luz. La pequeña luciérnaga se quedó asombrada ante las explicaciones de la abuela. Nunca se habría podido imaginar que la luna fuera tan varia- ble, que brillaba o que se apagaba según los días. Y a partir de entonces, la pequeña luciérnaga salió cada noche del interior del gran lampati para salir a volar con su familia y sus amigos. Y así fue como la pequeña luciérnaga aprendió que cada uno ha de brillar con su propia luz. (Relato tradicional de Tailandia.) 109 LPA-Lecturas 6.indd 109 24/06/20 13:44
  • 112. La luna Jaime Sabines La luna se puede tomar a cucharadas o como una cápsula cada dos horas. Es buena como hipnótico y sedante y también alivia a los que se han intoxicado de filosofía. Un pedazo de luna en el bolsillo es mejor amuleto que la pata de conejo: sirve para encontrar a quien se ama, para ser rico sin que lo sepa nadie y para alejar a los médicos y las clínicas. Se puede dar de postre a los niños cuando no se han dormido, y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos ayudan a bien morir. 110 LPA-Lecturas 6.indd 110 24/06/20 13:44
  • 113. Pon una hoja tierna de la luna debajo de tu almohada y mirarás lo que quieras ver. Lleva siempre un frasquito del aire de la luna para cuando te ahogues, y dale la llave de la luna a los presos y a los desencantados. Para los condenados a muerte y para los condenados a vida no hay mejor estimulante que la luna en dosis precisas y controladas. 111 LPA-Lecturas 6.indd 111 24/06/20 13:44
  • 114. LPA-Lecturas 6.indd 112 24/06/20 13:44
  • 115. El alux del cenote Anónimo Aquí en las tierras de El Mayab, como en todo el país, existen historias de duendes traviesos. Nosotros les llamamos aluxes. Yo nunca he visto uno, para qué decir mentiras, pero un amigo del pueblo de Teabo sí. Les voy a contar lo que le pasó. UndíaestabamiamigoManuelsembrandomaízensumilpacuan- do los rayos del Sol le recordaron que ya era hora de tomar agua. Fue a buscar su morral que había dejado en el tronco de un árbol de chanté, pero cuando sacó su calabazo vio que estaba vacío. Sin preocuparse mucho se limpió el sudor y encaminó sus pasos hacia el cenote que no distaba mucho de su parcela. Aquel día se sentía contentoypensóquedespuésdetodoeramejorqueelcalabazoestuviera vacío, pues así haría su pozole con agua fresca. Llegóalagrutadondeestáelcenotey,mientrasllenabasucalabazoyse refrescaba,Manuelsintióquealguienlemirabadesdealgúnlugar.Volteó deprisahaciatodosladoshastaquevioaalguienparadosobreunapiedra. Era pequeño, gordito, de ojos verdes y mejillas sonrosadas; de sus hombroscolgabaunaescopetayunmorral,yteníaunsombreroenlaca- beza.Parecíauncampesino,nadamásquechiquito,queseibaaltrabajo. Como Manuel todavía no conocía a los aluxes, después del primer susto que se llevó con la sorpresa, siguió llenando su calabazo. —¿Quién eres tú? No te había visto, si te hubiera echado agua no habría sido mi culpa. Entonces se dio cuenta que el hombrecito había desaparecido y sintió miedo. 113 LPA-Lecturas 6.indd 113 24/06/20 13:44
  • 116. Salió de la gruta y se fue corriendo hasta el pueblo, en donde lo primero que hizo fue contarle al viejo Jacinto lo que pasó. Él lo escuchó atento, y después le dijo: —Lo que viste fue un alux,así como lo ves de pequeñito no le llevas ventaja en fuerza,es muy travieso y a veces,cuando está molesto,puede ser malo. Vamos, Manuel, muéstrame dónde estaba. La verdad es que Manuel de buena gana hubiera dicho que no, pues todavía le duraba el susto. Pero como le daba vergüenza que Jacinto pensara que tenía miedo, lo llevó hasta la gruta del cenote. Alllegarbuscaronportodaspartes,peronoencontraronanadie,sólo vieron las pisadas pequeñas y redonditas de los pies del alux. —Será mejor que nos vayamos —dijo Jacinto—, no sea que esté durmiendo el alux y lo estemos molestando. Y salieron de la gruta en la que sólo quedaron el agua y el viento. (Relato tradicional de El Mayab.) 114 LPA-Lecturas 6.indd 114 24/06/20 13:44
  • 117. El viaje Charles Baudelaire Para el niño que adora los grabados y mapas mide el mundo lo mismo que su vasto deseo; ¡universo grandioso a la luz de una lámpara, pero tan diminuto a la luz del recuerdo! 115 LPA-Lecturas 6.indd 115 24/06/20 13:44
  • 118. LPA-Lecturas 6.indd 116 24/06/20 13:44
  • 119. Chingolo Silvina Ocampo LollamabanChingolo,perosellamabaHoracioyeraamigodeunárbol. Solía tocar el tambor debajo de un gomero frondoso que tenía un hueco en su tronco abierto al cielo como una ventana. Un día Chingolo oyó, dentrodelárbol,unavozquelollamaba.Entróenelhuecodeltronco.Un hombrecito cuyo cuerpo y cuya cabeza estaban enteramente cubiertos por una suerte de media verde, le dijo: —¿En qué querés transformarte? Chingolo pensó un rato, y respondió: —En tigre. —Miércoles —dijo el hombrecito. —Hoy es jueves —contestó Chingolo. —La gran flauta. —Esto es un tambor —protestó Chingolo. —Es lo mismo —exclamó el hombrecito. En cuanto pronunció esas palabras, Chingolo vio que sus piernas se cubrían de pelo; no pudo ver su cara porque no tenía espejo; al querer silbar no pudo juntar los labios y sintió que sus mandíbulas pesadas se abrían desmesuradamente para bostezar. “Este sueño que tengo no es mío”, pensó, “es un sueño de tigre”. Lentamente salió del interior del árbol y con temor se aventuró por los caminos de la plaza. Le resultaba difícil caminar sobre las piedritas porque tenía las uñas muy afiladas y largas. Eran las cuatro de la tarde y había mucha gente paseando. Un hom- bre que vendía globos y juguetes cruzó frente al árbol donde Chingolo 117 LPA-Lecturas 6.indd 117 24/06/20 13:44
  • 120. daba sus primeros pasos de tigre. El vendedor ambulante, que estaba acostumbrado a ver tigres de juguete, se le acercó: —¿Quién sos? —preguntó guiñando un ojo. —Soy un tigre —contestó Chingolo, sentándose sobre las patas traseras—. ¿No me tenés miedo? —¡Un tigre a una cuadra de la iglesia del Pilar y de la plaza Francia el 24 de diciembre de 1960! Tengo que anotarlo. Saldrá en los diarios. —¿Por qué no? Suceden cosas extrañas —dijo Chingolo, dando su primer rugido. El vendedor, aterrado, huyó y dejó los globos y la canasta llena de ju- guetes. Chingolo se sentó en el suelo para revisar la canasta. A pesar de ser tigre, le gustaban los juguetes. Eligió una pelota azul y roja, que tuvo quedejar,undiablodelanayunmonitodeceluloide,ysiguiócaminando. Alverloavanzar,unciclistaechóacorreryabandonólabicicleta.Laplaza ya estaba desierta. Todo el mundo se había escapado, algunos niños se habían trepado a los árboles. Chingolo comenzó a reír a carcajadas; el rugidoahuyentólospájaros.Lentamentecruzólaplaza,luegolacalle,en bicicleta. La gente, distraída, no advirtió inmediatamente que el ciclista 118 LPA-Lecturas 6.indd 118 24/06/20 13:44
  • 121. era un tigre. Cuando llegó a la confitería de la esquina se detuvo, bajó de la bicicleta y, avergonzado, pues todavía no se habituaba a ser tigre, se acercó a las mesas que estaban en la acera. Algunas señoras que estaban tomando chocolate se desmayaron. Chingolo se sentó a la mesa donde había una jarra con naranjada y una torta cubierta de azúcar rosada, y se puso a comer. Hacía mucho tiempo que no comía. El mozo trajo unos helados que le habían pedido las señoras que estaban desmayadas bajo la mesa. Era un mozo valiente y no se dejó intimidar por el tigre. Sacó de su bolsillo la boleta y la colocó sobre la mesa. —No tengo plata —dijo el tigre—. Soy pobre y además de ser pobre soy tigre. No tengo bolsillos. —Pero tenés estómago y bien grande —respondió el mozo sin perturbarse—.Tupielvalemásquecualquieradeestasbebidas—con- tinuó, haciendo sonar las monedas en su bolsillo—. Matándote todo está arreglado. Elmozosonrióyseacercóalteléfono;discóunnúmerorápidamente. A través del vidrio de la puerta mientras hablaba observaba a Chin- golo que tragaba tazas de chocolate y comía tortas y sándwiches con 119 LPA-Lecturas 6.indd 119 24/06/20 13:45
  • 122. voracidad.Cuandoterminódecomerlaporciónquesehabíaapropiado de esa mesa, comió todos los restos que quedaban en las otras, luego se acercó al mostrador, comió todo el contenido de una frutera y una pata de jamón que colgaba del techo. Los tigres comen mucho, mucho, muchísimo, requetemuchísimo. A lo lejos divisó a unos agentes de policía secreta y a unos señores con impermeables blancos, con ame- tralladoras,queveníancaminando.Deunsaltoeltigrealcanzólacalle, la cruzó y se dirigió al árbol, con toda la policía corriendo detrás de él. Entró en el hueco del gomero y la gente quedóesperando.Seoyeron algunosextrañosmurmullosyluegoaparecióChingolo.Lepreguntaron: —¿No pasó por aquí un tigre? —Pasó, pero se fue —contestó Chingolo. 120 LPA-Lecturas 6.indd 120 24/06/20 13:45
  • 123. Paz Alfonsina Storni Vamos hacia los árboles... el sueño Se hará en nosotros por virtud celeste. Vamos hacia los árboles; la noche Nos será blanda, la tristeza leve. Vamos hacia los árboles, el alma Adormecida de perfume agreste. Pero calla, no hables, sé piadoso; No despiertes los pájaros que duermen. 121 LPA-Lecturas 6.indd 121 24/06/20 13:45
  • 124. La conducta de los pájaros Len Howard Pareceevidentequelospájarospuedencomunicarseentresímediante leves inflexiones de voz y movimientos, pues observo que los que me conocen bien entienden muchas cosas por su sensitiva interpretación de mivozodemimenormovimiento.Porejemplo,cuandoloscarbone- rosmayoresquierenpicotearmimantequilla,cosaquesabenprohibida, se posan a cierta distancia y miran primero la mantequilla y luego mi cara, vacilando aunque deseando darse gusto, pues les entusiasma la mantequilla.Silesdigocariñosamente“adelante”,avanzanconaplomo y la devoran. Si digo “no” con cierta severidad se quedan donde están, pero continúan mirando con aire suplicante, a mí primero y luego a 122 LPA-Lecturas 6.indd 122 24/06/20 13:45
  • 125. la mantequilla. Un “no” más severo los manda volando hasta la abierta ventana,perosilosllamodepronto,“venid”,enuntonomuyafectuoso, regresan en seguida, y si me estoy quieta, saltan de pulgada en pulgada a través de la mesa y hacia la mantequilla, mirándome siempre por si hago alguna señal reprobatoria. Una vez puestos en guardia con el pri- mer “no”, no avanzan con la seguridad que manifiestan si los estimulo diciendo “adelante”. Interpretan correctamente cualquier signo repro- batorio en la voz o el movimiento, y sin un matiz de voz que los anime no tocarán la mantequilla mientras los miro, porque se lo prohibí una o dos veces con una negativa enojada. Su extraordinaria sensibilidad les hace aprender con gran rapidez. Necesito conocer al pájaro antes de poder comunicarme con él mediante inflexiones de voz; los extraños dudan a causa de su nerviosidad, pero los carboneros mayores suelen comprenderme en seguida. 123 LPA-Lecturas 6.indd 123 24/06/20 13:45
  • 126. Natsiká Celerina Patricia Sánchez Santiago Tsíká tsaá nuú ñu’ún yo’ó nchaa tsana’á nuú ntsitsika kue natsanú nda’á tsi chí iso nuú nikanchí tsi kue yoo savi ra yo’o ingáyu tisi kue tú in núu ndó o Tu’un tsá viíñaa ndakani tsi naa ndaku’un ino Tu’un ñaa tsa a chi I takua ndaki on ichí Kue tu’un ñña kunu in ora ndakasía nuúgo Tu’un ñaa sa a yivi 124 LPA-Lecturas 6.indd 124 24/06/20 13:45
  • 127. Viaje Celerina Patricia Sánchez Santiago Con mis pies descalzos he recorrido el camino de los ancestros donde las abuelas caminaron con pasos firmes y contundentes bajo el sol de muchas primaveras para no morir aquí estoy con mi tenate de palabra con un canto a su historia y su memoria las palabras son fuerza/valor/camino y van tejiendo nuestro ser palabras que construyen mundos (Poema bilingüe mixteco-español.) 125 LPA-Lecturas 6.indd 125 24/06/20 13:45
  • 128. El león y el perrito León Tolstói En un zoológico de Londres, la gente podía ver a las fieras a cambio de dinero o de perros y gatos que servían como alimento. Un hombre tuvo ganas de verlas, así que recogió a un perrito en la calle y lo llevó al zoológico. Al hombre lo dejaron entrar, y al perrito lo echaron en la jaula del león para que se lo comiera. El perrito metió la cola entre las patas y se apretó contra uno de los rincones de la jaula. El león se le acercó y lo olfateó. El perrito se echó patas arriba y movió la cola. El león lo rozó con una de sus zarpas y le dio la vuelta. El perrito se levantó y se sentó sobre sus dos patitas traseras frente al león. El león estuvo mirando al perrito, moviendo la cabeza a un lado y al otro, pero no lo tocó. Cuando el dueño le echó un trozo de carne al león,éste le arrancó un pedazo para que el perrito comiera. Por la noche,cuando el león se acostó a dormir,el perrito se acurrucó junto a él y apoyó su cabecita sobre la pata del león. A partir de entonces, el perrito vivió en la misma jaula que el león. El león no le hacía daño, no comía sino la comida que le daban, dormía junto al perrito y a veces incluso jugaba con él. 126 LPA-Lecturas 6.indd 126 24/06/20 13:45
  • 129. Unbuendíallegóunseñoralzoológicoyalveralperritoloreconoció. Dijo que ese perrito le pertenecía y le pidió al dueño del zoológico que se lo devolviera. El dueño quiso devolvérselo, pero en cuanto llamaron al perrito para sacarlo de la jaula, el león se enfureció y soltó un rugido tremebundo. Así vivieron el león y el perrito un año entero en la misma jaula. Al cabo del año, el perrito enfermó y murió. El león dejó de comer, y no hacía más que olfatear al perrito, lo lamía y lo tocaba con la pata. Cuando se dio cuenta de que había muerto dio un respingo,se puso furioso,agitólacolagolpeándoseconellaelcuerpo,luegoselanzócontra losbarrotesdelajauladandodentelladasaloscerrojosyroyendoelsuelo. Eldíaenteroestuvoinquieto,caminandodeunladoalotrodelajaula y rugiendo dolorosamente.Después se echó al lado del perrito muerto y secalmó.Eldueñoquisosacaralperritomuerto,peroelleónnopermitía que nadie se acercara al animalito. El dueño pensó que el león olvidaría su pena si le daban otro perrito y metió en la jaula a un perrito vivo,pero el león lo despedazó en el acto. Después abrazó con sus patas al perrito muerto y se quedó echado junto a él cinco días. Al sexto, el león murió. 127 127 LPA-Lecturas 6.indd 127 24/06/20 13:45
  • 130. LPA-Lecturas 6.indd 128 24/06/20 13:45
  • 131. Apuntes para mis hijos Benito Juárez En 21 de marzo de 1806 nací en el pueblo de San Pablo Guelatao de la jurisdicción de Santo Tomás Ixtlán en el Estado de Oaxaca. Tuve la desgraciadenohaberconocidoamispadresMarcelinoJuárezyBrígida García, indios de la raza primitiva del país, porque apenas tenía yo tres años cuando murieron, habiendo quedado con mis hermanas María Josefa y Rosa al cuidado de nuestros abuelos paternos Pedro Juárez y Justa López, indios también de la nación zapoteca. Mi hermana María Longinos,niñareciénnacida,puesmimadremurióaldarlaaluz,quedó a cargo de mi tía materna Cecilia García. A los pocos años murieron mis abuelos, mi hermana María Josefa casó con Tiburcio López, del pueblo de Santa María Yahuiche. Mi hermana Rosa casó con José Jiménez, del pueblo de Ixtlán y yo quedé bajo la tutela de mi tío Bernardino Juárez, porque de mis demás tíos: Bonifacio Juárez había ya muerto, Mariano Juárez vivía por separado con su familia y Pablo Juárez era aún menor de edad. Como mis padres no me dejaron ningún patrimonio y mi tío vivía de su trabajo personal, luego que tuve uso de razón me dediqué hasta donde mi tierna edad me lo permitía, a las labores del campo. En algu- nos ratos desocupados mi tío me enseñaba a leer, me manifestaba lo útil y conveniente que era saber el idioma castellano y como entonces era sumamente difícil para la gente pobre y muy especialmente para la clase indígena adoptar otra carrera científica que no fuese la ecle- siástica, me indicaba sus deseos de que yo estudiase para ordenarme. Estas indicaciones y los ejemplos que se me presentaban de algunos 129 LPA-Lecturas 6.indd 129 24/06/20 13:45
  • 132. de mis paisanos que sabían leer, escribir y hablar la lengua castellana y de otros que ejercían el ministerio sacerdotal, despertaron en mí un deseo vehemente de aprender, en términos de que cuando mi tío me llamaba para tomarme mi lección, yo mismo le llevaba la disciplina para que me castigase si no la sabía, pero las ocupaciones de mi tío y mi dedicación al trabajo diario del campo contrariaban mis deseos y muy poco o nada adelantaba en mis lecciones. Además, en un pueblo corto, como el mío, que apenas contaba con veinte familias y en una época en que tan poco o nada se cuidaba de la educación de la juventud, no había 130 LPA-Lecturas 6.indd 130 24/06/20 13:45
  • 133. escuela, ni siquiera se hablaba la lengua española, por lo que los padres de familia que podían costear la educación de sus hijos los llevaban a la ciudad de Oaxaca con este objeto y los que no tenían la posibilidad de pagar la pensión correspondiente los llevaban a servir en las casas particulares a condición de que les enseñasen a leer y a escribir. Éste era el único medio de educación que se adoptaba generalmente no sólo en mipueblo,sinoentodoelDistritodeIxtlándemaneraqueeraunacosa notableenaquellaépoca,quelamayorpartedelossirvientesdelascasas de la ciudad era de jóvenes de ambos sexos de aquel Distrito. Entonces 131 LPA-Lecturas 6.indd 131 24/06/20 13:45
  • 134. más bien por estos hechos que yo palpaba, que por una reflexión madura de que aún no era capaz, me formé la creencia de que sólo yendo a la ciudad podría aprender y al efecto insté muchas veces a mi tío para que me llevase a la Capital; pero sea por el cariño que me tenía, o por cualquier otro motivo, no se resolvía y sólo me daba esperanzas de que alguna vez me llevaría. Por otra parte, yo también sentía repugnancia de separarme de su lado, dejar la casa que había amparado mi niñez y mi orfandad y abandonar a mis tiernos compañeros de infancia con quienes siempre se contraen relaciones y simpatías profundas que la ausencia lastima, marchitando el corazón. Era cruel la lucha que existía entre estos sen- timientos y mi deseo de ir a otra sociedad, nueva y desconocida para mí, para procurarme mi educación. Sin embargo el deseo fue superior al sentimiento y el día 17 de diciembre de 1818 y a los doce años de mi edad me fugué de mi casa y marché a pie a la ciudad de Oaxaca adonde lleguéenlanochedelmismodía,alojándomeenlacasadedonAntonio MazaenquemihermanaMaríaJosefaservíadecocinera.Enlosprime- ros días me dediqué a trabajar en el cuidado de la granja ganando dos realesdiariosparamisubsistencia,mientrasencontrabaunacasaenque servir. Vivía entonces en la ciudad un hombre piadoso y muy honrado que ejercía el oficio de encuadernador y empastador de libros. Vestía el hábito de la Orden Tercera de San Francisco y aunque muy dedicado a la devociónyalasprácticasreligiosas,erabastantedespreocupadoyamigo de la educación de la juventud. Las obras de Feijoo y las epístolas de San Pablo eran los libros favoritos de su lectura. Ese hombre se llamaba don Antonio Salanueva quien me recibió en su casa ofreciendo mandarme a la escuela para que aprendiese a leer y a escribir. De este modo quedé establecido en Oaxaca en 7 de enero de 1819. 132 LPA-Lecturas 6.indd 132 24/06/20 13:45
  • 135. Poesía Irma Pineda Santiago Gasti ni guchibi lii guidxilayú di’ ti ne lii gule tobi ne zié ne lii girá’ ra zalu’ xquéndalu’ ni biseenda beedxe yaga ne guié. Que nada te asuste sobre la tierra pues contigo nació el que acompaña tus pasos alma de tu ser al que para guardarte mandaron tigres árboles y peñascos. (Poema bilingüe zapoteco-español.) 133 LPA-Lecturas 6.indd 133 24/06/20 13:45
  • 136. Microrrelatos 2 El mono de la tinta Este animal abunda en las regiones del Norte y tiene cuatro o cinco pulgadasdelargo;estádotadodeuninstintocurioso;losojossoncomo cornalinas, y el pelo es negro azabache, sedoso y flexible, suave como una almohada.Esmuyaficionadoalatintachina,ycuandolaspersonasescri- ben,sesientaconunamanosobrelaotraylaspiernascruzadasesperando que hayan concluido y se bebe el sobrante de la tinta. Después vuelve a sentarse en cuclillas, y se queda tranquilo. Jorge Luis Borges El sueño del rey —Ahora está soñando. ¿Con quién sueña? ¿Lo sabes? —Nadie lo sabe. —Sueña contigo. Y si dejara de soñar, ¿qué sería de ti? —No lo sé. —Desaparecerías. Eres una figura de un sueño. Si se despertara ese rey te apagarías como una vela. Lewis Carroll 134 LPA-Lecturas 6.indd 134 24/06/20 13:45
  • 137. En lo alto Eliseo Diego Un pájaro en lo alto, en lo más fino del árbol alto, un tomeguín nervioso, breve, tan liviano como un soplo de luz, está cantando, su propia levedad, la maravilla de su increíble ser —su pura vida minúscula, perfecta, iluminada. 135 LPA-Lecturas 6.indd 135 24/06/20 13:45
  • 138. El niño de junto al cielo Enrique Congrains Martín Por alguna desconocida razón, Esteban había llegado al lugar exacto, precisamente al único lugar… Pero ¿no sería, más bien, que “aquello” había venido hacia él? Bajó la vista y volvió a mirar. Sí, ahí seguía el billete anaranjado, junto a sus pies, junto a su vida. ¿Por qué, por qué él? Su madre se había encogido de hombros al pedirle él autorización para conocer la ciudad, pero después le advirtió que tuviera cuidado con los carros y con las gentes. Había descendido desde el cerro hasta la carretera y, a los pocos pasos, divisó “aquello” junto al sendero que corría paralelamente a la pista. Vacilante, incrédulo, se agachó y lo tomó entre sus manos. Diez, diez, diez, era un billete de diez soles, un billete que contenía muchí- simas pesetas, innumerables reales. ¿Cuántos reales, cuántos medios exactamente? Los conocimientos de Esteban no abarcaban tales com- plejidades y, por otra parte, le bastaba con saber que se trataba de un papel anaranjado que decía “diez” por sus dos lados. Siguió por el sendero, rumbo a los edificios que se veían más allá de ese otro cerro cubierto de casas. Esteban caminaba unos metros, se detenía y sacaba el billete de su bolsillo para comprobar su indispensable presencia. ¿Había venido el billete hacia él —se preguntaba— o era él el que había ido hacia el billete? Cruzólapistayseinternóenunterrenosalpicadodebasuras,desper- dicios de albañilería y excrementos; llegó a una calle y desde allí divisó el famoso mercado, el mayorista, del que tanto había oído hablar. ¿Eso 136 LPA-Lecturas 6.indd 136 24/06/20 13:45
  • 139. era Lima, Lima, Lima?… La palabra le sonaba a hueco. Recordó: su tío le había dicho que Lima era una ciudad grande, tan grande que en ella vivían un millón de personas. ¿La bestia con un millón de cabezas? Esteban había soñado hacía unos días, antes del viaje, en eso: una bestia con un millón de cabezas.Yahoraél,concadapasoquedaba,ibainternándose dentro de la bestia… Se detuvo, miró y meditó: la ciudad, el mercado mayorista, los edificios de tres y cuatro pisos, los autos, la infinidad de gentes —algunas como él, otras no como él— y el billete anaranjado, quie- to, dócil en el bolsillo de su pantalón. El billete llevaba el “diez” por ambos lados y en eso se parecía a Esteban. Él también llevaba el “diez” en su rostro y en su conciencia. El “diez años” lo hacía sentirse seguro y confiado, pero sólo hasta cierto punto. Antes, cuando comenzaba a tener noción de las cosas y de los hechos, la meta, el horizonte había sido fijado en los diez años. ¿Y ahora? No, desgraciadamente no. Diezañosnoeratodo.Estebansesentíaincompleto aún. Quizá si cuando tuviera doce, quizá si cuando llegara a los quince. Quizá ahora mismo, con la ayuda del billete anaranjado. Estuvodandovueltas,atisbandodentrodelabestia,hasta que llegó a sentirse parte de ella. Un millón de cabezas y, ahora, una más. La gente se movía, se agitaba, unos iban en una dirección, otros en otra, y él, Esteban, con el billete anaranjado, quedaba siempre en el centro de todo, en el ombligo mismo. 137 LPA-Lecturas 6.indd 137 24/06/20 13:45
  • 140. Luciérnagas Gioconda Belli A las cinco de la tarde Cuando el resplandor se queda sin brillo Y el jardín se sumerge en el último hervor dorado del día Oigo el grupo bullicioso de niños Que salen a cazar luciérnagas. Corriendo sobre el pasto Se dispersan entre los arbustos, Gritan su excitación, palpan su deslumbre Se arma un círculo alrededor de la pequeña Que muestra la encendida cuenca de sus manos Titilando. 138 LPA-Lecturas 6.indd 138 24/06/20 13:45
  • 141. Antiguo oficio humano Este de querer atrapar la luz. ¿Te acordás de la última vez que creímos poder iluminar la noche? El tiempo nos ha vaciado de fulgor. Pero la oscuridad Sigue poblada de luciérnagas. 139 LPA-Lecturas 6.indd 139 24/06/20 13:45
  • 142. LPA-Lecturas 6.indd 140 24/06/20 13:45
  • 143. El origen de las diferencias entre los mayas Rosario Castellanos Al principio, eran cuatro únicamente los señores del cielo. Cada uno estaba sentado en su silla, descansando. Porque ya habían hecho la tierra,talcomoahoralacontemplamos,colmándoleelregazodedones. Ya habían hecho el mar frente al que tiembla el que lo mira. Ya habían hecho el viento para que fuera como el guardián de cada cosa, pero aún les faltaba hacer al hombre. Entonces uno de los cuatro señores, el que se viste de amarillo, dijo: —Vamos a hacer al hombre para que nos conozca. Losotrostresaprobaronconunsignodesucabezayfueronabuscar los moldes del trabajo. —¿De qué haremos al hombre? —preguntaban. Y el que se vestía de amarillo cogió una pella de barro y con sus dedos fue sacando la cara y los brazos y las piernas. Pero cuando aquel hombrecito de barro estuvo terminado y pasó por la prueba del agua, se desbarató. —Hagamos un hombre de madera, dijo el que se vestía de rojo. Los demás estuvieron de acuerdo. Cuando aquel hombrecito de madera es- tuvo hecho fue sometido a la prueba de agua y flotó. Los cuatro señores estaban contentos. Pero cuando pasaron al hombrecito de madera por la prueba del fuego empezó a crujir y a desfigurarse. Los cuatro señores se estuvieron una noche entera cavilando. Hasta que uno, el que se vestía de negro, dijo: —Mi consejo es que hagamos un hombre de oro. 141 LPA-Lecturas 6.indd 141 24/06/20 13:45
  • 144. Ysacóeloroqueguardabaenunnudodesupañueloyentreloscuatro lo moldearon. Cuando el hombre de oro estuvo terminado lo hicieron pasarporlapruebadelaguayporladelfuegoyelhombredeorosaliómás hermoso y más resplandeciente.Entonces los cuatro señores se miraron entre sí con complacencia.Y colocaron al hombre de oro en el suelo y se quedaron esperando que los conociera y que los alabara.Pero el hombre deoropermanecíasinmoverse,sinparpadear,mudo.Entoncestresdelos cuatro señores le preguntaron al que todavía no había dado su opinión: —¿De qué haremos al hombre? Y éste, que no se vestía ni de amarillo ni de rojo ni de negro, que tenía un vestido de ningún color, dijo: —Hagamos al hombre de carne. Y con su machete se cortó los dedos de la mano izquierda. Y los de- dos volaron en el aire y vinieron a caer en medio de las cosas sin haber pasado por la prueba del agua ni por la del fuego. Los cuatro señores se fueron quedando dormidos porque estaban cansados y ya eran viejos. 142 LPA-Lecturas 6.indd 142 24/06/20 13:45
  • 145. Mientras tanto en la tierra, los hombres de carne, estaban en un ir y venir,comolashormigas.Yundíasequedaronpasmadosalverenfrente de ellos al hombre de oro.Se estuvieron allí,esperando que el hombre de oro les hablara. Llegó la hora de comer y los hombres de carne fueron cargando al hombre de oro.Y día con día la dureza de corazón del hom- bre de oro fue resquebrajándose hasta que la palabra de gratitud que los cuatro señores habían puesto en él subió hasta su boca. Los señores despertaron al escuchar su nombre entre las alabanzas. Y miraron lo que había sucedido en la tierra durante su sueño. Y lo aprobaron. Y desde entonces llaman rico al hombre de oro y pobres a los hombres de carne. Y dispusieron que el rico cuidara y amparara al pobre por cuanto que de él había recibido beneficios. Y ordenaron que el pobre respondería por el rico ante la cara de la verdad. Por eso dice nuestra ley que ningún rico puede entrar al cielo si un pobre no lo lleva de la mano. 143 LPA-Lecturas 6.indd 143 24/06/20 13:45
  • 146. El conde de Montecristo Alejandro Dumas El sol había recorrido ya la tercera parte de su carrera y sus rayos caían sobre las rocas, que parecían sensibles a su calor. Miles de cigarras, invisibles entre los matorrales, producían un murmullo monótono y continuo. Con cada paso que Edmundo Dantés daba sobre el granito recalentado, salían huyendo lagartos, verdes como las esmeraldas. Se sentía solitario, y también experimentaba una extraña emoción muy parecida al miedo. No tardó en producirse una explosión: la roca superior fue levanta- da por una enorme fuerza, y la inferior se hizo pedazos. Por la primera abertura salió un mundo de insectos asustados y una culebra enorme, guardiana del misterioso camino, que deslizándose, desapareció. —Vamos —se dijo Dantés—. Tengo que ser valiente y estar ya habituado a la adversidad; no debo dejarme abatir por la decepción. De no ser así, mis sufrimientos no habrán servido de nada. El corazón se destroza cuando, después de haberse dilatado por la esperanza, se contrae ante la fría realidad. Dantésquedóinmóvil,pensativo,conlamiradafijaenaquellaaber- tura tenebrosa. Un espacio quedó despejado y pudo reconocer un arca de madera y hierro cincelado. No cabía la menor duda: el tesoro estaba allí. Tomó el cofre por las asas, pero fue imposible. Luego quiso abrirlo, pero la cerradura era demasiado fuerte. Hizo presión entre el arca y su tapa con su azada, y la cerradura saltó. Una angustia febril se apoderó de Dantés. Primero cerró los ojos, como hacen los niños, para percibir en la noche centelleante de su 144 LPA-Lecturas 6.indd 144 24/06/20 13:45
  • 147. imaginación más estrellas de las que se pueden contar en el cielo. Des- pués abrió el cofre y quedó deslumbrado. El arca estaba dividida en tres compartimentos. En el primero bri- llaban deslumbrantes los escudos de oro. En el segundo había lingotes de oro. El tercero estaba lleno a medias y de él Edmundo tomó un pu- ñado de diamantes, perlas y rubíes que, al caer unos sobre otros en una catarata centelleante, hacían el ruido del granizo que se estrella contra el cristal de una ventana. Despuésdehabertocado,palpado,hundidosusmanostemblorosas en el oro y la pedrería, se incorporó y se puso a correr por las cavernas, con la exaltación de un hombre presa de la locura. Saltó sobre una roca, desdedondepudoverelmar,ynodistinguióningunabarca.Estaba solo, completamente solo con las incalculables, inauditas, fabulosas riquezas que ahora le pertenecían. Sellevólasmanosalacabezacomoparaimpedir que su razón huyera. Dantés vio que la claridad se iba extinguiendo poco a poco. Un trozo de galleta y unos tragos de ron fueron su cena.Luegotapólaentradaalagrutacon una piedra y se tumbó sobre ella. Así durmió.Aquellanochefue,almismo tiempo, una de las más deliciosas y una de las más terribles de su vida entretodaslasqueaquelhombre, destinado a emociones fulmi- nantes, había pasado. 145 LPA-Lecturas 6.indd 145 24/06/20 13:45
  • 148. La calle Octavio Paz Es una calle larga y silenciosa. Ando en tinieblas y tropiezo y caigo y me levanto y piso con pies ciegos las piedras mudas y las hojas secas y alguien detrás de mí también las pisa: si me detengo, se detiene; si corro, corre. Vuelvo el rostro: nadie. Todo está oscuro y sin salida, y doy vueltas y vueltas en esquinas que dan siempre a la calle donde nadie me espera ni me sigue, donde yo sigo a un hombre que tropieza y se levanta y dice al verme: nadie. 146 LPA-Lecturas 6.indd 146 24/06/20 13:45
  • 149. Un gallo solitario no teje una mañana: siempre necesitará a otros gallos. De uno que tome el grito que lanzó y lo lance a otro; de otro gallo que reciba ese grito de ese otro y lo envíe a otros gallos más que con muchos otros entrecrucen los hilos de sol de sus gritos de gallo, para que la mañana, desde una tela tenue, se vaya tejiendo entre todos ellos. Tejiendo la mañana João Cabral de Melo Neto 147 LPA-Lecturas 6.indd 147 24/06/20 13:45
  • 150. LPA-Lecturas 6.indd 148 24/06/20 13:45
  • 151. La luz es como el agua Gabriel García Márquez En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos. —De acuerdo —dijo el papá—, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena. Totó,denueveaños,yJoel,desiete,estabanmásdecididosdeloque sus padres creían. —No —dijeron a coro—. Nos hace falta ahora y aquí. —Para empezar —dijo la madre—, aquí no hay más aguas nave- gables que la que sale de la ducha. Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de Indiashabíaunpatioconunmuellesobrelabahía,yunrefugioparados yates grandes. En cambio aquí en Madrid vivían apretujados en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni él ni ella pudieron negarse, porque les habían prometido un bote de remos con su sextante y su brújula si se ganaban el laurel del tercer año de primaria,yselohabíanganado.Asíqueelpapácomprótodosindecirle nada a su esposa, que era la más reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación. —Elboteestáenelgaraje—revelóelpapáenelalmuerzo—. Elpro- blema es que no hay cómo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más espacio disponible. Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus condiscípulos para subir el bote por las escaleras, y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio. —Felicitaciones —les dijo el papá—. ¿Y ahora qué? 149 LPA-Lecturas 6.indd 149 24/06/20 13:45
  • 152. —Ahora nada —dijeron los niños—. Lo único que queríamos era tener el bote en el cuarto, y ya está. La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al cine. Los niños, dueños y señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lámpara de la sala. Un chorro de luz dorada y fresca como el agua empezó a salir de la bombilla rota, y lo dejaron correr hasta que el nivel llegó a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa. Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participabaenunseminariosobrelapoesíadelosutensiliosdomésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces. —La luz es como el agua —le contesté—: uno abre el grifo, y sale. De modo que siguieron navegando los miércoles en la noche, aprendiendo el manejo del sextante y la brújula, hasta que los padres regresabandelcineylosencontrabandormidoscomoángelesdetierra firme. Meses después, ansiosos de ir más lejos, pidieron un equipo de pesca submarina. Con todo: máscaras, aletas, tanques y escopetas de aire comprimido. —Está mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve para nada —dijo el padre—. Pero está peor que quieran tener además equipos de buceo. —¿Ysinosganamoslagardeniadeorodelprimersemestre?—dijoJoel. —No —dijo la madre, asustada—. Ya no más. El padre le reprochó su intransigencia. —Es que estos niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber —dijo ella—, pero por un capricho son capaces de ganarse hasta la silla del maestro. 150 LPA-Lecturas 6.indd 150 24/06/20 13:45
  • 153. Lospadresnodijeronalfinniquesíniqueno.Pero TotóyJoel,quehabíansidolosúltimosenlosdosaños anteriores, se ganaron en julio las dos gardenias de oro y el reconocimiento público del rector.Esa misma tarde,sin que hubieran vuelto a pedirlos,encontraron en el dormitorio los equipos de buzos en su empaque original.Demodoqueelmiércolessiguiente,mientras los padres veían El último tango en París, llenaron el apartamento hasta la altura de dos brazas, bucearon como tiburones mansos por debajo de los muebles y lascamas,yrescatarondelfondodelaluzlascosasque durante años se habían perdido en la oscuridad. En la premiación final los hermanos fueron acla- mados como ejemplo para la escuela, y les dieron diplomasdeexcelencia.Estaveznotuvieronquepedir nada,porquelospadreslespreguntaronquéquerían. Ellos fueron tan razonables, que sólo quisieron una fiestaencasaparaagasajaraloscompañerosdecurso. El papá, a solas con su mujer, estaba radiante. —Es una prueba de madurez —dijo. —Dios te oiga —dijo la madre. 151 LPA-Lecturas 6.indd 151 24/06/20 13:45
  • 154. El miércoles siguiente, mientras los padres veían La Batalla de Argel, la gente que pasó por la Castellana vio una cascada de luz que caía de un viejo edificio escondido entre los árboles. Salía por los balcones, se derramaba a raudales por la fachada,y se encauzó por la gran avenida en un torrente dorado que iluminó la ciudad hasta el Guadarrama. Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta del quinto piso, y encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo. El sofá y los sillones forrados en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos niveles, entre las botellas del bar y el piano de cola y su mantón de Manila que aleteaba a media agua como una mantarraya de oro. Los utensilios domésticos, en la plenitud de su poesía, volaban con sus propias alas por el cielo de la cocina. Los instrumentos de la banda de guerra, que los niños usaban para bailar, flotaban al garete entre los pecesdecoloresliberadosdelapecerademamá,queeranlosúnicosque flotaban vivos y felices en la vasta ciénaga iluminada. En el cuarto de bañoflotabanloscepillosdedientesdetodos,lospreservativosdepapá, los pomos de cremas y la dentadura de repuesto de mamá, y el televisor delaalcobaprincipalflotabadecostado,todavíaencendidoenelúltimo episodio de la película de media noche prohibida para niños. Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Totó estaba sentado en la 152 LPA-Lecturas 6.indd 152 24/06/20 13:45
  • 155. popa del bote, aferrado a los remos y con la máscara puesta, buscando el faro del puerto hasta donde le alcanzó el aire de los tanques, y Joel flotaba en la proa buscando todavía la altura de la estrella polar con el sextante, y flotaban por toda la casa sus treinta y siete compañeros de clase, eternizados en el instante de hacer pipí en la maceta de gera- nios, de cantar el himno de la escuela con la letra cambiada por versos de burla contra el rector, de beberse a escondidas un vaso de brandy de la botella de papá. Pues habían abierto tantas luces al mismo tiempo que la casa se había rebosado, y todo el cuarto año elemental de la es- cuela de San Julián el Hospitalario se había ahogado en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. En Madrid de España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni río, y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz. 153 LPA-Lecturas 6.indd 153 24/06/20 13:45
  • 156. Glosario ad hoc. Adecuado o apropiado; es un latinismo. agreste. Que pertenece al campo. alborozado, da. Alegre. al garete. A la deriva; llevado por el viento o la corriente. alquitara.Utensilioquesirveparades- tilar líquidos por medio del calor, compuestoporunrecipientedonde éstossehiervenyunconductoporel que sale la sustancia destilada. aluvial. Referido a un terreno, que se ha formado a partir de materiales arrastrados por corrientes de agua. arrancado, da. Muy pobre. atisbar. Mirar, observar con cuidado. avidez. Realizar alguna acción con an- siedad o codicia. brío. Espíritu, valor, resolución. calabrés,sa.QueesdeCalabria,región deItalialimitadaporelMarJónicoy el Mar Tirreno. carámbano. Pedazo de hielo largo y puntiagudo. carcaj. Caja o bolsa, en forma de tubo, parallevarflechas,abiertaporarriba y con una cuerda para colgarla del hombro. cavilar. Pensar de forma profunda y minuciosa sobre algo. condiscípulo, la. Persona que estudia o ha estudiado con otra u otras bajo la dirección de un mismo maestro. cornalina.Mineraldecolorrojooscuro. crespón. Tela fina de aspecto rugoso. de hito en hito. Fijar la mirada en una cosa con mucha atención. desbrozar. Quitar la maleza de un te- rreno. encabritar. Enfadarse. en un santiamén. En un instante. escarnecer. Burlarse de alguien. esterilla. Tejido grueso de paja que se pone en la entrada de un lugar. expósito, ta. Referido a un recién na- cido abandonado o entregado a un establecimiento benéfico. factótum. Persona que desempeña toda clase de servicios en una casa o establecimiento. fulgor. Resplandor o brillo. galera.Embarcaciónconvelasyremos. 154 LPA-Lecturas 6.indd 154 24/06/20 13:45
  • 157. gozne.Mecanismometálicoconquese fijan las hojas de las puertas y ven- tanas para que al abrirlas o cerrarlas giren sobre éste. hacinar.Amontonar,acumular o jun- tar sin orden. hipnótico. Medicamento que se da para causar sueño. jaquet. Prenda exterior de vestir, con mangas y abierta por delante. mendrugo. Pedazo de pan duro. metate.Piedrarectangularligeramente cóncava,conpatas,queseutilizapara moler maíz y otros granos con un rodillo de piedra,llamado metlapil. Minerva.Enlamitologíaromana,dio- sa de la sabiduría y de las artes. paupérrimo, ma. Que es extremada- mente pobre. pella.Masaqueseuneyaprieta,gene- ralmente en forma redonda. percha. Pieza de madera o metal con ganchos en los que se pone ropa, sombreros u otros objetos, y puede estar sujeta a la pared. popa. Parte posterior de una embar- cación. pozol. Bebida hecha de masa de maíz nixtamalizadoconaguaalaquepue- den añadirse azúcar, cacao o leche. proa. Parte delantera de una embar- cación. pronunciar. Referido a algo, que se hace más visible. reps. Tela de seda o lana que se usa en tapicería. rubicundo,da. Referido al rostro,que tiene un color rojizo. saeta. Flecha. septentrional.Pertenecientealnorteo relacionado con él. sextante. Instrumento astronómico que sirve para determinar la posi- ción geográfica de un barco; está formadoporunsectordecírculodi- vidido en sesenta grados y un juego de lentes y espejos. tápalo. Chal o rebozo. tenate. Canasta hecha de palma. testa. Cabeza. tórrido, da. Que es muy ardiente o caluroso. trémulo, la. Referido a algo, que se mueve o agita de forma semejante a un temblor. umbrío, a. Referido a un lugar, que le da poco el sol. vahído.Pérdidamomentáneadelsen- tido o desmayo. yuyo. Hierba. 155 LPA-Lecturas 6.indd 155 24/06/20 13:45
  • 158. Bibliografía Alberti, Rafael (2003). “A la pintura” (fragmento; para esta edición con el título “Pintura”), en Con la luz primera. Antología de verso y prosa (Obra de 1920 a 1996), edición de María Asunción Mateo, Madrid, Editorial Edaf (Biblioteca Edaf). _________ (1966).“Elegía” (fragmento;para esta edición con el título “Marinero en tierra”),en Marinero en tierra, Buenos Aires, Editorial Losada. Apollinaire, Guillaume (1984). “Llueve”, en Poesía, versiones de Agustí Bartra, México, Joaquín Mortiz (Los nuevos clásicos). Asimov, Isaac (2015). “Cuánto se divertían”, en Cuentos completos I, traducción de Carlos Gardini, Barcelona, Ediciones B. Auster, Paul (2015). “Efigies” (fragmento; para esta edición con el título “Alba”), en Poesía completa, traducción de Jordi Doce, México, Seix Barral. Baudelaire, Charles (2016). “El viaje” (fragmento), en Las flores del mal, traducción de Carlos Pujol, México, Austral. Baum,L.Frank (2019).“El guardián de las puertas” (fragmento),en El maravilloso Mago de Oz,traducción de Darío Zárate Figueroa, ilustraciones de Andrés López, México, Ediciones Castillo. Belli,Gioconda (2004).“Luciérnagas”,en Miíntimamultitud,2ª ed.,Madrid,Visor (Visor de poesía,511). Borges, Jorge Luis (2007). “El mono de la tinta”, en El libro de los seres imaginarios, Madrid, Destino. _________ (2019). “Otro poema de los dones” (fragmento; para esta edición con el título “Mar”), en Poesía completa, México, Debolsillo. Bracho, Coral (2010). “Una avispa sobre el agua”, en Huellas de luz, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Voz viva, 112). Bradbury, Ray (2015). “El verano del cohete”, en Crónicas marcianas, traducción de Francisco Abelenda y Miguel Antón Rodríguez, Barcelona, Planeta. Brunetto (2000). “El camaleón”, citado en Bestiario medieval, introducción, traducción y notas de Herederos de Ignacio Malaxecheverría, Madrid, Siruela. Cabral de Melo Neto, João (2003). “Tejiendo la mañana”, en La educación por la piedra, edición de Pablo del Barco, Madrid, Visor. Campo, Ángel de (2007). “El Chato Barrios”, en Ángel de Campo, selección y nota introductoria de María del Carmen Millán, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Material de lectura. Cuento contemporáneo, 1). Carroll, Lewis (2013). “El sueño del rey”, en Libro de sueños, recopilación de Jorge Luis Borges, Madrid, Debolsillo. Castellanos, Rosario (1973). Balún Canán (fragmento; para esta edición con el título “El origen de las diferencias entre los mayas”), México, Fondo de Cultura Económica (Colección popular, 92). Chown,Marcus (2013).“¿Qué son los átomos?”,en Lasgrandespreguntasdelosniñosylassencillasrespuestas de los expertos, compilación de Gemma Elwin Harris, Barcelona, Paidós (Contextos). Congrains Martín, Enrique (1982). “El niño de junto al cielo” (fragmento), en El cuento hispanoamericano, selección de Seymour Menton, México, Fondo de Cultura Económica (Colección popular, 51). Cuesta,Jorge (2010).“Tu voz es un eco,no te pertenece” (fragmento;para esta edición con el título “Voz”), en Jorge Cuesta. Antología, selección y presentación de Adolfo Castañón, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Material de lectura. Poesía moderna, 12). Dickinson,Emily(2012).“Elvientollamócongolpecitos”,enElvientocomenzóamecerlahierba,traducción de Enrique Goicolea, Madrid, Nórdica Libros. 156 LPA-Lecturas 6.indd 156 27/07/20 12:08
  • 159. Diego, Eliseo (1993). “En lo alto”, en La sed de lo perdido. Antología, edición de Antonio Fernández Ferrer, México, Ediciones del Equilibrista. Dneprov, Anatoly. “Los cangrejos caminan sobre la isla”. Guion de Luis Bernardo Pérez e ilustración de Richard Zela. Doré, Henry (1980). “Animales fabulosos y demonios” (fragmento), citado en Heinz Mode, Animales fabulosos y demonios, traducción de Carlos Gerhard, México, Fondo de Cultura Económica. Dumas, Alejandro (2019). El conde de Montecristo (fragmento), prólogo de Manuel Pereira, México, Editores Mexicanos Unidos. Adaptación de Laura Emilia Pacheco. “El alux del cenote” (1993). En Así cuentan y juegan en El Mayab, México, Consejo Nacional de Fomento Educativo. “El gran cazo mágico” (1996). En La largueza del cuento corto chino, compilación, presentación y traducción de José Vicente Anaya,México,Universidad Autónoma del Estado de México (La abeja en la colmena,6). Frías, José D. (2015). “Ambición” (para esta edición con el título “Gota de agua”), en Camino del haikú. Ensayos y poemas. Antología hispanoamericana, selección de Agustín Jiménez, México, Ediciones El Tucán de Virginia-Secretaría de Cultura-Gobierno de la Ciudad de México. García Márquez, Gabriel (1992). “La luz es como el agua”, en Extraños peregrinos: doce cuentos, Bogotá, Diana. García Ponce, Juan (2008). “El gato” (fragmento), en Juan García Ponce, selección y nota de Eduardo Vázquez M., México, Universidad Nacional Autónoma de México (Material de lectura. Cuento contemporáneo, 30). Howard, Len (1955). Los pájaros y su individualidad (fragmento; para esta edición con el título “La conducta de los pájaros”), traducción de Ernestina de Champourcin, México, Fondo de Cultura Económica (Breviarios, 102). Huidobro,Vicente (2003).“Triángulo armónico”,en Obra poética,coordinación de Cedomil Goic,Madrid, allca xx (Archivos Unesco, 45). Juárez, Benito (2006). Apuntes para mis hijos (fragmento), transcripción paleográfica de María Elena Bribiesca Sumano y Benito Sánchez Ramírez, México, Gobierno del Estado de México-Universidad Autónoma del Estado de México. “La pequeña luciérnaga” (2004). En Cuentos de todos los colores. Recopilación de relatos tradicionales de todos los rincones del mundo, versión de Saowaporn Nakarungsu, recopilación de J.M. Ripoll y Aro Sáinz de la Maza, Barcelona, RBA. Lizalde, Eduardo (2005). “Pobre poeta” (fragmento; para esta edición con el título “Verso”), en Nueva memoria del tigre. Poesía (1949-2000), 2a ed., México, Fondo de Cultura Económica (Letras mexicanas). “Los cargadores del mundo” (2014). En Cuentos populares mexicanos, recopilados y reescritos por Fabio Morábito, México, Fondo de Cultura Económica. Machado, Manuel (2017). “Frutales” (para esta edición con el título “Verano”), en Ahora que calienta el corazón.Poemas a las estaciones del año, Madrid, Verbum. Monterroso, Augusto (2011). “El dinosaurio”, en Obras completas (y otros cuentos), México, Ediciones Era. Nandino, Elías (2015). “Crimen” (fragmento; para esta edición con el título “Caña de azúcar”), en Camino del haikú.Ensayos y poemas. Antología hispanoamericana, selección de Agustín Jiménez, México, Ediciones El Tucán de Virginia-Secretaría de Cultura-Gobierno de la Ciudad de México. Navarijo, Lourdes (2020). “Aves”, en Animales mexicanos, aves y mariposas, México, Consejo Nacional de Fomento Educativo. Ocampo, Silvina (1986). “Chingolo”, en La naranja maravillosa, Madrid, Ediciones Alfaguara. Ovidio (2007). Metamorfosis (fragmento; para esta edición con el título “El origen del mundo”), adaptación de José Cayetano Navarro López, ilustraciones de Beatriz Martín Vidal, México, Anaya (Clásicos a medida). Paz, Octavio (2004). “Carta de creencia” (fragmento; para esta edición con el título “Amor”), en Obras completas. Tomo 12. Obra poética II (1969-1998), México, Fondo de Cultura Económica-Círculo de Lectores. _________ (2003).“Escrito con tinta verde” (fragmento) y “La calle”,en Libertadbajopalabra.Obrapoética (1935-1957), México, Fondo de Cultura Económica (Letras mexicanas). 157 LPA-Lecturas 6.indd 157 27/07/20 12:08
  • 160. _________ (2014). “Mi vida con la ola” (fragmento), en Arenas movedizas, ilustraciones de Gabriel Pacheco, México, Fondo de Cultura Económica. Peza, Juan de Dios (1893). “A México” (fragmento), en Las glorias de México.Musa épica.Cantos a la patria, México, Casa Editorial Maucci. Pineda Santiago,Irma.Poesía,recuperado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/poemas-lenguas- indigenas-en-mexico.html (Consulta: 4 de abril de 2020). Poe, Edgar Allan (2012). “El corazón delator” (fragmento), en Cuentos macabros, traducción de Julio Cortázar, ilustraciones de Benjamin Lacombe, Madrid, Editorial Luis Vives. Quevedo, Francisco de (1670). “A una nariz”, en Poesías de Don Francisco de Quevedo Villegas,Cavallero de la Orden de Santiago, Señor de la Villa de la Torre de Juan-Abad, tercera parte, Brusselas, de la Emprenta de Francisco Foppens. Quiroga, Horacio (2008). “La abeja haragana”, en Cuentos de la selva. Horacio Quiroga para niños, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Regino, Juan Gregorio. Tikua xi sie / Caracoles cantores, recuperado de https://www.mexicodesconocido. com.mx/poemas-lenguas-indigenas-en-mexico.html (Consulta: 4 de abril de 2020). Reyes, Aurora (2015). “Estudios en otoño” (fragmento; para esta edición con el título “Tejocote”), en Camino del haikú.Ensayos y poemas. Antología hispanoamericana, selección de Agustín Jiménez, México, Ediciones El Tucán de Virginia-Secretaría de Cultura-Gobierno de la Ciudad de México. Rilke, Rainer Maria (2009). “Otoño” (fragmento), en Rainer Maria Rilke (1875-1926), traducción y ensayo introductorio de Salvador Echavarría,México,Universidad Nacional Autónoma de México (Material de lectura. Poesía moderna, 52). Rojas, Gonzalo (1995). “Al fondo de todo esto duerme un caballo”, en Antología de aire,México, Fondo de Cultura Económica (Tierra firme, poetas chilenos). Sabines, Jaime (1991). “La luna”, en Otro recuento de poemas (1950-1991), México, Joaquín Mortiz. Sahagún, Fray Bernardino de (1989). “De las serpientes y otros animales de tierra, de diversas maneras” (fragmento; para esta edición con el título “Tres culebras míticas”), en Historia general de las cosas de la Nueva España, numeración, anotación y apéndices de Ángel María Garibay K., México, Porrúa (“Sepan cuantos…”, 300). Adaptación de la Academia Mexicana de la Lengua. Sánchez Santiago, Celerina Patricia. “Viaje”, en Susana Bautista Cruz, “Levantar la voz con la palabra”: Poesía de mujeres indígenas contemporáneas, recuperado de https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/ levantar-la-voz-con-la-palabra-poesia-escrita-por-mujeres-indigenas-contemporaneas/ (Consulta:23 de abril de 2020). Saramago, José (2001). La flor más grande del mundo (fragmento), traducción de Pilar del Río, ilustración de João Caetano, Madrid, Ediciones Alfaguara. Storni, Alfonsina (s/f). “Paz”, en Las mejores poesías (líricas) de los mejores poetas, Barcelona, Editorial Cervantes. Tablada,José Juan (2015).“Un mono”,en Camino del haikú.Ensayos y poemas. Antología hispanoamericana, selección de Agustín Jiménez, México, Ediciones El Tucán de Virginia-Secretaría de Cultura-Gobierno de la Ciudad de México. Tolstói, León (2017). “El león y el perrito”, en Cuentos para niños, traducción de Selma Ancira, México, Secretaría de Cultura. Tzu, Chuang (2007). “El sueño de la mariposa”, en En frasco chico. Antología de microrrelatos, selección, prólogo y notas de Silvia Delucchi y Noemí Pendzik, Buenos Aires, Ediciones Colihue. Victor Hugo (2013). Nuestra Señora de París (fragmento), vol. 1, traducción de Carlos R. De Dampierre, ilustraciones de Benjamin Lacombe, Madrid, Editorial Luis Vives. Villaurrutia, Xavier (2010). “Suite del insomnio” (fragmento), en Xavier Villaurrutia. 15 Poemas, selección y nota introductoria de Octavio Paz, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Material de lectura. Poesía moderna, 15). “Wei Pang” (1979). En No temer a los fantasmas. Relatos, Pekín, Instituto de Literaturas de la Academia de las Ciencias Sociales de China-Ediciones en Lenguas Extranjeras. 158 LPA-Lecturas 6.indd 158 27/07/20 12:08
  • 161. Créditos iconográficos Mariana Alcántara, pp. 12, 71, 91, 102-103 Diego Álvarez, pp. 92, 94-95, 122-123 Israel Barrón, pp. 8, 10-11, 61, 112, 114 Patricio Betteo, pp. 115, 148, 151-153 Ángel Campos, pp. 13, 124-125, 128, 130-131 Julián Cicero, pp. 28-29, 62, 64-70, 98-99, 145 Juan José Colsa, pp. 14, 34, 36, 37, 42-43, 72, 74, 96-97, 126-127, 138-139 Julia Díaz Garrido, pp. 135, 146 Isidro Esquivel, pp. 30, 32, 54, 56-59 Jimena Estíbaliz, pp. 15, 83, 110-111 Ixchel Estrada, pp. 48, 84, 86-87, 105, 121 Ricardo Figueroa Cisneros, pp. 88-90 Claudia Legnazzi, pp. 38-39, 44-47, 104, 134 Claudia Navarro, pp. 16-25 Gabriela Podestá, pp. 26-27, 106, 109 Tania Recio, pp. 133, 137, 147 Luis San Vicente, pp. 116, 118-120 Mauricio Torres Rivera, pp. 40-41, 76, 78-82, 101 Cuauhtémoc Wetzka, pp. 33, 140, 142-143 Richard Zela, pp. 50-53 159 LPA-Lecturas 6.indd 159 24/06/20 13:45