1. ORGANIZACION COMARCAL. COMPETENCIAS
Competencias de la Comarca Bajo Aragón Caspe:
1. Acción Social : absentismo escolar, transporte adaptado, ludotecas,
guarderías, ayuda a domicilio, integración de inmigrantes
2. Juventud
3. Deportes: promover y organizar actividades deportivas, mantenimiento de
las instalaciones deportivas
4. Protección Civil y Prevención y Extención de Incendios: promoción del
voluntariado.
5. Cultura: museos, bibliotecas, mantenimiento infraestructuras teatrales...
6. Recogida y tratamiento de Residuos Urbanos: poniendose al servicio de
los pueblos de la comarca
7. Turismo
8. Conservación del Patrimonio Histórico
2. LA COMARCA BAC. LEY 12/2003 de 24 de marzo
ORGANOS DE GOBIERNO:
1. Consejo Comarcal: hasta 25, de la Junta Electoral saldrá su composición, y
ellos serán quienes elijan al presidente. Reunión 1 vez cada 2 meses.
2. El Presidente
3. Los Vicepresidentes (max 4)
4. La Comisión de Gobierno: presidente, vicepresidentes, consejeros hasta un
máximo de 1/3 del número legal.
5. La Comisión Especial de Cuentas. Miembros de todos los grupos
parlamentarios. Informarán de las cuentas anuales antes de ser llevadas al
Consejo Comarcal
OTROS:
1. Comisión Consultiva: todos los alcaldes de la Comarca. Min. 2 veces año.
Presupuesto y actividades previstas.
2. Comisión Informativa: son órganos municipales encargados del estudio,
dictamen, investigación, informe o análogas funciones no resolutivas
respecto de aquellos asuntos cuya resolución es competencia del Pleno.
1. De Cultura, Juventud, Deporte, Patrimonio Cultural y Festejos Populares
2. Turismo, Recursos Agrarios, Desarrollo y Medio Ambiente
3. Hacienda, Régimen interior y protección civil
4. Especial de cuentas
5. Bienestar Social
3. CREACIÓN Y CAPITALIDAD DE LA COMARCA. Caspe
4. MUNICIPIOS DE LA COMARCA. Chiprana, Caspe, Maella, Fabara, Nonaspe y Fayón
5. ORGANIZACION DE LA COMARCA
6. REGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DE LA COMARCA
7. LOS SERVICIOS DE LA COMARCA
1. Acción Social: absentismo escolar, atención a dependientes, atención a inmigrantes,
ludotecas, guarderías, ayuda a domicilio....
2. Juventud
3. Deportes: actividades deportivas, promoción del deporte
4. Cultura: fomento de la cultura, festivales,
5. Recogida y tratamiento de Residuos Urbanos, contenedores, gestión de los residuos
(tanto los generados por la población como por los ayuntamientos: poda, limpieza calles
etc..)
6. Conservación del Patrimonio
7. Protección Civil, prevención y extinción de incendios
8. Empleo y desarrollo local
8. EL PERSONAL COMARCAL
1. Comisión Informativa- Convenio Colectivo Comarca Bajo Aragón Caspe
2. 1 delegado de personal, otra pna nombrada por los trabajadores, 2 consejeros. Un
secretario, que levante acta y un presidente.
3. Las bases de las convocatorias de empleo deben aprobarla en el consejo comarcal
9. RECURSOS DE LAS ENTIDADES LOCALES
1. Principios
1. de Autonomía
2. de Suficiencia
1. Ingresos:
1. Subvenciones
2. Participación en tributos de otras AAPP
3. Tributos Locales
4. Tasas
5. Contribuciones Especiales
6. Precios Públicos
7. Aportaciones de los Ayuntamientos que componen la Comarca
8. Multas
9. Procedentes del Patrimonio y otros elementos de Derecho Público
10. Producto de operaciones de crédito
10. FASES DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS
1. Elaboración -6 meses
2. Aprobación – 3 meses
3. Ejecución – 12 meses
1. Autorización: se acuerda la decisión de realizar un gasto reconocido en el ppto, es
una cifra aproximada
2. Disposición: se acuerda el importe de dicho gasto y una 3ª entidad queda obligada a
realizar una prestación
3. Obligación: aparece un crédito exigible a partir de documentos que prueben que se
ha realizado una compra o una prestación de servicios
4. Pago: se ordena su liquidación a través de una orden de pago contra la tesorería del
Ente
4. Control 15 meses
1. Interno
2. Externo
5. Modificaciones del PPTO GTOS
1. Créditos Extraordinarios: para un gasto urgente y no esperado que no puede esperar
al ejercicio siguiente.
2. Suplementos de Crédito: incremento de crédito de partidas ampliables
3. Transferencias de Crédito: de una partida a otra
4. Generación de Crédito por Ingresos No previstos.
11. FASES DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS
1. Compromiso de Ingresos (ejemplo: compromiso concesión subvención)
2. Reconocimiento de derechos (derechos de cobro)
3. Anulación de derechos (por anulación de liquidaciones, por insolvencia, por
prescripción, por compensación, condonación, insolvencia del deudor, anulación y
cancelación de derechos
4. Recursos de otros entes
12. GESTIÓN DE FACTURAS. REGISTRO DE FACTURAS. REQUISITOS Y FASES DE
APROBACIÓN. REGISTRO DE DOCUMENTOS
13. REPERCUSIONES CONTABLES DE LOS CONTRATOS CELEBRADOS POR LAS
AAPP. CONTRATOS DE OBRA. CERTIFICACIONES. CONTRATOS DE
SERVICIOS. CONTRATOS DE SUMINISTROS
1. Concepto y clases
2. Requisitos para la contratación con la administración
Requisitos
1. competencia del órgano de contratación
2. capacidad del contratista adjudicatario
1. solvencia económica
2. solvencia técnica en contratos de obras
3. solvencia técnica en contratos de suministro
4. solvencia técnica o profesional en los restantes contratos
5. prohibiciones de contratar
6. efectos de la falta de capacidad, solvencia y de las prohibiciones de contratar
3. determinación del objeto de contrato
4. precio de los contratos
5. clasificación y registro de empresas
6. garantías
1. provisionales
2. generales
3. constitución de garantías: 15 días desde adjudicación de contrato
4. responsabilidades: si hay incumplimiento de plazos
5. cancelación de garantías
3. Actuaciones relativas a la contratación
1. Pliegos de cláusulas administrativas particulares, generales y prescripciones técnicas
2. Perfección y formalización de contratos
3. Contratación verbal : contratos menores
4. Tramitación de los expedientes de contratación
1. Clases de expedientes: ordinarios, urgentes(5 días + 10, plazos a la mitad), de
emergencia (los papeles se arreglan después)
5. Invalidez de los contratos
6. Actuaciones administrativas preparatorias de los contratos
1. Expediente de contratación
1. lo iniciará el órgano de contratación justificando la necesidad de la misma
2. se incorporarán el pliego de clausulas
3. prescripciones técnicas particulares
4. plazo y posibles prorrogas
5. si el contrato origina gastos para la admón, el certificado de existencia de crédito
2. Fraccionamiento del objeto de contrato
3. Aprobación del expediente
7. Adjudicación de los contratos
1. procedimientos
1. abierto
2. restringido
3. negociado
2. subasta y concurso
3. utilización de los procedimientos y formas de adjudicación debe justificarse la
elección en el expediente
8. Normas generales de procedimiento
1. publicidad de las licitaciones abierto y restringido en BOE, negociado en Diario
oficial de las comunidades europeas
2. proposición de los interesados (secretas, su presentación supone aceptación de las
clausulas)
3. mesa de contratación (elabora informes para órgano de contratación)
9. Ejecución de los contratos
10. Modificación de los contratos
11. Tipos de contratos
1. de obra (de 1er establecimiento, de reparación simple, de conservación y
mantenimiento y de demolición)
2. de suministro de servicios públicos (concesión, gestión interesada, concierto)
3. de suministro
4. de asesoría, consultoría y asistencia de los servicios
14. LAS MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS
15. FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGANOS COLEGIADOS LOCALES. REGIMEN
DE SESIONES. Ley 7/1985
1. Funcionamiento del Pleno
1. sesiones ordinarias (periodicidad establecida minimo por nº habs. Comarca
1/2meses, sesiones convocadas por el Presidente)
2. sesiones extraordinarias (convocadas por presidente o ¼ parte del nº legal del
miembros. No más de 3 al año)
3. sesiones extraordinarias urgentes. Convocadas por presidente, sin minimo de
preaviso 2 días.
2. Régimen de sesiones del Pleno
1. Consitución: asistencia minima 1/3 de los miembros, minimo 3, presidente y
secretario o debidos suplentes. Si no hay quorum, misma hora 2 días después.
2. Lugar de celebración (sede comarcal u otro local habilitado comunicado a todos)
3. Adopción de acuerdos. Votación ordinaria (en casos concretos, votación nominal y
para despido o contratación de personal votación secreta). Normalmente Mayoría
Simple (votos afirmativos > votos negativos, abstenciones no cuentan). Mayoría
Absoluta (todos los votos cuentan) para modificación de los órganos de gobierno,
ordenanzas fiscales, ordenanzas urbanísticas, concesiones a monopolios 10% gasto,
despidos funcionarios o faltas graves pnal laboral, cesiones o venta de bienes..)
4. Desarrollo sesiones
1. principio de unidad de actuación (se terminará el mismo día, con salvedades)
2. principio de publicidad (salvo vulneración dchos esenciales, abiertos al público)
3. Convocatoria y Orden del día.
1. Convocatoria: la hace el presidente. Para el pleno extraordinario, la convocatoria
debe ser motivada.
A la convocatoria se acompaña: acta sesión anterior + puntos a tratar(orden del día)
Mínimo 2 días hábiles previos a reunión. Salvo urgentes.
Las noficaciones se entregarán en el domicilio de los concejales.
En el expediente de la sesión se guardará copia de todo, sobre todo de la
documentación que se envia a las AAPP del Estado y de las CCAA.
2. Orden del día. Será fijado por el presidente asistido por la secretaria, como mínimo.
Se incluirá, en las sesiones ordinarias, punto de Ruegos y preguntas
Serán nulos los acuerdos sobre cuestiones que no se incluyan en el orden del día a no
ser que se acuerde incluirlos por mayoría.
3. Debates
1. se preguntará por el acta de la sesión anterior y se votará su aprobación
2. se irán debatiendo punto por punto todos los puntos del orden del día, previa
lectura de los mismos. Después de todos, puede haber tiempo de reflexión y
se votará.
3. El uso de la palabra lo da el presidente
4. Definiciones
1. dictamen- propuesta sometida al pleno pero que antes ha sido estudiada
por la correspondiente comisión informativa
2. proposición
3. moción – propuesta que no estaba en el orden del día y se hace
directamente en el pleno
4. voto particular- propuesta de modificación de un dictamen hecha por un
miembro de la comisión informatica
5. enmienda- propuesta de modificación de un dictamen hecha por
cualquier miembro, presentada por escrito antes de la votación
6. ruego – formulación propuesta de actuación- debatidos pero no votados
en esta sesión salvo que así lo diga el presidente
7. pregunta – cuestiones planteadas a los organos gobierno
16. ACTAS Y CERTIFICACIONES DE ACUERDOS
1. Actas
1. Contenido del acta: municipio, lugar, fecha, hora, nombre del Presidente, presentes,
ausentes excusados, ausentes sin excusar, carácter ordinario o extraorniario, nº
convocatoria, asistencia del secretario, del interventor, asuntos tratados, resumen
opiniones, votaciones (nominales – quien vota que- u ordinarias – votos favor,
contra, abstenciones), parte dispositiva, hora en que el presidente levanta la sesión
2. Traspaso al libro de actas- firma del Presidente y del Secretario
3. Diligencias- si no hay asistentes
4. Libro de Actas – documento solemne, hojas numeradas, encuadernadas, hojas
legalizadas con firma y sello y en la 1º pág, firma secretario, nº de hojas y fecha 1ª
anotación
5. Libro de resoluciones- iguales características
6. Obligaciones del Secretario
1. custodia el libro de actas en la sede del organismo
2. no se lo dará ni siquiera a las autoridades
3. expedirá certificaciones de acuerdos
2. Certificaciones de Acuerdos
1. Las firma el Secretario, “por orden” del presidente, y con su VºBº
2. Rubricadas al margen y con el sello del organismo
3. ¿se pueden emitir antes del libro de actas? Si, indicando esa salvedad
4. ¿quien las puede pedir? Cualquiera
5. ¿se pueden negar a darlas? Si, resolución motivada
17. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. PRINCIPIOS GENERALES Y AMBITOS
DE APLICACIÓN. LOS INTERESADOS Y LAS FASES DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO: INICIACION, ORDENACIÓN, INSTRUCCIÓN Y
TERMINACIÓN. Ley 30/1992
1. Interesados (el hombre cuando entra en contacto con la admón adquiere la
condición de interesado): abstención y recusación
1. relación jurídico administrativa entre AAPP e interesados
2. elementos:
1. sujeto (activo: admón, pasivo: interesado)
2. objeto (cosas: dominio público, actos humanos: funcionario)
3. contenido
4. causa
3. capacidad (+ amplia que la jurídica) y representación
4. derechos del interesado
2. Fases : in-ordenacion in-terminacion
1. Iniciación
1. de oficio (inciativa propia, orden organo superior, pertición razonada
de organos inferiores, denuncia de particulares)
2. a petición del interesado
3. forma: datos del interesado, órgano al que se dirige, exposición de
motivos, lugar y fecha, firma del solicitante
4. subsanación y mejora : 10 días (sino son procesos selectivos o de
concurrencia: 5 días más)
5. lugar: registros órganos a los que se dirijan, de órganos admones sup
o registros organos locales con convenio, correos, representaciones
diplomáticas, telemáticamente
2. Ordenación
1. Oficialidad (inicio de oficio)
2. Igualdad ante la ley
3. Economía, celeridad y eficacia
3. Instrucción
1. Alegaciones
2. Periodo de prueba: entre 10 y 30 días
3. Informes : se emitirán en el plazo de 10 días salvo casos especiales
4. Participación de los interesados
1. audiencia al interesado: entre 10 y 15 días para realizar
alegaciones
2. Información pública: boe, boa, bopz: max 20 días para
alegaciones
4. Terminación: resolución, desistimiento, renuncia al derecho, declaración
de caducidad, imposibilidad material de terminación, acuerdo entre las
partes.
3. La obligación de responder ( admón obligada a dictar resolución y a
notificarlo) y el silencio administrativo (iniciados a petición del interesado)
4. Duración máxima procedimiento: 6 meses salvo ampliación o suspensión del
plazo máximo
18. ELACTO ADMINISTRATIVO. CONCEPTO, ELEMENTOS, CLASIFICACIÓN.
EFICACIA DE LOS ACTOS Y SU MOTIVACIÓN. NOTIFICACION
1. Concepto
1. Acto Jurídico
2. Acto dictado por una administración
3. Acto sometido a derecho administrativo
2. Clases
1. Según el órgano del que procede
1. Simple: dictado x un sólo órgano
2. Complejo: dictado x varios órganos
2. Según la extensíón des sus efectos
1. Acto General: dirigido a una pluralidad de pnas indeterminadas
2. Acto Singular: dirigido a personas determinadas
3. Por el lugar que ocupan en el procedimiento administrativo
1. Acto de TRAMITE: que no decide la cuestión de fondo del procedimto.
2. Acto DEFINITIVO: contiene la decisión adoptada por un órgano advo.
3. Acto que CAUSA ESTADO: Acto que agota la vía administrativa
4. Acto FIRME: se convirtió en irrecurrible pq se dejaron transcurrir plazos.
4. Por su integración en la vía contencioso-administrativa
1. Acto Impugnable: pone fin a la via administrativa y sólo es recurrible
ante el orden contencioso administrativo
2. Acto No Impugnable: acto que no puede ser recurrido en la vía
contencioso-administrativa pq no ha agotado la vía administrativa
5. Por su contenido
1. Actos constitutivos: que crean, modifican o extinguen relaciones juridicas
2. Actos no constitutivos
6. Por la potestad ejercitada:
1. Acto Reglado:
2. Acto Discrecional
7. Por el modo de expresarse:
1. Acto Expreso:
2. Acto Presunto: que no se produce sino que se presupone
3. Elementos
1. Elemento SUBJETIVO
1. Acto dictado por la administración
2. Acto dictado por un órgano legalemente investido en su cargo
3. Acto dictado por un órgano imparcial
4. Motivos de Abstención
2. Elemento OBJETIVO: objeto del acto
1. Lícito
2. Posible
3. Determinado o determinable
4. Adecuado al fin del acto
3. Elemento FINAL: interés público
4. Elemento FORMAL : por escrito, verbalmente (plásmadolo luego por escrito
y firmado por un órgano inferior).
Cuando deba dictarse una serie de actos como nombramienos, concesiones y
licencias, podrán refundirse en un acto único.
5. Elemento CAUSAL
Cuando alguno de estos elementos puede ser establecido libremente por la administración,
decimos que actúa con arreglo a una potestad discrecional y si todos se encuentran contenidos en
una norma, decimos que actúa con arreglo a una potestad reglada.
4. Motivación: exposición de hechos y fundamentos de derecho.
1. Los actos q limiten derechos subjetivos o intereses legítimos
2. los que resuelvan procedimientos de revisión de oficio de disposiciones,
recursos administrativos,reclamaciones y procedimientos de arbitraje
3. los q se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes
4. acuerdos de suspensión de actos
5. adopción de medidas provisionales
6. acuerdos de aplicación de medidas de urgencia o de ampliación de plazos
7. ejercicio de potestades discrecionales
5. Notificación: comunicación al interesado
10 días desde que el acto haya sido dictado
debe contener: texto integro resolución, indicación de si es definitivo,
recursos que procedan, órgano ante el cual hubieran de presentarse y plazos
Hay que acreditarla. 2 intentos.
Publicación en BOE, BOA, BOPZ, Sustituye a notificación si pluralidad
indeterminada de interesados o procesos selectivo o concurrencia competitiva
6. Eficacia: los actos adtvos son válidos y producen efectos desde la fecha en que
se dicten salvo indicación de otra cosa. La eficacia puede ser demorada.
7. Validez: actos nulos de pleno derecho, anulables
19. INFORMATICA BASICA. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE HARDWARE Y
SOFTWARE. HOJAS DE CALCULO. BASES DE DATOS, CORREO ELECTRONICO
20. LA RED DE INTERNET. CONCEPTOS ELEMENTALES SOBRE PROTOCOLOS Y
SERVICIOS DE INTERNET. ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA Y SERVICIOS AL
CIUDADANO Ley 11/2007 Acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos
LEYES:
Ley 30/1992 de Procedimiento Administrativo.
Decreto 92/1993 de 20 de julio, sobre expedición de copias auténticas....
Ley 7/1999 de Administración Local de Aragón.
RD 2/2000, de 16 de junio Texto Refundido de la Ley de contratos de las Administraciones
públicas
Decreto 266/2003 modificación del Consejo de Cooperación Comarcal
Ley 12/2003 de Creación de la Comarca del Bajo Aragón Caspe- Baix Aragó Casp
RD 2/2004 de 5 de marzo: Texto Refundido Ley Reguladora de las Haciendas Locales
Texto Refundido de la Ley de Comarcalización:2006
Ley 11/2007 Acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos

Más contenido relacionado

DOC
Acta Pleno mes de Febrero
PDF
Foe 2013 acta asamblea ordinaria de 28 de abril de 2013
DOCX
Acta asamblea corporación carnaval de Riosucio, 19 de marzo de 2011
PDF
Dictamen de la Comisión del "caso Marea"
PDF
D:\Boletin Oficial\27 09 10
DOC
1s modelo de acta asamblea general
Acta Pleno mes de Febrero
Foe 2013 acta asamblea ordinaria de 28 de abril de 2013
Acta asamblea corporación carnaval de Riosucio, 19 de marzo de 2011
Dictamen de la Comisión del "caso Marea"
D:\Boletin Oficial\27 09 10
1s modelo de acta asamblea general

Similar a Esquema para opo (20)

PDF
Acta pleno 120330
DOCX
Acta 08 de deptiembre 20
PDF
Acta pleno ordinario 25 abril 2012
DOCX
El Congreso de los Diputados
PDF
Acta pleno extraordinario y urgente 20 junio 2012
DOCX
ACATA PARA REUNIONES ORDINARIAS - ACCIONES COMUNALES
PDF
Gaceta municipal 6
PDF
Acta general
PDF
Acta pleno 26 septiembre 2011
PDF
Congreso diputados diario de sesiones[1]
PDF
guia de tramites de las sub alcaldias 2015
PDF
Acta pleno ordinario 30 enero 2012
DOC
Dictámen deuda pública
PPT
DIAPOSITIVA ANALISIS LEY 27972 (1) (1).ppt
DOC
Hola fredy 4
PDF
Perú: Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios
PDF
1.-Ley-30556.pdf
PDF
Acta pleno 30 junio 2011
PDF
LEY n.° 30556 QUE APRUEBA DISPOSICIONES DE CARÁCTER EXTRAORDINARIO PARA LAS I...
Acta pleno 120330
Acta 08 de deptiembre 20
Acta pleno ordinario 25 abril 2012
El Congreso de los Diputados
Acta pleno extraordinario y urgente 20 junio 2012
ACATA PARA REUNIONES ORDINARIAS - ACCIONES COMUNALES
Gaceta municipal 6
Acta general
Acta pleno 26 septiembre 2011
Congreso diputados diario de sesiones[1]
guia de tramites de las sub alcaldias 2015
Acta pleno ordinario 30 enero 2012
Dictámen deuda pública
DIAPOSITIVA ANALISIS LEY 27972 (1) (1).ppt
Hola fredy 4
Perú: Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios
1.-Ley-30556.pdf
Acta pleno 30 junio 2011
LEY n.° 30556 QUE APRUEBA DISPOSICIONES DE CARÁCTER EXTRAORDINARIO PARA LAS I...
Publicidad

Último (20)

PPT
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
PPTX
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL Y MMC GEOACOPIO (1).pptx
PDF
Kurt-Lewin-Teoria-de-Campo-Investigacion-Accion-y-Educacion.pdf
PDF
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
PPTX
Presentación sin título (2).pptxhjkhkjhkjhkjh
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PDF
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
PPTX
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
PPT
Imperialismo 12345667777777777777777.ppt
PDF
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
PDF
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
PDF
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
PDF
bioetics en el aula de clases como una herramienta
PDF
CEMENTOS CRUZ AZUL.pdfoeoeowowowowowowekwi
PPTX
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
PDF
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
PDF
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
PPTX
INFECCIONES DE TRANSMISlknpknkIÓN SEXUAL.pptx
PPTX
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
PDF
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL Y MMC GEOACOPIO (1).pptx
Kurt-Lewin-Teoria-de-Campo-Investigacion-Accion-y-Educacion.pdf
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
Presentación sin título (2).pptxhjkhkjhkjhkjh
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
Imperialismo 12345667777777777777777.ppt
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
bioetics en el aula de clases como una herramienta
CEMENTOS CRUZ AZUL.pdfoeoeowowowowowowekwi
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
INFECCIONES DE TRANSMISlknpknkIÓN SEXUAL.pptx
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
Publicidad

Esquema para opo

  • 1. 1. ORGANIZACION COMARCAL. COMPETENCIAS Competencias de la Comarca Bajo Aragón Caspe: 1. Acción Social : absentismo escolar, transporte adaptado, ludotecas, guarderías, ayuda a domicilio, integración de inmigrantes 2. Juventud 3. Deportes: promover y organizar actividades deportivas, mantenimiento de las instalaciones deportivas 4. Protección Civil y Prevención y Extención de Incendios: promoción del voluntariado. 5. Cultura: museos, bibliotecas, mantenimiento infraestructuras teatrales... 6. Recogida y tratamiento de Residuos Urbanos: poniendose al servicio de los pueblos de la comarca 7. Turismo 8. Conservación del Patrimonio Histórico 2. LA COMARCA BAC. LEY 12/2003 de 24 de marzo ORGANOS DE GOBIERNO: 1. Consejo Comarcal: hasta 25, de la Junta Electoral saldrá su composición, y ellos serán quienes elijan al presidente. Reunión 1 vez cada 2 meses. 2. El Presidente 3. Los Vicepresidentes (max 4) 4. La Comisión de Gobierno: presidente, vicepresidentes, consejeros hasta un máximo de 1/3 del número legal. 5. La Comisión Especial de Cuentas. Miembros de todos los grupos parlamentarios. Informarán de las cuentas anuales antes de ser llevadas al Consejo Comarcal OTROS: 1. Comisión Consultiva: todos los alcaldes de la Comarca. Min. 2 veces año. Presupuesto y actividades previstas. 2. Comisión Informativa: son órganos municipales encargados del estudio, dictamen, investigación, informe o análogas funciones no resolutivas respecto de aquellos asuntos cuya resolución es competencia del Pleno. 1. De Cultura, Juventud, Deporte, Patrimonio Cultural y Festejos Populares 2. Turismo, Recursos Agrarios, Desarrollo y Medio Ambiente 3. Hacienda, Régimen interior y protección civil 4. Especial de cuentas 5. Bienestar Social 3. CREACIÓN Y CAPITALIDAD DE LA COMARCA. Caspe 4. MUNICIPIOS DE LA COMARCA. Chiprana, Caspe, Maella, Fabara, Nonaspe y Fayón 5. ORGANIZACION DE LA COMARCA 6. REGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DE LA COMARCA 7. LOS SERVICIOS DE LA COMARCA 1. Acción Social: absentismo escolar, atención a dependientes, atención a inmigrantes, ludotecas, guarderías, ayuda a domicilio.... 2. Juventud 3. Deportes: actividades deportivas, promoción del deporte 4. Cultura: fomento de la cultura, festivales, 5. Recogida y tratamiento de Residuos Urbanos, contenedores, gestión de los residuos (tanto los generados por la población como por los ayuntamientos: poda, limpieza calles etc..) 6. Conservación del Patrimonio 7. Protección Civil, prevención y extinción de incendios 8. Empleo y desarrollo local
  • 2. 8. EL PERSONAL COMARCAL 1. Comisión Informativa- Convenio Colectivo Comarca Bajo Aragón Caspe 2. 1 delegado de personal, otra pna nombrada por los trabajadores, 2 consejeros. Un secretario, que levante acta y un presidente. 3. Las bases de las convocatorias de empleo deben aprobarla en el consejo comarcal 9. RECURSOS DE LAS ENTIDADES LOCALES 1. Principios 1. de Autonomía 2. de Suficiencia 1. Ingresos: 1. Subvenciones 2. Participación en tributos de otras AAPP 3. Tributos Locales 4. Tasas 5. Contribuciones Especiales 6. Precios Públicos 7. Aportaciones de los Ayuntamientos que componen la Comarca 8. Multas 9. Procedentes del Patrimonio y otros elementos de Derecho Público 10. Producto de operaciones de crédito 10. FASES DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS 1. Elaboración -6 meses 2. Aprobación – 3 meses 3. Ejecución – 12 meses 1. Autorización: se acuerda la decisión de realizar un gasto reconocido en el ppto, es una cifra aproximada 2. Disposición: se acuerda el importe de dicho gasto y una 3ª entidad queda obligada a realizar una prestación 3. Obligación: aparece un crédito exigible a partir de documentos que prueben que se ha realizado una compra o una prestación de servicios 4. Pago: se ordena su liquidación a través de una orden de pago contra la tesorería del Ente 4. Control 15 meses 1. Interno 2. Externo 5. Modificaciones del PPTO GTOS 1. Créditos Extraordinarios: para un gasto urgente y no esperado que no puede esperar al ejercicio siguiente. 2. Suplementos de Crédito: incremento de crédito de partidas ampliables 3. Transferencias de Crédito: de una partida a otra 4. Generación de Crédito por Ingresos No previstos. 11. FASES DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS 1. Compromiso de Ingresos (ejemplo: compromiso concesión subvención) 2. Reconocimiento de derechos (derechos de cobro) 3. Anulación de derechos (por anulación de liquidaciones, por insolvencia, por prescripción, por compensación, condonación, insolvencia del deudor, anulación y cancelación de derechos 4. Recursos de otros entes 12. GESTIÓN DE FACTURAS. REGISTRO DE FACTURAS. REQUISITOS Y FASES DE APROBACIÓN. REGISTRO DE DOCUMENTOS
  • 3. 13. REPERCUSIONES CONTABLES DE LOS CONTRATOS CELEBRADOS POR LAS AAPP. CONTRATOS DE OBRA. CERTIFICACIONES. CONTRATOS DE SERVICIOS. CONTRATOS DE SUMINISTROS 1. Concepto y clases 2. Requisitos para la contratación con la administración Requisitos 1. competencia del órgano de contratación 2. capacidad del contratista adjudicatario 1. solvencia económica 2. solvencia técnica en contratos de obras 3. solvencia técnica en contratos de suministro 4. solvencia técnica o profesional en los restantes contratos 5. prohibiciones de contratar 6. efectos de la falta de capacidad, solvencia y de las prohibiciones de contratar 3. determinación del objeto de contrato 4. precio de los contratos 5. clasificación y registro de empresas 6. garantías 1. provisionales 2. generales 3. constitución de garantías: 15 días desde adjudicación de contrato 4. responsabilidades: si hay incumplimiento de plazos 5. cancelación de garantías 3. Actuaciones relativas a la contratación 1. Pliegos de cláusulas administrativas particulares, generales y prescripciones técnicas 2. Perfección y formalización de contratos 3. Contratación verbal : contratos menores 4. Tramitación de los expedientes de contratación 1. Clases de expedientes: ordinarios, urgentes(5 días + 10, plazos a la mitad), de emergencia (los papeles se arreglan después) 5. Invalidez de los contratos 6. Actuaciones administrativas preparatorias de los contratos 1. Expediente de contratación 1. lo iniciará el órgano de contratación justificando la necesidad de la misma 2. se incorporarán el pliego de clausulas 3. prescripciones técnicas particulares 4. plazo y posibles prorrogas 5. si el contrato origina gastos para la admón, el certificado de existencia de crédito 2. Fraccionamiento del objeto de contrato 3. Aprobación del expediente 7. Adjudicación de los contratos 1. procedimientos 1. abierto 2. restringido 3. negociado 2. subasta y concurso 3. utilización de los procedimientos y formas de adjudicación debe justificarse la elección en el expediente 8. Normas generales de procedimiento 1. publicidad de las licitaciones abierto y restringido en BOE, negociado en Diario oficial de las comunidades europeas 2. proposición de los interesados (secretas, su presentación supone aceptación de las
  • 4. clausulas) 3. mesa de contratación (elabora informes para órgano de contratación) 9. Ejecución de los contratos 10. Modificación de los contratos 11. Tipos de contratos 1. de obra (de 1er establecimiento, de reparación simple, de conservación y mantenimiento y de demolición) 2. de suministro de servicios públicos (concesión, gestión interesada, concierto) 3. de suministro 4. de asesoría, consultoría y asistencia de los servicios 14. LAS MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS 15. FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGANOS COLEGIADOS LOCALES. REGIMEN DE SESIONES. Ley 7/1985 1. Funcionamiento del Pleno 1. sesiones ordinarias (periodicidad establecida minimo por nº habs. Comarca 1/2meses, sesiones convocadas por el Presidente) 2. sesiones extraordinarias (convocadas por presidente o ¼ parte del nº legal del miembros. No más de 3 al año) 3. sesiones extraordinarias urgentes. Convocadas por presidente, sin minimo de preaviso 2 días. 2. Régimen de sesiones del Pleno 1. Consitución: asistencia minima 1/3 de los miembros, minimo 3, presidente y secretario o debidos suplentes. Si no hay quorum, misma hora 2 días después. 2. Lugar de celebración (sede comarcal u otro local habilitado comunicado a todos) 3. Adopción de acuerdos. Votación ordinaria (en casos concretos, votación nominal y para despido o contratación de personal votación secreta). Normalmente Mayoría Simple (votos afirmativos > votos negativos, abstenciones no cuentan). Mayoría Absoluta (todos los votos cuentan) para modificación de los órganos de gobierno, ordenanzas fiscales, ordenanzas urbanísticas, concesiones a monopolios 10% gasto, despidos funcionarios o faltas graves pnal laboral, cesiones o venta de bienes..) 4. Desarrollo sesiones 1. principio de unidad de actuación (se terminará el mismo día, con salvedades) 2. principio de publicidad (salvo vulneración dchos esenciales, abiertos al público) 3. Convocatoria y Orden del día. 1. Convocatoria: la hace el presidente. Para el pleno extraordinario, la convocatoria debe ser motivada. A la convocatoria se acompaña: acta sesión anterior + puntos a tratar(orden del día) Mínimo 2 días hábiles previos a reunión. Salvo urgentes. Las noficaciones se entregarán en el domicilio de los concejales. En el expediente de la sesión se guardará copia de todo, sobre todo de la documentación que se envia a las AAPP del Estado y de las CCAA. 2. Orden del día. Será fijado por el presidente asistido por la secretaria, como mínimo. Se incluirá, en las sesiones ordinarias, punto de Ruegos y preguntas Serán nulos los acuerdos sobre cuestiones que no se incluyan en el orden del día a no ser que se acuerde incluirlos por mayoría. 3. Debates 1. se preguntará por el acta de la sesión anterior y se votará su aprobación 2. se irán debatiendo punto por punto todos los puntos del orden del día, previa lectura de los mismos. Después de todos, puede haber tiempo de reflexión y se votará.
  • 5. 3. El uso de la palabra lo da el presidente 4. Definiciones 1. dictamen- propuesta sometida al pleno pero que antes ha sido estudiada por la correspondiente comisión informativa 2. proposición 3. moción – propuesta que no estaba en el orden del día y se hace directamente en el pleno 4. voto particular- propuesta de modificación de un dictamen hecha por un miembro de la comisión informatica 5. enmienda- propuesta de modificación de un dictamen hecha por cualquier miembro, presentada por escrito antes de la votación 6. ruego – formulación propuesta de actuación- debatidos pero no votados en esta sesión salvo que así lo diga el presidente 7. pregunta – cuestiones planteadas a los organos gobierno 16. ACTAS Y CERTIFICACIONES DE ACUERDOS 1. Actas 1. Contenido del acta: municipio, lugar, fecha, hora, nombre del Presidente, presentes, ausentes excusados, ausentes sin excusar, carácter ordinario o extraorniario, nº convocatoria, asistencia del secretario, del interventor, asuntos tratados, resumen opiniones, votaciones (nominales – quien vota que- u ordinarias – votos favor, contra, abstenciones), parte dispositiva, hora en que el presidente levanta la sesión 2. Traspaso al libro de actas- firma del Presidente y del Secretario 3. Diligencias- si no hay asistentes 4. Libro de Actas – documento solemne, hojas numeradas, encuadernadas, hojas legalizadas con firma y sello y en la 1º pág, firma secretario, nº de hojas y fecha 1ª anotación 5. Libro de resoluciones- iguales características 6. Obligaciones del Secretario 1. custodia el libro de actas en la sede del organismo 2. no se lo dará ni siquiera a las autoridades 3. expedirá certificaciones de acuerdos 2. Certificaciones de Acuerdos 1. Las firma el Secretario, “por orden” del presidente, y con su VºBº 2. Rubricadas al margen y con el sello del organismo 3. ¿se pueden emitir antes del libro de actas? Si, indicando esa salvedad 4. ¿quien las puede pedir? Cualquiera 5. ¿se pueden negar a darlas? Si, resolución motivada 17. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. PRINCIPIOS GENERALES Y AMBITOS DE APLICACIÓN. LOS INTERESADOS Y LAS FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: INICIACION, ORDENACIÓN, INSTRUCCIÓN Y TERMINACIÓN. Ley 30/1992 1. Interesados (el hombre cuando entra en contacto con la admón adquiere la condición de interesado): abstención y recusación 1. relación jurídico administrativa entre AAPP e interesados 2. elementos: 1. sujeto (activo: admón, pasivo: interesado) 2. objeto (cosas: dominio público, actos humanos: funcionario) 3. contenido 4. causa 3. capacidad (+ amplia que la jurídica) y representación 4. derechos del interesado
  • 6. 2. Fases : in-ordenacion in-terminacion 1. Iniciación 1. de oficio (inciativa propia, orden organo superior, pertición razonada de organos inferiores, denuncia de particulares) 2. a petición del interesado 3. forma: datos del interesado, órgano al que se dirige, exposición de motivos, lugar y fecha, firma del solicitante 4. subsanación y mejora : 10 días (sino son procesos selectivos o de concurrencia: 5 días más) 5. lugar: registros órganos a los que se dirijan, de órganos admones sup o registros organos locales con convenio, correos, representaciones diplomáticas, telemáticamente 2. Ordenación 1. Oficialidad (inicio de oficio) 2. Igualdad ante la ley 3. Economía, celeridad y eficacia 3. Instrucción 1. Alegaciones 2. Periodo de prueba: entre 10 y 30 días 3. Informes : se emitirán en el plazo de 10 días salvo casos especiales 4. Participación de los interesados 1. audiencia al interesado: entre 10 y 15 días para realizar alegaciones 2. Información pública: boe, boa, bopz: max 20 días para alegaciones 4. Terminación: resolución, desistimiento, renuncia al derecho, declaración de caducidad, imposibilidad material de terminación, acuerdo entre las partes. 3. La obligación de responder ( admón obligada a dictar resolución y a notificarlo) y el silencio administrativo (iniciados a petición del interesado) 4. Duración máxima procedimiento: 6 meses salvo ampliación o suspensión del plazo máximo 18. ELACTO ADMINISTRATIVO. CONCEPTO, ELEMENTOS, CLASIFICACIÓN. EFICACIA DE LOS ACTOS Y SU MOTIVACIÓN. NOTIFICACION 1. Concepto 1. Acto Jurídico 2. Acto dictado por una administración 3. Acto sometido a derecho administrativo 2. Clases 1. Según el órgano del que procede 1. Simple: dictado x un sólo órgano 2. Complejo: dictado x varios órganos 2. Según la extensíón des sus efectos 1. Acto General: dirigido a una pluralidad de pnas indeterminadas 2. Acto Singular: dirigido a personas determinadas 3. Por el lugar que ocupan en el procedimiento administrativo 1. Acto de TRAMITE: que no decide la cuestión de fondo del procedimto. 2. Acto DEFINITIVO: contiene la decisión adoptada por un órgano advo. 3. Acto que CAUSA ESTADO: Acto que agota la vía administrativa 4. Acto FIRME: se convirtió en irrecurrible pq se dejaron transcurrir plazos. 4. Por su integración en la vía contencioso-administrativa 1. Acto Impugnable: pone fin a la via administrativa y sólo es recurrible
  • 7. ante el orden contencioso administrativo 2. Acto No Impugnable: acto que no puede ser recurrido en la vía contencioso-administrativa pq no ha agotado la vía administrativa 5. Por su contenido 1. Actos constitutivos: que crean, modifican o extinguen relaciones juridicas 2. Actos no constitutivos 6. Por la potestad ejercitada: 1. Acto Reglado: 2. Acto Discrecional 7. Por el modo de expresarse: 1. Acto Expreso: 2. Acto Presunto: que no se produce sino que se presupone 3. Elementos 1. Elemento SUBJETIVO 1. Acto dictado por la administración 2. Acto dictado por un órgano legalemente investido en su cargo 3. Acto dictado por un órgano imparcial 4. Motivos de Abstención 2. Elemento OBJETIVO: objeto del acto 1. Lícito 2. Posible 3. Determinado o determinable 4. Adecuado al fin del acto 3. Elemento FINAL: interés público 4. Elemento FORMAL : por escrito, verbalmente (plásmadolo luego por escrito y firmado por un órgano inferior). Cuando deba dictarse una serie de actos como nombramienos, concesiones y licencias, podrán refundirse en un acto único. 5. Elemento CAUSAL Cuando alguno de estos elementos puede ser establecido libremente por la administración, decimos que actúa con arreglo a una potestad discrecional y si todos se encuentran contenidos en una norma, decimos que actúa con arreglo a una potestad reglada. 4. Motivación: exposición de hechos y fundamentos de derecho. 1. Los actos q limiten derechos subjetivos o intereses legítimos 2. los que resuelvan procedimientos de revisión de oficio de disposiciones, recursos administrativos,reclamaciones y procedimientos de arbitraje 3. los q se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes 4. acuerdos de suspensión de actos 5. adopción de medidas provisionales 6. acuerdos de aplicación de medidas de urgencia o de ampliación de plazos 7. ejercicio de potestades discrecionales 5. Notificación: comunicación al interesado 10 días desde que el acto haya sido dictado debe contener: texto integro resolución, indicación de si es definitivo, recursos que procedan, órgano ante el cual hubieran de presentarse y plazos Hay que acreditarla. 2 intentos. Publicación en BOE, BOA, BOPZ, Sustituye a notificación si pluralidad indeterminada de interesados o procesos selectivo o concurrencia competitiva 6. Eficacia: los actos adtvos son válidos y producen efectos desde la fecha en que se dicten salvo indicación de otra cosa. La eficacia puede ser demorada. 7. Validez: actos nulos de pleno derecho, anulables 19. INFORMATICA BASICA. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE HARDWARE Y
  • 8. SOFTWARE. HOJAS DE CALCULO. BASES DE DATOS, CORREO ELECTRONICO 20. LA RED DE INTERNET. CONCEPTOS ELEMENTALES SOBRE PROTOCOLOS Y SERVICIOS DE INTERNET. ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA Y SERVICIOS AL CIUDADANO Ley 11/2007 Acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos LEYES: Ley 30/1992 de Procedimiento Administrativo. Decreto 92/1993 de 20 de julio, sobre expedición de copias auténticas.... Ley 7/1999 de Administración Local de Aragón. RD 2/2000, de 16 de junio Texto Refundido de la Ley de contratos de las Administraciones públicas Decreto 266/2003 modificación del Consejo de Cooperación Comarcal Ley 12/2003 de Creación de la Comarca del Bajo Aragón Caspe- Baix Aragó Casp RD 2/2004 de 5 de marzo: Texto Refundido Ley Reguladora de las Haciendas Locales Texto Refundido de la Ley de Comarcalización:2006 Ley 11/2007 Acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos