2
Lo más leído
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
Curso: Cuarto semestre, paralelos A, B y C
SÍLABO DE LA CÁTEDRA DE: SALUD
COMUNITARIA I
Docente: Dr.Ramiro Oleas Costales
Periodo Lectivo: Marzo-Julio 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
I. EL SÍLABO
DESCRIPCIÓN DEL CURSO.
La formación del profesional médico tradicionalmente ha tenido énfasis en el
aspecto curativo con poca integración al campo de la medicina social y comunitaria.
La Salud Comunitaria es una estrategia local de aplicación de los programas de
Salud Pública en las comunidades, para el mejoramiento paulatino de las
condiciones de vida comunal y del nivel de salud de la comunidad, mediante
actividades integradas y planificadas de protección y promoción de la salud,
prevención y curación de la enfermedad incluyendo la rehabilitación y readaptación
social, además actividades favorables al desarrollo comunal con el apoyo, el
acuerdo y la participación comunitaria.
PRERREQUISITOS
(Cód.)
Sociedad y Salud, Bioestadística
CORREQUISITOS
OBJETIVOS DEL CURSO
1. Comprender el proceso salud enfermedad tanto en el individuo, la familia
y la comunidad.
2. Analizar la situación de salud comunitaria y realizar planes de
intervención.
3. Analizar el familiograma y el test de Apgar familiar.
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD
NOMBRE DE LA CARRERA:
MEDICINA
AÑO:2013
ASIGNATURA: SALUD COMUNITARIA
I
CÓDIGO DE LA MATERIA: MEDO29
NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS:
4,25
2HT=5CT
NÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 4HP=10CP
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD I “COMUNIDAD”
CONTENIDOS – TEMAS (Que
debe saber)
No DE
HORAS/
SEMANAS
RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE (Qué debe
ser capaz de hacer)
EVIDENCIAS DE LO
APRENDIDO
CLASES TEÓRICAS
Concepto de
comunidad, sociedad,
salud pública.
Encuesta a la
comunidad incluido el
Análisis situacional de
salud comunitario.
Pueblos y
nacionalidades del
Ecuador.
6/1-2
Conoce el ámbito
comunitario.
Realiza el estudio
de la comunidad y
establece
prioridades de
intervención.
Respeta la
interculturalidad.
Interesa por el
trabajo en el área
rural.
Monografía de
Diagnóstico
comunitario.
Trabajos sobre
pueblos y
nacionalidades
CLASES PRÁCTICAS
Salud-enfermedad y
concepción tiempo-
espacio en el mundo
andino.
2/2
Aplica y respeta
cosmovisión
Trabajo en
comunidad
TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
Analisis situacional de salud de comunidades
de Chimborazo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD II “CLASIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES”
CONTENIDOS – TEMAS (Que
debe saber)
No DE
HORAS/
SEMANAS
RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE (Qué debe
ser capaz de hacer)
EVIDENCIAS DE LO
APRENDIDO
CLASES TEÓRICAS
2.1Enfermedades
transmisibles,
emergentes, re
emergentes.
2.2 Variables
Epidemiológicas
2.3 Causalidad
2.4 Historia Natural de la
Enfermedad.
2.5 Cadena
Epidemiológica.
6/3-4
• Reconoce la
clasificación
epidemiológica de
las enfermedades
transmisibles y la
necesidad de
presentar los datos
en las variables
tiempo, lugar y
persona.
• Establece la
causalidad de los
problemas de salud
y basándose en la
cadena
epidemiológica,
planifica
intervenciones de
control de acuerdo a
parámetros de la
historia natural de
las enfermedades, y
las formas de
prevención
Trabajos de los
estudiantes en los que
se demuestra que
reconoce y establece
la causalidad de los
problemas de salud.
(Guardar los trabajos).
CLASES PRÁCTICAS
•Revisión
bibliográfica.
•Aplicación de la
cadena
Epidemiológica en
problemas de
Salud.
2/4
•Conoce el
mecanismo de la
revisión
bibliográfica.
Ejecuta la cadena
epidemiológica
en la solución de
problemas de
salud.
Trabajos que
demuestran que
elaboran, ejecutan
y participan.
( Papelotes, fichas
de observación y
respaldos
magnéticos)
TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
Perfil epidemiológico de la provincia y el país
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD III “PERFIL DE SALUD EN EL ECUADOR”
CONTENIDOS – TEMAS (Que
debe saber)
No DE
HORAS/
SEMANAS
RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE (Qué debe
ser capaz de hacer)
EVIDENCIAS DE LO
APRENDIDO
CLASES TEÓRICAS
Análisis de la situación
de salud:
Demográfico,
epidemiológico,
Determinantes de la
salud:
Políticos,
económicos,
sociales y
medioambientales
6/7-8
Analizar la situación
de salud del
Ecuador.
Analizar la
morbimortalidad.
Proponer campos
de intervención
Planes de
intervención
CLASES PRÁCTICAS
Análisis de situación
de salud comunitaria
4/8
Realiza análisis de
situación de salud
Monografía
TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN Perfil epidemiológico de la provincia y el país
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD IV “ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD”
CONTENIDOS – TEMAS (Que
debe saber)
No DE
HORAS/
SEMANAS
RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE (Qué debe
ser capaz de hacer)
EVIDENCIAS DE LO
APRENDIDO
CLASES TEÓRICAS
Servicios básicos de la
APS.
Componentes
esenciales y
estratégicos de la
APS.
Principios de la APS.
Sistemas de Salud
basados en APS.
Promoción de la salud.
Prevención de la
enfermedad.
6/9-10
Capacitar en el
manejo de la APS.
Realizar educación
para la salud.
Interactuar con la
medicina tradicional,
Orientar hacia
actividades de
promoción y
prevención.
Informes de
trabajo en
guarderías,Unida
des educativas y
comunidad
CLASES PRÁCTICAS
Programar
actividades de
promoción y
prevención por
grupos etareos.
2/10
Realiza
presentaciones
de temas de
promoción y
prvencion.
Realizan huertos
familiares y de
plantas
medicinales
Informes y formato
digital de temas de
promoción y
prevencion.
Informes y
documentación
gráfica de huertos
familiares y de
plantas medicinales
TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
Conferencia de Alma Atta y Carta de Ottawa: análisis
y comentario.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD V “LA FAMILIA”
CONTENIDOS – TEMAS (Que
debe saber)
No DE
HORAS/
SEMANAS
RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE (Qué debe
ser capaz de hacer)
EVIDENCIAS DE LO
APRENDIDO
CLASES TEÓRICAS
Concepto de familia.
Funciones de la
familia.
Estructura familiar.
Ciclo de vida.
Crisis de la familia.
Ambiente familiar.
Apgar familiar.
Familiograma.
Ecomapa.
6/11-12
Conoce y estudia al
núcleo social.
Realiza el
familiograma y
ecomapa.
Aplica el test de
Apgar familiar
Capacitase sobre el
desempeño del rol
de padre y madre.
Familiogramas
realizados,
aplicación de
test de Apgar
familiar
Detecta familias
disfuncionales.
CLASES PRÁCTICAS
Realización de
familiograma y
ecomapa
2/12
Aplica el
familiograma
Trabajos realizados
TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
Familiograma y plan de intervención
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD VI “MODELO DE ATENCION FAMILIAR, COMUNITARIO E INTERCULTURAL”
CONTENIDOS – TEMAS (Que
debe saber)
No DE
HORAS/
SEMANAS
RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE (Qué debe
ser capaz de hacer)
EVIDENCIAS DE LO
APRENDIDO
CLASES TEÓRICAS
Prestaciones de:
promoción,
prevención,
recuperación y
rehabilitación a niños
menores de 5años, de
5 a 9 años, de 10 a 19
años, mujeres en edad
fértil, adultos y adultos
mayores
6/13-14
Conoce la oferta de
servicios de salud
en forma integral e
integrada, a los
individuos, familia,
comunidad y su
entorno, teniendo
en cuenta los ciclos
de vida, los
enfoques de género
e interculturalidad.
Exposición de
temas en clases
con formato
digital
CLASES PRÁCTICAS
Organizar
programas y
talleres de
promoción y
prevención
2/14
Realizar programas
de educación para la
salud.
Trabajos realizados
TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
Encuesta a la comunidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD VII “MEDICIÓN DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD”
CONTENIDOS – TEMAS (Que
debe saber)
No DE
HORAS/
SEMANAS
RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE (Qué debe
ser capaz de hacer)
EVIDENCIAS DE LO
APRENDIDO
CLASES TEÓRICAS
3.1
PrincipalesVariables:
3.2 Tasas
3.3 Razones y
proporciones
3.4 Riesgo Absoluto
y Relativo.
3.5 Tipos de gráficos
utilizados en salud
6/15-16
•Identifica e
interpreta los
principales
indicadores
utilizados en
Salud
•Conoce, analiza
y aplica pruebas
estadísticas.
Reconoce la
utilidad de realizar
gráficos, tablas
para presentar y
analizar datos
Trabajos que
demuestran
elaboración de
banco de datos y
realiza tasas,
frecuencias.
Aplica medidas
de impacto.
CLASES PRÁCTICAS
Aplicación de las medidas
de asociación e impacto
2/16
Realización de
medidas
Trabajos realizados
TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN Métodología de investigación: Principales tipos de
estudios.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD VIII“VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA”
CONTENIDOS – TEMAS (Que
debe saber)
No DE
HORAS/
SEMANAS
RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE (Qué debe
ser capaz de hacer)
EVIDENCIAS DE LO
APRENDIDO
CLASES TEÓRICAS
Concepto de
vigilancia.
Objetivos y usos de
la vigilancia
Tipos de vigilancia
Etapas de los
sistemas de
vigilancia
Eventos de salud
bajo vigilancia
Curva epidémica
Curva endémica
4/17
Aplica notificación
de enfermedades.
Interpreta curvas
endémica y
epidémica
Trabajos realizados
CLASES PRÁCTICAS
Elaboración de
curvas endémicas
y epidémicas
2/17
Realiza curvas
endémicas y
epidémicas
Trabajos realizados
TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
Curvas epidémicas de enfermedades del país
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL.
La Salud Comunitaria le permite al estudiante el contacto con el individuo, la familia, la
comunidad y su entorno, en actividades extramurales de fomento y promoción de la
salud, educación para la salud, nutrición, prevención y saneamiento ambiental, además
actuar con los determinantes sociales.
La realidad socioeconómica del país, con una importante población en el área rural,
requiere de nuestro contingente, constituyéndose en una potencial zona de trabajo para
nuestros profesionales, con la aplicación de las estrategias de la Atención Primaria de la
Salud renovada, además vamos en camino hacia un Sistema Nacional de Salud que
tiene como objetivo la universalidad, equidad y eficiencia.
.
RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE.
Identificar, analizar y priorizar los problemas de salud de la población en base a la
realidad local, nacional y plantear alternativas de solución aplicando los
conocimientos adquiridos para prevenir y controlar las enfermedades y eventos, lo
que permitirá mejorar el estado de salud de la población.
METODOLOGÍA
Exposiciones magistrales-estudios de caso-Consultas de investigación-Pruebas de
lectura-Presentación en clases-Informes-Trabajo en equipo-Trabajo de campo- Trabajo
monográfico de fin de ciclo-Pruebas parciales y principales
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Comunidades rurales
Dispensarios médicos del Seguro Social Campesino
Unidades de salud del MSP
Unidades educativas comunitarias
Centros de cuidado infantil comunitarios
ASPECTOS DE CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO ÉTICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
• Se exige puntualidad, no se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso.
• La copia de exámenes será severamente castigada. Art. 207 literal g. Sanciones (b) de la LOES
• Respeto en las relaciones docente-estudiante y alumno-alumno. Art. 86 de la LOES
• En los trabajos se debe incluir las citas y referencias de los autores consultados, usando las
normas APA. El plagio puede dar motivo a valorar con cero el respectivo trabajo.
• No se receptarán trabajos o deberes u otro fuero de la fecha prevista, salvo justificación
debidamente aprobada.
• Se exige que todos los trabajos de diseño de piezas gráficas, se ajusten a las normativas con
relación a la ética y a los códigos vigentes.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BÁSICA:
Velasco, María de Lourdes, (2001): Salud Comunitaria: Un desafío colectivo
Morrow, Richard, (1997): Salud Comunitaria: Manual de epidemiologia para la gestión de
sistemas locales de salud: SILOS
Costa, Miguel, (1986): Salud Comunitaria.
OPS(2002) Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Abramson, J.H.,(1990): Métodos de estudio en Medicina Comunitaria
Donaldson R.J., (1989): Medicina Comunitaria
MSP, Modelo de atención integral de salud familiar, comunitaria e intercultural
LECTURAS RECOMENDADAS
Ruiz Rodríguez, G., (1990): Revista Cubana, Med. Gen. Integral. Enero-marzo.
Boletines epidemiológicos de la OPS
Hernández, Roberto, (2000); Metodología de la investigación.
WEBGRAFÍA
www.msp.gob.ec
sha@paho.org
www.iess.gob.ec
www.inec.gob.ec
www.saluddealtura.com
www.cochrane.es
www.infodoctor.org/bandolera
www.infodoctor.org/rafabravo/
www.merckmanuals.com
www.apaldia.com
RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SILABO Dr. Ramiro Oleas Costales
FECHA 25 de marzo de 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
TABLA 2. B-1 RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE
RESULTADOS O LOGROS
DEL APRENDIZAJE
CONTRIBUCION
(ALTA,MEDIA,
BAJA)
EL ESTUDIANTE SERÁ CAPAZ
DE
Aplicar los conocimientos
científicos básicos sobre
los que se fundamenta la
Carrera de Medicina, con el
propósito de alcanzar y
facilitar el aprendizaje de
procedimientos, destrezas ,
métodos y técnicas para el
ejercicio profesional
ALTA
Utilizar los conocimientos y
habilidades adquiridas para un
adecuado desenvolvimiento en el
campo de la medicina.
Aplicar la Atención primaria de la
salud y sobre todo realizar
actividades de promoción y
prevención.
Identificar, analizar y
especificar las causas de
un problema
ALTA
Reconocer factores de riesgo para
la salud a nivel individual y
comunitario.
Realizar el análisis situacional de
salud.
Plantear científicamente un
problema para priorizar las
variables de mayor
relevancia y proporcionar
alternativas de solución
ALTA
Resolver situaciones prioritarias
analizadas.
Utilizar adecuadamente
técnicas, destrezas y
herramientas relacionados
con su área de
conocimiento para la
solución de problemas
ALTA
Aplicar la sala de contingencias.
Coordinar interinstitucionalmente
acciones de apoyo, con la
organización y participación
comunitaria
Aportar e interactuar de
manera efectiva
interdisciplinariamente
para lograr los resultados
propuestos
ALTA
Participar activamente en el equipo
de trabajo.
Liderar equipos de trabajo.
Conocer y aplicar valores
y códigos de ética en su
formación profesional
ALTA
Demostrar ética profesional en
todos los ámbitos de su accionar.
Actuar con inteligencia emocional.
Comunicar en forma oral,
escrita y digital la
información relacionada a
su ejercicio profesional
ALTA
Dominar las diferentes formas de
comunicación, saber escuchar.
Organizar talleres y actividades de
Educación para la Salud.
Desarrollar aptitudes,
habilidades y hábitos de
estudio para la
ALTA Disponer de una amplia base de
datos bibliográfica y acceder
permanentemente a sus
contenidos actualizados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
actualización constante de
conocimientos
Participar periódicamente en
reuniones de carácter técnico
científico.
Analizar con interés el
entorno contemporáneo de
manera crítica, utilizando
fuentes de información
actualizada
ALTA
Opinar sobre la realidad del
momento y proyectarse al futuro

Más contenido relacionado

PPT
Odontología Forense
PPTX
Comité de Historias clínicas
PPTX
Desgastes dentales
PPTX
Norma tecnica de historia clinica
DOCX
Guia de observacion de un servicio de hospitalización
DOCX
FORMATO DE VISITA DOMICILIARIA - ENFERMERIA
PPTX
Esterilización
PPTX
Desinfeccion de quirofanos
Odontología Forense
Comité de Historias clínicas
Desgastes dentales
Norma tecnica de historia clinica
Guia de observacion de un servicio de hospitalización
FORMATO DE VISITA DOMICILIARIA - ENFERMERIA
Esterilización
Desinfeccion de quirofanos

La actualidad más candente (20)

PDF
Bacteriemias curso laboratorio
PDF
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Clí...
PPTX
PPT
Urgencias dentales en Odontología
PDF
Catalogo general de cadena de frío
PPT
Enfermedad periodontal
PPTX
Urgencias y emergencias en odontología
PDF
Odontograma
PPT
Bioseguridad en emergencias unmsm esp flory
PPT
Historia de la odontologia legal y forense
PPTX
Sivigila
PDF
9 antisepticos 2015
PPTX
Técnicas de cepillado dental
PPT
Impacto del Laboratorio Clinico en el SGSSS
PPTX
Historia del HG DENTAL
DOCX
4 Odontología legal judicial lesionología
PPTX
Decreto 3518 de 2006
PDF
Tablas de frecuencias: para enfermedades respiratorias
PPTX
Central de esterilizacion
PDF
Asepsia y Antisepsia (1).pdf
Bacteriemias curso laboratorio
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Clí...
Urgencias dentales en Odontología
Catalogo general de cadena de frío
Enfermedad periodontal
Urgencias y emergencias en odontología
Odontograma
Bioseguridad en emergencias unmsm esp flory
Historia de la odontologia legal y forense
Sivigila
9 antisepticos 2015
Técnicas de cepillado dental
Impacto del Laboratorio Clinico en el SGSSS
Historia del HG DENTAL
4 Odontología legal judicial lesionología
Decreto 3518 de 2006
Tablas de frecuencias: para enfermedades respiratorias
Central de esterilizacion
Asepsia y Antisepsia (1).pdf
Publicidad

Similar a Esquema syllabus (1) (20)

PPTX
Un didac eps rural 2014
DOCX
Salud comunitaria 2014
DOCX
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
PDF
2. MEDICINA. PREVENTIVA. COMUNITARIA Y FAMILIAR.pdf
DOCX
SILABO EPI ENT ENFERMERIA.docx
PDF
Trabajo Comunitario I
PPTX
INTRODUCCION Y CONCEPTO DE SALUD COMUNITARIA.pptx
PDF
Silabo actividad visita a la comunidad
DOC
Guia de estudio saso ii
PPTX
Presentación de Salud Pública 2022 Regular I Semestre.pptx
PDF
Formato de programa de ua sp ii 2015 a
PDF
Salud publica publica acpd acpd comunidad
PDF
Manual-Salud-Comunitaria-1-2016.pdf
PPT
Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica
PDF
Enfermería comunitaria 2016-2024. Enfermería Comunitaria
PDF
Silabo saludycomunidad iii
PPTX
SALUD COMUNITARIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA 1.pptx
PDF
Silabus modulo iv
PDF
Silabus modulo iv
Un didac eps rural 2014
Salud comunitaria 2014
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
2. MEDICINA. PREVENTIVA. COMUNITARIA Y FAMILIAR.pdf
SILABO EPI ENT ENFERMERIA.docx
Trabajo Comunitario I
INTRODUCCION Y CONCEPTO DE SALUD COMUNITARIA.pptx
Silabo actividad visita a la comunidad
Guia de estudio saso ii
Presentación de Salud Pública 2022 Regular I Semestre.pptx
Formato de programa de ua sp ii 2015 a
Salud publica publica acpd acpd comunidad
Manual-Salud-Comunitaria-1-2016.pdf
Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica
Enfermería comunitaria 2016-2024. Enfermería Comunitaria
Silabo saludycomunidad iii
SALUD COMUNITARIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA 1.pptx
Silabus modulo iv
Silabus modulo iv
Publicidad

Más de oleashr (20)

PPTX
Prevención de la salud
PDF
Promociòn de la salud
DOCX
Carta de ottawa
DOCX
Declaracion de alma ata
PPT
Aps renovada 2011
DOCX
Misión visión medicina-unach
PPTX
Vigilancia en salud pública
PPTX
Estudios epidemiológicos
PPT
Medidas de riesgo ()
PPT
Medidas de frecuencia
PPTX
Visita domiciliaria
PPTX
Mais fci (2)
PPTX
Mais fci.
PDF
Familiograma
PDF
Familiograma y apgar
PPTX
Familiograma y apgar
PPTX
La familia
PDF
Promociòn de la salud
PPTX
Prevención de la salud
DOCX
Carta de ottawa
Prevención de la salud
Promociòn de la salud
Carta de ottawa
Declaracion de alma ata
Aps renovada 2011
Misión visión medicina-unach
Vigilancia en salud pública
Estudios epidemiológicos
Medidas de riesgo ()
Medidas de frecuencia
Visita domiciliaria
Mais fci (2)
Mais fci.
Familiograma
Familiograma y apgar
Familiograma y apgar
La familia
Promociòn de la salud
Prevención de la salud
Carta de ottawa

Esquema syllabus (1)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA Curso: Cuarto semestre, paralelos A, B y C SÍLABO DE LA CÁTEDRA DE: SALUD COMUNITARIA I Docente: Dr.Ramiro Oleas Costales Periodo Lectivo: Marzo-Julio 2013
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO I. EL SÍLABO DESCRIPCIÓN DEL CURSO. La formación del profesional médico tradicionalmente ha tenido énfasis en el aspecto curativo con poca integración al campo de la medicina social y comunitaria. La Salud Comunitaria es una estrategia local de aplicación de los programas de Salud Pública en las comunidades, para el mejoramiento paulatino de las condiciones de vida comunal y del nivel de salud de la comunidad, mediante actividades integradas y planificadas de protección y promoción de la salud, prevención y curación de la enfermedad incluyendo la rehabilitación y readaptación social, además actividades favorables al desarrollo comunal con el apoyo, el acuerdo y la participación comunitaria. PRERREQUISITOS (Cód.) Sociedad y Salud, Bioestadística CORREQUISITOS OBJETIVOS DEL CURSO 1. Comprender el proceso salud enfermedad tanto en el individuo, la familia y la comunidad. 2. Analizar la situación de salud comunitaria y realizar planes de intervención. 3. Analizar el familiograma y el test de Apgar familiar. INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD NOMBRE DE LA CARRERA: MEDICINA AÑO:2013 ASIGNATURA: SALUD COMUNITARIA I CÓDIGO DE LA MATERIA: MEDO29 NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS: 4,25 2HT=5CT NÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 4HP=10CP
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD I “COMUNIDAD” CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber) No DE HORAS/ SEMANAS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de hacer) EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO CLASES TEÓRICAS Concepto de comunidad, sociedad, salud pública. Encuesta a la comunidad incluido el Análisis situacional de salud comunitario. Pueblos y nacionalidades del Ecuador. 6/1-2 Conoce el ámbito comunitario. Realiza el estudio de la comunidad y establece prioridades de intervención. Respeta la interculturalidad. Interesa por el trabajo en el área rural. Monografía de Diagnóstico comunitario. Trabajos sobre pueblos y nacionalidades CLASES PRÁCTICAS Salud-enfermedad y concepción tiempo- espacio en el mundo andino. 2/2 Aplica y respeta cosmovisión Trabajo en comunidad TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Analisis situacional de salud de comunidades de Chimborazo
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD II “CLASIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES” CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber) No DE HORAS/ SEMANAS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de hacer) EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO CLASES TEÓRICAS 2.1Enfermedades transmisibles, emergentes, re emergentes. 2.2 Variables Epidemiológicas 2.3 Causalidad 2.4 Historia Natural de la Enfermedad. 2.5 Cadena Epidemiológica. 6/3-4 • Reconoce la clasificación epidemiológica de las enfermedades transmisibles y la necesidad de presentar los datos en las variables tiempo, lugar y persona. • Establece la causalidad de los problemas de salud y basándose en la cadena epidemiológica, planifica intervenciones de control de acuerdo a parámetros de la historia natural de las enfermedades, y las formas de prevención Trabajos de los estudiantes en los que se demuestra que reconoce y establece la causalidad de los problemas de salud. (Guardar los trabajos). CLASES PRÁCTICAS •Revisión bibliográfica. •Aplicación de la cadena Epidemiológica en problemas de Salud. 2/4 •Conoce el mecanismo de la revisión bibliográfica. Ejecuta la cadena epidemiológica en la solución de problemas de salud. Trabajos que demuestran que elaboran, ejecutan y participan. ( Papelotes, fichas de observación y respaldos magnéticos) TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Perfil epidemiológico de la provincia y el país
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD III “PERFIL DE SALUD EN EL ECUADOR” CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber) No DE HORAS/ SEMANAS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de hacer) EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO CLASES TEÓRICAS Análisis de la situación de salud: Demográfico, epidemiológico, Determinantes de la salud: Políticos, económicos, sociales y medioambientales 6/7-8 Analizar la situación de salud del Ecuador. Analizar la morbimortalidad. Proponer campos de intervención Planes de intervención CLASES PRÁCTICAS Análisis de situación de salud comunitaria 4/8 Realiza análisis de situación de salud Monografía TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Perfil epidemiológico de la provincia y el país
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD IV “ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD” CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber) No DE HORAS/ SEMANAS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de hacer) EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO CLASES TEÓRICAS Servicios básicos de la APS. Componentes esenciales y estratégicos de la APS. Principios de la APS. Sistemas de Salud basados en APS. Promoción de la salud. Prevención de la enfermedad. 6/9-10 Capacitar en el manejo de la APS. Realizar educación para la salud. Interactuar con la medicina tradicional, Orientar hacia actividades de promoción y prevención. Informes de trabajo en guarderías,Unida des educativas y comunidad CLASES PRÁCTICAS Programar actividades de promoción y prevención por grupos etareos. 2/10 Realiza presentaciones de temas de promoción y prvencion. Realizan huertos familiares y de plantas medicinales Informes y formato digital de temas de promoción y prevencion. Informes y documentación gráfica de huertos familiares y de plantas medicinales TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Conferencia de Alma Atta y Carta de Ottawa: análisis y comentario.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD V “LA FAMILIA” CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber) No DE HORAS/ SEMANAS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de hacer) EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO CLASES TEÓRICAS Concepto de familia. Funciones de la familia. Estructura familiar. Ciclo de vida. Crisis de la familia. Ambiente familiar. Apgar familiar. Familiograma. Ecomapa. 6/11-12 Conoce y estudia al núcleo social. Realiza el familiograma y ecomapa. Aplica el test de Apgar familiar Capacitase sobre el desempeño del rol de padre y madre. Familiogramas realizados, aplicación de test de Apgar familiar Detecta familias disfuncionales. CLASES PRÁCTICAS Realización de familiograma y ecomapa 2/12 Aplica el familiograma Trabajos realizados TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Familiograma y plan de intervención
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD VI “MODELO DE ATENCION FAMILIAR, COMUNITARIO E INTERCULTURAL” CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber) No DE HORAS/ SEMANAS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de hacer) EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO CLASES TEÓRICAS Prestaciones de: promoción, prevención, recuperación y rehabilitación a niños menores de 5años, de 5 a 9 años, de 10 a 19 años, mujeres en edad fértil, adultos y adultos mayores 6/13-14 Conoce la oferta de servicios de salud en forma integral e integrada, a los individuos, familia, comunidad y su entorno, teniendo en cuenta los ciclos de vida, los enfoques de género e interculturalidad. Exposición de temas en clases con formato digital CLASES PRÁCTICAS Organizar programas y talleres de promoción y prevención 2/14 Realizar programas de educación para la salud. Trabajos realizados TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Encuesta a la comunidad
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD VII “MEDICIÓN DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD” CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber) No DE HORAS/ SEMANAS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de hacer) EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO CLASES TEÓRICAS 3.1 PrincipalesVariables: 3.2 Tasas 3.3 Razones y proporciones 3.4 Riesgo Absoluto y Relativo. 3.5 Tipos de gráficos utilizados en salud 6/15-16 •Identifica e interpreta los principales indicadores utilizados en Salud •Conoce, analiza y aplica pruebas estadísticas. Reconoce la utilidad de realizar gráficos, tablas para presentar y analizar datos Trabajos que demuestran elaboración de banco de datos y realiza tasas, frecuencias. Aplica medidas de impacto. CLASES PRÁCTICAS Aplicación de las medidas de asociación e impacto 2/16 Realización de medidas Trabajos realizados TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Métodología de investigación: Principales tipos de estudios.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD VIII“VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA” CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber) No DE HORAS/ SEMANAS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de hacer) EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO CLASES TEÓRICAS Concepto de vigilancia. Objetivos y usos de la vigilancia Tipos de vigilancia Etapas de los sistemas de vigilancia Eventos de salud bajo vigilancia Curva epidémica Curva endémica 4/17 Aplica notificación de enfermedades. Interpreta curvas endémica y epidémica Trabajos realizados CLASES PRÁCTICAS Elaboración de curvas endémicas y epidémicas 2/17 Realiza curvas endémicas y epidémicas Trabajos realizados TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Curvas epidémicas de enfermedades del país
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL. La Salud Comunitaria le permite al estudiante el contacto con el individuo, la familia, la comunidad y su entorno, en actividades extramurales de fomento y promoción de la salud, educación para la salud, nutrición, prevención y saneamiento ambiental, además actuar con los determinantes sociales. La realidad socioeconómica del país, con una importante población en el área rural, requiere de nuestro contingente, constituyéndose en una potencial zona de trabajo para nuestros profesionales, con la aplicación de las estrategias de la Atención Primaria de la Salud renovada, además vamos en camino hacia un Sistema Nacional de Salud que tiene como objetivo la universalidad, equidad y eficiencia. . RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE. Identificar, analizar y priorizar los problemas de salud de la población en base a la realidad local, nacional y plantear alternativas de solución aplicando los conocimientos adquiridos para prevenir y controlar las enfermedades y eventos, lo que permitirá mejorar el estado de salud de la población. METODOLOGÍA Exposiciones magistrales-estudios de caso-Consultas de investigación-Pruebas de lectura-Presentación en clases-Informes-Trabajo en equipo-Trabajo de campo- Trabajo monográfico de fin de ciclo-Pruebas parciales y principales AMBIENTES DE APRENDIZAJE Comunidades rurales Dispensarios médicos del Seguro Social Campesino Unidades de salud del MSP Unidades educativas comunitarias Centros de cuidado infantil comunitarios ASPECTOS DE CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO ÉTICO
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO • Se exige puntualidad, no se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso. • La copia de exámenes será severamente castigada. Art. 207 literal g. Sanciones (b) de la LOES • Respeto en las relaciones docente-estudiante y alumno-alumno. Art. 86 de la LOES • En los trabajos se debe incluir las citas y referencias de los autores consultados, usando las normas APA. El plagio puede dar motivo a valorar con cero el respectivo trabajo. • No se receptarán trabajos o deberes u otro fuero de la fecha prevista, salvo justificación debidamente aprobada. • Se exige que todos los trabajos de diseño de piezas gráficas, se ajusten a las normativas con relación a la ética y a los códigos vigentes. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BÁSICA: Velasco, María de Lourdes, (2001): Salud Comunitaria: Un desafío colectivo Morrow, Richard, (1997): Salud Comunitaria: Manual de epidemiologia para la gestión de sistemas locales de salud: SILOS Costa, Miguel, (1986): Salud Comunitaria. OPS(2002) Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Abramson, J.H.,(1990): Métodos de estudio en Medicina Comunitaria Donaldson R.J., (1989): Medicina Comunitaria MSP, Modelo de atención integral de salud familiar, comunitaria e intercultural LECTURAS RECOMENDADAS Ruiz Rodríguez, G., (1990): Revista Cubana, Med. Gen. Integral. Enero-marzo. Boletines epidemiológicos de la OPS Hernández, Roberto, (2000); Metodología de la investigación. WEBGRAFÍA www.msp.gob.ec sha@paho.org www.iess.gob.ec www.inec.gob.ec www.saluddealtura.com www.cochrane.es www.infodoctor.org/bandolera www.infodoctor.org/rafabravo/ www.merckmanuals.com www.apaldia.com RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SILABO Dr. Ramiro Oleas Costales FECHA 25 de marzo de 2013
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO TABLA 2. B-1 RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE CONTRIBUCION (ALTA,MEDIA, BAJA) EL ESTUDIANTE SERÁ CAPAZ DE Aplicar los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la Carrera de Medicina, con el propósito de alcanzar y facilitar el aprendizaje de procedimientos, destrezas , métodos y técnicas para el ejercicio profesional ALTA Utilizar los conocimientos y habilidades adquiridas para un adecuado desenvolvimiento en el campo de la medicina. Aplicar la Atención primaria de la salud y sobre todo realizar actividades de promoción y prevención. Identificar, analizar y especificar las causas de un problema ALTA Reconocer factores de riesgo para la salud a nivel individual y comunitario. Realizar el análisis situacional de salud. Plantear científicamente un problema para priorizar las variables de mayor relevancia y proporcionar alternativas de solución ALTA Resolver situaciones prioritarias analizadas. Utilizar adecuadamente técnicas, destrezas y herramientas relacionados con su área de conocimiento para la solución de problemas ALTA Aplicar la sala de contingencias. Coordinar interinstitucionalmente acciones de apoyo, con la organización y participación comunitaria Aportar e interactuar de manera efectiva interdisciplinariamente para lograr los resultados propuestos ALTA Participar activamente en el equipo de trabajo. Liderar equipos de trabajo. Conocer y aplicar valores y códigos de ética en su formación profesional ALTA Demostrar ética profesional en todos los ámbitos de su accionar. Actuar con inteligencia emocional. Comunicar en forma oral, escrita y digital la información relacionada a su ejercicio profesional ALTA Dominar las diferentes formas de comunicación, saber escuchar. Organizar talleres y actividades de Educación para la Salud. Desarrollar aptitudes, habilidades y hábitos de estudio para la ALTA Disponer de una amplia base de datos bibliográfica y acceder permanentemente a sus contenidos actualizados.
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO actualización constante de conocimientos Participar periódicamente en reuniones de carácter técnico científico. Analizar con interés el entorno contemporáneo de manera crítica, utilizando fuentes de información actualizada ALTA Opinar sobre la realidad del momento y proyectarse al futuro