Maestros Online

www.maestronline.com

Solicita una cotización a través de nuestros
correos
Maestros Online

Estadística no
paramétrica
Grupo de
problemas
Servicio de asesorías y solución de ejercicios

Envía tus actividades a
ciencias_help@hotmail.com
Maestros Online

www.maestronline.com

Actividad 1: ¿Cómo puedo aplicar la estadística para resolver
problemas laborales?
Instrucciones:
Preparación para la actividad colaborativa (de forma individual)
1. De acuerdo a tus conocimientos, reflexiona sobre los estadísticos que se pueden
utilizar en diferentes pruebas de hipótesis.
2. Realiza una tabla con los estadísticos más comunes usados en las pruebas de
hipótesis relativas a la medias y proporción de una población, de acuerdo a la
siguiente tabla:

Durante la actividad colaborativa
3. Reúnanse en parejas (pueden utilizar Skype, chat, MSN), y lean el siguiente caso:

Se desea probar si el número promedio de horas perdidas a causa de accidentes en una
empresa, durante el 2012, fue de 35.
Con este fin, el gerente de la empresa selecciona aleatoriamente entre sus empleados una
muestra de 69, y anota el número de horas de trabajo que cada uno de ellos ha perdido por
causa de accidentes laborales en el 2012, el cual fue de 30 horas como media.

4. Con la información recopilada, respondan estas preguntas sobre el caso:
a. ¿Cuál es la población de interés y, por ende, la muestra?
b. ¿Cómo interpretan que el gerente seleccione a los empleados aleatoriamente?
c. ¿Qué sugieren para obtener la muestra aleatoria?
d. ¿Cuál sería el planteamiento de las hipótesis para resolver este caso?
e. De acuerdo a las hipótesis que establecieron, describan el contexto del caso.
f. ¿Cuáles son los errores tipo I y II?
g. ¿Es una prueba bilateral o unilateral? Justifiquen su respuesta.
h. De la Tabla A que elaboraron, ¿cuál aplicaría que se utilice?
i. Mencionen en qué parte se utiliza la estadística descriptiva y la estadística
inferencial.
Maestros Online

www.maestronline.com

Nota: pueden utilizar esta lectura para fundamentar sus respuestas:
http://www.paritarios.cl/consejos_estres_laboral.htm

5. Con base en lo anterior, realicen la prueba de hipótesis, considerando los siguientes
datos que representan las horas trabajadas por los empleados encuestados por el
gerente. Justifiquen sus respuestas.
Haz clic en el botón para que revises su detalle.
Horas perdidas

6. Redacten las conclusiones a las que llegaron acerca de la utilidad de la estadística en
la solución de problemas.
7. Describe con tus propias palabras el concepto hipótesis, aludiendo a la selección de la
muestra o muestras.
8. Proporciona cinco ejemplos de hipótesis, que tú piensas que realizan los médicos para
diagnosticar una enfermedad.
9. Enlista los pasos que consideras relevantes para comprobar una hipótesis, y
descríbelos brevemente.
10. Con base en lo anterior, elabora un diagrama de flujo sobre la metodología para la
prueba de hipótesis mediante una o dos muestras. Recuerda aludir a los ejemplos que
identificaste en el área de salud.

Actividad 2: ¿Qué porcentaje de niños padece autismo?
Instrucciones:
Preparación para la actividad colaborativa (de forma individual)
1. Lee el siguiente caso:
Maestros Online

www.maestronline.com

El coeficiente intelectual (CI) se distribuye o comporta como una normal, de media 100 y
desviación 15 en la población en general.
Un investigador toma una muestra aleatoria de 9 niños autistas, y desea comprobar si la
media es distinta en esta población.

2. Apoyándote en la metodología para la prueba de hipótesis, encuentra las siguientes
observaciones, utilizando una hoja de cálculo (Excel):

110

102

80

112

98

117

120

78

99

Durante la actividad colaborativa
3. Reúnanse en equipos de trabajo (pueden utilizar Skype, chat, MSN), y compartan el
resultado de su trabajo individual.
4. Muestren los cálculos considerando un nivel de significancia de:
a.
=.0
b.
=.01
c.
=.025
d.
=.1
5. Una vez realizados los cálculos, respondan:
a. ¿Es necesario realizar toda la prueba completa de nuevo?
b. ¿En qué paso de diagrama de flujo hay que reconsiderar volver a realizarlo?
c. ¿Cambian las conclusiones con otro de los valores del nivel de significancia (
)?
d. ¿Cuánto es el valor estadístico (valor P) de esta prueba?
e. ¿Qué significa este valor encontrado?
1. Lee la siguiente situación:

La administración de una conocida tienda de conveniencia cree, sobre la base de una
investigación, que el porcentaje de hombres que visitan sus tiendas 9 o más veces al mes
(clientes frecuentes) es mayor que el porcentaje de mujeres que hacen lo mismo.

La información proporcionada es:
Maestros Online

www.maestronline.com

a. Realiza una prueba de hipótesis con un nivel de significancia del 5%; si la
afirmación es correcta, incluye los pasos de tu prueba de hipótesis y justifica
tus conclusiones.
2. Lee la siguiente situación:
Para estudiar el efecto del cansancio en una tarea rutinaria, se han contado el número de
actividades de varios operarios a lo largo del día, donde se obtuvieron los siguientes
resultados:

En el inicio del trabajo

12 12 13 14 11 15 9 9 8 10 11 11 10 9 8 10 10

A las cuatro horas

9 9 9 10 9 7 6 6 9 12 11 10 8 6 9 6 7

A las siete horas

9676677887996566798

a. Realiza un análisis de varianza (ANOVA), considerando que los tres horarios
analizados en el desempeño de los operarios corresponde a un tratamiento
distinto.
b. Plantea las hipótesis nula y alternativa relacionadas con este caso.
c. Realiza en Excel los cálculos numéricos e identifica los valores de :
i.
SSTOTAL
ii.
SS DENTRO
iii.
SSENTRE
iv.
El estadístico de prueba
v.
El valor crítico
vi.
Valor P
Nota: no olvides incluir los pasos realizados para obtener el resultado final.
d. Apoyándote en el resultado de tus operaciones, concluye sobre el siguiente
cuestionamiento: ¿se puede afirmar que el tiempo de trabajo transcurrido
influye en el rendimiento?

Actividad 3: ¿Es cierto que la sal influye en la presión arterial?
Instrucciones:
Maestros Online

www.maestronline.com

Preparación para la actividad colaborativa (de forma individual)
1. Define con tus palabras en qué consiste un análisis de varianza.
2. ¿En qué contexto puede ser utilizado?
3. ¿Qué significado tiene SStotal, SSdentro y SSentre?

Durante la actividad colaborativa
4. Reúnanse en equipos (pueden utilizar Skype, chat, MSN), y analicen el siguiente caso:
Los miembros de un equipo ciclista se dividen al azar en tres grupos que entrenan con
diferentes métodos. El primer grupo realiza largos recorridos a ritmo pausado, el
segundo grupo realiza series cortas de alta intensidad, y el tercero trabaja en el
gimnasio con pesas y se ejercita en el pedaleo de alta frecuencia. Después de un mes
de entrenamiento, se realiza un test de rendimiento consistente en un recorrido
cronometrado de 9 Km. Los tiempos empleados fueron los siguientes:

Método I

Método II

Método III

15

14

13

16

13

12

14

15

11

15

16

14

17

14

11

a. A un nivel de confianza del 95%, ¿puede considerarse que los tres métodos
producen resultados equivalentes?
b. O por el contrario, ¿hay algún método superior a los demás?
5. Analicen la siguiente situación:
Se quiere evaluar la eficacia de distintas dosis de un fármaco contra la hipertensión
arterial, comparándola con la de una dieta sin sal. Para ello, se seleccionan al azar 25
hipertensos y se distribuyen aleatoriamente en 5 grupos. Al primero de ellos no se le
Maestros Online

www.maestronline.com

suministra ningún tratamiento, al segundo una dieta con un contenido pobre en sal, al
tercero una dieta sin sal, al cuarto el fármaco a una dosis determinada, y al quinto el
mismo fármaco con otra dosis.
Las presiones arteriales sistólicas de los 25 sujetos, al finalizar los tratamientos, son:

Grupo
1

172

163

158

147

158

170

146

152

167

158

160

143

182

160

162

171

155

181

6.

5

175

5.

4

173

3.
4.

3

180

2.

2

175

170

155

160

a. Realicen una ANOVA y muestren sus resultados para comprobar la eficacia de
este tratamiento.
Reúnanse con sus compañeros y describan los pasos para realizar una prueba de
hipótesis, para una investigación determinada.
Identifiquen las herramientas que necesitarán para realizar la investigación.
Seleccionen un caso clínico de su interés (principalmente del área de psicología), que
se presente en un parámetro específico de la población.
Apliquen los pasos de las pruebas de hipótesis y las herramientas que necesitan para
obtener los resultados del caso seleccionado, considerando:
a. Hipótesis nula y alternativa
b. Estadístico de prueba
c. Región de rechazo
d. Decisión estadística
Con base en lo anterior, elaboren un informe sobre los resultados obtenidos del caso
seleccionado, a través de la prueba de hipótesis y las herramientas que esta conlleva.
Recuerden fundamentarlo con gráficas e imágenes que ilustren los resultados.
Maestros Online

www.maestronline.com

Actividad 4: Evaluación del paciente
Instrucciones:
1. Describe el procedimiento para llevar a cabo el modelo de regresión lineal y los
elementos que intervienen en su desarrollo.
2. Lee la siguiente situación:
A continuación se presentan las calificaciones que corresponden a la evaluación de las
enfermeras (X) y a las evaluaciones de los médicos (Y) sobre la condición de diez pacientes,
en el momento de la hospitalización en la unidad de traumatología:

X

18

13

18

15

10

12

8

4

7

3

Y

23

20

18

16

14

11

10

7

6

4

a.
b.
c.
d.

Construye un diagrama de dispersión para estos datos.
Obtén el coeficiente de correlación.
¿Qué conclusiones puedes dar con estas dos herramientas?
Grafica las siguientes ecuaciones de regresión lineal sobre el diagrama de
dispersión, e indica cuál recta se ajusta mejor a los datos. Justifica su elección:
a. Y = 8 + .05x
b. Y= -10 + 2x
c. Y= 1 + x

3. De acuerdo a la situación planteada anteriormente, realiza lo siguiente:
a. Obtén, mediante Excel, el modelo de mínimos cuadrados.
b. Calcula el coeficiente de determinación.
c. Realiza la validación del modelo.
d. Comenta con alguno de tus compañeros (mediante Skype, Google Docs, etc.)
si es recomendable estimar la calificación médica, a partir de la evaluación de
las enfermeras con base en este modelo.
4. Enlista y verifica el cumplimiento de las suposiciones del modelo.
5. Describe el procedimiento para interpretar los parámetros del modelo de regresión.
6. Indica los elementos a destacar para realizar la interpretación del modelo de regresión.
7. Enuncia cinco ejemplos para ilustrar el procedimiento de interpretación de los
parámetros del modelo de regresión.
8. Enuncia las pruebas que se pueden utilizar para llegar a una interpretación correcta de
los resultados (pruebas de libre distribución).
Maestros Online

www.maestronline.com

9. Señala las fórmulas necesarias para fundamentar los resultados obtenidos al aplicar
estas pruebas de distribución libre.
10. Con base en lo anterior, realiza un mapa conceptual sobre el procedimiento para inferir
datos al realizar la interpretación de pruebas de distribución libre.

Actividad 5: Interpretando resultados paramétricos
Instrucciones:
Preparación para la actividad colaborativa (de forma individual)
1. Lee la siguiente situación y soluciona el problema, justificando tus respuestas con el
procedimiento y fórmulas adecuadas:
a. Ejercicio 1. Se realiza un estudio para establecer una ecuación mediante la
cual se pueda utilizar la concentración de estrona en saliva (X) para predecir
la concentración del esteroide en plasma libre (Y). Se extrajeron los siguientes
datos de 14 varones sanos:

X

1,4

7,5

8,5

9

9

11

13

14

14,5

16

17

18

20

23

Y

30

25

31,5

27,5

39,5

38

43

49

55

48,5

51

64,5

63

68




Estudie la posible relación lineal entre ambas variables.
Obtén la ecuación que se menciona en el enunciado del problema.

Durante la actividad colaborativa
2. Reúnete con tus compañeros mediante Skype, Google Docs, etc. y discutan sobre el
procedimiento que siguieron para solucionar el problema anterior.
3. Elaboren un reporte que incluya la solución y justificación a los siguientes ejercicios:
b. Ejercicio 2. Los investigadores están estudiando la correlación
entre obesidad y la respuesta individual al dolor. La obesidad se mide como
porcentaje sobre el peso ideal (X). La respuesta al dolor se mide utilizando el
umbral de reflejo de flexión nociceptiva (Y), que es una medida de sensación
de punzada. Se obtienen los siguientes datos:

X

89

90

75

30

51

75

62

45

90

20
Maestros Online
Y

2

3

www.maestronline.com
4





4,5

5,5

7

9

13

15

14

¿Qué porcentaje de la varianza del peso es explicada mediante un
modelo de regresión lineal por la variación del umbral de reflejo?
Estudien la posible relación lineal entre ambas variables, obteniendo su
grado de ajuste.
¿Qué porcentaje de sobrepeso podemos esperar para un umbral de
reflejo de 10?

c. Ejercicio 3. Se ha medido el aclaramiento de creatinina en pacientes tratados
con Captopril tras la suspensión del tratamiento con diálisis, resultando la
siguiente tabla:

Días tras la diálisis ≡X

1

5

10

15

20

25

35

Creatinina (mg/dl) ≡Y

5,7

5,2

4,8

4,5

4,2

4

3,8






Encuentren la expresión de la ecuación lineal que mejor exprese la
variación de la creatinina, en función de los días transcurridos tras la
diálisis.
¿En qué porcentaje la variación de la creatinina es explicada por el
tiempo transcurrido desde la diálisis?
Si un individuo presenta 4.1 mg/dl de creatinina, ¿cuánto tiempo es de
esperar que haya transcurrido desde la suspensión de la diálisis?

1. Indica la utilidad de las hipótesis en los cálculos paramétricos.
2. Determina el procedimiento para realizar pruebas de hipótesis, principalmente:



Distribución Ji cuadrada
Prueba de bondad de ajuste

3. Indica las fórmulas y elementos a considerar para aplicar estas pruebas de hipótesis.
4. Realiza el siguiente ejercicio:
Se reunieron los siguientes datos de 300 niñas de ocho años de edad. Probar, en un nivel de
significación de .05, la hipótesis nula que indica que los datos se extrajeron de una población
con distribución normal.
Maestros Online

www.maestronline.com

La media y desviación estándar de la muestra calculada a partir de los datos agrupados son:
127.02 y 5.08.

Estatura en centímetros

Frecuencia observada

114 a 115.9

5

116 a 117.9

10

118 a 119.9

14

120 a 121.9

21

122 a 123.9

30

124 a 125.9

40

126 a 127.9

45

128 a 129.9

43

130 a 131.9

42

132 a 133.9

30

134 a 135.9

11

136 a 137.9

5

138 a 139.9

4

Actividad 6: Tratamientos alternativos
Instrucciones:
Preparación para la actividad colaborativa (de forma individual)
1. Con base al procedimiento para las pruebas de bondad de ajuste, realiza el siguiente
calculo:
La carátula de los expedientes de pacientes internados en un departamento de salud contiene
15 datos. Una muestra de 100 expedientes revela la siguiente distribución de datos erróneos:

Cantidad de entradas erróneas de 15

Cantidad de registros

0

6
Maestros Online

www.maestronline.com

1
2

36

3

21

4

8

5 o más

4

Total



25

100

Pruebe la bondad del ajuste de estos datos con la distribución binomial con p =
.15. Encuentre el valor p para esta prueba.

Durante la actividad colaborativa
2. Reúnete con tus compañeros mediante Skype, Google Docs, etc. y compartan los
resultados del ejercicio anterior. Discutan sobre el procedimiento que realizaron para
obtener esos resultados.
3. Analicen la siguiente situación y respondan los cuestionamientos:
Se requiere comparar los resultados de 4 tratamientos clínicos (A, B, C y D) asignando
al azar a 15 pacientes.
La puntuación obtenida es la variable dependiente que se mide en una escala del 0 al
150, donde mayor es mejor.

A: 42, 0, 63
B: 45, 64, 33, 29
C: 44, 82, 64, 74
D: 109, 120, 116, 97

a. Prueben con un nivel de significancia de .01, si ¿hay diferencias entre los
grupos?
b. Utilicen una prueba no paramétrica, primero en forma manual y validen
mediante el SPSS que llegan a la misma conclusión.
Maestros Online










www.maestronline.com

c. Con base en lo anterior, elaboren un video (mediante Corel Draw, Photoshop,
PowerPoint, etc.) sobre la importancia de las pruebas de distribución Ji
cuadrada y bondad de ajuste en las investigaciones médicas, justificando con
los resultados obtenidos de los ejercicios realizados previamente.
Busca en sitios confiables, como la Biblioteca Digital, un caso que contenga datos
observados que requiera un análisis estadístico. Es deseable que el ámbito de estudio
corresponda al área de salud (psicología, nutrición, etc.), para que puedas identificar
características afines a tu carrera profesional.
De acuerdo al caso seleccionado, realiza lo que a continuación se te solicita:
a. Identifica la base de datos con que cuentas.
b. Identifica el tipo de variables de que se dispone: cuantitativa o cualitativa, de
tipo nominal u ordinal, etc.
c. Identifica si proceden de una población de la cual se conozca su modelo.
Describe ampliamente y de forma fundamentada la problemática a resolver.
Establece un método de solución que defina la forma y secuencia para resolver el
problema.
Indica el uso de software estadístico en caso de que aplique, eligiendo entre Excel y
SPSS y las razones de su selección.
Realiza un reporte que incluya:
a. Planteamiento del problema
b. Metodología de solución
c. Interpretación de resultados
d. Conclusiones

Más contenido relacionado

PDF
Estadistica no parametrica aplus
PDF
Estadistica no parametrica ma13105
PDF
Estadistica no parametrica s14
PDF
Probabilidad
PDF
Universidades soluciones actividades
PDF
Estadist. ii mx
PDF
Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1
PDF
Investigación de operaciones 2
Estadistica no parametrica aplus
Estadistica no parametrica ma13105
Estadistica no parametrica s14
Probabilidad
Universidades soluciones actividades
Estadist. ii mx
Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1
Investigación de operaciones 2

Similar a Estadistica no parametrica (20)

PDF
Estadistica no parametrica
PDF
Estadistica no parametrica aplus
PDF
Estadistica no parametrica ma13105
PDF
Estadistica no parametrica s14
PDF
Estadistica no parametrica s14
PDF
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202
PDF
Estadística ii
PDF
Probabilidad
PDF
Matemáticas y ciencias
PDF
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202
PDF
Investigacion de operaciones 2 io4002
PDF
Investigacion de operaciones 2 io4002
PDF
Bioestadistica ma13155
PDF
Pronostico para la toma de decisiones ma9108 sep2012
PDF
Modelacion de procesos de negocio
PDF
Estadisticas 2 ma09107 2013
PDF
Pronostico para la toma de decisiones cn09005
PDF
Modelacion de procesos de negocio semestre
PDF
Investigacion de operaciones 2 in4002 s2012
DOCX
Estadistica 2 sept 2012
Estadistica no parametrica
Estadistica no parametrica aplus
Estadistica no parametrica ma13105
Estadistica no parametrica s14
Estadistica no parametrica s14
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202
Estadística ii
Probabilidad
Matemáticas y ciencias
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202
Investigacion de operaciones 2 io4002
Investigacion de operaciones 2 io4002
Bioestadistica ma13155
Pronostico para la toma de decisiones ma9108 sep2012
Modelacion de procesos de negocio
Estadisticas 2 ma09107 2013
Pronostico para la toma de decisiones cn09005
Modelacion de procesos de negocio semestre
Investigacion de operaciones 2 in4002 s2012
Estadistica 2 sept 2012
Publicidad

Más de Maestros Online (20)

PDF
Gobernabilidad de tecnologías de información
PDF
Simulación de eventos discretos
PDF
El emprendedor y el empresario profesional cert
PDF
Derecho bancario, bursátil, litigios, fiscal cert
PDF
Desarrollo de proyecto en desarrollo internacional cert
PDF
Desarrollo de proyecto de mercadotecnia digital cert
PDF
Administración de proyectos de software y java cert
PDF
Computación avanzada en java cert
PDF
Productividad basada en herramientas tecnológicas cert
PDF
Manejo de la producción y cadena de suministro cert
PDF
Tecnología de los materiales cert
PDF
Desarrollo de proyecto de procesos de manufactura cert
PDF
Esquemas de retiro y protección financiera cert
PDF
Análisis financiero y esquemas de financiamiento cert
PDF
Unidad de negocio cert
PDF
Crédito, riesgo, inversiones y seguros cert
PDF
Manufactura esbelta cert
PDF
Desarrollo de proyecto de psicología organizacional cert
PDF
Probabilidad y estadísticas descriptiva ebc
PDF
El emprendedor y la innovación cert
Gobernabilidad de tecnologías de información
Simulación de eventos discretos
El emprendedor y el empresario profesional cert
Derecho bancario, bursátil, litigios, fiscal cert
Desarrollo de proyecto en desarrollo internacional cert
Desarrollo de proyecto de mercadotecnia digital cert
Administración de proyectos de software y java cert
Computación avanzada en java cert
Productividad basada en herramientas tecnológicas cert
Manejo de la producción y cadena de suministro cert
Tecnología de los materiales cert
Desarrollo de proyecto de procesos de manufactura cert
Esquemas de retiro y protección financiera cert
Análisis financiero y esquemas de financiamiento cert
Unidad de negocio cert
Crédito, riesgo, inversiones y seguros cert
Manufactura esbelta cert
Desarrollo de proyecto de psicología organizacional cert
Probabilidad y estadísticas descriptiva ebc
El emprendedor y la innovación cert
Publicidad

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

Estadistica no parametrica

  • 1. Maestros Online www.maestronline.com Solicita una cotización a través de nuestros correos Maestros Online Estadística no paramétrica Grupo de problemas Servicio de asesorías y solución de ejercicios Envía tus actividades a ciencias_help@hotmail.com
  • 2. Maestros Online www.maestronline.com Actividad 1: ¿Cómo puedo aplicar la estadística para resolver problemas laborales? Instrucciones: Preparación para la actividad colaborativa (de forma individual) 1. De acuerdo a tus conocimientos, reflexiona sobre los estadísticos que se pueden utilizar en diferentes pruebas de hipótesis. 2. Realiza una tabla con los estadísticos más comunes usados en las pruebas de hipótesis relativas a la medias y proporción de una población, de acuerdo a la siguiente tabla: Durante la actividad colaborativa 3. Reúnanse en parejas (pueden utilizar Skype, chat, MSN), y lean el siguiente caso: Se desea probar si el número promedio de horas perdidas a causa de accidentes en una empresa, durante el 2012, fue de 35. Con este fin, el gerente de la empresa selecciona aleatoriamente entre sus empleados una muestra de 69, y anota el número de horas de trabajo que cada uno de ellos ha perdido por causa de accidentes laborales en el 2012, el cual fue de 30 horas como media. 4. Con la información recopilada, respondan estas preguntas sobre el caso: a. ¿Cuál es la población de interés y, por ende, la muestra? b. ¿Cómo interpretan que el gerente seleccione a los empleados aleatoriamente? c. ¿Qué sugieren para obtener la muestra aleatoria? d. ¿Cuál sería el planteamiento de las hipótesis para resolver este caso? e. De acuerdo a las hipótesis que establecieron, describan el contexto del caso. f. ¿Cuáles son los errores tipo I y II? g. ¿Es una prueba bilateral o unilateral? Justifiquen su respuesta. h. De la Tabla A que elaboraron, ¿cuál aplicaría que se utilice? i. Mencionen en qué parte se utiliza la estadística descriptiva y la estadística inferencial.
  • 3. Maestros Online www.maestronline.com Nota: pueden utilizar esta lectura para fundamentar sus respuestas: http://www.paritarios.cl/consejos_estres_laboral.htm 5. Con base en lo anterior, realicen la prueba de hipótesis, considerando los siguientes datos que representan las horas trabajadas por los empleados encuestados por el gerente. Justifiquen sus respuestas. Haz clic en el botón para que revises su detalle. Horas perdidas 6. Redacten las conclusiones a las que llegaron acerca de la utilidad de la estadística en la solución de problemas. 7. Describe con tus propias palabras el concepto hipótesis, aludiendo a la selección de la muestra o muestras. 8. Proporciona cinco ejemplos de hipótesis, que tú piensas que realizan los médicos para diagnosticar una enfermedad. 9. Enlista los pasos que consideras relevantes para comprobar una hipótesis, y descríbelos brevemente. 10. Con base en lo anterior, elabora un diagrama de flujo sobre la metodología para la prueba de hipótesis mediante una o dos muestras. Recuerda aludir a los ejemplos que identificaste en el área de salud. Actividad 2: ¿Qué porcentaje de niños padece autismo? Instrucciones: Preparación para la actividad colaborativa (de forma individual) 1. Lee el siguiente caso:
  • 4. Maestros Online www.maestronline.com El coeficiente intelectual (CI) se distribuye o comporta como una normal, de media 100 y desviación 15 en la población en general. Un investigador toma una muestra aleatoria de 9 niños autistas, y desea comprobar si la media es distinta en esta población. 2. Apoyándote en la metodología para la prueba de hipótesis, encuentra las siguientes observaciones, utilizando una hoja de cálculo (Excel): 110 102 80 112 98 117 120 78 99 Durante la actividad colaborativa 3. Reúnanse en equipos de trabajo (pueden utilizar Skype, chat, MSN), y compartan el resultado de su trabajo individual. 4. Muestren los cálculos considerando un nivel de significancia de: a. =.0 b. =.01 c. =.025 d. =.1 5. Una vez realizados los cálculos, respondan: a. ¿Es necesario realizar toda la prueba completa de nuevo? b. ¿En qué paso de diagrama de flujo hay que reconsiderar volver a realizarlo? c. ¿Cambian las conclusiones con otro de los valores del nivel de significancia ( )? d. ¿Cuánto es el valor estadístico (valor P) de esta prueba? e. ¿Qué significa este valor encontrado? 1. Lee la siguiente situación: La administración de una conocida tienda de conveniencia cree, sobre la base de una investigación, que el porcentaje de hombres que visitan sus tiendas 9 o más veces al mes (clientes frecuentes) es mayor que el porcentaje de mujeres que hacen lo mismo. La información proporcionada es:
  • 5. Maestros Online www.maestronline.com a. Realiza una prueba de hipótesis con un nivel de significancia del 5%; si la afirmación es correcta, incluye los pasos de tu prueba de hipótesis y justifica tus conclusiones. 2. Lee la siguiente situación: Para estudiar el efecto del cansancio en una tarea rutinaria, se han contado el número de actividades de varios operarios a lo largo del día, donde se obtuvieron los siguientes resultados: En el inicio del trabajo 12 12 13 14 11 15 9 9 8 10 11 11 10 9 8 10 10 A las cuatro horas 9 9 9 10 9 7 6 6 9 12 11 10 8 6 9 6 7 A las siete horas 9676677887996566798 a. Realiza un análisis de varianza (ANOVA), considerando que los tres horarios analizados en el desempeño de los operarios corresponde a un tratamiento distinto. b. Plantea las hipótesis nula y alternativa relacionadas con este caso. c. Realiza en Excel los cálculos numéricos e identifica los valores de : i. SSTOTAL ii. SS DENTRO iii. SSENTRE iv. El estadístico de prueba v. El valor crítico vi. Valor P Nota: no olvides incluir los pasos realizados para obtener el resultado final. d. Apoyándote en el resultado de tus operaciones, concluye sobre el siguiente cuestionamiento: ¿se puede afirmar que el tiempo de trabajo transcurrido influye en el rendimiento? Actividad 3: ¿Es cierto que la sal influye en la presión arterial? Instrucciones:
  • 6. Maestros Online www.maestronline.com Preparación para la actividad colaborativa (de forma individual) 1. Define con tus palabras en qué consiste un análisis de varianza. 2. ¿En qué contexto puede ser utilizado? 3. ¿Qué significado tiene SStotal, SSdentro y SSentre? Durante la actividad colaborativa 4. Reúnanse en equipos (pueden utilizar Skype, chat, MSN), y analicen el siguiente caso: Los miembros de un equipo ciclista se dividen al azar en tres grupos que entrenan con diferentes métodos. El primer grupo realiza largos recorridos a ritmo pausado, el segundo grupo realiza series cortas de alta intensidad, y el tercero trabaja en el gimnasio con pesas y se ejercita en el pedaleo de alta frecuencia. Después de un mes de entrenamiento, se realiza un test de rendimiento consistente en un recorrido cronometrado de 9 Km. Los tiempos empleados fueron los siguientes: Método I Método II Método III 15 14 13 16 13 12 14 15 11 15 16 14 17 14 11 a. A un nivel de confianza del 95%, ¿puede considerarse que los tres métodos producen resultados equivalentes? b. O por el contrario, ¿hay algún método superior a los demás? 5. Analicen la siguiente situación: Se quiere evaluar la eficacia de distintas dosis de un fármaco contra la hipertensión arterial, comparándola con la de una dieta sin sal. Para ello, se seleccionan al azar 25 hipertensos y se distribuyen aleatoriamente en 5 grupos. Al primero de ellos no se le
  • 7. Maestros Online www.maestronline.com suministra ningún tratamiento, al segundo una dieta con un contenido pobre en sal, al tercero una dieta sin sal, al cuarto el fármaco a una dosis determinada, y al quinto el mismo fármaco con otra dosis. Las presiones arteriales sistólicas de los 25 sujetos, al finalizar los tratamientos, son: Grupo 1 172 163 158 147 158 170 146 152 167 158 160 143 182 160 162 171 155 181 6. 5 175 5. 4 173 3. 4. 3 180 2. 2 175 170 155 160 a. Realicen una ANOVA y muestren sus resultados para comprobar la eficacia de este tratamiento. Reúnanse con sus compañeros y describan los pasos para realizar una prueba de hipótesis, para una investigación determinada. Identifiquen las herramientas que necesitarán para realizar la investigación. Seleccionen un caso clínico de su interés (principalmente del área de psicología), que se presente en un parámetro específico de la población. Apliquen los pasos de las pruebas de hipótesis y las herramientas que necesitan para obtener los resultados del caso seleccionado, considerando: a. Hipótesis nula y alternativa b. Estadístico de prueba c. Región de rechazo d. Decisión estadística Con base en lo anterior, elaboren un informe sobre los resultados obtenidos del caso seleccionado, a través de la prueba de hipótesis y las herramientas que esta conlleva. Recuerden fundamentarlo con gráficas e imágenes que ilustren los resultados.
  • 8. Maestros Online www.maestronline.com Actividad 4: Evaluación del paciente Instrucciones: 1. Describe el procedimiento para llevar a cabo el modelo de regresión lineal y los elementos que intervienen en su desarrollo. 2. Lee la siguiente situación: A continuación se presentan las calificaciones que corresponden a la evaluación de las enfermeras (X) y a las evaluaciones de los médicos (Y) sobre la condición de diez pacientes, en el momento de la hospitalización en la unidad de traumatología: X 18 13 18 15 10 12 8 4 7 3 Y 23 20 18 16 14 11 10 7 6 4 a. b. c. d. Construye un diagrama de dispersión para estos datos. Obtén el coeficiente de correlación. ¿Qué conclusiones puedes dar con estas dos herramientas? Grafica las siguientes ecuaciones de regresión lineal sobre el diagrama de dispersión, e indica cuál recta se ajusta mejor a los datos. Justifica su elección: a. Y = 8 + .05x b. Y= -10 + 2x c. Y= 1 + x 3. De acuerdo a la situación planteada anteriormente, realiza lo siguiente: a. Obtén, mediante Excel, el modelo de mínimos cuadrados. b. Calcula el coeficiente de determinación. c. Realiza la validación del modelo. d. Comenta con alguno de tus compañeros (mediante Skype, Google Docs, etc.) si es recomendable estimar la calificación médica, a partir de la evaluación de las enfermeras con base en este modelo. 4. Enlista y verifica el cumplimiento de las suposiciones del modelo. 5. Describe el procedimiento para interpretar los parámetros del modelo de regresión. 6. Indica los elementos a destacar para realizar la interpretación del modelo de regresión. 7. Enuncia cinco ejemplos para ilustrar el procedimiento de interpretación de los parámetros del modelo de regresión. 8. Enuncia las pruebas que se pueden utilizar para llegar a una interpretación correcta de los resultados (pruebas de libre distribución).
  • 9. Maestros Online www.maestronline.com 9. Señala las fórmulas necesarias para fundamentar los resultados obtenidos al aplicar estas pruebas de distribución libre. 10. Con base en lo anterior, realiza un mapa conceptual sobre el procedimiento para inferir datos al realizar la interpretación de pruebas de distribución libre. Actividad 5: Interpretando resultados paramétricos Instrucciones: Preparación para la actividad colaborativa (de forma individual) 1. Lee la siguiente situación y soluciona el problema, justificando tus respuestas con el procedimiento y fórmulas adecuadas: a. Ejercicio 1. Se realiza un estudio para establecer una ecuación mediante la cual se pueda utilizar la concentración de estrona en saliva (X) para predecir la concentración del esteroide en plasma libre (Y). Se extrajeron los siguientes datos de 14 varones sanos: X 1,4 7,5 8,5 9 9 11 13 14 14,5 16 17 18 20 23 Y 30 25 31,5 27,5 39,5 38 43 49 55 48,5 51 64,5 63 68   Estudie la posible relación lineal entre ambas variables. Obtén la ecuación que se menciona en el enunciado del problema. Durante la actividad colaborativa 2. Reúnete con tus compañeros mediante Skype, Google Docs, etc. y discutan sobre el procedimiento que siguieron para solucionar el problema anterior. 3. Elaboren un reporte que incluya la solución y justificación a los siguientes ejercicios: b. Ejercicio 2. Los investigadores están estudiando la correlación entre obesidad y la respuesta individual al dolor. La obesidad se mide como porcentaje sobre el peso ideal (X). La respuesta al dolor se mide utilizando el umbral de reflejo de flexión nociceptiva (Y), que es una medida de sensación de punzada. Se obtienen los siguientes datos: X 89 90 75 30 51 75 62 45 90 20
  • 10. Maestros Online Y 2 3 www.maestronline.com 4    4,5 5,5 7 9 13 15 14 ¿Qué porcentaje de la varianza del peso es explicada mediante un modelo de regresión lineal por la variación del umbral de reflejo? Estudien la posible relación lineal entre ambas variables, obteniendo su grado de ajuste. ¿Qué porcentaje de sobrepeso podemos esperar para un umbral de reflejo de 10? c. Ejercicio 3. Se ha medido el aclaramiento de creatinina en pacientes tratados con Captopril tras la suspensión del tratamiento con diálisis, resultando la siguiente tabla: Días tras la diálisis ≡X 1 5 10 15 20 25 35 Creatinina (mg/dl) ≡Y 5,7 5,2 4,8 4,5 4,2 4 3,8    Encuentren la expresión de la ecuación lineal que mejor exprese la variación de la creatinina, en función de los días transcurridos tras la diálisis. ¿En qué porcentaje la variación de la creatinina es explicada por el tiempo transcurrido desde la diálisis? Si un individuo presenta 4.1 mg/dl de creatinina, ¿cuánto tiempo es de esperar que haya transcurrido desde la suspensión de la diálisis? 1. Indica la utilidad de las hipótesis en los cálculos paramétricos. 2. Determina el procedimiento para realizar pruebas de hipótesis, principalmente:   Distribución Ji cuadrada Prueba de bondad de ajuste 3. Indica las fórmulas y elementos a considerar para aplicar estas pruebas de hipótesis. 4. Realiza el siguiente ejercicio: Se reunieron los siguientes datos de 300 niñas de ocho años de edad. Probar, en un nivel de significación de .05, la hipótesis nula que indica que los datos se extrajeron de una población con distribución normal.
  • 11. Maestros Online www.maestronline.com La media y desviación estándar de la muestra calculada a partir de los datos agrupados son: 127.02 y 5.08. Estatura en centímetros Frecuencia observada 114 a 115.9 5 116 a 117.9 10 118 a 119.9 14 120 a 121.9 21 122 a 123.9 30 124 a 125.9 40 126 a 127.9 45 128 a 129.9 43 130 a 131.9 42 132 a 133.9 30 134 a 135.9 11 136 a 137.9 5 138 a 139.9 4 Actividad 6: Tratamientos alternativos Instrucciones: Preparación para la actividad colaborativa (de forma individual) 1. Con base al procedimiento para las pruebas de bondad de ajuste, realiza el siguiente calculo: La carátula de los expedientes de pacientes internados en un departamento de salud contiene 15 datos. Una muestra de 100 expedientes revela la siguiente distribución de datos erróneos: Cantidad de entradas erróneas de 15 Cantidad de registros 0 6
  • 12. Maestros Online www.maestronline.com 1 2 36 3 21 4 8 5 o más 4 Total  25 100 Pruebe la bondad del ajuste de estos datos con la distribución binomial con p = .15. Encuentre el valor p para esta prueba. Durante la actividad colaborativa 2. Reúnete con tus compañeros mediante Skype, Google Docs, etc. y compartan los resultados del ejercicio anterior. Discutan sobre el procedimiento que realizaron para obtener esos resultados. 3. Analicen la siguiente situación y respondan los cuestionamientos: Se requiere comparar los resultados de 4 tratamientos clínicos (A, B, C y D) asignando al azar a 15 pacientes. La puntuación obtenida es la variable dependiente que se mide en una escala del 0 al 150, donde mayor es mejor. A: 42, 0, 63 B: 45, 64, 33, 29 C: 44, 82, 64, 74 D: 109, 120, 116, 97 a. Prueben con un nivel de significancia de .01, si ¿hay diferencias entre los grupos? b. Utilicen una prueba no paramétrica, primero en forma manual y validen mediante el SPSS que llegan a la misma conclusión.
  • 13. Maestros Online       www.maestronline.com c. Con base en lo anterior, elaboren un video (mediante Corel Draw, Photoshop, PowerPoint, etc.) sobre la importancia de las pruebas de distribución Ji cuadrada y bondad de ajuste en las investigaciones médicas, justificando con los resultados obtenidos de los ejercicios realizados previamente. Busca en sitios confiables, como la Biblioteca Digital, un caso que contenga datos observados que requiera un análisis estadístico. Es deseable que el ámbito de estudio corresponda al área de salud (psicología, nutrición, etc.), para que puedas identificar características afines a tu carrera profesional. De acuerdo al caso seleccionado, realiza lo que a continuación se te solicita: a. Identifica la base de datos con que cuentas. b. Identifica el tipo de variables de que se dispone: cuantitativa o cualitativa, de tipo nominal u ordinal, etc. c. Identifica si proceden de una población de la cual se conozca su modelo. Describe ampliamente y de forma fundamentada la problemática a resolver. Establece un método de solución que defina la forma y secuencia para resolver el problema. Indica el uso de software estadístico en caso de que aplique, eligiendo entre Excel y SPSS y las razones de su selección. Realiza un reporte que incluya: a. Planteamiento del problema b. Metodología de solución c. Interpretación de resultados d. Conclusiones