SlideShare una empresa de Scribd logo
5715121920<br />Se canta enamorar y para lamentar el amor que no ha sido para. Se canta para rezar y para alegrar la noche entre amigos. Se canta en la cosecha y en las bodas, cuando se está festejando la vida; en los velorios y ante las tragedias, cuando la boca nos tapa la boca con su sucia mortaja: cantado nos revelamos ante la Parca y le decimos que la vida avanza, sigue, crece. El cantor sirve a los dolidos, a los dolientes, a las viudas y a los huérfanos  como canal para el dolor; la música la cura, lava y limpia.<br />El cantor que tiempla su guitarra, para que este afinada con la voz cercana del pueblo, se vuelve medio por el cual el pueblo dice y canta.<br />Todavía me llamaba Hector Roberto Chavero Aramburo y era un niño: solo escuchaba en el campo las guitarras y las voces de los gauchos que contaban su historia, que narraban el campo, el día. En la pampa recordaría más tarde y ya renombrado como Atahualpa Yupanqui, que “el canto era la única voz de la penumbra”.<br />Don Atahualpa, uno de los pilares de lo que se dio en llamar la Nueva Canción Latinoamericana, emprendió en Argentina una tarea que luego continuaron los Parra de Chile: rescatar los ritmos tradicionales, fijar las letras entre sus muchas variantes, explotar las diversidades sonoras y poéticas que la “cultura oficial” no reconocía. Esa búsqueda lleva a toma de conciencia, expresada con llana simpleza. “Las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas”, dirá Yupanqui  en 1944, El arriero va…<br />x=sinα±sinβ=2sin12α±βcos12α∓β<br />
Este

Más contenido relacionado

PPT
Mercedes Sosa
DOCX
Las cantadoras colombianas. jorge chacon
PPT
El Vallenato
PPTX
La Tonada tradicional en las cuencas mineras asturianas
DOCX
Diapositiva 5
PPT
Aimé Painé Biografía
PPTX
historia del vallenato
PDF
Los mejores gèneros musicales para bailar
Mercedes Sosa
Las cantadoras colombianas. jorge chacon
El Vallenato
La Tonada tradicional en las cuencas mineras asturianas
Diapositiva 5
Aimé Painé Biografía
historia del vallenato
Los mejores gèneros musicales para bailar

La actualidad más candente (20)

PPTX
El vallenato
PPTX
El twister
DOCX
La salsa juan camilo moreno
PPTX
Cultura vallenata
PPTX
Vallenato en colombia
PPTX
La Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
PDF
Brenda Hopkins Miranda - One Sheet: Recuerdos de Granada (Español)
PPTX
Portafolio agrupación Papayebrass
PPTX
La música vallenata
PPTX
Yaravi (1)
PDF
JUVENTINO OJITO Y SU SON MOCANÁ
PPT
Alicia Pérez Trabajo de campo
PPTX
Interpretes colombianos
PPS
Doris Day en mi corazón
PPTX
El pasacalle por adiana yanez
PDF
VEREDA JAZZ BAND
PPSX
PresentacióN Tiahuanaco 2010
PPTX
Ecuador
DOCX
Los ritmos del ecuador
El vallenato
El twister
La salsa juan camilo moreno
Cultura vallenata
Vallenato en colombia
La Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
Brenda Hopkins Miranda - One Sheet: Recuerdos de Granada (Español)
Portafolio agrupación Papayebrass
La música vallenata
Yaravi (1)
JUVENTINO OJITO Y SU SON MOCANÁ
Alicia Pérez Trabajo de campo
Interpretes colombianos
Doris Day en mi corazón
El pasacalle por adiana yanez
VEREDA JAZZ BAND
PresentacióN Tiahuanaco 2010
Ecuador
Los ritmos del ecuador
Publicidad

Similar a Este (20)

PPTX
Canto con caja. La baguala. Orígenes. Características musicales más importantes
PPTX
Región folclórica del Noroeste Argentino
PPT
Danzas Del Peru
PPT
Música De Honduras
PPTX
Música Yaravi
DOCX
Ritmos ecuatorianos
PPS
Recuerdos de Ypacaraí. Trabajo Práctico de Lenguaje Musical 1. Foba 1.
DOCX
Ritmos musicales ecuatorianos y aculturalización
PPTX
Trabajo colaborativo 3 catedra de estudios afrocolombianos
PPTX
La quena
PPTX
Día De La Afrocolombianidad.
PPTX
Gracias a la vida
PPT
Resumen musica venezolana
PDF
Yosselyn cuadro
PPT
Resumen musica venezolana
PPT
Panorama de la musica tradicional
PPT
MUSICA VENEZOLANA: ORIENTE
PPTX
Unidad III
PDF
ESPECIES VIGENTES EN LA LITERATURA ALTIPLANICA.pdf
PPT
Hecho trabajo colaborativo 2 catedra afrocolombiana
Canto con caja. La baguala. Orígenes. Características musicales más importantes
Región folclórica del Noroeste Argentino
Danzas Del Peru
Música De Honduras
Música Yaravi
Ritmos ecuatorianos
Recuerdos de Ypacaraí. Trabajo Práctico de Lenguaje Musical 1. Foba 1.
Ritmos musicales ecuatorianos y aculturalización
Trabajo colaborativo 3 catedra de estudios afrocolombianos
La quena
Día De La Afrocolombianidad.
Gracias a la vida
Resumen musica venezolana
Yosselyn cuadro
Resumen musica venezolana
Panorama de la musica tradicional
MUSICA VENEZOLANA: ORIENTE
Unidad III
ESPECIES VIGENTES EN LA LITERATURA ALTIPLANICA.pdf
Hecho trabajo colaborativo 2 catedra afrocolombiana
Publicidad

Este

  • 1. 5715121920<br />Se canta enamorar y para lamentar el amor que no ha sido para. Se canta para rezar y para alegrar la noche entre amigos. Se canta en la cosecha y en las bodas, cuando se está festejando la vida; en los velorios y ante las tragedias, cuando la boca nos tapa la boca con su sucia mortaja: cantado nos revelamos ante la Parca y le decimos que la vida avanza, sigue, crece. El cantor sirve a los dolidos, a los dolientes, a las viudas y a los huérfanos como canal para el dolor; la música la cura, lava y limpia.<br />El cantor que tiempla su guitarra, para que este afinada con la voz cercana del pueblo, se vuelve medio por el cual el pueblo dice y canta.<br />Todavía me llamaba Hector Roberto Chavero Aramburo y era un niño: solo escuchaba en el campo las guitarras y las voces de los gauchos que contaban su historia, que narraban el campo, el día. En la pampa recordaría más tarde y ya renombrado como Atahualpa Yupanqui, que “el canto era la única voz de la penumbra”.<br />Don Atahualpa, uno de los pilares de lo que se dio en llamar la Nueva Canción Latinoamericana, emprendió en Argentina una tarea que luego continuaron los Parra de Chile: rescatar los ritmos tradicionales, fijar las letras entre sus muchas variantes, explotar las diversidades sonoras y poéticas que la “cultura oficial” no reconocía. Esa búsqueda lleva a toma de conciencia, expresada con llana simpleza. “Las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas”, dirá Yupanqui en 1944, El arriero va…<br />x=sinα±sinβ=2sin12α±βcos12α∓β<br />