3
Lo más leído
26
Lo más leído
32
Lo más leído
´´UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO´´ 
Eje hipotálamo-hipófisis gónada 
femenina 
Esteroidogenesis, ciclo sexual femenino y acto sexual 
femenino. 
Docente: Dr. José Antonio Torres Barragán 
Alumno: Jair Uriel Martínez Cruz 
Fisiología, 2´´3´´ 
DE HIDALGO
Introducción 
 La biosíntesis de hormonas esteroides es 
necesaria para mantener la función reproductiva y 
la homeostasis general. 
 La reproducción inicia con el desarrollo de los 
óvulos en los ovarios. 
 El sistema hormonal femenino consta de tres 
grupos de hormonas: 
1. Hormona liberadora hipotalámica, la hormona 
libradora de gonadotropinas (GnRH) 
2. Hormonas adenohipofisarias, hormona 
foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante 
(LH) ambas secretadas en respuesta a la GnRH. 
3. Hormonas ováricas, estrógenos y progesterona 
secretados en respuesta a las hormonas 
adenohipofisarias.
Esteroidogenesis 
* Producción de hormonas esteroideas. 
Hormonas 
esteroideas 
Mineralocorticoi 
des 
Aldosterona 
Glucocorticoide 
s 
Cortisol 
-Sintetizados principalmente 
en GSR, Gónadas, Placenta 
y SNC. 
Sexuales 
Progesterona Estrógenos Andrógenos
Hormonas esteroideas 
gonadales femeninas. 
Hormonas 
Estrógeno Estradiol 
Proliferación y 
crecimiento 
celular 
especifico, 
características 
secundarias 
Géstageno Progesterona 
Preparación 
uterina para la 
gestación y las 
mamas para 
lactancia
Estrógenos. 
Hormona esteroidea secretada por: 
 Ovarios. 
 Placenta, en embarazo. 
 Corteza SR < cantidad. 
Se encuentran presentes en la mujer sus tipos: 
- Β estradiol h. principal con efectos 12x estrona, 80x 
estriol, producidos en ovarios. 
- Estrona, producidos en ovarios < cantidad y por 
andrógenos en tejido periférico. 
- Estriol, producto de la oxidación de estriol y estriona.
Gestágenos. 
Principal gestágeno progesterona. 
Presente 17-α-Hidroxiprogesterona. 
 La progesterona la secreta una mujer no 
embarazada en la segunda mitad del ciclo ovárico 
y depende del cuerpo lúteo. 
 Placenta secreta a partir del cuarto mes de 
embarazo.
Síntesis hormonal de estrógenos y 
progesterona 
Son de naturaleza 
esteroidea: 
 Sintetizados a 
partir de 
colesterol 
sanguíneo y 
Acetil Co-A, 
forman núcleo 
esteroideo 
adecuado. 
 En mitocondria 
inicia síntesis de 
pregnolona.
Síntesis hormonal de 
estrógenos y progesterona 
 Durante la síntesis se produce primero 
progesterona y andrógenos. 
 Durante la fase folicular del ciclo ovárico 
la acción de la e. aromatasa en las 
células de la granulosa convierte a los 
estrógenos en andrógenos y 
progesterona. 
 Los andrógenos se difunden a las 
células fuera de la granulosa donde son 
convertidos en estrógenos por la 
aromatasa con actividad estimulada por 
FSH.
Síntesis hormonal de 
estrógenos y progesterona 
 Durante la fase luteínica aumenta la 
producción de progesterona para ser 
convertida. 
 Los ovarios secretan una 15ª parte de 
testosterona secretada por los 
testículos masculinos.
Síntesis hormonal de 
estrógenos y progesterona
Regulación de la síntesis 
esteroidea. 
 La esteroidogenesis tiene una regulación a corto o 
largo plazo dependiendo del tejido. 
 Gónadas y GSR regulación aguda, en cerebro y 
placenta crónica. 
 Participa la cascada de señalización mediada por 
la cinasa de proteínas dependiente del adenosín 
monofosfato cíclico/AMPc, las hormonas tróficas 
aumentan el contenido de AMPc activando PKA, 
que fosforila proteínas involucradas en el 
transporte del colesterol a mitocondrias que 
promueve esteroidogenesis en gónadas y corteza 
suprarrenal.
Regulación de la síntesis 
esteroidea. 
(Mecanismo de acción). 
 En su función endocrina, los estrógenos atraviesan 
la membrana celular para llegar al núcleo, en el 
que se encargan de activar o desactivar 
determinados genes, regulando la síntesis 
de proteínas. 
 Participan además vías independientes de AMPc 
mediadas por PKC, PKA, y destacan los eventos 
de fosforilación o desfosforilación y actúan con 
efectos de metabolismo, crecimiento, 
diferenciación y esteroidogenesis.
Regulación de la síntesis 
esteroidea. 
 Mensajeros primarios de naturaleza hormonal con 
eventos de fosforilación o desfosforilación, la 
interacción se da con receptores acoplados a 
proteínas G, inducen activación de adenilato 
ciclasa la cual cataliza la formación de AMPc a 
partir de ATP. AMPc como segundo mensajero 
activa la PKA.
Regulación de la síntesis 
esteroidea.
Transporte de estrógenos y 
progesterona. 
 El transporte se lleva a cabo por medio 
de la sangre unidos a proteínas 
plasmáticas como lo son albumina y 
globulinas. 
 Son especificas transportadoras de 
estrógenos y progesterona. 
 Tienen una fácil afinidad que además les 
permite facilitar su liberación esto en un 
periodo de 30min.
Degradación de estrógenos 
 Se lleva a cabo por medio del hígado 
que conjuga glucoronidos y sulfatos. 
 El hígado convierte a los estrógenos 
estradiol y estrona en estriol. 
 Una 5ta parte es secretada por la bilis 
y el resto por orina.
Degradación de 
progesterona. 
 Se degrada a esteroides que carecen 
de efecto gestágeno a unos cuantos 
minutos posterior a su degradación. 
 El hígado es el órgano mas 
importante en la degradación. 
 El principal producto es el 
pregnandiol, excretando por la orina el 
10% de su cantidad.
Funciones de los estrógenos
Conclusión. 
 La importancia de la esteroidogenesis 
radica en la homeostasis 
hidroelectrolítica, funciones metabólicas 
y reproductivas del cuerpo, y así la 
progesterona mantiene el embarazo. 
 Las células cuentan con vías de 
señalización especializadas que le 
permiten una interacción especifica y 
rápida para la modulación de la 
esteroidogenesis a necesidad del 
organismo.
Ciclo sexual femenino. 
Ciclo endometrial sexual y menstruación.
Introducción. 
 Se asocia a la producción cíclica mensual de 
estrógenos y progesterona por los ovarios, se crea 
un ciclo de revestimiento uterino con las fases: 
 1) Proliferativa. 
 2) Secretora. 
 3) Menstruación.
Fase proliferativa (f. Estrogénica). 
 Sucede posterior a la menstruación y antes de la ovulacion. 
 Por influencia de estrógenos > de secreción las células del 
estroma y células epiteliales proliferan con rapidez. 
 La superficie endometrial se reepiteliza de 4 a 7 días 
posterior a la menstruación. 
 El endometrio aumenta de espesor antes de la ovulación de 
3 a 5 mm de grosor. 
 Glándulas endometriales de la región cervical forman filas de 
moco cervical que ayudan al transporte de espermatozoides.
Fase secretora (f. Progestacional). 
 Ocurre tras la ovulación. Hay secreción 
de gran cantidad de progesterona y 
estrógenos. 
 Estrógenos producen > de proliferación 
endometrial llegando a los 5-6 mm. 
 Para ofrecer un medio de implantación 
del ovulo fecundado. 
 3 a 4 días después de la fecundación 
hasta 7 a 9 días después de la ovulación 
las secreciones uterinas nutren al cigoto 
inicial.
Menstruación. 
 En ausencia de fecundación el cuerpo lúteo involuciona 
y la secreción de estrógenos y progesterona 
disminuyen. 
 Los vasos sanguíneos producen vasos espasmos 
provocando necrosis del endometrio y de los vasos 
sanguíneos. 
 48 horas posteriores al inicio el endometrio se ha 
descamado, contracciones uterinas expulsan el 
contenido uterino. 
 Se pierden 40 ml de sangre y 35 ml de liquido seroso
Esteroidogenesis
Eje 
hipotalámic 
o-hipofisario-ovárico.
Acto sexual femenino. 
(fases del acto sexual femenino).
Estimulación del acto sexual 
femenino. 
 Depende de la estimulación 
psicológica como sexual local. 
 Deseo sexual, impulso fisiológico y 
psicológico, el deseo aumenta en 
proporción al grado de secreción de 
hormonas sexuales. 
 Clítoris sensible para iniciación de 
sensaciones sexuales. 
 Estimulo a través de medula espinal 
por nervio pudendo y plexo sacro.
Erección y lubricación 
femenina. 
 Tejido eréctil en clítoris, control por nervios 
parasimpáticos que va del plexo sacro a 
genitales externos. 
 Dilatación arterial por liberación de 
acetilcolina, oxido nítrico y péptido 
intestinal, incrementa acumulación 
sanguínea en tejido eréctil. 
 Glándulas de Bartolino inician secreción 
que es la lubricación principal del coito. 
 La lubricación provoca reflejos que 
culminan en clímax femenino y masculino.
Orgasmo femenino. 
 Se da al alcanzar el estimulo 
sexual local máximo, se origina 
el clímax femenino. 
 Aumenta la fertilidad. 
 Presenta reflejos con aumento 
de motilidad, favorece el 
transporte de espermatozoides. 
 Produce dilatación del canal 
cervical hasta 30 min. 
 Posterior al paso del efecto del 
clímax se llega al proceso 
denominado resolución.
Bibliografía 
 Ira Fox, Stuart. Fisiología Humana. Ed. McGraw-Hill. 12ª 
Edición. 2011. USA.NY. 
 Gánong, William F. Fisiología Médica. Ed. Manual Moderno. 
23ª Edición. 2011. Mex. 
 Guyton-Hill. Tratado de Fisiología Médica. Ed. McGraw-Hill. 
12ª Edición. 2011. Esp.
Esteroidogenesis

Más contenido relacionado

PPTX
ESTEROIDOGENESIS.pptx
PPTX
Esteroidogénesis
PPT
Hormonas Esteroideas
PPTX
Síntesis esteroidea
PPT
Presentacion ciclo ovarico
PPT
Hormona liberadora de gonadotropina (gn rh)
PPT
Hormonas esteroideas
ESTEROIDOGENESIS.pptx
Esteroidogénesis
Hormonas Esteroideas
Síntesis esteroidea
Presentacion ciclo ovarico
Hormona liberadora de gonadotropina (gn rh)
Hormonas esteroideas

La actualidad más candente (20)

PDF
Fisiologia femenina
PPTX
Ciclo endometrial
PPTX
Eje hipotalamo hipofisis ovario
PPT
PDF
Ciclo cervical
PPT
Eje hipotálamo hipófisis ovario
PPTX
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
PPTX
Sindrome de Ovario Poliquistico
PPT
Ciclo Sexual Femenino.
PPTX
Teorías del trabajo de parto
PPT
Oxitocina presentacion[1]
PPT
Ciclo menstrual
PDF
Ciclo ovarico
PPTX
Fisiología de la Contracción
PPTX
Climaterio y Menopausia
PPTX
Embriologia Aparato Reproductor
PPTX
Utero: histologico
PPTX
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
PPTX
Escala ferriman y gallwey
Fisiologia femenina
Ciclo endometrial
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Ciclo cervical
Eje hipotálamo hipófisis ovario
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
Sindrome de Ovario Poliquistico
Ciclo Sexual Femenino.
Teorías del trabajo de parto
Oxitocina presentacion[1]
Ciclo menstrual
Ciclo ovarico
Fisiología de la Contracción
Climaterio y Menopausia
Embriologia Aparato Reproductor
Utero: histologico
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Escala ferriman y gallwey
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Esteroidogénesis ovárica diapos
PPTX
Esteroidogenesis de la glándula suprarrenal
ODP
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
PPTX
Estrógenos y progesterona - Fisiología Humana
PPTX
Ciclo ovárico y ciclo endometrial
PPTX
El ciclo menstrual femenino
PPTX
La Progesterona
PPTX
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
PPT
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.
DOCX
Mineralocorticoides y Glucocorticoides
PPTX
Inervacion del miembro superior, anatomía
PPTX
Irrigación del miembro superior
PPTX
Glándulas suprarrenales
PPTX
Ciclo ovarico
PPTX
Gametogenesis
PPT
Mitocondrias
PPTX
FSH y LH
PPT
Ciclo Menstrual
PPTX
Fisiología aparato reproductor femenino
Esteroidogénesis ovárica diapos
Esteroidogenesis de la glándula suprarrenal
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
Estrógenos y progesterona - Fisiología Humana
Ciclo ovárico y ciclo endometrial
El ciclo menstrual femenino
La Progesterona
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.
Mineralocorticoides y Glucocorticoides
Inervacion del miembro superior, anatomía
Irrigación del miembro superior
Glándulas suprarrenales
Ciclo ovarico
Gametogenesis
Mitocondrias
FSH y LH
Ciclo Menstrual
Fisiología aparato reproductor femenino
Publicidad

Similar a Esteroidogenesis (20)

PPSX
HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS
PPTX
Ciclo mensual femenino
PPTX
CLASE 15 Y 16 FISIOLOGIA DEL TRACTO REPRODUCTOR (1).pptx
PPTX
Hormonas
PDF
CLASE I. EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS (2).pdf
PPTX
BIOQUIMICA.pptx
PPTX
PPTX
Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas.pptx
PDF
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
PPTX
Clase Eje -Hipotalamo-Hipofisis-ovario.pptx
PPTX
Clase Eje -Hipotalamo-Hipofisis-ovario.pptx
PPTX
ciclo menstrual, ciclo hormonal menospausia .pptx
PPT
Ciclo mesntrual johana final
PPTX
hormonas sexuales femeninas
PDF
Fisiologiiadelareproduccioin 140817183403-phpapp02
PPT
Fisiologia de la reproduccion
PPTX
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
PPTX
Eje hipotálamo hipofisis-ovario
PPT
Cuidados de enfria en el embarazo
PPTX
Hormonas Femeninas en el ciclo ovarico normal
HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS
Ciclo mensual femenino
CLASE 15 Y 16 FISIOLOGIA DEL TRACTO REPRODUCTOR (1).pptx
Hormonas
CLASE I. EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS (2).pdf
BIOQUIMICA.pptx
Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas.pptx
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
Clase Eje -Hipotalamo-Hipofisis-ovario.pptx
Clase Eje -Hipotalamo-Hipofisis-ovario.pptx
ciclo menstrual, ciclo hormonal menospausia .pptx
Ciclo mesntrual johana final
hormonas sexuales femeninas
Fisiologiiadelareproduccioin 140817183403-phpapp02
Fisiologia de la reproduccion
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Eje hipotálamo hipofisis-ovario
Cuidados de enfria en el embarazo
Hormonas Femeninas en el ciclo ovarico normal

Más de Jair Martinez (6)

PDF
Mieloma Múltiple Hematología
PPTX
Tejido y órganos linfoides
PPTX
Cambios de la posición e inervación del diafragma embrionario
PPTX
Hipertensión arterial sitemica
PPTX
División de la cavidad corporal embrionaria
PPTX
Filamentos intermedios
Mieloma Múltiple Hematología
Tejido y órganos linfoides
Cambios de la posición e inervación del diafragma embrionario
Hipertensión arterial sitemica
División de la cavidad corporal embrionaria
Filamentos intermedios

Último (20)

PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
intervencio y violencia, ppt del manual
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA

Esteroidogenesis

  • 1. ´´UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO´´ Eje hipotálamo-hipófisis gónada femenina Esteroidogenesis, ciclo sexual femenino y acto sexual femenino. Docente: Dr. José Antonio Torres Barragán Alumno: Jair Uriel Martínez Cruz Fisiología, 2´´3´´ DE HIDALGO
  • 2. Introducción  La biosíntesis de hormonas esteroides es necesaria para mantener la función reproductiva y la homeostasis general.  La reproducción inicia con el desarrollo de los óvulos en los ovarios.  El sistema hormonal femenino consta de tres grupos de hormonas: 1. Hormona liberadora hipotalámica, la hormona libradora de gonadotropinas (GnRH) 2. Hormonas adenohipofisarias, hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH) ambas secretadas en respuesta a la GnRH. 3. Hormonas ováricas, estrógenos y progesterona secretados en respuesta a las hormonas adenohipofisarias.
  • 3. Esteroidogenesis * Producción de hormonas esteroideas. Hormonas esteroideas Mineralocorticoi des Aldosterona Glucocorticoide s Cortisol -Sintetizados principalmente en GSR, Gónadas, Placenta y SNC. Sexuales Progesterona Estrógenos Andrógenos
  • 4. Hormonas esteroideas gonadales femeninas. Hormonas Estrógeno Estradiol Proliferación y crecimiento celular especifico, características secundarias Géstageno Progesterona Preparación uterina para la gestación y las mamas para lactancia
  • 5. Estrógenos. Hormona esteroidea secretada por:  Ovarios.  Placenta, en embarazo.  Corteza SR < cantidad. Se encuentran presentes en la mujer sus tipos: - Β estradiol h. principal con efectos 12x estrona, 80x estriol, producidos en ovarios. - Estrona, producidos en ovarios < cantidad y por andrógenos en tejido periférico. - Estriol, producto de la oxidación de estriol y estriona.
  • 6. Gestágenos. Principal gestágeno progesterona. Presente 17-α-Hidroxiprogesterona.  La progesterona la secreta una mujer no embarazada en la segunda mitad del ciclo ovárico y depende del cuerpo lúteo.  Placenta secreta a partir del cuarto mes de embarazo.
  • 7. Síntesis hormonal de estrógenos y progesterona Son de naturaleza esteroidea:  Sintetizados a partir de colesterol sanguíneo y Acetil Co-A, forman núcleo esteroideo adecuado.  En mitocondria inicia síntesis de pregnolona.
  • 8. Síntesis hormonal de estrógenos y progesterona  Durante la síntesis se produce primero progesterona y andrógenos.  Durante la fase folicular del ciclo ovárico la acción de la e. aromatasa en las células de la granulosa convierte a los estrógenos en andrógenos y progesterona.  Los andrógenos se difunden a las células fuera de la granulosa donde son convertidos en estrógenos por la aromatasa con actividad estimulada por FSH.
  • 9. Síntesis hormonal de estrógenos y progesterona  Durante la fase luteínica aumenta la producción de progesterona para ser convertida.  Los ovarios secretan una 15ª parte de testosterona secretada por los testículos masculinos.
  • 10. Síntesis hormonal de estrógenos y progesterona
  • 11. Regulación de la síntesis esteroidea.  La esteroidogenesis tiene una regulación a corto o largo plazo dependiendo del tejido.  Gónadas y GSR regulación aguda, en cerebro y placenta crónica.  Participa la cascada de señalización mediada por la cinasa de proteínas dependiente del adenosín monofosfato cíclico/AMPc, las hormonas tróficas aumentan el contenido de AMPc activando PKA, que fosforila proteínas involucradas en el transporte del colesterol a mitocondrias que promueve esteroidogenesis en gónadas y corteza suprarrenal.
  • 12. Regulación de la síntesis esteroidea. (Mecanismo de acción).  En su función endocrina, los estrógenos atraviesan la membrana celular para llegar al núcleo, en el que se encargan de activar o desactivar determinados genes, regulando la síntesis de proteínas.  Participan además vías independientes de AMPc mediadas por PKC, PKA, y destacan los eventos de fosforilación o desfosforilación y actúan con efectos de metabolismo, crecimiento, diferenciación y esteroidogenesis.
  • 13. Regulación de la síntesis esteroidea.  Mensajeros primarios de naturaleza hormonal con eventos de fosforilación o desfosforilación, la interacción se da con receptores acoplados a proteínas G, inducen activación de adenilato ciclasa la cual cataliza la formación de AMPc a partir de ATP. AMPc como segundo mensajero activa la PKA.
  • 14. Regulación de la síntesis esteroidea.
  • 15. Transporte de estrógenos y progesterona.  El transporte se lleva a cabo por medio de la sangre unidos a proteínas plasmáticas como lo son albumina y globulinas.  Son especificas transportadoras de estrógenos y progesterona.  Tienen una fácil afinidad que además les permite facilitar su liberación esto en un periodo de 30min.
  • 16. Degradación de estrógenos  Se lleva a cabo por medio del hígado que conjuga glucoronidos y sulfatos.  El hígado convierte a los estrógenos estradiol y estrona en estriol.  Una 5ta parte es secretada por la bilis y el resto por orina.
  • 17. Degradación de progesterona.  Se degrada a esteroides que carecen de efecto gestágeno a unos cuantos minutos posterior a su degradación.  El hígado es el órgano mas importante en la degradación.  El principal producto es el pregnandiol, excretando por la orina el 10% de su cantidad.
  • 18. Funciones de los estrógenos
  • 19. Conclusión.  La importancia de la esteroidogenesis radica en la homeostasis hidroelectrolítica, funciones metabólicas y reproductivas del cuerpo, y así la progesterona mantiene el embarazo.  Las células cuentan con vías de señalización especializadas que le permiten una interacción especifica y rápida para la modulación de la esteroidogenesis a necesidad del organismo.
  • 20. Ciclo sexual femenino. Ciclo endometrial sexual y menstruación.
  • 21. Introducción.  Se asocia a la producción cíclica mensual de estrógenos y progesterona por los ovarios, se crea un ciclo de revestimiento uterino con las fases:  1) Proliferativa.  2) Secretora.  3) Menstruación.
  • 22. Fase proliferativa (f. Estrogénica).  Sucede posterior a la menstruación y antes de la ovulacion.  Por influencia de estrógenos > de secreción las células del estroma y células epiteliales proliferan con rapidez.  La superficie endometrial se reepiteliza de 4 a 7 días posterior a la menstruación.  El endometrio aumenta de espesor antes de la ovulación de 3 a 5 mm de grosor.  Glándulas endometriales de la región cervical forman filas de moco cervical que ayudan al transporte de espermatozoides.
  • 23. Fase secretora (f. Progestacional).  Ocurre tras la ovulación. Hay secreción de gran cantidad de progesterona y estrógenos.  Estrógenos producen > de proliferación endometrial llegando a los 5-6 mm.  Para ofrecer un medio de implantación del ovulo fecundado.  3 a 4 días después de la fecundación hasta 7 a 9 días después de la ovulación las secreciones uterinas nutren al cigoto inicial.
  • 24. Menstruación.  En ausencia de fecundación el cuerpo lúteo involuciona y la secreción de estrógenos y progesterona disminuyen.  Los vasos sanguíneos producen vasos espasmos provocando necrosis del endometrio y de los vasos sanguíneos.  48 horas posteriores al inicio el endometrio se ha descamado, contracciones uterinas expulsan el contenido uterino.  Se pierden 40 ml de sangre y 35 ml de liquido seroso
  • 27. Acto sexual femenino. (fases del acto sexual femenino).
  • 28. Estimulación del acto sexual femenino.  Depende de la estimulación psicológica como sexual local.  Deseo sexual, impulso fisiológico y psicológico, el deseo aumenta en proporción al grado de secreción de hormonas sexuales.  Clítoris sensible para iniciación de sensaciones sexuales.  Estimulo a través de medula espinal por nervio pudendo y plexo sacro.
  • 29. Erección y lubricación femenina.  Tejido eréctil en clítoris, control por nervios parasimpáticos que va del plexo sacro a genitales externos.  Dilatación arterial por liberación de acetilcolina, oxido nítrico y péptido intestinal, incrementa acumulación sanguínea en tejido eréctil.  Glándulas de Bartolino inician secreción que es la lubricación principal del coito.  La lubricación provoca reflejos que culminan en clímax femenino y masculino.
  • 30. Orgasmo femenino.  Se da al alcanzar el estimulo sexual local máximo, se origina el clímax femenino.  Aumenta la fertilidad.  Presenta reflejos con aumento de motilidad, favorece el transporte de espermatozoides.  Produce dilatación del canal cervical hasta 30 min.  Posterior al paso del efecto del clímax se llega al proceso denominado resolución.
  • 31. Bibliografía  Ira Fox, Stuart. Fisiología Humana. Ed. McGraw-Hill. 12ª Edición. 2011. USA.NY.  Gánong, William F. Fisiología Médica. Ed. Manual Moderno. 23ª Edición. 2011. Mex.  Guyton-Hill. Tratado de Fisiología Médica. Ed. McGraw-Hill. 12ª Edición. 2011. Esp.