SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTIMULACION MATRICIAL
       REACTIVA



 Camilo Gómez
 Ana María Hernández
 Marcos Serna
 Shadya Taleb
ESTIMULACIÓN MATRICIAL

La estimulación matricial, se caracteriza principalmente por
gastos y presiones de inyección menores a la presión de
fractura.

El objetivo mas importante de la estimulación matricial es
remover la condición de daño de la formación.

Para lograr el éxito en una estimulación matricial, es necesario
seleccionar apropiadamente el fluido de tratamiento.
ESTIMULACIÓN MATRICIAL REACTIVA

La estimulación matricial reactiva o acida consiste en la
inyección a la formación de soluciones químicas a gastos y
presiones inferiores a la presión de ruptura de la roca.

Estas   soluciones    reaccionan    químicamente     disolviendo
materiales extraños a la formación y parte de la propia roca.
El objetivo principal en esta técnica es remover el daño
ocasionado en las perforaciones y en la vecindad del pozo y
eliminar obstrucciones en el mismo.

También, en formaciones de alta productividad, la
acidificación matricial se usa para estimular la productividad
natural del pozo.
Así como en el caso de la estimulación matricial no reactiva, los
surfactantes son los productos activos, en la estimulación
matricial reactiva los ácidos constituyen el elemento básico.
ÁCIDOS


Son sustancias que se ionizan en iones de
hidrogeno y un anión, cuando están en
solución en el agua.

Los iones hidrogeno son elementos activos
que reaccionan con minerales,
disolviéndolos.
TIPOS DE ÁCIDOS


   Acido   clorhídrico, HCl
   Acido   fluorhídrico, HF
   Acido   acético, CH3-COOH
   Acido   fórmico, HCOOH
ACIDO CLORHÍDRICO, HCL

Es un acido inorgánico usado ampliamente en formaciones
       ceas. Se emplea en solución de 15% (por peso) de gas.
La reacción química         representada por la siguiente
ecuación:

Las concentraciones máximas de grado comercial de HCl son de
aproximadamente 36% por peso.
Comercialmente este cido se encuentra disponible con el
nombre de Super X Acid, Regular Acid o NE Acid, que   s
incluye un inhibidor de         n mezclado en una    n
con una              n de 20 % por peso o  s.
ACIDO FLUORHÍDRICO, HF

Es un cido           nico usado en formaciones de areniscas. Se
presenta en forma quida, bien sea en forma              drida o en
        n acuosa. Ataca al lice y los silicatos, y materiales como
el hierro fundido y varios materiales     nicos.

En   la             n de pozos, es            nmente usado en
           n con el HCl. Las mezclas de los dos cidos pueden
ser preparadas diluyendo mezclas de los cidos concentrados con
agua, o agregando sales de fluor al cido HCl.
El HF es muy efectivo en tratamientos de               n de os
por taponamiento de la                n causado por lodos de
          n (excepto barita), arcillas y otros silicatos.

La       a de las formaciones de areniscas  n compuestas
de      culas de cuarzo (SiO2) ligadas conjuntamente por
varias clases de materiales cementantes, principalmente
carbonatos, lice y arcillas.
CIDO ACÉTICO, CH3-COOH


Es un acido débil debido a que su ionización con el agua es
parcial y ocurre lentamente.
Se considera un agente secuestrante de hierro y controlador
de arcillas.
Es útil para remover bloqueos de agua.
Es soluble en agua y en aceite.
ACIDO FÓRMICO, HCOOH


De los ácidos orgánicos empleados en
acidificación , el ácido fórmico tiene el peso
molecular más bajo y correspondientemente el
costo por volumen más bajo por roca disuelta.

Es sustancialmente más fuerte que el ácido
acético, sin embargo es más débil que el HCl.
COMBINACIONES Y
 FORMULACIONES
1. MUD ACID: MEZCLA HCL Y HF

 Mezcla exlusiva para restaurar la permeabilidad de las areniscas

 Disuelve todos los minerales que son solubles en HCl, asi como
  minerales silicios.

 Propositos HCl:
       1) Actuar como convertidor y producir HF a partir de una
       sal de amonio
       2) Disolver el material soluble HCl, y prevenir el
       desgaste        prematuro de HF
       3) Prevenir precipitacion de Fluoruro de Calcio o de
Magnesio
2. MUD ACID SECUENCIAL

 Consiste en etapas alternas de HCl y NH4F (Fluoruro de
  amonio) para generar hidrogeno en contacto con minerales
  arcillosos
3. ACIDO FLUOBORICO (CLAY ACID)

 El Clay acid es un sistema de acidificacion que no se gasta
  rapidamente sobre el material de la formacion, y por eso no
  alcanza una penetracion profunda, sin convertir la region
  adyacente del pozo en una zona no consolidada.
4. ACIDO FORMICO - FLUORHIDRICO

 Mezcla util en areniscas
 Empleada en altas temperaturas debido a que es menos
  corrosivo que las mezclas de acidos inorganicos HF - HCl
5. ACIDO SULFAMICO Y CLOROACETICO

 Su uso es limitado en la estimulacion de pozos debido a su
  traslado en forma de polvo. Ademas es mas costoso que el
  HCl
 El acido cloroacetico es mas fuerte y estable que el acido
  sulfamico. El acido sulfamico se descompone a temperaturas
  aproximadas a 180°F y no es recomendable a Temperaturas
  superiores a 160°F
6. ACIDO CLORHIDRICO – ACIDO FORMICO
              CLORHIDRICO

 Mezclas utiles en carbonatos, generalmente diseañadas para
  combinar el potencial economico disolvente de HCl con la
  baja corrosividad de los acidos organicos
 Su aplicación es casi exclusiva en formaciones de alta
  temperatura
7. ACIDOS ALCOHOLICOS ( PARA
          YACIMIENTOS DE GAS SECO)

 Son una mezcla de un acido (HCL o mud acid) y un alcohol
  (isopropil o metil).
 Principal aplicación en zonas de gas seco y baja
  permeabilidad, donde el metal disminuye la tension
  superficial y permite una penetracion mas profunda de acido
  a la matriz de la roca
 La mezcla de acido con alcohol diminuye la tasa de reaccion
  acido-mineral y provee un efecto retardador.
 La disminucion de la tension superficial facilita la limpieza
  de la formacion y aumenta la presion de vapor de la mezcla
 Son generalmente usados para remover los bloqueos por
  agua
TIPOS DE ADITIVOS
INHIBIDORES DE CORROSION

 Un inhibidor es un producto quimico que retarda la reaccion
  del acido con los iones hierro del metal, evitando o
  retardando la corrosion.
FACTORES QUE AFECTAN LA CORROSION

   Temperatura
   Tiempo de contacto
   Concentracion de acidos
   Tipo de acido
   Tipo de metal
   Inhibidor utilizado para la corrosion
   Gases de acidos disueltos: oxigeno, dioxido de carbono,
    sulfuro de hidrogeno
DIVERGENTES

•Son aquellos que permiten obtener igual distribución de
los fluidos en el intervalo a ser tratado.


Se clasifican en:
1. Solidos: Son aquellos que crean restricciones a
través de las zonas mas permeables:

2. Quimicos: Son aquellos químicos que forman
precipitaciones o emulsiones cuando entran en
contacto con un catalizador externo
APLICACIONES

Dependiendo del tipo de completación que tenga el pozo, en el
cual se va a realizar la estimulación matricial, cada uno de los
tipos de agentes divergentes tiene su aplicación específica:


                                     Espuma:
Sólidos:                             •Para cualquier tipo de
•En perforaciones.                   completación.
•Camisas de rejillas.
•Empaques con grava.
•Hoyo Abierto.                       Métodos Mecánicos:
                                     •En perforaciones.
Geles y Fluidos Viscosos:            •Camisas de rejillas.
•Para cualquier tipo de
completación                         Bolas Selladoras:
                                     •Sólo en perforaciones.
SURFACTANTES

 Son compuestos químicos orgánicos que afectan la tensión
  super ficial o inter-facial de sustancias polares y no polares.
  Constan de una parte hidrófila y otra lipófila.

 Se clasifica :
 Por su Solubilidad :

 •Solubles al agua (hidrofílicos)
 •Solubles al petróleo (lipofílicos)

   Por su Naturaleza Iónica :
   •Catiónicos
   •Aniónicos
   •No Ionicos
   •Anfotéricos
Principales funciones de surfactantes
Los surfactantes son comunes en todos los tratamientos
ácidos y ellos son el elemento básico en las
estimulaciones no reactivas; las funciones de un
surfactante usado en una acidificación incluyen: La des-
emulsión, dispersión, prevención del sludge (finos),
penetración y reducción de la tensión superficial, evitar el
hinchamiento o dispersión de arcillas, mojar de agua a la
roca, ser compatible con los fluidos de tratamiento y de la
formación, ser soluble a los fluidos de tratamiento a
temperatura de yacimiento.
Estimulacion matricial reactiva
Surfactantes y estimulación acida

En la acidificación, se inyecta una        solución ácida (HCl, HF)
extremadamente corrosiva para los metales, pero capaz de disolver
la roca almacén (carbonato, sílica). Se usan alquil piridinios como
inhibidores     de corrosión,    alquil fenoles     etoxilados como
humectantes y alquil amonios etoxilados como dispersantes de
par tículas finas.
A menudo, par ticularmente en presencia de carbonatos, se desea
retardar la acidificación, para que el fluido ácido pueda penetrar a
cier ta distancia del pozo antes de reaccionar con la roca.
Acidificación retardada
Uno de los métodos de retardación consiste en emulsionar la
fase acuosa ácida en kerosén en forma W/O. Para tales
emulsiones se usan sulfonatos de petróleo o sales de ácidos
carboxílicos. Siendo el kerosén la fase continua, el contacto
ácido-roca no se produce inmediatamente y la emulsión puede
penetrar a varios metros del pozo antes de que se consuma
todo el ácido
Otro método de retardación consiste en inyecta nitrógeno
con la solución ácida, la cual contiene agentes
espumantes como alquil éster sulfatos, surfactantes
etoxilados y a veces surfactantes fluorocarbonados. La
espuma formada juega dos papeles. De una parte reduce
el contacto entre el ácido y la roca y por lo tanto reduce
la velocidad de ataque.
Por otra parte tienen tendencia en llenar las fracturas y
taponarlas , lo que obliga al ácido a penetrar en la zonas
de baja permeabilidad
Estos dos últimos métodos deben emplearse con cierto cuidado
para evitar el taponamiento del pozo con emulsiones o
espumas, lo que puede luego tener un efecto desfavorable
sobre la producción. Después de la acidificación se pone el
pozo en producción para eliminar el residuo de ácido y las
partículas finas producidas por la desagregación de la roca. Es
en esta etapa que se requieren agentes dispersantes.
Solventes mutuos

Los solventes mutuos o mutuales como el Etilen Glicol
Mono Butil Ether o materiales similares, son otros aditivos
frecuentemente utilizados en los sistemas ácidos, a
menudo son utilizados por su solubilidad tanto en fluidos
base agua o aceite. Los solventes mutuos se desarrollaron
hace algunos años para facilitar la reacción del ácido en
superficies cubiertas de aceite debido a su habilidad para
ayudar a disolver mas allá de la cubierta de aceite;
también ayudan a disminuir la tensión superficial del
ácido reactivo lo que facilita la recuperación del ácido
gastado y la limpieza del pozo. Los solventes mutuos para
ser efectivos, deben ser agregados en concentraciones de
aproximadamente 10% del volumen de ácido, su uso debe
ser evaluado antes del tratamiento.
Agentes acomplejantes y estabilizadores de hierro

  Durante el proceso de estimulación matricial, cierta cantidad
  de hierro será disuelta debido a la acción del ácido sobre las
  super ficies de las tuberías de bombeo, revestidores, tuberías
  de producción, equipos de fondo de pozo, y minerales de hierro
  que contengan las distintas formaciones con las cuales él
  tratamiento ácido entra en contacto. La precipitación del hierro
  disuelto en un tratamiento ácido sólo representará un
  problema cuando ésta ocurra en el medio poroso, puesto que
  dañará la permeabilidad de la roca. El (Fe(OH)3) precipita
  cuando el ph del tratamiento está en el rango de 2.2 a 3.5,
  ocurriendo su precipitación total cuando se haya alcanzado un
  ph de 3.5, en el tratamiento.

  Para mantener en solución el hierro disuelto durante el proceso
  de acidificación, se usan productos estabilizadores que actúan
  como formadores de compuestos solubles, o como agentes
  reductores, que transforman el ión férrico a ferroso.
Metodos de control de hierro:
A gentes Secuestrantes : Son productos químicos que forman una
   solución compleja en agua , estable con los iones férrico y ferroso.
 Ácido Cìtrico
 EDTA (Ácido Tetra - Acètico Di -amino Etileno)
 Tetra Sodio EDTA (Tetra Sodio Ácido Tetra - Acético Di -amino Etileno)
 Di-Sodio EDTA (Di - Sodio Ácido Tetra - Acético Di -amino Etileno)
 Tri-Sodio NTA (Tri -Sodio Acido Acético - Nitrilo)
 NTA (Acido Nitrilo Acético)

A gentes de Reducción : Su función es conver tir el ión férrico en una
   solución de ión ferroso y mantener este estado de oxidación. Estos
   productos son:
 Eritorbate de Sodio (NaC6H7O6H2O)
 Ácido Eritorbático (C6H8O6)
 Mezclas de productos químicos
Agentes de Control de ph.- Estos materiales actúan como agentes
  amortiguadores o controladores para mantener un ph bajo y
  retardar la precipitación de los componentes insolubles de
  hierro. Estos productos son:
 Ácido Acético y Acético Anhídrido
 Pirofosfato Ácido de Sodio

Removedores de Sulfitos.- Son productos químicos los cuales
 forman componentes estables con los iones sulfitos.
PROCESO DE
     ESTIMULACION
MATRICIAL REACTIVA
PROCESO DE ESTIMULACION MATRICIAL
                 REACTIVA

   Identificar daño
   Conocer las propiedades de la formación
   Fluidos propuestos
   Ejecución
   Sistemas de recuperación
   Disposición de fluidos
IDENTIFICACIÓN DE DAÑOS

   Daño   por   bloqueo de agua
   Daño   por   bloqueo de aceite
   Daño   por   bloqueo de emulsiones
   Daño   por   cambios de mojabilidad
   Daño   por   invasión de sólidos
INDICIOS

   Pruebas de laboratorio
   Información de pozos cercanos
   Descartar un entrampamiento o bloqueo por agua
   Análisis PV T
PRUEBAS DE LABORATORIO

 Muestra del fluido de producción
CORTES DE AGUA (ALTO % BS&W)

 Con esta prueba se descartan problemas por emulsiones
  indeseadas.
 Es muy útil para descartar problemas por entrampamiento o
  bloqueo por agua.
ANÁLISIS DE NÚCLEOS

   Análisis petrográficos
   Análisis petrofísicos
   Análisis químicos
   Pruebas de flujo
PROPIEDADES DE LA FORMACIÓN

 Se necesita conocer:

   Porosidad
   Permeabilidad
   Resultados de análisis PV T
   Estado mecánico del pozo
FLUIDOS PROPUESTOS

 Varían dependiendo del tipo de formación, del tipo de daño de
  la formación, etc.

 Posible encontrar:
 Pickle
TRATAMIENTO PICKLE


 Fluido de limpieza de tubería
 Proporcional a la contaminación de la tubería
Estimulacion matricial reactiva
EJECUCIÓN DE TUBERÍA DE
              COMPLETAMIENTO
 Cerrar válvulas de cabezal de
  pozo
 Instalar la línea de retorno y
  la unidad de bombeo en el
  espacio anular
 Realizar pruebas
 Preparar e inyectar fluidos a
  través del tubing
 Aplicar tratamiento pickle
 Inducir el pozo a producción
 Recuperar fluidos peligrosos
  para la formación
EJECUCIÓN DEL COILED TUBING

 Cerrar válvulas del cabezal del pozo
 Instalar líneas de retorno y unidad de
  bombeo en el espacio anular
 Realizar pruebas
 Aplicar tratamiento pickle
 Inducir el pozo a producción
 Recuperar fluidos peligrosos para la
  formación

Más contenido relacionado

PPTX
Estimulacion no reactiva
PPTX
Estimulacion matricial
PPTX
Estimulacion matricial no reactiva
DOCX
Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)
PDF
11 especificación y selección de equipos
PPTX
Estimulacion y daño de formacion
DOCX
Facilidades de superficie
PDF
07 cabezal del pozo y arbol de navidad
Estimulacion no reactiva
Estimulacion matricial
Estimulacion matricial no reactiva
Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)
11 especificación y selección de equipos
Estimulacion y daño de formacion
Facilidades de superficie
07 cabezal del pozo y arbol de navidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
PPT
Estimulacion
PPTX
Estimulación de pozos
PDF
14 control de pozos
PPTX
Fracturamiento hidraulico 2
PPTX
Fluidos de terminacion
PPTX
Estimulación matricial reactiva
PDF
11 tubería de revestimiento
PPT
Análisis de pruebas de presión
DOCX
Completación de pozos
PDF
Fracturamiento hidraulico pemex
PPTX
Presentación fracturamiento hidraulico
PPTX
Reacondicionamiento de pozos
PPTX
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementación
PPTX
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
PPTX
Sistemas de recuperación de hidrocarburos
PDF
Manual de Fluidos de Perforacion
PPTX
Fracturamiento
PDF
Registros electricos
PPTX
Fracturamiento part 2
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Estimulacion
Estimulación de pozos
14 control de pozos
Fracturamiento hidraulico 2
Fluidos de terminacion
Estimulación matricial reactiva
11 tubería de revestimiento
Análisis de pruebas de presión
Completación de pozos
Fracturamiento hidraulico pemex
Presentación fracturamiento hidraulico
Reacondicionamiento de pozos
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Sistemas de recuperación de hidrocarburos
Manual de Fluidos de Perforacion
Fracturamiento
Registros electricos
Fracturamiento part 2
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
Clase ii y iii
PPTX
Clase iii
PPTX
Taller 1er corte prod 2
PPTX
Taller producción 1 2 2012 grupo 2
PPTX
Produ expo
PPTX
Taller producción 1 2 2012 primer grupo
PDF
Clase i bombeo mecanico
PPTX
Clase iii bombeo hidraulico tipo jet
PPTX
Clase i modulo 2
PPTX
Exposicion
PPT
Presentacion cavidades progresivas
PPTX
Clase iv
PPTX
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
PPTX
Bombeo hidraulico tipo jet
PPTX
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
PPTX
Material de clase 2
Clase ii y iii
Clase iii
Taller 1er corte prod 2
Taller producción 1 2 2012 grupo 2
Produ expo
Taller producción 1 2 2012 primer grupo
Clase i bombeo mecanico
Clase iii bombeo hidraulico tipo jet
Clase i modulo 2
Exposicion
Presentacion cavidades progresivas
Clase iv
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Material de clase 2
Publicidad

Similar a Estimulacion matricial reactiva (20)

PPTX
Estimulación matricial reactiva
PPTX
Presentación de Fluidos utilizados en la estimulación de arenas_Fredi Campues...
PPTX
Est mat no react
PPTX
Quimica del Petrolero Emulsificantes
PPTX
Acidificacion Matricial Reactiva para pozos
PDF
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
PPTX
Unidad 3
PDF
Acidos mariana yanez
DOCX
Lixiviacion
PDF
Acidos
DOCX
16. intoxicación producida por ac sulfúrico.
PPTX
Compuestos Organicos en la flotacion de Minerales
PPTX
Reactivos
PPTX
REACTIVOS DE FLOTACION.pptx
DOCX
Compuestos inorgànicos
PPTX
Tema 6 a demulsificantes
PPTX
METALURGIA Final 1 AIEP 2024. presentacion
PDF
Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)
DOCX
Materia de Toxico II Hemisemetre
PDF
Exposicion de potabilizacion de aguas
Estimulación matricial reactiva
Presentación de Fluidos utilizados en la estimulación de arenas_Fredi Campues...
Est mat no react
Quimica del Petrolero Emulsificantes
Acidificacion Matricial Reactiva para pozos
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
Unidad 3
Acidos mariana yanez
Lixiviacion
Acidos
16. intoxicación producida por ac sulfúrico.
Compuestos Organicos en la flotacion de Minerales
Reactivos
REACTIVOS DE FLOTACION.pptx
Compuestos inorgànicos
Tema 6 a demulsificantes
METALURGIA Final 1 AIEP 2024. presentacion
Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)
Materia de Toxico II Hemisemetre
Exposicion de potabilizacion de aguas

Más de None (9)

PPTX
Clase ii ejercicio
PPTX
Exposicion estimulación
PPTX
Bombeo mecanico. presentacion.
PPTX
Exposicion plonger y chamber lift
PPTX
Taller producción 2 intersemestral
DOCX
Taller 2do corte producción 1 (sabado)
PPTX
Produccion 1(clase 3)version intersemestral
PPTX
Fracturamiento final
PPTX
Fracturamiento hidraulico tema 5
Clase ii ejercicio
Exposicion estimulación
Bombeo mecanico. presentacion.
Exposicion plonger y chamber lift
Taller producción 2 intersemestral
Taller 2do corte producción 1 (sabado)
Produccion 1(clase 3)version intersemestral
Fracturamiento final
Fracturamiento hidraulico tema 5

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Metodologías Activas con herramientas IAG
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia

Estimulacion matricial reactiva

  • 1. ESTIMULACION MATRICIAL REACTIVA Camilo Gómez Ana María Hernández Marcos Serna Shadya Taleb
  • 2. ESTIMULACIÓN MATRICIAL La estimulación matricial, se caracteriza principalmente por gastos y presiones de inyección menores a la presión de fractura. El objetivo mas importante de la estimulación matricial es remover la condición de daño de la formación. Para lograr el éxito en una estimulación matricial, es necesario seleccionar apropiadamente el fluido de tratamiento.
  • 3. ESTIMULACIÓN MATRICIAL REACTIVA La estimulación matricial reactiva o acida consiste en la inyección a la formación de soluciones químicas a gastos y presiones inferiores a la presión de ruptura de la roca. Estas soluciones reaccionan químicamente disolviendo materiales extraños a la formación y parte de la propia roca.
  • 4. El objetivo principal en esta técnica es remover el daño ocasionado en las perforaciones y en la vecindad del pozo y eliminar obstrucciones en el mismo. También, en formaciones de alta productividad, la acidificación matricial se usa para estimular la productividad natural del pozo.
  • 5. Así como en el caso de la estimulación matricial no reactiva, los surfactantes son los productos activos, en la estimulación matricial reactiva los ácidos constituyen el elemento básico.
  • 6. ÁCIDOS Son sustancias que se ionizan en iones de hidrogeno y un anión, cuando están en solución en el agua. Los iones hidrogeno son elementos activos que reaccionan con minerales, disolviéndolos.
  • 7. TIPOS DE ÁCIDOS  Acido clorhídrico, HCl  Acido fluorhídrico, HF  Acido acético, CH3-COOH  Acido fórmico, HCOOH
  • 8. ACIDO CLORHÍDRICO, HCL Es un acido inorgánico usado ampliamente en formaciones ceas. Se emplea en solución de 15% (por peso) de gas. La reacción química representada por la siguiente ecuación: Las concentraciones máximas de grado comercial de HCl son de aproximadamente 36% por peso.
  • 9. Comercialmente este cido se encuentra disponible con el nombre de Super X Acid, Regular Acid o NE Acid, que s incluye un inhibidor de n mezclado en una n con una n de 20 % por peso o s.
  • 10. ACIDO FLUORHÍDRICO, HF Es un cido nico usado en formaciones de areniscas. Se presenta en forma quida, bien sea en forma drida o en n acuosa. Ataca al lice y los silicatos, y materiales como el hierro fundido y varios materiales nicos. En la n de pozos, es nmente usado en n con el HCl. Las mezclas de los dos cidos pueden ser preparadas diluyendo mezclas de los cidos concentrados con agua, o agregando sales de fluor al cido HCl.
  • 11. El HF es muy efectivo en tratamientos de n de os por taponamiento de la n causado por lodos de n (excepto barita), arcillas y otros silicatos. La a de las formaciones de areniscas n compuestas de culas de cuarzo (SiO2) ligadas conjuntamente por varias clases de materiales cementantes, principalmente carbonatos, lice y arcillas.
  • 12. CIDO ACÉTICO, CH3-COOH Es un acido débil debido a que su ionización con el agua es parcial y ocurre lentamente. Se considera un agente secuestrante de hierro y controlador de arcillas. Es útil para remover bloqueos de agua. Es soluble en agua y en aceite.
  • 13. ACIDO FÓRMICO, HCOOH De los ácidos orgánicos empleados en acidificación , el ácido fórmico tiene el peso molecular más bajo y correspondientemente el costo por volumen más bajo por roca disuelta. Es sustancialmente más fuerte que el ácido acético, sin embargo es más débil que el HCl.
  • 15. 1. MUD ACID: MEZCLA HCL Y HF  Mezcla exlusiva para restaurar la permeabilidad de las areniscas  Disuelve todos los minerales que son solubles en HCl, asi como minerales silicios.  Propositos HCl: 1) Actuar como convertidor y producir HF a partir de una sal de amonio 2) Disolver el material soluble HCl, y prevenir el desgaste prematuro de HF 3) Prevenir precipitacion de Fluoruro de Calcio o de Magnesio
  • 16. 2. MUD ACID SECUENCIAL  Consiste en etapas alternas de HCl y NH4F (Fluoruro de amonio) para generar hidrogeno en contacto con minerales arcillosos
  • 17. 3. ACIDO FLUOBORICO (CLAY ACID)  El Clay acid es un sistema de acidificacion que no se gasta rapidamente sobre el material de la formacion, y por eso no alcanza una penetracion profunda, sin convertir la region adyacente del pozo en una zona no consolidada.
  • 18. 4. ACIDO FORMICO - FLUORHIDRICO  Mezcla util en areniscas  Empleada en altas temperaturas debido a que es menos corrosivo que las mezclas de acidos inorganicos HF - HCl
  • 19. 5. ACIDO SULFAMICO Y CLOROACETICO  Su uso es limitado en la estimulacion de pozos debido a su traslado en forma de polvo. Ademas es mas costoso que el HCl  El acido cloroacetico es mas fuerte y estable que el acido sulfamico. El acido sulfamico se descompone a temperaturas aproximadas a 180°F y no es recomendable a Temperaturas superiores a 160°F
  • 20. 6. ACIDO CLORHIDRICO – ACIDO FORMICO CLORHIDRICO  Mezclas utiles en carbonatos, generalmente diseañadas para combinar el potencial economico disolvente de HCl con la baja corrosividad de los acidos organicos  Su aplicación es casi exclusiva en formaciones de alta temperatura
  • 21. 7. ACIDOS ALCOHOLICOS ( PARA YACIMIENTOS DE GAS SECO)  Son una mezcla de un acido (HCL o mud acid) y un alcohol (isopropil o metil).  Principal aplicación en zonas de gas seco y baja permeabilidad, donde el metal disminuye la tension superficial y permite una penetracion mas profunda de acido a la matriz de la roca
  • 22.  La mezcla de acido con alcohol diminuye la tasa de reaccion acido-mineral y provee un efecto retardador.  La disminucion de la tension superficial facilita la limpieza de la formacion y aumenta la presion de vapor de la mezcla  Son generalmente usados para remover los bloqueos por agua
  • 24. INHIBIDORES DE CORROSION  Un inhibidor es un producto quimico que retarda la reaccion del acido con los iones hierro del metal, evitando o retardando la corrosion.
  • 25. FACTORES QUE AFECTAN LA CORROSION  Temperatura  Tiempo de contacto  Concentracion de acidos  Tipo de acido  Tipo de metal  Inhibidor utilizado para la corrosion  Gases de acidos disueltos: oxigeno, dioxido de carbono, sulfuro de hidrogeno
  • 26. DIVERGENTES •Son aquellos que permiten obtener igual distribución de los fluidos en el intervalo a ser tratado. Se clasifican en: 1. Solidos: Son aquellos que crean restricciones a través de las zonas mas permeables: 2. Quimicos: Son aquellos químicos que forman precipitaciones o emulsiones cuando entran en contacto con un catalizador externo
  • 27. APLICACIONES Dependiendo del tipo de completación que tenga el pozo, en el cual se va a realizar la estimulación matricial, cada uno de los tipos de agentes divergentes tiene su aplicación específica: Espuma: Sólidos: •Para cualquier tipo de •En perforaciones. completación. •Camisas de rejillas. •Empaques con grava. •Hoyo Abierto. Métodos Mecánicos: •En perforaciones. Geles y Fluidos Viscosos: •Camisas de rejillas. •Para cualquier tipo de completación Bolas Selladoras: •Sólo en perforaciones.
  • 28. SURFACTANTES  Son compuestos químicos orgánicos que afectan la tensión super ficial o inter-facial de sustancias polares y no polares. Constan de una parte hidrófila y otra lipófila.  Se clasifica :  Por su Solubilidad :  •Solubles al agua (hidrofílicos)  •Solubles al petróleo (lipofílicos)  Por su Naturaleza Iónica :  •Catiónicos  •Aniónicos  •No Ionicos  •Anfotéricos
  • 29. Principales funciones de surfactantes Los surfactantes son comunes en todos los tratamientos ácidos y ellos son el elemento básico en las estimulaciones no reactivas; las funciones de un surfactante usado en una acidificación incluyen: La des- emulsión, dispersión, prevención del sludge (finos), penetración y reducción de la tensión superficial, evitar el hinchamiento o dispersión de arcillas, mojar de agua a la roca, ser compatible con los fluidos de tratamiento y de la formación, ser soluble a los fluidos de tratamiento a temperatura de yacimiento.
  • 31. Surfactantes y estimulación acida En la acidificación, se inyecta una solución ácida (HCl, HF) extremadamente corrosiva para los metales, pero capaz de disolver la roca almacén (carbonato, sílica). Se usan alquil piridinios como inhibidores de corrosión, alquil fenoles etoxilados como humectantes y alquil amonios etoxilados como dispersantes de par tículas finas. A menudo, par ticularmente en presencia de carbonatos, se desea retardar la acidificación, para que el fluido ácido pueda penetrar a cier ta distancia del pozo antes de reaccionar con la roca.
  • 32. Acidificación retardada Uno de los métodos de retardación consiste en emulsionar la fase acuosa ácida en kerosén en forma W/O. Para tales emulsiones se usan sulfonatos de petróleo o sales de ácidos carboxílicos. Siendo el kerosén la fase continua, el contacto ácido-roca no se produce inmediatamente y la emulsión puede penetrar a varios metros del pozo antes de que se consuma todo el ácido
  • 33. Otro método de retardación consiste en inyecta nitrógeno con la solución ácida, la cual contiene agentes espumantes como alquil éster sulfatos, surfactantes etoxilados y a veces surfactantes fluorocarbonados. La espuma formada juega dos papeles. De una parte reduce el contacto entre el ácido y la roca y por lo tanto reduce la velocidad de ataque. Por otra parte tienen tendencia en llenar las fracturas y taponarlas , lo que obliga al ácido a penetrar en la zonas de baja permeabilidad
  • 34. Estos dos últimos métodos deben emplearse con cierto cuidado para evitar el taponamiento del pozo con emulsiones o espumas, lo que puede luego tener un efecto desfavorable sobre la producción. Después de la acidificación se pone el pozo en producción para eliminar el residuo de ácido y las partículas finas producidas por la desagregación de la roca. Es en esta etapa que se requieren agentes dispersantes.
  • 35. Solventes mutuos Los solventes mutuos o mutuales como el Etilen Glicol Mono Butil Ether o materiales similares, son otros aditivos frecuentemente utilizados en los sistemas ácidos, a menudo son utilizados por su solubilidad tanto en fluidos base agua o aceite. Los solventes mutuos se desarrollaron hace algunos años para facilitar la reacción del ácido en superficies cubiertas de aceite debido a su habilidad para ayudar a disolver mas allá de la cubierta de aceite; también ayudan a disminuir la tensión superficial del ácido reactivo lo que facilita la recuperación del ácido gastado y la limpieza del pozo. Los solventes mutuos para ser efectivos, deben ser agregados en concentraciones de aproximadamente 10% del volumen de ácido, su uso debe ser evaluado antes del tratamiento.
  • 36. Agentes acomplejantes y estabilizadores de hierro Durante el proceso de estimulación matricial, cierta cantidad de hierro será disuelta debido a la acción del ácido sobre las super ficies de las tuberías de bombeo, revestidores, tuberías de producción, equipos de fondo de pozo, y minerales de hierro que contengan las distintas formaciones con las cuales él tratamiento ácido entra en contacto. La precipitación del hierro disuelto en un tratamiento ácido sólo representará un problema cuando ésta ocurra en el medio poroso, puesto que dañará la permeabilidad de la roca. El (Fe(OH)3) precipita cuando el ph del tratamiento está en el rango de 2.2 a 3.5, ocurriendo su precipitación total cuando se haya alcanzado un ph de 3.5, en el tratamiento. Para mantener en solución el hierro disuelto durante el proceso de acidificación, se usan productos estabilizadores que actúan como formadores de compuestos solubles, o como agentes reductores, que transforman el ión férrico a ferroso.
  • 37. Metodos de control de hierro: A gentes Secuestrantes : Son productos químicos que forman una solución compleja en agua , estable con los iones férrico y ferroso.  Ácido Cìtrico  EDTA (Ácido Tetra - Acètico Di -amino Etileno)  Tetra Sodio EDTA (Tetra Sodio Ácido Tetra - Acético Di -amino Etileno)  Di-Sodio EDTA (Di - Sodio Ácido Tetra - Acético Di -amino Etileno)  Tri-Sodio NTA (Tri -Sodio Acido Acético - Nitrilo)  NTA (Acido Nitrilo Acético) A gentes de Reducción : Su función es conver tir el ión férrico en una solución de ión ferroso y mantener este estado de oxidación. Estos productos son:  Eritorbate de Sodio (NaC6H7O6H2O)  Ácido Eritorbático (C6H8O6)  Mezclas de productos químicos
  • 38. Agentes de Control de ph.- Estos materiales actúan como agentes amortiguadores o controladores para mantener un ph bajo y retardar la precipitación de los componentes insolubles de hierro. Estos productos son:  Ácido Acético y Acético Anhídrido  Pirofosfato Ácido de Sodio Removedores de Sulfitos.- Son productos químicos los cuales forman componentes estables con los iones sulfitos.
  • 39. PROCESO DE ESTIMULACION MATRICIAL REACTIVA
  • 40. PROCESO DE ESTIMULACION MATRICIAL REACTIVA  Identificar daño  Conocer las propiedades de la formación  Fluidos propuestos  Ejecución  Sistemas de recuperación  Disposición de fluidos
  • 41. IDENTIFICACIÓN DE DAÑOS  Daño por bloqueo de agua  Daño por bloqueo de aceite  Daño por bloqueo de emulsiones  Daño por cambios de mojabilidad  Daño por invasión de sólidos
  • 42. INDICIOS  Pruebas de laboratorio  Información de pozos cercanos  Descartar un entrampamiento o bloqueo por agua  Análisis PV T
  • 43. PRUEBAS DE LABORATORIO  Muestra del fluido de producción
  • 44. CORTES DE AGUA (ALTO % BS&W)  Con esta prueba se descartan problemas por emulsiones indeseadas.  Es muy útil para descartar problemas por entrampamiento o bloqueo por agua.
  • 45. ANÁLISIS DE NÚCLEOS  Análisis petrográficos  Análisis petrofísicos  Análisis químicos  Pruebas de flujo
  • 46. PROPIEDADES DE LA FORMACIÓN  Se necesita conocer:  Porosidad  Permeabilidad  Resultados de análisis PV T  Estado mecánico del pozo
  • 47. FLUIDOS PROPUESTOS  Varían dependiendo del tipo de formación, del tipo de daño de la formación, etc.  Posible encontrar:  Pickle
  • 48. TRATAMIENTO PICKLE  Fluido de limpieza de tubería  Proporcional a la contaminación de la tubería
  • 50. EJECUCIÓN DE TUBERÍA DE COMPLETAMIENTO  Cerrar válvulas de cabezal de pozo  Instalar la línea de retorno y la unidad de bombeo en el espacio anular  Realizar pruebas  Preparar e inyectar fluidos a través del tubing  Aplicar tratamiento pickle  Inducir el pozo a producción  Recuperar fluidos peligrosos para la formación
  • 51. EJECUCIÓN DEL COILED TUBING  Cerrar válvulas del cabezal del pozo  Instalar líneas de retorno y unidad de bombeo en el espacio anular  Realizar pruebas  Aplicar tratamiento pickle  Inducir el pozo a producción  Recuperar fluidos peligrosos para la formación