SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CENTRO REGIONAL DE USULUTAN
Catedrática:
Licda: Carla Milagro López Vázquez
Cátedra:
Ingeniería de Software ll
Tema:
CONOCIEMTO DE LA W3C
Integrante:
Francisco Mejía Riva USTS033814
FECHA DE ENTREGA: 20-02-2015
¿Qué son los Estándares Web?
Un estándar es un conjunto de reglas normalizadas que describen los requisitos que
deben ser cumplidos por un producto, proceso o servicio, con el objetivo de establecer
un mecanismo base para permitir que distintos elementos hardware o software que lo
utilicen, sean compatibles entre sí.
El W3C, organización independiente y neutral, desarrolla estándares relacionados con
la Web también conocidos como Recomendaciones, que sirven como referencia para
construir una Web accesible, interoperable y eficiente, en la que se puedan desarrollar
aplicaciones cada vez más robustas.
En la creación de las Recomendaciones del W3C participan sus Miembros (más de 400
organizaciones, distribuidas a lo largo de todo el mundo y de diversos ámbitos:
grandes empresas de hardware o software, centros investigadores, universidades,
administraciones públicas, etc.), el Equipo del W3C, expertos invitados, y cualquier
usuario de la Web que quiera mostrar su opinión. Todos ellos trabajan conjuntamente
a través de un proceso basado en el consenso, la neutralidad y la transparencia de la
información.
¿Para qué sirven?
La finalidad de los estándares es la creación de una Web universal,
accesible, fácil de usar y en la que todo el mundo pueda confiar. Con
estas tecnologías abiertas y de uso libre se pretende evitar la
fragmentación de la Web y mejorar las infraestructuras para que se pueda
evolucionar hacia una Web con la información mejor organizada.
Una Web con significado
Tradicionalmente, se podría considerar la Web como un conjunto
de documentos conexos entre sí a través de términos léxicos y
sintácticos. Estos documentos están expresados en lenguaje
natural y contienen contenido destinado a personas. Esto limita a
las máquinas a la hora de procesar la información de forma
eficiente, ya que no pueden evitar las ambigüedades del lenguaje
natural. Gracias al nuevo enfoque del W3C, la Web evoluciona
hacia lo que se denomina Web Semántica, una ampliación de la
Web tradicional, que ofrece mecanismos para añadir significado a
los recursos (documentos, imágenes, vídeos, etc.), de forma que
cualquier máquina pueda interpretar los datos existentes en la
Web de una forma similar a como lo hacen los humanos. La
información no sólo está especificada como una serie de
información textual o gráfica inconexa entre sí, sino que la Web
se puede considerar como una gran base de datos organizada y
estructurada teniendo en cuenta la naturaleza semántica de los
elementos que la componen.
La Web Semántica fomenta una mejora en el rendimiento y
eficiencia de la Web, lo que se transmite en una experiencia más
satisfactoria para el usuario, el que obtendrá mayor precisión en
sus búsquedas y operaciones, y podrá tener acceso a mayores
cantidades de información específica y útil. De la misma forma,
esta estructuración y tratamiento de los datos más preciso evitará
las tareas frustrantes y difíciles, como es la búsqueda, obtención
y mezcla de información desde distintas fuentes.
Confianza en la Web
La Web es un medio colaborativo, donde los usuarios interactúan
creando contenidos (en wikis, blogs o foros), realizan
transacciones (compras online, operaciones bancarias), o crean
redes sociales (de amistad o laborales), donde se relacionan
entre sí.
Estas actividades requieren que los usuarios confíen entre sí y
han promovido el desarrollo de ciertas tecnologías para asegurar
esta confianza: firmas digitales de documentos que fomentan la
responsabilidad de las personas que se declaran autores de
estos; encriptación de los datos para la confidencialidad; y
mecanismos de establecimiento y declaración de las políticas de
privacidad de los datos de los sitios Web.
¿Cómo funcionan?
La creación de un estándar Web requiere un proceso controlado,
que consta de varias etapas que aseguran la calidad de la
especificación. Este proceso permite la intervención de todos los
usuarios de las tecnologías, con el objetivo de que puedan
aportar su conocimiento y opiniones para la mejora de los
documentos.
Tras este proceso, elaborado por especialistas en la materia, se
obtienen unos estándares de calidad, y al estar disponible para
todo el mundo, las especificaciones se depuran exhaustivamente
antes de ser consideradas como Recomendación.
Estos estándares, están sujetos a la Política de Patentes del
W3C, lo que permite que sean utilizados libremente por toda la
comunidad Web. Al utilizar las mismas tecnologías, las máquinas
se entienden entre sí y cualquier usuario puede interactuar con el
resto.
Confianza en la Web
La Web es un medio colaborativo, donde los usuarios interactúan
creando contenidos (en wikis, blogs o foros), realizan
transacciones (compras online, operaciones bancarias), o crean
redes sociales (de amistad o laborales), donde se relacionan
entre sí.
Estas actividades requieren que los usuarios confíen entre sí y
han promovido el desarrollo de ciertas tecnologías para asegurar
esta confianza: firmas digitales de documentos que fomentan la
responsabilidad de las personas que se declaran autores de
estos; encriptación de los datos para la confidencialidad; y
mecanismos de establecimiento y declaración de las políticas de
privacidad de los datos de los sitios Web.
¿Cómo funcionan?
La creación de un estándar Web requiere un proceso controlado,
que consta de varias etapas que aseguran la calidad de la
especificación. Este proceso permite la intervención de todos los
usuarios de las tecnologías, con el objetivo de que puedan
aportar su conocimiento y opiniones para la mejora de los
documentos.
Tras este proceso, elaborado por especialistas en la materia, se
obtienen unos estándares de calidad, y al estar disponible para
todo el mundo, las especificaciones se depuran exhaustivamente
antes de ser consideradas como Recomendación.
Estos estándares, están sujetos a la Política de Patentes del
W3C, lo que permite que sean utilizados libremente por toda la
comunidad Web. Al utilizar las mismas tecnologías, las máquinas
se entienden entre sí y cualquier usuario puede interactuar con el
resto.
Confianza en la Web
La Web es un medio colaborativo, donde los usuarios interactúan
creando contenidos (en wikis, blogs o foros), realizan
transacciones (compras online, operaciones bancarias), o crean
redes sociales (de amistad o laborales), donde se relacionan
entre sí.
Estas actividades requieren que los usuarios confíen entre sí y
han promovido el desarrollo de ciertas tecnologías para asegurar
esta confianza: firmas digitales de documentos que fomentan la
responsabilidad de las personas que se declaran autores de
estos; encriptación de los datos para la confidencialidad; y
mecanismos de establecimiento y declaración de las políticas de
privacidad de los datos de los sitios Web.
¿Cómo funcionan?
La creación de un estándar Web requiere un proceso controlado,
que consta de varias etapas que aseguran la calidad de la
especificación. Este proceso permite la intervención de todos los
usuarios de las tecnologías, con el objetivo de que puedan
aportar su conocimiento y opiniones para la mejora de los
documentos.
Tras este proceso, elaborado por especialistas en la materia, se
obtienen unos estándares de calidad, y al estar disponible para
todo el mundo, las especificaciones se depuran exhaustivamente
antes de ser consideradas como Recomendación.
Estos estándares, están sujetos a la Política de Patentes del
W3C, lo que permite que sean utilizados libremente por toda la
comunidad Web. Al utilizar las mismas tecnologías, las máquinas
se entienden entre sí y cualquier usuario puede interactuar con el
resto.
Confianza en la Web
La Web es un medio colaborativo, donde los usuarios interactúan
creando contenidos (en wikis, blogs o foros), realizan
transacciones (compras online, operaciones bancarias), o crean
redes sociales (de amistad o laborales), donde se relacionan
entre sí.
Estas actividades requieren que los usuarios confíen entre sí y
han promovido el desarrollo de ciertas tecnologías para asegurar
esta confianza: firmas digitales de documentos que fomentan la
responsabilidad de las personas que se declaran autores de
estos; encriptación de los datos para la confidencialidad; y
mecanismos de establecimiento y declaración de las políticas de
privacidad de los datos de los sitios Web.
¿Cómo funcionan?
La creación de un estándar Web requiere un proceso controlado,
que consta de varias etapas que aseguran la calidad de la
especificación. Este proceso permite la intervención de todos los
usuarios de las tecnologías, con el objetivo de que puedan
aportar su conocimiento y opiniones para la mejora de los
documentos.
Tras este proceso, elaborado por especialistas en la materia, se
obtienen unos estándares de calidad, y al estar disponible para
todo el mundo, las especificaciones se depuran exhaustivamente
antes de ser consideradas como Recomendación.
Estos estándares, están sujetos a la Política de Patentes del
W3C, lo que permite que sean utilizados libremente por toda la
comunidad Web. Al utilizar las mismas tecnologías, las máquinas
se entienden entre sí y cualquier usuario puede interactuar con el
resto.
Para ayudar a los desarrolladores que deseen utilizar sus
Recomendaciones, el W3C ofrece una serie de herramientas que
permiten verificar si se hace una correcta aplicación de las
especificaciones. Manuales de directivas o buenas prácticas de
tecnologías concretas, y los validadores sintácticos de los
lenguajes, son ejemplos de estas ayudas.
Ejemplos
Durante la evolución de la Web, ha quedado patente la necesidad
de disponer de estándares y existe un gran número de estos que
han sentado las bases para el desarrollo de la Web y han
fomentado el éxito de esta. Algunos ejemplos son: el lenguaje de
etiquetado para hacer páginas Web, HTML; y XML, un lenguaje
para crear estructuras de documentos.
HTML
El beneficio de la utilización de estándares se puede observar
con la creación y evolución del lenguaje HTML, para la Web. En
1994, el W3C comenzó el proceso de estandarización del HTML
para representar el contenido en la Web. La expansión y el
número de documentos en la Web se ha visto incrementado en
los últimos años de forma espectacular, hasta convertirse en una
herramienta de uso cotidiano como hoy la conocemos. Esto se ha
debido a la facilidad de creación de documentos y a que todos
comparten el mismo lenguaje para la representación de la
información. Al usar el mismo formato para el desarrollo se
consigue que cualquier agente de usuario que interprete dicho
lenguaje represente el documento de la Web de la misma forma.
Al ser independiente de cualquier plataforma (y de cualquier
fabricante) permite que cualquiera lo pueda usar,
independientemente del sistema operativo, navegador, etc. Si
hubiesen existido fabricantes que pretendieran imponer lenguajes
alternativos al HTML, tendrían un público restringido a la cantidad
de clientes que usasen su tecnología.
XML
El lenguaje XML, ampliamente utilizado para estructurar la
información de documentos. El XML fue estandarizado por el
W3C, que autorizó su uso libremente, convirtiéndolo en una pieza
clave en la interoperabilidad de la mayoría de los sistemas de
información. Muchos otros lenguajes y tecnologías están basados
en XML, lo que no se habría podido conseguir si este lenguaje
tuviese alguna patente comercial que restringiese su uso.

Más contenido relacionado

DOCX
El erick
DOCX
Qué son los estándares web
DOCX
Estandares del w3 c
PDF
Cómo gestionar la web participativa (2010)
PPTX
Calidad y evaluacion de cont elec
PPTX
Que son las herramientas web 2
PDF
Clínica Accesibilidad Web / Lide-ar
PDF
Web 2.0
El erick
Qué son los estándares web
Estandares del w3 c
Cómo gestionar la web participativa (2010)
Calidad y evaluacion de cont elec
Que son las herramientas web 2
Clínica Accesibilidad Web / Lide-ar
Web 2.0

La actualidad más candente (15)

PPTX
Presentacion del examen
PPTX
DOCX
Prueba de ensayo de computación 2 bimestre
PPTX
PPTX
Web 2
PPTX
Conceptos básicos en diarios digitales, caso noticias 24
DOCX
Relacion entre la gestion del conocimiento y web 2.0 tipo de licencia.
DOCX
Herramientas colaborativas
DOCX
ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL
PPTX
Portal de-conocimiento
PPT
Web semántica y visiones de la web 3.0
ODP
Web 2.0 Ventajas y DESVENTAJAS
DOCX
Era global
DOCX
Diferencias de tecnologia
DOCX
Herramientas web 2
Presentacion del examen
Prueba de ensayo de computación 2 bimestre
Web 2
Conceptos básicos en diarios digitales, caso noticias 24
Relacion entre la gestion del conocimiento y web 2.0 tipo de licencia.
Herramientas colaborativas
ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL
Portal de-conocimiento
Web semántica y visiones de la web 3.0
Web 2.0 Ventajas y DESVENTAJAS
Era global
Diferencias de tecnologia
Herramientas web 2
Publicidad

Destacado (13)

DOC
♥MORE ICONS!♥
PPTX
M jackson edit5395_asign3
DOCX
Ansal api fernhill resale
PPTX
My first term at English IV
PPTX
Saturn
PDF
GeoSms
PPT
Pomoc našla až v oddlužení
DOCX
Save my best friend 11
PDF
Emaar mgf sector 112 presentation
PDF
La Revolución de la educación gratuita, Enter no. 173 sep. 2013
ODP
Presentación sobre el mojito
PDF
Oddlužení jim dalo nový start do života
PDF
刑法總則:讀實力 2013高普考試.各類特考
♥MORE ICONS!♥
M jackson edit5395_asign3
Ansal api fernhill resale
My first term at English IV
Saturn
GeoSms
Pomoc našla až v oddlužení
Save my best friend 11
Emaar mgf sector 112 presentation
La Revolución de la educación gratuita, Enter no. 173 sep. 2013
Presentación sobre el mojito
Oddlužení jim dalo nový start do života
刑法總則:讀實力 2013高普考試.各類特考
Publicidad

Similar a Estándares W3C (20)

DOCX
Que es la W3C
DOCX
ESTANDARES DE LA W3C
PDF
ESTANDARES W3C EN LA WEB
PPTX
QUE ES W3C
PPTX
Cómo funcionan
DOCX
Universidad capitán general gerardo barrios
DOCX
Que son los estándares w3 c para el desarrollo wed (tarea)
PDF
Tarea de-ingenieria-de-software-ll bryan
PPTX
Estandares W3C
DOCX
Tarea de ingenieria de software ll de geovanni mendoza
DOCX
ESTANDARES DEL W3C
PPTX
W3 c mony
DOCX
El consorcio world wide web
PPTX
Información sobre w3c
PDF
Estándares de la w3c
PDF
W3 c consorcio world wide web
PDF
Desarrollo web para estándar W3C
PPTX
PPTX
Estándar W3C para el desarrollo web
PPTX
Estandar w3 c
Que es la W3C
ESTANDARES DE LA W3C
ESTANDARES W3C EN LA WEB
QUE ES W3C
Cómo funcionan
Universidad capitán general gerardo barrios
Que son los estándares w3 c para el desarrollo wed (tarea)
Tarea de-ingenieria-de-software-ll bryan
Estandares W3C
Tarea de ingenieria de software ll de geovanni mendoza
ESTANDARES DEL W3C
W3 c mony
El consorcio world wide web
Información sobre w3c
Estándares de la w3c
W3 c consorcio world wide web
Desarrollo web para estándar W3C
Estándar W3C para el desarrollo web
Estandar w3 c

Último (20)

PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Estándares W3C

  • 1. UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA CENTRO REGIONAL DE USULUTAN Catedrática: Licda: Carla Milagro López Vázquez Cátedra: Ingeniería de Software ll Tema: CONOCIEMTO DE LA W3C Integrante: Francisco Mejía Riva USTS033814 FECHA DE ENTREGA: 20-02-2015
  • 2. ¿Qué son los Estándares Web? Un estándar es un conjunto de reglas normalizadas que describen los requisitos que deben ser cumplidos por un producto, proceso o servicio, con el objetivo de establecer un mecanismo base para permitir que distintos elementos hardware o software que lo utilicen, sean compatibles entre sí. El W3C, organización independiente y neutral, desarrolla estándares relacionados con la Web también conocidos como Recomendaciones, que sirven como referencia para construir una Web accesible, interoperable y eficiente, en la que se puedan desarrollar aplicaciones cada vez más robustas. En la creación de las Recomendaciones del W3C participan sus Miembros (más de 400 organizaciones, distribuidas a lo largo de todo el mundo y de diversos ámbitos: grandes empresas de hardware o software, centros investigadores, universidades, administraciones públicas, etc.), el Equipo del W3C, expertos invitados, y cualquier usuario de la Web que quiera mostrar su opinión. Todos ellos trabajan conjuntamente a través de un proceso basado en el consenso, la neutralidad y la transparencia de la información. ¿Para qué sirven? La finalidad de los estándares es la creación de una Web universal, accesible, fácil de usar y en la que todo el mundo pueda confiar. Con estas tecnologías abiertas y de uso libre se pretende evitar la fragmentación de la Web y mejorar las infraestructuras para que se pueda evolucionar hacia una Web con la información mejor organizada. Una Web con significado Tradicionalmente, se podría considerar la Web como un conjunto de documentos conexos entre sí a través de términos léxicos y sintácticos. Estos documentos están expresados en lenguaje natural y contienen contenido destinado a personas. Esto limita a las máquinas a la hora de procesar la información de forma eficiente, ya que no pueden evitar las ambigüedades del lenguaje natural. Gracias al nuevo enfoque del W3C, la Web evoluciona hacia lo que se denomina Web Semántica, una ampliación de la Web tradicional, que ofrece mecanismos para añadir significado a los recursos (documentos, imágenes, vídeos, etc.), de forma que cualquier máquina pueda interpretar los datos existentes en la Web de una forma similar a como lo hacen los humanos. La información no sólo está especificada como una serie de
  • 3. información textual o gráfica inconexa entre sí, sino que la Web se puede considerar como una gran base de datos organizada y estructurada teniendo en cuenta la naturaleza semántica de los elementos que la componen. La Web Semántica fomenta una mejora en el rendimiento y eficiencia de la Web, lo que se transmite en una experiencia más satisfactoria para el usuario, el que obtendrá mayor precisión en sus búsquedas y operaciones, y podrá tener acceso a mayores cantidades de información específica y útil. De la misma forma, esta estructuración y tratamiento de los datos más preciso evitará las tareas frustrantes y difíciles, como es la búsqueda, obtención y mezcla de información desde distintas fuentes. Confianza en la Web La Web es un medio colaborativo, donde los usuarios interactúan creando contenidos (en wikis, blogs o foros), realizan transacciones (compras online, operaciones bancarias), o crean redes sociales (de amistad o laborales), donde se relacionan entre sí. Estas actividades requieren que los usuarios confíen entre sí y han promovido el desarrollo de ciertas tecnologías para asegurar esta confianza: firmas digitales de documentos que fomentan la responsabilidad de las personas que se declaran autores de estos; encriptación de los datos para la confidencialidad; y mecanismos de establecimiento y declaración de las políticas de privacidad de los datos de los sitios Web. ¿Cómo funcionan? La creación de un estándar Web requiere un proceso controlado, que consta de varias etapas que aseguran la calidad de la especificación. Este proceso permite la intervención de todos los usuarios de las tecnologías, con el objetivo de que puedan aportar su conocimiento y opiniones para la mejora de los documentos. Tras este proceso, elaborado por especialistas en la materia, se obtienen unos estándares de calidad, y al estar disponible para todo el mundo, las especificaciones se depuran exhaustivamente antes de ser consideradas como Recomendación. Estos estándares, están sujetos a la Política de Patentes del W3C, lo que permite que sean utilizados libremente por toda la
  • 4. comunidad Web. Al utilizar las mismas tecnologías, las máquinas se entienden entre sí y cualquier usuario puede interactuar con el resto. Confianza en la Web La Web es un medio colaborativo, donde los usuarios interactúan creando contenidos (en wikis, blogs o foros), realizan transacciones (compras online, operaciones bancarias), o crean redes sociales (de amistad o laborales), donde se relacionan entre sí. Estas actividades requieren que los usuarios confíen entre sí y han promovido el desarrollo de ciertas tecnologías para asegurar esta confianza: firmas digitales de documentos que fomentan la responsabilidad de las personas que se declaran autores de estos; encriptación de los datos para la confidencialidad; y mecanismos de establecimiento y declaración de las políticas de privacidad de los datos de los sitios Web. ¿Cómo funcionan? La creación de un estándar Web requiere un proceso controlado, que consta de varias etapas que aseguran la calidad de la especificación. Este proceso permite la intervención de todos los usuarios de las tecnologías, con el objetivo de que puedan aportar su conocimiento y opiniones para la mejora de los documentos. Tras este proceso, elaborado por especialistas en la materia, se obtienen unos estándares de calidad, y al estar disponible para todo el mundo, las especificaciones se depuran exhaustivamente antes de ser consideradas como Recomendación. Estos estándares, están sujetos a la Política de Patentes del W3C, lo que permite que sean utilizados libremente por toda la comunidad Web. Al utilizar las mismas tecnologías, las máquinas se entienden entre sí y cualquier usuario puede interactuar con el resto.
  • 5. Confianza en la Web La Web es un medio colaborativo, donde los usuarios interactúan creando contenidos (en wikis, blogs o foros), realizan transacciones (compras online, operaciones bancarias), o crean redes sociales (de amistad o laborales), donde se relacionan entre sí. Estas actividades requieren que los usuarios confíen entre sí y han promovido el desarrollo de ciertas tecnologías para asegurar esta confianza: firmas digitales de documentos que fomentan la responsabilidad de las personas que se declaran autores de estos; encriptación de los datos para la confidencialidad; y mecanismos de establecimiento y declaración de las políticas de privacidad de los datos de los sitios Web. ¿Cómo funcionan? La creación de un estándar Web requiere un proceso controlado, que consta de varias etapas que aseguran la calidad de la especificación. Este proceso permite la intervención de todos los usuarios de las tecnologías, con el objetivo de que puedan aportar su conocimiento y opiniones para la mejora de los documentos. Tras este proceso, elaborado por especialistas en la materia, se obtienen unos estándares de calidad, y al estar disponible para todo el mundo, las especificaciones se depuran exhaustivamente antes de ser consideradas como Recomendación. Estos estándares, están sujetos a la Política de Patentes del W3C, lo que permite que sean utilizados libremente por toda la comunidad Web. Al utilizar las mismas tecnologías, las máquinas se entienden entre sí y cualquier usuario puede interactuar con el resto.
  • 6. Confianza en la Web La Web es un medio colaborativo, donde los usuarios interactúan creando contenidos (en wikis, blogs o foros), realizan transacciones (compras online, operaciones bancarias), o crean redes sociales (de amistad o laborales), donde se relacionan entre sí. Estas actividades requieren que los usuarios confíen entre sí y han promovido el desarrollo de ciertas tecnologías para asegurar esta confianza: firmas digitales de documentos que fomentan la responsabilidad de las personas que se declaran autores de estos; encriptación de los datos para la confidencialidad; y mecanismos de establecimiento y declaración de las políticas de privacidad de los datos de los sitios Web. ¿Cómo funcionan? La creación de un estándar Web requiere un proceso controlado, que consta de varias etapas que aseguran la calidad de la especificación. Este proceso permite la intervención de todos los usuarios de las tecnologías, con el objetivo de que puedan aportar su conocimiento y opiniones para la mejora de los documentos. Tras este proceso, elaborado por especialistas en la materia, se obtienen unos estándares de calidad, y al estar disponible para todo el mundo, las especificaciones se depuran exhaustivamente antes de ser consideradas como Recomendación. Estos estándares, están sujetos a la Política de Patentes del W3C, lo que permite que sean utilizados libremente por toda la comunidad Web. Al utilizar las mismas tecnologías, las máquinas se entienden entre sí y cualquier usuario puede interactuar con el resto. Para ayudar a los desarrolladores que deseen utilizar sus Recomendaciones, el W3C ofrece una serie de herramientas que permiten verificar si se hace una correcta aplicación de las especificaciones. Manuales de directivas o buenas prácticas de tecnologías concretas, y los validadores sintácticos de los lenguajes, son ejemplos de estas ayudas.
  • 7. Ejemplos Durante la evolución de la Web, ha quedado patente la necesidad de disponer de estándares y existe un gran número de estos que han sentado las bases para el desarrollo de la Web y han fomentado el éxito de esta. Algunos ejemplos son: el lenguaje de etiquetado para hacer páginas Web, HTML; y XML, un lenguaje para crear estructuras de documentos. HTML El beneficio de la utilización de estándares se puede observar con la creación y evolución del lenguaje HTML, para la Web. En 1994, el W3C comenzó el proceso de estandarización del HTML para representar el contenido en la Web. La expansión y el número de documentos en la Web se ha visto incrementado en los últimos años de forma espectacular, hasta convertirse en una herramienta de uso cotidiano como hoy la conocemos. Esto se ha debido a la facilidad de creación de documentos y a que todos comparten el mismo lenguaje para la representación de la información. Al usar el mismo formato para el desarrollo se consigue que cualquier agente de usuario que interprete dicho lenguaje represente el documento de la Web de la misma forma. Al ser independiente de cualquier plataforma (y de cualquier fabricante) permite que cualquiera lo pueda usar, independientemente del sistema operativo, navegador, etc. Si hubiesen existido fabricantes que pretendieran imponer lenguajes alternativos al HTML, tendrían un público restringido a la cantidad de clientes que usasen su tecnología. XML El lenguaje XML, ampliamente utilizado para estructurar la información de documentos. El XML fue estandarizado por el W3C, que autorizó su uso libremente, convirtiéndolo en una pieza clave en la interoperabilidad de la mayoría de los sistemas de información. Muchos otros lenguajes y tecnologías están basados en XML, lo que no se habría podido conseguir si este lenguaje tuviese alguna patente comercial que restringiese su uso.