SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTOMAS:
HIGIENE Y CUIDADOS
ESTOMAS:
HIGIENE Y CUIDADOS
HIGIENE DE LOS ESTOMAS
Procedimiento
1.Lavarse las manos.
2. Valorar el estado del
estoma
3. Realizar la aspiración de
secreciones de tráquea y
faringe (con la técnica
adecuada).
4. Explicar el procedimiento
al paciente y así lograr
mayor cooperación.
5. Colocarlo en posición de
Fowler, si no está
contraindicado. 6. Utilizar la
técnica estéril para colocar
y preparar el material de
curación, la solución para
irrigación y la antiséptica.
7. Colocar una compresa
estéril bajo la
traqueostomía (sobre el
pecho del paciente).
8. Colocarse las lentes de
protección, cubrebocas y
guantes (desechables).
9. Retirar el apósito de la
cánula de traqueostomía y
desecharlo
10. Quitarse los guantes
(desechables)
Cuidados de los estomas
La higiene y los cuidados del estoma deben realizarse cada día, con el objetivo de detectar y
prevenir posibles complicaciones tanto del estoma como de la zona periestomal.
Desktop
iPad
Laptop
Cuidados de los estomas
Retiramos el
dispositivo y
realizamos la higiene
con suavidad.
Comprobaremos que el
nuevo dispositivo se
adapta a las
características del
estoma
Seguiremos las
instrucciones para el
manejo de los
dispositivos según las
recomendaciones de la
marca comercial
No se debe utilizar
gasas para limpiar el
estoma y la zona
periestomal
Evitar también la
utilización de alcohol,
cremas o sprays
 Cuando el paciente
salga de paseo es
aconsejable que lleve el
material necesario para
poder realizar un
cambio de la bolsa
Bolsa
recolectora
Las bolsas pueden ser de una o
dos piezas, siempre deben ser de
igual referencia a la de la
barrera protectora para facilitar
su uso.
Bolsa recolectora
ABIERTAS
CERRADAS
1 2 3
Observar la evolución de
la ostomía y realizar la
asepsia, con el fin de
mantenerla libre de
infección
Evitar lesiones en los tejidos
periestomales, provocadas
por el material drenado por
la misma
Adiestrar al paciente
para su autocuidado,
una vez que egrese del
hospital.
Cambios de la bolsa recolectora
Objetivos:
Material y equipo
Colocación del dispositivo
Lavarse las manos
e integrar el equipo
Explicar al paciente
sobre el
procedimiento que
se le va a practicar
Colocar al paciente
en posición de
Fowler o decúbito
lateral
Disponer el equipo
para realizar
Colocarse los
guantes no
estériles.
Retirar, con un
movimiento de
arriba hacia abajo,
el dispositivo y la
bolsa que contiene
el
material de drenaje
del estoma, hacer
la maniobra con
cuidado para evitar
derramamiento del
drenaje
Retirar los residuos
de adhesivo del
dispositivo anterior
Observar las
condiciones del
estoma, coloración,
si existen datos de
sangrado o de
infección
Colocación del dispositivo
Colocarse los guantes
estériles.
Realizar la asepsia del
estoma, impregnando
una gasa con solución
antiséptica
Calcular el diámetro
del estoma, utilizando
la guía para elegir la
medida que más se
adapte al mismo
Sacar de su empaque
el dispositivo para la
bolsa de drenaje.
Retirar el protector
del adhesivo del
dispositivo.
Adherir el dispositivo
a la piel del paciente,
dejando libres las
pestañas
Colocar la bolsa de
ostomía, adaptándola
en el área circundante
del estoma, con un
margen de 2 a 3 mm
Desechar el drenaje
de la bolsa. Utilizar
guantes durante esta
maniobra
Dejar al paciente en
una posición cómoda.
Realizar las
anotaciones
correspondientes
Cambio de sonda de alimentación
1. La gastrostomía endoscópica
percutánea (a través de la piel, o
en Inglés “percutaneous
endoscopic gastrostomy, PEG)
2. La técnica laparoscópica
3. El procedimiento quirúrgico
abierto
Existen tres métodos de colocación de sondas de
gastrostomía:
Técnica laparoscópica
Se enhebra un alambre en la aguja
y se guía la sonda de gastrostomía
a lo
largo del alambre hacia el
estómago con la ayuda de
pequeños instrumentos que se
introducen a través de otras
incisiones pequeñas. Se aplican
puntos de sutura y presión con un
globo diminuto para mantener el
estómago contra la pared
abdominal.
procedimiento PEG
Una vez que se ha colocado el
endoscopio y que se encuentra
la ubicación correcta, se hace
una pequeña incisión en la piel
sobre el estómago. A través de
ella se introduce una aguja
hueca hacia el interior del
estómago.
A continuación, se pasa un
alambre delgado a través de la
aguja y se lo sujeta con una
punta especial en el extremo del
endoscopio
El proceso de la
digestión
Alimentación y ostomías:
Los efectos pueden variar de
persona a persona dependiendo en
el tipo de la cirugía y la
longitud/función del intestino
restante.
estomas clase 2 modulo 4.ppttytrytrytrytrytrx
1 2 3
Para la mayoría de las
personas, los nutrientes se
absorben bien ya que el tracto
gastrointestinal permanece
intacto. • La consistencia de las
heces suele ser semisuave a
formadas
Puede afectar la capacidad de
absorción de la vitamina B12;
un suplemento podría ser
necesario. • La consistencia de
las heces varía desde líquida a
semisuave, blanda
La consistencia de las
evacuaciones es líquida. •
La materia fecal puede
ser cáustica/irritante para
la piel debido al
contenido de las enzimas
digestivas
Absorción, Eliminación y Ostomía
Derivaciones Fecales Comunes
2
Valoración nutricional
Alimentos que producen gases
Alimentos que pueden espesar
las heces
Pueden provocar
obstrucción del estoma
Alimentos que pueden producir diarrea
estomas clase 2 modulo 4.ppttytrytrytrytrytrx

Más contenido relacionado

PDF
Asistencia medico compressed
DOCX
Cuidado de estoma
PPTX
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
PPTX
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
PDF
Manual colostomia
PPTX
cuidados del estoma.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Colostomía presentacion
PPTX
Necesidades de la eliminacion intestinal
Asistencia medico compressed
Cuidado de estoma
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
Manual colostomia
cuidados del estoma.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Colostomía presentacion
Necesidades de la eliminacion intestinal

Similar a estomas clase 2 modulo 4.ppttytrytrytrytrytrx (20)

PPTX
OSTOMIAS RESMUEN PARA ENFERMERIA RESUMEN
DOCX
Manejo de los estomas digestivos
PPT
Ostomias.ppt tipos de ostomas medico quirurgico
PPTX
colostomia e ileostomia
PPTX
GASTROSTOMIA-TEMA1.pptx ENFERMERIA, CUAIDADOS DE ENFERMERIA
PPTX
Terapia entero estomal, manejo para profesionales en estoma
PPT
todos lo s tipos de OSTOMIAS alimentacion y evacuantes.ppt
PPTX
Colostomia clase para enfermeria pediatrica.pptx
PPTX
Colostomia
PPTX
Colostomia e ileostomia
PPT
el manejo integral de las colostomias1.ppt
PPT
colostomias1.ppt
PPT
colostomias1.ppt
PPT
Cuidados en las ostomias de pacientes hospitalizados
PPT
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
PDF
(2019 10-9) ABORDAJE INTEGRAL DEL PACIENTE COLOSTOMIZADO (ppt)
PPT
principos, cuidado y definicion colostomia.ppt
PDF
Colostomias ileostomias
PDF
SEMANA 5 CUIDADO CON EL ESTOMA_Enfermería..pdf
PPTX
gastrostomia endoscopica percutanea.pptx
OSTOMIAS RESMUEN PARA ENFERMERIA RESUMEN
Manejo de los estomas digestivos
Ostomias.ppt tipos de ostomas medico quirurgico
colostomia e ileostomia
GASTROSTOMIA-TEMA1.pptx ENFERMERIA, CUAIDADOS DE ENFERMERIA
Terapia entero estomal, manejo para profesionales en estoma
todos lo s tipos de OSTOMIAS alimentacion y evacuantes.ppt
Colostomia clase para enfermeria pediatrica.pptx
Colostomia
Colostomia e ileostomia
el manejo integral de las colostomias1.ppt
colostomias1.ppt
colostomias1.ppt
Cuidados en las ostomias de pacientes hospitalizados
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
(2019 10-9) ABORDAJE INTEGRAL DEL PACIENTE COLOSTOMIZADO (ppt)
principos, cuidado y definicion colostomia.ppt
Colostomias ileostomias
SEMANA 5 CUIDADO CON EL ESTOMA_Enfermería..pdf
gastrostomia endoscopica percutanea.pptx
Publicidad

Más de diegodearia (7)

PPTX
Plantilla-de-obstetricia.pptxfgdfgdfgtgtyty
PPTX
CLASE 2 UROLOGIA.pptxdsfgdgdtrfghtdhtrdhtrhtr
PPTX
Cuidados críticos en el paciente traumático grave.pptx
PPTX
UCI ESTOMAS - copia.pptxhhgnhnhgnythythtyhyth
PPTX
podologia clase 1 modulo 17yu76u76u76u76.pptx
PPTX
cirugia pediatria .pptxt54yt54y45y65y5t6gt5ygtr
PPTX
Cirugía ortopédica.pptx5466565656565465656
Plantilla-de-obstetricia.pptxfgdfgdfgtgtyty
CLASE 2 UROLOGIA.pptxdsfgdgdtrfghtdhtrdhtrhtr
Cuidados críticos en el paciente traumático grave.pptx
UCI ESTOMAS - copia.pptxhhgnhnhgnythythtyhyth
podologia clase 1 modulo 17yu76u76u76u76.pptx
cirugia pediatria .pptxt54yt54y45y65y5t6gt5ygtr
Cirugía ortopédica.pptx5466565656565465656
Publicidad

Último (20)

PPTX
NIVELES DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES.pptx
PPTX
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
PPTX
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
PPTX
Unidad V enfermedades de origen nutricional.pptx
PPTX
10. Sistema-de-Analisis-de-Peligros-y-de-Puntos-Criticos-de-Control-APPCC.pptx
PPT
Buenas Prácticas DE MANIPULACION DE ALIMENTOS.ppt
PPT
Clase argentina en el comercio mundial clase.ppt
PPTX
Capacitacion_Riesgo_Quimico_SGA.pptxasdfvdgbhgyrter4ewqasZxc
PDF
6) Recetas para Ocasiones Especiales.pdf
PPTX
Historia de la conservación de los alimentos
PPTX
PRESENTACION DE PRODUCTOS BEBIDAS DXN.pptx
PPTX
La evolución humana y la historia de la conservación de alimentos.pptx
PPTX
entendiendo la alimentacion con productos na.pptx
PPTX
Nutricion en personas mayores - copia.pptx
PPTX
Publiacion en power point sobre FOOD DEFENSE ppt
PDF
distintivoh-240116063629-8dbf5a002025.pdf
PPTX
Aumento de peso durante el embarazo. liz
PPT
Análisis del riesgo ante el movimiento de animales pollos
PPTX
clase de crecimiento y desarrollo de pediatría medica
DOCX
5. 64096comoparticiparensayo2025 1 1 1 (2).docx
NIVELES DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES.pptx
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
Alimentos transgénicos.pptx pp0ppppppp0p
Unidad V enfermedades de origen nutricional.pptx
10. Sistema-de-Analisis-de-Peligros-y-de-Puntos-Criticos-de-Control-APPCC.pptx
Buenas Prácticas DE MANIPULACION DE ALIMENTOS.ppt
Clase argentina en el comercio mundial clase.ppt
Capacitacion_Riesgo_Quimico_SGA.pptxasdfvdgbhgyrter4ewqasZxc
6) Recetas para Ocasiones Especiales.pdf
Historia de la conservación de los alimentos
PRESENTACION DE PRODUCTOS BEBIDAS DXN.pptx
La evolución humana y la historia de la conservación de alimentos.pptx
entendiendo la alimentacion con productos na.pptx
Nutricion en personas mayores - copia.pptx
Publiacion en power point sobre FOOD DEFENSE ppt
distintivoh-240116063629-8dbf5a002025.pdf
Aumento de peso durante el embarazo. liz
Análisis del riesgo ante el movimiento de animales pollos
clase de crecimiento y desarrollo de pediatría medica
5. 64096comoparticiparensayo2025 1 1 1 (2).docx

estomas clase 2 modulo 4.ppttytrytrytrytrytrx

  • 3. HIGIENE DE LOS ESTOMAS Procedimiento 1.Lavarse las manos. 2. Valorar el estado del estoma 3. Realizar la aspiración de secreciones de tráquea y faringe (con la técnica adecuada). 4. Explicar el procedimiento al paciente y así lograr mayor cooperación. 5. Colocarlo en posición de Fowler, si no está contraindicado. 6. Utilizar la técnica estéril para colocar y preparar el material de curación, la solución para irrigación y la antiséptica. 7. Colocar una compresa estéril bajo la traqueostomía (sobre el pecho del paciente). 8. Colocarse las lentes de protección, cubrebocas y guantes (desechables). 9. Retirar el apósito de la cánula de traqueostomía y desecharlo 10. Quitarse los guantes (desechables)
  • 4. Cuidados de los estomas
  • 5. La higiene y los cuidados del estoma deben realizarse cada día, con el objetivo de detectar y prevenir posibles complicaciones tanto del estoma como de la zona periestomal. Desktop iPad Laptop Cuidados de los estomas Retiramos el dispositivo y realizamos la higiene con suavidad. Comprobaremos que el nuevo dispositivo se adapta a las características del estoma Seguiremos las instrucciones para el manejo de los dispositivos según las recomendaciones de la marca comercial No se debe utilizar gasas para limpiar el estoma y la zona periestomal Evitar también la utilización de alcohol, cremas o sprays  Cuando el paciente salga de paseo es aconsejable que lleve el material necesario para poder realizar un cambio de la bolsa
  • 6. Bolsa recolectora Las bolsas pueden ser de una o dos piezas, siempre deben ser de igual referencia a la de la barrera protectora para facilitar su uso.
  • 8. 1 2 3 Observar la evolución de la ostomía y realizar la asepsia, con el fin de mantenerla libre de infección Evitar lesiones en los tejidos periestomales, provocadas por el material drenado por la misma Adiestrar al paciente para su autocuidado, una vez que egrese del hospital. Cambios de la bolsa recolectora Objetivos:
  • 10. Colocación del dispositivo Lavarse las manos e integrar el equipo Explicar al paciente sobre el procedimiento que se le va a practicar Colocar al paciente en posición de Fowler o decúbito lateral Disponer el equipo para realizar Colocarse los guantes no estériles. Retirar, con un movimiento de arriba hacia abajo, el dispositivo y la bolsa que contiene el material de drenaje del estoma, hacer la maniobra con cuidado para evitar derramamiento del drenaje Retirar los residuos de adhesivo del dispositivo anterior Observar las condiciones del estoma, coloración, si existen datos de sangrado o de infección
  • 11. Colocación del dispositivo Colocarse los guantes estériles. Realizar la asepsia del estoma, impregnando una gasa con solución antiséptica Calcular el diámetro del estoma, utilizando la guía para elegir la medida que más se adapte al mismo Sacar de su empaque el dispositivo para la bolsa de drenaje. Retirar el protector del adhesivo del dispositivo. Adherir el dispositivo a la piel del paciente, dejando libres las pestañas Colocar la bolsa de ostomía, adaptándola en el área circundante del estoma, con un margen de 2 a 3 mm Desechar el drenaje de la bolsa. Utilizar guantes durante esta maniobra Dejar al paciente en una posición cómoda. Realizar las anotaciones correspondientes
  • 12. Cambio de sonda de alimentación 1. La gastrostomía endoscópica percutánea (a través de la piel, o en Inglés “percutaneous endoscopic gastrostomy, PEG) 2. La técnica laparoscópica 3. El procedimiento quirúrgico abierto Existen tres métodos de colocación de sondas de gastrostomía:
  • 13. Técnica laparoscópica Se enhebra un alambre en la aguja y se guía la sonda de gastrostomía a lo largo del alambre hacia el estómago con la ayuda de pequeños instrumentos que se introducen a través de otras incisiones pequeñas. Se aplican puntos de sutura y presión con un globo diminuto para mantener el estómago contra la pared abdominal. procedimiento PEG Una vez que se ha colocado el endoscopio y que se encuentra la ubicación correcta, se hace una pequeña incisión en la piel sobre el estómago. A través de ella se introduce una aguja hueca hacia el interior del estómago. A continuación, se pasa un alambre delgado a través de la aguja y se lo sujeta con una punta especial en el extremo del endoscopio
  • 14. El proceso de la digestión Alimentación y ostomías: Los efectos pueden variar de persona a persona dependiendo en el tipo de la cirugía y la longitud/función del intestino restante.
  • 16. 1 2 3 Para la mayoría de las personas, los nutrientes se absorben bien ya que el tracto gastrointestinal permanece intacto. • La consistencia de las heces suele ser semisuave a formadas Puede afectar la capacidad de absorción de la vitamina B12; un suplemento podría ser necesario. • La consistencia de las heces varía desde líquida a semisuave, blanda La consistencia de las evacuaciones es líquida. • La materia fecal puede ser cáustica/irritante para la piel debido al contenido de las enzimas digestivas Absorción, Eliminación y Ostomía Derivaciones Fecales Comunes
  • 19. Alimentos que pueden espesar las heces Pueden provocar obstrucción del estoma
  • 20. Alimentos que pueden producir diarrea

Notas del editor

  • #3: a) Continuar la asepsia de la zona del estoma, respetando las reglas básicas de asepsia. b) Utilizar hisopos impregnados de solución antiséptica en los bordes y bajo los bordes de la cánula y realizar una asepsia completa y minuciosa. c) Quitar el antiséptico con una gasa de solución para irrigación. d) Secar el exceso de humedad con gasas estériles (la humedad propicia la infección e irritación de la piel). e) Si está indicado, aplicar antiséptico (pomada).
  • #5: En primer lugar, retiramos el dispositivo y realizamos la higiene con suavidad.  Comprobaremos que el nuevo dispositivo se adapta a las características del estoma y se adhiere sin que se formen pliegues. Si el dispositivo es de una pieza se cambia cada día y si es de dos, la base se cambia dos veces a la semana, aunque la higiene se realiza cada día.  Seguiremos las instrucciones para el manejo de los dispositivos según las recomendaciones de la marca comercial. Durante la higiene el estoma puede sangrar un poco ya que es un tejido muy vascularizado, pero este hecho no tiene mayor importancia y lo normal es que cese enseguida.  No se debe utilizar gasas para limpiar el estoma y la zona periestomal, ya que pueden dañarlo. 52  Evitar también la utilización de alcohol, cremas o sprays, ya que pueden dificultar la fijación de la placa y lesionar la zona periestomal. Se debe recortar el adhesivo adecuándolo al tamaño del estoma, sin estrangularlo, evitando que roce con la mucosa, pero sin dejar zonas desprotegidas.  Cuando se aprecia que la bolsa tiene pérdidas o está mal pegada, es necesario cambiarla para evitar lesiones en la piel. Si existiera vello alrededor del estoma, recortar con las tijeras o rasurar en la dirección del crecimiento del vello, sin apurar, y sin utilizar depilatorios.  Para disminuir el olor en el baño, una vez se haya cambiado la bolsa, se puede encender una cerilla de madera, lo que evitará los malos olores.  No se recomienda el secado de la piel periestomal con secador (utilizar una pequeña toalla o servilletas de papel).  Cuando el paciente salga de paseo es aconsejable que lleve el material necesario para poder realizar un cambio de la bolsa (incluirá un dispositivo recortado al tamaño del estoma, pañuelos de papel y una bolsa de plástico para tirar después todo a la basura)
  • #7: Cerradas: Están abiertas solo en la parte superior donde se adaptan al estoma, su utilidad es mas conocida en los estomas cuyo producido es formado y en poco volumen Abiertas: Denominadas también bolsas drenables, presentan un extremo abierto superior que coincide con tamaño del estoma o la barrera protectora y en la parte inferior una abertura por donde se drena el efluente, éste debe ser pinzado con un dispositivo especial llamado pinza de cierre, para evitar fugas accidentales Transparentes u opacas: Se diferencian por permitir o no la visibilidad del contenido y del estoma; las trasparentes deben ser utilizadas en el período postoperatorio con el fin de observar las características del estoma y su efluente, las bolsas opacas se recomiendan para el egreso de la institución más por aspectos psicológicos y estéticos
  • #8: If you want to change the picture background. 1) Select the shape (in front of the image) and send it to back 2) Delete the image and drag and drop you own // 3) Send to back the new image
  • #11: 1. Lavarse las manos e integrar el equipo. 53 2. Explicar al paciente sobre el procedimiento que se le va a practicar; asimismo aprovechar el momento para hacerle ver la necesidad de que aprenda a realizar por sí mismo el procedimiento, o bien de que exista la posibilidad de entrenar a un familiar. Aclarar sus dudas acerca del desarrollo de la técnica. 3. Colocar al paciente en posición de Fowler o decúbito lateral, del lado del estoma, como si la bolsa de la ostomía descansara sobre la cama, a la cual se colocará un hule clínico y sábana para evitar manchar la ropa de cama. 4. Disponer el equipo para realizar, en forma práctica, el desarrollo de la técnica. 5. Colocarse los guantes no estériles. 6. Retirar, con un movimiento de arriba hacia abajo, el dispositivo y la bolsa que contiene el material de drenaje del estoma, hacer la maniobra con cuidado para evitar derramamiento del drenaje. Si el volumen que contiene la bolsa es muy abundante, se realizará un desalojo previo en un recipiente, de preferencia desechable o bien si no se cuenta con recipiente desechable en uno reusable, en cualquiera de los casos el desecho del mismo se realizará conforme a lo estipulado en la NOM 087-ECOL-1995 7. Retirar los residuos de adhesivo del dispositivo anterior. 8. Observar las condiciones del estoma, coloración, si existen datos de sangrado o de infección. 9. Colocarse los guantes estériles. 10. Realizar la asepsia del estoma, impregnando una gasa con solución antiséptica (solución cloroxidante electrolítica) de amplio espectro antimicrobiano, hipoalergénica, pasar la gasa sobre el estoma sin frotar, en forma circular del centro a la periferia sin regresar, volver a repetir la operación, secar el exceso de la solución. Se recomienda utilizar la técnica “no tocar” explicada en este manual. Para este caso se utilizará solución antiséptica en spray. Proteger la piel del estoma aplicando. 11. Calcular el diámetro del estoma, utilizando la guía para elegir la medida que más se adapte al mismo. 12. Sacar de su empaque el dispositivo para la bolsa de drenaje. Retirar el protector del adhesivo del dispositivo. 13. Adherir el dispositivo a la piel del paciente, dejando libres las pestañas. 14. Colocar la bolsa de ostomía, adaptándola en el área circundante del estoma, con un margen de 2 a 3 mm, aproximadamente. Colocar el filtro para evitar los olores desgradables. La parte distal de la bolsa deberá ir colocada en plano horizontal al paciente. 15. Desechar el drenaje de la bolsa. Utilizar guantes durante esta maniobra. Asimismo, el material de desecho (gasas y guantes) utilizados en el procedimiento conforme a la NOM 087-ECOL-1995. 16. Dejar al paciente en una posición cómoda. 17. Realizar las anotaciones correspondientes, fecha, hora de la realización del procedimiento, características del drenaje como: Color, olor, cantidad y condiciones del estoma
  • #12: La técnica laparoscópica puede usarse junto al abordaje por PEG o en combinación con otra operación intestinal realizada simultáneamente. Todos los métodos son bastante simples y en general llevan de 30 a 45 minutos
  • #13: La técnica laparoscópica se realiza a través de varias incisiones pequeñas en el abdomen y la introducción de un diminuto telescopio que ayuda a los cirujanos a observar el estómago y los órganos circundantes. Se toman las mismas precauciones que se describieron anteriormente (la sonda nasogástrica y la sonda endotraqueal).
  • #14: A continuación encontrará las normas generales para individuos que tienen una Colostomía o Ileostomía. Es importante conocer los efectos que tienen varios alimentos en el proceso de excreción de heces. Los efectos pueden variar de persona a persona dependiendo en el tipo de la cirugía y la longitud/función del intestino restante. Para determinar la tolerancia individual a la comida pruebe los alimentos en pequeñas porciones y recuerde la importancia de masticar bien
  • #17: Durante los primeros días después de una intervención el paciente no debe recibir alimentos por vía oral, sino nutrición mediante una infusión intravenosa. Introducir gradualmente los líquidos orales y aumentar a una dieta de líquidos claros cuando el estoma comience a funcionar. Una vez que el paciente asuma una dieta normal, el estoma descargará con más frecuencia materia fecal. Mediante un proceso de observación, indicar al paciente que comience a consumir nuevos alimentos lentamente y que observe el efecto que tienen en la eliminación fecal. Algunos alimentos producen más flatos molestos, otros hacen que el material que sale sea más suelto o más voluminoso. Esto ayudará al paciente a controlar la propia excreción de su estoma. Este proceso tarda algunas semanas y la enfermera especializada en estomas puede proporcionar alguna información y asesoría en relación con la dieta que deberá seguirse después de una operación. Los pacientes con ileostomía deben tener presente que alimentos como hongos, frutos secos
  • #18: En pacientes con colostomía, se debe tener cuidado con ciertos alimentos que pueden causar una mayor producción de gases. La colostomía es una abertura creada quirúrgicamente en la pared abdominal para desviar el flujo de las heces hacia una bolsa colectora externa, debido a problemas en el colon o recto. Algunos alimentos pueden causar una mayor formación de gases y flatulencia, lo que puede resultar incómodo para el paciente. Aquí hay una lista de alimentos que pueden producir gases en pacientes con colostomía: Vegetales crucíferos: Brócoli, coliflor, coles de Bruselas, repollo, col rizada. Estos contienen rafinosa, un tipo de azúcar que es difícil de digerir y puede producir gases. Legumbres: Frijoles, lentejas, garbanzos, guisantes, habas. También contienen rafinosa y fibra que pueden causar flatulencia. Cebolla y ajo: Estos contienen compuestos de azufre que pueden aumentar la producción de gases. Alimentos ricos en fibra insoluble: Cereales integrales, salvado de trigo, frutas con cáscara, como manzanas y peras. La fibra insoluble es difícil de digerir y puede generar más gases.
  • #19: Es importante recordar que cada persona es única, y lo que puede causar problemas en un paciente con colostomía puede no afectar a otro. Siempre es aconsejable mantener un registro de los alimentos que se consumen y cómo afectan al cuerpo, para identificar patrones y evitar los que causen molestias. Si un alimento produce un exceso de gases o incomodidad, puede ser mejor evitarlo o consumirlo con moderación. Siempre es recomendable hablar con un profesional de la salud, como un nutricionista o un especialista en ostomía, para obtener orientación personalizada sobre la dieta más adecuada para cada paciente con colostomía.
  • #20: En pacientes con ostomías, especialmente aquellos con colostomías, ciertos alimentos pueden causar diarrea o aumentar la frecuencia de evacuaciones. La diarrea puede ser problemática ya que puede provocar una mayor pérdida de líquidos y electrolitos, lo que puede llevar a la deshidratación. Aquí hay una lista de alimentos que podrían producir diarrea en algunos pacientes con ostomías: