PNF AGROALIMENTACIÓN
Proyecto Formativo IV
Gelis T. Torrealba N.
Portada Externa
Portada Interna
Acta de aprobación
Dedicatoria
(opcional)
Agradecimiento
(opcional)
Índice General
Índice de Cuadros
Índice de Figuras
Índice de Anexos
Resumen
La portada externa debe llevar el
membrete de la UPTLL, núcleo,
departamento y trayecto. En el
centro se escribe el título todo en
mayúscula con letra Arial tamaño 14,
en negrita.
En la parte superior izquierda lleva el
logo del Ministerio de Educación
Universitaria y en la derecha el logo
de la UPTLL.
También debe reflejarse en la
portada, el nombre del autor o
autores, ciudad, mes y año de la
presentación del trabajo. La portada
interna es igual que la portada
externa pero incluye el nombre del
tutor
Estructura informe final pf
Es una síntesis del contenido de la
investigación, escrito en un solo párrafo
sin punto y aparte, a un solo espacio y
con un máximo de 250 palabras. En
donde se señale el objetivo general,
¿dónde se realizó?; ¿cómo se realizó?
(metodología utilizada) ¿cuáles fueron
los resultados? y además se debe
mencionar las conclusiones mas
relevantes
al finalizarlo se deben indicar entre tres
(3) y seis (6) palabras clave, llamadas
descriptores, que permitan identificar
el tema que se discute en el trabajo,
incluyendo entre éstas, los nombres
científicos de los entes biológicos
Breve
planteamiento
del Problema
Justificación
Importancia,
naturaleza,
propósito
Máximo
tres páginas
Debe quedar claro
¿por qué? se escogió el
problema a resolver
mencionando los
antecedentes que
motivaron la
realización del trabajo
Objetivo General
Objetivos Específicos
Son enunciados
que sirven para
orientar
para solucionar el
problema planteado
que se deben seguir
durante la
investigación
Bases teóricas
Antecedentes
Debe contener los conceptos necesarios
que tengan una relación estrecha con el
tema tratado
Además debe incluir
resultados que otros
autores hallan investigado
y publicado sobre el tema
relacionado con
el problema
Ubicación
geográfica
•Lugar donde se desarrolló el estudio
Diseño y nivel
•De la investigación
Población y
muestra
•Considerada en la investigación
Tratamientos
evaluados
•Descripción detallada
Diseño
estadístico
•O tipo de muestreo adoptado
Metodología
para cumplir
•Con cada uno de los objetivos específicos
Variables
•Su definición para cada uno de los objetivos
específicos
Técnicas
•Para recabar la información
• Y para el análisis de la información
Antes de comenzar a escribir, se
deben elaborar los cuadros y
figuras con los datos obtenidos
durante el proceso de
investigación
No repita información de los
cuadros en las figuras y evite la
elaboración de cuadros
recargados
La discusión de los resultados se comienza redactando textos relacionados con
cada uno de los cuadros o figuras, utilizando verbos en pasado, tratando de
mantener el mismo orden con que se describió la metodología.
Los resultados obtenidos se discuten relacionándolos con los presentados por
otras investigadores, citados en la Revisión de Literatura. La comparación
puede ser por coincidencia o discrepancia, lo importante es ofrecer alguna
explicación según sea el caso .
Las conclusiones son
afirmaciones derivadas de
la interpretación de los
resultados obtenidos en la
investigación
Deben presentarse en
orden de importancia en
oraciones cortas y deben
dar respuesta a cada uno
de los objetivos planteados
Por cada objetivo específico debe
haber al menos una conclusión
Las recomendaciones son sugerencias opcionales, que pueden
redactarse para plasmar la necesidad de realizar otros
trabajos que complementen los resultados obtenidos en la
investigación o para dar recomendaciones de índole practica
Debe realizarlo de acuerdo a las normas del IICA-CATIE (2016)
Es un listado que se escribe en orden alfabético tomando en
cuenta el apellido de los autores consultados en la
investigación.
Con la finalidad es que las personas interesadas en los
resultados de la investigación, tengan la posibilidad de
acceder a la literatura citada y puedan complementar sus
conocimientos sobre el tema tratado.
Se debe insertar una hoja con la palabra, ANEXOS, escrita en
mayúscula y centrada en la página siguiente de la Bibliografía
Citada.
Se incluyen: un resumen del Diagnóstico Rural Participativo o
de las cadenas agroalimentarias de la región, Plan de Acción,
Cronograma de Actvidades, mapas, fotografías, entre otros; y
se ordenan en la misma secuencia en que se citan en el texto.
PNF AGROALIMENTACIÓN
Proyecto Formativo IV
En caso de dudas, por favor comunícate al correo: proyecto.formativogttn@gmail.com

Más contenido relacionado

PDF
Estructura informe final def
PDF
Estructura informe final
PDF
Estructura Informe
PPTX
Protocolo de elaboracion del reporte final
PPTX
Elaboracion del informe final
DOCX
Normas para la presentación de trabajos de investigación
PPTX
Como Se Realiza Un Informe De Investigacion
PPTX
redacción del informe final escrito
Estructura informe final def
Estructura informe final
Estructura Informe
Protocolo de elaboracion del reporte final
Elaboracion del informe final
Normas para la presentación de trabajos de investigación
Como Se Realiza Un Informe De Investigacion
redacción del informe final escrito

La actualidad más candente (20)

PPTX
Redacción de un informe final investigacion
PPS
Reporte de investigación
PPT
Clase 3.el informe final estructura
PPT
Normativa Para Trabajo Especial De Grado
PPTX
Estructura informe de investigacion
PPTX
Informe de investigación
DOC
Informe de investigacion
PPTX
Informe científico
PPTX
Instrucciones como realizar un informe
PDF
Presentación de resultados de trabajos de investigación
PPTX
PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE Investigación
PPTX
Alejandra Luna Once A
PPT
Partes de un Informe Escrito
PDF
Normas de present. de trabajos de investig. 2016 6-16
DOCX
Lineamientos para realizar investigación 2017, ZIPATEFI
PPT
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
PPT
Informe Final
PPT
¿Cómo hacer un informe escrito?
DOCX
El Informe
Redacción de un informe final investigacion
Reporte de investigación
Clase 3.el informe final estructura
Normativa Para Trabajo Especial De Grado
Estructura informe de investigacion
Informe de investigación
Informe de investigacion
Informe científico
Instrucciones como realizar un informe
Presentación de resultados de trabajos de investigación
PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE Investigación
Alejandra Luna Once A
Partes de un Informe Escrito
Normas de present. de trabajos de investig. 2016 6-16
Lineamientos para realizar investigación 2017, ZIPATEFI
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
Informe Final
¿Cómo hacer un informe escrito?
El Informe
Publicidad

Similar a Estructura informe final pf (20)

PDF
PDF
Agroplanif
PPT
como-hacer-un trabajo de investigacion de final de grado.ppt
PPTX
Presentación de protocolo de investigación.
DOCX
Manual corregido Proyecto Formativo II
PPT
Normas TEG UBV Nuevas (2013)
PDF
PPT
TEG- Estructura 2012 (UBV)
PDF
MANUAL PF II listo (2022).pdf
PDF
Manual Proyecto Formativo II actualizado
PDF
Manual PFII actualizado completo
PPTX
PresentaciónProyectosdeGrado - 22-23.pptx
DOCX
2014 producto hum metinv
PDF
Protocolo 2021 (1)
PDF
Lineamientos del trabajo de investigación unefa
PPTX
INFORME FINAL del Servicio Comunitario Estudiantil.pptx
DOC
Estructura del informe final del proyecto pnfcp
DOCX
GUIA DE TRABAJO DE INVESTIGACION (1).docx
DOCX
Informe de investigación
DOCX
TA. Plantilla.docx
Agroplanif
como-hacer-un trabajo de investigacion de final de grado.ppt
Presentación de protocolo de investigación.
Manual corregido Proyecto Formativo II
Normas TEG UBV Nuevas (2013)
TEG- Estructura 2012 (UBV)
MANUAL PF II listo (2022).pdf
Manual Proyecto Formativo II actualizado
Manual PFII actualizado completo
PresentaciónProyectosdeGrado - 22-23.pptx
2014 producto hum metinv
Protocolo 2021 (1)
Lineamientos del trabajo de investigación unefa
INFORME FINAL del Servicio Comunitario Estudiantil.pptx
Estructura del informe final del proyecto pnfcp
GUIA DE TRABAJO DE INVESTIGACION (1).docx
Informe de investigación
TA. Plantilla.docx
Publicidad

Más de GelisTorrealba (9)

PDF
Ponencia esat2
PDF
Programa InfoStat
PDF
Programa InfoStat
PDF
Lineamientos infoStat
PDF
Conceptos en DE
PDF
Formatos ip def
PDF
Formatos ip
PDF
Cadenas agroalimentariasgttn
Ponencia esat2
Programa InfoStat
Programa InfoStat
Lineamientos infoStat
Conceptos en DE
Formatos ip def
Formatos ip
Cadenas agroalimentariasgttn

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Introducción a la historia de la filosofía
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Estructura informe final pf

  • 1. PNF AGROALIMENTACIÓN Proyecto Formativo IV Gelis T. Torrealba N.
  • 2. Portada Externa Portada Interna Acta de aprobación Dedicatoria (opcional) Agradecimiento (opcional) Índice General Índice de Cuadros Índice de Figuras Índice de Anexos Resumen
  • 3. La portada externa debe llevar el membrete de la UPTLL, núcleo, departamento y trayecto. En el centro se escribe el título todo en mayúscula con letra Arial tamaño 14, en negrita. En la parte superior izquierda lleva el logo del Ministerio de Educación Universitaria y en la derecha el logo de la UPTLL. También debe reflejarse en la portada, el nombre del autor o autores, ciudad, mes y año de la presentación del trabajo. La portada interna es igual que la portada externa pero incluye el nombre del tutor
  • 5. Es una síntesis del contenido de la investigación, escrito en un solo párrafo sin punto y aparte, a un solo espacio y con un máximo de 250 palabras. En donde se señale el objetivo general, ¿dónde se realizó?; ¿cómo se realizó? (metodología utilizada) ¿cuáles fueron los resultados? y además se debe mencionar las conclusiones mas relevantes al finalizarlo se deben indicar entre tres (3) y seis (6) palabras clave, llamadas descriptores, que permitan identificar el tema que se discute en el trabajo, incluyendo entre éstas, los nombres científicos de los entes biológicos
  • 6. Breve planteamiento del Problema Justificación Importancia, naturaleza, propósito Máximo tres páginas Debe quedar claro ¿por qué? se escogió el problema a resolver mencionando los antecedentes que motivaron la realización del trabajo
  • 7. Objetivo General Objetivos Específicos Son enunciados que sirven para orientar para solucionar el problema planteado que se deben seguir durante la investigación
  • 8. Bases teóricas Antecedentes Debe contener los conceptos necesarios que tengan una relación estrecha con el tema tratado Además debe incluir resultados que otros autores hallan investigado y publicado sobre el tema relacionado con el problema
  • 9. Ubicación geográfica •Lugar donde se desarrolló el estudio Diseño y nivel •De la investigación
  • 10. Población y muestra •Considerada en la investigación Tratamientos evaluados •Descripción detallada
  • 11. Diseño estadístico •O tipo de muestreo adoptado Metodología para cumplir •Con cada uno de los objetivos específicos
  • 12. Variables •Su definición para cada uno de los objetivos específicos Técnicas •Para recabar la información • Y para el análisis de la información
  • 13. Antes de comenzar a escribir, se deben elaborar los cuadros y figuras con los datos obtenidos durante el proceso de investigación No repita información de los cuadros en las figuras y evite la elaboración de cuadros recargados La discusión de los resultados se comienza redactando textos relacionados con cada uno de los cuadros o figuras, utilizando verbos en pasado, tratando de mantener el mismo orden con que se describió la metodología. Los resultados obtenidos se discuten relacionándolos con los presentados por otras investigadores, citados en la Revisión de Literatura. La comparación puede ser por coincidencia o discrepancia, lo importante es ofrecer alguna explicación según sea el caso .
  • 14. Las conclusiones son afirmaciones derivadas de la interpretación de los resultados obtenidos en la investigación Deben presentarse en orden de importancia en oraciones cortas y deben dar respuesta a cada uno de los objetivos planteados Por cada objetivo específico debe haber al menos una conclusión
  • 15. Las recomendaciones son sugerencias opcionales, que pueden redactarse para plasmar la necesidad de realizar otros trabajos que complementen los resultados obtenidos en la investigación o para dar recomendaciones de índole practica Debe realizarlo de acuerdo a las normas del IICA-CATIE (2016)
  • 16. Es un listado que se escribe en orden alfabético tomando en cuenta el apellido de los autores consultados en la investigación. Con la finalidad es que las personas interesadas en los resultados de la investigación, tengan la posibilidad de acceder a la literatura citada y puedan complementar sus conocimientos sobre el tema tratado.
  • 17. Se debe insertar una hoja con la palabra, ANEXOS, escrita en mayúscula y centrada en la página siguiente de la Bibliografía Citada. Se incluyen: un resumen del Diagnóstico Rural Participativo o de las cadenas agroalimentarias de la región, Plan de Acción, Cronograma de Actvidades, mapas, fotografías, entre otros; y se ordenan en la misma secuencia en que se citan en el texto.
  • 18. PNF AGROALIMENTACIÓN Proyecto Formativo IV En caso de dudas, por favor comunícate al correo: proyecto.formativogttn@gmail.com