SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURAS BÁSICAS:
CONCEPTOS BASICOS DE PROGRAMACION
Sofia Piedrahita, Sara Serna
Juan Ospina, Matias Lasso
Institucion educativa liceo departamental
16/06/25
1
ÍNDICE
ÍNDICE
CONCEPTOS SOBRE
MAPA MENTAL
CONCLUSIONES
PREGUNTAS Y SU DESARROLLO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ENLACES DEL BLOG
EVIDENCIAS DE TRABAJO
2
CONCEPTOS SOBRE
1. CONSTANTES
Una constante es un valor fijo que no cambia durante la ejecución de un programa. En
PSeInt, las constantes se definen para representar datos que se mantendrán iguales a lo largo del
código, lo cual permite que el programa sea más claro y fácil de mantener. Por ejemplo, si un
programa necesita el valor de PI, se puede declarar como una constante. Usar constantes ayuda a
evitar errores al modificar valores por accidente y facilita la modificación futura del código.
2. VARIABLES
Una variable es un espacio en memoria que se utiliza para almacenar datos que pueden
cambiar a lo largo de la ejecución del programa. En PSeInt, se pueden declarar variables de
distintos tipos, como entero, real, cadena, lógico, entre otros. Las variables permiten almacenar
3
información temporal como números introducidos por el usuario, resultados de operaciones, etc.
Son fundamentales para el funcionamiento de cualquier algoritmo, ya que permiten manipular y
controlar el flujo de información.
3. ACUMULADORES
Un acumulador es una variable que se utiliza para sumar o acumular valores
progresivamente, generalmente dentro de un ciclo. Por ejemplo, si se desea obtener la suma de
varios números ingresados por el usuario, se utiliza un acumulador que empieza en cero y se le va
agregando cada número. En PSeInt, se inicializa una variable en 0 y luego, dentro de un ciclo, se
va incrementando su valor. Son útiles para realizar sumas totales, promedios y otros cálculos
similares.
4. CONTADORES
Un contador es una variable que se utiliza para llevar la cuenta de cuántas veces se ejecuta
una parte del programa, como un ciclo. Generalmente se inicia en cero o uno, y se incrementa de
uno en uno (aunque puede cambiar según el caso). En PSeInt se utilizan mucho en bucles como
"Mientras" o "Para". Sirven para saber cuántas iteraciones se han hecho o para controlar cuándo
se debe detener un ciclo.
4
5. IDENTIFICADORES
Un identificador es el nombre que se le da a una variable, constante, función,
procedimiento, etc., en un lenguaje de programación. En PSeInt, los identificadores deben seguir
ciertas reglas: no pueden comenzar con números, no deben contener espacios ni caracteres
especiales, y no deben ser palabras reservadas del lenguaje (como "Si", "Mientras", etc.). Elegir
buenos identificadores es importante para que el código sea claro y entendible.
6. FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN EN PSEINT
Los fundamentos de programación en PSeInt comprenden los principios básicos para
escribir algoritmos de manera estructurada, lógica y comprensible. Esto incluye el uso de
estructuras como secuencias, decisiones (condicionales como "Si...Entonces..."), ciclos
("Mientras", "Repetir", "Para"), manejo de variables, entrada/salida de datos y subprocesos.
PSeInt es una herramienta educativa que permite escribir pseudocódigo de forma visual y
didáctica, ideal para aprender a programar sin preocuparse por la sintaxis compleja de otros
lenguajes.
Incluyen: Diseño de algoritmos
Declaración de variables y tipos de datos
Uso de estructuras secuenciales, condicionales y repetitivas
5
Entrada y salida de datos
Subprocesos y modularidad
MAPA MENTAL
6
CONCLUSIONES
1. Este trabajo nos permitió comprender los conceptos fundamentales de la
programación, especialmente aplicados en PSeInt, como el uso de constantes,
variables, acumuladores, contadores e identificadores. Aprendimos cómo estas
estructuras básicas permiten construir algoritmos claros y eficientes, y cómo
PSeInt facilita el aprendizaje mediante un enfoque visual y estructurado. Además,
al trabajar en equipo, desarrollamos habilidades importantes como la organización,
la responsabilidad, la comunicación y la gestión del tiempo. En conjunto, esta
experiencia no solo fortaleció nuestro conocimiento técnico, sino también nuestra
capacidad de colaboración, lo cual es esencial tanto en la programación como en
cualquier proyecto colectivo.
2. Aprendí a comprender cómo se construyen los algoritmos paso a paso y la
importancia de usar elementos básicos como variables, constantes, acumuladores,
contadores e identificadores. Cada uno cumple una función esencial dentro de un
programa y me permite resolver problemas de manera lógica y ordenada.
3. Este trabajo me ayudó a entender mejor los conceptos básicos de programación en
PSeInt. Trabajando en equipo aprendimos todos juntos, nos escuchamos y
logramos organizarnos bien. Para una próxima vez, tal vez podríamos mejorar la
comunicación desde el principio.
7
4. A través de esta actividad aprendimos los elementos esenciales de la programación
estructurada utilizando PSeInt como herramienta de apoyo. Comprendimos la
importancia de las constantes, variables, acumuladores, contadores e
identificadores, y cómo estos conceptos se aplican en la construcción de
algoritmos. Además, practicamos el diseño lógico de soluciones usando
estructuras de control como ciclos y condicionales. Más allá del contenido técnico,
fortalecimos nuestras habilidades de trabajo en equipo, destacando la
organización, la responsabilidad y la comunicación efectiva. Esta experiencia nos
preparó mejor tanto para futuros retos académicos como para situaciones reales
donde el trabajo colaborativo y el pensamiento lógico son claves.
PREGUNTAS Y SU DESARROLLO
1. ¿Qué habilidades de trabajo en equipo pusieron en práctica durante la actividad?
Durante esta práctica en equipo las habilidades que más se vieron reflejadas fueron:
- La organización: hablamos para dividir el trabajo en partes casi “iguales”.
- Responsabilidad: nos pusimos de acuerdo para realizar un buen trabajo y entregar el trabajo a
tiempo.
- Gestión de tiempo: cumplimos con plazos para que fuera eficiente el trabajo.
- Comunicación: supimos expresar con claridad nuestras opiniones y nos escuchamos.
8
2. ¿Qué podrían mejorar como grupo en una próxima actividad similar?
Repartir bien las tareas: Asignar roles según las habilidades de cada persona y que de verdad
todos trabajemos los mismos.
Hacer seguimiento al progreso: Revisar regularmente qué se ha hecho y qué falta por hacer, para
corregir a tiempo si es necesario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://r.search.yahoo.com/
_ylt=Awr4_2KWDE9o8ogMRPKrcgx.;_ylu=Y29sbwNncTEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny
/RV=2/RE=1751220631/RO=10/RU=https%3a%2f%2fcodersfree.com%2fposts
%2fintroduccion-a-la-programacion-con-pseint-conceptos-basicos/RK=2/
RS=DKGhaJ7EtqZpj0QMAbhFpbT3REw-
ENLACES DEL BLOG
https://tecnologiaconsara09.blogspot.com/?m=1
https://latecnodelahora46.blogspot.com/?m=1
9
https://tecnomatias613.blogspot.com/?m=1
https://piedrahitatecnology.blogspot.com/p/tercer-periodo-2024.html
EVIDENCIAS DE TRABAJO
10
11
12

Más contenido relacionado

PDF
ESTRUCTURAS BÁSICAS TECNOLOGÍA segundo periodo(2).pdf
PDF
ESTRUCTURAS BÁSICAS tecnologíaseg(2).pdf
PDF
Tecnología 2 trabajo en grupo de juan esteban
PDF
TEGNOLOGÍA 2 PERIODO. Estructuras basicas de programacion
PDF
TEGNOLOGÍA 2 PERIODO: SARA PINEDA MONROY
DOCX
Conceptos básicos de programación en Pseint
DOCX
Estructuras basicas: conceptos basicos.docx
PDF
Estructuras Básicas Conceptos Básicos de Programación Taller.pdf
ESTRUCTURAS BÁSICAS TECNOLOGÍA segundo periodo(2).pdf
ESTRUCTURAS BÁSICAS tecnologíaseg(2).pdf
Tecnología 2 trabajo en grupo de juan esteban
TEGNOLOGÍA 2 PERIODO. Estructuras basicas de programacion
TEGNOLOGÍA 2 PERIODO: SARA PINEDA MONROY
Conceptos básicos de programación en Pseint
Estructuras basicas: conceptos basicos.docx
Estructuras Básicas Conceptos Básicos de Programación Taller.pdf

Similar a ESTRUCTURAS BÁSICAS. sara serna marin 10-2 (20)

PDF
Estructuras Básicas Conceptos Básicos de Programación Taller.pdf
PDF
Estructuras Básicas Conceptos Básicos de Programación Taller (1).pdf
PDF
Estructuras Básicas Conceptos Básicos de Programación Taller.pdf
PDF
Estructuras Básicas Conceptos Básicos de Programación Taller.pdf
PDF
Estructuras Básicas Conceptos Básicos de Programación Taller.pdf
PDF
Estructuras Básicas Conceptos Básicos de Programación Taller.pdf
PDF
Actividad grupal tecnología 2do periodo 2025.pdf
PDF
Actividad tecnología 2do periodo 2025 I.E Liceo Departamental
PDF
TRABAJO PROGRAMACION EN PSEINT GRADO 10-2 PERIODO 2.pdf
PDF
TRABAJO PROGRAMACION EN PSEINT GRADO 10-2 PERIODO 2.pdf
PDF
TRABAJO PROGRAMACION EN PSEINT GRADO 10-2 PERIODO 2.pdf
PDF
Informe_ trabajo en equipo.pdf
PDF
Informe_ trabajo en equipo.pdf
PDF
Informe_ trabajo en equipo.pdf
PDF
Informe_ trabajo en equipo.pdf
DOCX
Actividad tecnología 2do periodo 2025.docx
PDF
ESTRUCTURAS BASICAS.pdf.........................................
DOCX
Conceptos basicos de programacion.docume
DOCX
Conceptos basicos de programacion.docx..
DOCX
Conceptos basicos de programacion...docx
Estructuras Básicas Conceptos Básicos de Programación Taller.pdf
Estructuras Básicas Conceptos Básicos de Programación Taller (1).pdf
Estructuras Básicas Conceptos Básicos de Programación Taller.pdf
Estructuras Básicas Conceptos Básicos de Programación Taller.pdf
Estructuras Básicas Conceptos Básicos de Programación Taller.pdf
Estructuras Básicas Conceptos Básicos de Programación Taller.pdf
Actividad grupal tecnología 2do periodo 2025.pdf
Actividad tecnología 2do periodo 2025 I.E Liceo Departamental
TRABAJO PROGRAMACION EN PSEINT GRADO 10-2 PERIODO 2.pdf
TRABAJO PROGRAMACION EN PSEINT GRADO 10-2 PERIODO 2.pdf
TRABAJO PROGRAMACION EN PSEINT GRADO 10-2 PERIODO 2.pdf
Informe_ trabajo en equipo.pdf
Informe_ trabajo en equipo.pdf
Informe_ trabajo en equipo.pdf
Informe_ trabajo en equipo.pdf
Actividad tecnología 2do periodo 2025.docx
ESTRUCTURAS BASICAS.pdf.........................................
Conceptos basicos de programacion.docume
Conceptos basicos de programacion.docx..
Conceptos basicos de programacion...docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
IPERC...................................
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
IPERC...................................
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Publicidad

ESTRUCTURAS BÁSICAS. sara serna marin 10-2

  • 1. ESTRUCTURAS BÁSICAS: CONCEPTOS BASICOS DE PROGRAMACION Sofia Piedrahita, Sara Serna Juan Ospina, Matias Lasso Institucion educativa liceo departamental 16/06/25 1
  • 2. ÍNDICE ÍNDICE CONCEPTOS SOBRE MAPA MENTAL CONCLUSIONES PREGUNTAS Y SU DESARROLLO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ENLACES DEL BLOG EVIDENCIAS DE TRABAJO 2
  • 3. CONCEPTOS SOBRE 1. CONSTANTES Una constante es un valor fijo que no cambia durante la ejecución de un programa. En PSeInt, las constantes se definen para representar datos que se mantendrán iguales a lo largo del código, lo cual permite que el programa sea más claro y fácil de mantener. Por ejemplo, si un programa necesita el valor de PI, se puede declarar como una constante. Usar constantes ayuda a evitar errores al modificar valores por accidente y facilita la modificación futura del código. 2. VARIABLES Una variable es un espacio en memoria que se utiliza para almacenar datos que pueden cambiar a lo largo de la ejecución del programa. En PSeInt, se pueden declarar variables de distintos tipos, como entero, real, cadena, lógico, entre otros. Las variables permiten almacenar 3
  • 4. información temporal como números introducidos por el usuario, resultados de operaciones, etc. Son fundamentales para el funcionamiento de cualquier algoritmo, ya que permiten manipular y controlar el flujo de información. 3. ACUMULADORES Un acumulador es una variable que se utiliza para sumar o acumular valores progresivamente, generalmente dentro de un ciclo. Por ejemplo, si se desea obtener la suma de varios números ingresados por el usuario, se utiliza un acumulador que empieza en cero y se le va agregando cada número. En PSeInt, se inicializa una variable en 0 y luego, dentro de un ciclo, se va incrementando su valor. Son útiles para realizar sumas totales, promedios y otros cálculos similares. 4. CONTADORES Un contador es una variable que se utiliza para llevar la cuenta de cuántas veces se ejecuta una parte del programa, como un ciclo. Generalmente se inicia en cero o uno, y se incrementa de uno en uno (aunque puede cambiar según el caso). En PSeInt se utilizan mucho en bucles como "Mientras" o "Para". Sirven para saber cuántas iteraciones se han hecho o para controlar cuándo se debe detener un ciclo. 4
  • 5. 5. IDENTIFICADORES Un identificador es el nombre que se le da a una variable, constante, función, procedimiento, etc., en un lenguaje de programación. En PSeInt, los identificadores deben seguir ciertas reglas: no pueden comenzar con números, no deben contener espacios ni caracteres especiales, y no deben ser palabras reservadas del lenguaje (como "Si", "Mientras", etc.). Elegir buenos identificadores es importante para que el código sea claro y entendible. 6. FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN EN PSEINT Los fundamentos de programación en PSeInt comprenden los principios básicos para escribir algoritmos de manera estructurada, lógica y comprensible. Esto incluye el uso de estructuras como secuencias, decisiones (condicionales como "Si...Entonces..."), ciclos ("Mientras", "Repetir", "Para"), manejo de variables, entrada/salida de datos y subprocesos. PSeInt es una herramienta educativa que permite escribir pseudocódigo de forma visual y didáctica, ideal para aprender a programar sin preocuparse por la sintaxis compleja de otros lenguajes. Incluyen: Diseño de algoritmos Declaración de variables y tipos de datos Uso de estructuras secuenciales, condicionales y repetitivas 5
  • 6. Entrada y salida de datos Subprocesos y modularidad MAPA MENTAL 6
  • 7. CONCLUSIONES 1. Este trabajo nos permitió comprender los conceptos fundamentales de la programación, especialmente aplicados en PSeInt, como el uso de constantes, variables, acumuladores, contadores e identificadores. Aprendimos cómo estas estructuras básicas permiten construir algoritmos claros y eficientes, y cómo PSeInt facilita el aprendizaje mediante un enfoque visual y estructurado. Además, al trabajar en equipo, desarrollamos habilidades importantes como la organización, la responsabilidad, la comunicación y la gestión del tiempo. En conjunto, esta experiencia no solo fortaleció nuestro conocimiento técnico, sino también nuestra capacidad de colaboración, lo cual es esencial tanto en la programación como en cualquier proyecto colectivo. 2. Aprendí a comprender cómo se construyen los algoritmos paso a paso y la importancia de usar elementos básicos como variables, constantes, acumuladores, contadores e identificadores. Cada uno cumple una función esencial dentro de un programa y me permite resolver problemas de manera lógica y ordenada. 3. Este trabajo me ayudó a entender mejor los conceptos básicos de programación en PSeInt. Trabajando en equipo aprendimos todos juntos, nos escuchamos y logramos organizarnos bien. Para una próxima vez, tal vez podríamos mejorar la comunicación desde el principio. 7
  • 8. 4. A través de esta actividad aprendimos los elementos esenciales de la programación estructurada utilizando PSeInt como herramienta de apoyo. Comprendimos la importancia de las constantes, variables, acumuladores, contadores e identificadores, y cómo estos conceptos se aplican en la construcción de algoritmos. Además, practicamos el diseño lógico de soluciones usando estructuras de control como ciclos y condicionales. Más allá del contenido técnico, fortalecimos nuestras habilidades de trabajo en equipo, destacando la organización, la responsabilidad y la comunicación efectiva. Esta experiencia nos preparó mejor tanto para futuros retos académicos como para situaciones reales donde el trabajo colaborativo y el pensamiento lógico son claves. PREGUNTAS Y SU DESARROLLO 1. ¿Qué habilidades de trabajo en equipo pusieron en práctica durante la actividad? Durante esta práctica en equipo las habilidades que más se vieron reflejadas fueron: - La organización: hablamos para dividir el trabajo en partes casi “iguales”. - Responsabilidad: nos pusimos de acuerdo para realizar un buen trabajo y entregar el trabajo a tiempo. - Gestión de tiempo: cumplimos con plazos para que fuera eficiente el trabajo. - Comunicación: supimos expresar con claridad nuestras opiniones y nos escuchamos. 8
  • 9. 2. ¿Qué podrían mejorar como grupo en una próxima actividad similar? Repartir bien las tareas: Asignar roles según las habilidades de cada persona y que de verdad todos trabajemos los mismos. Hacer seguimiento al progreso: Revisar regularmente qué se ha hecho y qué falta por hacer, para corregir a tiempo si es necesario. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS https://r.search.yahoo.com/ _ylt=Awr4_2KWDE9o8ogMRPKrcgx.;_ylu=Y29sbwNncTEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny /RV=2/RE=1751220631/RO=10/RU=https%3a%2f%2fcodersfree.com%2fposts %2fintroduccion-a-la-programacion-con-pseint-conceptos-basicos/RK=2/ RS=DKGhaJ7EtqZpj0QMAbhFpbT3REw- ENLACES DEL BLOG https://tecnologiaconsara09.blogspot.com/?m=1 https://latecnodelahora46.blogspot.com/?m=1 9
  • 11. 11
  • 12. 12