INGENIERIA INDUSTRIAL
TAREA ARGENTINA EN DEFAULT
DIRECCIÓN FINANCIERA
RODRIGO ANDREE
MINAYA ALVAREZ
SEMESTRE VII
AÑO 2021
“El alumno declara haber realizado el presente trabajo de
acuerdo a las normas de la Universidad Católica San Pablo”
FIRMA
Preguntas
 Comentar las 2 veces que Argentina entro en DEFAULT (siglo XXI)
Default de Argentina del 2001
Con el desplome de la convertibilidad, Argentina decretó el mayor default de la historia
por unos US$ 96.000 millones
Hechos más relevantes del default del 2001
i) En 1999, la onda expansiva de la emergencia monetaria mundial, que comenzó en
1997, golpeó a la nación y la llevó a una recesión. Para satisfacer las necesidades
del Fondo Monetario Internacional, el Gobierno adoptó diseños de severidad y
amplió los tributos. Estas acciones iniciaron huelgas que sacudieron al país.
ii) Para frenar el repentino repunte de la demanda de bancos (la monstruosa retirada de
tiendas a pesar de las dudas de la economía) y para prevenir la decepción de los
bancos, a mediados de 2001 el poder público de Fernando de la Rúa solicitó la
congelación de tiendas: alrededor de 70.000 millones de dólares. En una medida
frenética tras el retiro de 22.000 millones de dólares en menos de 90 días por parte
de los destinatarios, la potencia concluyó que semana tras semana los retiros no
podían superar los 250 pesos. (En 1991 se estableció la igualdad peso-dólar, lo que
implica que los dos estándares monetarios eran equivalentes). Además, excluyó los
movimientos al exterior, además de las tareas de cambio desconocidas, o el abono
de costos o retiros realizados en el exterior mediante tarjetas de crédito o cargo
entregadas en Argentina.
iii) La limitación, denominada "corralito", desató luchas brutales que fueron sofocadas,
dejando 33 muertos. Los almacenes generales fueron saqueados y la población
comunicó su descontento en las zonas a través de los supuestos "cacerolazos".
iv) Incluso con la agitación social, el 19 de diciembre de 2001 el presidente De la Rúa
proclamó una condición de ataque. Al día siguiente, agredido por gran cantidad de
disidentes que rodeaban la Casa Rosada (campamento base del Poder Ejecutivo), el
mandatario marcó su abdicación y abandonó la estructura en helicóptero.
v) El día 23, el presidente en funciones Adolfo Rodríguez Saá anunció la mayor
prohibición de la historia: $ 100 mil millones, intereses incluidos. Después de siete
días se rindió. Este valor predeterminado abordó el 166% del Producto Interno
Bruto (PIB) de la nación. Hoy está por debajo del 40%. En 2001, prácticamente la
totalidad de la obligación fue designada en dólares. En la actualidad, solo aborda el
8% del PIB en billetes verdes.
vi) Eduardo Duhalde, quinto presidente en apenas catorce días, informó el 3 de febrero
de 2002 del abaratamiento del peso (que finalmente perdió el 70%). La acción cerró
la igualdad entre el peso y el dólar.
vii) En 2002, la tasa de desempleo alcanzó un récord de 22,2%.
viii) En los años posteriores a la emergencia, Argentina continuó desarrollándose
con trabajo. El efectivo de los ahorradores se redujo y el peso se convirtió en un
valor del 33% del dinero estadounidense.
ix) Los jefes de préstamos de la obligación obtuvieron una propuesta del Gobierno
finalmente acordada en 2005 que acomodaba una disminución de alrededor del 66%
de la suma adeuda.
x) Los bancos de riesgo más grandes, similares a las agrupaciones de tenedores
individuales, reconocieron un (intercambio) de bonos antiguos en default por otros
nuevos. En algún lugar del rango de 2005 y 2010, el 93% de los (tenedores de
bonos) se unieron, con disminuciones de entre el 45% y el 70% de las obligaciones
Conclusiones
Repitiendo el Consenso de Washington, el FMI ha llamado la atención sobre que las
razones de la emergencia residen en el alto desarrollo del gasto público apoyado por una
clase política degenerada. Aunque argentinos similares muestran una duda abierta y un
sólido despido de sus jefes, las cifras de Domingo Cavallo muestran que últimamente el
desarrollo del gasto no ha sido superado. A pesar de lo que podía esperarse, el enfoque
financiero prohibitivo que intentaba reaccionar a la disminución de los ingresos era
responsable del desarrollo de los problemas y el deterioro de todo el diseño útil. Una
estrategia similar fue "sugerida" a las naciones de Asia Oriental, obteniendo resultados
comparables.
La falta de confianza en el Banco Central debido a su fracaso para disminuir la inflación
excesiva hizo que fuera importante semi-dolarizar la economía, que funcionó para el
objetivo propuesto. A pesar de ello, al mando de los costos se sumó un debilitamiento
dinámico de los factores genuinos, lo que confirma la necesidad de haber desertado de
la convertibilidad no menos de cuatro años antes. Dados los atributos de la emergencia
(particularmente la degradación, la obligación excesiva y la ausencia de certeza externa)
el abandono de la convertibilidad está provocando un resurgimiento de la inflación
excesiva; No son sólo los artículos importados los que están cayendo sobre esto.
Default de Argentina del 2014:
Argentina lleva dos años en recesión con una contracción del PIB de 2,2 % en 2019.
Tiene al 33 % de su población en la pobreza, una inflación anual de más de 50 % y una
deuda externa total de 323.065 millones de dólares, que representa el 89 % de su PIB.
El 78 % de esta deuda fue contraída en moneda extranjera. Casi 40 % con acreedores
privados como Allianz, Fidelity, BlackRock, Northern Trust, AllianceBernstein,
HSBC, Prudential Financial, Ivesco, Ashmore, Eaton Vance, HBK, Monarch, Oaktree,
Pharo, Redwood, VR Capital Group, Gramercy, Fintech Advisory, Ashmore. Y 22 %
con organismos internacionales como el FMI. El resto se les adeuda a agencias del
sector público del propio Estado argentino.
Fernández anuncia que no solicitará el desembolso del último tramo del préstamo del
FMI, que queda así en 44.000 millones de dólares. Está en negociaciones con el FMI
para replantear los plazos, el capital y los intereses de la deuda. El FMI pide a los
acreedores privados una quita parcial de la deuda, para hacerla "sostenible".
Fernández gira por Europa, recabando apoyo de los Gobiernos de Alemania, Italia,
España y Francia para convencer a los acreedores privados de sumarse a un eventual
acuerdo con el FMI. Anuncia medidas de emergencia como un 30 % de impuesto sobre
las compras y gastos en moneda extranjera.
Abocado a la crisis sanitaria y económica mundial por la actual pandemia de
coronavirus, el Gobierno de Alberto Fernández está negociando intensamente con
acreedores privados la reestructuración de bonos de deuda emitidos bajo ley extranjera
por 66.238 millones de dólares.
Por segunda vez en este siglo, Argentina entra en un default, que las autoridades siguen
calificando de virtual porque siguen negociando con sus acreedores, tras incumplir un
pago de 500 millones de dólares.
 Implicación y sanciones al presidente de Argentina (Cárcel)
Implicación:
Para poder controlar el creciente descontento social, el gobierno decretó el estado de
sitio en la segunda quincena de diciembre, cuando se agudizaron las manifestaciones de
protesta en la Capital Federal y otros grandes centros urbanos, con algunos saqueos de
comercios minoristas en Buenos Aires, Mendoza, Rosario, entre otras ciudades. Hubo
manifestaciones violentas contra los bancos céntricos y los edificios ministeriales, y la
Plaza de Mayo fue escenario principal de choques entre los manifestantes y las fuerzas
de seguridad, que finalmente dejaron un saldo de 27 civiles muertos, gran cantidad de
heridos y daños materiales considerables. Todos estos acontecimientos fueron
registrados y seguidos muy de cerca por la prensa local y la extranjera.
Sanciones:
Seis años de prisión es la pena que la fiscalía pidió para el ex presidente Fernando de la
Rúa por el delito de cohecho activo en el pago de sobornos a senadores peronistas a
cambio de votar la Ley de Flexibilización Laboral, en abril de 2000.
 Consecuencias del default
i) Instauración del Modelo Neoliberal:
La adopción de este nuevo modelo se caracterizó por el crecimiento polarizado, es
decir, un crecimiento positivo con fuerte incremento porcentual del PIB en los
primeros años de su ejecución, aunque acompañado por la proliferación de otros
fenómenos, tales como la concentración económica, la pauperización de vastos
sectores y el consiguiente y significativo aumento de la marginalidad y la pobreza
ii) Privatizaciones y flexibilidad laboral:
Masiva privatización de empresas estatales y el achicamiento del sector público
mediante sucesivos recortes presupuestarios. Esto habría contribuido a incrementar
el desempleo pues no se adoptaron medidas que asegurasen la reinserción laboral.
Se les dio especial participación a los capitales financieros internacionales como
adquirentes privilegiados de las empresas de servicios públicos y de recursos
naturales; con garantías de alta rentabilidad y condiciones monopólicas aseguradas
en sus prestaciones.
iii) Desconfianza y retiro de depósitos debido al “corralito”
(a) Prohibición a los bancos otorgar préstamos en pesos y operar en el mercado
de depósitos a futuro;
(b) Se dispuso que las tasas para los depósitos en pesos fueran inferiores a las
de los depósitos en dólares;
(c) Se dispuso que no se cobrara comisión por la conversión de dólares a pesos;
(d) Se dispuso que los préstamos superiores a mil dólares estadounidenses no
pudieran ser retirados en efectivo;
(e) Se prohibió el retiro de efectivo por encima de 250 dólares semanales;
(f) Se prohibieron las transferencias al exterior con excepción de las
operaciones del comercio internacional o de obligaciones tipificadas en el
decreto
 ¿Cómo se encuentra Argentina actualmente?
i) Restricción externa:
Los depósitos líquidos del BCRA son por lo menos niveles y más allá de la escala
de intercambio tranquilidad de los últimos tres meses, no se han recuperado.
Aunque podría preverse alguna recomposición debido a un acuerdo futuro con el
FMI y a una posible recolección decente (más a costos globales que por montos),
los dólares seguirán siendo los más difíciles de encontrar en la economía argentina
y no habrá espacio para que los especialistas financieros dirijan las limitaciones que
han forzado.
ii) Dólar:
La cotización del dólar en los mercados alternativos, que es donde las operaciones
se realizan con más libertad, refleja lo que los argentinos juzgamos que es el valor
del peso. Sintetiza lo que pensamos acerca de la situación actual y la evolución
futura de la demanda y oferta de pesos, las reservas, el déficit fiscal
y su financiamiento, la inflación, las tasas de interés, la actividad económica, la
balanza comercial, la situación social y política. Y las comparaciones o valores
históricos dejan de ser buenos indicadores en situaciones de crisis o coyunturas
críticas como las actuales.
iii) Crecimiento:
El ritmo de avance de los precios se mantuvo contenido durante 2020 en el marco
de la recesión económica y de las políticas de congelamiento y control de precios y
tarifas impulsadas por el Gobierno. La inflación pasó de un registro anual de 53,8%
en diciembre 2019 a una tasa de variación a doce meses de 36,1% en diciembre
2020, pero la ralentización de precios no fue el resultado de la implementación de
una verdadera política antiinflacionaria. De hecho, las últimas lecturas del Índice de
Precios al Consumidor (IPC) han vuelto a situarse entre 3% y 4% mensual,
retornando a los niveles pre-pandemia, y nada parece indicar que la tendencia pueda
ser distinta en los próximos meses. Sobre todo, si se concreta cierta recuperación
de la actividad económica y se avanza con los acuerdos paritarios
iv) Inflación:
El ritmo de avance de los precios se mantuvo contenido durante 2020 en el marco
de la recesión económica y de las políticas de congelamiento y control de precios y
tarifas impulsadas por el Gobierno. La inflación pasó de un registro anual de 53,8%
en diciembre 2019 a una tasa de variación a doce meses de 36,1% en diciembre
2020, pero la ralentización de precios no fue el resultado de la implementación de
una verdadera política antiinflacionaria. De hecho, las últimas lecturas del Índice de
Precios al Consumidor (IPC) han vuelto a situarse entre 3% y 4% mensual,
retornando a los niveles pre-pandemia, y nada parece indicar que la tendencia pueda
ser distinta en los próximos meses. Sobre todo, si se concreta cierta recuperación de
la actividad económica y se avanza con los acuerdos paritarios
v) Pobreza:
Según los últimos datos relevados por el INDEC, la pobreza durante el segundo
semestre de 2020 alcanzó al 31,6% de los hogares y al 42,0% de los habitantes de
los aglomerados urbanos encuestados. Por su parte, el 7,8% de los hogares y el
10,5% de las personas tienen ingresos por debajo de la línea de indigencia. En
términos de personas, estamos hablando de 12.000.998 por debajo de la línea de
pobreza y 3.007.177 indigentes. Respecto del segundo semestre de 2019, significa
un incremento de 6,6 puntos porcentuales y de 2.064.287 personas en el número de
pobres relevados por el INDEC. Es de esperar que estos indicadores se deterioren
adicionalmente durante 2021, sobre todo si tomamos en cuenta el escenario de bajo
crecimiento y alta inflación que tenemos por delante.
vi) FMI:
Falta de un programa integral que fuese más allá de algunas políticas
macroeconómicas de corto plazo, sobre todo después del acuerdo con el FMI de
2018. Ahora, la apuesta está en que cualquier programa (más o menos ambicioso)
deberá estar puesto en blanco y negro a la hora de firmar el próximo acuerdo con el
FMI. Es probable que el acuerdo contenga algún componente de dinero fresco pero
sin un cambio de políticas que genere mayor confianza lo más probable es que esos
fondos no incrementen las reservas por más allá de un par de meses.
Referencias Bibliográficas
Brenta, N. (2008). Argentina atrapada. Historia de las relaciones con el FMI, 1956-2006.
Castro, J. (2001). Política y Economía en la Argentina de los 90.
Cortés Conde, R. (2003). La crisis argentina de 2001-2002. Cuadernos de economía, 40(121),
762-767.
Levy-Yeyati, E. (2001). 10 Años de Convertibilidad: La Experiencia Argentina. Revista de
Análisis Económico–Economic Analysis Review, 16(2), 3-42.
Rapoport, M. (2011). Una revisión histórica de la inflación argentina

Más contenido relacionado

DOCX
Monografía "Deuda Externa"
DOC
Monografia, deuda externa
DOC
Economia, Monografía de la deuda externa
PPT
Deuda externa
PPT
Quien debe a quien
PPTX
Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)
PPT
Presentación DEUDA EXTERNA
DOCX
Dolarizacion
Monografía "Deuda Externa"
Monografia, deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externa
Deuda externa
Quien debe a quien
Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)
Presentación DEUDA EXTERNA
Dolarizacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
deuda externa
DOC
Monografia, deuda externa
DOC
Monografia, deuda externa
DOC
Monografía Deuda externa argentina
PPT
La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia
PPT
Deuda externa
PPTX
Inflación de Ecuador
PPTX
P.macro6 db2e8deudaexterna
PDF
Resumen capitulo 1 america latina hoy
PPTX
Deuda externa economia
PDF
Claves de la semana del 6 al 12 de diciembre
PPTX
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
PPTX
P.macro6 db2exinflacionequipo7
PPT
Deuda Externa
PPTX
Crisis economica de los años 90 en el Ecuador
PDF
Sucesos del feriado bancario en cada periodo
PPTX
Crisis economica realidad nacional grupo 2
PPTX
Feriado bancario
PPTX
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
PPT
Trabajo cultura y sociedad crisis de mexico
deuda externa
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externa
Monografía Deuda externa argentina
La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia
Deuda externa
Inflación de Ecuador
P.macro6 db2e8deudaexterna
Resumen capitulo 1 america latina hoy
Deuda externa economia
Claves de la semana del 6 al 12 de diciembre
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
P.macro6 db2exinflacionequipo7
Deuda Externa
Crisis economica de los años 90 en el Ecuador
Sucesos del feriado bancario en cada periodo
Crisis economica realidad nacional grupo 2
Feriado bancario
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
Trabajo cultura y sociedad crisis de mexico
Publicidad

Similar a Estudiante Universidad Catolica San Pablo (20)

DOCX
Monografía economía
PPTX
Dandudkkg.pptxjdjsjsjssjjsjs b xhzhzhzhzjzjz
PPTX
Mmmmmmmm Diapos.pptxhdhdhdhdhrhrhrhrhrhrhr
PPTX
6GE8B2Deuda Externa
PDF
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
PPT
Deuda Externa
DOCX
Monografía de economía
DOC
Trabajo de economía
DOC
Monografia
DOC
Trabajo de economía (1) lu
DOC
Monografia
PDF
El graznido de las chachalacas 545b
ODP
Crisis - E302
PPT
Crisismundiale308
PPT
Crisismundiale308
PDF
El retorno del capital financiero
PPTX
6CE9B2 DEUDA EXTERNA
DOC
Monografia, Deuda Externa.
PPTX
Crisis financiera, deuda y bancos
PPTX
Crisis economica de estados unidos
Monografía economía
Dandudkkg.pptxjdjsjsjssjjsjs b xhzhzhzhzjzjz
Mmmmmmmm Diapos.pptxhdhdhdhdhrhrhrhrhrhrhr
6GE8B2Deuda Externa
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Deuda Externa
Monografía de economía
Trabajo de economía
Monografia
Trabajo de economía (1) lu
Monografia
El graznido de las chachalacas 545b
Crisis - E302
Crisismundiale308
Crisismundiale308
El retorno del capital financiero
6CE9B2 DEUDA EXTERNA
Monografia, Deuda Externa.
Crisis financiera, deuda y bancos
Crisis economica de estados unidos
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación Retención Fuente Trabajadores Año 2024.pptx
PPTX
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
PPTX
estado de resultados para la toma de decisiones
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
PPTX
Ley 32069 LGCP y su Reglamento-SESIÓN 01 (1) (1).pptx
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPT
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
PPTX
Fundamentos para la regulacion economica
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PPTX
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
PPT
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
PPTX
contabilidad básica, contabilidad basica
PDF
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION OPERATIVA
PDF
cicloovarico-160525003138.pptx_20250818_211541_0000.pdf
PPTX
“El arte de la chocoteja peruana el pn .pptx
PPTX
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
PPTX
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
Presentación Retención Fuente Trabajadores Año 2024.pptx
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
estado de resultados para la toma de decisiones
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
Importancia del comercio exterior presente.pptx
Ley 32069 LGCP y su Reglamento-SESIÓN 01 (1) (1).pptx
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
Fundamentos para la regulacion economica
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
contabilidad básica, contabilidad basica
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION OPERATIVA
cicloovarico-160525003138.pptx_20250818_211541_0000.pdf
“El arte de la chocoteja peruana el pn .pptx
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx

Estudiante Universidad Catolica San Pablo

  • 1. INGENIERIA INDUSTRIAL TAREA ARGENTINA EN DEFAULT DIRECCIÓN FINANCIERA RODRIGO ANDREE MINAYA ALVAREZ SEMESTRE VII AÑO 2021 “El alumno declara haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas de la Universidad Católica San Pablo” FIRMA
  • 2. Preguntas  Comentar las 2 veces que Argentina entro en DEFAULT (siglo XXI) Default de Argentina del 2001 Con el desplome de la convertibilidad, Argentina decretó el mayor default de la historia por unos US$ 96.000 millones Hechos más relevantes del default del 2001 i) En 1999, la onda expansiva de la emergencia monetaria mundial, que comenzó en 1997, golpeó a la nación y la llevó a una recesión. Para satisfacer las necesidades del Fondo Monetario Internacional, el Gobierno adoptó diseños de severidad y amplió los tributos. Estas acciones iniciaron huelgas que sacudieron al país. ii) Para frenar el repentino repunte de la demanda de bancos (la monstruosa retirada de tiendas a pesar de las dudas de la economía) y para prevenir la decepción de los bancos, a mediados de 2001 el poder público de Fernando de la Rúa solicitó la congelación de tiendas: alrededor de 70.000 millones de dólares. En una medida frenética tras el retiro de 22.000 millones de dólares en menos de 90 días por parte de los destinatarios, la potencia concluyó que semana tras semana los retiros no podían superar los 250 pesos. (En 1991 se estableció la igualdad peso-dólar, lo que implica que los dos estándares monetarios eran equivalentes). Además, excluyó los movimientos al exterior, además de las tareas de cambio desconocidas, o el abono de costos o retiros realizados en el exterior mediante tarjetas de crédito o cargo entregadas en Argentina. iii) La limitación, denominada "corralito", desató luchas brutales que fueron sofocadas, dejando 33 muertos. Los almacenes generales fueron saqueados y la población comunicó su descontento en las zonas a través de los supuestos "cacerolazos". iv) Incluso con la agitación social, el 19 de diciembre de 2001 el presidente De la Rúa proclamó una condición de ataque. Al día siguiente, agredido por gran cantidad de disidentes que rodeaban la Casa Rosada (campamento base del Poder Ejecutivo), el mandatario marcó su abdicación y abandonó la estructura en helicóptero. v) El día 23, el presidente en funciones Adolfo Rodríguez Saá anunció la mayor prohibición de la historia: $ 100 mil millones, intereses incluidos. Después de siete días se rindió. Este valor predeterminado abordó el 166% del Producto Interno Bruto (PIB) de la nación. Hoy está por debajo del 40%. En 2001, prácticamente la totalidad de la obligación fue designada en dólares. En la actualidad, solo aborda el 8% del PIB en billetes verdes. vi) Eduardo Duhalde, quinto presidente en apenas catorce días, informó el 3 de febrero de 2002 del abaratamiento del peso (que finalmente perdió el 70%). La acción cerró la igualdad entre el peso y el dólar. vii) En 2002, la tasa de desempleo alcanzó un récord de 22,2%. viii) En los años posteriores a la emergencia, Argentina continuó desarrollándose con trabajo. El efectivo de los ahorradores se redujo y el peso se convirtió en un valor del 33% del dinero estadounidense.
  • 3. ix) Los jefes de préstamos de la obligación obtuvieron una propuesta del Gobierno finalmente acordada en 2005 que acomodaba una disminución de alrededor del 66% de la suma adeuda. x) Los bancos de riesgo más grandes, similares a las agrupaciones de tenedores individuales, reconocieron un (intercambio) de bonos antiguos en default por otros nuevos. En algún lugar del rango de 2005 y 2010, el 93% de los (tenedores de bonos) se unieron, con disminuciones de entre el 45% y el 70% de las obligaciones Conclusiones Repitiendo el Consenso de Washington, el FMI ha llamado la atención sobre que las razones de la emergencia residen en el alto desarrollo del gasto público apoyado por una clase política degenerada. Aunque argentinos similares muestran una duda abierta y un sólido despido de sus jefes, las cifras de Domingo Cavallo muestran que últimamente el desarrollo del gasto no ha sido superado. A pesar de lo que podía esperarse, el enfoque financiero prohibitivo que intentaba reaccionar a la disminución de los ingresos era responsable del desarrollo de los problemas y el deterioro de todo el diseño útil. Una estrategia similar fue "sugerida" a las naciones de Asia Oriental, obteniendo resultados comparables. La falta de confianza en el Banco Central debido a su fracaso para disminuir la inflación excesiva hizo que fuera importante semi-dolarizar la economía, que funcionó para el objetivo propuesto. A pesar de ello, al mando de los costos se sumó un debilitamiento dinámico de los factores genuinos, lo que confirma la necesidad de haber desertado de la convertibilidad no menos de cuatro años antes. Dados los atributos de la emergencia (particularmente la degradación, la obligación excesiva y la ausencia de certeza externa) el abandono de la convertibilidad está provocando un resurgimiento de la inflación excesiva; No son sólo los artículos importados los que están cayendo sobre esto. Default de Argentina del 2014: Argentina lleva dos años en recesión con una contracción del PIB de 2,2 % en 2019. Tiene al 33 % de su población en la pobreza, una inflación anual de más de 50 % y una deuda externa total de 323.065 millones de dólares, que representa el 89 % de su PIB. El 78 % de esta deuda fue contraída en moneda extranjera. Casi 40 % con acreedores privados como Allianz, Fidelity, BlackRock, Northern Trust, AllianceBernstein, HSBC, Prudential Financial, Ivesco, Ashmore, Eaton Vance, HBK, Monarch, Oaktree, Pharo, Redwood, VR Capital Group, Gramercy, Fintech Advisory, Ashmore. Y 22 % con organismos internacionales como el FMI. El resto se les adeuda a agencias del sector público del propio Estado argentino. Fernández anuncia que no solicitará el desembolso del último tramo del préstamo del FMI, que queda así en 44.000 millones de dólares. Está en negociaciones con el FMI para replantear los plazos, el capital y los intereses de la deuda. El FMI pide a los acreedores privados una quita parcial de la deuda, para hacerla "sostenible". Fernández gira por Europa, recabando apoyo de los Gobiernos de Alemania, Italia, España y Francia para convencer a los acreedores privados de sumarse a un eventual acuerdo con el FMI. Anuncia medidas de emergencia como un 30 % de impuesto sobre las compras y gastos en moneda extranjera.
  • 4. Abocado a la crisis sanitaria y económica mundial por la actual pandemia de coronavirus, el Gobierno de Alberto Fernández está negociando intensamente con acreedores privados la reestructuración de bonos de deuda emitidos bajo ley extranjera por 66.238 millones de dólares. Por segunda vez en este siglo, Argentina entra en un default, que las autoridades siguen calificando de virtual porque siguen negociando con sus acreedores, tras incumplir un pago de 500 millones de dólares.  Implicación y sanciones al presidente de Argentina (Cárcel) Implicación: Para poder controlar el creciente descontento social, el gobierno decretó el estado de sitio en la segunda quincena de diciembre, cuando se agudizaron las manifestaciones de protesta en la Capital Federal y otros grandes centros urbanos, con algunos saqueos de comercios minoristas en Buenos Aires, Mendoza, Rosario, entre otras ciudades. Hubo manifestaciones violentas contra los bancos céntricos y los edificios ministeriales, y la Plaza de Mayo fue escenario principal de choques entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad, que finalmente dejaron un saldo de 27 civiles muertos, gran cantidad de heridos y daños materiales considerables. Todos estos acontecimientos fueron registrados y seguidos muy de cerca por la prensa local y la extranjera. Sanciones: Seis años de prisión es la pena que la fiscalía pidió para el ex presidente Fernando de la Rúa por el delito de cohecho activo en el pago de sobornos a senadores peronistas a cambio de votar la Ley de Flexibilización Laboral, en abril de 2000.  Consecuencias del default i) Instauración del Modelo Neoliberal: La adopción de este nuevo modelo se caracterizó por el crecimiento polarizado, es decir, un crecimiento positivo con fuerte incremento porcentual del PIB en los primeros años de su ejecución, aunque acompañado por la proliferación de otros fenómenos, tales como la concentración económica, la pauperización de vastos sectores y el consiguiente y significativo aumento de la marginalidad y la pobreza ii) Privatizaciones y flexibilidad laboral: Masiva privatización de empresas estatales y el achicamiento del sector público mediante sucesivos recortes presupuestarios. Esto habría contribuido a incrementar el desempleo pues no se adoptaron medidas que asegurasen la reinserción laboral. Se les dio especial participación a los capitales financieros internacionales como adquirentes privilegiados de las empresas de servicios públicos y de recursos naturales; con garantías de alta rentabilidad y condiciones monopólicas aseguradas en sus prestaciones. iii) Desconfianza y retiro de depósitos debido al “corralito” (a) Prohibición a los bancos otorgar préstamos en pesos y operar en el mercado de depósitos a futuro; (b) Se dispuso que las tasas para los depósitos en pesos fueran inferiores a las de los depósitos en dólares; (c) Se dispuso que no se cobrara comisión por la conversión de dólares a pesos; (d) Se dispuso que los préstamos superiores a mil dólares estadounidenses no pudieran ser retirados en efectivo; (e) Se prohibió el retiro de efectivo por encima de 250 dólares semanales;
  • 5. (f) Se prohibieron las transferencias al exterior con excepción de las operaciones del comercio internacional o de obligaciones tipificadas en el decreto  ¿Cómo se encuentra Argentina actualmente? i) Restricción externa: Los depósitos líquidos del BCRA son por lo menos niveles y más allá de la escala de intercambio tranquilidad de los últimos tres meses, no se han recuperado. Aunque podría preverse alguna recomposición debido a un acuerdo futuro con el FMI y a una posible recolección decente (más a costos globales que por montos), los dólares seguirán siendo los más difíciles de encontrar en la economía argentina y no habrá espacio para que los especialistas financieros dirijan las limitaciones que han forzado. ii) Dólar: La cotización del dólar en los mercados alternativos, que es donde las operaciones se realizan con más libertad, refleja lo que los argentinos juzgamos que es el valor del peso. Sintetiza lo que pensamos acerca de la situación actual y la evolución futura de la demanda y oferta de pesos, las reservas, el déficit fiscal y su financiamiento, la inflación, las tasas de interés, la actividad económica, la balanza comercial, la situación social y política. Y las comparaciones o valores históricos dejan de ser buenos indicadores en situaciones de crisis o coyunturas críticas como las actuales. iii) Crecimiento: El ritmo de avance de los precios se mantuvo contenido durante 2020 en el marco de la recesión económica y de las políticas de congelamiento y control de precios y tarifas impulsadas por el Gobierno. La inflación pasó de un registro anual de 53,8% en diciembre 2019 a una tasa de variación a doce meses de 36,1% en diciembre 2020, pero la ralentización de precios no fue el resultado de la implementación de una verdadera política antiinflacionaria. De hecho, las últimas lecturas del Índice de Precios al Consumidor (IPC) han vuelto a situarse entre 3% y 4% mensual, retornando a los niveles pre-pandemia, y nada parece indicar que la tendencia pueda ser distinta en los próximos meses. Sobre todo, si se concreta cierta recuperación de la actividad económica y se avanza con los acuerdos paritarios iv) Inflación: El ritmo de avance de los precios se mantuvo contenido durante 2020 en el marco de la recesión económica y de las políticas de congelamiento y control de precios y tarifas impulsadas por el Gobierno. La inflación pasó de un registro anual de 53,8% en diciembre 2019 a una tasa de variación a doce meses de 36,1% en diciembre 2020, pero la ralentización de precios no fue el resultado de la implementación de una verdadera política antiinflacionaria. De hecho, las últimas lecturas del Índice de Precios al Consumidor (IPC) han vuelto a situarse entre 3% y 4% mensual, retornando a los niveles pre-pandemia, y nada parece indicar que la tendencia pueda ser distinta en los próximos meses. Sobre todo, si se concreta cierta recuperación de la actividad económica y se avanza con los acuerdos paritarios v) Pobreza: Según los últimos datos relevados por el INDEC, la pobreza durante el segundo semestre de 2020 alcanzó al 31,6% de los hogares y al 42,0% de los habitantes de los aglomerados urbanos encuestados. Por su parte, el 7,8% de los hogares y el 10,5% de las personas tienen ingresos por debajo de la línea de indigencia. En términos de personas, estamos hablando de 12.000.998 por debajo de la línea de
  • 6. pobreza y 3.007.177 indigentes. Respecto del segundo semestre de 2019, significa un incremento de 6,6 puntos porcentuales y de 2.064.287 personas en el número de pobres relevados por el INDEC. Es de esperar que estos indicadores se deterioren adicionalmente durante 2021, sobre todo si tomamos en cuenta el escenario de bajo crecimiento y alta inflación que tenemos por delante. vi) FMI: Falta de un programa integral que fuese más allá de algunas políticas macroeconómicas de corto plazo, sobre todo después del acuerdo con el FMI de 2018. Ahora, la apuesta está en que cualquier programa (más o menos ambicioso) deberá estar puesto en blanco y negro a la hora de firmar el próximo acuerdo con el FMI. Es probable que el acuerdo contenga algún componente de dinero fresco pero sin un cambio de políticas que genere mayor confianza lo más probable es que esos fondos no incrementen las reservas por más allá de un par de meses.
  • 7. Referencias Bibliográficas Brenta, N. (2008). Argentina atrapada. Historia de las relaciones con el FMI, 1956-2006. Castro, J. (2001). Política y Economía en la Argentina de los 90. Cortés Conde, R. (2003). La crisis argentina de 2001-2002. Cuadernos de economía, 40(121), 762-767. Levy-Yeyati, E. (2001). 10 Años de Convertibilidad: La Experiencia Argentina. Revista de Análisis Económico–Economic Analysis Review, 16(2), 3-42. Rapoport, M. (2011). Una revisión histórica de la inflación argentina