SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis y evaluación de
proyectos de inversión
UNIDAD 2.-
ESTUDIO DE MERCADO Y
COMERCIALIZACIÓN
José Luis Esparza A.
1.- DEFINICIÓN DE MERCADO
El mercado en economía es cualquier conjunto
de transacciones, acuerdos o intercambios de
bienes y servicios entre compradores y
vendedores. En contraposición con una simple
venta, el mercado implica el comercio regular y
regulado, donde existe cierta competencia
entre los participantes.
http://enciclopedia_universal.esacademic.com/1522/Mercado
1.- DEFINICIÓN DE MERCADO (b)
El mercado es el lugar físico o virtual (como el
caso de internet) donde se encuentran dos
fuerzas que generan procesos de intercambio:
• La “oferta”
• La “demanda”
http://www.promonegocios.net/mercado/concepto-de-mercado.html
1.- DEFINICIÓN DE MERCADO (C)
Es el unión de compradores y vendedores de un
producto o servicio, quienes se ponen de
acuerdo a través de los precios para
intercambiarlo.
2.- TIPOS DE MERCADO
COMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA
MONOPOLÍSTICA
OLIGOPILIO MONOPOLIO
Existe un gran número de
vendedores y consumidores,
ninguno tiene la posibilidad
de influir sobre el precio de
mercado.
El producto que se
intercambia es homogéneo.
Ante los ojos de los
consumidores el servicio o
producto que le venden los
oferentes es idéntico.
. Los agentes que
intervienen en el mercado
tienen perfecto conocimiento
del mismo.
Existe perfecta movilidad de
los factores. Las empresas
que participan en este
mercado pueden entrar y salir
del mismo fácilmente.
Ejemplo: Zanahorias,
Jitomate, etc.
Existe un gran número de
vendedores y consumidores.
El producto que se
intercambia es heterogéneo,
es decir, los productos que se
intercambian tienen ante los
ojos del consumidor ciertas
diferencias, pero se
comportan como sustitutos
cercanos.
La empresas al ofrecer un
producto diferenciado tienen
cierto poder para fijar el
precio.
Los agentes que intervienen
en el mercado tienen perfecto
Existe perfecta movilidad de
los factores. Las empresas
que participan en este
mercado pueden entrar y salir
del mismo fácilmente.
Ejemplo: libros de texto,
restaurantes, cereales, ropa,
zapatos.
Hay pocos vendedores en el
mercado.
El producto que ofrecen
puede ser homogéneo o
heterogéneo.
Existen barreras a la entrada
en el mercado (Nuevas
empresas tienen dificultades
para entrar al mercado).
Las empresas tienen poder
para fijar el precio de sus
productos.
Ejemplo: Telefonía Móvil,
Refresqueras, Cerveceras.
Hay un solo vendedor.
El producto que ofrece el
monopolista no tiene ningún
bien que se comporte como
sustituto del mismo.
EL monopolista tiene total
poder de fijación del precio
de su mercancía.
Ejemplo: PEMEX, CFE,
Ferrocarriles Mexicanos.
2.- TIPOS DE MERCADO
http://www.enciclopediafinanciera.com/
3.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
 Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha
en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor
servicio que el que ofrecen los productos existentes
en el mercado.
 Determinar la cantidad de bienes o servicios
provenientes de una nueva unidad de producción que
la comunidad estaría dispuesta a adquirir a
determinados precios (Baca, 2010).
ESTUDIO DE MERCADO
Metodológicamente se debe estudiar:
a) El consumidor y las demandas del Mercado y del
proyecto, actuales y proyectadas.
b) La competencia y las ofertas del mercado y del
proyecto, actuales y proyectadas.
c) La comercialización de producto/servicio del
proyecto.
4.- IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE MERCADO
La importancia del estudio de mercado es proveer un
marco teórico que permita:
• Explicar el comportamiento de los mercados vinculados
al proyecto de inversión.
• Evaluar el efecto del proyecto en el equilibrio de los
mercados que afecta.
• Facilitar la valoración de los beneficios y costos del
proyecto.
5.- ELEMENTOS BÁSICOS DE UN ESTUDIO DE MERCADO
MERCADO
CONSUMIDOR
MERCADO
PROVEEDOR
ANÁLISIS DEL MERCADO
ANÁLISIS DE LA
DEMANDA
ANÁLISIS DE LA
OFERTA
ANÁLISIS DE LOS
PRECIOS
ANÁLISIS DE LA
COMERCIALIZACIÓN
CONCLUSIONES
DELANÁLISIS DEL
MERCADO
MERCADO
COMPETIDOR
ESTRUCTURA
DEL
MERCADO
MERCADO
DISTRIBUIDOR
MERCADO
EXTERNO
VARIABLES
MACROECONÓMICAS
ENTORNO DEL MERCADO
EL MERCADO DEL PROYECTO
a) El Mercado Proveedor: Insumos
Dependencias de otras
industrias
Costo de los insumos
Mecánica de su
disposición (Bodegaje)
Factibilidad de
transporte
Condiciones de
adquisición.
b) El Mercado
Competidor:  Competidor
Directo:
 Competidor
Indirecto:
 Precios
 Condiciones
 Calidad
 Publicidad
 Situación
Financiera
EL MERCADO DEL PROYECTO (2)
EL MERCADO DEL PROYECTO (3)
c) El Mercado Distribuidor:
d) El Mercado Consumidor:
e) El Mercado Externo:
 Manejo del Producto
 Costos
 Hábitos y motivaciones de
compra
 Segmentación:
 Institucional
 Individual: sexo, profesión,
edad, etc.
 Hogares
 Ingreso
 Ahorro
 Precios
 Divisas
 Comercialización.
Variables macroeconómicas:
Inflación
Devaluación.
PIB
Aranceles
Política de importación y exportación
Tecnología
Estabilidad Política.
EL MERCADO DEL PROYECTO (4)
6.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Su principal propósito es determinar cuáles son las
fuerzas que afectan los requerimientos del mercado
respecto a un bien o servicio, así como establecer la
posibilidad de participación del producto o servicio del
proyecto en la satisfacción de dicha demanda.
Dentro de las principales herramientas de investigación
de mercado que se emplean para analizar la demanda se
encuentran:
• Consumo Nacional Aparente (CNA).
6.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Consumo Nacional Aparente (CNA).- Es la
cantidad de determinado bien o servicio que el mercado
requiere.
CNA=Producción nacional + Importaciones – Exportaciones
Demanda = CNA
6.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Miel de abeja
Toneladas
6.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Tipos de demanda:
Por su oportunidad:
Demanda satisfecha
Demanda insatisfecha
Por su necesidad:
Demanda de bienes sociales y necesarios
Demanda de bienes suntuarios
Por su temporalidad:
Demanda continua
Demanda cíclica o estacional
Por su destino:
Demanda de bienes finales
Demanda de bienes intermedios
6.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Métodos de proyección:
• La tendencia secular
▫ Medias móviles
▫ Mínimos cuadrados
▫ Ecuaciones no lineales
• Regresión con dos variables
• Regresión con tres variables
• Correlación simple
• Correlación parcial
6.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Recopilación de información para el análisis:
Fuentes primarias:
Observación directa
Método de experimentación
Aplicación de un cuestionario al usuario
Fuentes secundarias:
Ajenas a la empresa, como estadísticas de gobierno, revistas
especializadas, libros, etc.
Provenientes de la empresa, como facturas de ventas, etc.
6.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Muestreo y determinación del tamaño de la muestra:
• Determinación de la muestra con poblaciones finitas
• Determinación de la muestra con poblaciones
infinitas
EJEMPLO DE MUESTREO
En una muestra aleatoria de 500 familias que
tienen televisores en la ciudad de Hamilton,
Canadá, se encuentra que 340 están suscritas a
HBO. ¿Qué tan grande se requiere que sea una
muestra si se quiere tener 95% (Z=1.96) de
confianza de que la estimación de P esté dentro
de 0.02?
EJEMPLO
Solución:
Las 500 familias se tratan como una muestra
preliminar que proporciona una estimación de
p=340/500=0.68
Por lo tanto, nuestra muestra será de 2,090
familias.
7.- ANÁLISIS DE LA OFERTA
Oferta es la cantidad de bienes o servicios que los
productores ponen a disposición del mercado a un
precio determinado.
El análisis de la oferta es determinar o medir las
cantidades y las condiciones en que una economía
puede y quiere poner a disposición del mercado un
bien o servicio.
7.- ANÁLISIS DE LA OFERTA
Para este estudio, los datos más importantes a analizar son:
• Número de productores.
• Localización.
• Capacidad instalada y utilizada.
• Calidad y precio de los productos.
• Planes de expansión.
• Inversión fija y numero de trabajadores.
También, es importante hacer una proyección de la oferta, con
base a dicha proyección se pretende contar con un panorama a
futuro de la oferta tomando en cuenta la inflación, el PIB o el
índice de precios, etc.
7.- ANÁLISIS DE LA OFERTA
DEMANDA POTENCIAL O INSATISFECHA.
Por demanda potencial o insatisfecha debe entenderse la cantidad
de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en
años futuros, destacando que si prevalecen las condiciones bajo las
cuales se hizo el cálculo, ningún productor actual podrá satisfacer.
¿cómo se calcula la Demanda potencial o insatisfecha?
Una vez graficados en el tiempo los datos y proyecciones de oferta
y demanda, para cada año del periodo analizado, la demanda
potencial insatisfecha se determina mediante una simple diferencia
entre éstos, para lo cual se utiliza la siguiente expresión:
DEMANDA POTENCIAL = DEMANDA - OFERTA
7.- ANÁLISIS DE LA OFERTA
Para que la demanda potencial insatisfecha se dé, el
resultado obtenido deberá ser como requisito que la
demanda sea mayor que la oferta, justificándose así que
el que una unidad de producción o de servicio nueva tenga
opción de incursionar en el mercado motivo de análisis.
En la práctica se llega a dar el caso de que la escasez de datos
provoca que sólo exista una curva de tendencia en la gráfica,
teniéndose que oferta igual a demanda, y es entonces que
cabe recalcar la procedencia de los datos obtenidos,
destacando que aquellos derivados de fuentes primarias son
más importantes y representativos que los originados en
fuentes secundarias.
7.- ANÁLISIS DE LA OFERTA
ESTIMACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEL PROYECTO EN LA
DEMANDA POTENCIAL O INSATISFECHA.-
La estimación de la demanda potencial en el área de mercado por
atender puede realizarse considerando, entre otras, las siguientes
opciones:
• Con base en la experiencia concreta del productor y de los
promotores; principalmente en cuanto a la vocación regional, a
las características distintivas del bien o servicio a producir o
brindar y, a la certidumbre de que la oferta actual resulta
insuficiente o nula. Con éstos antecedentes pueden sugerir, en
términos porcentuales, qué parte o % de la demanda potencial
podría cubrir el proyecto motivo de análisis; tratando siempre de
ser conservadores al respecto y no pretender “comerse el pastel
entero”, debido a que “ hay para todos”.
7.- ANÁLISIS DE LA OFERTA
También,
• Tomando como base las cartas de intención o pedidos
que el líder del proyecto haya recibido de parte de sus
clientes (o prospectos), éstas deberán ser adjuntadas
como soporte en el estudio de mercado del proyecto
considerado.
7.- ANÁLISIS DE LA OFERTA
Para el análisis de la oferta se recomienda:
8.- ANÁLISIS DE PRECIOS
El precio es la cantidad monetaria a la cual los
productores están dispuestos a vender y los
consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la
oferta y la demanda están en equilibrio.
8.- ANÁLISIS DE PRECIOS
Los precios se tipifican en:
• Internacional
• Regional externo
• Regional interno
• Local
• Nacional
8.- ANÁLISIS DE PRECIOS
Para tener una base de cálculo de ingresos futuros es
conveniente usar el precio promedio y con base en lo
siguiente:
Tipo de establecimiento
a) Detallista
b) Mayorista
c) Cadena de autoservicio
Calidad del producto/servicio
a) Buena
b) Muy buena
c) Excelente
8.- ANÁLISIS DE PRECIOS
Para determinar el precio se debe considerar lo
siguiente:
1. La base de todo precio de venta es el costo de
producción, administración y ventas, más una
ganancia.
2. La demanda potencial del producto/servicio
considerando la situación económica del país.
3. La reacción de la competencia.
4. El comportamiento del revendedor.
5. La estrategia de mercadeo.
6. El control de precios gubernamental.
8.- ANÁLISIS DE PRECIOS
PROYECCIÓN DEL PRECIO
Es indispensable conocer el precio del bien o servicio
en el mercado no por el solo simple hecho de saberlo,
sino que será la base para calcular los ingresos
probables en varios años.
Para proyectar los precios no es necesario un método
estadístico, sino en considerar variables como las de
tipo inflacionario que tiene el país.
9.- SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN
La comercialización es la actividad que permite al
productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor
con los beneficios de tiempo y lugar.
Un canal de distribución es la ruta que toma un
producto/servicio para pasar del productor a los
consumidores finales, aunque se detiene en varios
puntos de esa trayectoria.
9.- SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN
Los principales canales de distribución son:
Productores Consumidores
Productores Minoristas Consumidores
Productores Mayoristas Minoristas
Productores Intermedios Mayoristas
Consumidor
es
9.- SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN
Los objetivos de la comercialización son:
• Definir el mercado o grupo objetivo al cual se quiere
llegar.
• Determinar las fortalezas y debilidades que presenta
la empresa y su competencia.
• Investigar el desarrollo y proyección del sector al cual
pertenece la empresa.
• Definir las estrategias para alcanzar las metas de
venta.
9.- SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN
Estrategias de inducción al mercado:
La implementación de estrategias implica la
reestructuración y reorganización de actividades
internas de forma tal que estimulen y recompensen los
esfuerzos para lograr los objetivos de comercialización
planteados.
• Mezcla de estrategia publicidad precio
• Estrategia de colocar el producto en el sitio adecuado
(nicho de mercado)
9.- SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN
Tips a evaluar para elegir algún canal de distribución:
Capacidad de producción
Márgenes de utilidad
Tiempo de vida del producto
Condiciones de almacenaje del producto
Capacidad de distribución y los alcances
Objetivos de la empresa
Perfil de cliente y hábitos de compra
Estrategia de posicionamiento
Publicidad necesaria para el canal de distribución
Estrategias de promoción y/o apoyo de ventas
Tiempos de crédito y financiamiento sobre la producción
1. Baca Urbina, G. Evaluación de proyectos. Editorial
McGraw-Hill, Sexta Edición, 2010.
2. Sapag Chain, N. y Sapag Chain, R. Preparación y
evaluación de proyectos. Editorial McGraw-Hill, Quinta
edición, 2008.
3. Sapag Chain, Nassir. Evaluación de proyectos de inversión
en la empresa. Editorial Pearson Educación, 2001.
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

PDF
Cadena de Valor
PPTX
Mercadotecnia
PPTX
Elementos clave para la gerencia de ventas
PPT
Introduccion al marketing
DOCX
Ensayo ciclo de vida del producto
PDF
Segmentación de Clientes
PPT
Matriz bcg
PDF
Proceso de compra
Cadena de Valor
Mercadotecnia
Elementos clave para la gerencia de ventas
Introduccion al marketing
Ensayo ciclo de vida del producto
Segmentación de Clientes
Matriz bcg
Proceso de compra

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mercado de la empresa Bimbo
PPTX
Servicio starbucks
PPTX
Desarrollo de productos nuevos
PPTX
PDF
Marketing estratégico y operativo
PPTX
marketing fijacion de precios
PDF
Facebook segmentación de mercado
PPTX
Implementación y evaluación del plan de mercadotecnia
PDF
Estrategias de productos y servicios
PPSX
Mercado Meta Y Segmentacion de Mercado
PPTX
Unidad 2: Desarrollo de nuevos productos
PPTX
Clasificación de los productos.
PPT
Segmentación de Mercados
PDF
Proyecto Carl's JR
PPTX
Las 4 P del mercadeo, presentacion
PDF
Tipos de publicidad
PPTX
Clasificación de los productos
PPTX
Fijación de precios
PPT
Marketing Mix
Mercado de la empresa Bimbo
Servicio starbucks
Desarrollo de productos nuevos
Marketing estratégico y operativo
marketing fijacion de precios
Facebook segmentación de mercado
Implementación y evaluación del plan de mercadotecnia
Estrategias de productos y servicios
Mercado Meta Y Segmentacion de Mercado
Unidad 2: Desarrollo de nuevos productos
Clasificación de los productos.
Segmentación de Mercados
Proyecto Carl's JR
Las 4 P del mercadeo, presentacion
Tipos de publicidad
Clasificación de los productos
Fijación de precios
Marketing Mix
Publicidad

Similar a estudio de mercado.pdf (20)

PPT
UNID_I_Sesion_3_Estudio_de_mercado_1.ppt
PPT
Estudio de mercado
PPT
Estudio de mercado
PPTX
309313941-Estructura-de-un-Estudio-de-Mercados.pptx
PPT
Estudio de mercado
PPT
Estudio de mercado
PPT
Gestión financiera
DOCX
Guia mercadotecnia fundaudo (1)
DOCX
Autoevalucion
PPTX
U2 estudio de mercado
PDF
Estudio de Mercado
PDF
Act 5 autoevaluacion dyep jesus d v27452382 lic cont p 5 tri eqv s15 unipap p...
DOCX
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
PPT
Estudiodemercado 120703171713-phpapp01
PPT
Estudio de mercado
PPT
Estudio de mercado
PPT
Estudio de mercado
PPT
ESTUDIO DE MERCADO(1).ppt
PPT
Estudio De Mercado
DOC
Estudio de mercado
UNID_I_Sesion_3_Estudio_de_mercado_1.ppt
Estudio de mercado
Estudio de mercado
309313941-Estructura-de-un-Estudio-de-Mercados.pptx
Estudio de mercado
Estudio de mercado
Gestión financiera
Guia mercadotecnia fundaudo (1)
Autoevalucion
U2 estudio de mercado
Estudio de Mercado
Act 5 autoevaluacion dyep jesus d v27452382 lic cont p 5 tri eqv s15 unipap p...
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
Estudiodemercado 120703171713-phpapp01
Estudio de mercado
Estudio de mercado
Estudio de mercado
ESTUDIO DE MERCADO(1).ppt
Estudio De Mercado
Estudio de mercado
Publicidad

Último (20)

PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
ddddddddRADIACIONES-IONIZANTES-pptx.pptx
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
Proceso Administrativon final.pdf total.
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
ddddddddRADIACIONES-IONIZANTES-pptx.pptx
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
Teoria General de Sistemas empresariales
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
Enfermedad diver ticular.pptx
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf

estudio de mercado.pdf

  • 1. Análisis y evaluación de proyectos de inversión UNIDAD 2.- ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN José Luis Esparza A.
  • 2. 1.- DEFINICIÓN DE MERCADO El mercado en economía es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. http://enciclopedia_universal.esacademic.com/1522/Mercado
  • 3. 1.- DEFINICIÓN DE MERCADO (b) El mercado es el lugar físico o virtual (como el caso de internet) donde se encuentran dos fuerzas que generan procesos de intercambio: • La “oferta” • La “demanda” http://www.promonegocios.net/mercado/concepto-de-mercado.html
  • 4. 1.- DEFINICIÓN DE MERCADO (C) Es el unión de compradores y vendedores de un producto o servicio, quienes se ponen de acuerdo a través de los precios para intercambiarlo.
  • 5. 2.- TIPOS DE MERCADO COMPETENCIA PERFECTA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA OLIGOPILIO MONOPOLIO Existe un gran número de vendedores y consumidores, ninguno tiene la posibilidad de influir sobre el precio de mercado. El producto que se intercambia es homogéneo. Ante los ojos de los consumidores el servicio o producto que le venden los oferentes es idéntico. . Los agentes que intervienen en el mercado tienen perfecto conocimiento del mismo. Existe perfecta movilidad de los factores. Las empresas que participan en este mercado pueden entrar y salir del mismo fácilmente. Ejemplo: Zanahorias, Jitomate, etc. Existe un gran número de vendedores y consumidores. El producto que se intercambia es heterogéneo, es decir, los productos que se intercambian tienen ante los ojos del consumidor ciertas diferencias, pero se comportan como sustitutos cercanos. La empresas al ofrecer un producto diferenciado tienen cierto poder para fijar el precio. Los agentes que intervienen en el mercado tienen perfecto Existe perfecta movilidad de los factores. Las empresas que participan en este mercado pueden entrar y salir del mismo fácilmente. Ejemplo: libros de texto, restaurantes, cereales, ropa, zapatos. Hay pocos vendedores en el mercado. El producto que ofrecen puede ser homogéneo o heterogéneo. Existen barreras a la entrada en el mercado (Nuevas empresas tienen dificultades para entrar al mercado). Las empresas tienen poder para fijar el precio de sus productos. Ejemplo: Telefonía Móvil, Refresqueras, Cerveceras. Hay un solo vendedor. El producto que ofrece el monopolista no tiene ningún bien que se comporte como sustituto del mismo. EL monopolista tiene total poder de fijación del precio de su mercancía. Ejemplo: PEMEX, CFE, Ferrocarriles Mexicanos.
  • 6. 2.- TIPOS DE MERCADO http://www.enciclopediafinanciera.com/
  • 7. 3.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO  Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el mercado.  Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios (Baca, 2010).
  • 8. ESTUDIO DE MERCADO Metodológicamente se debe estudiar: a) El consumidor y las demandas del Mercado y del proyecto, actuales y proyectadas. b) La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas. c) La comercialización de producto/servicio del proyecto.
  • 9. 4.- IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE MERCADO La importancia del estudio de mercado es proveer un marco teórico que permita: • Explicar el comportamiento de los mercados vinculados al proyecto de inversión. • Evaluar el efecto del proyecto en el equilibrio de los mercados que afecta. • Facilitar la valoración de los beneficios y costos del proyecto.
  • 10. 5.- ELEMENTOS BÁSICOS DE UN ESTUDIO DE MERCADO MERCADO CONSUMIDOR MERCADO PROVEEDOR ANÁLISIS DEL MERCADO ANÁLISIS DE LA DEMANDA ANÁLISIS DE LA OFERTA ANÁLISIS DE LOS PRECIOS ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN CONCLUSIONES DELANÁLISIS DEL MERCADO MERCADO COMPETIDOR ESTRUCTURA DEL MERCADO MERCADO DISTRIBUIDOR MERCADO EXTERNO VARIABLES MACROECONÓMICAS ENTORNO DEL MERCADO
  • 11. EL MERCADO DEL PROYECTO a) El Mercado Proveedor: Insumos Dependencias de otras industrias Costo de los insumos Mecánica de su disposición (Bodegaje) Factibilidad de transporte Condiciones de adquisición.
  • 12. b) El Mercado Competidor:  Competidor Directo:  Competidor Indirecto:  Precios  Condiciones  Calidad  Publicidad  Situación Financiera EL MERCADO DEL PROYECTO (2)
  • 13. EL MERCADO DEL PROYECTO (3) c) El Mercado Distribuidor: d) El Mercado Consumidor: e) El Mercado Externo:  Manejo del Producto  Costos  Hábitos y motivaciones de compra  Segmentación:  Institucional  Individual: sexo, profesión, edad, etc.  Hogares  Ingreso  Ahorro  Precios  Divisas  Comercialización.
  • 14. Variables macroeconómicas: Inflación Devaluación. PIB Aranceles Política de importación y exportación Tecnología Estabilidad Política. EL MERCADO DEL PROYECTO (4)
  • 15. 6.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA Su principal propósito es determinar cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado respecto a un bien o servicio, así como establecer la posibilidad de participación del producto o servicio del proyecto en la satisfacción de dicha demanda. Dentro de las principales herramientas de investigación de mercado que se emplean para analizar la demanda se encuentran: • Consumo Nacional Aparente (CNA).
  • 16. 6.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA Consumo Nacional Aparente (CNA).- Es la cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere. CNA=Producción nacional + Importaciones – Exportaciones Demanda = CNA
  • 17. 6.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA Miel de abeja Toneladas
  • 18. 6.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA Tipos de demanda: Por su oportunidad: Demanda satisfecha Demanda insatisfecha Por su necesidad: Demanda de bienes sociales y necesarios Demanda de bienes suntuarios Por su temporalidad: Demanda continua Demanda cíclica o estacional Por su destino: Demanda de bienes finales Demanda de bienes intermedios
  • 19. 6.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA Métodos de proyección: • La tendencia secular ▫ Medias móviles ▫ Mínimos cuadrados ▫ Ecuaciones no lineales • Regresión con dos variables • Regresión con tres variables • Correlación simple • Correlación parcial
  • 20. 6.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA Recopilación de información para el análisis: Fuentes primarias: Observación directa Método de experimentación Aplicación de un cuestionario al usuario Fuentes secundarias: Ajenas a la empresa, como estadísticas de gobierno, revistas especializadas, libros, etc. Provenientes de la empresa, como facturas de ventas, etc.
  • 21. 6.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA Muestreo y determinación del tamaño de la muestra: • Determinación de la muestra con poblaciones finitas • Determinación de la muestra con poblaciones infinitas
  • 22. EJEMPLO DE MUESTREO En una muestra aleatoria de 500 familias que tienen televisores en la ciudad de Hamilton, Canadá, se encuentra que 340 están suscritas a HBO. ¿Qué tan grande se requiere que sea una muestra si se quiere tener 95% (Z=1.96) de confianza de que la estimación de P esté dentro de 0.02?
  • 23. EJEMPLO Solución: Las 500 familias se tratan como una muestra preliminar que proporciona una estimación de p=340/500=0.68 Por lo tanto, nuestra muestra será de 2,090 familias.
  • 24. 7.- ANÁLISIS DE LA OFERTA Oferta es la cantidad de bienes o servicios que los productores ponen a disposición del mercado a un precio determinado. El análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o servicio.
  • 25. 7.- ANÁLISIS DE LA OFERTA Para este estudio, los datos más importantes a analizar son: • Número de productores. • Localización. • Capacidad instalada y utilizada. • Calidad y precio de los productos. • Planes de expansión. • Inversión fija y numero de trabajadores. También, es importante hacer una proyección de la oferta, con base a dicha proyección se pretende contar con un panorama a futuro de la oferta tomando en cuenta la inflación, el PIB o el índice de precios, etc.
  • 26. 7.- ANÁLISIS DE LA OFERTA DEMANDA POTENCIAL O INSATISFECHA. Por demanda potencial o insatisfecha debe entenderse la cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en años futuros, destacando que si prevalecen las condiciones bajo las cuales se hizo el cálculo, ningún productor actual podrá satisfacer. ¿cómo se calcula la Demanda potencial o insatisfecha? Una vez graficados en el tiempo los datos y proyecciones de oferta y demanda, para cada año del periodo analizado, la demanda potencial insatisfecha se determina mediante una simple diferencia entre éstos, para lo cual se utiliza la siguiente expresión: DEMANDA POTENCIAL = DEMANDA - OFERTA
  • 27. 7.- ANÁLISIS DE LA OFERTA Para que la demanda potencial insatisfecha se dé, el resultado obtenido deberá ser como requisito que la demanda sea mayor que la oferta, justificándose así que el que una unidad de producción o de servicio nueva tenga opción de incursionar en el mercado motivo de análisis. En la práctica se llega a dar el caso de que la escasez de datos provoca que sólo exista una curva de tendencia en la gráfica, teniéndose que oferta igual a demanda, y es entonces que cabe recalcar la procedencia de los datos obtenidos, destacando que aquellos derivados de fuentes primarias son más importantes y representativos que los originados en fuentes secundarias.
  • 28. 7.- ANÁLISIS DE LA OFERTA ESTIMACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEL PROYECTO EN LA DEMANDA POTENCIAL O INSATISFECHA.- La estimación de la demanda potencial en el área de mercado por atender puede realizarse considerando, entre otras, las siguientes opciones: • Con base en la experiencia concreta del productor y de los promotores; principalmente en cuanto a la vocación regional, a las características distintivas del bien o servicio a producir o brindar y, a la certidumbre de que la oferta actual resulta insuficiente o nula. Con éstos antecedentes pueden sugerir, en términos porcentuales, qué parte o % de la demanda potencial podría cubrir el proyecto motivo de análisis; tratando siempre de ser conservadores al respecto y no pretender “comerse el pastel entero”, debido a que “ hay para todos”.
  • 29. 7.- ANÁLISIS DE LA OFERTA También, • Tomando como base las cartas de intención o pedidos que el líder del proyecto haya recibido de parte de sus clientes (o prospectos), éstas deberán ser adjuntadas como soporte en el estudio de mercado del proyecto considerado.
  • 30. 7.- ANÁLISIS DE LA OFERTA Para el análisis de la oferta se recomienda:
  • 31. 8.- ANÁLISIS DE PRECIOS El precio es la cantidad monetaria a la cual los productores están dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.
  • 32. 8.- ANÁLISIS DE PRECIOS Los precios se tipifican en: • Internacional • Regional externo • Regional interno • Local • Nacional
  • 33. 8.- ANÁLISIS DE PRECIOS Para tener una base de cálculo de ingresos futuros es conveniente usar el precio promedio y con base en lo siguiente: Tipo de establecimiento a) Detallista b) Mayorista c) Cadena de autoservicio Calidad del producto/servicio a) Buena b) Muy buena c) Excelente
  • 34. 8.- ANÁLISIS DE PRECIOS Para determinar el precio se debe considerar lo siguiente: 1. La base de todo precio de venta es el costo de producción, administración y ventas, más una ganancia. 2. La demanda potencial del producto/servicio considerando la situación económica del país. 3. La reacción de la competencia. 4. El comportamiento del revendedor. 5. La estrategia de mercadeo. 6. El control de precios gubernamental.
  • 35. 8.- ANÁLISIS DE PRECIOS PROYECCIÓN DEL PRECIO Es indispensable conocer el precio del bien o servicio en el mercado no por el solo simple hecho de saberlo, sino que será la base para calcular los ingresos probables en varios años. Para proyectar los precios no es necesario un método estadístico, sino en considerar variables como las de tipo inflacionario que tiene el país.
  • 36. 9.- SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. Un canal de distribución es la ruta que toma un producto/servicio para pasar del productor a los consumidores finales, aunque se detiene en varios puntos de esa trayectoria.
  • 37. 9.- SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN Los principales canales de distribución son: Productores Consumidores Productores Minoristas Consumidores Productores Mayoristas Minoristas Productores Intermedios Mayoristas Consumidor es
  • 38. 9.- SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN Los objetivos de la comercialización son: • Definir el mercado o grupo objetivo al cual se quiere llegar. • Determinar las fortalezas y debilidades que presenta la empresa y su competencia. • Investigar el desarrollo y proyección del sector al cual pertenece la empresa. • Definir las estrategias para alcanzar las metas de venta.
  • 39. 9.- SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN Estrategias de inducción al mercado: La implementación de estrategias implica la reestructuración y reorganización de actividades internas de forma tal que estimulen y recompensen los esfuerzos para lograr los objetivos de comercialización planteados. • Mezcla de estrategia publicidad precio • Estrategia de colocar el producto en el sitio adecuado (nicho de mercado)
  • 40. 9.- SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN Tips a evaluar para elegir algún canal de distribución: Capacidad de producción Márgenes de utilidad Tiempo de vida del producto Condiciones de almacenaje del producto Capacidad de distribución y los alcances Objetivos de la empresa Perfil de cliente y hábitos de compra Estrategia de posicionamiento Publicidad necesaria para el canal de distribución Estrategias de promoción y/o apoyo de ventas Tiempos de crédito y financiamiento sobre la producción
  • 41. 1. Baca Urbina, G. Evaluación de proyectos. Editorial McGraw-Hill, Sexta Edición, 2010. 2. Sapag Chain, N. y Sapag Chain, R. Preparación y evaluación de proyectos. Editorial McGraw-Hill, Quinta edición, 2008. 3. Sapag Chain, Nassir. Evaluación de proyectos de inversión en la empresa. Editorial Pearson Educación, 2001. BIBLIOGRAFÍA