SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DEL TRABAJO
El estudio del trabajo es el examen sistémico de los
Métodos para realizar actividades con el fin de mejorar la
utilización eficaz de los recursos y de establecer normas de
rendimiento con respecto a las actividades que se están
realizando.
CONTENIDO
 Definición del estudio de tiempos.
 Alternativas para llevar a cabo un estudio de tiempos.
 Requisitos que se deben de cumplir para llevar a cabo un buen
estudio del tiempo.
 División de la operación en sus elementos.
¿QUÉ ES EL TIEMPO?
1.
Dimensión física que representa la sucesión de estados por los que
pasa la materia.
2.
Período determinado durante el que se realiza una acción o se
desarrolla un acontecimiento.
3.
Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos,
estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y cuya unidad en el
sistema internacional es el segundo.
DIAGRAMAS DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL
Método Actual
Método Propuesto
Análisis Sistemático
de la Situación
Retroalimentación
Estación de trabajo
ENFOQUES
1. Propósito de la operación.
2. Diseño de la parte o pieza.
3. Tolerancias y especificaciones.
4. Materiales.
5. Proceso de fabricación.
6. Preparación y herramental.
7. Condiciones de trabajo
8. Distribución en la planta.
9. Condiciones de seguridad.
10.Principios de la economía de
movimientos.
Por qué
(se hace esta
operación)
Cuál
Quién
Cómo
Cuándo
Dónde
MEDICIÓN DEL TRABAJO
 La medición del trabajo es un método investigativo
basado en la aplicación de diversas técnicas para
determinar el contenido en una tarea definida fijando
el tiempo que un trabajador calificado invierte en
llevarla a cabo con arreglo a una norma de
rendimiento preestablecida.
OBJETIVOS DE LA MEDICIÓN DEL TRABAJO
1. Incrementar la eficiencia del trabajo.
2. Proporcionar estándares de tiempo que servirán
de información a otros sistemas de la empresa,
como el de costos de programación de la
producción, supervisión, etc.
DESARROLLO DEL ESTUDIO DE TIEMPOS Y
RELACIÓN CON LA SIMPLIFICACIÓN DEL
TRABAJO.
Frederick W. Taylor introdujo, en 1881, las bases del sistema
actual de la medición del trabajo, él siguió el siguiente orden.
1. Análisis de todas las operaciones con el objeto de eliminar aquellas
que fueran innecesarias.
2. Determinación del mejor método de ejecución.
3. Estandarización de los métodos, materiales, herramientas, equipo y
condiciones de trabajo.
4. Exacta determinación del tiempo que un operador calificado como
normal necesita para ejecutar un trabajo.
REFLEXIONES
La medición de cada componente de la actividad
logra que de manera desagregada se propenda la
optimización y la mejora del rendimiento.
Es natural en los seres humanos modificar algunos
aspectos de la conducta cuando saben que están
siendo observados (Efecto Hawthorne).
La medición y estandarización de los tiempos son
pensando en la Sostenibilidad Operativa:
 Procesos.
 Personas.
 Recursos.
 ingresos.
 Impacto Generado.
PROCEDIMIENTO PARA MEDIR EL
TRABAJO
Para medir los tiempos de trabajo existen dos
premisas fundamentales.
1. Las medidas deben tomarse con la mas escrupulosa
justicia, es decir, con las mayores garantías de que
está perfectamente realizada.
2. Las medidas deben tomarse con el grado de
exactitud estrictamente necesario, de acuerdo con
la importancia de lo que se pide.
MEDICIÓN DEL TRABAJO
La medición del trabajo es un método investigativo basado
en la aplicación de diversas técnicas para determinar el
contenido de una manera definida fijando el tiempo que
un trabajador calificado invierte en llevarla a cabo con
arreglo a una norma de rendimiento preestablecida.
Se debe registrar máquinas, herramientas manuales,
soportes, condiciones de trabajo, materiales, operaciones,
nombre y número del operario, departamento, fecha del
estudio y nombre del observador. Bosquejo de la
distribución. Se convierte en un recurso para establecer
datos estándar y desarrollar fórmulas
CO-RESPONSABILIDAD
ANALISTA
SUPERVISOR
SINDICATO
OPERARIO
Común acuerdo, conocimiento, experiencia
y metodología clara para cada una de las
partes.
¿CÓMO MANTENER EL NUEVO MÉTODO?
 Es importante que una vez que se ha implantado un
método se le mantenga en la forma especificada, es
decir, no debe permitirse que los trabajadores
reinstalen el método antiguo o introduzcan
elementos no permitidos, a menos de que exista un
motivo fundamentado.
OBSERVACIONES NECESARIAS PARA
CALCULAR EL TIEMPO NORMAL
El número de ciclos que deberá observarse para obtener un tiempo
medio representativo de una operación se determina mediante los
siguientes procedimientos:
1. Fórmulas estadísticas.
2. Ábaco de Lifson.
3. Tabla Westinghouse.
4. Criterio de la General Electric.
FÓRMULAS ESTADÍSTICAS
 Por medio de estas fórmulas se determina el número N
de observaciones necesarias para obtener el tiempo de
reloj representativo con un error e %, con riesgo fijado
de R %. Se aplica la siguiente formula:
1
2







xe
k
N
  
n
xXif 

2

K=coeficiente de riesgo
Si se desea
Riesgo de error de 32% K=1
Riesgo de error de 5% K=2
Riesgo de error de 0.3% K=3
Xi = valores obtenidos de reloj
= media de los tiempos de reloj
N = frecuencia de cada tiempo de reloj
tomado.
n = número de mediciones efectuadas.
e = error expresado en forma decimal
 Ejercicio: Supongamos que se han tomado las lecturas 5, 8, 7, 5 , 6, 7, 7, 6,
8, 5, en centésimas de minuto y se trata de determinar cuál es el número
mínimo de observaciones necesarias para obtener el tiempo de reloj
representativo con un error de 4% y un riesgo de 5%
Valores Xi Frecuencia “f ” Xi - x (Xi – x )2 f. (Xi – x )2
Xi = valores obtenidos de reloj
= media de los tiempos de reloj
N = frecuencia de cada tiempo de reloj
tomado.
n = número de mediciones efectuadas.
e = error expresado en forma decimal
Claves:
 La frecuencia es la Cantidad de veces que se repite el dato.
 Si el riesgo que se quiere asumir es 5% corresponde el valor K de 2.
Valores Xi Frecuencia “f ” Xi - x (Xi – x )2 f. (Xi – x )2
5 3 -1,4 1,96 5,88
6 2 -0,4 0,16 0,32
7 3 0,6 0,36 1,08
8 2 1,6 2,56 5,12
6,4 10 12,4
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DEL TRABAJO.
(PRINCIPALES TÉCNICAS)
1. Por estimación de datos históricos.
2. Estudio de tiempos con cronómetro.
3. Por descomposición en micromovimientos de tiempos
predeterminados. (MTM, MODAPTS, técnica MOST).
4. Método de las observaciones instantáneas (muestreo
del trabajo)
5. Datos estándar y fórmulas de tiempo.
EL ESTÁNDAR DE TIEMPOS Y SUS COMPONENTES
Tiempo valorado al ritmo normal Suplementos
P D S
P= Personal
D= Descanso (fatiga)
S = suplementario
ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONÓMETRO
Pasos básicos para su realización:
1. Preparación
1. Selección de la operación
2. Selección del trabajador
3. Actitud frente al trabajador
4. Análisis de comprobación del método de trabajo
2. Ejecución
1. Obtener y registrar la operación
2. Descomponer la tarea en elementos.
3. Cronometrar.
4. Calcular el tiempo observado.
3. Valoración
1. Ritmo normal del trabajador promedio
2. Técnicas de valoración
3. Calculo del tiempo base o valorado.
4. Suplementos
1. Análisis de demoras
2. Estudio de fatiga.
3. Cálculo de suplementos y sus tolerancias.
REQUISITOS DE UN BUEN SISTEMA DE VALORACIÓN
 La primera y la más importante de las características de un sistema
de calificación es su exactitud; sin embargo, no se puede esperar
una coherencia perfecta en el método de calificar, ya que las
técnicas para hacerlo se basan esencialmente en el juicio del
analista de tiempos.
 No obstante, hay que considerar los procedimientos que permitan, a
los distintos analistas, dentro de una misma organización, el estudio
de operadores diferentes, empleando el mismo método, para llegar a
factores de calificación que no se desvíen en más o menos 5% de
tolerancia.
MÉTODO DE CALIFICACIÓN NIVELACIÓN
 Cuando se utiliza este método, al evaluar la actuación del operador
se consideran cuatro factores: habilidad, esfuerzo, condiciones y
consistencia
Habilidad
+0.15 A1
+0.13 A2 Habilísimo
+0.11 B1
+0.08 B2 Excelente
+0.06 C1
+0.03 C2 Bueno
0.00 D Promedio
-0.05 E1
-0.10 E2 Regular
-0.15 F1
-0.22 F2 Deficiente
La habilidad se define
como el aprovechamiento
al seguir un método dado
Esfuerzo
+0.13 A1
+0.12 A2 Excesivo
+0.10 B1
+0.08 B2 Excelente
+0.05 C1
+0.02 C2 Bueno
0.00 D Promedio
-0.04 E1
-0.08 E2 Regular
-0.12 F1
-0.17 F2 Deficiente
El esfuerzo se define
como una demostración
de la voluntad, para
trabajar con eficiencia.
El esfuerzo es
representativo de la
velocidad con que se
aplica la habilidad y
puede ser controlada en
un alto grado por el
operador.
Condiciones Consistencia
+0.06 A Ideales +0.04 A Perfecto
+0.04 B Excelente +0.03 B Excelente
+0.02 C Buena +0.01 C Buena
0.00 D Promedio 0.00 D Promedio
-0.03 E Regulares -0.02 E Regulares
-0.07 F Malas -0.04 F Deficientes
Las Condiciones son
aquellas circunstancias que
afectan sólo al operador y no
a la operación. Los elementos
que pueden afectar las
condiciones de trabajo
incluyen temperatura,
ventilación, alumbrado, ruido,
etc.
Consistencia: Es el grado
de variación en los tiempos
transcurridos, mínimos y
máximos, en relación con la
media, juzgado con arreglo
a la naturaleza de las
operaciones y a la habilidad
y esfuerzo del trabajador.
MUESTREO DEL TRABAJO
 El muestreo del trabajo como técnica de la Ingeniería de
métodos puede aplicarse con éxito para resolver una
gran variedad de problemas de todas clases sobre
actividades relacionadas con grupos de personas o
equipos.
METODOLOGÍA DEL MUESTREO DEL TRABAJO.
1. Pasos preliminares
1. Definición de los objetivos, incluyendo especificación de las
categorías de actividad por observar.
2. Diseño del procedimiento de muestreo, lo que implica:
1. Estimación del número satisfactorio de observaciones que deben hacerse.
2. Selección de la longitud del trabajo
3. Determinación de los detalles del procedimiento de muestreo, tales como
programación de las observaciones, método exacto de observaciones, diseño de
la hoja de observaciones y rutas a seguir.
2. Recopilación de datos mediante la ejecución de un plan de
muestreo previamente diseñado.
3. Procesamiento de cálculos.
4. Presentación de resultados.
TÉCNICAS DEL MUESTREO POR ATRIBUTOS:
 La desviación típica en el muestreo por atributos se
calcula de la siguiente manera:
N
pp )1( 

p=m/n
m= número total de actividades indeseables.
n= número total de actividades controladas.
DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE OBSERVACIONES
1. Hacer un calculo aproximado del porcentaje que representa un
elemento cualquiera con relación al total de actividades:
p= Actividades de mayor interés/número total de actividades
2. Determinar los límites aceptables de tolerancia, es decir, decidir
qué aproximación se desea tener en los resultados en relación con
los valores reales. Una tolerancia aceptable es de +/- 5%
3. Determinar la exactitud o certidumbre y nivel de confianza que
se deseen. Por exactitud se entiende el número de veces que se
tendrá la seguridad de que el resultado obtenido esté dentro de los
límites de tolerancia fijados.
)(
)1(
2
2
ps
pz
N


N= tamaño de la muestra
Z= nivel de confianza
S = precisión deseada
P= probabilidad de la presencia de elemento o proporción de
la actividad de interés expresada como decimal.
Z=1, representa una probabilidad de 68.27%
Z=2, representa una probabilidad de 95.45%
Z=3, representa una probabilidad del 99.73%
El nivel z=2 se utiliza en la industria en general, y el Z=3 en la
industria farmacéutica y de alimentos.
Ejemplo:
 Se requiere determinar el porcentaje de inactividad de unas
maquinas. Supóngase que se desea un nivel de confianza de
95.45% y una precisión de +/- 5%, un primer muestreo nos dio los
siguientes resultados:
 Máquinas activas 140
 Máquinas inactivas 60
Z=2, s=0.05 y p = 0.30
N=
Aplicación 2
 En la limpieza de ciertas partes metálicas es necesario el uso de un
gas. Se procedió a realizar un estudio de muestreo de trabajo con el
propósito de determinar el tiempo que el operador está expuesto al
gas.
 El estudio se inició analizando los siguientes elementos:
1. Cargar piezas metálicas con ganchos.
2. Meter ganchos a tinas.
3. Esperar tiempo de proceso.
4. Sacar ganchos de tinas.
5. Inspeccionar.
 Durante los elementos 1,2 y 4 los operarios se exponen a los gases,
no así durante los elementos 3 y 5.
 Se tomaron 80 observaciones diarias y se obtuvieron los siguientes
datos que señala la siguiente tabla.
1 2 3 4 5
1 20 28 15 22 21
2 16 18 21 17 17
3 25 22 28 23 25
4 13 9 4 10 7
5 6 3 12 8 12
Totales 80 80 80 80 80
Día
Elemento
Para una precisión de s=8% y un nivel de confianza de z=95.45%,
Determinar si el numero de observaciones es suficiente:
Número de veces que sí se exponen
Número de veces que no se exponen
P=
S=
DATOS ESTÁNDAR:
 Los datos estándar son, en su mayor parte, tiempos elementales
estándar tomados de estudios de tiempo que han probado ser
satisfactorios
Obtención de datos de tiempo estándar:
Para obtener estos datos es preciso distinguir los elementos
constantes de los elementos variables.
Elemento constante: es aquel donde el tiempo asignado
permanecerá aproximadamente igual para cualquier pieza dentro
de un trabajo específico.
Elemento variable: es aquel donde el tiempo asignado cambia
dentro de una variedad específica de trabajo.
 Algunas veces, debido a la brevedad de los elementos
individuales es imposible medir su duración por
separado, lo que se sugiere es en este caso es
cronometrar grupos de elementos y resolver usando
ecuaciones.
Ejemplo
 El analista de una compañía está acumulando datos estándar del
departamento de prensas. A causa de la brevedad de los elementos
ha decidido medir grupos de tiempos, agrupándolos para luego
determinar el valor de cada elemento.
 Sus datos son:
 a.- Alcanzar cintas de metal, sujetarlas y deslizarlas contra el tope.
 b.- Soltar material, alcanzar la manivela de la prensa, sujetarla y
moverla.
 c.- Mover el pie para operar el pedal.
 d.- Alcanzar la pieza, sujetarla y quitarla del troquel.
 e.- Mover la pieza hasta la caja y soltarla.
Los datos anteriores se cronometraron de la siguiente
manera:
a + b + c =0.048
b + c +d =0.062
c+ d + e =0.050
d + e + a =0.055
e + a + b =0.049
Resolver este sistema de ecuaciones a fin de
determinar el tiempo de cada actividad:
TIEMPOS PREDETERMINADOS
 Los tiempos predeterminados, son una colección de tiempos válidos
asignados a movimientos y a grupos de movimientos básicos, que
no pueden ser evaluados con exactitud con el procedimiento
ordinario del estudio cronométrico de tiempos.
 Son el resultado del estudio de un gran número de muestras de
operaciones diversificadas, con un dispositivo para tomar el tiempo,
tal como la cámara de cine, que es capaz de medir elementos muy
cortos.
Principales sistemas de tiempos predeterminados:
1.-MTM
2.-WORK FACTOR
3.-GPD (General Purpose Data-Based en MTM)
4.-BMT (Basic Motion Timestudy)
5.-MODADPTS
6.- TECNICA MOST

Más contenido relacionado

PPTX
Unidad 3 Estudio de movimientos
PPTX
Calculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIAL
DOCX
Unidad 2-estudio-del-trabajo
PPTX
Metodologia para el estudio de tiempos
PDF
Medicion del trabajo
PPTX
Muestreo del-trabajo
PPT
Estudio de tiempos
DOC
Tiempos estandar
Unidad 3 Estudio de movimientos
Calculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIAL
Unidad 2-estudio-del-trabajo
Metodologia para el estudio de tiempos
Medicion del trabajo
Muestreo del-trabajo
Estudio de tiempos
Tiempos estandar

La actualidad más candente (20)

PPT
Analisis de la operacion
PPT
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
PPT
Tecnica most
PPTX
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
PPTX
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
PPTX
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
DOCX
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
PDF
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
PPTX
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
PPTX
Taxonomía de Jordan
PPTX
unidad 2 Medidcion de la productividad
PDF
Problemario
DOCX
Ejercicios de tiempo estandar
PPTX
Most
PPTX
Datos estándar estudio del trabajo 2
DOCX
mecanica antecedentes historicos
PPTX
Work Factor
DOCX
Localización de una sola Instalación
PDF
Estudio del Trabajo
PPTX
Analisis de las operaciones
Analisis de la operacion
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
Tecnica most
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
Taxonomía de Jordan
unidad 2 Medidcion de la productividad
Problemario
Ejercicios de tiempo estandar
Most
Datos estándar estudio del trabajo 2
mecanica antecedentes historicos
Work Factor
Localización de una sola Instalación
Estudio del Trabajo
Analisis de las operaciones
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Estudio de tiempos 2 tiempos normales y estándar
PPTX
Estudio de tiempos: Suplementos y mejoramiento del desempeño
PPTX
Clase 3 y 4 División del Trabajo
PPTX
Clase 2 Estudio del trabajo
PPTX
PPT
3.5 numero de ciclos a cronometrar
PPTX
Clase 1 introducción Organización del Trabajo
PPTX
Distribución en planta basada en sistemas de producción
PPTX
Inicio en slideshare
Estudio de tiempos 2 tiempos normales y estándar
Estudio de tiempos: Suplementos y mejoramiento del desempeño
Clase 3 y 4 División del Trabajo
Clase 2 Estudio del trabajo
3.5 numero de ciclos a cronometrar
Clase 1 introducción Organización del Trabajo
Distribución en planta basada en sistemas de producción
Inicio en slideshare
Publicidad

Similar a Estudio de tiempos 1 (20)

DOC
Medicion del trabajo
PPTX
Recurso humano en ambientes de producción y servicios
PPTX
MEDICIÓN DEL TRABAJO.pptx
PPTX
Determinación del tiempo estándar
PPTX
Presentación slideshare
PPT
Unidad iii clase 1 t
PPTX
estudio-de-tiempo para el analisis de proyectos
PPT
estudios y de los tiempis y metodos de la ingenieria.ppt
DOCX
Metodos y tiempos
PPTX
Mejora tiempo de trabajo tema 4
PPTX
Mejora tiempo de trabajo tema 4
PDF
Unidad # 2 III PARTE Estandarización.pdf
PPTX
tiempo.pptx
PPT
PPTX
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
PDF
medición del trabajo-tiempo normal y tiempo estándar -----estudio por el tra...
PPTX
Muestreo del trabajo y tiempos estandar
PPTX
xdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdx
PPTX
La Ingenieria y MEDICIÓN DEL TRABAJO.pptx
PPTX
Metodologia para el estudio de tiempos
Medicion del trabajo
Recurso humano en ambientes de producción y servicios
MEDICIÓN DEL TRABAJO.pptx
Determinación del tiempo estándar
Presentación slideshare
Unidad iii clase 1 t
estudio-de-tiempo para el analisis de proyectos
estudios y de los tiempis y metodos de la ingenieria.ppt
Metodos y tiempos
Mejora tiempo de trabajo tema 4
Mejora tiempo de trabajo tema 4
Unidad # 2 III PARTE Estandarización.pdf
tiempo.pptx
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
medición del trabajo-tiempo normal y tiempo estándar -----estudio por el tra...
Muestreo del trabajo y tiempos estandar
xdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdx
La Ingenieria y MEDICIÓN DEL TRABAJO.pptx
Metodologia para el estudio de tiempos

Último (20)

PDF
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
PDF
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
PPTX
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PDF
marco legar de la gestion tecnologica en venezuela
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PPTX
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
PDF
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.pdf
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PDF
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PDF
Marco Legal de la Gestión Tecnológica en Venezuela - Enderson Mendez
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
marco legar de la gestion tecnologica en venezuela
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.pdf
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
Durabilidad del concreto en zonas costeras
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
Marco Legal de la Gestión Tecnológica en Venezuela - Enderson Mendez

Estudio de tiempos 1

  • 1. ESTUDIO DEL TRABAJO El estudio del trabajo es el examen sistémico de los Métodos para realizar actividades con el fin de mejorar la utilización eficaz de los recursos y de establecer normas de rendimiento con respecto a las actividades que se están realizando.
  • 2. CONTENIDO  Definición del estudio de tiempos.  Alternativas para llevar a cabo un estudio de tiempos.  Requisitos que se deben de cumplir para llevar a cabo un buen estudio del tiempo.  División de la operación en sus elementos.
  • 3. ¿QUÉ ES EL TIEMPO?
  • 4. 1. Dimensión física que representa la sucesión de estados por los que pasa la materia. 2. Período determinado durante el que se realiza una acción o se desarrolla un acontecimiento. 3. Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y cuya unidad en el sistema internacional es el segundo.
  • 5. DIAGRAMAS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Método Actual Método Propuesto Análisis Sistemático de la Situación Retroalimentación Estación de trabajo
  • 6. ENFOQUES 1. Propósito de la operación. 2. Diseño de la parte o pieza. 3. Tolerancias y especificaciones. 4. Materiales. 5. Proceso de fabricación. 6. Preparación y herramental. 7. Condiciones de trabajo 8. Distribución en la planta. 9. Condiciones de seguridad. 10.Principios de la economía de movimientos. Por qué (se hace esta operación) Cuál Quién Cómo Cuándo Dónde
  • 7. MEDICIÓN DEL TRABAJO  La medición del trabajo es un método investigativo basado en la aplicación de diversas técnicas para determinar el contenido en una tarea definida fijando el tiempo que un trabajador calificado invierte en llevarla a cabo con arreglo a una norma de rendimiento preestablecida.
  • 8. OBJETIVOS DE LA MEDICIÓN DEL TRABAJO 1. Incrementar la eficiencia del trabajo. 2. Proporcionar estándares de tiempo que servirán de información a otros sistemas de la empresa, como el de costos de programación de la producción, supervisión, etc.
  • 9. DESARROLLO DEL ESTUDIO DE TIEMPOS Y RELACIÓN CON LA SIMPLIFICACIÓN DEL TRABAJO. Frederick W. Taylor introdujo, en 1881, las bases del sistema actual de la medición del trabajo, él siguió el siguiente orden. 1. Análisis de todas las operaciones con el objeto de eliminar aquellas que fueran innecesarias. 2. Determinación del mejor método de ejecución. 3. Estandarización de los métodos, materiales, herramientas, equipo y condiciones de trabajo. 4. Exacta determinación del tiempo que un operador calificado como normal necesita para ejecutar un trabajo.
  • 10. REFLEXIONES La medición de cada componente de la actividad logra que de manera desagregada se propenda la optimización y la mejora del rendimiento. Es natural en los seres humanos modificar algunos aspectos de la conducta cuando saben que están siendo observados (Efecto Hawthorne). La medición y estandarización de los tiempos son pensando en la Sostenibilidad Operativa:  Procesos.  Personas.  Recursos.  ingresos.  Impacto Generado.
  • 11. PROCEDIMIENTO PARA MEDIR EL TRABAJO Para medir los tiempos de trabajo existen dos premisas fundamentales. 1. Las medidas deben tomarse con la mas escrupulosa justicia, es decir, con las mayores garantías de que está perfectamente realizada. 2. Las medidas deben tomarse con el grado de exactitud estrictamente necesario, de acuerdo con la importancia de lo que se pide.
  • 12. MEDICIÓN DEL TRABAJO La medición del trabajo es un método investigativo basado en la aplicación de diversas técnicas para determinar el contenido de una manera definida fijando el tiempo que un trabajador calificado invierte en llevarla a cabo con arreglo a una norma de rendimiento preestablecida. Se debe registrar máquinas, herramientas manuales, soportes, condiciones de trabajo, materiales, operaciones, nombre y número del operario, departamento, fecha del estudio y nombre del observador. Bosquejo de la distribución. Se convierte en un recurso para establecer datos estándar y desarrollar fórmulas
  • 14. ¿CÓMO MANTENER EL NUEVO MÉTODO?  Es importante que una vez que se ha implantado un método se le mantenga en la forma especificada, es decir, no debe permitirse que los trabajadores reinstalen el método antiguo o introduzcan elementos no permitidos, a menos de que exista un motivo fundamentado.
  • 15. OBSERVACIONES NECESARIAS PARA CALCULAR EL TIEMPO NORMAL El número de ciclos que deberá observarse para obtener un tiempo medio representativo de una operación se determina mediante los siguientes procedimientos: 1. Fórmulas estadísticas. 2. Ábaco de Lifson. 3. Tabla Westinghouse. 4. Criterio de la General Electric.
  • 16. FÓRMULAS ESTADÍSTICAS  Por medio de estas fórmulas se determina el número N de observaciones necesarias para obtener el tiempo de reloj representativo con un error e %, con riesgo fijado de R %. Se aplica la siguiente formula: 1 2        xe k N    n xXif   2  K=coeficiente de riesgo Si se desea Riesgo de error de 32% K=1 Riesgo de error de 5% K=2 Riesgo de error de 0.3% K=3 Xi = valores obtenidos de reloj = media de los tiempos de reloj N = frecuencia de cada tiempo de reloj tomado. n = número de mediciones efectuadas. e = error expresado en forma decimal
  • 17.  Ejercicio: Supongamos que se han tomado las lecturas 5, 8, 7, 5 , 6, 7, 7, 6, 8, 5, en centésimas de minuto y se trata de determinar cuál es el número mínimo de observaciones necesarias para obtener el tiempo de reloj representativo con un error de 4% y un riesgo de 5% Valores Xi Frecuencia “f ” Xi - x (Xi – x )2 f. (Xi – x )2 Xi = valores obtenidos de reloj = media de los tiempos de reloj N = frecuencia de cada tiempo de reloj tomado. n = número de mediciones efectuadas. e = error expresado en forma decimal
  • 18. Claves:  La frecuencia es la Cantidad de veces que se repite el dato.  Si el riesgo que se quiere asumir es 5% corresponde el valor K de 2. Valores Xi Frecuencia “f ” Xi - x (Xi – x )2 f. (Xi – x )2 5 3 -1,4 1,96 5,88 6 2 -0,4 0,16 0,32 7 3 0,6 0,36 1,08 8 2 1,6 2,56 5,12 6,4 10 12,4
  • 19. TÉCNICAS DE MEDICIÓN DEL TRABAJO. (PRINCIPALES TÉCNICAS) 1. Por estimación de datos históricos. 2. Estudio de tiempos con cronómetro. 3. Por descomposición en micromovimientos de tiempos predeterminados. (MTM, MODAPTS, técnica MOST). 4. Método de las observaciones instantáneas (muestreo del trabajo) 5. Datos estándar y fórmulas de tiempo.
  • 20. EL ESTÁNDAR DE TIEMPOS Y SUS COMPONENTES Tiempo valorado al ritmo normal Suplementos P D S P= Personal D= Descanso (fatiga) S = suplementario
  • 21. ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONÓMETRO Pasos básicos para su realización: 1. Preparación 1. Selección de la operación 2. Selección del trabajador 3. Actitud frente al trabajador 4. Análisis de comprobación del método de trabajo 2. Ejecución 1. Obtener y registrar la operación 2. Descomponer la tarea en elementos. 3. Cronometrar. 4. Calcular el tiempo observado.
  • 22. 3. Valoración 1. Ritmo normal del trabajador promedio 2. Técnicas de valoración 3. Calculo del tiempo base o valorado. 4. Suplementos 1. Análisis de demoras 2. Estudio de fatiga. 3. Cálculo de suplementos y sus tolerancias.
  • 23. REQUISITOS DE UN BUEN SISTEMA DE VALORACIÓN  La primera y la más importante de las características de un sistema de calificación es su exactitud; sin embargo, no se puede esperar una coherencia perfecta en el método de calificar, ya que las técnicas para hacerlo se basan esencialmente en el juicio del analista de tiempos.  No obstante, hay que considerar los procedimientos que permitan, a los distintos analistas, dentro de una misma organización, el estudio de operadores diferentes, empleando el mismo método, para llegar a factores de calificación que no se desvíen en más o menos 5% de tolerancia.
  • 24. MÉTODO DE CALIFICACIÓN NIVELACIÓN  Cuando se utiliza este método, al evaluar la actuación del operador se consideran cuatro factores: habilidad, esfuerzo, condiciones y consistencia Habilidad +0.15 A1 +0.13 A2 Habilísimo +0.11 B1 +0.08 B2 Excelente +0.06 C1 +0.03 C2 Bueno 0.00 D Promedio -0.05 E1 -0.10 E2 Regular -0.15 F1 -0.22 F2 Deficiente La habilidad se define como el aprovechamiento al seguir un método dado
  • 25. Esfuerzo +0.13 A1 +0.12 A2 Excesivo +0.10 B1 +0.08 B2 Excelente +0.05 C1 +0.02 C2 Bueno 0.00 D Promedio -0.04 E1 -0.08 E2 Regular -0.12 F1 -0.17 F2 Deficiente El esfuerzo se define como una demostración de la voluntad, para trabajar con eficiencia. El esfuerzo es representativo de la velocidad con que se aplica la habilidad y puede ser controlada en un alto grado por el operador.
  • 26. Condiciones Consistencia +0.06 A Ideales +0.04 A Perfecto +0.04 B Excelente +0.03 B Excelente +0.02 C Buena +0.01 C Buena 0.00 D Promedio 0.00 D Promedio -0.03 E Regulares -0.02 E Regulares -0.07 F Malas -0.04 F Deficientes Las Condiciones son aquellas circunstancias que afectan sólo al operador y no a la operación. Los elementos que pueden afectar las condiciones de trabajo incluyen temperatura, ventilación, alumbrado, ruido, etc. Consistencia: Es el grado de variación en los tiempos transcurridos, mínimos y máximos, en relación con la media, juzgado con arreglo a la naturaleza de las operaciones y a la habilidad y esfuerzo del trabajador.
  • 27. MUESTREO DEL TRABAJO  El muestreo del trabajo como técnica de la Ingeniería de métodos puede aplicarse con éxito para resolver una gran variedad de problemas de todas clases sobre actividades relacionadas con grupos de personas o equipos.
  • 28. METODOLOGÍA DEL MUESTREO DEL TRABAJO. 1. Pasos preliminares 1. Definición de los objetivos, incluyendo especificación de las categorías de actividad por observar. 2. Diseño del procedimiento de muestreo, lo que implica: 1. Estimación del número satisfactorio de observaciones que deben hacerse. 2. Selección de la longitud del trabajo 3. Determinación de los detalles del procedimiento de muestreo, tales como programación de las observaciones, método exacto de observaciones, diseño de la hoja de observaciones y rutas a seguir. 2. Recopilación de datos mediante la ejecución de un plan de muestreo previamente diseñado. 3. Procesamiento de cálculos. 4. Presentación de resultados.
  • 29. TÉCNICAS DEL MUESTREO POR ATRIBUTOS:  La desviación típica en el muestreo por atributos se calcula de la siguiente manera: N pp )1(   p=m/n m= número total de actividades indeseables. n= número total de actividades controladas.
  • 30. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE OBSERVACIONES 1. Hacer un calculo aproximado del porcentaje que representa un elemento cualquiera con relación al total de actividades: p= Actividades de mayor interés/número total de actividades 2. Determinar los límites aceptables de tolerancia, es decir, decidir qué aproximación se desea tener en los resultados en relación con los valores reales. Una tolerancia aceptable es de +/- 5% 3. Determinar la exactitud o certidumbre y nivel de confianza que se deseen. Por exactitud se entiende el número de veces que se tendrá la seguridad de que el resultado obtenido esté dentro de los límites de tolerancia fijados.
  • 31. )( )1( 2 2 ps pz N   N= tamaño de la muestra Z= nivel de confianza S = precisión deseada P= probabilidad de la presencia de elemento o proporción de la actividad de interés expresada como decimal. Z=1, representa una probabilidad de 68.27% Z=2, representa una probabilidad de 95.45% Z=3, representa una probabilidad del 99.73% El nivel z=2 se utiliza en la industria en general, y el Z=3 en la industria farmacéutica y de alimentos.
  • 32. Ejemplo:  Se requiere determinar el porcentaje de inactividad de unas maquinas. Supóngase que se desea un nivel de confianza de 95.45% y una precisión de +/- 5%, un primer muestreo nos dio los siguientes resultados:  Máquinas activas 140  Máquinas inactivas 60
  • 33. Z=2, s=0.05 y p = 0.30 N=
  • 34. Aplicación 2  En la limpieza de ciertas partes metálicas es necesario el uso de un gas. Se procedió a realizar un estudio de muestreo de trabajo con el propósito de determinar el tiempo que el operador está expuesto al gas.  El estudio se inició analizando los siguientes elementos: 1. Cargar piezas metálicas con ganchos. 2. Meter ganchos a tinas. 3. Esperar tiempo de proceso. 4. Sacar ganchos de tinas. 5. Inspeccionar.  Durante los elementos 1,2 y 4 los operarios se exponen a los gases, no así durante los elementos 3 y 5.  Se tomaron 80 observaciones diarias y se obtuvieron los siguientes datos que señala la siguiente tabla.
  • 35. 1 2 3 4 5 1 20 28 15 22 21 2 16 18 21 17 17 3 25 22 28 23 25 4 13 9 4 10 7 5 6 3 12 8 12 Totales 80 80 80 80 80 Día Elemento Para una precisión de s=8% y un nivel de confianza de z=95.45%, Determinar si el numero de observaciones es suficiente:
  • 36. Número de veces que sí se exponen Número de veces que no se exponen P= S=
  • 37. DATOS ESTÁNDAR:  Los datos estándar son, en su mayor parte, tiempos elementales estándar tomados de estudios de tiempo que han probado ser satisfactorios Obtención de datos de tiempo estándar: Para obtener estos datos es preciso distinguir los elementos constantes de los elementos variables. Elemento constante: es aquel donde el tiempo asignado permanecerá aproximadamente igual para cualquier pieza dentro de un trabajo específico. Elemento variable: es aquel donde el tiempo asignado cambia dentro de una variedad específica de trabajo.
  • 38.  Algunas veces, debido a la brevedad de los elementos individuales es imposible medir su duración por separado, lo que se sugiere es en este caso es cronometrar grupos de elementos y resolver usando ecuaciones.
  • 39. Ejemplo  El analista de una compañía está acumulando datos estándar del departamento de prensas. A causa de la brevedad de los elementos ha decidido medir grupos de tiempos, agrupándolos para luego determinar el valor de cada elemento.  Sus datos son:  a.- Alcanzar cintas de metal, sujetarlas y deslizarlas contra el tope.  b.- Soltar material, alcanzar la manivela de la prensa, sujetarla y moverla.  c.- Mover el pie para operar el pedal.  d.- Alcanzar la pieza, sujetarla y quitarla del troquel.  e.- Mover la pieza hasta la caja y soltarla.
  • 40. Los datos anteriores se cronometraron de la siguiente manera: a + b + c =0.048 b + c +d =0.062 c+ d + e =0.050 d + e + a =0.055 e + a + b =0.049 Resolver este sistema de ecuaciones a fin de determinar el tiempo de cada actividad:
  • 41. TIEMPOS PREDETERMINADOS  Los tiempos predeterminados, son una colección de tiempos válidos asignados a movimientos y a grupos de movimientos básicos, que no pueden ser evaluados con exactitud con el procedimiento ordinario del estudio cronométrico de tiempos.  Son el resultado del estudio de un gran número de muestras de operaciones diversificadas, con un dispositivo para tomar el tiempo, tal como la cámara de cine, que es capaz de medir elementos muy cortos. Principales sistemas de tiempos predeterminados: 1.-MTM 2.-WORK FACTOR 3.-GPD (General Purpose Data-Based en MTM) 4.-BMT (Basic Motion Timestudy) 5.-MODADPTS 6.- TECNICA MOST