SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA MIXTECA




Estudio de factibilidad para la instalación y funcionamiento de una
planta recicladora de latas de aluminio en el municipio de
Magdalena Apasco, Oaxaca.

                     Tesis para obtener el título de
                 Licenciado en ciencias empresariales



                         P R E S E N T A:
                   MANUEL SANTOS MENA ARENAS



Asesores: C.P. María de Jesús Pérez Álvarez

           Dr. José Maria Arzola Garza




Huajuapan de León, Oax.                         Septiembre 2004


                             INDICE GENERAL


                                                                  1
INDICE DE TABLAS Y FIGURAS __________________________________________iii

RESUMEN____________________________________________________________vi

ABSTRACT___________________________________________________________vii

CAPITULO 1. GENERALIDADES __________________________________________1
    1.1 Introducción____________________________________________________2
    1.2 Planteamiento del problema _______________________________________3
    1.3 Hipótesis de trabajo______________________________________________3
    1.4 Metodología____________________________________________________3
    1.5 Objetivos de la tesis______________________________________________4

CAPITULO 2. ESTUDIO DE MERCADO_____________________________________5
    2.1 Objetivos del estudio de mercado___________________________________6
    2.2 Identificación del producto_________________________________________7
           2.2.1. Descripción del producto___________________________________7
           2.2.2. Presentación del producto__________________________________8
           2.2.3. Aplicaciones del producto__________________________________9
           2.2.4. Productos sustitutos _____________________________________10
           2.2.5. Productos complementarios _______________________________10
    2.3 Análisis de la demanda __________________________________________12
          2.3.1 Consumo nacional aparente ________________________________14
          2.3.2 Proyección de la demanda_ ________________________________16
    2.4 Proyección de producción de la planta ______________________________17
    2.5 Análisis de la oferta ____________________________________________20
          2.5.1. Oferta efectiva interna ___________________________________22
          2.5.2. Proyección de la oferta ___________________________________22
    2.6 Comparación de la demanda y oferta _______________________________24
    2.7 Canales de distribución __________________________________________24
    2.8 Estrategia de comercialización_ ___________________________________25
    2.9 Estrategia de venta _____________________________________________27
    2.10 Logotipo_____________________________________________________28
    2.11 Slogan ______________________________________________________28
    2.12 Precio de venta _______________________________________________29
    2.13 Conclusiones ________________________________________________30

CAPITULO 3. ESTUDIO TECNICO ________________________________________31
    3.1 Objetivos del estudio técnico _____________________________________32
    3.2 Entorno de influencia del proyecto _________________________________33
          3.2.1. Área de abastecimiento de materia prima _____________________33
          3.2.2.Área de suministro de mano de obra__________________________34
          3.2.3. Área de abasto de la tecnología_____________________________34
          3.2.4. Área de producción ______________________________________34
          3.2.5. Área de mercado del producto terminado _____________________38
    3.3 Tamaño de la planta ____________________________________________38
    3.4 Proceso productivo _____________________________________________39
    3.5 Requerimientos ________________________________________________41
    3.6 Programa de operación__________________________________________45
    3.7 Plan de viajes _________________________________________________45



                                                                                   2
3.8 Diseño de la planta _____________________________________________49
    3.9 Seguridad e higiene ____________________________________________51
    3.10 Manifestación del impacto ambiental ______________________________54
    3.11 Conclusiones_________________________________________________54

CAPITULO 4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO_________________________________55
    4.1 Objetivos del estudio administrativo ________________________________56
    4.2 Organigrama__________________________________________________57
    4.3 Análisis de puestos_____________________________________________59
         4.3.1. Gerente de producción____________________________________60
         4.3.2. Gerente administrativo____________________________________62
         4.3.3. Secretaria gerencial______________________________________64
         4.3.4. Laboratorista ___________________________________________66
         4.3.5. Obrero ________________________________________________68
         4.3.6. Chofer ________________________________________________70
    4.4 Capacitación__________________________________________________72
    4.5 Estructura jurídica______________________________________________72
    4.6 Marco jurídico _________________________________________________74
    4.7 Perfil de empresa ______________________________________________75
    4.8 Conclusiones _________________________________________________76

CAPITULO 5. ESTUDIO FINANCIERO_____________________________________77
    5.1 Objetivos del estudio financiero ___________________________________78
    5.2 Inversión inicial ________________________________________________79
    5.3 Financiamiento del proyecto______________________________________79
    5.4 Presupuestos y estados financieros pro forma________________________80
    5.5 Evaluación económica __________________________________________85
    5.6 Análisis de sensibilidad _________________________________________86
          5.6.1. Escenario pesimista______________________________________86
          5.6.2. Escenario optimista ______________________________________87
          5.6.3. Rendimiento esperado____________________________________87
    5.7 Punto de equilibrio _____________________________________________88
    5.8 Conclusiones _________________________________________________89

CONCLUSIONES GENERALES _________________________________________90

BIBLIOGRAFIA _______________________________________________________91

ANEXOS ____________________________________________________________92




                      INDICE DE TABLAS, GRAFICAS Y FIGURAS



                                                                                  3
TABLAS

Tabla 1. Comparación del precio de diferentes materiales reciclables ______________2

Tabla 2. Ahorros generados al reciclar una tonelada de aluminio__________________2

Tabla 3. Características físicas y químicas del aluminio _________________________8

Tabla 4. Especificaciones de los productos terminados _________________________9

Tabla 5. Productos complementarios de las diferentes aleaciones del aluminio______11

Tabla 6. Clientes potenciales por Estado ___________________________________12

Tabla 7. Comportamiento histórico del aluminio ______________________________14

Tabla 8. Consumo nacional aparente presupuestado__________________________16

Tabla 9. Captación histórica del proveedor _________________________________18

Tabla 10. Captación de desechos del proveedor pronosticada __________________19

Tabla 11. Oferentes por Estado __________________________________________20

Tabla 12. Comportamiento histórico de la oferta efectiva interna ________________22

Tabla 13. Oferta efectiva interna estimada__________________________________22

Tabla 14. Comparación de las proyecciones del CNA y la OEI __________________23

Tabla 15. Requerimientos de maquinaria y equipo____________________________43

Tabla 16. Porcentaje de uso de la capacidad instalada en los diferentes periodos ___45

Tabla 17. Kilometraje recorrido en cada periodo______________________________48

Tabla 18. Costos unitarios del procesamiento de una tonelada de chatarra_________48

Tabla 19. Normativa que deberá respetar la planta “MONTEALBAN”______________52

Tabla 20. Cursos de capacitación y adiestramiento ___________________________72

Tabla 21. Aplicación de la inversión inicial___________________________________79

Tabla 22. Presupuesto de ingresos ________________________________________80

Tabla 23. Presupuesto de egresos ________________________________________81

Tabla 24. Estado de resultados___________________________________________82



                                                                                         4
Tabla 25. Calculo de la depreciación y la amortización ________________________82

Tabla 26. Estado de situación financiera ___________________________________83

Tabla 27. Estado de origen y aplicación de recursos __________________________84

Tabla 28. Indicadores económicos del proyecto _____________________________85

Tabla 29. Indicadores económicos en un escenario pesimista __________________86

Tabla 30. Indicadores económicos en un escenario optimista ___________________87

Tabla 31. Rendimiento esperado__________________________________________87

Tabla 32. Punto de equilibrio por año ______________________________________88


GRAFICAS

Gráfica 1. Estados con una concentración mayor de clientes potenciales__________13

Gráfica 2. Comportamiento histórico del aluminio _____________________________15

Gráfica 3. Consumo nacional aparente del aluminio ___________________________16

Gráfica 4. Consumo nacional aparente proyectado____________________________17

Gráfica 5. Captación histórica de desechos de aluminio de “LA CIZALLA” _________19

Gráfica 6. Estados que concentran el mayor número de oferentes _______________21

Gráfica 7 Oferta efectiva interna proyectada_________________________________23

Gráfica 8. Comparación entre OEI y CNA __________________________________24

Gráfica 9. Precio estimado de la tonelada de aluminio secundario _______________29


FIGURAS

Figura 1. Presentación del producto________________________________________8

Figura 2. Concentración de clientes potenciales en México_____________________13

Figura 3. Concentración de oferentes de aluminio secundario en México __________21

Figura 4. Canal de distribución del aluminio reciclado _________________________24

Figura 5. Ciclo de la chatarra de aluminio ___________________________________26

Figura 6. Entorno de influencia del proyecto _________________________________33



                                                                                     5
Figura 7. Ubicación del municipio de Magdalena Apasco _______________________35

Figura 8. Mapa del parque industrial “OAXACA” ______________________________37

Figura 9. Proceso general _______________________________________________42

Figura 10. Descripción detallada del proceso ________________________________46

Figura 11. Ruta 1: Magdalena Apasco – Oaxaca _____________________________47

Figura 12. Ruta 2: Oaxaca – Toluca _______________________________________47

Figura 13. Organigrama de la planta “MONTEALBAN” ________________________57




RESUMEN



                                                                                  6
El Estado de Oaxaca, al igual que la mayor parte de la región Sur del país, muestra un serio
rezago en su desarrollo socio-económico con respecto a los Estados ubicados en las regiones
Centro y Norte del país. Este atraso se manifiesta de diferentes formas: un comercio exterior
muy pobre, una tasa de desempleo creciente y un bajo grado de industrialización. Aunado a lo
anterior, el Estado de Oaxaca debe enfrentar también una problemática ambiental
caracterizada principalmente por la creciente contaminación del suelo y de cuerpos de agua.


   El presente proyecto nace en un intento de enfrentar de manera conjunta a los problemas
sociales antes mencionados, generando empleos, contribuyendo a la industrialización del
Estado y fomentando la cultura del reciclaje en los oaxaqueños. La idea general de éste es
recuperar la chatarra de aluminio generada en la ciudad de Oaxaca y periferia y transformarla
en lingotes de diversas aleaciones para comercializarlos en otros estados de la República
Mexicana.


   El propósito fundamental de esta tesis es por lo tanto comprobar la factibilidad y viabilidad
técnica, económica y financiera de la instalación de una planta recicladora de aluminio que
realice las actividades de recuperación, transformación y comercialización de este metal. Para
lograr esto fue necesario un estudio sustentado en investigaciones documentales y de campo.


   Los resultados obtenidos en los diferentes ámbitos de estudio han sido satisfactorios; en el
estudio de mercado se pudo percibir una brecha positiva entre la demanda y la oferta de
aluminio la cuál demuestra que existe un mercado potencial para los lingotes que se desean
producir; el estudio técnico permitió conocer los requerimientos tecnológicos, materiales y
humanos para el funcionamiento de una planta recicladora; en el estudio administrativo se
conoció la personalidad jurídica ideal y la estructura legal que rige las actividades de una planta
industrial y finalmente en el estudio financiero se observó la existencia de un rendimiento
aceptable al llevar a cabo el proyecto.




ABSTRACT
   The State of Oaxaca, like most of the South region of the country, shows a serious delay in
its socioeconomic development with respect to the States located in the regions Center and
North of the country. This holdup is pronounced of different forms: a very poor foreign trade, a



                                                                                                 7
rate of increasing unemployment and a low level of industrialization. Combined the previous
thing, the State of Oaxaca must mainly face to environmental problems characterized by the
increasing contamination of the ground and water.


       The present project was born in an attempt to face of all this social problems, generating
jobs, contributing to the industrialization of the State and fomenting the culture of the recycling in
the Oaxaca’s citizens. The general idea of this one is to recover the aluminum scrap generated
in the city of Oaxaca and periphery and to transform it into alloy ingots to commercialize them in
other states of Mexico.


       Therefore the fundamental intention of this thesis is to verify the feasibility and technical,
economic and financial viability of the installation of a recycling aluminum plant with the
activities of recovery, transformation and commercialization of this metal. In order to obtain this
was necessary a study sustained in documentary and field investigations.


       The results obtained in the different scopes of study have been satisfactory; in the
market study a positive breach between the demand and the supply of aluminum could be
perceived which demonstrates the existence of a potential market for the ingots produced; the
technical study allowed to know the technological, material and human requirements for the
operation of a recycling plant; in the administrative study the ideal legal personality and the legal
structure that governs the activities of an industrial plant were known and finally the financial
study showed the existence of an acceptable profit when carrying out the project.




                                                                                                    8
“Las funciones de producción son tres: el conocimiento de los procesos naturales; la
aplicación de ese conocimiento a un fin práctico; y el esfuerzo necesario para llevarlo a cabo.
Estas funciones corresponden al científico, al empresario y al trabajador respectivamente.
Aunque las tres son indispensables, la función del empresario es la esencial porque es la que
brinda un impulso útil a las demás.”

                                           Jean Baptiste Say. Economista francés (1767-1832)




I.1INTRODUCCIÓN
   El bienestar del ser humano se encuentra ligado íntimamente con el del medio ambiente.
Debido a lo anterior, entre las mayores preocupaciones de la sociedad se encuentran las de
tomar medidas que permitan proteger el medio ambiente, evitar desperdicios de recursos
naturales no renovables y utilizar la energía de una forma más racional.




                                                                                             9
El uso de los materiales reciclables es uno de los resultados que han derivado de estas
preocupaciones. Entre los materiales que pueden ser reciclados, como el cartón o el vidrio, el
aluminio ocupa un lugar muy importante. Esto se debe a que el precio de la tonelada de
desecho de aluminio es superior al de otros materiales reciclables como se observa a
continuación:

                             MATERIAL                              PRECIO
            Vidrio                                                  44.00
            Acero                                                   72.00
            Aluminio                                                800.00
            Papel / cartón                                          45.00
        Fuente: http://www.ingenieroambiental.com

   Hoy en día el reciclado del aluminio constituye uno de los programas ecológicos más
redituables y exitosos a escala mundial. En primer lugar, porque el precio obtenido por la venta
de una tonelada de aluminio en desecho cubre fácilmente los gastos generados por su
captación y procesamiento; en segundo lugar, por que esta actividad ha contribuido
enormemente al logro de los objetivos de preservación de la energía y del medio ambiente por
la variedad de beneficios que ofrece, y que se hallan en la siguiente tabla:


                     CONCEPTO                                 CANTIDAD
         Materias primas                                 4 toneladas de bauxita
         Agua                                                   91,200 L
         Energía                                               14,630 kw/h
         Emisión de contaminantes                    Dióxidos sulfúricos, lluvia ácida
         Desechos sólidos                                      349.74 Kg.
         Otros residuos                                   1,646 Kg. lodos rojos
     Fuente: Instituto Nacional de Ecología

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
   El presente proyecto nace al observar que en la ciudad de Oaxaca existen varias empresas
captadoras de residuos reciclables que logran recopilar más de 60 toneladas de latas de
aluminio mensualmente. Este metal lo obtienen a través de la recolección realizada por
recolectores y de compras directas a los tiraderos municipales. Las empresas captadoras
hacen pacas del metal que obtienen y las venden a fundidoras de otros estados del país como
por ejemplo la planta “IMCO RECICLAJE S. DE R.L. DE C.V.” ubicada en la ciudad de San



                                                                                             10
Pedro Garza, en el estado de Nuevo León. IMCO procesa los desechos y produce lingotes que
luego comercializa con las empresas que utilizan este metal como materia prima en sus
procesos de producción. En el presente trabajo se propone que el proceso que actualmente
realiza IMCO se haga en Oaxaca para que con esto se traslade a nuestra región la derrama
económica arrojada por esta actividad. Esto es, producir lingotes de aluminio a partir de los
desechos generados en la entidad.


I.3 HIPÓTESIS DE TRABAJO
   “Considerando la generación de chatarra en la ciudad de Oaxaca y la posibilidad de
generarles un valor agregado; el proyecto de instalar una planta recicladora de latas de
aluminio en el municipio de Magdalena Apasco, Oaxaca es factible y viable técnica, económica
y financieramente.”


I.4 METODOLOGÍA
   El trabajo se ha realizado con base en diferentes investigaciones de campo efectuadas
tanto en el Oaxaca como en otros estados del país como lo son el Estado de México y Sonora.
Así mismo, se ha acudido a instituciones especializadas en la materia como el Instituto
Mexicano del Aluminio (Imedal) e instituciones con información estadística confiable y
actualizada como lo es el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (Inegi). Todo
esto con la finalidad de sustentar la factibilidad del proyecto.
   Este estudio ha sido dividido en cuatro partes. Cada una de estas representa un análisis de
diferente naturaleza. La primera parte consta de una exploración del mercado al cual se desea
introducir   los bienes producidos. Una vez concluido lo anterior, en la segunda parte, se
elaborará un estudio para conocer la factibilidad técnica de instalar una planta en Oaxaca, el
lugar más adecuado para hacerlo y las características que deberá tener. En la tercera parte se
reflexionará sobre la conveniencia de adoptar alguna personalidad jurídica y la forma más
adecuada de hacerlo, además de mostrar todos los aspectos administrativos del proyecto. La
última parte estará conformada por una indagación económico-financiera que permitirá conocer
si el proyecto es rentable económicamente y la forma en que se pretende financiar el mismo.


I.5 OBJETIVOS


1. OBJETIVO GENERAL




                                                                                              11
Determinar la factibilidad y viabilidad técnico-económica-financiera de la instalación y
funcionamiento de una planta recicladora de latas de aluminio en el municipio de Magdalena
Apasco, Oaxaca.


2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
          •   Llevar a cabo la investigación de mercado que permita conocer tanto la
              demanda del producto que se pretende ofrecer como la oferta existente del
              mismo.


          •   Efectuar el estudio técnico que determine el monto total del equipo, maquinaria e
              instalación de la planta y los costos de producción. Así como el respectivo
              estudio de impacto ambiental.


          •   Realizar un estudio administrativo para conocer las características de tipo
              organizacional más convenientes para la instalación y funcionamiento de la
              planta.


          •   Determinar la viabilidad económica-financiera del proyecto.




                                                                                            12
I.1INTRODUCCIÓN
   El bienestar del ser humano se encuentra ligado íntimamente con el del medio ambiente.
Debido a lo anterior, entre las mayores preocupaciones de la sociedad se encuentran las de
tomar medidas que permitan proteger el medio ambiente, evitar desperdicios de recursos
naturales no renovables y utilizar la energía de una forma más racional. El uso de los
materiales reciclables es uno de los resultados que han derivado de estas preocupaciones.
Entre los materiales que pueden ser reciclados, como el cartón o el vidrio, el aluminio ocupa un
lugar muy importante. Esto se debe a que el precio de la tonelada de desecho de aluminio es
superior al de otros materiales reciclables como se puede observar en la tabla 1.


             Tabla 1. Comparación del precio de diferentes materiales reciclables

                             Material                Dólares por tonelada
                Vidrio                                        44
                Acero                                         72
                Aluminio                                     800
                Papel / cartón                                45
                Fuente: http://www.ingenieroambiental.com



                                                                                             13
Hoy en día el reciclado del aluminio constituye uno de los programas ecológicos más
redituables y exitosos a escala mundial. En primer lugar, porque el precio obtenido por la venta
de una tonelada de chatarra de aluminio cubre fácilmente los gastos generados por su
captación y procesamiento; en segundo lugar, por que esta actividad ha contribuido
enormemente al logro de los objetivos de preservación de la energía y del medio ambiente por
la variedad de beneficios que ofrece. En la tabla 2 se presenta el ahorro generado con el
reciclaje de una tonelada de aluminio.


                Tabla 2. Ahorros generados al reciclar una tonelada de aluminio
                       CONCEPTO                           CANTIDAD
              Materias primas                        4 toneladas de bauxita
              Agua                                          91,200 L
              Energía                                     14,630 Kw./h
              Emisión de contaminantes           Dióxidos sulfúricos, lluvia ácida
              Desechos sólidos                             349.74 Kg.
             Otros residuos                           1,646 Kg. lodos rojos
        Fuente: Instituto Nacional de Ecología
I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
   Actualmente existen e la ciudad de Oaxaca varias empresas captadoras de residuos
                        n
reciclables que logran recopilar más de 60 toneladas de latas de aluminio mensualmente. Este
metal lo obtienen a través de la recolección realizada por pepenadores y de compras directas a
los tiraderos municipales. Las empresas captadoras hacen pacas del metal que obtienen y las
venden a fundidoras de otros estados del país . Estas empresas procesan la chatarra y
producen lingotes que comercializan con los diferentes sectores industriales que utilizan este
metal como materia prima en sus procesos de producción.


   La idea principal de este trabajo es instalar en la entidad una planta industrial que recicle la
chatarra generada y que produzca lingotes de diferentes aleaciones. Con esto se trasladaría a
nuestra región la derrama económica arrojada por esta actividad, se generarían empleos, se
impulsaría la industrialización del Estado y se fomentaría la cultura del reciclaje en la
comunidad oaxaqueña.


I.3 HIPÓTESIS DE TRABAJO
   “Considerando la generación de chatarra en la ciudad de Oaxaca y la posibilidad de
generarles un valor agregado; el proyecto de instalar una planta recicladora de latas de



                                                                                                 14
aluminio en el municipio de Magdalena Apasco, Oaxaca es factible y viable técnica, económica
y financieramente.”


I.4 METODOLOGÍA
   La metodología para el desarrollo de este trabajo se sustenta en prácticas propuestas por
expertos en proyectos de inversión. Para poder realizar cada uno de los estudios fue necesario
obtener información a través de investigaciones documentales y de campo. Esta información
fue analizada para finalmente llegar a conclusiones respaldadas.


   La investigación documental consistió en la obtención de información proveniente de
instituciones especializadas en la materia como el Instituto Mexicano del Aluminio (IMEDAL) y
de instituciones con datos estadísticos confiables y actualizados como el Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática (INEGI). Así mismo, se consultó bibliografía, revistas y
artículos especializados con la intención de conocer la situación de esta industria. La
investigación de campo se realizó a través de visitas personales a empresas captadoras del
Estado de Oaxaca y a una planta recicladora de aluminio ubicada en el Estado de México.
   Este estudio ha sido dividido en cuatro partes principales. Cada una de éstas representa un
análisis de diferente naturaleza. La primera parte consta de una exploración del mercado al
cual se desea introducir los bienes producidos. Una vez concluido lo anterior, se elaborará un
estudio para conocer la factibilidad técnica de instalar una planta en Oaxaca, el lugar más
adecuado para hacerlo y las características que deberá tener. Más adelante se repasará sobre
la conveniencia de adoptar alguna personalidad jurídica y la forma más adecuada de hacerlo,
además de mostrar todos los aspectos administrativos del proyecto. La última parte estará
conformada por una indagación económico-financiera que permitirá conocer si el proyecto es
rentable económicamente y la forma en que se pretende financiar el mismo.


I.5 OBJETIVOS DE LA TESIS


3. OBJETIVO GENERAL


   Determinar la factibilidad y viabilidad técnico-económica-financiera de la instalación y
funcionamiento de una planta recicladora de latas de aluminio en el municipio de Magdalena
Apasco, Oaxaca.




                                                                                            15
4. OBJETIVOS ESPECIFICOS


        •   Llevar a cabo la investigación de mercado que permita conocer tanto la
            demanda del producto que se pretende ofrecer como la oferta existente del
            mismo.


        •   Efectuar el estudio técnico que determine el monto total del equipo, maquinaria e
            instalación de la planta y los costos de producción. Así como el respectivo
            estudio de impacto ambiental.


        •   Realizar un estudio administrativo para conocer las características de tipo
            organizacional más convenientes para la instalación y funcionamiento de la
            planta.


        •   Determinar la viabilidad económica-financiera del proyecto.




                                                                                          16
Este capitulo tiene como finalidad determinar la cantidad de empresas dentro del territorio
nacional que demandan aluminio secundario. Lo anterior se realiza buscando justificar la
instalación de la planta recicladora de aluminio “MONTEALBAN” cuya actividad será la
captación y fundición de latas de este metal para que, finalmente, se comercialicen como
aleaciones en forma de lingotes.


   Durante este estudio se mencionarán las características del aluminio junto con sus
principales aplicaciones. Así mismo, se presentarán la composición química de las aleaciones
que se pretender producir al arranque de las actividades de la planta. Se analizará la demanda
y oferta histórica de este metal para así poder hacer una proyección de la demanda y oferta
futuras; por último se mostrarán todos los aspectos relacionados con la comercialización de
este bien, como son: los canales de distribución, el área de comercialización, la estrategia de
marketing y el precio.


II.1OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO


Objetivo general:




                                                                                             17
•   Determinar la cantidad de aluminio y el tipo de aleaciones que el mercado demandante
       estaría dispuesto a comprar a la planta recicladora de aluminio “MONTEALBAN”.


Objetivos específicos:


   •   Identificar que producto ofrecerá la planta.


   •   Especificar la presentación del producto.


   •   Conocer la materia prima que requerirá la planta y su capacidad de abastecimiento.


   •   Identificar a los clientes potenciales del producto.


   •   Establecer las estrategias de comercialización.


   •   Identificar a los oferentes de aluminio actuales en el país.
II.2 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO
II.2.1Descripción del producto
   El aluminio es el tercer elemento más común encontrado en la corteza terrestre. Los
compuestos de aluminio forman el 8% de la corteza de la tierra y se encuentran presentes en la
mayoría de las rocas, de la vegetación y de los animales.


   El aluminio primario proviene de la alumina (Al 2O3), que a su vez es obtenido al procesar un
mineral llamado bauxita (Al(OH) 3). El aluminio secundario es aquél que se obtiene al alear el
aluminio primario con otros metales o al reciclar objetos que contengan aluminio. La planta
recicladora de aluminio “MONTEALBAN” se dedicará a la producción de aluminio secundario a
través del reciclaje de latas de este metal.


   En la actualidad se ha convertido en una necesidad reciclar el aluminio una vez que la vida
útil del bien que conformó ha terminado. Esto ha sucedido debido a que la producción del
aluminio primario es uno de los procesos más contaminantes que existen, comenzando con la
extracción de la bauxita en las minas, donde se requiere de la remoción de grandes cantidades
de tierra, que contaminan el agua y el aire. A esto le siguen los contaminantes generados por la
concentración y fundición de este mineral para obtener la alumina, que servirá como materia



                                                                                             18
prima para producir finalmente el aluminio. Finalmente al transformar la alumina a aluminio
primario se utilizan grandes cantidades de energía. Todos estos contaminantes y el uso de
tanta energía se evitan al reciclar el aluminio.


   El aluminio puro es un metal suave, blanco y de peso ligero. Puede ser fuerte, ligero, dúctil
y maleable. Es un excelente conductor del calor y de la electricidad. No se altera en contacto
con el aire ni se descompone en presencia de agua, debido a que su superficie queda
recubierta por una fina capa de óxido que lo protege del medio. Sin embargo, su reactividad
con otros elementos es elevada: al entrar en contacto con oxígeno produce una reacción de
combustión que origina una gran cantidad de calor, y al combinarse con halógenos y azufre da
lugar a la formación de haluros y sulfuros. Como se muestra más adelante, el aluminio se
encuentra en la construcción (ventanas, puertas, coladeras, etc.); en los utensilios de cocina
(cubiertos, sartenes, ollas, etc.) y en la industria farmacéutica (hidróxido de aluminio y
compuestos de aluminio soluble). Además de su versatilidad, una gran ventaja del aluminio es
que, debido a sus características (Tabla 3), puede ser reciclado infinidad de veces sin perder su
calidad ni sus propiedades.


                           Tabla 3. Características físicas del aluminio

                  » Peso atómico             26.9

                  » Punto de fusión          660ºC

                  » Punto de ebullición      2.467ºC

                  » Gravedad específica      2.7 g/ml

                  » Estructura cristalina    red cúbica centrada en las caras

                  » Radio atómico            1.43 Å

                  » Valencia                 3

                  » Conf. electrónica        1s²2s² 2p^63s²3p^1

                    Fuente: (Rincón 1993)


II.2.2 Presentación del producto
   El aluminio ofertado tendrá la forma de lingotes. Cada uno de estos lingotes tendrá un peso
de 10 Kg. y poseerá la forma que se observa en la figura 1. En la tabla 4 se pueden observar


                                                                                               19
las aleaciones de aluminio que ofertará la planta así como la composición química de cada una
de éstas.


                                Figura 1. Presentación del producto


                                                             Fardo de 1000 Kg.


                       Lingote de 10 Kg.




                      Tabla 4. Especificaciones de los productos terminados1

                                             Composición química (%)

    Aleación      Silicio      Cobre      Magnesio        Zinc      Manganeso       Fierro      Titanio
                   (Si)        (Cu)         (Mg)          (Zn)        (Mn)           (Fe)         (Ti)


      380         9 - 9.5      3 - 3.5      = 0.10        2-3          = 0.25        = 0.9         0


     413B        11.5 - 13     = 0.40       = 0.30       = 0.30        = 0.30        =.70          0


      356        6.7 - 7.3     = 0.20       = 0.80       = 0.25        = 0.30       = 0.70      = 0.10

Fuente: BEREME S. A. de C. V. Junio 2004


II.2.3 Aplicaciones del producto.
     1. El aluminio y la electricidad. El aluminio ha reemplazado al cobre desde 1945 en las
        líneas de transmisión de alto voltaje y hoy en día es la forma más económica de


1 Se eligió arrancar la planta produciendo estas aleaciones debido a que son las más demandadas
actualmente. El 26% de la producción total de aluminio es utilizado en el sector automotriz y estas tres
aleaciones son las más empleadas por esta industria.


                                                                                                       20
transmitir electricidad. El aluminio pesa solo un tercio de lo que pesa el cobre y puede
       llevar el doble de electricidad. Por esta razón, las líneas de electricidad de aluminio son
       más ligeras y no requieren de grandes estructuras para sostenerse. La base de los
       focos se hace de aluminio; también miles de antenas para televisores y para satélites
       son hechas de aluminio.


   2. El aluminio en el deporte. Debido a su ligereza el aluminio se puede encontrar en las
       bicicletas de carreras, en el marco de las raquetas para tenis, squash o badmington, y
       también en los esquíes. Por su ductilidad es común encontrarlo en las estructuras de
       las tiendas de campaña o en el marco de mochilas para acampar.


   3. El aluminio y el transporte. Un vehículo hecho de aluminio ahorrará gasolina y requerirá
       menor fuerza o potencia para moverse. El aluminio no se oxida como el acero; esto
       permite que los vehículos con cuerpo de aluminio duren más que los que tienen uno de
       acero. El aluminio también se utiliza en la fabricación de carros de ferrocarril. Los carros
       del metro están hechos de aluminio.


   4. El aluminio en el aire. Los aviones no podrían haber existido si no fuera por la ligereza
       del aluminio. Desde que fue fabricado el primer aeroplano, el aluminio formó parte
       importante de los materiales constituyentes y posteriormente reemplazó piezas de
       madera y otros elementos.


   5. El aluminio y el empaque. El aluminio se utiliza de manera extensa en la protección y el
       almacenamiento de comidas y bebidas. El aluminio se utiliza en diversos tipos de
       empaques por servir como importante barrera contra los microorganismos, el aire y la
       luz, evitando que estos afecten su contenido. Los paquetes de aluminio son seguros,
       higiénicos, fáciles de abrir e impermeables. Las latas de aluminio son excelentes
       contenedores ya que son fuertes, ligeras, compactas, impermeables y, lo más
       importante, reciclables.


II.2.4 Productos sustitutos.
   Un producto sustituye a otro cuando satisface esencialmente las mismas necesidades que
éste (Stanton 1996). El aluminio es demandado en función a su composición química natural;
por lo tanto, para que existiese un bien sustituto del aluminio, dicho bien debería tener las



                                                                                                21
mismas características físico-químicas; ya que, de no ser así existirían resultados diferentes en
el proceso de producción que usa este metal como materia prima. Con lo anterior se puede
concluir que no existen productos sustitutos del aluminio.


II.2.5 Productos complementarios
   Como se ha señalado, el aluminio tiene múltiples aplicaciones en diferentes sectores
industriales. Para responder a las necesidades de cada sector el aluminio debe ser mezclado
con otros metales formando una aleación específica que contiene una diferente composición
química con respecto a las otras y es por esto que los productos complementarios del aluminio
varían de acuerdo al tipo de liga. En la tabla 5 se presentan las aleaciones más comerciales del
aluminio, las principales aplicaciones que éstas tienen y los productos que complementarios de
cada liga. A la vez que se identifican los productos complementarios del aluminio en cada tipo
de aleación se puede conocer que industrias demandan en una mayor proporción las ligas que
serán producidas por la planta “MONTEALBAN.” Aunque la producción de cualquier tipo de
aleación representa la misma dificultad se ha decidido que al principio del proyecto sean
producidas las tres aleaciones presentadas en la tabla 4 dirigidas al sector automotriz.

         Tabla 5. Productos complementarios de las diferentes aleaciones del aluminio

                                                                                  Producto
 Presentación        Aleación               Principal aplicación
                                                                               complementario

                                     Puede utilizarse en forma de lámina    Silicio, Cobre, Magnesio,
 PRODUCTOS
                   Aleación 1070.    o papel en la industria química        Manganeso, Zinc, Fierro
 LAMINADOS
                                     principalmente.                        y Titanio.



                                     Se usan en la industria del
                                                                            Silicio, Cobre, Magnesio,
                                     transporte en carrocerías, tanques o
                  Aleaciones 5000.                                          Manganeso, Zinc, Fierro,
                                     escaleras; son ideales para cuerpos
                                                                            Titanio y Cromo
                                     de embarcaciones marítimas


                                     Para la fabricación de carros de
                                                                            Silicio, Cobre, Magnesio,
                                     ferrocarril o de trenes urbanos y
                   Aleación 5052                                            Manganeso, Zinc, Fierro,
                                     fabricación de envases abre fácil
                                                                            Titanio y Cromo
                                     para bebidas gaseosas.

                                                                            Silicio, Cobre, Magnesio,
 PRODUCTOS                           Como tubería en la industria química
                   Aleación 1050.                                           Manganeso, Zinc, Fierro
 EXTRUIDOS                           y alimenticia
                                                                            y Titanio.




                                                                                                    22
Es la aleación por excelencia para la
                                         fabricación         de        perfiles
                                                                                  Silicio, Cobre, Magnesio,
                                         arquitectónicos, tubería y en general
                      Aleación 6063.                                              Manganeso, Zinc, Fierro,
                                         para aplicaciones industriales donde
                                                                                  Titanio, Cromo y Plomo
                                         la resistencia mecánica requerida es
                                         moderada.

                                         En alambre para conductores
                                         eléctricos,    perfiles   para   uso     Silicio, Cobre, Magnesio,
                      Aleación 6061.     arquitectónico e industrial donde se     Manganeso, Zinc, Fierro,
                                         requiere una resistencia mecánica        Titanio, Cromo y Plomo
                                         superior a la de aleación 6063.

                                         En perfiles para usos estructurales,
                                                                                  Silicio, Cobre, Magnesio,
                                         barras para maquinado de piezas,
                      Aleación 6101.                                              Manganeso, Zinc, Fierro,
                                         elementos de carga en vehículos
                                                                                  Titanio, Cromo y Plomo
                                         automotores.

                                         Pistones, válvulas, cabezas de
                                                                                  Silicio, Cobre, Magnesio,
    PRODUCTOS         Aleaciones 100,    cilindros,     engranes,    partes
                                                                                  Manganeso, Zinc, Fierro
     FUNDIDOS              300.          automotrices, reflectores y en la
                                                                                  y Titanio
                                         industria aerospacial.



Fuente: Instituto Mexicano del Aluminio (Imedal)




II.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
      El siguiente análisis busca determinar la ubicación geográfica de las empresas que
demandan el aluminio en lingote. Así mismo, se busca conocer el volumen de este metal que el
mercado está dispuesto a adquirir. El mercado potencial de este análisis esta compuesto por
las empresas dentro del territorio mexicano cuyos procesos de producción demandan como
materia prima insustituible el aluminio secundario en lingote. Siguiendo el criterio anterior se
han identificado 970 empresas1 dentro del territorio nacional que se pueden considerar clientes
potenciales. En la tabla 6 se presenta el número de clientes potenciales por Estado y el
porcentaje de concentración con respecto al total nacional. En la figura 1 se muestra un mapa
de México que permite visualizar de una mejor manera la ubicación geográfica de los clientes
potenciales y que se ha dividido por zonas según el grado de concentración de clientes
potenciales. En la gráfica 1 se muestran los 7 Estados 2 que concentran dentro de su territorio
el mayor número de empresas y la proporción en que lo hacen con respecto a los otros.



1
    FUENTE: Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM)
2
    Se eligieron todos los estados que concentran más de 50 clientes potenciales.


                                                                                                          23
Tabla 6. Clientes potenciales por estado.

                                           Número de            Porcentaje del
                      Estado
                                          demandantes           total nacional
                Morelos                         9                   0.93%
                Sinaloa                        16                   1.65%
                Sonora                         19                   1.96%
                Michoacán                      18                   1.86%
                Quintana Roo                   19                   1.96%
                Hidalgo                        25                   2.58%
                Querétaro                      27                   2.78%
                Puebla                         30                   3.09%
                Aguascalientes                 34                   3.51%
                Coahuila                       36                   3.71%
                Yucatán                        37                   3.81%
                Baja California                38                   3.92%
                Veracruz                       62                   6.39%
                Nuevo León                     73                   7.53%
                Guanajuato                     80                   8.25%
                Chihuahua                      85                   8.76%
                Jalisco                       102                  10.52%
                Distrito federal              116                  11.96%
                Estado de México              144                  14.85%
                Total                         970                   100%
                 Fuente: Elaboración propia




         Gráfica 1. Estados con una concentración mayor de clientes potenciales



                                                         9%
                         22%
                                                                         11%




                                                                               12%
                18%
                                                                   13%
                                         15%


      Veracruz                 Nuevo Leon          Guanajuato            Chihuahua
      Jalisco                  Distrito federal    Estado de México

Fuente: Elaboración propia




                                                                                     24
Figura 2. Concentración de clientes potenciales en México




            Muy alta

            Alta

            Media

            Baja

            Nula

 Fuente: Elaboración propia

II.3.1 Consumo Nacional Aparente (CNA)
   El CNA se obtiene al sumar a la producción de un bien las importaciones de éste y restarle
las exportaciones del mismo (Nacional financiera, 1998); a través de este indicador es posible
conocer la demanda de un bien en el territorio nacional.


   En la tabla 7 se muestra la producción secundaria del aluminio en el país, así como las
exportaciones e importaciones del mismo. En la última columna se aplica la fórmula
proporcionada por Nacional Financiera para obtener el Consumo Nacional Aparente (CNA). Es
importante mencionar que al realizar la tabla 7 fueron tomados únicamente los datos de
aluminio en lingote ya que es el único producto que producirá la planta. Se hace esta aclaración
ya que el aluminio puede comercializarse en varias presentaciones como polvo, lámina,
perfiles, UBC (Used Beverage Cans), chatarra en general, etc.


   La industria del aluminio nacional no es competitiva a nivel mundial debido principalmente a
que no cuenta con las materias primas para producir aluminio primario; por lo que debe
importar alumina de otros países para hacerlo. En los años 2001 y 2002 se realizó una enorme



                                                                                             25
exportación de chatarra a China debido a que este país pagaba más por la chatarra de aluminio
que los consumidores industriales locales. Esto lesionó considerablemente la producción
nacional de aluminio secundario. En Agosto del 2003 la empresa Almexa (perteneciente al
grupo CARSO), que era la única que producía aluminio primario, dejó de realizar esta actividad
al ser incapaz de cubrir los altos costos que se derivaron de un fuerte incremento en el precio
de la energía eléctrica.


                       Tabla 7. Comportamiento del aluminio (Toneladas)
            Año       Producción    Exportación      Importación         CNA
            1993        44,231           956            98,225          141,500
            1994        52,791          1,243           80,474          132,022
            1995        107,196         7,362           76,965          176,799
            1996        130,514         8,964           53,546          175,096
            1997        131,336         9,020           53,884          176,200
            1998        152,403        10,467           62,526          204,462
            1999        175,721        12,069           72,094          235,746
            2000        196,787        13,515           70,736          254,008
            2001        113,817         7,817           99,738          205,738
            2002        87,402          6,202           56,851          138,051
            2003        40,600           712            54,678          94,566
           Fuente: INEGI, Anuario de Minería e investigación directa.
   Al no producirse aluminio primario se afecta a aquellas empresas de producción secundaria
que requieren de lingotes de aluminio puro para producir sus aleaciones. Debido al fenómeno
causado por China y por el aumento en los costos energéticos la producción y las
exportaciones de aluminio han presentado un descenso significativo.


   La disminución de las importaciones de los últimos años está relacionada con la drástica
disminución en la producción de Venezuela, uno de los principales exportadores de aluminio a
México, que ha reducido su producción de este metal debido a los problemas sociales que
enfrenta actualmente. Las empresas demandantes de aluminio en nuestro país se vieron
obligadas a disminuir su consumo. Sin embargo, según estadísticas del Instituto Mexicano del
Aluminio (IMEDAL) se ha observado que en el primer trimestre del año 2004 el margen de
consumo ha mejorado y se espera que continúe en aumento. En la gráfica 2 se muestra el
comportamiento histórico de la producción, importaciones y exportaciones de aluminio y en la
gráfica 3 se expresa el Consumo Nacional Aparente resultante.




                                                                                             26
Grafica 2. Comportamiento histórico del aluminio


                                  PRODUCCION             EXPORTACION      IMPORTACION
               250,000

               200,000
   TONELADAS




               150,000

               100,000

                50,000

                     0
                         1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
                                                             AÑO


Fuente: INEGI, Anuario de Minería e investigación directa.




                            Grafica 3. Consumo Nacional Aparente del aluminio

                                                             CNA

               300,000

               250,000
  TONELADAS




               200,000

               150,000

               100,000

                50,000

                    0
                         1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
                                                             AÑO

Fuente: INEGI, Anuario de Minería e investigación directa.




                                                                                        27
II.3.2 Proyección de la demanda
   La siguiente estimación se realiza con la intención de conocer la cantidad que el mercado
demandará de aluminio en lingotes. Para poder hacer esto es necesario pronosticar como se
comportará el entorno económico del bien. La demanda se proyectará obedeciendo a la tasa
de crecimiento que se ha venido presentando en los últimos diez años (Tabla 8). En los datos
se puede ver que la proyección dada por el modelo va de acuerdo con las proyecciones de
empresas del giro y las estadísticas especializadas del Instituto Mexicano del Aluminio en
cuanto a que el consumo de aluminio mostrará un crecimiento significativo en el año 2004.


                           Tabla 8. Consumo nacional aparente presupuestado
                                                      CNA
                                         AÑO
                                                   TONELADAS
                                         2004        180,942
                                         2005        181,793
                                         2006        182,645
                                         2007        183,496
                                         2008        184,347
                                         2009        185,198
                                         2010        186,049
                                         2011        186,900
                                         2012        187,752
                                         2013        188,603
                                     Fuente: Elaboración propia

                           Gráfica 4. Consumo nacional aparente proyectado

                                                   CNA Proyectado

                190,000
                188,000
    TONELADAS




                186,000
                184,000
                182,000
                180,000
                178,000
                176,000
                          2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
                                                         AÑO




                                                                                            28
Fuente: Elaboración propia




II.4 PROYECCION DE PRODUCCION
   La proyección de la producción obedece directamente a la capacidad de abastecimiento de
materia prima que se tenga. Por lo tanto, la producción futura de la planta debe estimarse en
base a una proyección de la captación histórica de chatarra de los proveedores. En el estudio
técnico se verá que durante la fundición de las latas existe una merma aproximada del 12%. En
esta misma proporción se suele añadir aleantes al aluminio. Por lo tanto la oferta de aluminio
aleado que haga la planta “MONTEALBAN” será igual a la cantidad de chatarra captada.


   Como se ha mencionado la producción de la planta “MONTEALBAN” cubrirá una parte
mínima de la demanda y se encuentra limitada por la obtención de materias primas por lo que
se considera que el crecimiento de la industria manufacturera no afecta a la producción. Para
asegurar el abastecimiento de materia prima se ha obtenido una carta de intención de venta de
la empresa “LA CIZALLA” que dice estar dispuesta a vender toda su captación de chatarra a la
planta “MONTEALBAN” una vez que ésta se encuentre en funcionamiento y en base a los
precios del mercado. En la tabla 9 se observa la captación histórica d chatarra de “LA
                                                                      e
CIZALLA.”



                               Tabla 9. Captación histórica del proveedor
                                       Año            Toneladas
                                                       captadas
                                       1994               300
                                       1995               320
                                       1996               350
                                       1997               100
                                       1998               120
                                       1999               150
                                       2000               180
                                       2001               520
                                       2002               560
                                       2003               620
                                  Fuente: Investigación directa


   El proveedor ha señalado que su captación de chatarra ha aumentado con los años hasta
alcanzar actualmente a captar aproximadamente el 60% del total de chatarra recuperada en la


                                                                                            29
entidad. Así mismo, asegura que es muy posible que este porcentaje aumente debido a que los
captadores pequeños que recuperan el 40% restante han venido presentando problemas para
obtener las cantidades mínimas que les permitan costear el transporte de la chatarra a sus
clientes; por lo que podría aumentar su captación comprando chatarra directamente con ellos.


   En la gráfica 5 se puede observar el comportamiento histórico de la recuperación de
chatarra de aluminio por parte de la empresa “LA CIZALLA.” El proveedor comentó que en los
años 1997, 1998, 1999 y 2000 tuvo una captación menor que se debió a problemas personales
que causaron un descuido de su negocio y no fueron resultado de una disminución en la oferta
de chatarra por parte de los recolectores. Debido a lo anterior la proyección de la captación
futura se vuelve más confiable si estos años no son considerados. A través de una regresión
lineal se realizó el pronóstico de la captación de chatarra por parte del proveedor que se
presenta en la tabla 10.




                      Gráfica 5. Captación histórica de chatarra de aluminio de “LA CIZALLA”


                                                    Toneladas captadas
                700
                600
    TONELADAS




                500
                400
                300
                200
                100
                  0
                        1994    1995    1996   1997    1998    1999    2000    2001   2002     2003
                                                           AÑO

 Fuente: Investigación directa


                                                                                                      30
Tabla 10. Captación del proveedor pronosticada
                                   Año        Anual      Mensual
                                   2004        633           53
                                   2005        668           56
                                   2006        702           59
                                   2007        737           61
                                   2008        772           64
                                   2009        807           67
                                   2010        842           70
                                   2011        877           73
                                   2012        911           76
                                   2013        946           79
                                Fuente: Elaboración propia




II.5 ANALISIS DE LA OFERTA
     En este análisis se determinará la ubicación geográfica de las empresas que ofertan
actualmente el aluminio secundario en lingote en nuestro país . Así mismo, se pronosticará la
oferta efectiva interna de este bien que existirá en el futuro.


      Se han identificado en el territorio nacional 532 oferentes 1 de aluminio en lingote que han
sido divididos por Estado en la tabla 11. En la figura 3 se presenta un mapa de México que
muestra el nivel de concentración de oferentes de aluminio que existe en cada uno de los
Estados. En la gráfica 6 se presentan los Estados que concentran en su área un mayor número
de oferentes y su porcentaje con respecto a los otros.




                                  Tabla 11. Oferentes por Estado.



1
    FUENTE: Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM)


                                                                                                31
Porcentaje del
                              Estado             Oferentes
                                                                 total nacional
                       Aguascalientes                   3            0.56%
                       Zacatecas                        4            0.75%
                       Chiapas                          5            0.94%
                       Morelos                          5            0.94%
                       Baja California                  7            1.32%
                       Sinaloa                          8            1.50%
                       Nuevo León                       9            1.69%
                       Puebla                          10            1.88%
                       Sonora                          10            1.88%
                       Guanajuato                      12            2.26%
                       Michoacán                       13            2.44%
                       Yucatán                         13            2.44%
                       Coahuila                        14            2.63%
                       Hidalgo                         15            2.82%
                       Querétaro                       19            3.57%
                       Chihuahua                       29            5.45%
                       Veracruz                        31            5.83%
                       Quintana Roo                    41            7.71%
                       Jalisco                         48            9.02%
                       Distrito Federal                73            13.72%
                       Estado de México               163            30.64%
                       Total                          532           100.00%
                         Fuente: Elaboración propia




                  Gráfica 6. Estados que concentran el mayor número de oferentes 1




1
    Se eligieron todos los Estados que concentran un número de oferentes mayor a 20.


                                                                                       32
8%
                                                                   8%

                42%                                                         11%




                                                                          12%

                                                  19%


           CHIHUAHUA                 VERACRUZ                  QUINTANA ROO
           JALISCO                   DISTRITO FEDERAL          ESTADO DE MEXICO

 Fuente: Elaboración propia

             Figura 3. Concentración de oferentes de aluminio secundario en el país




         Muy alta

         Alta

         Media

         Baja

         Nula

  Fuente: Elaboración propia
II.5.1 Oferta Efectiva Interna.
   Para obtener la oferta efectiva interna de aluminio en lingote se le restaron las
exportaciones a la producción nacional. En la tabla 12 se muestra la producción y las




                                                                                      33
exportaciones del aluminio y en la última columna las cantidades que representan la oferta
efectiva interna.


         Tabla 12. Comportamiento histórico de la Oferta Efectiva Interna (Toneladas)

                    Año          Producción         Exportación             OEI
                    1993           44,231                956               43,275
                    1994           52,791               1,243              51,548
                    1995          107,196               7,362              99,834
                    1996          130,514               8,964              121,550
                    1997          131,336               9,020              122,316
                    1998          152,403              10,467              141,936
                    1999          175,721              12,069              163,652
                    2000          196,787              13,515              183,272
                    2001          113,817               7,817              106,000
                    2002           87,402               6,202              81,200
                    2003           40,600                712               39,888
                Fuente: Elaboración propia


II.5.2 Proyección de la oferta
   Para realizar el pronóstico de la oferta efectiva interna que existirá en los próximos diez
años se utilizará la tasa de crecimiento que esta variable ha venido presentando en los últimos
años (Tabla 13).
                            Tabla 13. Oferta efectiva interna estimada
                                                       OEI
                                       AÑO
                                                  TONELADAS
                                       2004          120,495
                                       2005          123,085
                                       2006          125,676
                                       2007          128,266
                                       2008          130,856
                                       2009          133,447
                                       2010          136,037
                                       2011          138,628
                                       2012          141,218
                                       2013          143,809
                                    Fuente: Elaboración propia


                           Gráfica 7. Oferta efectiva interna proyectada




                                                                                             34
OEI Proyectada

                150,000
                145,000
                140,000
    TONELADAS



                135,000
                130,000
                125,000
                120,000
                115,000
                110,000
                105,000
                            2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
                                                           AÑO

 Fuente: Elaboración propia



II.6 COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE DEMANDA Y OFERTA
   En la tabla 14 y en la gráfica 8 podemos observar la proyección tanto del Consumo
Nacional Aparente de aluminio, como de la Oferta Efectiva Interna estimada. Es fácil percibir
que existe una brecha muy considerable, que seguramente será cubierta por importaciones, y
por la que la planta “MONTEALBAN” puede entrar al mercado.


                          Tabla 14. Comparación de las proyecciones del CNA y la OEI
                                       CNA               OEI
                           AÑO                                        DIFERENCIA
                                  TONELADAS          TONELADAS
                        2004         180,942           120,495            60,448
                        2005         181,793           123,085            58,708
                        2006         182,645           125,676            56,969
                        2007         183,496           128,266            55,230
                        2008         184,347           130,856            53,491
                        2009         185,198           133,447            51,751
                        2010         186,049           136,037            50,012
                        2011         186,900           138,628            48,273
                        2012         187,752           141,218            46,533
                        2013         188,603           143,809            44,794
                     Fuente: Elaboración propia


                                   Grafica 8. Comparación entre OEI y CNA



                                                                                           35
CNA         OEI
                200,000
                180,000
                160,000
    TONELADAS



                140,000
                120,000
                100,000
                 80,000
                 60,000
                 40,000
                 20,000
                      0
                          2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
                                                           AÑO


   Fuente: Elaboración propia


II.7 CANALES DE DISTRIBUCION
   Un canal de distribución es un conjunto de instituciones que llevan a cabo todas las
actividades que se utilizan para mover un producto y su titulo de propiedad desde la producción
hasta el consumo (Bucklin 1966). Obedeciendo a la naturaleza del aluminio en lingote se
dedujo que el mejor canal de distribución es el de flujo físico de dos niveles, con tres elementos
participantes (Figura 4).


                           Figura 4. Canal de distribución del aluminio reciclado




                                                PLANTA
                CAPTADORES                   “MONTEALBAN”                 INDUSTRIAS




                  PRIMER NIVEL                SEGUNDO NIVEL



Fuente: Elaboración propia




                                                                                               36
El primer nivel está constituido por el canal de distribución primaria entre los captadores de
las latas de aluminio y la planta recicladora “MONTEALBAN.” Los captadores abastecerán a la
planta con la chatarra de aluminio (primer nivel), a serán fundidas y se formarán lingotes
                                                    hí
(segundo nivel). El producto terminado será distribuido al mercado conformado por industrias
del sector manufacturero. La distribución se realizará con equipo de transporte propio por lo
que no existirán intermediarios entre la planta y los clientes de ésta. Este tipo de canal ofrece
varias ventajas, entre las cuáles se observan:


   •   Contacto directo con los clientes, identificando así las necesidades del mismo.
   •   Se genera cierta fidelidad con los clientes.
   •   Mayor control en la distribución.




II.8 ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACION
   La industria del aluminio es altamente competitiva. Por lo tanto, es indispensable identificar
las acciones que habrán de emprenderse para crear una posición defendible al ingresar en este
sector industrial. Esta posición defendible puede obtenerse a través de tres estrategias
genéricas: Liderazgo general en costos, diferenciación y enfoque o alta segmentación (Porter
1999). En el caso de la planta “MOTEALBAN” se tiene contemplado usar una estrategia
orientada a los costos. En cuanto al aluminio se refiere la estrategia de diferenciación no es
favorable ya que las diferentes aleaciones de este metal pueden ser realizadas fácilmente por
varias empresas de la competencia. Así mismo, existe gran número de empresas que se han
enfocado a un segmento en particular y que se caracterizan por contar con tecnología de punta
y gran experiencia. La planta “MONTEALBAN”, por ser una empresa nueva en el giro,
carecería de esta tecnología y experiencia por lo que no es conveniente una estrategia de
enfoque.


   La estrategia de liderazgo en costos se consigue cuando se tiene una posición de costos
bajos obteniendo rendimientos mayores al promedio del sector industrial. Esta posición es
ventajosa debido a que significa que quién la posea tendrá todavía rendimientos después de
que sus competidores se deshicieron de sus utilidades. Esta posición puede ser alcanzada por
la planta “MONTEALBAN” gracias a que contará con una gran ventaja dentro de este sector
industrial: el acceso favorable a las materias primas.




                                                                                               37
Durante las diferentes investigaciones realizadas en las empresas captadoras de chatarra
de aluminio y en la planta “BEREME” fue fácil percibir un gran número de intermediarios por los
cuáles debe pasar la chatarra de aluminio antes de llegar a la planta en donde serán
reciclados. El ciclo comienza con el recolector de latas que le vende éstas a empresas
captadoras estatales como “LA CIZALLA” a un precio promedio de 8 $/Kg. Las empresas
captadoras hacen pacas con esta chatarra y los venden a captadoras más grandes de carácter
nacional a un precio de 10 $/Kg. Las captadoras nacionales los venden finalmente a las plantas
recicladoras de aluminio a un precio de aproximadamente 13.5 $/Kg. Las plantas venden sus
lingotes a un precio que oscila entre los 17.5 y los 21 $/Kg. según el tipo de aleación. (Figura 5)


                             Figura 5. Ciclo de la chatarra de aluminio


                                          RECOLECTORES



                                                  8 $/Kg.


                                         CAPTADORAS DEL
                                             ESTADO



                                                  10 $/Kg.


                                             GRANDES
                                            CAPTADORAS




                                                  13.5 $/Kg.


                                             PLANTAS
                                           RECICLADORAS



                                                  17.5 – 21 $/Kg.


                                           DEMANDANTES
                                          DE ALUMINIO EN
                                             LINGOTES



                   Fuente: Elaboración propia

                                                                                                 38
La ventaja que tendrá la planta “MONTEALBAN” derivará de comprar la materia prima a un
precio de 10 $/Kg. al adquirirla directamente con una captadora estatal mientras que sus
competidores lo obtendrán a un precio de $/Kg. pesos por Kilo con las grandes captadoras. La
diferencia de 3.5 pesos permitirá que el aluminio vendido por la planta “MONTEALBAN” tenga
un menor precio al ofrecido por la competencia. Sin embargo, no hay que olvidar que los
lingotes que se vendan deben contar con las características y la calidad requeridas por los
clientes.


    Otro factor clave para poder vender el producto es la calidad. Sí el producto cuenta con los
requerimientos que los clientes necesitan para sus procesos, y se ofrece a un precio menor que
la competencia, se venderá. Otra razón por la que no hay gran dificultad en vender el producto
es que la producción de la planta “MONTEALBAN” puede ser fácilmente absorbida por la
industria debido a que es mínima en comparación al consumo de los clientes potenciales 1.




II.9 ESTRATEGIA DE VENTA
    La estrategia de venta de la planta “MONTEALBAN” se basará completamente en la venta
personal y no se piensa gastar en publicidad en medios masivos de comunicación. Se tiene
planeado utilizar la siguiente mezcla de canales de venta:


    1. Telemarketing. Todos los clientes potenciales que fueron localizados cuentan con un
        número de teléfono por medio del cuál un representante de la planta “MONTEALBAN”
        puede comunicarse con ellos para ofrecer el producto y realizar la venta del mismo.


    2. Revistas especializadas. Se tiene pensado registrar a la planta “MONTEALBAN” en el
        Instituto Mexicano del Aluminio (Imedal) una vez que ésta se encuentre funcionando.
        Una de las ventajas que se obtiene con esto es aparecer en el directorio nacional de la
        industria del aluminio que elabora cada año esta institución. Este directorio es adquirido
        por un gran número de empresas de la industria para mantenerse informadas sobre el
        mercado del aluminio y para buscar proveedores y/o clientes.




    1
       La mayoría de las empresas contactadas consumen en promedio 500 toneladas de aluminio al mes mientras
que la producción mensual de la planta “MONTEALBAN” será, en un principio, de alrededor de 50 toneladas.




                                                                                                         39
3. Fuerza de ventas. El contacto directo con los clientes potenciales también será una
       forma de conseguir la venta de productos. Esta se realizará con visitas esporádicas a
       las plantas de las empresas demandantes.


II.10 LOGOTIPO
   Para poder diferenciarse de la competencia fue necesaria la creación de un logotipo. El
diseño del mismo está conformado por una pirámide zapoteca que caracteriza a las ruinas de
Montealban. Cabe mencionar que se decidió que la planta recicladora de aluminio del proyecto
se llamará “MONTEALBAN” debido a que se desea contar con un nombre característico de
Oaxaca y las ruinas de Montealban son reconocidas mundialmente como oaxaqueñas. El
logotipo utilizado por la planta será el siguiente:




II.11 SLOGAN
   Con el mismo fin de diferenciar a la planta de la competencia se creó una frase que
caracteriza a la empresa y que se relaciona con el giro. La frase que se eligió para fungir como
el slogan de la planta “MONTEALBAN” fue:


                  “Calidad a nuestros clientes; bienestar a nuestra gente.”


   Esta frase está formada por dos afirmaciones. En la primera de éstas se desea comunicar
el compromiso que se tendrá en lo que se refiere a la calidad en los productos que la planta
ofrecerá al mercado consumidor. Con la segunda afirmación se desea dejar claro que el
bienestar social es muy importante para la planta “MONTEALBAN” y que las actividades de
reciclaje de chatarra que llevará a cabo la planta beneficiarán a la sociedad en general pero
principalmente a la comunidad oaxaqueña. Este beneficio se dará por un lado debido a las
diferentes ventajas, señaladas anteriormente, que se derivan del reciclaje del aluminio y por
otro lado por la derrama económica que esta actividad generará en la ciudad de Oaxaca.



                                                                                             40
II.12 PRECIO DE VENTA
   El aluminio, en muchas de sus presentaciones, cotiza en la Bolsa de Metales de Londres y
el precio de venta del aluminio secundario en lingote en el mercado nacional normalmente se
sujeta a estas variaciones. Para determinar el precio de venta del producto ofertado por la
planta se usará la misma tasa de crecimiento que esta variable ha tenido en los últimos diez
años en las cotizaciones del London Metal Exchange. Debido a que los datos ofrecidos por el
LME están dados en dólares en la proyección se deberán cambiar a pesos. Para esto se
considerará un tipo de cambio de 11.5 pesos por dólar. Los valores de esta proyección se
presentan en la gráfica 9.


   Al precio de venta presentado por el London Metal Exchange le será añadido el costo de
transportar el metal a las instalaciones del cliente. Así mismo, se le sumarán los impuestos que
en el caso de México son del 15% por concepto de Im puesto al Valor Agregado.


           Gráfica 9. Precio estimado de la tonelada de aluminio secundario en lingote.

                                                 Precio

                17,500
                17,000
                16,500
        PESOS




                16,000
                15,500
                15,000
                14,500
                14,000
                         2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
                                                     AÑO




   El precio de la tonelada de aluminio secundario se cotizó en 1500 dólares (17, 250 pesos)
el 12 de Junio del 2004 en el London Metal Exchange y según esta institución se espera que el
precio siga aumentando. Sin embargo, obedeciendo la estrategia de comercialización antes
señalada (Sección II.8), el precio de venta del aluminio ofertado por la planta “MONTEALBAN”
será de aproximadamente 150 dólares menor al cotizado en la bolsa de metales de Londres.




                                                                                             41
II.13 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO
   La principal conclusión a raíz de los resultados de las diversas fases del estudio de
mercado es que existe una oportunidad de negocio en el país para los lingotes de aluminio
secundario producidos por la planta “MONTEALBAN”.


   Se Investigó que las aleaciones 413B, 380 y 356 son las más demandadas actualmente por
la industria por lo que es recomendable que la planta se dedique a producir éstas. Sin embargo
es importante señalar que fabricar otras aleaciones no resultaría difícil ya que sólo sería
necesario sustituir un aleante por otro. Por tanto, si se llegase a contactar un cliente que no
deseara las aleaciones ofertadas por la planta se podría producir la requerida por este cliente
sin mayor dificultad.


   El estudio de la oferta y la demanda arrojó resultados favorables afirmando que existe una
brecha considerable entre las proyecciones de la Oferta Efectiva Interna y del Consumo
Nacional Aparente que representa un mercado potencial para los productos ofrecidos por la
planta.


   Durante el estudio de mercado se concluyó que más de un 35% de la demanda de aluminio
secundario acontece en el Estado de México, Distrito Federal y Jalisco. Por lo cual es más
probable que sea en estos Estados donde se vendan con mayor facilidad los productos.


   Se observó que el mercado del aluminio es bastante competitivo y que los factores clave en
este sector son la calidad y el precio. Lo anterior le ofrece una ventaja competitiva a la planta
“MONTEALBAN” al tener un acceso privilegiado a las materias primas lo que disminuirá sus
costos y le permitirá ofrecer un producto más barato que el de la competencia.


   Se decidió que el telemarketing, las revistas especializadas y la fuerza de ventas son los
canales de venta que pueden ser usados por la planta para vender sus productos.




                                                                                              42
43
Este capitulo tiene como finalidad mostrar la factibilidad de construir una planta recicladora
de aluminio en el municipio de Magdalena Apasco desde un punto de vista técnico.


   Durante este estudio se mostrará la ubicación y el tamaño ideal de la planta señalando los
factores en los cuales se basó la elección. Así mismo, se mostrará detalladamente el proceso
de producción de los lingotes de aluminio así como la tecnología necesaria y la distribución de
la misma dentro de la planta. Por último, se puntualizará en el costo de los insumos y servicios
requeridos en la producción.




III.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO


Objetivo general:


   •   Demostrar la viabilidad técnica de instaurar la planta recicladora de aluminio.


Objetivos específicos:


   •   Identificar la ubicación ideal de la planta.


   •   Determinar la capacidad productiva y tamaño que tendrá la planta.


   •   Identificar, analizar y seleccionar la tecnología e infraestructura necesaria para el
       funcionamiento de la planta.


   •   Describir detalladamente la operación y el proceso productivo.


   •   Identificar la mano de obra requerida y la disponibilidad de la misma.


   •   Identificar las fuentes de abastecimiento y la cantidad requerida de la materia prima.




                                                                                                44
III.2 ENTORNO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
   El entorno de influencia puede entenderse como la extensión territorial hasta donde las
acciones propias del proyecto son ejercidas. Estas acciones se llevan a cabo en varias áreas,
las cuales se pueden observar en la figura 6.
                                Figura 6. Entorno de influencia del proyecto


          AREA DE
    ABASTECIMIENTO DE
      MATERIA PRIMA
      (Influencia local)




                                               AREA DE                    AREA DE MERCADO
    AREA DE SUMINISTRO                                                      DEL PRODUCTO
     DE MANO DE OBRA                        PRODUCCIÓN                         TERMINADO
       (Influencia local)                  (Influencia local)              (Influencia nacional)




       AREA DE ABASTO DE
           TECNOLOGIA
        (Influencia nacional)



Fuente: Elaboración propia


III.2.1 Área de abastecimiento de la materia prima.
   Se refiere a la extensión territorial ocupada por los proveedores de la materia prima (latas
de aluminio) utilizada por la planta. Se delimitó que la influencia del área fuera local por las
siguientes razones:


   •      Para alcanzar el objetivo del proyecto referente a fomentar el reciclaje en la entidad.
   •      Para lograr el objetivo de trasladar a la ciudad de Oaxaca la derrama económica que el
          reciclaje de aluminio genera.
   •      La cantidad de chatarra de aluminio recolectada en la entidad es suficiente para que la
          planta pueda iniciar sus actividades.
   •      Abarcar un área mayor de captación de chatarra de aluminio elevaría demasiado el
          costo inicial del proyecto.
   •      No existe actualmente una planta que aproveche la chatarra de aluminio generada en la
          entidad y que pudiese significar una competencia.


                                                                                                    45
Basados en lo anterior se concluyó que el lugar más adecuado para la ubicación de la
planta “MONTEALBAN” es dentro de la ciudad de Oaxaca o en la periferia de ésta.
(Macrolocalización).


III.2.2 Área de suministro de mano de obra.
    Se refiere a la extensión geográfica de la cual se obtendrá la mano de obra ocupada para
laborar en la planta. Se eligió una influencia local debido a que uno de los objetivos del
proyecto es la generación de empleos en la entidad. Así mismo, una vez que se han analizado
los puestos laborales que serán desempeñados dentro de la planta se concluyó que sí existe
en la ciudad de Oaxaca mano de obra calificada para ocupar éstos 1.


III.2.3 Área de abasto de la tecnología.
    Se refiere a la extensión geográfica donde se encuentran ubicados los proveedores de la
tecnología necesaria para el funcionamiento de la planta. Se ha elegido una influencia nacional
ya que, aunque se busca realizar la mayor derrama económica en el Estado, no se encontraron
proveedores locales de la maquinaria necesaria por lo que se cotizó con oferentes ubicados en
otros Estados (Distrito Federal y Estado de México)


III.2.4 Área de producción (localización del proyecto).
    La microlocalización del proyecto quedará comprendida en el parque industrial “OAXACA”
ubicado en el km. 521.7 de la Carretera Internacional Cristóbal Colón (Panamericana) en el
municipio de Magdalena Apasco (Figura 7). El municipio de Magdalena Apasco posee 3,942
habitantes, de los cuales 1,951 son hombres y 1,991 son mujeres. La población total del
municipio representa el 0.11 por ciento, con relación a la población total del estado. La
superficie total del municipio es de 29.34 kilómetros cuadrados y la superficie del municipio en
relación con el estado es de 0.030%. Se localiza en la parte central del estado, en la región de
los Valles Centrales, pertenece al Distrito de Etla. Se ubica en las coordenadas 96° 49' longitud
oeste, 17° 14' latitud norte y a una altura de 1,660 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte
con los municipios de San Francisco Telixtlahuaca y San Juan del Estado; al sur con Nazareno
Etla y Reyes Etla; al oriente con San Juan Bautista Guelache y al poniente con San Pablo
Huitzo y Santiago Suchilquitongo. En la figura 7 es posible observar la localización del proyecto
dentro del territorio nacional.


1
 Ejemplo de esto son las carreras de Ingeniería industrial e Ingeniería química ofrecidas por el Instituto
Tecnológico de Oaxaca.


                                                                                                             46
Figura 7. Ubicación del municipio de Magdalena Apasco




                                  ESTADO
                                    DE
                                  OAXACA




                             DISTRITO
                                DE
                               ETLA




                                        MUNICIPIO DE
                                        MAGDALENA
                                          APASCO


Fuente: Elaboración propia




                                                                         47
Se eligió este parque para la ubicación del proyecto debido a que el Plan de Ordenamiento
de la Zona Conurbana de la Ciudad de Oaxaca restringe la instalación de entidades
económicas industriales en la ciudad de Oaxaca y periferia. Obedeciendo a este plan la mejor
opción para instalar una planta productiva es dentro del parque industrial “OAXACA.”


   Al instalar la planta “MONTEALBAN” dentro del parque industrial “OAXACA” (Figura 8) no
sólo se obedece a la traza urbana sino que se logran satisfacer diferentes necesidades, como
son:


Servicios industriales:
   •   Drenaje sanitario: La red general de drenaje sanitario se localiza al centro de las calles y
       tiene una longitud total de 4720 mts. que se descarga a una planta de tratamiento de
       aguas residuales con capacidad de 10 lps., cuenta con 48 pozos de visita los cuales se
       distribuyen de manera apropiada según la longitud de cada una de las vialidades.


   •   Drenaje pluvial: La red de drenaje pluvial inicia su recorrido por el boulevard principal
       con una longitud de 635 mts., con diversos ramales que se distribuyen a través de sus
       vialidades con una longitud total de 3518 mts. y con 35 pozos de visita; su distribución
       obedece a las necesidades de cada una de las vialidades.


   •   Electrificación: El Parque Industrial Oaxaca cuenta con una red de electrificación
       integral en media y baja tensión proyectada para una carga estimada de 11.23/MVA que
       se abastecerá por medio de tres circuitos. La alimentación en media tensión utiliza un
       sistema 3F-1 H con neutro recorrido y voltaje de 13.2 KV, con conductor de A.C.S.R.
       cal. 266.8, que da servicio a la mediana industria. La alimentación en baja tensión utiliza
       un sistema 3F-1 H dividida en cuatro circuitos alimentadores tipo poste de 75 KVA con
       voltaje de operación de 13200 - 220/127 V con conductor de A.C.S.R. cal. 2/0 AWG,
       que da servicio a la microindustria y que cuenta con alternativa de alimentación en
       media tensión. Además de la red de electrificación en media y baja tensión el parque
       cuenta con una red de alumbrado público construida en forma subterránea alimentada
       con conductor forrado cal. 2 AWG con iluminación a base de lámparas de vapor de
       sodio de alta presión de 75 W - 127 V con reactor integrado.




                                                                                                48
•   Agua potable: El Parque Industrial Oaxaca cuenta con un sistema de agua potable cuya
       fuente de abastecimiento es un pozo profundo de 10 lps. Asimismo tiene una línea de
       conducción que abastece al tanque cisterna cuya capacidad es de 150 m³, y un tanque
       elevado de 50 m³. El tanque elevado abastece a la red de distribución, misma que cubre
       la totalidad del parque con una longitud de 5655 ml. con tubería de PVC RD - 26 de 6''
       en ambos lados de cada vialidad.


   •   Infraestructura telefónica con acceso directo a Internet.


Urbanización:
   •   Amplias vialidades pavimentadas: Un boulevard y siete calles.


Localización:
   •   El Parque Industrial Oaxaca se encuentra a 21 Km. de la ciudad de Oaxaca y a 9 Km.
       del entronque a la supercarretera Oaxaca-Cuacnopalan.


                        Figura 8. Mapa del parque industrial “OAXACA”




   Fuente: Parque industrial “OAXACA”




                                                                                           49
III.2.5 Área de mercado del producto terminado.
   Se refiere a la extensión geográfica en la que será comercializado el producto. Como ya se
mostró en el estudio de mercado, el aluminio en lingote tiene aplicaciones en gran variedad de
industrias. Se eligió una influencia nacional por dos razones: primero, se busca satisfacer en
parte la demanda en lingote de nuestro país; y segundo, debido a que, según el estudio de
mercado los demandantes más importantes de aluminio en lingote no se encuentran en el
Estado de Oaxaca sino en las siguientes entidades:


   •   Estado de México
   •   Distrito Federal
   •   Jalisco


III.3 TAMAÑO DE LA PLANTA
   El tamaño de un proyecto puede entenderse como la capacidad instalada expresada en
unidades de producción por año. En esta parte se expone el tamaño ideal de la planta
“MONTEALBAN”. Existen varios factores que pueden condicionar el tamaño de la planta, como
son:


   1. Mercado actual y futuro. Como se pudo observar en el estudio de mercado existe una
       gran demanda de aluminio en lingote en el país . Es tanta la demanda que la planta sólo
       tendría capacidad de satisfacer una parte de ésta debido a la insuficiencia de materias
       primas. Por ende, la gran demanda no condiciona el tamaño de la planta.


   2. Restricciones de la tecnología. Para el reciclaje del aluminio es necesaria una serie de
       equipos tales como hornos, quemadores, compactadoras, etc. Este factor, desde un
       punto de vista de disponibilidad de tecnología, no representa un condicionante para la
       planta debido a que esta tecnología se encuentra disponible en el mercado nacional.


   3. Disponibilidad de materias primas. Como se ha mencionado, la chatarra de aluminio
       que representa la materia prima será adquirido en la ciudad de Oaxaca. Se prevé
       adquirir en promedio 50 toneladas mensuales de este metal en el primer año de vida del
       proyecto. La provisión de materias primas por parte de la empresa “LA CIZALLA”
       aumentará año con año, según el pronóstico realizado en el estudio de mercado,



                                                                                             50
alcanzando en el décimo periodo un abasto promedio de 80 toneladas por mes (Ver
        tabla 10). Por lo tanto, el tamaño de la planta estará limitado por estas cantidades. Se
        considera conveniente arrancar desde el principio con una capacidad productiva de 80
        toneladas mensuales debido a que existe la posibilidad de adquirir en el futuro chatarra
        de otras regiones del Estado lo que permitiría aumentar la producción. 1


    4. Abastecimiento de otros insumos. Dada la gran oferta que existe en la ciudad de los
        diferentes insumos usados en el proceso de reciclaje, como gas o diesel, este factor no
        es determinante para establecer el tamaño óptimo del proyecto.


    5. Disponibilidad de recursos financieros. Este factor restringe en gran medida el proyecto.
        Esto se debe a que se pretende que la instalación de la planta sea financiada en su
        totalidad a través de la banca de desarrollo. Más adelante, en el estudio financiero, se
        mostrará la forma de adquisición y la aplicación de los recursos financieros.


III.4 PROCESO PRODUCTIVO
    El proceso de reciclaje de chatarra de aluminio está conformado por las etapas que se
expresan a continuación:


    1. Recolección y almacenaje: En esta etapa se obtiene la chatarra de aluminio por compra
        directa con el proveedor de la misma. La chatarra se analiza a través del espectrómetro
        para conocer su composición química y se almacena hasta que vaya a ser utilizada; de
        esta manera se tendrá la caracterización de los diferentes tipos de chatarra cuya
        cantidad sea significativa.


    2. Selección: Se realiza una inspección visual de la chatarra que será introducida al
        proceso separando los materiales diferentes al aluminio que pudieran afectar la
        composición química del producto.


    3. Secado y Quemado: Las latas de aluminio están recubiertas de una delgada capa de
        pintura que produce escoria y gases tóxicos (Pb) y que conviene eliminar antes de la
        fusión por medio de un proceso de secado y quemado. Esta actividad se realiza
        introduciendo la chatarra a un quemador con lo que se espera:
1
 Según datos de “LA CIZALLA” la recolección de chatarra de aluminio en la ciudad de Oaxaca y periferia representa
un 30% de la recolección total en el Estado de Oaxaca.



                                                                                                              51
•   Acelerar el proceso de fusión cuando sean introducidas al horno de reverbero.
      •   Disminuir la formación de escoria y consumo de fundentes.
      •   Eliminar la humedad para evitar explosiones, o la formación de cavidades en la
          estructura del material


4. Compactado: Los envases de aluminio ocupan un volumen muy apreciable a pesar de
   que su peso aproximado es de 15 gr. Esto se debe a que están fabricados con chapa
   de espesor muy delgado. Por otro lado, el aluminio es un metal que en presencia del
   oxígeno del aire y a elevada temperatura (en el proceso de fusión es de 750 C. aprox.)
   se oxida muy fácilmente. Atendiendo a esto se hace necesario el compactado por dos
   razones:


      •   El volumen del material a procesar se reduce mejorando la operación durante el
          proceso de fusión.
      •   La superficie expuesta por la atmósfera del horno se ve disminuida, y por lo
          tanto disminuyen las posibilidades de oxidación del aluminio y en consecuencia
          las pérdidas por esta razón.


5. Fusión: En esta etapa las latas compactadas (en pacas de 90cm x 55cm x 55 cm) son
   introducidas en un horno de reverbero donde se van fundiendo aproximadamente a una
   temperatura de 740°C siendo agregadas en forma intermitente hasta tener la cantidad
   de metal líquido deseado. Durante la etapa de fusión se realizan una serie de procesos
   para garantizar la calidad del aluminio fundido, los cuales son:


      •   Control y medición de la temperatura.
      •   Adicionado de fundentes (KCl y NaCl) para separar la escoria del metal.
      •   Desescoriado para quitar la escoria de la superficie del baño líquido.
      •   Agitado para homogeneizar la composición química y la temperatura del metal
          líquido.
      •   Agregado de aleantes (Cu, Zn y Si) o aleaciones (Al-Cu, Al-Zn, Al-Si) para lograr
          una composición química acorde a las necesidades.
      •   Muestreo y análisis químico mediante el espectrofotómetro.




                                                                                          52
6. Vaciado: Una vez obtenida la composición química y la temperatura adecuada de la
       aleación se procede a vaciar el metal líquido en recipientes llamados lingoteras para
       obtener piezas de 10 Kg. de peso llamadas lingotes que, después de ser analizados
       para corroborar que cumplan con la composición química deseada, serán enviadas al
       almacén.


   7. Almacenamiento de productos terminados: Una vez que se han obtenido los lingotes se
       colocan en tarimas y se trasladan con un montacargas al almacén donde permanecerán
       hasta que vayan a ser comercializados.


   En la figura 9 se presenta un esquema que contiene las etapas descritas anteriormente y
las medidas de control de calidad y de control ambiental que deben tomarse durante el
proceso.


III.5 REQUERIMIENTOS
   Después de un análisis de las ventajas y desventajas que presentan las diferentes opciones
del mercado se concluyó que la maquinaria que cumple de una mejor manera las exigencias
técnicas y económicas de la planta “MONTEALBAN” es la presentada en la tabla 15. En esta
tabla se pueden observar también los requerimientos de equipo de transporte, de oficina, de
cómputo y de laboratorio.




                                                                                          53
Figura 9. Proceso General



                                   Peso a la entrada
         Muestras                  Almacenamiento



     Quitar el hierro y                                                 Eliminación o
     otros materiales                  Selección                       tratamiento de
                                                                    residuos peligrosos



                                  Secado y quemado
       Supervisión y
       estadística del
          proceso

      Procedimientos                  Compactado
      (Según normas)
                                                                    Procesamiento o
       Control de la                                                 eliminación de
       composición                                                      fundente
       química y la                     Fusión
       temperatura               Suministro de aleantes
                                 Suministro de fundente
                                                                      Procesamiento o
                                                                   eliminación de gases
                                                                       de combustión



                                                                    Procesamiento o
                                         Vaciado                     eliminación de
                                                                         escoria



                                       Enfriamiento
                                     Almacenamiento



        Control de calidad         Procesamiento             Medidas de protección ambiental


Fuente: Elaboración propia con datos de la planta “BEREME”




                                                                                               54
Tabla 15. Requerimientos de maquinaria y equipo.
                               CONCEPTO                                      CANTIDAD
INVERSION FIJA
TERRENO                                                                      2000 M2
CONSTRUCCIONES                                                               1000 M2
MAQUINARIA
Quemador Klein TQ-Sg de 5"5' x 3"9' x 4"5' de 3 HP                              1
Compactadota Fluidica V90-P5 de 10"8' x 5"2' x 4"5' de 15 HP                    1
Horno de reverbero de 6"5' x 5"8' x 7"2' con turboquemador de 3 HP (1 ton)      1
Espectrofotómetro de absorción Atómica Sens AA de 4" x 4"5' x 2"3'              1
Montacargas Clark de 3 toneladas con motor de 4.3 Lts                           1
HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS
Carretillas                                                                      3
Palas                                                                            3
Pinzas para pacas                                                                3
Kit de herramientas                                                              1
Manguera                                                                         1
Cuchara de vaciado                                                               3
Bota industrial con suela antiderrapante                                         4
Pechera                                                                          4
Casco aluminizado alto impacto                                                   4
Cinta preventiva rollo de 305 mts. Con diferentes leyendas;                      1
Guante ADEX contra ácidos de 45 cms. de largo, negro                             4
Lente visitante transparente de policarbonato                                    4
Respirador tipo mascarilla una trompa                                            4
Orejera tipo copa con diadema                                                    4
Polainas de carnaza (par)                                                        4
Extintores 12 Kg                                                                 3
Lingoteras                                                                      50
EQUIPO DE TRANSPORTE
Camión Mercedes Benz de 3 ejes con capacidad de 20 tons                         1
EQUIPO DE OFICINA
Escritorio semi ejecutivo de madera aglomerada 28mm.                            2
Archivero horizontal de 3 gavetas de madera aglomerada 28 mm.                   2
Sillas base estrella 5 puntas.                                                  4
Cestos para basurero                                                            2
EQUIPO DE COMPUTO
Computadora de escritorio VAIO                                                  2
Impresora Epson C42UX                                                           2
EQUIPO DE LABORATORIO
Kit de laboratorio                                                              1
Mesa de madera                                                                  1
Sillas de madera                                                                2




                                                                                        55
La mano de obra requerida se divide en directa e indirecta y estará conformada de la
siguiente manera:


    1. Mano de obra directa
            •   1 Gerente de producción
            •   3 Obreros
            •   1 Laboratorista
    2. Mano de obra indirecta
            •   1 Gerente administrativo
            •   1 Secretaria Gerencial
            •   1 Chofer


    El abasto suficiente en cantidad y calidad de materia prima es un aspecto vital en el
desarrollo de cualquier proyecto por lo que es imprescindible un proveedor confiable de las
mismas.


    En la Ciudad de Oaxaca y sus alrededores hay muchas personas que se dedican a
recolectar latas de refresco que representan la materia prima que la planta “MONTEALBAN”
requiere para poder operar. Estas personas venden su recolección a empresas locales
dedicadas a la captación de chatarra de aluminio y de otros residuos sólidos reciclables como
el vidrio, el cartón y el cobre.


    Actualmente, a empresa “LA CIZALLA” es la captadora más grande en la ciudad de
                 l
Oaxaca por lo que es la más indicada para proveer de chatarra de aluminio a la planta. Esta
empresa se ha comprometido, a través de una carta de intención de venta, a proveer a la
planta “MONTEALBAN” al menos 50 toneladas de chatarra de aluminio mensuales una vez que
ésta se encuentre funcionando. El precio de venta de la chatarra habrá de negociarse en el
momento de la compra; actualmente es de 10 $/Kg.


    Además de los recursos humanos, tecnológicos y materiales también serán requeridos
otros insumos, como son: Energía eléctrica, Diesel, Gas, Gasolina y Agua.




                                                                                           56
III.6 PROGRAMA DE OPERACIÓN
      La duración del procesamiento de una tonelada de aluminio, con la maquinaria adoptada,
   es de aproximadamente 2 horas. La capacidad de producción de la planta será de 4 toneladas
   diarias; sin embargo, durante cada periodo del proyecto esta capacidad será usada en mayor o
   menor proporción según las condiciones de captación de materia prima lo permitan. En base a
   la proyección de captación de materia prima se realizó un estimado porcentual del uso de la
   capacidad productiva instalada (CPI) que se presenta en la t bla 16. Con la finalidad de
                                                              a
   mostrar claramente la operación dentro de la planta en el diagrama de la figura 10 se presenta
   a detalle la cantidad de insumos, maquinaria y recursos humanos necesarios para el
   procesamiento de una tonelada de chatarra de aluminio; así como el momento del proceso en
   que éstos son aprovechados.


          Tabla 16. Porcentaje de uso de la capacidad instalada en los diferentes periodos
Concepto/Periodo     1     2     3     4     5     6     7     8     9     10
 Producción anual
                    633   668   702   737   772   807   842   877   911   946
    (toneladas)
 Producción diaria
                    2.5   2.6   2.8   2.9   3.1   3.2   3.3   3.5   3.6   3.7
    (toneladas)
  Uso de la CPI    62.5% 66.0% 69.4% 72.8% 76.3% 79.7% 83.2% 86.7% 90.0% 93.5%



   III.7 PLAN DE VIAJES.
      Como se mencionó anteriormente el precio de venta de la tonelada de aluminio ofertada
   contendrá el costo de transportar ésta desde la planta “MONTEALBAN” hasta las instalaciones
   del cliente. Para realizar la proyección de este costo se supondrá la venta a clientes residentes
   en Toluca, Estado de México. Se hace este supuesto debido a que en esta entidad existen dos
   empresas (Industrial Quezada SA de CV e Industrial Santa Clara SA de CV) interesadas en los
   lingotes de aluminio que la planta “MONTEALBAN” pudiera llegar a producir. En la figura 11 se
   presenta la distancia que deberá recorrer el camión de la planta hasta las instalaciones del
   proveedor de la chatarra de aluminio. La figura 12 contiene la distancia que separa a la planta
   de las instalaciones de los clientes.




                                                                                                  57
Figura 10. Descripción detallada del proceso


          Archivo Corel Draw




                                               58
Figura 11. Ruta 1: Magdalena Apasco – Oaxaca




Fuente: Elaboración propia


                    Figura 12. Ruta 2: Oaxaca - Toluca




                                                             59
Fuente: Elaboración propia
         Considerando que el camión que se pretende adquirir tiene una capacidad de 20 toneladas
     y en base al kilometraje recorrido en cada una de las rutas, y al tonelaje de chatarra recuperado
     anualmente, se realizó un estimado del kilometraje total recorrido en cada uno de los periodos;
     esta información se presenta en la tabla 17.


                                   Tabla 17. Kilometraje recorrido en cada periodo.
   Concepto/Año            2004       2005    2006     2007      2008       2009    2010     2011     2012     2013
Tonelaje de chatarra        633        668     702      737       772        807     842      877      911      946
Viajes ruta 1               31         34      35       37        38         41      42       44       45       48
Tonelaje de lingotes        633        668     702      737       772        807     842      877      911      946
Viajes ruta 2               31         34      35       37        38         41      42       44       45       48
Kilometraje total         27,342     29,988   30,870   32,634    33,516    36,162   37,044   38,808   39,690   42,336


         Para mostrar una visión global de los costos generados por la producción, comercialización
     y transporte de una tonelada de lingotes, en la tabla 18 se presentan los costos unitarios
     generados desde la compra de la materia prima hasta el transporte de los lingotes producidos a
     las instalaciones del cliente.


                    Tabla 18. Costos unitarios del procesamiento de una tonelada de chatarra
                                               Concepto             Costo ($)
                                             Costos directos
                                          Costos variables
                                          Materia prima                   10,000
                                          Gas                              1,251
                                          Energía eléctrica                   18
                                          Aleantes                         1,663
                                          Fundentes                           60
                                          Agua                              0.52
                                          Diesel                            0.57
                                          Costos fijos
                                          Mano de obra                    625.59
                                          Mantenimiento                    13.93
                                          Seguridad industrial             34.76
                                          Tarimas                           2.76
                                           Costos indirectos
                                          Costos variables
                                          Costo de transporte               140
                                          Costos fijos
                                          Sueldos y salarios               39.49
                                          Comercialización                 55.19
                                          Papelería                        14.22


                                                                                                               60
Costos totales            13,871
III.8 DISEÑO DE LA PLANTA
   El diseño de la planta se realizó obedeciendo a la capacidad productiva de la planta y a la
naturaleza del proceso productivo que se llevará a cabo. Así mismo, durante el diseño se
consideraron algunas medidas de prevención de accidentes. A continuación se explica el
diseño de la planta:


   1. Recepción y almacenamiento. Una vez por semana el tracto-camión de la planta
       trasladará a la planta la chatarra de aluminio. Para la recepción del mismo se hace
       necesario considerar una zona de descarga fuera de la planta que permitirá una mayor
       rapidez al bajar y acopiar la chatarra hasta que el mismo vaya a ser fundido. El aluminio
       que vaya llegando se irá situando en un espacio de 500 m2 especial para esto. Los
       suelos de las zonas de producción y almacenamiento deben ser de construcción sólida,
       antideslizantes y estar bien drenados además de componerse de materiales no
       combustibles. Así mismo, las superficies del suelo deben ser objeto de un
       mantenimiento regular, y estar siempre limpias y libres de obstáculos.


   2. Selección. La chatarra que se saque del almacén para su fundición deberá
       seleccionarse antes de entrar a la quemadora. Por tanto, es pertinente que se considere
       un espacio que permita llevar a cabo esta actividad.


   3. Secado y quemado. Cuando la chatarra salga de la quemadora lo hará a una
       temperatura de aproximadamente 200°. Entrar a esta temperatura en el horno
       contribuye al ahorro de gas o diesel, según sea el caso. Por esta razón y por seguridad,
       el camino hacia la próxima etapa debe ser corto y estar despejado. Por la actividad
       riesgosa que se llevará a cabo en esta zona será necesario adecuar una zona donde se
       coloque equipo de primeros auxilios para hacer frente a cualquier accidente laboral.
       Igualmente, será necesario colocar en esta zona equipos de extinción de incendios que
       deberán estar disponibles para su utilización inmediata. La emisión de humo debe ser
       regulada por un sistema de ventilación anticontaminante y con extractores.


   4. Compactado. Por las razones anteriores, la máquina compactadora debe estar situada
       cerca de la quemadora y próxima a los hornos de fundición. Las pacas medirán 90cm x
       55cm x 55cm.




                                                                                             61
5. Fusión. Durante la fusión se hace necesario ir separando la escoria constantemente.
       Obedeciendo a esto se requiere el espacio que permita esta actividad así como una
       zona en donde se sitúe temporalmente la escoria. Una vez terminado el proceso la
       escoria se enviará a un lugar en el terreno especial para el almacenamiento de la
       misma.


   6. Vaciado. Una vez terminado el proceso de fusión, el aluminio será vaciado en
       lingoteras. Una vez que el aluminio se ha vaciado en las lingoteras es necesario esperar
       a que solidifiquen. Posteriormente se desmolda y los lingotes se apilan y amarran en
       tarimas. Todo lo anterior se realizará en una zona especial.


   7. Almacenamiento de productos t rminados. Las tarimas con los lingotes se envían al
                                  e
       almacén a través de montacargas. Por esta razón en el diseño de la planta debe
       considerarse un espacio para esta función.


   Además de la infraestructura propia de la zona de producción y almacenamiento es
necesaria la construcción de una oficina. También se contempla en el diseño un
estacionamiento y un espacio externo para almacenamiento del desecho de aluminio antes de
ser fundido y otro para almacenaje de la escoria resultante del proceso.


   Se deben poner a disposición de los trabajadores instalaciones sanitarias adecuadas, con
agua corriente fría y caliente, jabón y otros productos de limpieza, así como toallas y artículos
de primeros auxilios. Éstas deben ser de fácil acceso, pero estar situadas de manera que no se
vean expuestas a la contaminación procedente del lugar de trabajo.


   Todas las especificaciones de los requerimientos de construcción pueden ser visualizadas
en los planos arquitectónicos de la planta que se encuentran en el anexo I.




                                                                                              62
III.9 SEGURIDAD E HIGIENE
   Existe una serie de riesgos laborales a los que se encuentran expuestos los trabajadores
de una empresa de la naturaleza de la planta “MONTEALBAN” entre los cuales destacan:


   •   Resbalones, tropezones y caídas;
   •   Contacto con metal caliente;
   •   Incendios y explosiones;
   •   Temperaturas extremas;
   •   Ruido y vibraciones;
   •   Inhalaciones tóxicas (gases, vapores, polvos y humos);
   •   Accidentes con maquinaria en movimiento;
   •   Contacto de la piel con sustancias químicas ;
   •   Quemaduras producidas por electricidad y electrocución.


   Debido a lo anterior se hace necesario acatarse a una serie de normas de carácter
ecológico y de seguridad e higiene en los espacios laborales. Con el seguimiento de la
normatividad se disminuye considerablemente la posibilidad de que se presente algún
accidente o alguna enfermedad derivada de los riesgos mencionados. En la tabla 19 se pueden
observar las normas que regularán el funcionamiento de la planta “MONTEALBAN.” En la tabla
se presenta el nombre de cada norma y el número de identificación de la misma. Así mismo, se
presenta una descripción breve de cada una de éstas.




                                                                                          63
Tabla 19. Normativa que deberá respetar la planta “MONTEALBAN”

 Nombre                  Número                              Descripción


 Fuentes                                    Niveles máximos permisibles de emisión a la
                  NOM-043-ECOL-1193
  Fijas                                     atmósfera de partículas sólidas.


                                            Niveles máximos permisibles de emisión a la
 Fuentes                                    atmósfera de humos, partículas suspendidas
  Fijas           NOM-085-ECOL-1994
                                            totales, bióxido de azufre y óxidos de
                                            nitrógeno.


   Nivel                                    Higiene industrial, medio ambiente laboral.
                   NOM-080-STPS-1993
  Sonoro                                    Determinación del nivel sonoro continuo.


                                            Establece límites máximos permisibles de
 Fuentes
                  NOM-081-ECOL-1994         emisión de ruido de las fuentes fijas y su
  Fijas
                                            método de medición.


                                            Establece el método normalizado para la
  Salud            NOM-048-SSAI-1993        evaluación de riesgos a la salud como
                                            consecuencia de agentes ambientales.


                                            Condiciones de seguridad e higiene en las
Seguridad e
                   NOM-001-STPS-1993        edificaciones, locales, instalaciones y áreas de
  higiene
                                            los centros de trabajo.


                                            Condiciones de seguridad para la prevención y
Seguridad          NOM-002-STPS-1994        protección contra incendio en los centros de
                                            trabajo.

Seguridad e
                   NOM-011-STPS-1993        Condiciones de seguridad e higiene en los
  higiene
                                            centros de trabajo donde se genere ruido.

Seguridad e                                 Condiciones de seguridad e higiene en los
                   NOM-016-STPS-1993
  higiene                                   centros de trabajo referente a ventilación.


                                            Equipo de protección personal para los
Seguridad          NOM-017-STPS-1993
                                            trabajadores en los centros de trabajo.




                                                                                           64
Construcción y funcionamiento de las
Seguridad e
                  NOM-017-STPS-1993   Comisiones de Seguridad e Higiene en los
  higiene
                                      centros de trabajo.


                                      Medicamentos, materiales de curación y
 Seguridad        NOM-020-STPS-1993   personal que presten los primeros auxilios en
                                      los centros de trabajo.


                                      Requerimientos y características de los
 Seguridad        NOM-021-STPS-1993   informes de los riesgos de trabajo, para
                                      integrar las estadísticas,


                                      Niveles y condiciones de iluminación que
 Seguridad        NOM-025-STPS-1993
                                      deben tener los centros de trabajo.

Seguridad e
                  NOM-027-STPS-1994   Seriales y avisos de seguridad e higiene.
  higiene

                                      Equipo de protección respiratoria código de
 Seguridad        NOM-029-STPS-1993   seguridad para la identificación de botes y
                                      cartuchos purificadores de aire.


   Medio                              Determinación del nivel sonoro continuo
 ambiente         NOM-080-STPS-1993   equivalente al que se exponen los
  laboral                             trabajadores en los centros de trabajo


Seguridad                             Prevención térmica de accidentes en
mecánica y        NOM-107-STPS-1994   máquinas y equipos que operan en lugar fijo.
 térmica                              Terminología


                                      Prevención técnica de accidentes en máquinas
                                      y equipos, diseño o adaptación de los
 Seguridad        NOM-108-STPS-1994
                                      sistemas y dispositivos de protección, riesgos
                                      en función de los movimientos mecánicos.


                                      Prevención técnica de accidentes en máquinas
                                      y equipos que operan en lugar fijo. Protectores
 Seguridad        NOM-109-STPS-1994
                                      y dispositivos de seguridad, tipos y
                                      características

Fuente: www.contactopyme.gob.mx




                                                                                   65
III.10 MANIFESTACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
   Se le llama manifestación del impacto ambiental al documento mediante el cual se da a
conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una
obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.


   La Ley General de Equilibrio ecológico y de protección al ambiente estipula en su artículo 8°
que en los casos de proyectos ubicados dentro de parques industriales no será necesario
realizar la manifestación del impacto ambiental sustituyendo ésta por un informe preventivo.
Por lo tanto debido a que la planta “MONTEALBAN” se instalará dentro del parque industrial
“OAXACA” para cumplir con la normativa ambiental sólo se preparará un informe preventivo
que se presenta en el anexo II.


III.11 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO TÉCNICO


   En base a los resultados obtenidos en el estudio técnico es posible concluir que si es
factible la instalación de una planta recicladora de aluminio en el municipio de Magdalena
Apasco y que el lugar más apropiado para hacerlo es el parque industrial “OAXACA” ubicado
en el km. 521.7 de la Carretera Internacional Cristóbal Colón (Panamericana)


   Igualmente fue posible concluir que la empresa captadora denominada “LA CIZALLA” es la
indicada para fungir como proveedor de la planta una vez que ésta se encuentre funcionando.
Lo anterior se determinó obedeciendo a la capacidad de captación que ha demostrado dicha
empresa. Se señalo además que ya se ha obtenido una carta de intención de venta de “LA
CIZALLA” en beneficio de la planta “MONTEALBAN.”


   A través de un análisis técnico comparativo se concluyó que un horno de reverbero es la
mejor opción para fundir la chatarra de aluminio. Así mismo, un espectrofotómetro de absorción
atómica es la tecnología más adecuada para realizar los análisis de la composición química de
la chatarra que llegue a la planta y de los lingotes que se produzcan a partir de ésta.


   Por último, se investigó la normativa en, materia de seguridad e higiene, que debe respetar
una empresa industrial de las características de la planta “MONTEALBAN”.




                                                                                             66
67
Este capitulo tiene como finalidad mostrar al lector todos los aspectos administrativos del
proyecto de instalación de la planta recicladora de aluminio “MONTEALBAN”.


   En este estudio se mostrará el organigrama general de la planta “MONTEALBAN”; así
mismo, se describirán las actividades que debe realizar cada uno de los puestos que
conforman dicho organigrama; por último, se establece el tipo de personalidad que se
implementará en la planta obedeciendo a la naturaleza y necesidades de la misma, junto con
las normas legales que rigen las actividades propias de una planta industrial.




IV.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ADMINISTRATIVO


Objetivo general:


   •   Exponer los aspectos administrativos de la planta recicladora de aluminio
       “MONTEALBAN”


Objetivos específicos:


   •   Determinar el organigrama que se ajuste de una mejor manera a la naturaleza del
       proyecto.


   •   Especificar   las   actividades   a   desempeñar    por   cada   uno      de   los   puestos
       organizacionales.


   •   Determinar la personalidad jurídica que mejor convenga para ser adoptada por la planta
       “MONTEALBAN”


   •   Mostrar la estructura legal que deberá cumplirse para el funcionamiento de la planta.




                                                                                                 68
IV.2 ORGANIGRAMA
El organigrama de la planta “MONTEALBAN” estará compuesto por 4 niveles jerárquicos. El
primero de ellos contendrá al consejo de administración. En el segundo nivel se encuentran los
gerentes. El tercer nivel queda compuesto por el nivel operativo. En la figura 13 se pueden
observar los diferentes niveles así como los puestos que componen cada uno de éstos.


                    Figura 13. Organigrama de la planta “MONTEALBAN”




                                       CONSEJO DE
                                     ADMINISTRACIÓN




              Gerente de                                         Gerente
              producción                                       administrativo




                           Laboratorista              Secretaria




                 Obrero                                            Chofer




      Fuente: Elaboración propia



                                                                                           69
Para que pueda existir una organización eficaz es necesario conocer las actividades que
deberá desempeñar cada uno de los miembros de la organización. Obedeciendo lo anterior a
continuación se detallan las actividades que cada uno de los puestos anteriores deberá realizar
dentro de la planta:




IV.3 CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.
   Es el equipo encargado de velar por la buena marcha de las actividades regulares de la
planta y de representar a la misma ante terceros.


   La responsabilidad por las decisiones y acciones del Consejo es solidaria entre todos sus
miembros, por ello es necesario que se hagan constar en Acta sus reuniones., si algún
integrante no está de acuerdo con alguna decisión debe hacerlo constar en el Acta en forma
razonada.


   El Consejo de Administración debe reunirse por lo menos una vez al mes; de cada reunión
debe levantarse un Acta y asentarse en el Libro de reuniones del Consejo. El quórum del
Consejo se logra con la mitad más uno y los acuerdos se pueden tomar por la mayoría de los
presentes.


   En el Consejo de Administración deben existir, obligatoriamente, por lo menos tres cargos
muy importantes:
   •   Un Presidente y un Suplente.
   •   Un Secretario y su Suplente.
   •   Un Tesorero y su Suplente.


Presidente
   •   Preside por medio del Consejo de Administración y la Asamblea.
   •   Convoca por medio del Secretario a las Asambleas y a las reuniones del Consejo.
   •   Firma junto con el Tesorero los Certificados que se emiten, los cheques y demás
       documentos que involucren obligaciones de la empresa.
   •   Representa legal y extrajudicialmente a la empresa.
   •   Coordina las actividades del Consejo.



                                                                                             70
Secretario
   •   Asienta en los libros correspondientes las actas de las Asambleas y del Consejo,
       firmándolas junto con el Presidente.
   •   Efectúa las convocatorias cuando la solicita el Presidente o la mayoría de los miembros
       del Consejo.
   •   Lleva el Libro de Registro de Asociados.


Tesorero
   •   Cuida de los sistemas de contabilidad y que los controles contables sean llevados
       correctamente.
   •   Supervisa y guarda bajo custodia toda la documentación relacionada con los valores y
       patrimonio de la empresa.
   •   Firma junto con el presidente los certificados, cheques y otros documentos que
       involucren egresos e ingresos.
   •   Entrega bajo inventario todos los libros, documentos, registros, etc., al nombrar su
       sucesor.
   •   Elaborar los informes económicos que exija el Consejo.
   •   Otras funciones que le señale los Estatutos o la Asamblea.




IV.4 ANÁLISIS DE PUESTOS
   El Análisis de Puestos es el proceso que permite determinar las conductas, tareas y
funciones que están comprendidas en el contenido de un puesto de trabajo, así como l s
                                                                                   a
aptitudes, habilidades, conocimientos y competencias que son importantes para un desempeño
exitoso en el puesto.


   A continuación se presentarán los análisis de puestos que corresponden a cada uno de los
seis puestos que formarán parte de la plantilla de trabajadores de la planta “MONTEALBAN”.
Cabe señalar que los requerimientos del puesto fueron determinados en base a datos
obtenidos en la investigación de campo realizada en el mes de Junio del 2004.




                                                                                            71
IV.4.1 GERENTE DE PRODUCCIÓN


1. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO


NOMBRE DEL PUESTO:                   Gerente de producción
HORARIO DE TRABAJO:                  8:00 a 14:00 y 16:00 a 18:00 de Lunes a Viernes
SECCIONES A SU CARGO:                Área de Producción
PUESTOS BAJO SU MANDO:               Obrero y laboratorista
CONTACTOS:                           De forma interna con las áreas a su cargo.


2. DESCRIPCIÓN GENÉRICA
   Del desempeño del gerente de producción dependerá en gran parte el éxito o fracaso de la
planta. El gerente de producción fungirá como eslabón de enlace entre el área operativa y el
consejo de administración. El área de producción estará bajo su mando y de él dependerá
obtener el nivel de producción y las aleaciones en lingote que cumplan con las especificaciones
de calidad y tiempo de entrega requeridas por los clientes.


3. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA


ACTIVIDADES DIARIAS:
   •   Llevar un control estadístico de la producción y establecer estándares de calidad.
   •   Controlar y ajustar aspectos químico-térmicos de la fundición.
   •   Calendarizar los pedidos de compra-venta garantizando el abastecimiento de insumos.
   •   Orientar los esfuerzos del personal de producción hacia los objetivos organizacionales.
   •   Asegurar el abasto de insumos de producción por parte de la sección administrativa.


ACTIVIDADES PERIÓDICAS:
   •   Mantener informado al consejo de administración, en cuanto a la actuación en el
       aspecto productivo de la planta.
   •   Mantener informado al gerente administrativo en lo concerniente al desempeño del área
       de producción.


ACTIVIDADES EVENTUALES:
   •   Supervisar el mantenimiento preventivo necesario para el funcionamiento de la planta.



                                                                                               72
1. ESPECIFICACIONES DEL PUESTO


CONOCIMIENTOS NECESARIOS:
   La persona que ocupe este puesto deberá contar con conocimientos técnicos sobre el
proceso de fundición de metales no ferrosos, específicamente del aluminio. Por tanto, se
considera que el profesionista que ocupe este puesto deberá contar con el grado de ingeniero
metalúrgico, Ingeniero en ciencia de materiales o Ingeniero industrial.


EXPERIENCIA:
   Deberá de contar con una experiencia mínima de 3 años.


CRITERIO:
   De las decisiones tomadas en este puesto dependerá el éxito o fracaso de la compañía.


INICIATIVA:
   Es indispensable para poder ocupar este puesto debido a las decisiones tan importantes
que habrá de tomar la persona que lo ocupe.


REQUISITOS ESPECÍFICOS:
   •   EDAD: Mínimo 27 años y máximo 50
   •   ESTADO CIVIL: Indistinto
   •   PRESENTACIÓN: Indistinto
   •   DON DE MANDO: Indispensable
   •   SEXO: Masculino


CARACTERÍSTICAS DESEABLE O ESENCIALES:
   •   Iniciativa
   •   Creatividad
   •   Capacidad de juicio


RESPONSABILIDADES:
   Es responsable de algunos bienes que se le conceden al entrar a la empresa como un
escritorio, sillas, teléfono, computadora y algunos otros que forman parte de la oficina que se le
asigna. Es responsable del cumplimiento de las tareas de las personas bajo su mando.



                                                                                               73
IV.4.2 GERENTE ADMINISTRATIVO


1. IDENTIFIC ACIÓN DEL PUESTO


NOMBRE DEL PUESTO:                     Gerente administrativo
HORARIO DE TRABAJO:                    8:00 a 14:00 y 16:00 a 18:00 de Lunes a Viernes
SECCIONES A SU CARGO:                   Área administrativa
PUESTOS BAJO SU MANDO:                  Secretaria
CONTACTOS:                              De forma interna con las áreas a su cargo.


2.   DESCRIPCIÓN GENÉRICA
     El gerente administrativo es responsable de planear, dirigir y evaluar las actividades
financieras, administrativas, contables, presupuestarias y de la gestión de recursos humanos
de la empresa, con el propósito de optimizar los activos humanos y materiales. Así mismo, será
el encargado de hacer las gestiones pertinentes con los proveedores y los clientes de la planta.


3.   DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA


ACTIVIDADES DIARIAS:
     •   Calendarizar los pedidos de compras y de ventas.
     •   Estar informado sobre las necesidades de producción.
     •   Orientar los esfuerzos del personal administrativo hacia los objetivos organizacionales.
     •   Obtener la materia prima en el tiempo, cantidad y calidad requerida.
     •   Asegurar el abasto por parte de los proveedores.


ACTIVIDADES PERIÓDICAS:
     •   Mantener informado al consejo de administración, en cuanto a la actuación en aspectos
         administrativos de la planta “MONTEALBAN”.
     •   Identificar las necesidades de los clientes, para ofrecer un mejor servicio.


ACTIVIDADES EVENTUALES:
     •   Tratar con clientes potenciales para ofrecer los productos de la planta.




                                                                                                74
4.       ESPECIFICACIONES DEL PUESTO


CONOCIMIENTOS NECESARIOS:
     Una persona con el grado de Licenciado en administración de empresas y/o Licenciado en
Contaduría, que tenga cierta experiencia en el sector industrial, puede satisfacer las
expectativas para el puesto.


EXPERIENCIA:
     Se considera pertinente una experiencia mínima de tres años.


CRITERIO:
     De las decisiones tomadas en este puesto dependerá el éxito o fracaso de la compañía.


INICIATIVA:
     Es indispensable para poder ocupar este puesto debido a las decisiones tan importantes
que habrá de tomar la persona que lo ocupe.


REQUISITOS ESPECÍFICOS:
     •    EDAD: Mínimo 27 años y máximo 50
     •    ESTADO CIVIL: Indistinto
     •    PRESENTACIÓN: Indistinto
     •    DON DE MANDO: Indispensable
     •    SEXO: Indistinto


CARACTERÍSTICAS DESEABLE O ESENCIALES:
     •    Iniciativa
     •    Creatividad
     •    Capacidad de juicio


RESPONSABILIDADES:
     Es responsable de algunos bienes que se le conceden al entrar a la empresa como un
escritorio, sillas, teléfono, computadora y algunos otros que forman parte de la oficina que se le
asigna. Es responsable del cumplimiento de las tareas de los trabajadores bajo su mando.



                                                                                               75
IV.4.3 SECRETARIA GERENCIAL


1. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO


NOMBRE DEL PUESTO:                   Secretaria gerencial
HORARIO DE TRABAJO:                  8:00 a 14:00 y 16:00 a 18:00 de Lunes a Viernes
SECCIONES A SU CARGO:                Ninguna
PUESTOS BAJO SU MANDO:               Ninguno
CONTACTOS:                           De forma interna con las áreas de la empresa.


2. DESCRIPCIÓN GENÉRICA
   El puesto de Secretaria de Gerencia es un puesto de alta confianza ya que sus funciones
son básicamente de apoyo a la dirección de la empresa, además es como un puesto de
carácter coordinador entre la dirección y todo el personal que conforma la empresa, debido a
que, todos los comunicados, memorándums o circulares que se llegaran a realizar se harían a
través de la secretaria. Debido a sus funciones las aptitudes comprenden básicamente las de
una persona de trato muy amable, de alto nivel de responsabilidad, de experiencia y de buen
nivel profesional.


3. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA


ACTIVIDADES DIARIAS:
   •   Capturar de documentos internos y externos de la empresa.
   •   Coordinar actividades con proveedores.
   •   Atender llamadas de la alta dirección.


ACTIVIDADES PERIÓDICAS:
   •   Recibir y distribuir los documentos internos.
   •   Programar citas para la gerencia.


ACTIVIDADES EVENTUALES:
   •   Mantener en orden los archivos de la empresa.




                                                                                          76
4. ESPECIFICACIONES DEL PUESTO


CONOCIMIENTOS NECESARIOS:
   Una persona con la carrera técnica de secretaria con conocimientos básicos sobre el uso
de la computadora puede ocupar el puesto.


EXPERIENCIA:
   La experiencia es considerada de importancia pero no es indispensable. Se considera que
lo ideal es que posea una experiencia de 3 años en un puesto similar.


CRITERIO:
   El ocupante de este puesto deberá acatarse alas órdenes recibidas por el gerente
administrativo.


INICIATIVA:
   El ocupante de este puesto eventualmente deberá tomar decisiones de mediana
importancia por lo que la iniciativa es deseable.


REQUISITOS ESPECÍFICOS:
   •   EDAD: Mínimo 25 años y máximo 35.
   •   ESTADO CIVIL: Indistinto
   •   PRESENTACIÓN: Indispensable
   •   DON DE MANDO: Indistinto
   •   SEXO: Femenino


CARACTERÍSTICAS DESEABLE O ESENCIALES:
   •   Buena presentación
   •   Creatividad
   •   Salud
   •   Facilidad de palabra


RESPONSABILIDADES:
   Es responsable de algunos bienes que se le conceden al entrar a la empresa como un
escritorio, sillas, teléfono, computadora y otros que forman parte de la oficina que se le asigna.



                                                                                                 77
IV.4.4 LABORATORISTA


1. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO


NOMBRE DEL PUESTO:                   Laboratorista
HORARIO DE TRABAJO:                  8:00 a 14:00 y 16:00 a 18:00 de Lunes a Viernes
SECCIONES A SU CARGO:                Ninguna
PUESTOS BAJO SU MANDO:               Ninguno
CONTACTOS:                           De forma interna con las áreas de la empresa.


2. DESCRIPCIÓN GENÉRICA
   El laboratorista es el encargado de realizar el análisis químico elemental de muestras de
aleación que permitan el control y ajuste de la composición de la fundición para que cumpla con
las características deseadas por el cliente. Para realizar su trabajo deberá de operar un
espectrofotómetro de absorción atómica con un alto valor monetario por lo que su
responsabilidad en equipo será elevada.


3. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA


ACTIVIDADES DIARIAS:
   •   Operar el espectrofotómetro
   •   Corroborar que la chatarra que será fundida cumpla con los requerimientos.
   •   Comprobar que la composición química de los lingotes producidos sea la deseada.


ACTIVIDADES PERIÓDICAS:
   •   Comprobar el buen estado del espectrofotómetro.
   •   Preparar informes estadísticos sobre la composición química de la chatarra recibida y
       de los lingotes producidos.


ACTIVIDADES EVENTUALES:
   •   Programar y gestionar el mantenimiento preventivo y correctivo del espectrofotómetro
       de absorción atómica.




                                                                                             78
4. ESPECIFICACIONES DEL PUESTO


CONOCIMIENTOS NECESARIOS:
   Se considera que un profesionista que tenga el grado de laboratorista químico llena las
expectativas de este puesto.


EXPERIENCIA:
   Se requiere que este puesto sea desempeñado por una persona con experiencia en el uso
de equipos analíticos.


CRITERIO:
   El ocupante de este puesto deberá acatarse alas órdenes recibidas por el gerente de
producción.


INICIATIVA:
   El ocupante de este puesto no deberá tomar decisiones de importancia por lo que la
iniciativa no es necesaria.


REQUISITOS ESPECÍFICOS:
   •   EDAD: Mínimo de 25 y máximo de 40
   •   ESTADO CIVIL: Indistinto
   •   PRESENTACIÓN: Indispensable
   •   DON DE MANDO: Indistinto
   •   SEXO: Indistinto


CARACTERÍSTICAS DESEABLE O ESENCIALES:
   •   Salud
   •   Creatividad
   •   Compromiso


RESPONSABILIDADES:
   Es responsable del espectrómetro de masas que utilizará diariamente para realizar sus
actividades. El espectrómetro de masas es un activo con un valor elevado por lo que este
puesto tendrá una gran responsabilidad.



                                                                                        79
IV.4.5 OBRERO


1. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO


NOMBRE DEL PUESTO:                    Obrero
HORARIO DE TRABAJO:                   Variable de Lunes a Viernes
SECCIONES A SU CARGO:                 Ninguna
PUESTOS BAJO SU MANDO:                Ninguno
CONTACTOS:                            De forma interna con las áreas de la empresa.


2. DESCRIPCIÓN GENÉRICA
   El obrero será el encargado de la operación de las diferentes máquinas del área de
producción como son el quemador, el horno de fusión y la compactadora de metales. Así
mismo, se encargará de almacenar los productos terminados a través del uso de un
montacargas.


3. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA


ACTIVIDADES DIARIAS:
   •   Trasladar la chatarra del almacén para su fundición.
   •   Realizar diferentes actividades manuales durante la fundición como añadir aleantes y
       fundentes y agitar el metal líquido.
   •   Vaciar el aluminio a las lingoteras.
   •   Inventariar los productos terminados.
   •   Trasladar las tarimas con el metal al almacén con el montacargas.


ACTIVIDADES PERIÓDICAS:
   •   Comprobar el buen funcionamiento del quemador, la compactadora y del horno
       industrial.


ACTIVIDADES EVENTUALES:
   •   Dar mantenimiento a la maquinaria.




                                                                                         80
4. ESPECIFICACIONES DEL PUESTO


CONOCIMIENTOS NECESARIOS:
   Para este puesto se requiere que quien lo ocupe haya cursado al menos la secundaria.


EXPERIENCIA:
   Debido a que se capacitará a los obreros para el uso del quemador, la compactadora y el
horno de fusión la experiencia no es indispensable para ocupar este puesto.


CRITERIO:
   El ocupante de este puesto deberá acatarse alas órdenes recibidas por el gerente de
producción.


INICIATIVA:
   El ocupante de este puesto no deberá tomar decisiones de importancia por lo que la
iniciativa no es necesaria.


REQUISITOS ESPECÍFICOS:
   •   EDAD: Mínimo de 20 y máximo de 40
   •   ESTADO CIVIL: Indistinto
   •   PRESENTACIÓN: Indistinto
   •   DON DE MANDO: Indistinto
   •   SEXO: Masculino


CARACTERÍSTICAS DESEABLE O ESENCIALES:
   •   Salud
   •   Honestidad
   •   Compromiso


RESPONSABILIDADES:
   Es responsable del quemador, de la compactadora de metales y del horno industrial ya que
utilizará éstos diariamente para realizar sus actividades.




                                                                                          81
IV.4.6 CHOFER


1. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO


NOMBRE DEL PUESTO:                    Chofer
HORARIO DE TRABAJO:                    8:00 a 14:00 y 16:00 a 18:00 de Lunes a Viernes
SECCIONES A SU CARGO:                 Ninguna
PUESTOS BAJO SU MANDO:                Ninguno
CONTACTOS:                            De forma interna con las áreas de la empresa.


2. DESCRIPCIÓN GENÉRICA
   El chofer será el encargado de transportar el desecho de aluminio desde el local del
proveedor hasta la planta. Así mismo, será responsable de transportar el aluminio en lingote
desde la planta hasta el lugar requerido por los clientes.


3. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA


ACTIVIDADES DIARIAS:
   •   Trasladar al personal a los diferentes lugares que se requieran.


ACTIVIDADES PERIÓDICAS:
   •   Trasladar el desecho del proveedor a la planta.
   •   Trasladar el aluminio en lingote hasta el lugar requerido por los clientes.


ACTIVIDADES EVENTUALES:
   •   Dar mantenimiento al vehículo.




                                                                                          82
4. ESPECIFICACIONES DEL PUESTO
CONOCIMIENTOS NECESARIOS:
   Para este puesto se requiere que quien lo ocupe haya cursado al menos la secundaria.


EXPERIENCIA:
   La experiencia es fundamental en el puesto debido a que el dominio de ésta actividad tiene
que ver únicamente con la practica que se tenga en la función de manejo de vehículos. Se
considera necesaria una experiencia mínima de 3 años.


CRITERIO:
   El ocupante de este puesto deberá acatarse alas órdenes recibidas por el gerente
administrativo.


INICIATIVA:
   El ocupante de este puesto no deberá tomar decisiones de importancia por lo que la
iniciativa no es necesaria.


REQUISITOS ESPECÍFICOS:
   •   EDAD: Mínimo de 25 y máximo de 40
   •   ESTADO CIVIL: Indistinto
   •   PRESENTACIÓN: Indistinto
   •   DON DE MANDO: Indistinto
   •   SEXO: Masculino


CARACTERÍSTICAS DESEABLE O ESENCIALES:
   •   Salud
   •   Honestidad
   •   Compromiso
   •   Coordinación tacto-visual


RESPONSABILIDADES:
   Este puesto es de alto grado de responsabilidad no solamente en lo referente al costo del
vehículo que se maneja si no al hecho de transportar el aluminio en lingote cuyo costo también
es bastante significativo.



                                                                                            83
IV.5 CAPACITACIÓN
   Una vez seleccionados los trabajadores pasarán por una inducción para que se familiaricen
con la organización. Así mismo, algunos de ellos recibirán capacitación y adiestramiento
especial para poder llevar a cabo sus actividades laborales de manera satisfactoria. En la tabla
20 se puede observar el nombre de los diferentes cursos de capacitación y adiestramiento que
serán impartidos, la persona que habrá de r
                                          ecibirlo, la duración y la persona a cargo del
mismo.

                          Tabla 20. Cursos de capacitación y adiestramiento


         Curso                  Beneficiados                        Encargado
                            Gerente de producción, Ing. Arturo Torres
 El proceso de
                            Gerente administrativo, Gerente de producción planta "BEREME"
 reciclaje del aluminio
                            Laboratorista, Obreros
 Funcionamiento del         Gerente de producción,
                                                   Representante de Hornos Klein S.A.
 horno y quemador           Obreros

 Funcionamiento del
                            Gerente de producción,
 espectrofotómetro de                              Representante de Instrumetation GBC S.A.
                            Laboratorista
 absorción atómica

 Funcionamiento de la       Gerente de producción,
                                                   Representante de MONTEQUIPO S.A.
 compactadora               Obreros


IV.6 ESTRUCTURA JURIDICA
   Para determinar la personalidad jurídica bajo la cual actuará la planta “MONTEALBAN” se
hace necesario auxiliarse de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Esta ley contiene los
distintos tipos de sociedades mercantiles sobre los cuales es posible elegir. Dicha elección,
además de obedecer a la naturaleza y necesidades propias de la planta, deberá considerar los
siguientes aspectos:


   •   El número de los socios
   •   El tipo de responsabilidad de los socios
   •   El monto mínimo de capital para la constitución de la sociedad
   •   El tipo de aportación
   •   La flexibilidad del régimen de capital




                                                                                              84
Obedeciendo lo anterior se decidió que lo más conveniente era constituir la planta como
una sociedad anónima de capital variable. Una sociedad anónima es una entidad legal que
tiene una existencia separada y distinta de la de su propietario, y que tiene derecho y
obligaciones como una persona natural. Los activos de una sociedad anónima pertenecen a la
empresa y no a los accionistas. Una sociedad anónima tiene el estatus legal ante la ley, es
decir puede tener demanda o demandar a otra persona. La sociedad anónima de capital
variable presenta las siguientes ventajas:


   1. Los accionistas no tienen responsabilidad personal. Los acreedores de una sociedad
       anónima tienen derecho sobre los activos de la corporación, no sobre los bienes de los
       accionistas. El dinero que los accionistas arriesgan al invertir en una sociedad anónima
       se limita al valor de su inversión.
   2. Facilidad de acumulación de capital. La propiedad de una sociedad anónima esta
       garantizada por la transferencia de acciones. La venta de capital de una sociedad
       anónima en unidad de una o más acciones permiten a los grandes y pequeños
       inversionistas participar en la propiedad de la empresa.
   3. Negociabilidad de las acciones. Las acciones pueden ser vendidas de un accionista a
       otro sin disolver la organización empresarial.
   4. Administración profesional. Los accionistas, eligen un consejo administrativo que se
       encarga de administrar todos los negocios de la compañía.


   Los requisitos legales para la constitución y puesta en marcha de las operaciones de la
empresa son:


   •   Solicitar a la Secretaría de Relaciones Exteriores el permiso correspondiente para la
       constitución de la Sociedad Mercantil
   •   Inscripción en el Registro Público de Comercio
   •   Constitución de la sociedad ante notario público
   •   Dar de alta a la empresa ante la Secretaría de Hacienda y crédito público (SHCP)
   •   Dar de alta en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM)
   •   Licencia del municipio de Magdalena Apasco




                                                                                             85
IV.7 MARCO JURIDICO
   Existe una serie de normas que deberá seguir la planta “MONTEALBAN S.A. de C.V.” una
vez que ésta se encuentre en funcionamiento. A continuación se muestra el marco jurídico
haciendo una división según la materia que se regula.


   1. Materia Fiscal. En esta materia la planta deberá sujetarse a la Ley del Impuesto Sobre
       la Renta, a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, a la Ley del Impuesto al Activo, al
       Código Fiscal de la Federación y a la Constitución política de los Estados Unidos
       Mexicanos, a la Ley Federal de Trabajo, el Reglamento Interior de la Secretaría del
       Trabajo y de la Previsión Social, la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social y la Ley
       del INFONAVIT y a los reglamentos correspondientes.


   2. Materia Laboral. En esta materia será regulada por a Ley Federal de Trabajo, el
                                                         l
       Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y de la Previsión Social, la Ley del
       Instituto Mexicano del Seguro Social y la Ley del INFONAVIT.


   3. Materia Ecológica. En esta materia deberá sujetarse a las normas de la Ley General del
       Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y tendrá que realizar las siguientes
       actividades:


         •   Registro de sus descargas de agua residual.
         •   Descripción del tratamiento de su agua residual.
         •   Plano de sus instalaciones sanitarias.
         •   Inventario de emisiones.
         •   Características y plano de ubicación de los equipos generadores de emisiones.
         •   Descripción técnica de los dispositivos de control de emisiones a la atmósfera de
             los equipos generadores de éstas.
         •   Autorización para el manejo y disposición final de sus desechos.
         •   Manifiestos de empresa generadora de residuos peligrosos.
         •   Bitácora de su almacén temporal de residuos.
         •   Registro estatal de generador de residuos sólidos.
         •   Dictamen de impacto ambiental por la Secretaría de Ecología y/o la Secretaría del
             Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP).
         •   Dictamen del análisis de riesgo ante la Secretaría de Ecología y/o SEMARNAP.


                                                                                              86
IV.8 PERFIL DE EMPRESA
   Para el buen funcionamiento de la planta “MONTEALBAN” será necesaria la creación de
una serie de componentes de la planeación estratégica de la misma. Estos componentes se
observan a continuación:


Misión


   Producir lingotes de aluminio que satisfagan los requerimientos de la industria con el
propósito de lograr un crecimiento integral de nuestros clientes, nuestra organización y
nuestros proveedores, en un ambiente de compromiso y honestidad.


Visión


   Ser la empresa recicladora de aluminio más importante del sureste de México.


Objetivos


   •     Fomentar en Oaxaca el reciclaje de aluminio.
   •     Contribuir a la generación de empleos en la entidad.
   •     Contribuir a la industrialización del Estado.


Valores


   •     Perseverancia. Constancia y firmeza en la realización de los objetivos de la empresa.
   •     Respeto. Darle su lugar a las personas sin importar raza, sexo o edad.
   •     Compromiso. Obligación con los clientes, con los proveedores y con la sociedad.
   •     Integridad. Respeto a los principios éticos y morales.
   •     Austeridad. Uso racional y eficiente de los recursos de la empresa.
   •     Calidad. Hacer bien las cosas a la primera vez
   •     Innovación. Capacidad innovadora que sirva como base para la mejora continua.




                                                                                                 87
IV.9 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO ADMINISTRATIVO
   A partir del estudio administrativo se pudo conocer la plantilla laboral necesaria para que la
planta “MONTEALBAN” lleve a cabo sus operaciones. Dicha plantilla deberá estar integrada
por los siguientes puestos:


   •   1 Gerente administrativo
   •   1 Gerente de producción
   •   1 Secretaría gerencial
   •   1 Laboratorista
   •   1 Chofer
   •   3 Obreros


   A través del estudio administrativo fue posible determinar las conductas, tareas y funciones
que comprenden el contenido de cada uno de los puestos de trabajo, así como las aptitudes,
habilidades, conocimientos y competencias que son importantes para un desempeño exitoso
en el puesto.


   Se concluyó que la personalidad jurídica más conveniente para la planta “MONTEALBAN”
es la de una sociedad anónima debido a que ofrece ventajas muy importantes como:


   •   Los accionistas no tienen responsabilidad personal.
   •   Facilidad de acumulación de capital.
   •   Negociabilidad de las acciones.




                                                                                               88
89
Este capitulo tiene como finalidad mostrar al lector la valoración de carácter económico y
financiero de la instauración de la recicladora de aluminio “MONTEALBAN”.


   En este estudio se expondrán los requerimientos de capital para poner en marcha el
proyecto; así mismo, con base en esta información se elaboran los presupuestos de ingresos y
de egresos junto con los estados financieros pro forma; por último, se realizará un análisis de
sensibilidad que permitirá observar los cambios positivos o negativos que podría sufrir el
proyecto en caso de suscitarse fenómenos del mercado inesperados. Todo lo anterior con el
objeto de mostrar al posible inversionista la viabilidad del proyecto.




V.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO FINANCIERO


Objetivo general:


   •   Determinar la viabilidad económica de instaurar la planta recicladora de aluminio
       “MONTEALBAN”


Objetivos específicos:


   •   Determinar el monto de la inversión inicial del proyecto.


   •   Mostrar el cronograma de inversión.


   •   Realizar los presupuestos de ingresos y egresos.


   •   Realizar los estados financieros pro forma.


   •   Analizar la sensibilidad del proyecto.


   •   Determinar los indicadores económicos.




                                                                                             90
V.2 INVERSIÓN INICIAL
      El monto de la inversión inicial es de $ 4,675,432 pesos (Cuatro millones seiscientos
setenta y cinco mil cuatrocientos treinta y dos pesos 00/MN). Este inversión se divide en fija,
diferida y circulante (capital de trabajo). Como se puede ver en la tabla 21 la inversión fija
representa el 62.41% del total de la inversión mientras que la inversión diferida y circulante
representan solamente el 0.66% y 36.93% respectivamente. El capital de trabajo que se ha
considerado es para dos meses.




                               Tabla 21. Aplicación de la inversión inicial 1
                            CONCEPTO                   Importe   IVA     Total
                  INVERSION FIJA                       2,568,511 349,277 2,917,788
                  Terreno                                240,000           240,000
                  Construcciones                         987,000 148,050 1,135,050
                  Maquinaria                             574,550  86,183   660,733
                  Herramientas y accesorios               31,229   4,684    35,913
                  Equipo de transporte                   695,652 104,348   800,000
                  Equipo de oficina                        6,280     942     7,222
                  Equipo de computo                       31,400   4,710    36,110
                  Equipo de laboratorio                    2,400     360     2,760
                  INVERSION DIFERIDA                      27,000   4,050    31,050
                  Gastos de instalación                   27,000   4,050    31,050
                  INVERSION CIRCULANTE                 1,516,517 210,078 1,726,595
                  Capital de trabajo                   1,516,517 210,078 1,726,595
                  INVERSIÓN TOTAL                      4,112,028 563,404 4,675,432




V.3 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
      El presente proyecto busca ser financiado un 100% por el Gobierno Federal a través de la
Secretaría de desarrollo industrial y comercial (SEDIC). En esta Secretaría existe un programa
de canalización de fondos de la Secretaría de Economía que busca apoyar a la Industria en el
país. Los apoyos financieros que realiza esta entidad gubernamental se hacen en la modalidad
de fondo perdido. Esta modalidad de préstamo tiene la característica de que el apoyo se realiza
sin necesidad de ser reembolsado. Únicamente se debe de comprobar que el dinero del
financiamiento ha sido utilizado para el proyecto al que fueron asignados.




1
    El desglose se puede observar en el Anexo III Apartado E.


                                                                                             91
V.4 PRESUPUESTOS Y ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA
                    Para una mejor visualización de la recuperación de la inversión es preciso realizar
           presupuestos tanto de los ingresos como de los egresos que serán generados por la planta
           “MONTEALBAN” durante el periodo de vida del proyecto (10 años). Así mismo, la elaboración
           de los estados financieros pro forma permitirán analizar el desenvolvimiento económico del
           proyecto.


                    Cabe mencionar que tanto los presupuestos como los Estados financieros pro forma se
           realizarán sin considerar la inflación. Lo anterior debido a que la inflación afectará los insumos
           de la misma forma en que lo hará con el precio de venta. En la tabla 22 se puede observar el
           presupuesto de ingresos; en el cual, se ha considerado un aumento en el índice de ventas en la
           misma proporción en que aumenta la captación del proveedor (Ver sección) y por tanto en la
           producción de la planta. El precio unitario se h conformado sumando el costo unitario de
                                                           a
           transporte al precio de venta proyectado anteriormente (Ver sección). El presupuesto de
           egresos de la planta se manifiesta en la tabla 23.


                    La situación financiera que la planta “MONTEALBAN” disfrutará durante cada uno de los
           años del proyecto se muestra en el Estado de resultados correspondiente a la tabla 24, en el
           Estado de situación financiera de la tabla 26, y en el Estado de origen y aplicación de recursos
           que se encuentra en la tabla 27.




                                                     Tabla 22. Presupuesto de ingresos
  CONCEPTO                1            2            3            4            5            6            7            8            9                 10
Unidades (Tons)               633          668          702          737          772          807          842          877          911                946
Precio unitario           15,485       15,695       15,905       16,116       16,326       16,536       16,746       16,956       17,166            17,376
Importe de ventas       9,802,063   10,484,412   11,165,565   11,877,124   12,603,391   13,344,369   14,100,055   14,870,452   15,638,392        16,437,997
IVA                     1,470,309    1,572,662    1,674,835    1,781,569    1,890,509    2,001,655    2,115,008    2,230,568    2,345,759         2,465,700
Total de Ingresos      11,272,372   12,057,074   12,840,400   13,658,692   14,493,900   15,346,024   16,215,064   17,101,020   17,984,150        18,903,697




                                                                                                                                            92
93
94
95
96
Tanto la determinación de la depreciación para los activos fijos como la amortización para
los activos diferidos de la planta se realizaron obedeciendo a los porcentajes aceptados por la
Ley del Impuesto Sobre la Renta. En la tabla 25 se pueden observar los cálculos detallados de
estas variables. Cabe hacer mención que el equipo de transporte y el equipo de cómputo se
deprecian antes de terminar los diez años de vida del proyecto. Sin embargo, debido al costo y
a la naturaleza del activo sólo se renovará el equipo de cómputo.


V.5 EVALUACIÓN ECONÓMICA
      La evaluación económica es la parte medular del estudio financiero. Al realizar esta
evaluación es preciso auxiliarse de indicadores tales como el valor presente, la tasa interna de
retorno y el periodo de recuperación de la inversión (payback). Dichos indicadores permitirán
evaluar el presente proyecto, como se observa en la tabla 28. Al calcular los indicadores
económicos no se ha considerado el valor residual de la maquinaria y equipo. Se hizo esto
debido a la gran dificultad que significa el vender este tipo de maquinaria y para mostrar que el
proyecto es rentable y no depende de la venta de la maquinaria al finalizar la vida útil del
proyecto.


                             Tabla 28. Indicadores económicos del proyecto
                                      CONCEPTO                    MONTO
                               Inversión inicial                  $4,675,432
                               Tasa interna de retorno               27.48%
                               Valor presente neto                 $939,393
                               Costo de capital                         20%
                               Periodo de recuperación            4° Periodo



      La tasa de costo de capital que se utilizó fue del 20%. Dicha tasa se determinó sumando la
tasa más alta de rentabilidad libre de riesgo del mercado (CETES 91 días), que es de 7.59%, a
la tasa de riesgo país (EMBI+), que se colocó en 6.98%.1 Además, fue considerada una prima
de riesgo equivalente a 5.43%. Es fácil percibir, examinando los Estados financieros y los
indicadores económicos, que el proyecto es rentable ya que ofrece 7.48 puntos porcentuales
de TIR por arriba del costo de capital.




1
    Ambas tasas se obtuvieron al final del mes de Julio del año 2004.


                                                                                              97
V.6 ANALISIS DE SENSIBILIDAD
     Para conocer el efecto que tendrían algunos factores del mercado sobre el proyecto es
necesario realizar un análisis de sensibilidad. Como se mencionó en el estudio de mercado el
factor clave del proyecto es la obtención de chatarra que permitan a la planta contar con la
materia prima necesaria para producir los lingotes. Debido a esto el análisis de sensibilidad se
realizará en base a diferentes escenarios referentes a este aspecto.


     Como ya se ha mencionado con antelación la empresa denominada “LA CIZALLA” es la
más grande en la ciudad de Oaxaca en lo que se refiere a captación y comercialización de
chatarra de aluminio. En este momento dicha organización es capaz de recopilar en promedio
50    toneladas   mensuales    y   según   las   estadísticas   dicha   recopilación   aumentará
significativamente en los próximos años. Lo anterior asegura que la planta “MONTEALBAN”
contará con un proveedor capaz de abastecerle la materia prima que requiere para llevar a
cabo sus actividades. Sin embargo, aunque existe una carta de intención de venta de esta
empresa en beneficio de la planta “MONTEALBAN”, el precio de venta no se acuerda en este
documento. En este contexto, se presentarán dos escenarios, uno pesimista y otro optimista,
que permitirán conocer el impacto que tendrá en el proyecto un aumento o una disminución en
el costo de la materia prima obtenida por la planta.


V.6.1 Escenario pesimista.
     Existe la posibilidad de que la empresa “LA CIZALLA” opte por aumentar el precio de venta
de la chatarra vendida a la planta “MONTEALBAN” lo que disminuiría considerablemente el
margen de ganancia. Para montar el escenario pesimista se considerará un aumento del 10%
en el costo de la chatarra. El resultado de esto sería una disminución de 13.04 puntos
porcentuales en la tasa interna de retorno que se obtendría en situaciones normales. A través
del valor presente neto se puede ver que en e escenario la planta sería incapaz de
                                             ste
proporcionar el rendimiento mínimo prometido al inversionista al situarse en -660,390 pesos.
(Tabla 29).
                  Tabla 29. Indicadores económicos en un escenario pesimista.
                                  CONCEPTO                 MONTO
                           Inversión inicial               $4,675,432
                           Tasa interna de retorno            14.44%
                           Valor presente neto              -$660,390
                           Costo de capital                      20%
                           Periodo de recuperación         6° Periodo



                                                                                              98
V.6.2 Escenario optimista.
   Así como existe el peligro de obtener la materia prima a un precio más elevado del
esperado, existe también la posibilidad de adquirirla a un precio menor. Esto sucedería si la
planta llegase a ser capaz de proveerse directamente con los recolectores ambulantes. Para
que este escenario pueda darse sería necesaria la competencia directa con la empresa “LA
CIZALLA” por adquirir esta chatarra lo cuál no es conveniente actualmente para la planta
“MONTEALBAN” debido a que se está ingresando al mercado y no se tiene la experiencia
como para competir con una organización tan bien cimentada. Sin embargo, puede suceder
que la asociación de recolectores ambulantes por alguna razón decida no vender chatarra a
“LA CIZALLA” lo que daría origen a este escenario. En la tabla 30 se presentan los indicadores
económicos resultantes de una disminución de un 10% en el costo de la chatarra.


                 Tabla 30. Indicadores económicos en un escenario optimista.
                                 CONCEPTO                 MONTO
                        Inversión inicial                 $4,675,432
                        Tasa interna de retorno               39.22%
                        Valor presente neto               $2,516,218
                        Costo de capital                         20%
                        Periodo de recuperación           3er Periodo



V.6.3 Rendimiento esperado.
   Para complementar el análisis de sensibilidad se presenta a continuación el rendimiento
esperado del proyecto. Para obtener este rendimiento se supondrá que los escenarios
pesimista y optimista tienen la misma probabilidad de suceder. En la tabla 31 se presenta el
resultado donde puede observarse que la tasa de rendimiento esperada en base a los tres
posibles escenarios es de 27.15% superando en 7.15 puntos porcentuales a la tasa del costo
de capital. El valor presente neto esperado es igual a 933,653.43 pesos. Estos datos ofrecen
las condiciones nec esarias para aceptar el proyecto ya que el TIR es mayor al costo de capital
y el VPN es mayor a cero.


                               Tabla 31. Rendimiento esperado
       Escenario     Probabilidad      TIR           VPN       TIR ESP       VPN ESP
       Pesimista        25%          14.44%       -$660,390     3.61%      -$165,097.56
        Normal          50%          27.48%        $939,393    13.74%      $469,696.50
       Optimista        25%          39.22%       $2,516,218    9.80%      $629,054.50
         Total                                                 27.15%      $933,653.43


                                                                                             99
V.7 PUNTO DE EQUILIBRIO
               Para finalizar se realizará un examen más detallado de la dependencia de la planta con la
          captación de chatarra a través del punto de equilibrio. Esta herramienta financiera muestra el
          monto de ventas requerido para cubrir sus costos en dinero ($) y en toneladas (T). El resultado
          se encuentra en la tabla 32 donde puede observarse que conforme avance el tiempo el punto
          de equilibrio disminuirá debido al aumento en el precio de venta y a una disminución en los
          costos fijos. Al principio del proyecto se requerirán al menos 69 toneladas anuales para
          solventar los costos y en el décimo periodo sólo serán necesarias 52 toneladas.


                                                     Tabla 32. Punto de equilibrio por año
       CONCEPTO                1            2            3           4            5            6             7            8            9               10
Costos fijos                1,074,526   1,074,526     1,074,526    1,067,306     900,613      900,613      900,613      893,393      900,613          900,613
Costos variables            8,313,402   8,773,069     9,219,602    9,679,269   10,138,935   10,598,602   11,058,269   11,517,936   11,964,469     12,424,136
Ventas                      9,802,063   10,484,412   11,165,565   11,877,124   12,603,391   13,344,369   14,100,055   14,870,452   15,638,392     16,437,997
Punto de equilibrio ($)     1,074,525   1,074,526     1,074,526    1,067,306     900,612      900,613      900,613      893,393      900,613          900,613

Precio de venta               15,485       15,695       15,905       16,116       16,326       16,536       16,746       16,956       17,166           17,376
Punto de equilibrio (Ton)          69           68           68          66           55           54            54           53           52               52




                                                                                                                                                100
v.8 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO FINANCIERO
   En el estudio financiero se pudo determinar un monto de inversión inicial de $4,675,432
pesos (Cuatro millones seiscientos setenta y cinco mil cuatrocientos treinta y dos pesos 00/MN)
y que la mayor parte de esta inversión recaerá en la adquisición de activos fijos.


   Se busca que el proyecto sea financiado en su totalidad por el Gobierno Estatal a través de
un préstamo a fondo perdido obtenido en el programa de apoyo a la industria que ofrece la
Secretaría de desarrollo industrial y comercial (SEDIC).


   Las cifras arrojadas por los indicadores financieros fueron aceptables. El TIR obtenido fue
de 27.48% mientras que el VPN fue de $939,393 pesos. Además de que la inversión se
recuperaría en el 4 periodo por lo que se considera como un proyecto de recuperación a
                   °
mediano plazo.


   El análisis de sens ibilidad se realizó en base a la variación en el costo de la materia prima
derivada de un aumento en el precio ofrecido por el proveedor “LA CIZALLA” o por obtener un
mejor precio con otro proveedor. Este análisis reiteró la redituabilidad del proyecto al obtenerse
una TIR del proyecto esperada de 27.15% y un VPN esperado de $933,653 que también
cumple con las condiciones necesarias para que un proyecto de inversión sea aceptado.


   Por último, en base a un análisis de punto de equilibrio fue posible observar que sólo serán
necesarias 69 toneladas anuales en el primer periodo para cubrir los costos fijos y poder seguir
operando y que este punto disminuirá con el tiempo situándose en 52 toneladas en el último
periodo.




                                                                                              101
CONCLUSIONES GENERALES
   El ahorro y reciclaje de los recursos no renovables se ha convertido actualmente en una
seria necesidad. Varios países industrializados se han dado cuenta de esto y no han tardado
en tomar medidas al respecto. En lo concerniente al reciclaje de aluminio algunas naciones ya
sobrepasan la tasa del 90%. Nuestro país ha descuidado este tema y actualmente no recicla
más del 20% del desecho de este metal. No hay cultura del reciclaje en México y seguir
descuidando esta materia traerá consecuencias graves.


   Con los diferentes estudios realizados en este trabajo se pudo comprobar la factibilidad de
la instalación de una planta industrial recicladora de chatarra de aluminio en el municipio de
Magdalena Apasco desde los cuatro ámbitos de análisis: comercial, técnico, administrativo y
económico.


   La instalación de una planta que recicle latas de bebida usadas y produzca lingotes a partir
de éstas ayudaría a enraizar la cultura de reciclar además de que beneficiaría en muchos otros
aspectos a la sociedad oaxaqueña en su conjunto; entre las más importantes se pueden
mencionar las siguientes:


   •   El reciclaje del aluminio, desde la etapa de captación del desecho hasta la
       comercialización del lingote producido, favorece a una gran cantidad de personas que
       reciben ingresos por participar en alguna de las etapas del reciclaje de este metal. Al
       existir una planta en Oaxaca que procese esta chatarra, y que además venda el
       aluminio en lingote, esta derrama económica se trasladaría automáticamente a nuestra
       región.


   •   La instalación de una planta industrial con las características necesarias para fundir
       chatarra de aluminio y producir lingotes a través de esto implica la adquisición de
       maquinaria que permitirá ofrecer productos con alto valor agregado. Esto contribuiría a
       la industrialización de nuestro Estado.


   •   La operación de una planta procesadora de chatarra de aluminio requiere de mano de
       obra preparada que labore en la misma. Este recurso humano puede ser reclutado de la
       entidad generando con esto oportunidades de trabajo para los habitantes oaxaqueños.




                                                                                            102
BIBLIOGRAFIA

Anuario de Minería 2003

Bucklin Louis P. (1966) Theory of Distribution Channel Structures, BIBER

Earls Gerard y Forsyth Patrick, (1991) Mercadeo en acción, México

Fiscoagenda 2004

Ingenieros del grupo Pechiney, (1981) Enciclopedia del Aluminio, URMO Ediciones, España

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2003, Anuario Estadístico de la
Ciudad de Oaxaca, México.

Nacional Financiera, (1998), Guía para la formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión.

Ochoa Alexis, (2002), Estudio de Factibilidad para la implantación y funcionamiento de una
planta procesadora de minerales no metálicos en el municipio de Sta. María Sochixtlapilco.

Porter Michael, (1999) Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores
industriales y de la competencia, compañía editorial continental, México.

Rincón Arce Álvaro (1993), ABC de Química, Numancia, México

Stanton William, (1996) Fundamentos de Marketing, McGraw-Hill, México



SITIOS EN INTERNET


                                     www.aluder.com.mx

                                      www.aluminio.org

                                       www.imcco.com

                                       www.incae.ac.cr

                                      www.inegi.gob.mx

                                       www.lme.co.uk

                                    www.sedesol.gob.mx

                                    www.seducop.gob.mx

                                   www.semarnat.gob.mx



                                                                                           103
104
ANEXO II. INFORME PREVENTIVO


I. DATOS GENERALES


1. Nombre de la empresa responsable

Montealban S.A. de C.V.

2. Nombre del responsable del proyecto

Manuel S Mena Arenas
Gaspar 2 Fracc. Sta Cruz
Sta. Cruz Amilpas, Oaxaca. CP 71226

3. Nacionalidad de la empresa

Mexicana

4. Actividad principal de la empresa

Fundición de desechos de aluminio


II. DATOS DE IDENTIFICACIÓN


1. Nombre del proyecto

Estudio de factibilidad para la instalación y funcionamiento de una planta recicladora de latas de
aluminio en el municipio de Magdalena Apasco, Oaxaca.

2. Ubicación del proyecto

El parque industrial “OAXACA” se localiza en el Km. 521.7 de la Carretera Internacional Cristóbal
Colón (Panamericana) en el municipio de Magdalena Apasco dentro del Distrito de Etla. Se ubica
en las coordenadas 96° 49' longitud oeste, 17° 14' latitud norte del meridiano de Greenwich y a una
altura de 1,660 metros sobre el nivel del mar.

3. Dimensiones del proyecto.

El área evaluada es de 2 hectáreas, sin embargo el área ocupada por la construcción de la planta
es de 1 hectárea. El resto podrá ser ocupado en futuras ampliaciones.




                                                                                            105
III. INFORMACIÓN BÁSICA


1. Descripción general de la obra o actividad proyectada

El proyecto consiste en la producción de lingotes de aluminio a través de la fundición de desechos
de este metal. La capacidad proyectada de producción de aluminio secundario durante los diez
años de duración del proyecto es de 7,895 toneladas. El monto de la inversión es de $ 4,675,432
pesos (Cuatro millones seiscientos setenta y cinco mil cuatrocientos treinta y dos pesos 00/MN).

2. Identificación de las sustancias o productos que van a emplearse en el proceso.

Durante el proceso será necesario utilizar diesel o gas como combustible para los hornos de
fundición. Así mismo, se requerirán cantidades considerables de agua.

3. Identificación y estimación de las emisiones, descargas y residuos cuya generación se
prevea, así como medidas de control que se pretendan llevar a cabo.

   •   Emisión en la atmósfera: Dióxido de carbono, cenizas y humo (<96 M3) proveniente de la
       fundición que serán regulados con la instalación de ventiladores y extractores de humo.

   •   Descarga de aguas residuales: Se tiene pensado ocupar aproximadamente 80 litros de
       agua por tonelada de aluminio producida la cuál será destinada al riego de áreas verdes.

   •   Residuos sólidos: Escorias provenientes del horno de fundición de chatarra de aluminio que
       podrán utilizarse nuevamente o desecharse cuidadosamente.

   •   Emisiones de ruido: El ruido se generará del funcionamiento del horno de fundición
       principalmente. Debido a que la planta estará instalada en una zona industrial el ruido
       generado no afectará a la población.

4. Planos de la construcción.

Anexo I Archivo Corel Draw




                                                                                           106
ANEXO III. MEMORÍA DE CÁLCULOS

A) PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

   La proyección de la demanda se realizó utilizando la tasa de crecimiento que ha venido
presentando el consumo nacional aparente durante los últimos años. En la siguiente figura se
observa este comportamiento:

                                                           C.N.A.

                         300,000

                         250,000
             TONELADAS




                         200,000

                         150,000
                         100,000

                          50,000
                              0
                                   1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
                                                            AÑO



   En base a este comportamiento se proyectaron los siguientes diez años utilizando la
función “pronóstico(x, conocido_y,conocido_x )” lo cuál arrojó los siguientes resultados:

                                                       CNA Proyectado

                         190,000
                         188,000
             TONELADAS




                         186,000
                         184,000
                         182,000
                         180,000
                         178,000
                         176,000
                                   2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
                                                            AÑO



    Durante la presente investigación fue posible percibir que el consumo de aluminio está
relacionado directamente con el PIB manufactura. Por lo tanto, para complementar el análisis
se presenta un pronóstico del PIB para demostrar que el consumo de aluminio tiene una tasa
de crecimiento positiva. En la siguiente gráfica se observa el comportamiento histórico del PIB
manufacturero:




                                                                                            107
y = 1E+07x + 2E+08            PIB Manufactura   Lineal (PIB Manufactura)
                                2
                               R = 0.825
                           350,000
                              300,000

             MILES DE PESOS
                              250,000
                              200,000
                              150,000
                              100,000
                               50,000
                                   0
                                        1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
                                                                 AÑO


   Donde la x de la ecuación representa el año para el cuál se realiza cada cálculo. El
resultado de la proyección del PIB manufactura fueron las contenidas en la siguiente tabla:
                                              PIB Manufactura
                               Año               Proyectado
                                                   (Pesos)
                               2004               331,892,173
                               2005               342,122,815
                               2006               352,353,457
                               2007               362,584,099
                               2008               372,814,741
                               2009               383,045,383
                               2010               393,276,026
                               2011               403,506,668
                               2012               413,737,310
                               2013               423,967,952

B) PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN

    La proyección de producción será igual a la proyección de captación del proveedor de la
planta. Los datos históricos de captación son los siguientes:

                                               Año      Toneladas captadas
                                               1994            300
                                               1995            320
                                               1996            350
                                               1997            100
                                               1998            120
                                               1999            150
                                               2000            180
                                               2001            520
                                               2002            560
                                               2003            620



                                                                                                     108
y = 34.424x + 132.67                Toneladas captadas            Lineal (Toneladas captadas)
                             2
                            R = 0.3001
                            700
                                    600

                        TONELADAS
                                    500
                                    400
                                    300
                                    200
                                    100
                                       0
                                            1994   1995   1996   1997   1998     1999     2000   2001   2002   2003
                                                                               AÑO



          El coeficiente de correlación (R 2) que presenta la relación de las toneladas captadas con el
      tiempo es relativamente bajo. Debido a que en los años 1997, 1998, 1999 y 2000 existieron
      factores atípicos que generaron una captación menor es posible que no sean incluidos en la
      proyección. Para hacer esto se toma la tasa de crecimiento de 1996 a 2001 y se considera un
      crecimiento uniforme en los cuatro años señalados que dé como resultado tasa. Este
      procedimiento da como resultado:

700                                                                                              Año      Anual Mensual
600                                                                                              2004      633         53

500
                                                                                                 2005      668         56
                                                                                                 2006      702         59
400
                                                                                                 2007      737         61
300
                                                                                                 2008      772         64
200                                                                                              2009      807         67
100                                                                                              2010      842         70
  0                                                                                              2011      877         73
        1994   1995   1996           1997   1998   1999   2000   2001   2002    2003             2012      911         76
y = 34.848x + 249.33
       2                                                                                         2013      946         79
      R = 0.9903                    Toneladas captadas     Lineal (Toneladas captadas)




      C) PROYECCIÓN DE LA OFERTA

          La proyección de la oferta se realizó obteniendo la tasa de crecimiento que ha presentado
      la Oferta efectiva interna durante los últimos años. La OEI se ha sido la siguiente:




      Periodo           OEI                        1994          43,275                  1995       51,548


                                                                                                                            109
1996                99,834
                                                                                     OEI
  1997                121,550
  1998                122,316                    200,000
  1999                141,936




                                     TONELADAS
                                                 150,000
  2000                163,652
  2001                183,272                    100,000
  2002                106,000
  2003                81,200                      50,000

  1994                39,888                          0
                                                           1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
                                                                                    AÑO




     Con base en esta información se proyectaron los valores de la OEI futuros. Para hacerlos fue
utilizada la herramienta de excel “pronostico(x,conocido_y,conocido_x)” resultando:


                                                                OEI Proyectada

                     150,000
                     145,000
                     140,000
         TONELADAS




                     135,000
                     130,000
                     125,000
                     120,000
                     115,000
                     110,000
                     105,000
                               2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
                                                                     AÑO




D) INVERSIÓN INICIAL


                                                                                                                    110
Precio
                   Concepto                         Cantidad   unitario    Total      IVA        Costo total
INVERSION FIJA
TERRENO                                             2000 M2         120    240,000                  240,000
CONSTRUCCIONES                                      1000 M2                987,000   148,050      1,135,050
MAQUINARIA
Quemador TQ-Sg de 5"5' x 3"9' x 4"5' de 3 HP           1         14,000     14,000     2,100         16,100
Compactadora V90-P5 de 10"8' x 5"2' x 4"5' de
15 HP                                                  1       117,000     117,000    17,550        134,550
Horno de reverbero de 6"5' x 5"8' x 7"2' con
turboquemador de 3 HP                                  1         75,550     75,550    11,333         86,883
Espectofotómetro de absorción atómica de 4" x
4"5' x 2"3' de 500 volts/amper                         1       230,000     230,000    34,500        264,500
Montacargas de 3 toneladas con motor de 4.3
Lts                                                    1       138,000     138,000    20,700        158,700
HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS
Carretillas                                            3            600      1,800      270            2,070
Palas                                                  3              90      270           41          311
Pinzas                                                 3            150       450           68          518
Kit de herramientas                                    1            400       400           60          460
Manguera                                               1            180       180           27          207
Cuchara de vaciado                                     3            150       450           68          518
Bota industrial con suela antiderrapante               4            160       640           96          736
Casco aluminizado alto impacto                         4              98      392           59          451
Cinta preventiva rollo de 305 mts. Con diferentes
leyendas;                                              1              65       65           10            75
Guante ADEX contra ácidos de 45 cms. de                               51
largo, negro                                           4                      204           31          235
Lente visitante transparente de policarbonato          4              23       92           14          106
Respirador tipo mascarilla una trompa                  4              40      160           24          184
Orejera tipo copa con diadema                          4              43      172           26          198
Polainas de carnaza (par)                              4              33      132           20          152
Extintores 12 Kg                                      3             600      1,800      270            2,070
Lingoteras                                            50            450     22,500     3,375         25,875
Tarimas                                               50              30     1,522      228            1,750
EQUIPO DE TRANSPORTE
Camión Mercedes Benz de 3 ejes con capacidad
de 20 tons                                             1       695,652     695,652   104,348        800,000
EQUIPO DE OFICINA
Escritorio semi ejecutivo de madera aglomerada
28mm.                                                  2          1,200      2,400      360            2,760
Archivero horizontal de 3 gavetas de madera            2          1,400      2,800      420            3,220



                                                                                                         111
aglomerada 28 mm.
Sillas base estrella 5 puntas.                      4                250         1,000       150     1,150
Cestos para basurero                                2                    40         80        12       92
EQUIPO DE COMPUTO
Computadora de escritorio VAIO                      2              15,000       30,000      4,500   34,500
Impresora Epson C42UX                               2                700         1,400       210     1,610
EQUIPO DE LABORATORIO
Kit de laboratorio                                  1               1,500        1,500       225     1,725
Mesa de madera                                      1                500           500        75      575
Sillas de madera                                    2                200           400        60      460


                                   Concepto         Total          IVA        Costo total
                       GASTOS DE INSTALACIÓN
                       Derechos y registros        15,000          2,250         17,250
                       Capacitación y
                       adiestramiento              12,000          1,800         13,800
                       CAPITAL DE TRABAJO
                                 Costos directos
                       Costos variables
                       Materia prima               1,060,000      159,000 1,219,000
                       Gas                          132,606       19,891       152,497
                       Energía eléctrica                 1,934       290          2,224
                       Aleantes                     176,278       26,442       202,720
                       Fundentes                         6,360       954          7,314
                       Agua                                  55           8           63
                       Diesel                                60           9           69
                       Costos fijos
                       Mano de obra                     66,000                   66,000
                       Mantenimiento                     1,477       221          1,698
                              Costos indirectos
                       Costos variables
                       Costo de transporte              15,091     2,264         17,355
                       Costos fijos
                       Sueldos y salarios               50,000                   50,000
                       Comercialización                  5,906       886          6,792
                       Papelería                            750      113            863


E) COSTOS DE PRODUCCIÓN


                                                                                                       112
Para la determinación de los costos de producción se tomará en cuenta la siguiente
clasificación:

I. Costos directos: Son aquellos relacionados directamente con el proceso de producción y
   pueden ser fijos o variables.

   •   Costos fijos: Son aquellos que permanecen constantes a cualquier variación en la
       cantidad de producción.

   •   Costos variables: Son aquellos que aumentan o disminuyen en proporción a los
       cambios en las cantidades de producción.

II. Costos indirectos: No se atribuyen directamente al proceso de producción y se conocen
    como gastos de operación.


1. COSTOS DIRECTOS

COSTOS FIJOS

MANO DE OBRA
    Los sueldos se consideraron en base a los datos ofrecidos por una empresa con
actividades parecidas a las que pretende realizar la planta “MONTEALBAN”. El factor social
considerado cubre cuota del IMSS, INFONAVIT, aguinaldo y prima vacacional.


                                                        Factor
                                        Sueldo
                    Puesto                              Social         Total
                                        Mensual
                                                        (35%)
             Gerente de producción        11,111         3,889         15,000
                 Laboratorista            4,444          1,556         6,000
                   Obrero 1               2,963          1,037         4,000
                   Obrero 2               2,963          1,037         4,000
                   Obrero 3               2,963          1,037         4,000
                     Total                24,444         8,556         33,000


MANTENIMIENTO
    El costo de mantenimiento abarca el mantenimiento preventivo de la maquinaria y el
mantenimiento del equipo de transporte. De acuerdo con las plantas visitadas al realizar el
proyecto en el rubro de mantenimiento preventivo es conveniente considerar el 2% del costo total
del equipo, por periodo anual de operación. Así mismo, debe considerarse un costo aproximado
de $5,000 pesos por periodo en el mantenimiento del equipo de transporte.




                 Rubro                                 Monto


                                                                                         113
Costo total del equipo                                           574,550
 % de mantenimiento                                                   2%
 Mantenimiento preventivo                                          11,491
 Mantenimiento equipo de transporte                                 5,000
 Total costo de mantenimiento                                      16,491

SEGURIDAD INDUSTRIAL
    Las necesidades de seguridad industrial se determinaron en base a datos obtenidos con
plantas que realizan actualmente actividades parecidas a la que se pretende instalar con este
proyecto. Los precios no incluyen IVA.

                                           Costo                                   Total
               Concepto                             Cantidad   Total    Duración
                                             ($)                                   anual
Bota industrial con suela antiderrapante    160          8     1,280    6 meses    2,560
Casco aluminizado alto impacto               98          8      784     6 meses    1,568
Cinta preventiva con diferentes leyendas     65          1       65     6 meses     130
Guante contra ácidos                         51          8      408     6 meses     816
Lente transparente de policarbonato          23          8      184     6 meses     368
Respirador tipo mascarilla una trompa        40          8      320     6 meses     640
Orejera tipo copa con diadema                43          8      344     6 meses     688
Polainas de carnaza (par)                    33          8      264     6 meses     530
Cargas de extintores                        150          3      450      1 año      450
Monitoreo ambiental                        13,200        1     13,200    1 año     13,200
Total                                                                              20,950


TARIMAS
   En este rubro se tienen considerados los costos de las tarimas de madera para estiba. Los
precios no incluyen IVA.

                                 Consumo
                  Concepto                     Costo ($)        Total
                                   anual
                  Tarimas             50            35          1,750
                  Total                                         1,750


OTROS
   En este rubro se ha considerado 10,000 pesos con los cuáles se busca cubrir cualquier
imprevisto relacionado con las operaciones propias del área de producción y que no se hubiera
considerado en algún rubro anterior.

COSTOS VARIABLES

MATERIA PRIMA
   Las toneladas que se muestran en la siguiente tabla fueron tomadas del presupuesto de
captación de desechos del proveedor que se encuentra en el estudio de mercado.
                    Periodo      Toneladas Costo ($)           Total
                        1            633        10,000       6,326,580


                                                                                       114
2             668        10,000      6,675,060
                         3             702        10,000      7,023,540
                         4             737        10,000      7,372,020
                         5             772        10,000      7,720,500
                         6             807        10,000      8,068,980
                         7             842        10,000      8,417,460
                         8             877        10,000      8,765,940
                         9             911        10,000      9,114,420
                        10             946        10,000      9,462,900
GAS
    Según datos obtenidos en la planta “BEREME”, y datos de la empresa Hornos Klein, un horno
industrial con las características del que se pretende utilizar una vez que empiece a operar la
planta “MONTEALBAN” gasta en promedio 150 Kg. de gas Lp por cada tonelada de desechos de
aluminio que se funde. El consumo del quemador que secará las latas consume en promedio 30
Kg. De gas por tonelada. Cabe señalar que el horno trabajará a una temperatura de 740°C
mientras que el quemador sólo a 200°C. En base a esta información se realizó el presupuesto de
egresos en materia de gas Lp durante los diez años de vida útil del proyecto.

                                         Consumo de
           Periodo       Toneladas                         Costo ($)       Total
                                         gas Lp (Kg)
               1             633             113,878         6.95          791,455
               2             668             120,151         6.95          835,050
               3             702             126,424         6.95          878,645
               4             737             132,696         6.95          922,240
               5             772             138,969         6.95          965,835
               6             807             145,242         6.95         1,009,429
               7             842             151,514         6.95         1,053,024
               8             877             157,787         6.95         1,096,619
               9             911             164,060         6.95         1,140,214
              10             946             170,332         6.95         1,183,809

ENERGIA ELECTRICA
   Para obtener el costo de energía eléctrica se investigó con los proveedores el consumo de
cada una de las maquinarias que se expresa en KW/h en la siguiente tabla:

                   Maquinaria                 Kw/h         Horas    Consumo (Kw)
          Espectrofotómetro                    0.5           1           0.5
          Horno                                2.18          2          4.36
          Compactadora                        10.288         2         20.576
          Quemador                             2.18          2          4.36
          Consumo total por tonelada                                   29.796




                                                                                         115
Consumo
                                                           Costo
            Periodo       Toneladas        de E.E.                         Total
                                                         ($/ Kw/h)
                                           (Kw/h)
                1             633           18,861        0.6123          11,549
                2             668           19,904        0.6123          12,187
                3             702           20,917        0.6123          12,807
                4             737           21,960        0.6123          13,446
                5             772           23,003        0.6123          14,084
                6             807           24,045        0.6123          14,723
                7             842           25,088        0.6123          15,362
                8             877           26,131        0.6123          16,000
                9             911           27,144        0.6123          16,620
               10             946           28,187        0.6123          17,259

ALEANTES
    En la fundición de desechos de aluminio es normal que exista una merma de aproximadamente
el 12% de la carga total. Esta merma suele cubrirse con una mezcla de diferentes aleantes que
obedecerá al tipo de aleación al que pertenezca la chatarra y al tipo de aleación que se pretenda
producir. Según datos de la planta “BEREME”, cuando se desea producir las aleaciones del grupo
300 partiendo de latas de aluminio, esta mezcla suele componerse de la siguiente manera:


                                                     Consumo         Costo total
               Aleante     Costo tonelada ($)          (Kg.)            ($)
              Silicio           12,500                  72              900
              Zinc              10,150                  21              213
              Cobre             25,200                  27              550
              Total                                     120            1,663


                                                     Costo por
              Periodo          Toneladas             aleantes          Total
                 1                633                  1,663         1,052,679
                 2                668                  1,663         1,110,884
                 3                702                  1,663         1,167,426
                 4                737                  1,663         1,225,631
                 5                772                  1,663         1,283,836
                 6                807                  1,663         1,342,041
                 7                842                  1,663         1,400,246
                 8                877                  1,663         1,458,451
                 9                911                  1,663         1,514,993
                10                946                  1,663         1,573,198

AGUA



                                                                                          116
Periodo     Toneladas      Consumo M 3        Precio        Total
                   1           633            50.64            6.5          329
                   2           668            53.44            6.5          347
                   3           702            56.16            6.5          365
                   4           737            58.96            6.5          383
                   5           772            61.76            6.5          401
                   6           807            64.56            6.5          420
                   7           842            67.36            6.5          438
                   8           877            70.16            6.5          456
                   9           911            72.88            6.5          474
                  10           946            75.68            6.5          492

DIESEL
    Este costo se refiere al Diesel ocupado por el montacargas. El montacargas deberá
trasladar cada tonelada de aluminio de la zona de producción al almacén; también trasladará
los lingotes al camión que los llevará a sus clientes y en algunas ocasiones la chatarra que
vaya a ser procesada. Por cada tonelada producida he calculado que el montacargas deberá
recorrer aproximadamente 500 metros. El montacargas gasta un Litro de diesel por cada 5 Km.

                                        Consumo
 Periodo           Toneladas             Litros           Precio         Total
    1                 633                 63.3             5.72           362
    2                 668                 66.8             5.72           382
    3                 702                 70.2             5.72           402
    4                 737                 73.7             5.72           422
    5                 772                 77.2             5.72           442
    6                 807                 80.7             5.72           462
    7                 842                 84.2             5.72           482
    8                 877                 87.7             5.72           502
    9                 911                 91.1             5.72           521
   10                 946                 94.6             5.72           541


FLETE
    Este rubro se refiere al costo total tanto de Diesel consumido por el camión como el pago
de las casetas en la autopista utilizada. Se ha considerado el kilometraje total recorrido por el
camión. Esto es, 42 Km. recorridos de la planta a las instalaciones del proveedor cuando se
acuda por la chatarra y los 840 Km. recorridos de la planta a las instalaciones de clientes en el
supuesto de que se encuentren en Toluca, Estado de México. En caso de que se debiera
transportar a otro lugar del país el precio de venta de la tonelada aumentaría en la misma
cantidad en que lo haga este costo. El camión que se adquirirá cuenta con tres ejes y gasta en
promedio, según datos del proveedor, un litro de Diesel por 4.4 Km. recorridos.
                                            Consumo
              Periodo Kilometraje             Litros         Precio         Total
                  1           27,342           6,214          5.72         35,545



                                                                                             117
2         29,988            6,815          5.72        38,984
              3         30,870            7,016          5.72        40,131
              4         32,634            7,417          5.72        42,424
              5         33,516            7,617          5.72        43,571
              6         36,162            8,219          5.72        47,011
              7         37,044            8,419          5.72        48,157
              8         38,808            8,820          5.72        50,450
              9         39,690            9,020          5.72        51,597
             10         42,336            9,622          5.72        55,037

                                             Costo Autopista
                  Periodo        Viajes      (Viaje redondo)     Precio
                     1             31              1,700         52,700
                     2             34              1,700         57,800
                     3             35              1,700         59,500
                     4             37              1,700         62,900
                     5             38              1,700         64,600
                     6             41              1,700         69,700
                     7             42              1,700         71,400
                     8             44              1,700         74,800
                     9             45              1,700         76,500
                    10             48              1,700         81,600

                                           Costo     Costo por
                            Periodo        flete     tonelada
                               1            88,245      139
                               2            96,784      145
                               3            99,631      142
                               4           105,324      143
                               5           108,171      140
                               6           116,711      145
                               7           119,557      142
                               8           125,250      143
                               9           128,097      141
                              10           136,637      144
                        Costo promedio                  140




2. COSTOS INDIRECTOS

SUELDOS Y SALARIOS



                                                                              118
Sueldo           Factor
                    Puesto                                        Total
                                   Mensual          Social
                  Chofer            2,963            1,037        4,000
                  Total              2,963          1,037         4,000

SERVICIOS COMERCIALES

                                                      Costo
                                  Concepto          mensual ($)

                              Teléfono                  900

                              Agua (8 M3)               52
                              Luz (140Kw/h)             86

                              Internet                  690

                              Web page                  500
                              Revista Imedal            688
                              Total                    2,916


SUELDOS Y SALARIOS

                                          Sueldo        Factor
                      Puesto              Mensual       Social        Total
               Gerente administrativo      11,111       3,889         15,000
               Secretaria                  4,444        1,556         6,000
               Total                       15,555       5,445         21,000

PAPELERÍA
    Para este rubro se han contemplado las necesidades de material tanto de papelería como
del equipo de cómputo para un periodo de operación. Se considera que $9000 pesos son
suficientes para cubrir esta necesidad.




                      ANEXO IV. AN ÁLISIS TÉCNICO COMPARATIVO

   El tipo de maquinaria empleada durante el procesamiento de los desechos de aluminio
constituye un factor muy importante en lo concerniente al costo de fabricación de los lingotes.


                                                                                            119
Por esta razón se hace necesario un análisis enfocado a la comparación de las diferentes
opciones tecnológicas que existen en el mercado. Este cotejo se realizará entre los diferentes
hornos y espectrómetros debido a que representan un costo más elevado tanto de adquisición
cómo de operación.

   HORNOS DE FUSIÓN. En la siguiente tabla se presentan las ventajas y desventajas que
poseen los diferentes hornos de fusión que normalmente son utilizados en la fundición de
desechos de aluminio.


   Tipo             Descripción                Ventajas               Desventajas
                                                                 - La capacidad de
                                                                   este tipo de hornos
                                      - Los gases de
                                                                   va de los 50Kg a los
                                        combustión giran
               El calentamiento se                                 250Kg.
                                        alrededor del crisol
 Horno de      efectúa con gas que se
                                        favoreciendo el
  crisol       aplica directamente a                             - El costo de fusión se
                                        intercambio térmico.
               un crisol.                                          agranda debido a la
                                                                   necesidad del
                                                                   reemplazo periódico
                                                                   de los crisoles.
                                         - La velocidad de
                                                                 - La aportación de
                                           fusión es mayor que
                                                                   calor es irregular.
                                           en los hornos de
               La energía se obtiene
 Horno de                                  crisol.
               por     un  quemador                              - El contacto de los
 reverbero     alimentado por gas o                                productos de la
                                     - El uso de
               diesel.                                             combustión y la
                                       combustible es
                                                                   carga producen
                                       menor que en los
                                                                   oxidación del metal.
                                       hornos de crisol.
                                                                 - Las resistencias son
               La energía para la
                                     - El horno obtiene una        muy vulnerables y
               fusión se obtiene por
  Horno de                             temperatura                 costosas.
               efecto Joule en las
resistencias                           uniforme.
               resistencias   de  la
                                                                 - Emplean una forma
               bóveda del horno.
                                                                   de energía costosa.
                                                                 - Emplean una forma
                                                                   de energía costosa.
                                         - El calor se produce
               El calor de fusión se       en el interior del    - El costo del horno
               produce directamente        metal por lo que el     es dos veces mayor
  Horno de
               en el seno del metal        rendimiento             que el de uno de
 inducción
               por la inducción de         energético es           reverbero.
               corrientes de Foucault.     excelente.
                                                                 - La velocidad de
                                                                    fusión es menor que
                                                                    la de otros hornos.
    Ningún tipo de horno reúne simultáneamente las condiciones térmicas y económicas más
favorables, ya que las primeras están, normalmente, en contradicción con las segundas.
Debido a lo anterior, el tipo de horno que será empleado para la fusión de los desechos de
aluminio estará en función de las circunstancias técnicas y económicas propias del proyecto.


                                                                                           120
Observando las ventajas y desventajas de cada horno se concluyó que el horno de
reverbero es la mejor opción para el caso de la empresa “MONTEALBAN” debido a la cantidad
de desechos que se desean procesar y a que es el que genera un menor costo de operación.
Las desventajas que presenta este horno pueden disminuirse con una instalación pirométrica
en los quemadores y evitando dirigir la llama contra la carga.

    ESPECTRÓMETROS. En la siguiente tabla se presentan las ventajas y desventajas que
poseen los diferentes métodos de análisis del componente químico de los desechos y las
aleaciones.

            Tipo                     Ventajas                      Desventajas
                                                           - Inexacta en cargas
      Emisión por chispa   - Gran simplicidad y rapidez.
                                                           heterogéneas.
                           - Excelente cuando el
                                                           - Costo elevado de
      Emisión de plasma    número de análisis es
                                                           adquisición y de operación.
                           grande.

                           - Costo de adquisición y
        De absorción                                       - El número de elementos de
                           operación menor a las otras
          atómica                                          análisis es limitado.
                           opciones.


    Observando las ventajas y desventajas de cada método de análisis se determinó que la
opción más conveniente es la de absorción atómica debido a que el uso que se le dará no
justifica la inversión tan grande que suponen las otras opciones.




                                                                                         121
ANEXO V. EMISIÓN DE CONTAMINANTES

    Durante la producción de aluminio secundario se emiten una serie de contaminantes como
Pb, Zn y Cu que constituyen un serio daño al medio ambiente. Para evitar lo anterior es
necesario un sistema de captación que disminuya la cantidad de partículas sólidas en los gases
emitidos. A continuación se presenta una comparación de cada una de las diferentes opciones
de sistemas colectores señalando las ventajas y desventajas de cada uno.


                                                                                 Costos de
                                                                  Costo de
                                                                                 operación
   Sistema              Ventajas            Desventajas           inversión
                                                                                  anuales
                                                                   (pesos)
                                                                                  (pesos)
Ciclones          • Bajo costo de
                    construcción
                                         • Baja eficiencia
                                                               1,800 -12,600       900
                                           de colección
                  • Requerimiento
                    bajo de espacio
Scrubbers         • Requerimiento
                    bajo de espacio
                                         • Alto costo de
                                                               28,800 - 48,600     7,290
                  • Capacidad de           manutención
                    captar partículas
                    finas
Precipitadores    • Alta eficiencia en
                    captación de         • Alta inversión
                    partículas
                                                               50,400 - 90,000     3,600
                                         • Requerimiento
                  • Bajos costos de        alto de espacio
                    operación
Filtro       de   • Alta eficiencia de
mangas              captación de
                    partículas
                                         • Sensibles a altas
                                                               27,000 - 45,000     1,800
                  • Operación simple       temperaturas

                  • Compactos y
                    fáciles de instalar
Fuente: The enviromental control industry, Leung & Klein


    Con base en la comparación anterior se decidió que la mejor opción de equipo
anticontaminante es el filtro de mangas. Lo anterior se debe a la simplicidad de operación y a
que reúne las necesidades de eficiencia en captación de partículas y un bajo costo de
operación e inversión.




                                                                                             122

Más contenido relacionado

PPTX
Análisis Barrio La Patria Quito-Ecuador
PPTX
Efectos del fracking en el ambiente
PPTX
Introduccion a la Perforación bajo balance.
PDF
Anexo1 los muros_de_trombe
PDF
ESTUDIO URBANO AVE.WINSTON CHURCHILL/AVE.JIMENEZ MOYA
PDF
Ciudad de Córdoba: Territorio, Población e Infraestructura - Ing. Omar Gastaldi
PDF
Vivienda de interes social materiales de construccion
PDF
Analisis de curitiba
Análisis Barrio La Patria Quito-Ecuador
Efectos del fracking en el ambiente
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Anexo1 los muros_de_trombe
ESTUDIO URBANO AVE.WINSTON CHURCHILL/AVE.JIMENEZ MOYA
Ciudad de Córdoba: Territorio, Población e Infraestructura - Ing. Omar Gastaldi
Vivienda de interes social materiales de construccion
Analisis de curitiba

La actualidad más candente (16)

PDF
manual de diseño a viento estructural
PPT
Tratamiento de Pozos Petroleros
PDF
La Nueva Agenda Urbana
PDF
Santa maria novella
PPTX
Historia de la Arquitectura II ( Moderno, Contemporáneo, Manierismo, Renacim...
PPTX
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
PPTX
La ciudad medieval
PPT
CIAM Presentación
PPT
Daniel Libeskind
PPTX
Biblioteca parque españa
PDF
Estructura urbana de la Avenidad Grau-Piura
PPT
Arquitectura religiosa
PPTX
Bombeo hidraulico tipo je tgr 3
PPTX
Curitiba
PDF
La Administración de Yacimientos en México: Situación Actual y Perspectivas
manual de diseño a viento estructural
Tratamiento de Pozos Petroleros
La Nueva Agenda Urbana
Santa maria novella
Historia de la Arquitectura II ( Moderno, Contemporáneo, Manierismo, Renacim...
URBANISMO Y PAISAJE URBANO
La ciudad medieval
CIAM Presentación
Daniel Libeskind
Biblioteca parque españa
Estructura urbana de la Avenidad Grau-Piura
Arquitectura religiosa
Bombeo hidraulico tipo je tgr 3
Curitiba
La Administración de Yacimientos en México: Situación Actual y Perspectivas
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Aluminio
PPT
Metales No Ferrosos[1]
PDF
Act9 aluminio aleaciones
PDF
Proceso de producción de aluminio
PPTX
2.2 aleaciones de aluminio
DOCX
Metales y No metales que se producen en Mexico
PDF
Metalurgia del Aluminio
PPTX
Diseño de una Planta de producción de alúmina
PPT
Complejo Azucarero
PDF
Perspectiva
PPT
La increíble historia del señor aluminio
PPT
El Aluminio
PPTX
Aluminio
PDF
El lápiz de grafito
PDF
Aluminio
PPT
aluminio
PDF
Tipos lápices
PPTX
Repaso lápiz grafito como medio del dibujo
PDF
Historia lapiz de grafito
Aluminio
Metales No Ferrosos[1]
Act9 aluminio aleaciones
Proceso de producción de aluminio
2.2 aleaciones de aluminio
Metales y No metales que se producen en Mexico
Metalurgia del Aluminio
Diseño de una Planta de producción de alúmina
Complejo Azucarero
Perspectiva
La increíble historia del señor aluminio
El Aluminio
Aluminio
El lápiz de grafito
Aluminio
aluminio
Tipos lápices
Repaso lápiz grafito como medio del dibujo
Historia lapiz de grafito
Publicidad

Similar a Estudio fte aluminio (20)

DOCX
Manual de convivencia aprobación enero 21 15
PDF
FUNED - Manual de convivencia
PDF
economina municipal
PDF
Portafolio de alfegra aplicada
PDF
Pma puente colombia (1)
PDF
54727581 gestion de la produccion y operaciones
PDF
Quesillo
DOCX
Manual de convivencia queda (2) modificado
PDF
Libro ventilacion-de-minas
PDF
Consulta de campos calculos, informes, macros etc.
PDF
90383990 comandos-basicos-unix
PDF
Informe Marcha Blanca Ambiente General
PDF
Me factura electronica Contpai
DOCX
Quispe pacheco, carmen rosa
PDF
guia autocad 2000.pdf
PDF
Manual de autocad 2000
DOC
Plantilla sg sst (1)
DOC
Plantilla sg sst
PDF
Tutorial computación básica ii
Manual de convivencia aprobación enero 21 15
FUNED - Manual de convivencia
economina municipal
Portafolio de alfegra aplicada
Pma puente colombia (1)
54727581 gestion de la produccion y operaciones
Quesillo
Manual de convivencia queda (2) modificado
Libro ventilacion-de-minas
Consulta de campos calculos, informes, macros etc.
90383990 comandos-basicos-unix
Informe Marcha Blanca Ambiente General
Me factura electronica Contpai
Quispe pacheco, carmen rosa
guia autocad 2000.pdf
Manual de autocad 2000
Plantilla sg sst (1)
Plantilla sg sst
Tutorial computación básica ii

Estudio fte aluminio

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA MIXTECA Estudio de factibilidad para la instalación y funcionamiento de una planta recicladora de latas de aluminio en el municipio de Magdalena Apasco, Oaxaca. Tesis para obtener el título de Licenciado en ciencias empresariales P R E S E N T A: MANUEL SANTOS MENA ARENAS Asesores: C.P. María de Jesús Pérez Álvarez Dr. José Maria Arzola Garza Huajuapan de León, Oax. Septiembre 2004 INDICE GENERAL 1
  • 2. INDICE DE TABLAS Y FIGURAS __________________________________________iii RESUMEN____________________________________________________________vi ABSTRACT___________________________________________________________vii CAPITULO 1. GENERALIDADES __________________________________________1 1.1 Introducción____________________________________________________2 1.2 Planteamiento del problema _______________________________________3 1.3 Hipótesis de trabajo______________________________________________3 1.4 Metodología____________________________________________________3 1.5 Objetivos de la tesis______________________________________________4 CAPITULO 2. ESTUDIO DE MERCADO_____________________________________5 2.1 Objetivos del estudio de mercado___________________________________6 2.2 Identificación del producto_________________________________________7 2.2.1. Descripción del producto___________________________________7 2.2.2. Presentación del producto__________________________________8 2.2.3. Aplicaciones del producto__________________________________9 2.2.4. Productos sustitutos _____________________________________10 2.2.5. Productos complementarios _______________________________10 2.3 Análisis de la demanda __________________________________________12 2.3.1 Consumo nacional aparente ________________________________14 2.3.2 Proyección de la demanda_ ________________________________16 2.4 Proyección de producción de la planta ______________________________17 2.5 Análisis de la oferta ____________________________________________20 2.5.1. Oferta efectiva interna ___________________________________22 2.5.2. Proyección de la oferta ___________________________________22 2.6 Comparación de la demanda y oferta _______________________________24 2.7 Canales de distribución __________________________________________24 2.8 Estrategia de comercialización_ ___________________________________25 2.9 Estrategia de venta _____________________________________________27 2.10 Logotipo_____________________________________________________28 2.11 Slogan ______________________________________________________28 2.12 Precio de venta _______________________________________________29 2.13 Conclusiones ________________________________________________30 CAPITULO 3. ESTUDIO TECNICO ________________________________________31 3.1 Objetivos del estudio técnico _____________________________________32 3.2 Entorno de influencia del proyecto _________________________________33 3.2.1. Área de abastecimiento de materia prima _____________________33 3.2.2.Área de suministro de mano de obra__________________________34 3.2.3. Área de abasto de la tecnología_____________________________34 3.2.4. Área de producción ______________________________________34 3.2.5. Área de mercado del producto terminado _____________________38 3.3 Tamaño de la planta ____________________________________________38 3.4 Proceso productivo _____________________________________________39 3.5 Requerimientos ________________________________________________41 3.6 Programa de operación__________________________________________45 3.7 Plan de viajes _________________________________________________45 2
  • 3. 3.8 Diseño de la planta _____________________________________________49 3.9 Seguridad e higiene ____________________________________________51 3.10 Manifestación del impacto ambiental ______________________________54 3.11 Conclusiones_________________________________________________54 CAPITULO 4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO_________________________________55 4.1 Objetivos del estudio administrativo ________________________________56 4.2 Organigrama__________________________________________________57 4.3 Análisis de puestos_____________________________________________59 4.3.1. Gerente de producción____________________________________60 4.3.2. Gerente administrativo____________________________________62 4.3.3. Secretaria gerencial______________________________________64 4.3.4. Laboratorista ___________________________________________66 4.3.5. Obrero ________________________________________________68 4.3.6. Chofer ________________________________________________70 4.4 Capacitación__________________________________________________72 4.5 Estructura jurídica______________________________________________72 4.6 Marco jurídico _________________________________________________74 4.7 Perfil de empresa ______________________________________________75 4.8 Conclusiones _________________________________________________76 CAPITULO 5. ESTUDIO FINANCIERO_____________________________________77 5.1 Objetivos del estudio financiero ___________________________________78 5.2 Inversión inicial ________________________________________________79 5.3 Financiamiento del proyecto______________________________________79 5.4 Presupuestos y estados financieros pro forma________________________80 5.5 Evaluación económica __________________________________________85 5.6 Análisis de sensibilidad _________________________________________86 5.6.1. Escenario pesimista______________________________________86 5.6.2. Escenario optimista ______________________________________87 5.6.3. Rendimiento esperado____________________________________87 5.7 Punto de equilibrio _____________________________________________88 5.8 Conclusiones _________________________________________________89 CONCLUSIONES GENERALES _________________________________________90 BIBLIOGRAFIA _______________________________________________________91 ANEXOS ____________________________________________________________92 INDICE DE TABLAS, GRAFICAS Y FIGURAS 3
  • 4. TABLAS Tabla 1. Comparación del precio de diferentes materiales reciclables ______________2 Tabla 2. Ahorros generados al reciclar una tonelada de aluminio__________________2 Tabla 3. Características físicas y químicas del aluminio _________________________8 Tabla 4. Especificaciones de los productos terminados _________________________9 Tabla 5. Productos complementarios de las diferentes aleaciones del aluminio______11 Tabla 6. Clientes potenciales por Estado ___________________________________12 Tabla 7. Comportamiento histórico del aluminio ______________________________14 Tabla 8. Consumo nacional aparente presupuestado__________________________16 Tabla 9. Captación histórica del proveedor _________________________________18 Tabla 10. Captación de desechos del proveedor pronosticada __________________19 Tabla 11. Oferentes por Estado __________________________________________20 Tabla 12. Comportamiento histórico de la oferta efectiva interna ________________22 Tabla 13. Oferta efectiva interna estimada__________________________________22 Tabla 14. Comparación de las proyecciones del CNA y la OEI __________________23 Tabla 15. Requerimientos de maquinaria y equipo____________________________43 Tabla 16. Porcentaje de uso de la capacidad instalada en los diferentes periodos ___45 Tabla 17. Kilometraje recorrido en cada periodo______________________________48 Tabla 18. Costos unitarios del procesamiento de una tonelada de chatarra_________48 Tabla 19. Normativa que deberá respetar la planta “MONTEALBAN”______________52 Tabla 20. Cursos de capacitación y adiestramiento ___________________________72 Tabla 21. Aplicación de la inversión inicial___________________________________79 Tabla 22. Presupuesto de ingresos ________________________________________80 Tabla 23. Presupuesto de egresos ________________________________________81 Tabla 24. Estado de resultados___________________________________________82 4
  • 5. Tabla 25. Calculo de la depreciación y la amortización ________________________82 Tabla 26. Estado de situación financiera ___________________________________83 Tabla 27. Estado de origen y aplicación de recursos __________________________84 Tabla 28. Indicadores económicos del proyecto _____________________________85 Tabla 29. Indicadores económicos en un escenario pesimista __________________86 Tabla 30. Indicadores económicos en un escenario optimista ___________________87 Tabla 31. Rendimiento esperado__________________________________________87 Tabla 32. Punto de equilibrio por año ______________________________________88 GRAFICAS Gráfica 1. Estados con una concentración mayor de clientes potenciales__________13 Gráfica 2. Comportamiento histórico del aluminio _____________________________15 Gráfica 3. Consumo nacional aparente del aluminio ___________________________16 Gráfica 4. Consumo nacional aparente proyectado____________________________17 Gráfica 5. Captación histórica de desechos de aluminio de “LA CIZALLA” _________19 Gráfica 6. Estados que concentran el mayor número de oferentes _______________21 Gráfica 7 Oferta efectiva interna proyectada_________________________________23 Gráfica 8. Comparación entre OEI y CNA __________________________________24 Gráfica 9. Precio estimado de la tonelada de aluminio secundario _______________29 FIGURAS Figura 1. Presentación del producto________________________________________8 Figura 2. Concentración de clientes potenciales en México_____________________13 Figura 3. Concentración de oferentes de aluminio secundario en México __________21 Figura 4. Canal de distribución del aluminio reciclado _________________________24 Figura 5. Ciclo de la chatarra de aluminio ___________________________________26 Figura 6. Entorno de influencia del proyecto _________________________________33 5
  • 6. Figura 7. Ubicación del municipio de Magdalena Apasco _______________________35 Figura 8. Mapa del parque industrial “OAXACA” ______________________________37 Figura 9. Proceso general _______________________________________________42 Figura 10. Descripción detallada del proceso ________________________________46 Figura 11. Ruta 1: Magdalena Apasco – Oaxaca _____________________________47 Figura 12. Ruta 2: Oaxaca – Toluca _______________________________________47 Figura 13. Organigrama de la planta “MONTEALBAN” ________________________57 RESUMEN 6
  • 7. El Estado de Oaxaca, al igual que la mayor parte de la región Sur del país, muestra un serio rezago en su desarrollo socio-económico con respecto a los Estados ubicados en las regiones Centro y Norte del país. Este atraso se manifiesta de diferentes formas: un comercio exterior muy pobre, una tasa de desempleo creciente y un bajo grado de industrialización. Aunado a lo anterior, el Estado de Oaxaca debe enfrentar también una problemática ambiental caracterizada principalmente por la creciente contaminación del suelo y de cuerpos de agua. El presente proyecto nace en un intento de enfrentar de manera conjunta a los problemas sociales antes mencionados, generando empleos, contribuyendo a la industrialización del Estado y fomentando la cultura del reciclaje en los oaxaqueños. La idea general de éste es recuperar la chatarra de aluminio generada en la ciudad de Oaxaca y periferia y transformarla en lingotes de diversas aleaciones para comercializarlos en otros estados de la República Mexicana. El propósito fundamental de esta tesis es por lo tanto comprobar la factibilidad y viabilidad técnica, económica y financiera de la instalación de una planta recicladora de aluminio que realice las actividades de recuperación, transformación y comercialización de este metal. Para lograr esto fue necesario un estudio sustentado en investigaciones documentales y de campo. Los resultados obtenidos en los diferentes ámbitos de estudio han sido satisfactorios; en el estudio de mercado se pudo percibir una brecha positiva entre la demanda y la oferta de aluminio la cuál demuestra que existe un mercado potencial para los lingotes que se desean producir; el estudio técnico permitió conocer los requerimientos tecnológicos, materiales y humanos para el funcionamiento de una planta recicladora; en el estudio administrativo se conoció la personalidad jurídica ideal y la estructura legal que rige las actividades de una planta industrial y finalmente en el estudio financiero se observó la existencia de un rendimiento aceptable al llevar a cabo el proyecto. ABSTRACT The State of Oaxaca, like most of the South region of the country, shows a serious delay in its socioeconomic development with respect to the States located in the regions Center and North of the country. This holdup is pronounced of different forms: a very poor foreign trade, a 7
  • 8. rate of increasing unemployment and a low level of industrialization. Combined the previous thing, the State of Oaxaca must mainly face to environmental problems characterized by the increasing contamination of the ground and water. The present project was born in an attempt to face of all this social problems, generating jobs, contributing to the industrialization of the State and fomenting the culture of the recycling in the Oaxaca’s citizens. The general idea of this one is to recover the aluminum scrap generated in the city of Oaxaca and periphery and to transform it into alloy ingots to commercialize them in other states of Mexico. Therefore the fundamental intention of this thesis is to verify the feasibility and technical, economic and financial viability of the installation of a recycling aluminum plant with the activities of recovery, transformation and commercialization of this metal. In order to obtain this was necessary a study sustained in documentary and field investigations. The results obtained in the different scopes of study have been satisfactory; in the market study a positive breach between the demand and the supply of aluminum could be perceived which demonstrates the existence of a potential market for the ingots produced; the technical study allowed to know the technological, material and human requirements for the operation of a recycling plant; in the administrative study the ideal legal personality and the legal structure that governs the activities of an industrial plant were known and finally the financial study showed the existence of an acceptable profit when carrying out the project. 8
  • 9. “Las funciones de producción son tres: el conocimiento de los procesos naturales; la aplicación de ese conocimiento a un fin práctico; y el esfuerzo necesario para llevarlo a cabo. Estas funciones corresponden al científico, al empresario y al trabajador respectivamente. Aunque las tres son indispensables, la función del empresario es la esencial porque es la que brinda un impulso útil a las demás.” Jean Baptiste Say. Economista francés (1767-1832) I.1INTRODUCCIÓN El bienestar del ser humano se encuentra ligado íntimamente con el del medio ambiente. Debido a lo anterior, entre las mayores preocupaciones de la sociedad se encuentran las de tomar medidas que permitan proteger el medio ambiente, evitar desperdicios de recursos naturales no renovables y utilizar la energía de una forma más racional. 9
  • 10. El uso de los materiales reciclables es uno de los resultados que han derivado de estas preocupaciones. Entre los materiales que pueden ser reciclados, como el cartón o el vidrio, el aluminio ocupa un lugar muy importante. Esto se debe a que el precio de la tonelada de desecho de aluminio es superior al de otros materiales reciclables como se observa a continuación: MATERIAL PRECIO Vidrio 44.00 Acero 72.00 Aluminio 800.00 Papel / cartón 45.00 Fuente: http://www.ingenieroambiental.com Hoy en día el reciclado del aluminio constituye uno de los programas ecológicos más redituables y exitosos a escala mundial. En primer lugar, porque el precio obtenido por la venta de una tonelada de aluminio en desecho cubre fácilmente los gastos generados por su captación y procesamiento; en segundo lugar, por que esta actividad ha contribuido enormemente al logro de los objetivos de preservación de la energía y del medio ambiente por la variedad de beneficios que ofrece, y que se hallan en la siguiente tabla: CONCEPTO CANTIDAD Materias primas 4 toneladas de bauxita Agua 91,200 L Energía 14,630 kw/h Emisión de contaminantes Dióxidos sulfúricos, lluvia ácida Desechos sólidos 349.74 Kg. Otros residuos 1,646 Kg. lodos rojos Fuente: Instituto Nacional de Ecología I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El presente proyecto nace al observar que en la ciudad de Oaxaca existen varias empresas captadoras de residuos reciclables que logran recopilar más de 60 toneladas de latas de aluminio mensualmente. Este metal lo obtienen a través de la recolección realizada por recolectores y de compras directas a los tiraderos municipales. Las empresas captadoras hacen pacas del metal que obtienen y las venden a fundidoras de otros estados del país como por ejemplo la planta “IMCO RECICLAJE S. DE R.L. DE C.V.” ubicada en la ciudad de San 10
  • 11. Pedro Garza, en el estado de Nuevo León. IMCO procesa los desechos y produce lingotes que luego comercializa con las empresas que utilizan este metal como materia prima en sus procesos de producción. En el presente trabajo se propone que el proceso que actualmente realiza IMCO se haga en Oaxaca para que con esto se traslade a nuestra región la derrama económica arrojada por esta actividad. Esto es, producir lingotes de aluminio a partir de los desechos generados en la entidad. I.3 HIPÓTESIS DE TRABAJO “Considerando la generación de chatarra en la ciudad de Oaxaca y la posibilidad de generarles un valor agregado; el proyecto de instalar una planta recicladora de latas de aluminio en el municipio de Magdalena Apasco, Oaxaca es factible y viable técnica, económica y financieramente.” I.4 METODOLOGÍA El trabajo se ha realizado con base en diferentes investigaciones de campo efectuadas tanto en el Oaxaca como en otros estados del país como lo son el Estado de México y Sonora. Así mismo, se ha acudido a instituciones especializadas en la materia como el Instituto Mexicano del Aluminio (Imedal) e instituciones con información estadística confiable y actualizada como lo es el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (Inegi). Todo esto con la finalidad de sustentar la factibilidad del proyecto. Este estudio ha sido dividido en cuatro partes. Cada una de estas representa un análisis de diferente naturaleza. La primera parte consta de una exploración del mercado al cual se desea introducir los bienes producidos. Una vez concluido lo anterior, en la segunda parte, se elaborará un estudio para conocer la factibilidad técnica de instalar una planta en Oaxaca, el lugar más adecuado para hacerlo y las características que deberá tener. En la tercera parte se reflexionará sobre la conveniencia de adoptar alguna personalidad jurídica y la forma más adecuada de hacerlo, además de mostrar todos los aspectos administrativos del proyecto. La última parte estará conformada por una indagación económico-financiera que permitirá conocer si el proyecto es rentable económicamente y la forma en que se pretende financiar el mismo. I.5 OBJETIVOS 1. OBJETIVO GENERAL 11
  • 12. Determinar la factibilidad y viabilidad técnico-económica-financiera de la instalación y funcionamiento de una planta recicladora de latas de aluminio en el municipio de Magdalena Apasco, Oaxaca. 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Llevar a cabo la investigación de mercado que permita conocer tanto la demanda del producto que se pretende ofrecer como la oferta existente del mismo. • Efectuar el estudio técnico que determine el monto total del equipo, maquinaria e instalación de la planta y los costos de producción. Así como el respectivo estudio de impacto ambiental. • Realizar un estudio administrativo para conocer las características de tipo organizacional más convenientes para la instalación y funcionamiento de la planta. • Determinar la viabilidad económica-financiera del proyecto. 12
  • 13. I.1INTRODUCCIÓN El bienestar del ser humano se encuentra ligado íntimamente con el del medio ambiente. Debido a lo anterior, entre las mayores preocupaciones de la sociedad se encuentran las de tomar medidas que permitan proteger el medio ambiente, evitar desperdicios de recursos naturales no renovables y utilizar la energía de una forma más racional. El uso de los materiales reciclables es uno de los resultados que han derivado de estas preocupaciones. Entre los materiales que pueden ser reciclados, como el cartón o el vidrio, el aluminio ocupa un lugar muy importante. Esto se debe a que el precio de la tonelada de desecho de aluminio es superior al de otros materiales reciclables como se puede observar en la tabla 1. Tabla 1. Comparación del precio de diferentes materiales reciclables Material Dólares por tonelada Vidrio 44 Acero 72 Aluminio 800 Papel / cartón 45 Fuente: http://www.ingenieroambiental.com 13
  • 14. Hoy en día el reciclado del aluminio constituye uno de los programas ecológicos más redituables y exitosos a escala mundial. En primer lugar, porque el precio obtenido por la venta de una tonelada de chatarra de aluminio cubre fácilmente los gastos generados por su captación y procesamiento; en segundo lugar, por que esta actividad ha contribuido enormemente al logro de los objetivos de preservación de la energía y del medio ambiente por la variedad de beneficios que ofrece. En la tabla 2 se presenta el ahorro generado con el reciclaje de una tonelada de aluminio. Tabla 2. Ahorros generados al reciclar una tonelada de aluminio CONCEPTO CANTIDAD Materias primas 4 toneladas de bauxita Agua 91,200 L Energía 14,630 Kw./h Emisión de contaminantes Dióxidos sulfúricos, lluvia ácida Desechos sólidos 349.74 Kg. Otros residuos 1,646 Kg. lodos rojos Fuente: Instituto Nacional de Ecología I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente existen e la ciudad de Oaxaca varias empresas captadoras de residuos n reciclables que logran recopilar más de 60 toneladas de latas de aluminio mensualmente. Este metal lo obtienen a través de la recolección realizada por pepenadores y de compras directas a los tiraderos municipales. Las empresas captadoras hacen pacas del metal que obtienen y las venden a fundidoras de otros estados del país . Estas empresas procesan la chatarra y producen lingotes que comercializan con los diferentes sectores industriales que utilizan este metal como materia prima en sus procesos de producción. La idea principal de este trabajo es instalar en la entidad una planta industrial que recicle la chatarra generada y que produzca lingotes de diferentes aleaciones. Con esto se trasladaría a nuestra región la derrama económica arrojada por esta actividad, se generarían empleos, se impulsaría la industrialización del Estado y se fomentaría la cultura del reciclaje en la comunidad oaxaqueña. I.3 HIPÓTESIS DE TRABAJO “Considerando la generación de chatarra en la ciudad de Oaxaca y la posibilidad de generarles un valor agregado; el proyecto de instalar una planta recicladora de latas de 14
  • 15. aluminio en el municipio de Magdalena Apasco, Oaxaca es factible y viable técnica, económica y financieramente.” I.4 METODOLOGÍA La metodología para el desarrollo de este trabajo se sustenta en prácticas propuestas por expertos en proyectos de inversión. Para poder realizar cada uno de los estudios fue necesario obtener información a través de investigaciones documentales y de campo. Esta información fue analizada para finalmente llegar a conclusiones respaldadas. La investigación documental consistió en la obtención de información proveniente de instituciones especializadas en la materia como el Instituto Mexicano del Aluminio (IMEDAL) y de instituciones con datos estadísticos confiables y actualizados como el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Así mismo, se consultó bibliografía, revistas y artículos especializados con la intención de conocer la situación de esta industria. La investigación de campo se realizó a través de visitas personales a empresas captadoras del Estado de Oaxaca y a una planta recicladora de aluminio ubicada en el Estado de México. Este estudio ha sido dividido en cuatro partes principales. Cada una de éstas representa un análisis de diferente naturaleza. La primera parte consta de una exploración del mercado al cual se desea introducir los bienes producidos. Una vez concluido lo anterior, se elaborará un estudio para conocer la factibilidad técnica de instalar una planta en Oaxaca, el lugar más adecuado para hacerlo y las características que deberá tener. Más adelante se repasará sobre la conveniencia de adoptar alguna personalidad jurídica y la forma más adecuada de hacerlo, además de mostrar todos los aspectos administrativos del proyecto. La última parte estará conformada por una indagación económico-financiera que permitirá conocer si el proyecto es rentable económicamente y la forma en que se pretende financiar el mismo. I.5 OBJETIVOS DE LA TESIS 3. OBJETIVO GENERAL Determinar la factibilidad y viabilidad técnico-económica-financiera de la instalación y funcionamiento de una planta recicladora de latas de aluminio en el municipio de Magdalena Apasco, Oaxaca. 15
  • 16. 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Llevar a cabo la investigación de mercado que permita conocer tanto la demanda del producto que se pretende ofrecer como la oferta existente del mismo. • Efectuar el estudio técnico que determine el monto total del equipo, maquinaria e instalación de la planta y los costos de producción. Así como el respectivo estudio de impacto ambiental. • Realizar un estudio administrativo para conocer las características de tipo organizacional más convenientes para la instalación y funcionamiento de la planta. • Determinar la viabilidad económica-financiera del proyecto. 16
  • 17. Este capitulo tiene como finalidad determinar la cantidad de empresas dentro del territorio nacional que demandan aluminio secundario. Lo anterior se realiza buscando justificar la instalación de la planta recicladora de aluminio “MONTEALBAN” cuya actividad será la captación y fundición de latas de este metal para que, finalmente, se comercialicen como aleaciones en forma de lingotes. Durante este estudio se mencionarán las características del aluminio junto con sus principales aplicaciones. Así mismo, se presentarán la composición química de las aleaciones que se pretender producir al arranque de las actividades de la planta. Se analizará la demanda y oferta histórica de este metal para así poder hacer una proyección de la demanda y oferta futuras; por último se mostrarán todos los aspectos relacionados con la comercialización de este bien, como son: los canales de distribución, el área de comercialización, la estrategia de marketing y el precio. II.1OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO Objetivo general: 17
  • 18. Determinar la cantidad de aluminio y el tipo de aleaciones que el mercado demandante estaría dispuesto a comprar a la planta recicladora de aluminio “MONTEALBAN”. Objetivos específicos: • Identificar que producto ofrecerá la planta. • Especificar la presentación del producto. • Conocer la materia prima que requerirá la planta y su capacidad de abastecimiento. • Identificar a los clientes potenciales del producto. • Establecer las estrategias de comercialización. • Identificar a los oferentes de aluminio actuales en el país. II.2 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO II.2.1Descripción del producto El aluminio es el tercer elemento más común encontrado en la corteza terrestre. Los compuestos de aluminio forman el 8% de la corteza de la tierra y se encuentran presentes en la mayoría de las rocas, de la vegetación y de los animales. El aluminio primario proviene de la alumina (Al 2O3), que a su vez es obtenido al procesar un mineral llamado bauxita (Al(OH) 3). El aluminio secundario es aquél que se obtiene al alear el aluminio primario con otros metales o al reciclar objetos que contengan aluminio. La planta recicladora de aluminio “MONTEALBAN” se dedicará a la producción de aluminio secundario a través del reciclaje de latas de este metal. En la actualidad se ha convertido en una necesidad reciclar el aluminio una vez que la vida útil del bien que conformó ha terminado. Esto ha sucedido debido a que la producción del aluminio primario es uno de los procesos más contaminantes que existen, comenzando con la extracción de la bauxita en las minas, donde se requiere de la remoción de grandes cantidades de tierra, que contaminan el agua y el aire. A esto le siguen los contaminantes generados por la concentración y fundición de este mineral para obtener la alumina, que servirá como materia 18
  • 19. prima para producir finalmente el aluminio. Finalmente al transformar la alumina a aluminio primario se utilizan grandes cantidades de energía. Todos estos contaminantes y el uso de tanta energía se evitan al reciclar el aluminio. El aluminio puro es un metal suave, blanco y de peso ligero. Puede ser fuerte, ligero, dúctil y maleable. Es un excelente conductor del calor y de la electricidad. No se altera en contacto con el aire ni se descompone en presencia de agua, debido a que su superficie queda recubierta por una fina capa de óxido que lo protege del medio. Sin embargo, su reactividad con otros elementos es elevada: al entrar en contacto con oxígeno produce una reacción de combustión que origina una gran cantidad de calor, y al combinarse con halógenos y azufre da lugar a la formación de haluros y sulfuros. Como se muestra más adelante, el aluminio se encuentra en la construcción (ventanas, puertas, coladeras, etc.); en los utensilios de cocina (cubiertos, sartenes, ollas, etc.) y en la industria farmacéutica (hidróxido de aluminio y compuestos de aluminio soluble). Además de su versatilidad, una gran ventaja del aluminio es que, debido a sus características (Tabla 3), puede ser reciclado infinidad de veces sin perder su calidad ni sus propiedades. Tabla 3. Características físicas del aluminio » Peso atómico 26.9 » Punto de fusión 660ºC » Punto de ebullición 2.467ºC » Gravedad específica 2.7 g/ml » Estructura cristalina red cúbica centrada en las caras » Radio atómico 1.43 Å » Valencia 3 » Conf. electrónica 1s²2s² 2p^63s²3p^1 Fuente: (Rincón 1993) II.2.2 Presentación del producto El aluminio ofertado tendrá la forma de lingotes. Cada uno de estos lingotes tendrá un peso de 10 Kg. y poseerá la forma que se observa en la figura 1. En la tabla 4 se pueden observar 19
  • 20. las aleaciones de aluminio que ofertará la planta así como la composición química de cada una de éstas. Figura 1. Presentación del producto Fardo de 1000 Kg. Lingote de 10 Kg. Tabla 4. Especificaciones de los productos terminados1 Composición química (%) Aleación Silicio Cobre Magnesio Zinc Manganeso Fierro Titanio (Si) (Cu) (Mg) (Zn) (Mn) (Fe) (Ti) 380 9 - 9.5 3 - 3.5 = 0.10 2-3 = 0.25 = 0.9 0 413B 11.5 - 13 = 0.40 = 0.30 = 0.30 = 0.30 =.70 0 356 6.7 - 7.3 = 0.20 = 0.80 = 0.25 = 0.30 = 0.70 = 0.10 Fuente: BEREME S. A. de C. V. Junio 2004 II.2.3 Aplicaciones del producto. 1. El aluminio y la electricidad. El aluminio ha reemplazado al cobre desde 1945 en las líneas de transmisión de alto voltaje y hoy en día es la forma más económica de 1 Se eligió arrancar la planta produciendo estas aleaciones debido a que son las más demandadas actualmente. El 26% de la producción total de aluminio es utilizado en el sector automotriz y estas tres aleaciones son las más empleadas por esta industria. 20
  • 21. transmitir electricidad. El aluminio pesa solo un tercio de lo que pesa el cobre y puede llevar el doble de electricidad. Por esta razón, las líneas de electricidad de aluminio son más ligeras y no requieren de grandes estructuras para sostenerse. La base de los focos se hace de aluminio; también miles de antenas para televisores y para satélites son hechas de aluminio. 2. El aluminio en el deporte. Debido a su ligereza el aluminio se puede encontrar en las bicicletas de carreras, en el marco de las raquetas para tenis, squash o badmington, y también en los esquíes. Por su ductilidad es común encontrarlo en las estructuras de las tiendas de campaña o en el marco de mochilas para acampar. 3. El aluminio y el transporte. Un vehículo hecho de aluminio ahorrará gasolina y requerirá menor fuerza o potencia para moverse. El aluminio no se oxida como el acero; esto permite que los vehículos con cuerpo de aluminio duren más que los que tienen uno de acero. El aluminio también se utiliza en la fabricación de carros de ferrocarril. Los carros del metro están hechos de aluminio. 4. El aluminio en el aire. Los aviones no podrían haber existido si no fuera por la ligereza del aluminio. Desde que fue fabricado el primer aeroplano, el aluminio formó parte importante de los materiales constituyentes y posteriormente reemplazó piezas de madera y otros elementos. 5. El aluminio y el empaque. El aluminio se utiliza de manera extensa en la protección y el almacenamiento de comidas y bebidas. El aluminio se utiliza en diversos tipos de empaques por servir como importante barrera contra los microorganismos, el aire y la luz, evitando que estos afecten su contenido. Los paquetes de aluminio son seguros, higiénicos, fáciles de abrir e impermeables. Las latas de aluminio son excelentes contenedores ya que son fuertes, ligeras, compactas, impermeables y, lo más importante, reciclables. II.2.4 Productos sustitutos. Un producto sustituye a otro cuando satisface esencialmente las mismas necesidades que éste (Stanton 1996). El aluminio es demandado en función a su composición química natural; por lo tanto, para que existiese un bien sustituto del aluminio, dicho bien debería tener las 21
  • 22. mismas características físico-químicas; ya que, de no ser así existirían resultados diferentes en el proceso de producción que usa este metal como materia prima. Con lo anterior se puede concluir que no existen productos sustitutos del aluminio. II.2.5 Productos complementarios Como se ha señalado, el aluminio tiene múltiples aplicaciones en diferentes sectores industriales. Para responder a las necesidades de cada sector el aluminio debe ser mezclado con otros metales formando una aleación específica que contiene una diferente composición química con respecto a las otras y es por esto que los productos complementarios del aluminio varían de acuerdo al tipo de liga. En la tabla 5 se presentan las aleaciones más comerciales del aluminio, las principales aplicaciones que éstas tienen y los productos que complementarios de cada liga. A la vez que se identifican los productos complementarios del aluminio en cada tipo de aleación se puede conocer que industrias demandan en una mayor proporción las ligas que serán producidas por la planta “MONTEALBAN.” Aunque la producción de cualquier tipo de aleación representa la misma dificultad se ha decidido que al principio del proyecto sean producidas las tres aleaciones presentadas en la tabla 4 dirigidas al sector automotriz. Tabla 5. Productos complementarios de las diferentes aleaciones del aluminio Producto Presentación Aleación Principal aplicación complementario Puede utilizarse en forma de lámina Silicio, Cobre, Magnesio, PRODUCTOS Aleación 1070. o papel en la industria química Manganeso, Zinc, Fierro LAMINADOS principalmente. y Titanio. Se usan en la industria del Silicio, Cobre, Magnesio, transporte en carrocerías, tanques o Aleaciones 5000. Manganeso, Zinc, Fierro, escaleras; son ideales para cuerpos Titanio y Cromo de embarcaciones marítimas Para la fabricación de carros de Silicio, Cobre, Magnesio, ferrocarril o de trenes urbanos y Aleación 5052 Manganeso, Zinc, Fierro, fabricación de envases abre fácil Titanio y Cromo para bebidas gaseosas. Silicio, Cobre, Magnesio, PRODUCTOS Como tubería en la industria química Aleación 1050. Manganeso, Zinc, Fierro EXTRUIDOS y alimenticia y Titanio. 22
  • 23. Es la aleación por excelencia para la fabricación de perfiles Silicio, Cobre, Magnesio, arquitectónicos, tubería y en general Aleación 6063. Manganeso, Zinc, Fierro, para aplicaciones industriales donde Titanio, Cromo y Plomo la resistencia mecánica requerida es moderada. En alambre para conductores eléctricos, perfiles para uso Silicio, Cobre, Magnesio, Aleación 6061. arquitectónico e industrial donde se Manganeso, Zinc, Fierro, requiere una resistencia mecánica Titanio, Cromo y Plomo superior a la de aleación 6063. En perfiles para usos estructurales, Silicio, Cobre, Magnesio, barras para maquinado de piezas, Aleación 6101. Manganeso, Zinc, Fierro, elementos de carga en vehículos Titanio, Cromo y Plomo automotores. Pistones, válvulas, cabezas de Silicio, Cobre, Magnesio, PRODUCTOS Aleaciones 100, cilindros, engranes, partes Manganeso, Zinc, Fierro FUNDIDOS 300. automotrices, reflectores y en la y Titanio industria aerospacial. Fuente: Instituto Mexicano del Aluminio (Imedal) II.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA El siguiente análisis busca determinar la ubicación geográfica de las empresas que demandan el aluminio en lingote. Así mismo, se busca conocer el volumen de este metal que el mercado está dispuesto a adquirir. El mercado potencial de este análisis esta compuesto por las empresas dentro del territorio mexicano cuyos procesos de producción demandan como materia prima insustituible el aluminio secundario en lingote. Siguiendo el criterio anterior se han identificado 970 empresas1 dentro del territorio nacional que se pueden considerar clientes potenciales. En la tabla 6 se presenta el número de clientes potenciales por Estado y el porcentaje de concentración con respecto al total nacional. En la figura 1 se muestra un mapa de México que permite visualizar de una mejor manera la ubicación geográfica de los clientes potenciales y que se ha dividido por zonas según el grado de concentración de clientes potenciales. En la gráfica 1 se muestran los 7 Estados 2 que concentran dentro de su territorio el mayor número de empresas y la proporción en que lo hacen con respecto a los otros. 1 FUENTE: Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) 2 Se eligieron todos los estados que concentran más de 50 clientes potenciales. 23
  • 24. Tabla 6. Clientes potenciales por estado. Número de Porcentaje del Estado demandantes total nacional Morelos 9 0.93% Sinaloa 16 1.65% Sonora 19 1.96% Michoacán 18 1.86% Quintana Roo 19 1.96% Hidalgo 25 2.58% Querétaro 27 2.78% Puebla 30 3.09% Aguascalientes 34 3.51% Coahuila 36 3.71% Yucatán 37 3.81% Baja California 38 3.92% Veracruz 62 6.39% Nuevo León 73 7.53% Guanajuato 80 8.25% Chihuahua 85 8.76% Jalisco 102 10.52% Distrito federal 116 11.96% Estado de México 144 14.85% Total 970 100% Fuente: Elaboración propia Gráfica 1. Estados con una concentración mayor de clientes potenciales 9% 22% 11% 12% 18% 13% 15% Veracruz Nuevo Leon Guanajuato Chihuahua Jalisco Distrito federal Estado de México Fuente: Elaboración propia 24
  • 25. Figura 2. Concentración de clientes potenciales en México Muy alta Alta Media Baja Nula Fuente: Elaboración propia II.3.1 Consumo Nacional Aparente (CNA) El CNA se obtiene al sumar a la producción de un bien las importaciones de éste y restarle las exportaciones del mismo (Nacional financiera, 1998); a través de este indicador es posible conocer la demanda de un bien en el territorio nacional. En la tabla 7 se muestra la producción secundaria del aluminio en el país, así como las exportaciones e importaciones del mismo. En la última columna se aplica la fórmula proporcionada por Nacional Financiera para obtener el Consumo Nacional Aparente (CNA). Es importante mencionar que al realizar la tabla 7 fueron tomados únicamente los datos de aluminio en lingote ya que es el único producto que producirá la planta. Se hace esta aclaración ya que el aluminio puede comercializarse en varias presentaciones como polvo, lámina, perfiles, UBC (Used Beverage Cans), chatarra en general, etc. La industria del aluminio nacional no es competitiva a nivel mundial debido principalmente a que no cuenta con las materias primas para producir aluminio primario; por lo que debe importar alumina de otros países para hacerlo. En los años 2001 y 2002 se realizó una enorme 25
  • 26. exportación de chatarra a China debido a que este país pagaba más por la chatarra de aluminio que los consumidores industriales locales. Esto lesionó considerablemente la producción nacional de aluminio secundario. En Agosto del 2003 la empresa Almexa (perteneciente al grupo CARSO), que era la única que producía aluminio primario, dejó de realizar esta actividad al ser incapaz de cubrir los altos costos que se derivaron de un fuerte incremento en el precio de la energía eléctrica. Tabla 7. Comportamiento del aluminio (Toneladas) Año Producción Exportación Importación CNA 1993 44,231 956 98,225 141,500 1994 52,791 1,243 80,474 132,022 1995 107,196 7,362 76,965 176,799 1996 130,514 8,964 53,546 175,096 1997 131,336 9,020 53,884 176,200 1998 152,403 10,467 62,526 204,462 1999 175,721 12,069 72,094 235,746 2000 196,787 13,515 70,736 254,008 2001 113,817 7,817 99,738 205,738 2002 87,402 6,202 56,851 138,051 2003 40,600 712 54,678 94,566 Fuente: INEGI, Anuario de Minería e investigación directa. Al no producirse aluminio primario se afecta a aquellas empresas de producción secundaria que requieren de lingotes de aluminio puro para producir sus aleaciones. Debido al fenómeno causado por China y por el aumento en los costos energéticos la producción y las exportaciones de aluminio han presentado un descenso significativo. La disminución de las importaciones de los últimos años está relacionada con la drástica disminución en la producción de Venezuela, uno de los principales exportadores de aluminio a México, que ha reducido su producción de este metal debido a los problemas sociales que enfrenta actualmente. Las empresas demandantes de aluminio en nuestro país se vieron obligadas a disminuir su consumo. Sin embargo, según estadísticas del Instituto Mexicano del Aluminio (IMEDAL) se ha observado que en el primer trimestre del año 2004 el margen de consumo ha mejorado y se espera que continúe en aumento. En la gráfica 2 se muestra el comportamiento histórico de la producción, importaciones y exportaciones de aluminio y en la gráfica 3 se expresa el Consumo Nacional Aparente resultante. 26
  • 27. Grafica 2. Comportamiento histórico del aluminio PRODUCCION EXPORTACION IMPORTACION 250,000 200,000 TONELADAS 150,000 100,000 50,000 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 AÑO Fuente: INEGI, Anuario de Minería e investigación directa. Grafica 3. Consumo Nacional Aparente del aluminio CNA 300,000 250,000 TONELADAS 200,000 150,000 100,000 50,000 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 AÑO Fuente: INEGI, Anuario de Minería e investigación directa. 27
  • 28. II.3.2 Proyección de la demanda La siguiente estimación se realiza con la intención de conocer la cantidad que el mercado demandará de aluminio en lingotes. Para poder hacer esto es necesario pronosticar como se comportará el entorno económico del bien. La demanda se proyectará obedeciendo a la tasa de crecimiento que se ha venido presentando en los últimos diez años (Tabla 8). En los datos se puede ver que la proyección dada por el modelo va de acuerdo con las proyecciones de empresas del giro y las estadísticas especializadas del Instituto Mexicano del Aluminio en cuanto a que el consumo de aluminio mostrará un crecimiento significativo en el año 2004. Tabla 8. Consumo nacional aparente presupuestado CNA AÑO TONELADAS 2004 180,942 2005 181,793 2006 182,645 2007 183,496 2008 184,347 2009 185,198 2010 186,049 2011 186,900 2012 187,752 2013 188,603 Fuente: Elaboración propia Gráfica 4. Consumo nacional aparente proyectado CNA Proyectado 190,000 188,000 TONELADAS 186,000 184,000 182,000 180,000 178,000 176,000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 AÑO 28
  • 29. Fuente: Elaboración propia II.4 PROYECCION DE PRODUCCION La proyección de la producción obedece directamente a la capacidad de abastecimiento de materia prima que se tenga. Por lo tanto, la producción futura de la planta debe estimarse en base a una proyección de la captación histórica de chatarra de los proveedores. En el estudio técnico se verá que durante la fundición de las latas existe una merma aproximada del 12%. En esta misma proporción se suele añadir aleantes al aluminio. Por lo tanto la oferta de aluminio aleado que haga la planta “MONTEALBAN” será igual a la cantidad de chatarra captada. Como se ha mencionado la producción de la planta “MONTEALBAN” cubrirá una parte mínima de la demanda y se encuentra limitada por la obtención de materias primas por lo que se considera que el crecimiento de la industria manufacturera no afecta a la producción. Para asegurar el abastecimiento de materia prima se ha obtenido una carta de intención de venta de la empresa “LA CIZALLA” que dice estar dispuesta a vender toda su captación de chatarra a la planta “MONTEALBAN” una vez que ésta se encuentre en funcionamiento y en base a los precios del mercado. En la tabla 9 se observa la captación histórica d chatarra de “LA e CIZALLA.” Tabla 9. Captación histórica del proveedor Año Toneladas captadas 1994 300 1995 320 1996 350 1997 100 1998 120 1999 150 2000 180 2001 520 2002 560 2003 620 Fuente: Investigación directa El proveedor ha señalado que su captación de chatarra ha aumentado con los años hasta alcanzar actualmente a captar aproximadamente el 60% del total de chatarra recuperada en la 29
  • 30. entidad. Así mismo, asegura que es muy posible que este porcentaje aumente debido a que los captadores pequeños que recuperan el 40% restante han venido presentando problemas para obtener las cantidades mínimas que les permitan costear el transporte de la chatarra a sus clientes; por lo que podría aumentar su captación comprando chatarra directamente con ellos. En la gráfica 5 se puede observar el comportamiento histórico de la recuperación de chatarra de aluminio por parte de la empresa “LA CIZALLA.” El proveedor comentó que en los años 1997, 1998, 1999 y 2000 tuvo una captación menor que se debió a problemas personales que causaron un descuido de su negocio y no fueron resultado de una disminución en la oferta de chatarra por parte de los recolectores. Debido a lo anterior la proyección de la captación futura se vuelve más confiable si estos años no son considerados. A través de una regresión lineal se realizó el pronóstico de la captación de chatarra por parte del proveedor que se presenta en la tabla 10. Gráfica 5. Captación histórica de chatarra de aluminio de “LA CIZALLA” Toneladas captadas 700 600 TONELADAS 500 400 300 200 100 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 AÑO Fuente: Investigación directa 30
  • 31. Tabla 10. Captación del proveedor pronosticada Año Anual Mensual 2004 633 53 2005 668 56 2006 702 59 2007 737 61 2008 772 64 2009 807 67 2010 842 70 2011 877 73 2012 911 76 2013 946 79 Fuente: Elaboración propia II.5 ANALISIS DE LA OFERTA En este análisis se determinará la ubicación geográfica de las empresas que ofertan actualmente el aluminio secundario en lingote en nuestro país . Así mismo, se pronosticará la oferta efectiva interna de este bien que existirá en el futuro. Se han identificado en el territorio nacional 532 oferentes 1 de aluminio en lingote que han sido divididos por Estado en la tabla 11. En la figura 3 se presenta un mapa de México que muestra el nivel de concentración de oferentes de aluminio que existe en cada uno de los Estados. En la gráfica 6 se presentan los Estados que concentran en su área un mayor número de oferentes y su porcentaje con respecto a los otros. Tabla 11. Oferentes por Estado. 1 FUENTE: Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) 31
  • 32. Porcentaje del Estado Oferentes total nacional Aguascalientes 3 0.56% Zacatecas 4 0.75% Chiapas 5 0.94% Morelos 5 0.94% Baja California 7 1.32% Sinaloa 8 1.50% Nuevo León 9 1.69% Puebla 10 1.88% Sonora 10 1.88% Guanajuato 12 2.26% Michoacán 13 2.44% Yucatán 13 2.44% Coahuila 14 2.63% Hidalgo 15 2.82% Querétaro 19 3.57% Chihuahua 29 5.45% Veracruz 31 5.83% Quintana Roo 41 7.71% Jalisco 48 9.02% Distrito Federal 73 13.72% Estado de México 163 30.64% Total 532 100.00% Fuente: Elaboración propia Gráfica 6. Estados que concentran el mayor número de oferentes 1 1 Se eligieron todos los Estados que concentran un número de oferentes mayor a 20. 32
  • 33. 8% 8% 42% 11% 12% 19% CHIHUAHUA VERACRUZ QUINTANA ROO JALISCO DISTRITO FEDERAL ESTADO DE MEXICO Fuente: Elaboración propia Figura 3. Concentración de oferentes de aluminio secundario en el país Muy alta Alta Media Baja Nula Fuente: Elaboración propia II.5.1 Oferta Efectiva Interna. Para obtener la oferta efectiva interna de aluminio en lingote se le restaron las exportaciones a la producción nacional. En la tabla 12 se muestra la producción y las 33
  • 34. exportaciones del aluminio y en la última columna las cantidades que representan la oferta efectiva interna. Tabla 12. Comportamiento histórico de la Oferta Efectiva Interna (Toneladas) Año Producción Exportación OEI 1993 44,231 956 43,275 1994 52,791 1,243 51,548 1995 107,196 7,362 99,834 1996 130,514 8,964 121,550 1997 131,336 9,020 122,316 1998 152,403 10,467 141,936 1999 175,721 12,069 163,652 2000 196,787 13,515 183,272 2001 113,817 7,817 106,000 2002 87,402 6,202 81,200 2003 40,600 712 39,888 Fuente: Elaboración propia II.5.2 Proyección de la oferta Para realizar el pronóstico de la oferta efectiva interna que existirá en los próximos diez años se utilizará la tasa de crecimiento que esta variable ha venido presentando en los últimos años (Tabla 13). Tabla 13. Oferta efectiva interna estimada OEI AÑO TONELADAS 2004 120,495 2005 123,085 2006 125,676 2007 128,266 2008 130,856 2009 133,447 2010 136,037 2011 138,628 2012 141,218 2013 143,809 Fuente: Elaboración propia Gráfica 7. Oferta efectiva interna proyectada 34
  • 35. OEI Proyectada 150,000 145,000 140,000 TONELADAS 135,000 130,000 125,000 120,000 115,000 110,000 105,000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 AÑO Fuente: Elaboración propia II.6 COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE DEMANDA Y OFERTA En la tabla 14 y en la gráfica 8 podemos observar la proyección tanto del Consumo Nacional Aparente de aluminio, como de la Oferta Efectiva Interna estimada. Es fácil percibir que existe una brecha muy considerable, que seguramente será cubierta por importaciones, y por la que la planta “MONTEALBAN” puede entrar al mercado. Tabla 14. Comparación de las proyecciones del CNA y la OEI CNA OEI AÑO DIFERENCIA TONELADAS TONELADAS 2004 180,942 120,495 60,448 2005 181,793 123,085 58,708 2006 182,645 125,676 56,969 2007 183,496 128,266 55,230 2008 184,347 130,856 53,491 2009 185,198 133,447 51,751 2010 186,049 136,037 50,012 2011 186,900 138,628 48,273 2012 187,752 141,218 46,533 2013 188,603 143,809 44,794 Fuente: Elaboración propia Grafica 8. Comparación entre OEI y CNA 35
  • 36. CNA OEI 200,000 180,000 160,000 TONELADAS 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 AÑO Fuente: Elaboración propia II.7 CANALES DE DISTRIBUCION Un canal de distribución es un conjunto de instituciones que llevan a cabo todas las actividades que se utilizan para mover un producto y su titulo de propiedad desde la producción hasta el consumo (Bucklin 1966). Obedeciendo a la naturaleza del aluminio en lingote se dedujo que el mejor canal de distribución es el de flujo físico de dos niveles, con tres elementos participantes (Figura 4). Figura 4. Canal de distribución del aluminio reciclado PLANTA CAPTADORES “MONTEALBAN” INDUSTRIAS PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL Fuente: Elaboración propia 36
  • 37. El primer nivel está constituido por el canal de distribución primaria entre los captadores de las latas de aluminio y la planta recicladora “MONTEALBAN.” Los captadores abastecerán a la planta con la chatarra de aluminio (primer nivel), a serán fundidas y se formarán lingotes hí (segundo nivel). El producto terminado será distribuido al mercado conformado por industrias del sector manufacturero. La distribución se realizará con equipo de transporte propio por lo que no existirán intermediarios entre la planta y los clientes de ésta. Este tipo de canal ofrece varias ventajas, entre las cuáles se observan: • Contacto directo con los clientes, identificando así las necesidades del mismo. • Se genera cierta fidelidad con los clientes. • Mayor control en la distribución. II.8 ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACION La industria del aluminio es altamente competitiva. Por lo tanto, es indispensable identificar las acciones que habrán de emprenderse para crear una posición defendible al ingresar en este sector industrial. Esta posición defendible puede obtenerse a través de tres estrategias genéricas: Liderazgo general en costos, diferenciación y enfoque o alta segmentación (Porter 1999). En el caso de la planta “MOTEALBAN” se tiene contemplado usar una estrategia orientada a los costos. En cuanto al aluminio se refiere la estrategia de diferenciación no es favorable ya que las diferentes aleaciones de este metal pueden ser realizadas fácilmente por varias empresas de la competencia. Así mismo, existe gran número de empresas que se han enfocado a un segmento en particular y que se caracterizan por contar con tecnología de punta y gran experiencia. La planta “MONTEALBAN”, por ser una empresa nueva en el giro, carecería de esta tecnología y experiencia por lo que no es conveniente una estrategia de enfoque. La estrategia de liderazgo en costos se consigue cuando se tiene una posición de costos bajos obteniendo rendimientos mayores al promedio del sector industrial. Esta posición es ventajosa debido a que significa que quién la posea tendrá todavía rendimientos después de que sus competidores se deshicieron de sus utilidades. Esta posición puede ser alcanzada por la planta “MONTEALBAN” gracias a que contará con una gran ventaja dentro de este sector industrial: el acceso favorable a las materias primas. 37
  • 38. Durante las diferentes investigaciones realizadas en las empresas captadoras de chatarra de aluminio y en la planta “BEREME” fue fácil percibir un gran número de intermediarios por los cuáles debe pasar la chatarra de aluminio antes de llegar a la planta en donde serán reciclados. El ciclo comienza con el recolector de latas que le vende éstas a empresas captadoras estatales como “LA CIZALLA” a un precio promedio de 8 $/Kg. Las empresas captadoras hacen pacas con esta chatarra y los venden a captadoras más grandes de carácter nacional a un precio de 10 $/Kg. Las captadoras nacionales los venden finalmente a las plantas recicladoras de aluminio a un precio de aproximadamente 13.5 $/Kg. Las plantas venden sus lingotes a un precio que oscila entre los 17.5 y los 21 $/Kg. según el tipo de aleación. (Figura 5) Figura 5. Ciclo de la chatarra de aluminio RECOLECTORES 8 $/Kg. CAPTADORAS DEL ESTADO 10 $/Kg. GRANDES CAPTADORAS 13.5 $/Kg. PLANTAS RECICLADORAS 17.5 – 21 $/Kg. DEMANDANTES DE ALUMINIO EN LINGOTES Fuente: Elaboración propia 38
  • 39. La ventaja que tendrá la planta “MONTEALBAN” derivará de comprar la materia prima a un precio de 10 $/Kg. al adquirirla directamente con una captadora estatal mientras que sus competidores lo obtendrán a un precio de $/Kg. pesos por Kilo con las grandes captadoras. La diferencia de 3.5 pesos permitirá que el aluminio vendido por la planta “MONTEALBAN” tenga un menor precio al ofrecido por la competencia. Sin embargo, no hay que olvidar que los lingotes que se vendan deben contar con las características y la calidad requeridas por los clientes. Otro factor clave para poder vender el producto es la calidad. Sí el producto cuenta con los requerimientos que los clientes necesitan para sus procesos, y se ofrece a un precio menor que la competencia, se venderá. Otra razón por la que no hay gran dificultad en vender el producto es que la producción de la planta “MONTEALBAN” puede ser fácilmente absorbida por la industria debido a que es mínima en comparación al consumo de los clientes potenciales 1. II.9 ESTRATEGIA DE VENTA La estrategia de venta de la planta “MONTEALBAN” se basará completamente en la venta personal y no se piensa gastar en publicidad en medios masivos de comunicación. Se tiene planeado utilizar la siguiente mezcla de canales de venta: 1. Telemarketing. Todos los clientes potenciales que fueron localizados cuentan con un número de teléfono por medio del cuál un representante de la planta “MONTEALBAN” puede comunicarse con ellos para ofrecer el producto y realizar la venta del mismo. 2. Revistas especializadas. Se tiene pensado registrar a la planta “MONTEALBAN” en el Instituto Mexicano del Aluminio (Imedal) una vez que ésta se encuentre funcionando. Una de las ventajas que se obtiene con esto es aparecer en el directorio nacional de la industria del aluminio que elabora cada año esta institución. Este directorio es adquirido por un gran número de empresas de la industria para mantenerse informadas sobre el mercado del aluminio y para buscar proveedores y/o clientes. 1 La mayoría de las empresas contactadas consumen en promedio 500 toneladas de aluminio al mes mientras que la producción mensual de la planta “MONTEALBAN” será, en un principio, de alrededor de 50 toneladas. 39
  • 40. 3. Fuerza de ventas. El contacto directo con los clientes potenciales también será una forma de conseguir la venta de productos. Esta se realizará con visitas esporádicas a las plantas de las empresas demandantes. II.10 LOGOTIPO Para poder diferenciarse de la competencia fue necesaria la creación de un logotipo. El diseño del mismo está conformado por una pirámide zapoteca que caracteriza a las ruinas de Montealban. Cabe mencionar que se decidió que la planta recicladora de aluminio del proyecto se llamará “MONTEALBAN” debido a que se desea contar con un nombre característico de Oaxaca y las ruinas de Montealban son reconocidas mundialmente como oaxaqueñas. El logotipo utilizado por la planta será el siguiente: II.11 SLOGAN Con el mismo fin de diferenciar a la planta de la competencia se creó una frase que caracteriza a la empresa y que se relaciona con el giro. La frase que se eligió para fungir como el slogan de la planta “MONTEALBAN” fue: “Calidad a nuestros clientes; bienestar a nuestra gente.” Esta frase está formada por dos afirmaciones. En la primera de éstas se desea comunicar el compromiso que se tendrá en lo que se refiere a la calidad en los productos que la planta ofrecerá al mercado consumidor. Con la segunda afirmación se desea dejar claro que el bienestar social es muy importante para la planta “MONTEALBAN” y que las actividades de reciclaje de chatarra que llevará a cabo la planta beneficiarán a la sociedad en general pero principalmente a la comunidad oaxaqueña. Este beneficio se dará por un lado debido a las diferentes ventajas, señaladas anteriormente, que se derivan del reciclaje del aluminio y por otro lado por la derrama económica que esta actividad generará en la ciudad de Oaxaca. 40
  • 41. II.12 PRECIO DE VENTA El aluminio, en muchas de sus presentaciones, cotiza en la Bolsa de Metales de Londres y el precio de venta del aluminio secundario en lingote en el mercado nacional normalmente se sujeta a estas variaciones. Para determinar el precio de venta del producto ofertado por la planta se usará la misma tasa de crecimiento que esta variable ha tenido en los últimos diez años en las cotizaciones del London Metal Exchange. Debido a que los datos ofrecidos por el LME están dados en dólares en la proyección se deberán cambiar a pesos. Para esto se considerará un tipo de cambio de 11.5 pesos por dólar. Los valores de esta proyección se presentan en la gráfica 9. Al precio de venta presentado por el London Metal Exchange le será añadido el costo de transportar el metal a las instalaciones del cliente. Así mismo, se le sumarán los impuestos que en el caso de México son del 15% por concepto de Im puesto al Valor Agregado. Gráfica 9. Precio estimado de la tonelada de aluminio secundario en lingote. Precio 17,500 17,000 16,500 PESOS 16,000 15,500 15,000 14,500 14,000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 AÑO El precio de la tonelada de aluminio secundario se cotizó en 1500 dólares (17, 250 pesos) el 12 de Junio del 2004 en el London Metal Exchange y según esta institución se espera que el precio siga aumentando. Sin embargo, obedeciendo la estrategia de comercialización antes señalada (Sección II.8), el precio de venta del aluminio ofertado por la planta “MONTEALBAN” será de aproximadamente 150 dólares menor al cotizado en la bolsa de metales de Londres. 41
  • 42. II.13 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO La principal conclusión a raíz de los resultados de las diversas fases del estudio de mercado es que existe una oportunidad de negocio en el país para los lingotes de aluminio secundario producidos por la planta “MONTEALBAN”. Se Investigó que las aleaciones 413B, 380 y 356 son las más demandadas actualmente por la industria por lo que es recomendable que la planta se dedique a producir éstas. Sin embargo es importante señalar que fabricar otras aleaciones no resultaría difícil ya que sólo sería necesario sustituir un aleante por otro. Por tanto, si se llegase a contactar un cliente que no deseara las aleaciones ofertadas por la planta se podría producir la requerida por este cliente sin mayor dificultad. El estudio de la oferta y la demanda arrojó resultados favorables afirmando que existe una brecha considerable entre las proyecciones de la Oferta Efectiva Interna y del Consumo Nacional Aparente que representa un mercado potencial para los productos ofrecidos por la planta. Durante el estudio de mercado se concluyó que más de un 35% de la demanda de aluminio secundario acontece en el Estado de México, Distrito Federal y Jalisco. Por lo cual es más probable que sea en estos Estados donde se vendan con mayor facilidad los productos. Se observó que el mercado del aluminio es bastante competitivo y que los factores clave en este sector son la calidad y el precio. Lo anterior le ofrece una ventaja competitiva a la planta “MONTEALBAN” al tener un acceso privilegiado a las materias primas lo que disminuirá sus costos y le permitirá ofrecer un producto más barato que el de la competencia. Se decidió que el telemarketing, las revistas especializadas y la fuerza de ventas son los canales de venta que pueden ser usados por la planta para vender sus productos. 42
  • 43. 43
  • 44. Este capitulo tiene como finalidad mostrar la factibilidad de construir una planta recicladora de aluminio en el municipio de Magdalena Apasco desde un punto de vista técnico. Durante este estudio se mostrará la ubicación y el tamaño ideal de la planta señalando los factores en los cuales se basó la elección. Así mismo, se mostrará detalladamente el proceso de producción de los lingotes de aluminio así como la tecnología necesaria y la distribución de la misma dentro de la planta. Por último, se puntualizará en el costo de los insumos y servicios requeridos en la producción. III.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO Objetivo general: • Demostrar la viabilidad técnica de instaurar la planta recicladora de aluminio. Objetivos específicos: • Identificar la ubicación ideal de la planta. • Determinar la capacidad productiva y tamaño que tendrá la planta. • Identificar, analizar y seleccionar la tecnología e infraestructura necesaria para el funcionamiento de la planta. • Describir detalladamente la operación y el proceso productivo. • Identificar la mano de obra requerida y la disponibilidad de la misma. • Identificar las fuentes de abastecimiento y la cantidad requerida de la materia prima. 44
  • 45. III.2 ENTORNO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El entorno de influencia puede entenderse como la extensión territorial hasta donde las acciones propias del proyecto son ejercidas. Estas acciones se llevan a cabo en varias áreas, las cuales se pueden observar en la figura 6. Figura 6. Entorno de influencia del proyecto AREA DE ABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA (Influencia local) AREA DE AREA DE MERCADO AREA DE SUMINISTRO DEL PRODUCTO DE MANO DE OBRA PRODUCCIÓN TERMINADO (Influencia local) (Influencia local) (Influencia nacional) AREA DE ABASTO DE TECNOLOGIA (Influencia nacional) Fuente: Elaboración propia III.2.1 Área de abastecimiento de la materia prima. Se refiere a la extensión territorial ocupada por los proveedores de la materia prima (latas de aluminio) utilizada por la planta. Se delimitó que la influencia del área fuera local por las siguientes razones: • Para alcanzar el objetivo del proyecto referente a fomentar el reciclaje en la entidad. • Para lograr el objetivo de trasladar a la ciudad de Oaxaca la derrama económica que el reciclaje de aluminio genera. • La cantidad de chatarra de aluminio recolectada en la entidad es suficiente para que la planta pueda iniciar sus actividades. • Abarcar un área mayor de captación de chatarra de aluminio elevaría demasiado el costo inicial del proyecto. • No existe actualmente una planta que aproveche la chatarra de aluminio generada en la entidad y que pudiese significar una competencia. 45
  • 46. Basados en lo anterior se concluyó que el lugar más adecuado para la ubicación de la planta “MONTEALBAN” es dentro de la ciudad de Oaxaca o en la periferia de ésta. (Macrolocalización). III.2.2 Área de suministro de mano de obra. Se refiere a la extensión geográfica de la cual se obtendrá la mano de obra ocupada para laborar en la planta. Se eligió una influencia local debido a que uno de los objetivos del proyecto es la generación de empleos en la entidad. Así mismo, una vez que se han analizado los puestos laborales que serán desempeñados dentro de la planta se concluyó que sí existe en la ciudad de Oaxaca mano de obra calificada para ocupar éstos 1. III.2.3 Área de abasto de la tecnología. Se refiere a la extensión geográfica donde se encuentran ubicados los proveedores de la tecnología necesaria para el funcionamiento de la planta. Se ha elegido una influencia nacional ya que, aunque se busca realizar la mayor derrama económica en el Estado, no se encontraron proveedores locales de la maquinaria necesaria por lo que se cotizó con oferentes ubicados en otros Estados (Distrito Federal y Estado de México) III.2.4 Área de producción (localización del proyecto). La microlocalización del proyecto quedará comprendida en el parque industrial “OAXACA” ubicado en el km. 521.7 de la Carretera Internacional Cristóbal Colón (Panamericana) en el municipio de Magdalena Apasco (Figura 7). El municipio de Magdalena Apasco posee 3,942 habitantes, de los cuales 1,951 son hombres y 1,991 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.11 por ciento, con relación a la población total del estado. La superficie total del municipio es de 29.34 kilómetros cuadrados y la superficie del municipio en relación con el estado es de 0.030%. Se localiza en la parte central del estado, en la región de los Valles Centrales, pertenece al Distrito de Etla. Se ubica en las coordenadas 96° 49' longitud oeste, 17° 14' latitud norte y a una altura de 1,660 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los municipios de San Francisco Telixtlahuaca y San Juan del Estado; al sur con Nazareno Etla y Reyes Etla; al oriente con San Juan Bautista Guelache y al poniente con San Pablo Huitzo y Santiago Suchilquitongo. En la figura 7 es posible observar la localización del proyecto dentro del territorio nacional. 1 Ejemplo de esto son las carreras de Ingeniería industrial e Ingeniería química ofrecidas por el Instituto Tecnológico de Oaxaca. 46
  • 47. Figura 7. Ubicación del municipio de Magdalena Apasco ESTADO DE OAXACA DISTRITO DE ETLA MUNICIPIO DE MAGDALENA APASCO Fuente: Elaboración propia 47
  • 48. Se eligió este parque para la ubicación del proyecto debido a que el Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbana de la Ciudad de Oaxaca restringe la instalación de entidades económicas industriales en la ciudad de Oaxaca y periferia. Obedeciendo a este plan la mejor opción para instalar una planta productiva es dentro del parque industrial “OAXACA.” Al instalar la planta “MONTEALBAN” dentro del parque industrial “OAXACA” (Figura 8) no sólo se obedece a la traza urbana sino que se logran satisfacer diferentes necesidades, como son: Servicios industriales: • Drenaje sanitario: La red general de drenaje sanitario se localiza al centro de las calles y tiene una longitud total de 4720 mts. que se descarga a una planta de tratamiento de aguas residuales con capacidad de 10 lps., cuenta con 48 pozos de visita los cuales se distribuyen de manera apropiada según la longitud de cada una de las vialidades. • Drenaje pluvial: La red de drenaje pluvial inicia su recorrido por el boulevard principal con una longitud de 635 mts., con diversos ramales que se distribuyen a través de sus vialidades con una longitud total de 3518 mts. y con 35 pozos de visita; su distribución obedece a las necesidades de cada una de las vialidades. • Electrificación: El Parque Industrial Oaxaca cuenta con una red de electrificación integral en media y baja tensión proyectada para una carga estimada de 11.23/MVA que se abastecerá por medio de tres circuitos. La alimentación en media tensión utiliza un sistema 3F-1 H con neutro recorrido y voltaje de 13.2 KV, con conductor de A.C.S.R. cal. 266.8, que da servicio a la mediana industria. La alimentación en baja tensión utiliza un sistema 3F-1 H dividida en cuatro circuitos alimentadores tipo poste de 75 KVA con voltaje de operación de 13200 - 220/127 V con conductor de A.C.S.R. cal. 2/0 AWG, que da servicio a la microindustria y que cuenta con alternativa de alimentación en media tensión. Además de la red de electrificación en media y baja tensión el parque cuenta con una red de alumbrado público construida en forma subterránea alimentada con conductor forrado cal. 2 AWG con iluminación a base de lámparas de vapor de sodio de alta presión de 75 W - 127 V con reactor integrado. 48
  • 49. Agua potable: El Parque Industrial Oaxaca cuenta con un sistema de agua potable cuya fuente de abastecimiento es un pozo profundo de 10 lps. Asimismo tiene una línea de conducción que abastece al tanque cisterna cuya capacidad es de 150 m³, y un tanque elevado de 50 m³. El tanque elevado abastece a la red de distribución, misma que cubre la totalidad del parque con una longitud de 5655 ml. con tubería de PVC RD - 26 de 6'' en ambos lados de cada vialidad. • Infraestructura telefónica con acceso directo a Internet. Urbanización: • Amplias vialidades pavimentadas: Un boulevard y siete calles. Localización: • El Parque Industrial Oaxaca se encuentra a 21 Km. de la ciudad de Oaxaca y a 9 Km. del entronque a la supercarretera Oaxaca-Cuacnopalan. Figura 8. Mapa del parque industrial “OAXACA” Fuente: Parque industrial “OAXACA” 49
  • 50. III.2.5 Área de mercado del producto terminado. Se refiere a la extensión geográfica en la que será comercializado el producto. Como ya se mostró en el estudio de mercado, el aluminio en lingote tiene aplicaciones en gran variedad de industrias. Se eligió una influencia nacional por dos razones: primero, se busca satisfacer en parte la demanda en lingote de nuestro país; y segundo, debido a que, según el estudio de mercado los demandantes más importantes de aluminio en lingote no se encuentran en el Estado de Oaxaca sino en las siguientes entidades: • Estado de México • Distrito Federal • Jalisco III.3 TAMAÑO DE LA PLANTA El tamaño de un proyecto puede entenderse como la capacidad instalada expresada en unidades de producción por año. En esta parte se expone el tamaño ideal de la planta “MONTEALBAN”. Existen varios factores que pueden condicionar el tamaño de la planta, como son: 1. Mercado actual y futuro. Como se pudo observar en el estudio de mercado existe una gran demanda de aluminio en lingote en el país . Es tanta la demanda que la planta sólo tendría capacidad de satisfacer una parte de ésta debido a la insuficiencia de materias primas. Por ende, la gran demanda no condiciona el tamaño de la planta. 2. Restricciones de la tecnología. Para el reciclaje del aluminio es necesaria una serie de equipos tales como hornos, quemadores, compactadoras, etc. Este factor, desde un punto de vista de disponibilidad de tecnología, no representa un condicionante para la planta debido a que esta tecnología se encuentra disponible en el mercado nacional. 3. Disponibilidad de materias primas. Como se ha mencionado, la chatarra de aluminio que representa la materia prima será adquirido en la ciudad de Oaxaca. Se prevé adquirir en promedio 50 toneladas mensuales de este metal en el primer año de vida del proyecto. La provisión de materias primas por parte de la empresa “LA CIZALLA” aumentará año con año, según el pronóstico realizado en el estudio de mercado, 50
  • 51. alcanzando en el décimo periodo un abasto promedio de 80 toneladas por mes (Ver tabla 10). Por lo tanto, el tamaño de la planta estará limitado por estas cantidades. Se considera conveniente arrancar desde el principio con una capacidad productiva de 80 toneladas mensuales debido a que existe la posibilidad de adquirir en el futuro chatarra de otras regiones del Estado lo que permitiría aumentar la producción. 1 4. Abastecimiento de otros insumos. Dada la gran oferta que existe en la ciudad de los diferentes insumos usados en el proceso de reciclaje, como gas o diesel, este factor no es determinante para establecer el tamaño óptimo del proyecto. 5. Disponibilidad de recursos financieros. Este factor restringe en gran medida el proyecto. Esto se debe a que se pretende que la instalación de la planta sea financiada en su totalidad a través de la banca de desarrollo. Más adelante, en el estudio financiero, se mostrará la forma de adquisición y la aplicación de los recursos financieros. III.4 PROCESO PRODUCTIVO El proceso de reciclaje de chatarra de aluminio está conformado por las etapas que se expresan a continuación: 1. Recolección y almacenaje: En esta etapa se obtiene la chatarra de aluminio por compra directa con el proveedor de la misma. La chatarra se analiza a través del espectrómetro para conocer su composición química y se almacena hasta que vaya a ser utilizada; de esta manera se tendrá la caracterización de los diferentes tipos de chatarra cuya cantidad sea significativa. 2. Selección: Se realiza una inspección visual de la chatarra que será introducida al proceso separando los materiales diferentes al aluminio que pudieran afectar la composición química del producto. 3. Secado y Quemado: Las latas de aluminio están recubiertas de una delgada capa de pintura que produce escoria y gases tóxicos (Pb) y que conviene eliminar antes de la fusión por medio de un proceso de secado y quemado. Esta actividad se realiza introduciendo la chatarra a un quemador con lo que se espera: 1 Según datos de “LA CIZALLA” la recolección de chatarra de aluminio en la ciudad de Oaxaca y periferia representa un 30% de la recolección total en el Estado de Oaxaca. 51
  • 52. Acelerar el proceso de fusión cuando sean introducidas al horno de reverbero. • Disminuir la formación de escoria y consumo de fundentes. • Eliminar la humedad para evitar explosiones, o la formación de cavidades en la estructura del material 4. Compactado: Los envases de aluminio ocupan un volumen muy apreciable a pesar de que su peso aproximado es de 15 gr. Esto se debe a que están fabricados con chapa de espesor muy delgado. Por otro lado, el aluminio es un metal que en presencia del oxígeno del aire y a elevada temperatura (en el proceso de fusión es de 750 C. aprox.) se oxida muy fácilmente. Atendiendo a esto se hace necesario el compactado por dos razones: • El volumen del material a procesar se reduce mejorando la operación durante el proceso de fusión. • La superficie expuesta por la atmósfera del horno se ve disminuida, y por lo tanto disminuyen las posibilidades de oxidación del aluminio y en consecuencia las pérdidas por esta razón. 5. Fusión: En esta etapa las latas compactadas (en pacas de 90cm x 55cm x 55 cm) son introducidas en un horno de reverbero donde se van fundiendo aproximadamente a una temperatura de 740°C siendo agregadas en forma intermitente hasta tener la cantidad de metal líquido deseado. Durante la etapa de fusión se realizan una serie de procesos para garantizar la calidad del aluminio fundido, los cuales son: • Control y medición de la temperatura. • Adicionado de fundentes (KCl y NaCl) para separar la escoria del metal. • Desescoriado para quitar la escoria de la superficie del baño líquido. • Agitado para homogeneizar la composición química y la temperatura del metal líquido. • Agregado de aleantes (Cu, Zn y Si) o aleaciones (Al-Cu, Al-Zn, Al-Si) para lograr una composición química acorde a las necesidades. • Muestreo y análisis químico mediante el espectrofotómetro. 52
  • 53. 6. Vaciado: Una vez obtenida la composición química y la temperatura adecuada de la aleación se procede a vaciar el metal líquido en recipientes llamados lingoteras para obtener piezas de 10 Kg. de peso llamadas lingotes que, después de ser analizados para corroborar que cumplan con la composición química deseada, serán enviadas al almacén. 7. Almacenamiento de productos terminados: Una vez que se han obtenido los lingotes se colocan en tarimas y se trasladan con un montacargas al almacén donde permanecerán hasta que vayan a ser comercializados. En la figura 9 se presenta un esquema que contiene las etapas descritas anteriormente y las medidas de control de calidad y de control ambiental que deben tomarse durante el proceso. III.5 REQUERIMIENTOS Después de un análisis de las ventajas y desventajas que presentan las diferentes opciones del mercado se concluyó que la maquinaria que cumple de una mejor manera las exigencias técnicas y económicas de la planta “MONTEALBAN” es la presentada en la tabla 15. En esta tabla se pueden observar también los requerimientos de equipo de transporte, de oficina, de cómputo y de laboratorio. 53
  • 54. Figura 9. Proceso General Peso a la entrada Muestras Almacenamiento Quitar el hierro y Eliminación o otros materiales Selección tratamiento de residuos peligrosos Secado y quemado Supervisión y estadística del proceso Procedimientos Compactado (Según normas) Procesamiento o Control de la eliminación de composición fundente química y la Fusión temperatura Suministro de aleantes Suministro de fundente Procesamiento o eliminación de gases de combustión Procesamiento o Vaciado eliminación de escoria Enfriamiento Almacenamiento Control de calidad Procesamiento Medidas de protección ambiental Fuente: Elaboración propia con datos de la planta “BEREME” 54
  • 55. Tabla 15. Requerimientos de maquinaria y equipo. CONCEPTO CANTIDAD INVERSION FIJA TERRENO 2000 M2 CONSTRUCCIONES 1000 M2 MAQUINARIA Quemador Klein TQ-Sg de 5"5' x 3"9' x 4"5' de 3 HP 1 Compactadota Fluidica V90-P5 de 10"8' x 5"2' x 4"5' de 15 HP 1 Horno de reverbero de 6"5' x 5"8' x 7"2' con turboquemador de 3 HP (1 ton) 1 Espectrofotómetro de absorción Atómica Sens AA de 4" x 4"5' x 2"3' 1 Montacargas Clark de 3 toneladas con motor de 4.3 Lts 1 HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS Carretillas 3 Palas 3 Pinzas para pacas 3 Kit de herramientas 1 Manguera 1 Cuchara de vaciado 3 Bota industrial con suela antiderrapante 4 Pechera 4 Casco aluminizado alto impacto 4 Cinta preventiva rollo de 305 mts. Con diferentes leyendas; 1 Guante ADEX contra ácidos de 45 cms. de largo, negro 4 Lente visitante transparente de policarbonato 4 Respirador tipo mascarilla una trompa 4 Orejera tipo copa con diadema 4 Polainas de carnaza (par) 4 Extintores 12 Kg 3 Lingoteras 50 EQUIPO DE TRANSPORTE Camión Mercedes Benz de 3 ejes con capacidad de 20 tons 1 EQUIPO DE OFICINA Escritorio semi ejecutivo de madera aglomerada 28mm. 2 Archivero horizontal de 3 gavetas de madera aglomerada 28 mm. 2 Sillas base estrella 5 puntas. 4 Cestos para basurero 2 EQUIPO DE COMPUTO Computadora de escritorio VAIO 2 Impresora Epson C42UX 2 EQUIPO DE LABORATORIO Kit de laboratorio 1 Mesa de madera 1 Sillas de madera 2 55
  • 56. La mano de obra requerida se divide en directa e indirecta y estará conformada de la siguiente manera: 1. Mano de obra directa • 1 Gerente de producción • 3 Obreros • 1 Laboratorista 2. Mano de obra indirecta • 1 Gerente administrativo • 1 Secretaria Gerencial • 1 Chofer El abasto suficiente en cantidad y calidad de materia prima es un aspecto vital en el desarrollo de cualquier proyecto por lo que es imprescindible un proveedor confiable de las mismas. En la Ciudad de Oaxaca y sus alrededores hay muchas personas que se dedican a recolectar latas de refresco que representan la materia prima que la planta “MONTEALBAN” requiere para poder operar. Estas personas venden su recolección a empresas locales dedicadas a la captación de chatarra de aluminio y de otros residuos sólidos reciclables como el vidrio, el cartón y el cobre. Actualmente, a empresa “LA CIZALLA” es la captadora más grande en la ciudad de l Oaxaca por lo que es la más indicada para proveer de chatarra de aluminio a la planta. Esta empresa se ha comprometido, a través de una carta de intención de venta, a proveer a la planta “MONTEALBAN” al menos 50 toneladas de chatarra de aluminio mensuales una vez que ésta se encuentre funcionando. El precio de venta de la chatarra habrá de negociarse en el momento de la compra; actualmente es de 10 $/Kg. Además de los recursos humanos, tecnológicos y materiales también serán requeridos otros insumos, como son: Energía eléctrica, Diesel, Gas, Gasolina y Agua. 56
  • 57. III.6 PROGRAMA DE OPERACIÓN La duración del procesamiento de una tonelada de aluminio, con la maquinaria adoptada, es de aproximadamente 2 horas. La capacidad de producción de la planta será de 4 toneladas diarias; sin embargo, durante cada periodo del proyecto esta capacidad será usada en mayor o menor proporción según las condiciones de captación de materia prima lo permitan. En base a la proyección de captación de materia prima se realizó un estimado porcentual del uso de la capacidad productiva instalada (CPI) que se presenta en la t bla 16. Con la finalidad de a mostrar claramente la operación dentro de la planta en el diagrama de la figura 10 se presenta a detalle la cantidad de insumos, maquinaria y recursos humanos necesarios para el procesamiento de una tonelada de chatarra de aluminio; así como el momento del proceso en que éstos son aprovechados. Tabla 16. Porcentaje de uso de la capacidad instalada en los diferentes periodos Concepto/Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Producción anual 633 668 702 737 772 807 842 877 911 946 (toneladas) Producción diaria 2.5 2.6 2.8 2.9 3.1 3.2 3.3 3.5 3.6 3.7 (toneladas) Uso de la CPI 62.5% 66.0% 69.4% 72.8% 76.3% 79.7% 83.2% 86.7% 90.0% 93.5% III.7 PLAN DE VIAJES. Como se mencionó anteriormente el precio de venta de la tonelada de aluminio ofertada contendrá el costo de transportar ésta desde la planta “MONTEALBAN” hasta las instalaciones del cliente. Para realizar la proyección de este costo se supondrá la venta a clientes residentes en Toluca, Estado de México. Se hace este supuesto debido a que en esta entidad existen dos empresas (Industrial Quezada SA de CV e Industrial Santa Clara SA de CV) interesadas en los lingotes de aluminio que la planta “MONTEALBAN” pudiera llegar a producir. En la figura 11 se presenta la distancia que deberá recorrer el camión de la planta hasta las instalaciones del proveedor de la chatarra de aluminio. La figura 12 contiene la distancia que separa a la planta de las instalaciones de los clientes. 57
  • 58. Figura 10. Descripción detallada del proceso Archivo Corel Draw 58
  • 59. Figura 11. Ruta 1: Magdalena Apasco – Oaxaca Fuente: Elaboración propia Figura 12. Ruta 2: Oaxaca - Toluca 59
  • 60. Fuente: Elaboración propia Considerando que el camión que se pretende adquirir tiene una capacidad de 20 toneladas y en base al kilometraje recorrido en cada una de las rutas, y al tonelaje de chatarra recuperado anualmente, se realizó un estimado del kilometraje total recorrido en cada uno de los periodos; esta información se presenta en la tabla 17. Tabla 17. Kilometraje recorrido en cada periodo. Concepto/Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Tonelaje de chatarra 633 668 702 737 772 807 842 877 911 946 Viajes ruta 1 31 34 35 37 38 41 42 44 45 48 Tonelaje de lingotes 633 668 702 737 772 807 842 877 911 946 Viajes ruta 2 31 34 35 37 38 41 42 44 45 48 Kilometraje total 27,342 29,988 30,870 32,634 33,516 36,162 37,044 38,808 39,690 42,336 Para mostrar una visión global de los costos generados por la producción, comercialización y transporte de una tonelada de lingotes, en la tabla 18 se presentan los costos unitarios generados desde la compra de la materia prima hasta el transporte de los lingotes producidos a las instalaciones del cliente. Tabla 18. Costos unitarios del procesamiento de una tonelada de chatarra Concepto Costo ($) Costos directos Costos variables Materia prima 10,000 Gas 1,251 Energía eléctrica 18 Aleantes 1,663 Fundentes 60 Agua 0.52 Diesel 0.57 Costos fijos Mano de obra 625.59 Mantenimiento 13.93 Seguridad industrial 34.76 Tarimas 2.76 Costos indirectos Costos variables Costo de transporte 140 Costos fijos Sueldos y salarios 39.49 Comercialización 55.19 Papelería 14.22 60
  • 61. Costos totales 13,871 III.8 DISEÑO DE LA PLANTA El diseño de la planta se realizó obedeciendo a la capacidad productiva de la planta y a la naturaleza del proceso productivo que se llevará a cabo. Así mismo, durante el diseño se consideraron algunas medidas de prevención de accidentes. A continuación se explica el diseño de la planta: 1. Recepción y almacenamiento. Una vez por semana el tracto-camión de la planta trasladará a la planta la chatarra de aluminio. Para la recepción del mismo se hace necesario considerar una zona de descarga fuera de la planta que permitirá una mayor rapidez al bajar y acopiar la chatarra hasta que el mismo vaya a ser fundido. El aluminio que vaya llegando se irá situando en un espacio de 500 m2 especial para esto. Los suelos de las zonas de producción y almacenamiento deben ser de construcción sólida, antideslizantes y estar bien drenados además de componerse de materiales no combustibles. Así mismo, las superficies del suelo deben ser objeto de un mantenimiento regular, y estar siempre limpias y libres de obstáculos. 2. Selección. La chatarra que se saque del almacén para su fundición deberá seleccionarse antes de entrar a la quemadora. Por tanto, es pertinente que se considere un espacio que permita llevar a cabo esta actividad. 3. Secado y quemado. Cuando la chatarra salga de la quemadora lo hará a una temperatura de aproximadamente 200°. Entrar a esta temperatura en el horno contribuye al ahorro de gas o diesel, según sea el caso. Por esta razón y por seguridad, el camino hacia la próxima etapa debe ser corto y estar despejado. Por la actividad riesgosa que se llevará a cabo en esta zona será necesario adecuar una zona donde se coloque equipo de primeros auxilios para hacer frente a cualquier accidente laboral. Igualmente, será necesario colocar en esta zona equipos de extinción de incendios que deberán estar disponibles para su utilización inmediata. La emisión de humo debe ser regulada por un sistema de ventilación anticontaminante y con extractores. 4. Compactado. Por las razones anteriores, la máquina compactadora debe estar situada cerca de la quemadora y próxima a los hornos de fundición. Las pacas medirán 90cm x 55cm x 55cm. 61
  • 62. 5. Fusión. Durante la fusión se hace necesario ir separando la escoria constantemente. Obedeciendo a esto se requiere el espacio que permita esta actividad así como una zona en donde se sitúe temporalmente la escoria. Una vez terminado el proceso la escoria se enviará a un lugar en el terreno especial para el almacenamiento de la misma. 6. Vaciado. Una vez terminado el proceso de fusión, el aluminio será vaciado en lingoteras. Una vez que el aluminio se ha vaciado en las lingoteras es necesario esperar a que solidifiquen. Posteriormente se desmolda y los lingotes se apilan y amarran en tarimas. Todo lo anterior se realizará en una zona especial. 7. Almacenamiento de productos t rminados. Las tarimas con los lingotes se envían al e almacén a través de montacargas. Por esta razón en el diseño de la planta debe considerarse un espacio para esta función. Además de la infraestructura propia de la zona de producción y almacenamiento es necesaria la construcción de una oficina. También se contempla en el diseño un estacionamiento y un espacio externo para almacenamiento del desecho de aluminio antes de ser fundido y otro para almacenaje de la escoria resultante del proceso. Se deben poner a disposición de los trabajadores instalaciones sanitarias adecuadas, con agua corriente fría y caliente, jabón y otros productos de limpieza, así como toallas y artículos de primeros auxilios. Éstas deben ser de fácil acceso, pero estar situadas de manera que no se vean expuestas a la contaminación procedente del lugar de trabajo. Todas las especificaciones de los requerimientos de construcción pueden ser visualizadas en los planos arquitectónicos de la planta que se encuentran en el anexo I. 62
  • 63. III.9 SEGURIDAD E HIGIENE Existe una serie de riesgos laborales a los que se encuentran expuestos los trabajadores de una empresa de la naturaleza de la planta “MONTEALBAN” entre los cuales destacan: • Resbalones, tropezones y caídas; • Contacto con metal caliente; • Incendios y explosiones; • Temperaturas extremas; • Ruido y vibraciones; • Inhalaciones tóxicas (gases, vapores, polvos y humos); • Accidentes con maquinaria en movimiento; • Contacto de la piel con sustancias químicas ; • Quemaduras producidas por electricidad y electrocución. Debido a lo anterior se hace necesario acatarse a una serie de normas de carácter ecológico y de seguridad e higiene en los espacios laborales. Con el seguimiento de la normatividad se disminuye considerablemente la posibilidad de que se presente algún accidente o alguna enfermedad derivada de los riesgos mencionados. En la tabla 19 se pueden observar las normas que regularán el funcionamiento de la planta “MONTEALBAN.” En la tabla se presenta el nombre de cada norma y el número de identificación de la misma. Así mismo, se presenta una descripción breve de cada una de éstas. 63
  • 64. Tabla 19. Normativa que deberá respetar la planta “MONTEALBAN” Nombre Número Descripción Fuentes Niveles máximos permisibles de emisión a la NOM-043-ECOL-1193 Fijas atmósfera de partículas sólidas. Niveles máximos permisibles de emisión a la Fuentes atmósfera de humos, partículas suspendidas Fijas NOM-085-ECOL-1994 totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno. Nivel Higiene industrial, medio ambiente laboral. NOM-080-STPS-1993 Sonoro Determinación del nivel sonoro continuo. Establece límites máximos permisibles de Fuentes NOM-081-ECOL-1994 emisión de ruido de las fuentes fijas y su Fijas método de medición. Establece el método normalizado para la Salud NOM-048-SSAI-1993 evaluación de riesgos a la salud como consecuencia de agentes ambientales. Condiciones de seguridad e higiene en las Seguridad e NOM-001-STPS-1993 edificaciones, locales, instalaciones y áreas de higiene los centros de trabajo. Condiciones de seguridad para la prevención y Seguridad NOM-002-STPS-1994 protección contra incendio en los centros de trabajo. Seguridad e NOM-011-STPS-1993 Condiciones de seguridad e higiene en los higiene centros de trabajo donde se genere ruido. Seguridad e Condiciones de seguridad e higiene en los NOM-016-STPS-1993 higiene centros de trabajo referente a ventilación. Equipo de protección personal para los Seguridad NOM-017-STPS-1993 trabajadores en los centros de trabajo. 64
  • 65. Construcción y funcionamiento de las Seguridad e NOM-017-STPS-1993 Comisiones de Seguridad e Higiene en los higiene centros de trabajo. Medicamentos, materiales de curación y Seguridad NOM-020-STPS-1993 personal que presten los primeros auxilios en los centros de trabajo. Requerimientos y características de los Seguridad NOM-021-STPS-1993 informes de los riesgos de trabajo, para integrar las estadísticas, Niveles y condiciones de iluminación que Seguridad NOM-025-STPS-1993 deben tener los centros de trabajo. Seguridad e NOM-027-STPS-1994 Seriales y avisos de seguridad e higiene. higiene Equipo de protección respiratoria código de Seguridad NOM-029-STPS-1993 seguridad para la identificación de botes y cartuchos purificadores de aire. Medio Determinación del nivel sonoro continuo ambiente NOM-080-STPS-1993 equivalente al que se exponen los laboral trabajadores en los centros de trabajo Seguridad Prevención térmica de accidentes en mecánica y NOM-107-STPS-1994 máquinas y equipos que operan en lugar fijo. térmica Terminología Prevención técnica de accidentes en máquinas y equipos, diseño o adaptación de los Seguridad NOM-108-STPS-1994 sistemas y dispositivos de protección, riesgos en función de los movimientos mecánicos. Prevención técnica de accidentes en máquinas y equipos que operan en lugar fijo. Protectores Seguridad NOM-109-STPS-1994 y dispositivos de seguridad, tipos y características Fuente: www.contactopyme.gob.mx 65
  • 66. III.10 MANIFESTACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Se le llama manifestación del impacto ambiental al documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo. La Ley General de Equilibrio ecológico y de protección al ambiente estipula en su artículo 8° que en los casos de proyectos ubicados dentro de parques industriales no será necesario realizar la manifestación del impacto ambiental sustituyendo ésta por un informe preventivo. Por lo tanto debido a que la planta “MONTEALBAN” se instalará dentro del parque industrial “OAXACA” para cumplir con la normativa ambiental sólo se preparará un informe preventivo que se presenta en el anexo II. III.11 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO TÉCNICO En base a los resultados obtenidos en el estudio técnico es posible concluir que si es factible la instalación de una planta recicladora de aluminio en el municipio de Magdalena Apasco y que el lugar más apropiado para hacerlo es el parque industrial “OAXACA” ubicado en el km. 521.7 de la Carretera Internacional Cristóbal Colón (Panamericana) Igualmente fue posible concluir que la empresa captadora denominada “LA CIZALLA” es la indicada para fungir como proveedor de la planta una vez que ésta se encuentre funcionando. Lo anterior se determinó obedeciendo a la capacidad de captación que ha demostrado dicha empresa. Se señalo además que ya se ha obtenido una carta de intención de venta de “LA CIZALLA” en beneficio de la planta “MONTEALBAN.” A través de un análisis técnico comparativo se concluyó que un horno de reverbero es la mejor opción para fundir la chatarra de aluminio. Así mismo, un espectrofotómetro de absorción atómica es la tecnología más adecuada para realizar los análisis de la composición química de la chatarra que llegue a la planta y de los lingotes que se produzcan a partir de ésta. Por último, se investigó la normativa en, materia de seguridad e higiene, que debe respetar una empresa industrial de las características de la planta “MONTEALBAN”. 66
  • 67. 67
  • 68. Este capitulo tiene como finalidad mostrar al lector todos los aspectos administrativos del proyecto de instalación de la planta recicladora de aluminio “MONTEALBAN”. En este estudio se mostrará el organigrama general de la planta “MONTEALBAN”; así mismo, se describirán las actividades que debe realizar cada uno de los puestos que conforman dicho organigrama; por último, se establece el tipo de personalidad que se implementará en la planta obedeciendo a la naturaleza y necesidades de la misma, junto con las normas legales que rigen las actividades propias de una planta industrial. IV.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ADMINISTRATIVO Objetivo general: • Exponer los aspectos administrativos de la planta recicladora de aluminio “MONTEALBAN” Objetivos específicos: • Determinar el organigrama que se ajuste de una mejor manera a la naturaleza del proyecto. • Especificar las actividades a desempeñar por cada uno de los puestos organizacionales. • Determinar la personalidad jurídica que mejor convenga para ser adoptada por la planta “MONTEALBAN” • Mostrar la estructura legal que deberá cumplirse para el funcionamiento de la planta. 68
  • 69. IV.2 ORGANIGRAMA El organigrama de la planta “MONTEALBAN” estará compuesto por 4 niveles jerárquicos. El primero de ellos contendrá al consejo de administración. En el segundo nivel se encuentran los gerentes. El tercer nivel queda compuesto por el nivel operativo. En la figura 13 se pueden observar los diferentes niveles así como los puestos que componen cada uno de éstos. Figura 13. Organigrama de la planta “MONTEALBAN” CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Gerente de Gerente producción administrativo Laboratorista Secretaria Obrero Chofer Fuente: Elaboración propia 69
  • 70. Para que pueda existir una organización eficaz es necesario conocer las actividades que deberá desempeñar cada uno de los miembros de la organización. Obedeciendo lo anterior a continuación se detallan las actividades que cada uno de los puestos anteriores deberá realizar dentro de la planta: IV.3 CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN. Es el equipo encargado de velar por la buena marcha de las actividades regulares de la planta y de representar a la misma ante terceros. La responsabilidad por las decisiones y acciones del Consejo es solidaria entre todos sus miembros, por ello es necesario que se hagan constar en Acta sus reuniones., si algún integrante no está de acuerdo con alguna decisión debe hacerlo constar en el Acta en forma razonada. El Consejo de Administración debe reunirse por lo menos una vez al mes; de cada reunión debe levantarse un Acta y asentarse en el Libro de reuniones del Consejo. El quórum del Consejo se logra con la mitad más uno y los acuerdos se pueden tomar por la mayoría de los presentes. En el Consejo de Administración deben existir, obligatoriamente, por lo menos tres cargos muy importantes: • Un Presidente y un Suplente. • Un Secretario y su Suplente. • Un Tesorero y su Suplente. Presidente • Preside por medio del Consejo de Administración y la Asamblea. • Convoca por medio del Secretario a las Asambleas y a las reuniones del Consejo. • Firma junto con el Tesorero los Certificados que se emiten, los cheques y demás documentos que involucren obligaciones de la empresa. • Representa legal y extrajudicialmente a la empresa. • Coordina las actividades del Consejo. 70
  • 71. Secretario • Asienta en los libros correspondientes las actas de las Asambleas y del Consejo, firmándolas junto con el Presidente. • Efectúa las convocatorias cuando la solicita el Presidente o la mayoría de los miembros del Consejo. • Lleva el Libro de Registro de Asociados. Tesorero • Cuida de los sistemas de contabilidad y que los controles contables sean llevados correctamente. • Supervisa y guarda bajo custodia toda la documentación relacionada con los valores y patrimonio de la empresa. • Firma junto con el presidente los certificados, cheques y otros documentos que involucren egresos e ingresos. • Entrega bajo inventario todos los libros, documentos, registros, etc., al nombrar su sucesor. • Elaborar los informes económicos que exija el Consejo. • Otras funciones que le señale los Estatutos o la Asamblea. IV.4 ANÁLISIS DE PUESTOS El Análisis de Puestos es el proceso que permite determinar las conductas, tareas y funciones que están comprendidas en el contenido de un puesto de trabajo, así como l s a aptitudes, habilidades, conocimientos y competencias que son importantes para un desempeño exitoso en el puesto. A continuación se presentarán los análisis de puestos que corresponden a cada uno de los seis puestos que formarán parte de la plantilla de trabajadores de la planta “MONTEALBAN”. Cabe señalar que los requerimientos del puesto fueron determinados en base a datos obtenidos en la investigación de campo realizada en el mes de Junio del 2004. 71
  • 72. IV.4.1 GERENTE DE PRODUCCIÓN 1. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO NOMBRE DEL PUESTO: Gerente de producción HORARIO DE TRABAJO: 8:00 a 14:00 y 16:00 a 18:00 de Lunes a Viernes SECCIONES A SU CARGO: Área de Producción PUESTOS BAJO SU MANDO: Obrero y laboratorista CONTACTOS: De forma interna con las áreas a su cargo. 2. DESCRIPCIÓN GENÉRICA Del desempeño del gerente de producción dependerá en gran parte el éxito o fracaso de la planta. El gerente de producción fungirá como eslabón de enlace entre el área operativa y el consejo de administración. El área de producción estará bajo su mando y de él dependerá obtener el nivel de producción y las aleaciones en lingote que cumplan con las especificaciones de calidad y tiempo de entrega requeridas por los clientes. 3. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA ACTIVIDADES DIARIAS: • Llevar un control estadístico de la producción y establecer estándares de calidad. • Controlar y ajustar aspectos químico-térmicos de la fundición. • Calendarizar los pedidos de compra-venta garantizando el abastecimiento de insumos. • Orientar los esfuerzos del personal de producción hacia los objetivos organizacionales. • Asegurar el abasto de insumos de producción por parte de la sección administrativa. ACTIVIDADES PERIÓDICAS: • Mantener informado al consejo de administración, en cuanto a la actuación en el aspecto productivo de la planta. • Mantener informado al gerente administrativo en lo concerniente al desempeño del área de producción. ACTIVIDADES EVENTUALES: • Supervisar el mantenimiento preventivo necesario para el funcionamiento de la planta. 72
  • 73. 1. ESPECIFICACIONES DEL PUESTO CONOCIMIENTOS NECESARIOS: La persona que ocupe este puesto deberá contar con conocimientos técnicos sobre el proceso de fundición de metales no ferrosos, específicamente del aluminio. Por tanto, se considera que el profesionista que ocupe este puesto deberá contar con el grado de ingeniero metalúrgico, Ingeniero en ciencia de materiales o Ingeniero industrial. EXPERIENCIA: Deberá de contar con una experiencia mínima de 3 años. CRITERIO: De las decisiones tomadas en este puesto dependerá el éxito o fracaso de la compañía. INICIATIVA: Es indispensable para poder ocupar este puesto debido a las decisiones tan importantes que habrá de tomar la persona que lo ocupe. REQUISITOS ESPECÍFICOS: • EDAD: Mínimo 27 años y máximo 50 • ESTADO CIVIL: Indistinto • PRESENTACIÓN: Indistinto • DON DE MANDO: Indispensable • SEXO: Masculino CARACTERÍSTICAS DESEABLE O ESENCIALES: • Iniciativa • Creatividad • Capacidad de juicio RESPONSABILIDADES: Es responsable de algunos bienes que se le conceden al entrar a la empresa como un escritorio, sillas, teléfono, computadora y algunos otros que forman parte de la oficina que se le asigna. Es responsable del cumplimiento de las tareas de las personas bajo su mando. 73
  • 74. IV.4.2 GERENTE ADMINISTRATIVO 1. IDENTIFIC ACIÓN DEL PUESTO NOMBRE DEL PUESTO: Gerente administrativo HORARIO DE TRABAJO: 8:00 a 14:00 y 16:00 a 18:00 de Lunes a Viernes SECCIONES A SU CARGO: Área administrativa PUESTOS BAJO SU MANDO: Secretaria CONTACTOS: De forma interna con las áreas a su cargo. 2. DESCRIPCIÓN GENÉRICA El gerente administrativo es responsable de planear, dirigir y evaluar las actividades financieras, administrativas, contables, presupuestarias y de la gestión de recursos humanos de la empresa, con el propósito de optimizar los activos humanos y materiales. Así mismo, será el encargado de hacer las gestiones pertinentes con los proveedores y los clientes de la planta. 3. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA ACTIVIDADES DIARIAS: • Calendarizar los pedidos de compras y de ventas. • Estar informado sobre las necesidades de producción. • Orientar los esfuerzos del personal administrativo hacia los objetivos organizacionales. • Obtener la materia prima en el tiempo, cantidad y calidad requerida. • Asegurar el abasto por parte de los proveedores. ACTIVIDADES PERIÓDICAS: • Mantener informado al consejo de administración, en cuanto a la actuación en aspectos administrativos de la planta “MONTEALBAN”. • Identificar las necesidades de los clientes, para ofrecer un mejor servicio. ACTIVIDADES EVENTUALES: • Tratar con clientes potenciales para ofrecer los productos de la planta. 74
  • 75. 4. ESPECIFICACIONES DEL PUESTO CONOCIMIENTOS NECESARIOS: Una persona con el grado de Licenciado en administración de empresas y/o Licenciado en Contaduría, que tenga cierta experiencia en el sector industrial, puede satisfacer las expectativas para el puesto. EXPERIENCIA: Se considera pertinente una experiencia mínima de tres años. CRITERIO: De las decisiones tomadas en este puesto dependerá el éxito o fracaso de la compañía. INICIATIVA: Es indispensable para poder ocupar este puesto debido a las decisiones tan importantes que habrá de tomar la persona que lo ocupe. REQUISITOS ESPECÍFICOS: • EDAD: Mínimo 27 años y máximo 50 • ESTADO CIVIL: Indistinto • PRESENTACIÓN: Indistinto • DON DE MANDO: Indispensable • SEXO: Indistinto CARACTERÍSTICAS DESEABLE O ESENCIALES: • Iniciativa • Creatividad • Capacidad de juicio RESPONSABILIDADES: Es responsable de algunos bienes que se le conceden al entrar a la empresa como un escritorio, sillas, teléfono, computadora y algunos otros que forman parte de la oficina que se le asigna. Es responsable del cumplimiento de las tareas de los trabajadores bajo su mando. 75
  • 76. IV.4.3 SECRETARIA GERENCIAL 1. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO NOMBRE DEL PUESTO: Secretaria gerencial HORARIO DE TRABAJO: 8:00 a 14:00 y 16:00 a 18:00 de Lunes a Viernes SECCIONES A SU CARGO: Ninguna PUESTOS BAJO SU MANDO: Ninguno CONTACTOS: De forma interna con las áreas de la empresa. 2. DESCRIPCIÓN GENÉRICA El puesto de Secretaria de Gerencia es un puesto de alta confianza ya que sus funciones son básicamente de apoyo a la dirección de la empresa, además es como un puesto de carácter coordinador entre la dirección y todo el personal que conforma la empresa, debido a que, todos los comunicados, memorándums o circulares que se llegaran a realizar se harían a través de la secretaria. Debido a sus funciones las aptitudes comprenden básicamente las de una persona de trato muy amable, de alto nivel de responsabilidad, de experiencia y de buen nivel profesional. 3. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA ACTIVIDADES DIARIAS: • Capturar de documentos internos y externos de la empresa. • Coordinar actividades con proveedores. • Atender llamadas de la alta dirección. ACTIVIDADES PERIÓDICAS: • Recibir y distribuir los documentos internos. • Programar citas para la gerencia. ACTIVIDADES EVENTUALES: • Mantener en orden los archivos de la empresa. 76
  • 77. 4. ESPECIFICACIONES DEL PUESTO CONOCIMIENTOS NECESARIOS: Una persona con la carrera técnica de secretaria con conocimientos básicos sobre el uso de la computadora puede ocupar el puesto. EXPERIENCIA: La experiencia es considerada de importancia pero no es indispensable. Se considera que lo ideal es que posea una experiencia de 3 años en un puesto similar. CRITERIO: El ocupante de este puesto deberá acatarse alas órdenes recibidas por el gerente administrativo. INICIATIVA: El ocupante de este puesto eventualmente deberá tomar decisiones de mediana importancia por lo que la iniciativa es deseable. REQUISITOS ESPECÍFICOS: • EDAD: Mínimo 25 años y máximo 35. • ESTADO CIVIL: Indistinto • PRESENTACIÓN: Indispensable • DON DE MANDO: Indistinto • SEXO: Femenino CARACTERÍSTICAS DESEABLE O ESENCIALES: • Buena presentación • Creatividad • Salud • Facilidad de palabra RESPONSABILIDADES: Es responsable de algunos bienes que se le conceden al entrar a la empresa como un escritorio, sillas, teléfono, computadora y otros que forman parte de la oficina que se le asigna. 77
  • 78. IV.4.4 LABORATORISTA 1. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO NOMBRE DEL PUESTO: Laboratorista HORARIO DE TRABAJO: 8:00 a 14:00 y 16:00 a 18:00 de Lunes a Viernes SECCIONES A SU CARGO: Ninguna PUESTOS BAJO SU MANDO: Ninguno CONTACTOS: De forma interna con las áreas de la empresa. 2. DESCRIPCIÓN GENÉRICA El laboratorista es el encargado de realizar el análisis químico elemental de muestras de aleación que permitan el control y ajuste de la composición de la fundición para que cumpla con las características deseadas por el cliente. Para realizar su trabajo deberá de operar un espectrofotómetro de absorción atómica con un alto valor monetario por lo que su responsabilidad en equipo será elevada. 3. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA ACTIVIDADES DIARIAS: • Operar el espectrofotómetro • Corroborar que la chatarra que será fundida cumpla con los requerimientos. • Comprobar que la composición química de los lingotes producidos sea la deseada. ACTIVIDADES PERIÓDICAS: • Comprobar el buen estado del espectrofotómetro. • Preparar informes estadísticos sobre la composición química de la chatarra recibida y de los lingotes producidos. ACTIVIDADES EVENTUALES: • Programar y gestionar el mantenimiento preventivo y correctivo del espectrofotómetro de absorción atómica. 78
  • 79. 4. ESPECIFICACIONES DEL PUESTO CONOCIMIENTOS NECESARIOS: Se considera que un profesionista que tenga el grado de laboratorista químico llena las expectativas de este puesto. EXPERIENCIA: Se requiere que este puesto sea desempeñado por una persona con experiencia en el uso de equipos analíticos. CRITERIO: El ocupante de este puesto deberá acatarse alas órdenes recibidas por el gerente de producción. INICIATIVA: El ocupante de este puesto no deberá tomar decisiones de importancia por lo que la iniciativa no es necesaria. REQUISITOS ESPECÍFICOS: • EDAD: Mínimo de 25 y máximo de 40 • ESTADO CIVIL: Indistinto • PRESENTACIÓN: Indispensable • DON DE MANDO: Indistinto • SEXO: Indistinto CARACTERÍSTICAS DESEABLE O ESENCIALES: • Salud • Creatividad • Compromiso RESPONSABILIDADES: Es responsable del espectrómetro de masas que utilizará diariamente para realizar sus actividades. El espectrómetro de masas es un activo con un valor elevado por lo que este puesto tendrá una gran responsabilidad. 79
  • 80. IV.4.5 OBRERO 1. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO NOMBRE DEL PUESTO: Obrero HORARIO DE TRABAJO: Variable de Lunes a Viernes SECCIONES A SU CARGO: Ninguna PUESTOS BAJO SU MANDO: Ninguno CONTACTOS: De forma interna con las áreas de la empresa. 2. DESCRIPCIÓN GENÉRICA El obrero será el encargado de la operación de las diferentes máquinas del área de producción como son el quemador, el horno de fusión y la compactadora de metales. Así mismo, se encargará de almacenar los productos terminados a través del uso de un montacargas. 3. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA ACTIVIDADES DIARIAS: • Trasladar la chatarra del almacén para su fundición. • Realizar diferentes actividades manuales durante la fundición como añadir aleantes y fundentes y agitar el metal líquido. • Vaciar el aluminio a las lingoteras. • Inventariar los productos terminados. • Trasladar las tarimas con el metal al almacén con el montacargas. ACTIVIDADES PERIÓDICAS: • Comprobar el buen funcionamiento del quemador, la compactadora y del horno industrial. ACTIVIDADES EVENTUALES: • Dar mantenimiento a la maquinaria. 80
  • 81. 4. ESPECIFICACIONES DEL PUESTO CONOCIMIENTOS NECESARIOS: Para este puesto se requiere que quien lo ocupe haya cursado al menos la secundaria. EXPERIENCIA: Debido a que se capacitará a los obreros para el uso del quemador, la compactadora y el horno de fusión la experiencia no es indispensable para ocupar este puesto. CRITERIO: El ocupante de este puesto deberá acatarse alas órdenes recibidas por el gerente de producción. INICIATIVA: El ocupante de este puesto no deberá tomar decisiones de importancia por lo que la iniciativa no es necesaria. REQUISITOS ESPECÍFICOS: • EDAD: Mínimo de 20 y máximo de 40 • ESTADO CIVIL: Indistinto • PRESENTACIÓN: Indistinto • DON DE MANDO: Indistinto • SEXO: Masculino CARACTERÍSTICAS DESEABLE O ESENCIALES: • Salud • Honestidad • Compromiso RESPONSABILIDADES: Es responsable del quemador, de la compactadora de metales y del horno industrial ya que utilizará éstos diariamente para realizar sus actividades. 81
  • 82. IV.4.6 CHOFER 1. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO NOMBRE DEL PUESTO: Chofer HORARIO DE TRABAJO: 8:00 a 14:00 y 16:00 a 18:00 de Lunes a Viernes SECCIONES A SU CARGO: Ninguna PUESTOS BAJO SU MANDO: Ninguno CONTACTOS: De forma interna con las áreas de la empresa. 2. DESCRIPCIÓN GENÉRICA El chofer será el encargado de transportar el desecho de aluminio desde el local del proveedor hasta la planta. Así mismo, será responsable de transportar el aluminio en lingote desde la planta hasta el lugar requerido por los clientes. 3. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA ACTIVIDADES DIARIAS: • Trasladar al personal a los diferentes lugares que se requieran. ACTIVIDADES PERIÓDICAS: • Trasladar el desecho del proveedor a la planta. • Trasladar el aluminio en lingote hasta el lugar requerido por los clientes. ACTIVIDADES EVENTUALES: • Dar mantenimiento al vehículo. 82
  • 83. 4. ESPECIFICACIONES DEL PUESTO CONOCIMIENTOS NECESARIOS: Para este puesto se requiere que quien lo ocupe haya cursado al menos la secundaria. EXPERIENCIA: La experiencia es fundamental en el puesto debido a que el dominio de ésta actividad tiene que ver únicamente con la practica que se tenga en la función de manejo de vehículos. Se considera necesaria una experiencia mínima de 3 años. CRITERIO: El ocupante de este puesto deberá acatarse alas órdenes recibidas por el gerente administrativo. INICIATIVA: El ocupante de este puesto no deberá tomar decisiones de importancia por lo que la iniciativa no es necesaria. REQUISITOS ESPECÍFICOS: • EDAD: Mínimo de 25 y máximo de 40 • ESTADO CIVIL: Indistinto • PRESENTACIÓN: Indistinto • DON DE MANDO: Indistinto • SEXO: Masculino CARACTERÍSTICAS DESEABLE O ESENCIALES: • Salud • Honestidad • Compromiso • Coordinación tacto-visual RESPONSABILIDADES: Este puesto es de alto grado de responsabilidad no solamente en lo referente al costo del vehículo que se maneja si no al hecho de transportar el aluminio en lingote cuyo costo también es bastante significativo. 83
  • 84. IV.5 CAPACITACIÓN Una vez seleccionados los trabajadores pasarán por una inducción para que se familiaricen con la organización. Así mismo, algunos de ellos recibirán capacitación y adiestramiento especial para poder llevar a cabo sus actividades laborales de manera satisfactoria. En la tabla 20 se puede observar el nombre de los diferentes cursos de capacitación y adiestramiento que serán impartidos, la persona que habrá de r ecibirlo, la duración y la persona a cargo del mismo. Tabla 20. Cursos de capacitación y adiestramiento Curso Beneficiados Encargado Gerente de producción, Ing. Arturo Torres El proceso de Gerente administrativo, Gerente de producción planta "BEREME" reciclaje del aluminio Laboratorista, Obreros Funcionamiento del Gerente de producción, Representante de Hornos Klein S.A. horno y quemador Obreros Funcionamiento del Gerente de producción, espectrofotómetro de Representante de Instrumetation GBC S.A. Laboratorista absorción atómica Funcionamiento de la Gerente de producción, Representante de MONTEQUIPO S.A. compactadora Obreros IV.6 ESTRUCTURA JURIDICA Para determinar la personalidad jurídica bajo la cual actuará la planta “MONTEALBAN” se hace necesario auxiliarse de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Esta ley contiene los distintos tipos de sociedades mercantiles sobre los cuales es posible elegir. Dicha elección, además de obedecer a la naturaleza y necesidades propias de la planta, deberá considerar los siguientes aspectos: • El número de los socios • El tipo de responsabilidad de los socios • El monto mínimo de capital para la constitución de la sociedad • El tipo de aportación • La flexibilidad del régimen de capital 84
  • 85. Obedeciendo lo anterior se decidió que lo más conveniente era constituir la planta como una sociedad anónima de capital variable. Una sociedad anónima es una entidad legal que tiene una existencia separada y distinta de la de su propietario, y que tiene derecho y obligaciones como una persona natural. Los activos de una sociedad anónima pertenecen a la empresa y no a los accionistas. Una sociedad anónima tiene el estatus legal ante la ley, es decir puede tener demanda o demandar a otra persona. La sociedad anónima de capital variable presenta las siguientes ventajas: 1. Los accionistas no tienen responsabilidad personal. Los acreedores de una sociedad anónima tienen derecho sobre los activos de la corporación, no sobre los bienes de los accionistas. El dinero que los accionistas arriesgan al invertir en una sociedad anónima se limita al valor de su inversión. 2. Facilidad de acumulación de capital. La propiedad de una sociedad anónima esta garantizada por la transferencia de acciones. La venta de capital de una sociedad anónima en unidad de una o más acciones permiten a los grandes y pequeños inversionistas participar en la propiedad de la empresa. 3. Negociabilidad de las acciones. Las acciones pueden ser vendidas de un accionista a otro sin disolver la organización empresarial. 4. Administración profesional. Los accionistas, eligen un consejo administrativo que se encarga de administrar todos los negocios de la compañía. Los requisitos legales para la constitución y puesta en marcha de las operaciones de la empresa son: • Solicitar a la Secretaría de Relaciones Exteriores el permiso correspondiente para la constitución de la Sociedad Mercantil • Inscripción en el Registro Público de Comercio • Constitución de la sociedad ante notario público • Dar de alta a la empresa ante la Secretaría de Hacienda y crédito público (SHCP) • Dar de alta en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) • Licencia del municipio de Magdalena Apasco 85
  • 86. IV.7 MARCO JURIDICO Existe una serie de normas que deberá seguir la planta “MONTEALBAN S.A. de C.V.” una vez que ésta se encuentre en funcionamiento. A continuación se muestra el marco jurídico haciendo una división según la materia que se regula. 1. Materia Fiscal. En esta materia la planta deberá sujetarse a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, a la Ley del Impuesto al Activo, al Código Fiscal de la Federación y a la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, a la Ley Federal de Trabajo, el Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y de la Previsión Social, la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social y la Ley del INFONAVIT y a los reglamentos correspondientes. 2. Materia Laboral. En esta materia será regulada por a Ley Federal de Trabajo, el l Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y de la Previsión Social, la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social y la Ley del INFONAVIT. 3. Materia Ecológica. En esta materia deberá sujetarse a las normas de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y tendrá que realizar las siguientes actividades: • Registro de sus descargas de agua residual. • Descripción del tratamiento de su agua residual. • Plano de sus instalaciones sanitarias. • Inventario de emisiones. • Características y plano de ubicación de los equipos generadores de emisiones. • Descripción técnica de los dispositivos de control de emisiones a la atmósfera de los equipos generadores de éstas. • Autorización para el manejo y disposición final de sus desechos. • Manifiestos de empresa generadora de residuos peligrosos. • Bitácora de su almacén temporal de residuos. • Registro estatal de generador de residuos sólidos. • Dictamen de impacto ambiental por la Secretaría de Ecología y/o la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). • Dictamen del análisis de riesgo ante la Secretaría de Ecología y/o SEMARNAP. 86
  • 87. IV.8 PERFIL DE EMPRESA Para el buen funcionamiento de la planta “MONTEALBAN” será necesaria la creación de una serie de componentes de la planeación estratégica de la misma. Estos componentes se observan a continuación: Misión Producir lingotes de aluminio que satisfagan los requerimientos de la industria con el propósito de lograr un crecimiento integral de nuestros clientes, nuestra organización y nuestros proveedores, en un ambiente de compromiso y honestidad. Visión Ser la empresa recicladora de aluminio más importante del sureste de México. Objetivos • Fomentar en Oaxaca el reciclaje de aluminio. • Contribuir a la generación de empleos en la entidad. • Contribuir a la industrialización del Estado. Valores • Perseverancia. Constancia y firmeza en la realización de los objetivos de la empresa. • Respeto. Darle su lugar a las personas sin importar raza, sexo o edad. • Compromiso. Obligación con los clientes, con los proveedores y con la sociedad. • Integridad. Respeto a los principios éticos y morales. • Austeridad. Uso racional y eficiente de los recursos de la empresa. • Calidad. Hacer bien las cosas a la primera vez • Innovación. Capacidad innovadora que sirva como base para la mejora continua. 87
  • 88. IV.9 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO ADMINISTRATIVO A partir del estudio administrativo se pudo conocer la plantilla laboral necesaria para que la planta “MONTEALBAN” lleve a cabo sus operaciones. Dicha plantilla deberá estar integrada por los siguientes puestos: • 1 Gerente administrativo • 1 Gerente de producción • 1 Secretaría gerencial • 1 Laboratorista • 1 Chofer • 3 Obreros A través del estudio administrativo fue posible determinar las conductas, tareas y funciones que comprenden el contenido de cada uno de los puestos de trabajo, así como las aptitudes, habilidades, conocimientos y competencias que son importantes para un desempeño exitoso en el puesto. Se concluyó que la personalidad jurídica más conveniente para la planta “MONTEALBAN” es la de una sociedad anónima debido a que ofrece ventajas muy importantes como: • Los accionistas no tienen responsabilidad personal. • Facilidad de acumulación de capital. • Negociabilidad de las acciones. 88
  • 89. 89
  • 90. Este capitulo tiene como finalidad mostrar al lector la valoración de carácter económico y financiero de la instauración de la recicladora de aluminio “MONTEALBAN”. En este estudio se expondrán los requerimientos de capital para poner en marcha el proyecto; así mismo, con base en esta información se elaboran los presupuestos de ingresos y de egresos junto con los estados financieros pro forma; por último, se realizará un análisis de sensibilidad que permitirá observar los cambios positivos o negativos que podría sufrir el proyecto en caso de suscitarse fenómenos del mercado inesperados. Todo lo anterior con el objeto de mostrar al posible inversionista la viabilidad del proyecto. V.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO FINANCIERO Objetivo general: • Determinar la viabilidad económica de instaurar la planta recicladora de aluminio “MONTEALBAN” Objetivos específicos: • Determinar el monto de la inversión inicial del proyecto. • Mostrar el cronograma de inversión. • Realizar los presupuestos de ingresos y egresos. • Realizar los estados financieros pro forma. • Analizar la sensibilidad del proyecto. • Determinar los indicadores económicos. 90
  • 91. V.2 INVERSIÓN INICIAL El monto de la inversión inicial es de $ 4,675,432 pesos (Cuatro millones seiscientos setenta y cinco mil cuatrocientos treinta y dos pesos 00/MN). Este inversión se divide en fija, diferida y circulante (capital de trabajo). Como se puede ver en la tabla 21 la inversión fija representa el 62.41% del total de la inversión mientras que la inversión diferida y circulante representan solamente el 0.66% y 36.93% respectivamente. El capital de trabajo que se ha considerado es para dos meses. Tabla 21. Aplicación de la inversión inicial 1 CONCEPTO Importe IVA Total INVERSION FIJA 2,568,511 349,277 2,917,788 Terreno 240,000 240,000 Construcciones 987,000 148,050 1,135,050 Maquinaria 574,550 86,183 660,733 Herramientas y accesorios 31,229 4,684 35,913 Equipo de transporte 695,652 104,348 800,000 Equipo de oficina 6,280 942 7,222 Equipo de computo 31,400 4,710 36,110 Equipo de laboratorio 2,400 360 2,760 INVERSION DIFERIDA 27,000 4,050 31,050 Gastos de instalación 27,000 4,050 31,050 INVERSION CIRCULANTE 1,516,517 210,078 1,726,595 Capital de trabajo 1,516,517 210,078 1,726,595 INVERSIÓN TOTAL 4,112,028 563,404 4,675,432 V.3 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO El presente proyecto busca ser financiado un 100% por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de desarrollo industrial y comercial (SEDIC). En esta Secretaría existe un programa de canalización de fondos de la Secretaría de Economía que busca apoyar a la Industria en el país. Los apoyos financieros que realiza esta entidad gubernamental se hacen en la modalidad de fondo perdido. Esta modalidad de préstamo tiene la característica de que el apoyo se realiza sin necesidad de ser reembolsado. Únicamente se debe de comprobar que el dinero del financiamiento ha sido utilizado para el proyecto al que fueron asignados. 1 El desglose se puede observar en el Anexo III Apartado E. 91
  • 92. V.4 PRESUPUESTOS Y ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA Para una mejor visualización de la recuperación de la inversión es preciso realizar presupuestos tanto de los ingresos como de los egresos que serán generados por la planta “MONTEALBAN” durante el periodo de vida del proyecto (10 años). Así mismo, la elaboración de los estados financieros pro forma permitirán analizar el desenvolvimiento económico del proyecto. Cabe mencionar que tanto los presupuestos como los Estados financieros pro forma se realizarán sin considerar la inflación. Lo anterior debido a que la inflación afectará los insumos de la misma forma en que lo hará con el precio de venta. En la tabla 22 se puede observar el presupuesto de ingresos; en el cual, se ha considerado un aumento en el índice de ventas en la misma proporción en que aumenta la captación del proveedor (Ver sección) y por tanto en la producción de la planta. El precio unitario se h conformado sumando el costo unitario de a transporte al precio de venta proyectado anteriormente (Ver sección). El presupuesto de egresos de la planta se manifiesta en la tabla 23. La situación financiera que la planta “MONTEALBAN” disfrutará durante cada uno de los años del proyecto se muestra en el Estado de resultados correspondiente a la tabla 24, en el Estado de situación financiera de la tabla 26, y en el Estado de origen y aplicación de recursos que se encuentra en la tabla 27. Tabla 22. Presupuesto de ingresos CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Unidades (Tons) 633 668 702 737 772 807 842 877 911 946 Precio unitario 15,485 15,695 15,905 16,116 16,326 16,536 16,746 16,956 17,166 17,376 Importe de ventas 9,802,063 10,484,412 11,165,565 11,877,124 12,603,391 13,344,369 14,100,055 14,870,452 15,638,392 16,437,997 IVA 1,470,309 1,572,662 1,674,835 1,781,569 1,890,509 2,001,655 2,115,008 2,230,568 2,345,759 2,465,700 Total de Ingresos 11,272,372 12,057,074 12,840,400 13,658,692 14,493,900 15,346,024 16,215,064 17,101,020 17,984,150 18,903,697 92
  • 93. 93
  • 94. 94
  • 95. 95
  • 96. 96
  • 97. Tanto la determinación de la depreciación para los activos fijos como la amortización para los activos diferidos de la planta se realizaron obedeciendo a los porcentajes aceptados por la Ley del Impuesto Sobre la Renta. En la tabla 25 se pueden observar los cálculos detallados de estas variables. Cabe hacer mención que el equipo de transporte y el equipo de cómputo se deprecian antes de terminar los diez años de vida del proyecto. Sin embargo, debido al costo y a la naturaleza del activo sólo se renovará el equipo de cómputo. V.5 EVALUACIÓN ECONÓMICA La evaluación económica es la parte medular del estudio financiero. Al realizar esta evaluación es preciso auxiliarse de indicadores tales como el valor presente, la tasa interna de retorno y el periodo de recuperación de la inversión (payback). Dichos indicadores permitirán evaluar el presente proyecto, como se observa en la tabla 28. Al calcular los indicadores económicos no se ha considerado el valor residual de la maquinaria y equipo. Se hizo esto debido a la gran dificultad que significa el vender este tipo de maquinaria y para mostrar que el proyecto es rentable y no depende de la venta de la maquinaria al finalizar la vida útil del proyecto. Tabla 28. Indicadores económicos del proyecto CONCEPTO MONTO Inversión inicial $4,675,432 Tasa interna de retorno 27.48% Valor presente neto $939,393 Costo de capital 20% Periodo de recuperación 4° Periodo La tasa de costo de capital que se utilizó fue del 20%. Dicha tasa se determinó sumando la tasa más alta de rentabilidad libre de riesgo del mercado (CETES 91 días), que es de 7.59%, a la tasa de riesgo país (EMBI+), que se colocó en 6.98%.1 Además, fue considerada una prima de riesgo equivalente a 5.43%. Es fácil percibir, examinando los Estados financieros y los indicadores económicos, que el proyecto es rentable ya que ofrece 7.48 puntos porcentuales de TIR por arriba del costo de capital. 1 Ambas tasas se obtuvieron al final del mes de Julio del año 2004. 97
  • 98. V.6 ANALISIS DE SENSIBILIDAD Para conocer el efecto que tendrían algunos factores del mercado sobre el proyecto es necesario realizar un análisis de sensibilidad. Como se mencionó en el estudio de mercado el factor clave del proyecto es la obtención de chatarra que permitan a la planta contar con la materia prima necesaria para producir los lingotes. Debido a esto el análisis de sensibilidad se realizará en base a diferentes escenarios referentes a este aspecto. Como ya se ha mencionado con antelación la empresa denominada “LA CIZALLA” es la más grande en la ciudad de Oaxaca en lo que se refiere a captación y comercialización de chatarra de aluminio. En este momento dicha organización es capaz de recopilar en promedio 50 toneladas mensuales y según las estadísticas dicha recopilación aumentará significativamente en los próximos años. Lo anterior asegura que la planta “MONTEALBAN” contará con un proveedor capaz de abastecerle la materia prima que requiere para llevar a cabo sus actividades. Sin embargo, aunque existe una carta de intención de venta de esta empresa en beneficio de la planta “MONTEALBAN”, el precio de venta no se acuerda en este documento. En este contexto, se presentarán dos escenarios, uno pesimista y otro optimista, que permitirán conocer el impacto que tendrá en el proyecto un aumento o una disminución en el costo de la materia prima obtenida por la planta. V.6.1 Escenario pesimista. Existe la posibilidad de que la empresa “LA CIZALLA” opte por aumentar el precio de venta de la chatarra vendida a la planta “MONTEALBAN” lo que disminuiría considerablemente el margen de ganancia. Para montar el escenario pesimista se considerará un aumento del 10% en el costo de la chatarra. El resultado de esto sería una disminución de 13.04 puntos porcentuales en la tasa interna de retorno que se obtendría en situaciones normales. A través del valor presente neto se puede ver que en e escenario la planta sería incapaz de ste proporcionar el rendimiento mínimo prometido al inversionista al situarse en -660,390 pesos. (Tabla 29). Tabla 29. Indicadores económicos en un escenario pesimista. CONCEPTO MONTO Inversión inicial $4,675,432 Tasa interna de retorno 14.44% Valor presente neto -$660,390 Costo de capital 20% Periodo de recuperación 6° Periodo 98
  • 99. V.6.2 Escenario optimista. Así como existe el peligro de obtener la materia prima a un precio más elevado del esperado, existe también la posibilidad de adquirirla a un precio menor. Esto sucedería si la planta llegase a ser capaz de proveerse directamente con los recolectores ambulantes. Para que este escenario pueda darse sería necesaria la competencia directa con la empresa “LA CIZALLA” por adquirir esta chatarra lo cuál no es conveniente actualmente para la planta “MONTEALBAN” debido a que se está ingresando al mercado y no se tiene la experiencia como para competir con una organización tan bien cimentada. Sin embargo, puede suceder que la asociación de recolectores ambulantes por alguna razón decida no vender chatarra a “LA CIZALLA” lo que daría origen a este escenario. En la tabla 30 se presentan los indicadores económicos resultantes de una disminución de un 10% en el costo de la chatarra. Tabla 30. Indicadores económicos en un escenario optimista. CONCEPTO MONTO Inversión inicial $4,675,432 Tasa interna de retorno 39.22% Valor presente neto $2,516,218 Costo de capital 20% Periodo de recuperación 3er Periodo V.6.3 Rendimiento esperado. Para complementar el análisis de sensibilidad se presenta a continuación el rendimiento esperado del proyecto. Para obtener este rendimiento se supondrá que los escenarios pesimista y optimista tienen la misma probabilidad de suceder. En la tabla 31 se presenta el resultado donde puede observarse que la tasa de rendimiento esperada en base a los tres posibles escenarios es de 27.15% superando en 7.15 puntos porcentuales a la tasa del costo de capital. El valor presente neto esperado es igual a 933,653.43 pesos. Estos datos ofrecen las condiciones nec esarias para aceptar el proyecto ya que el TIR es mayor al costo de capital y el VPN es mayor a cero. Tabla 31. Rendimiento esperado Escenario Probabilidad TIR VPN TIR ESP VPN ESP Pesimista 25% 14.44% -$660,390 3.61% -$165,097.56 Normal 50% 27.48% $939,393 13.74% $469,696.50 Optimista 25% 39.22% $2,516,218 9.80% $629,054.50 Total 27.15% $933,653.43 99
  • 100. V.7 PUNTO DE EQUILIBRIO Para finalizar se realizará un examen más detallado de la dependencia de la planta con la captación de chatarra a través del punto de equilibrio. Esta herramienta financiera muestra el monto de ventas requerido para cubrir sus costos en dinero ($) y en toneladas (T). El resultado se encuentra en la tabla 32 donde puede observarse que conforme avance el tiempo el punto de equilibrio disminuirá debido al aumento en el precio de venta y a una disminución en los costos fijos. Al principio del proyecto se requerirán al menos 69 toneladas anuales para solventar los costos y en el décimo periodo sólo serán necesarias 52 toneladas. Tabla 32. Punto de equilibrio por año CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Costos fijos 1,074,526 1,074,526 1,074,526 1,067,306 900,613 900,613 900,613 893,393 900,613 900,613 Costos variables 8,313,402 8,773,069 9,219,602 9,679,269 10,138,935 10,598,602 11,058,269 11,517,936 11,964,469 12,424,136 Ventas 9,802,063 10,484,412 11,165,565 11,877,124 12,603,391 13,344,369 14,100,055 14,870,452 15,638,392 16,437,997 Punto de equilibrio ($) 1,074,525 1,074,526 1,074,526 1,067,306 900,612 900,613 900,613 893,393 900,613 900,613 Precio de venta 15,485 15,695 15,905 16,116 16,326 16,536 16,746 16,956 17,166 17,376 Punto de equilibrio (Ton) 69 68 68 66 55 54 54 53 52 52 100
  • 101. v.8 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO FINANCIERO En el estudio financiero se pudo determinar un monto de inversión inicial de $4,675,432 pesos (Cuatro millones seiscientos setenta y cinco mil cuatrocientos treinta y dos pesos 00/MN) y que la mayor parte de esta inversión recaerá en la adquisición de activos fijos. Se busca que el proyecto sea financiado en su totalidad por el Gobierno Estatal a través de un préstamo a fondo perdido obtenido en el programa de apoyo a la industria que ofrece la Secretaría de desarrollo industrial y comercial (SEDIC). Las cifras arrojadas por los indicadores financieros fueron aceptables. El TIR obtenido fue de 27.48% mientras que el VPN fue de $939,393 pesos. Además de que la inversión se recuperaría en el 4 periodo por lo que se considera como un proyecto de recuperación a ° mediano plazo. El análisis de sens ibilidad se realizó en base a la variación en el costo de la materia prima derivada de un aumento en el precio ofrecido por el proveedor “LA CIZALLA” o por obtener un mejor precio con otro proveedor. Este análisis reiteró la redituabilidad del proyecto al obtenerse una TIR del proyecto esperada de 27.15% y un VPN esperado de $933,653 que también cumple con las condiciones necesarias para que un proyecto de inversión sea aceptado. Por último, en base a un análisis de punto de equilibrio fue posible observar que sólo serán necesarias 69 toneladas anuales en el primer periodo para cubrir los costos fijos y poder seguir operando y que este punto disminuirá con el tiempo situándose en 52 toneladas en el último periodo. 101
  • 102. CONCLUSIONES GENERALES El ahorro y reciclaje de los recursos no renovables se ha convertido actualmente en una seria necesidad. Varios países industrializados se han dado cuenta de esto y no han tardado en tomar medidas al respecto. En lo concerniente al reciclaje de aluminio algunas naciones ya sobrepasan la tasa del 90%. Nuestro país ha descuidado este tema y actualmente no recicla más del 20% del desecho de este metal. No hay cultura del reciclaje en México y seguir descuidando esta materia traerá consecuencias graves. Con los diferentes estudios realizados en este trabajo se pudo comprobar la factibilidad de la instalación de una planta industrial recicladora de chatarra de aluminio en el municipio de Magdalena Apasco desde los cuatro ámbitos de análisis: comercial, técnico, administrativo y económico. La instalación de una planta que recicle latas de bebida usadas y produzca lingotes a partir de éstas ayudaría a enraizar la cultura de reciclar además de que beneficiaría en muchos otros aspectos a la sociedad oaxaqueña en su conjunto; entre las más importantes se pueden mencionar las siguientes: • El reciclaje del aluminio, desde la etapa de captación del desecho hasta la comercialización del lingote producido, favorece a una gran cantidad de personas que reciben ingresos por participar en alguna de las etapas del reciclaje de este metal. Al existir una planta en Oaxaca que procese esta chatarra, y que además venda el aluminio en lingote, esta derrama económica se trasladaría automáticamente a nuestra región. • La instalación de una planta industrial con las características necesarias para fundir chatarra de aluminio y producir lingotes a través de esto implica la adquisición de maquinaria que permitirá ofrecer productos con alto valor agregado. Esto contribuiría a la industrialización de nuestro Estado. • La operación de una planta procesadora de chatarra de aluminio requiere de mano de obra preparada que labore en la misma. Este recurso humano puede ser reclutado de la entidad generando con esto oportunidades de trabajo para los habitantes oaxaqueños. 102
  • 103. BIBLIOGRAFIA Anuario de Minería 2003 Bucklin Louis P. (1966) Theory of Distribution Channel Structures, BIBER Earls Gerard y Forsyth Patrick, (1991) Mercadeo en acción, México Fiscoagenda 2004 Ingenieros del grupo Pechiney, (1981) Enciclopedia del Aluminio, URMO Ediciones, España Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2003, Anuario Estadístico de la Ciudad de Oaxaca, México. Nacional Financiera, (1998), Guía para la formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Ochoa Alexis, (2002), Estudio de Factibilidad para la implantación y funcionamiento de una planta procesadora de minerales no metálicos en el municipio de Sta. María Sochixtlapilco. Porter Michael, (1999) Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia, compañía editorial continental, México. Rincón Arce Álvaro (1993), ABC de Química, Numancia, México Stanton William, (1996) Fundamentos de Marketing, McGraw-Hill, México SITIOS EN INTERNET www.aluder.com.mx www.aluminio.org www.imcco.com www.incae.ac.cr www.inegi.gob.mx www.lme.co.uk www.sedesol.gob.mx www.seducop.gob.mx www.semarnat.gob.mx 103
  • 104. 104
  • 105. ANEXO II. INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa responsable Montealban S.A. de C.V. 2. Nombre del responsable del proyecto Manuel S Mena Arenas Gaspar 2 Fracc. Sta Cruz Sta. Cruz Amilpas, Oaxaca. CP 71226 3. Nacionalidad de la empresa Mexicana 4. Actividad principal de la empresa Fundición de desechos de aluminio II. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Nombre del proyecto Estudio de factibilidad para la instalación y funcionamiento de una planta recicladora de latas de aluminio en el municipio de Magdalena Apasco, Oaxaca. 2. Ubicación del proyecto El parque industrial “OAXACA” se localiza en el Km. 521.7 de la Carretera Internacional Cristóbal Colón (Panamericana) en el municipio de Magdalena Apasco dentro del Distrito de Etla. Se ubica en las coordenadas 96° 49' longitud oeste, 17° 14' latitud norte del meridiano de Greenwich y a una altura de 1,660 metros sobre el nivel del mar. 3. Dimensiones del proyecto. El área evaluada es de 2 hectáreas, sin embargo el área ocupada por la construcción de la planta es de 1 hectárea. El resto podrá ser ocupado en futuras ampliaciones. 105
  • 106. III. INFORMACIÓN BÁSICA 1. Descripción general de la obra o actividad proyectada El proyecto consiste en la producción de lingotes de aluminio a través de la fundición de desechos de este metal. La capacidad proyectada de producción de aluminio secundario durante los diez años de duración del proyecto es de 7,895 toneladas. El monto de la inversión es de $ 4,675,432 pesos (Cuatro millones seiscientos setenta y cinco mil cuatrocientos treinta y dos pesos 00/MN). 2. Identificación de las sustancias o productos que van a emplearse en el proceso. Durante el proceso será necesario utilizar diesel o gas como combustible para los hornos de fundición. Así mismo, se requerirán cantidades considerables de agua. 3. Identificación y estimación de las emisiones, descargas y residuos cuya generación se prevea, así como medidas de control que se pretendan llevar a cabo. • Emisión en la atmósfera: Dióxido de carbono, cenizas y humo (<96 M3) proveniente de la fundición que serán regulados con la instalación de ventiladores y extractores de humo. • Descarga de aguas residuales: Se tiene pensado ocupar aproximadamente 80 litros de agua por tonelada de aluminio producida la cuál será destinada al riego de áreas verdes. • Residuos sólidos: Escorias provenientes del horno de fundición de chatarra de aluminio que podrán utilizarse nuevamente o desecharse cuidadosamente. • Emisiones de ruido: El ruido se generará del funcionamiento del horno de fundición principalmente. Debido a que la planta estará instalada en una zona industrial el ruido generado no afectará a la población. 4. Planos de la construcción. Anexo I Archivo Corel Draw 106
  • 107. ANEXO III. MEMORÍA DE CÁLCULOS A) PROYECCIÓN DE LA DEMANDA La proyección de la demanda se realizó utilizando la tasa de crecimiento que ha venido presentando el consumo nacional aparente durante los últimos años. En la siguiente figura se observa este comportamiento: C.N.A. 300,000 250,000 TONELADAS 200,000 150,000 100,000 50,000 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 AÑO En base a este comportamiento se proyectaron los siguientes diez años utilizando la función “pronóstico(x, conocido_y,conocido_x )” lo cuál arrojó los siguientes resultados: CNA Proyectado 190,000 188,000 TONELADAS 186,000 184,000 182,000 180,000 178,000 176,000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 AÑO Durante la presente investigación fue posible percibir que el consumo de aluminio está relacionado directamente con el PIB manufactura. Por lo tanto, para complementar el análisis se presenta un pronóstico del PIB para demostrar que el consumo de aluminio tiene una tasa de crecimiento positiva. En la siguiente gráfica se observa el comportamiento histórico del PIB manufacturero: 107
  • 108. y = 1E+07x + 2E+08 PIB Manufactura Lineal (PIB Manufactura) 2 R = 0.825 350,000 300,000 MILES DE PESOS 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 AÑO Donde la x de la ecuación representa el año para el cuál se realiza cada cálculo. El resultado de la proyección del PIB manufactura fueron las contenidas en la siguiente tabla: PIB Manufactura Año Proyectado (Pesos) 2004 331,892,173 2005 342,122,815 2006 352,353,457 2007 362,584,099 2008 372,814,741 2009 383,045,383 2010 393,276,026 2011 403,506,668 2012 413,737,310 2013 423,967,952 B) PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN La proyección de producción será igual a la proyección de captación del proveedor de la planta. Los datos históricos de captación son los siguientes: Año Toneladas captadas 1994 300 1995 320 1996 350 1997 100 1998 120 1999 150 2000 180 2001 520 2002 560 2003 620 108
  • 109. y = 34.424x + 132.67 Toneladas captadas Lineal (Toneladas captadas) 2 R = 0.3001 700 600 TONELADAS 500 400 300 200 100 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 AÑO El coeficiente de correlación (R 2) que presenta la relación de las toneladas captadas con el tiempo es relativamente bajo. Debido a que en los años 1997, 1998, 1999 y 2000 existieron factores atípicos que generaron una captación menor es posible que no sean incluidos en la proyección. Para hacer esto se toma la tasa de crecimiento de 1996 a 2001 y se considera un crecimiento uniforme en los cuatro años señalados que dé como resultado tasa. Este procedimiento da como resultado: 700 Año Anual Mensual 600 2004 633 53 500 2005 668 56 2006 702 59 400 2007 737 61 300 2008 772 64 200 2009 807 67 100 2010 842 70 0 2011 877 73 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2012 911 76 y = 34.848x + 249.33 2 2013 946 79 R = 0.9903 Toneladas captadas Lineal (Toneladas captadas) C) PROYECCIÓN DE LA OFERTA La proyección de la oferta se realizó obteniendo la tasa de crecimiento que ha presentado la Oferta efectiva interna durante los últimos años. La OEI se ha sido la siguiente: Periodo OEI 1994 43,275 1995 51,548 109
  • 110. 1996 99,834 OEI 1997 121,550 1998 122,316 200,000 1999 141,936 TONELADAS 150,000 2000 163,652 2001 183,272 100,000 2002 106,000 2003 81,200 50,000 1994 39,888 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 AÑO Con base en esta información se proyectaron los valores de la OEI futuros. Para hacerlos fue utilizada la herramienta de excel “pronostico(x,conocido_y,conocido_x)” resultando: OEI Proyectada 150,000 145,000 140,000 TONELADAS 135,000 130,000 125,000 120,000 115,000 110,000 105,000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 AÑO D) INVERSIÓN INICIAL 110
  • 111. Precio Concepto Cantidad unitario Total IVA Costo total INVERSION FIJA TERRENO 2000 M2 120 240,000 240,000 CONSTRUCCIONES 1000 M2 987,000 148,050 1,135,050 MAQUINARIA Quemador TQ-Sg de 5"5' x 3"9' x 4"5' de 3 HP 1 14,000 14,000 2,100 16,100 Compactadora V90-P5 de 10"8' x 5"2' x 4"5' de 15 HP 1 117,000 117,000 17,550 134,550 Horno de reverbero de 6"5' x 5"8' x 7"2' con turboquemador de 3 HP 1 75,550 75,550 11,333 86,883 Espectofotómetro de absorción atómica de 4" x 4"5' x 2"3' de 500 volts/amper 1 230,000 230,000 34,500 264,500 Montacargas de 3 toneladas con motor de 4.3 Lts 1 138,000 138,000 20,700 158,700 HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS Carretillas 3 600 1,800 270 2,070 Palas 3 90 270 41 311 Pinzas 3 150 450 68 518 Kit de herramientas 1 400 400 60 460 Manguera 1 180 180 27 207 Cuchara de vaciado 3 150 450 68 518 Bota industrial con suela antiderrapante 4 160 640 96 736 Casco aluminizado alto impacto 4 98 392 59 451 Cinta preventiva rollo de 305 mts. Con diferentes leyendas; 1 65 65 10 75 Guante ADEX contra ácidos de 45 cms. de 51 largo, negro 4 204 31 235 Lente visitante transparente de policarbonato 4 23 92 14 106 Respirador tipo mascarilla una trompa 4 40 160 24 184 Orejera tipo copa con diadema 4 43 172 26 198 Polainas de carnaza (par) 4 33 132 20 152 Extintores 12 Kg 3 600 1,800 270 2,070 Lingoteras 50 450 22,500 3,375 25,875 Tarimas 50 30 1,522 228 1,750 EQUIPO DE TRANSPORTE Camión Mercedes Benz de 3 ejes con capacidad de 20 tons 1 695,652 695,652 104,348 800,000 EQUIPO DE OFICINA Escritorio semi ejecutivo de madera aglomerada 28mm. 2 1,200 2,400 360 2,760 Archivero horizontal de 3 gavetas de madera 2 1,400 2,800 420 3,220 111
  • 112. aglomerada 28 mm. Sillas base estrella 5 puntas. 4 250 1,000 150 1,150 Cestos para basurero 2 40 80 12 92 EQUIPO DE COMPUTO Computadora de escritorio VAIO 2 15,000 30,000 4,500 34,500 Impresora Epson C42UX 2 700 1,400 210 1,610 EQUIPO DE LABORATORIO Kit de laboratorio 1 1,500 1,500 225 1,725 Mesa de madera 1 500 500 75 575 Sillas de madera 2 200 400 60 460 Concepto Total IVA Costo total GASTOS DE INSTALACIÓN Derechos y registros 15,000 2,250 17,250 Capacitación y adiestramiento 12,000 1,800 13,800 CAPITAL DE TRABAJO Costos directos Costos variables Materia prima 1,060,000 159,000 1,219,000 Gas 132,606 19,891 152,497 Energía eléctrica 1,934 290 2,224 Aleantes 176,278 26,442 202,720 Fundentes 6,360 954 7,314 Agua 55 8 63 Diesel 60 9 69 Costos fijos Mano de obra 66,000 66,000 Mantenimiento 1,477 221 1,698 Costos indirectos Costos variables Costo de transporte 15,091 2,264 17,355 Costos fijos Sueldos y salarios 50,000 50,000 Comercialización 5,906 886 6,792 Papelería 750 113 863 E) COSTOS DE PRODUCCIÓN 112
  • 113. Para la determinación de los costos de producción se tomará en cuenta la siguiente clasificación: I. Costos directos: Son aquellos relacionados directamente con el proceso de producción y pueden ser fijos o variables. • Costos fijos: Son aquellos que permanecen constantes a cualquier variación en la cantidad de producción. • Costos variables: Son aquellos que aumentan o disminuyen en proporción a los cambios en las cantidades de producción. II. Costos indirectos: No se atribuyen directamente al proceso de producción y se conocen como gastos de operación. 1. COSTOS DIRECTOS COSTOS FIJOS MANO DE OBRA Los sueldos se consideraron en base a los datos ofrecidos por una empresa con actividades parecidas a las que pretende realizar la planta “MONTEALBAN”. El factor social considerado cubre cuota del IMSS, INFONAVIT, aguinaldo y prima vacacional. Factor Sueldo Puesto Social Total Mensual (35%) Gerente de producción 11,111 3,889 15,000 Laboratorista 4,444 1,556 6,000 Obrero 1 2,963 1,037 4,000 Obrero 2 2,963 1,037 4,000 Obrero 3 2,963 1,037 4,000 Total 24,444 8,556 33,000 MANTENIMIENTO El costo de mantenimiento abarca el mantenimiento preventivo de la maquinaria y el mantenimiento del equipo de transporte. De acuerdo con las plantas visitadas al realizar el proyecto en el rubro de mantenimiento preventivo es conveniente considerar el 2% del costo total del equipo, por periodo anual de operación. Así mismo, debe considerarse un costo aproximado de $5,000 pesos por periodo en el mantenimiento del equipo de transporte. Rubro Monto 113
  • 114. Costo total del equipo 574,550 % de mantenimiento 2% Mantenimiento preventivo 11,491 Mantenimiento equipo de transporte 5,000 Total costo de mantenimiento 16,491 SEGURIDAD INDUSTRIAL Las necesidades de seguridad industrial se determinaron en base a datos obtenidos con plantas que realizan actualmente actividades parecidas a la que se pretende instalar con este proyecto. Los precios no incluyen IVA. Costo Total Concepto Cantidad Total Duración ($) anual Bota industrial con suela antiderrapante 160 8 1,280 6 meses 2,560 Casco aluminizado alto impacto 98 8 784 6 meses 1,568 Cinta preventiva con diferentes leyendas 65 1 65 6 meses 130 Guante contra ácidos 51 8 408 6 meses 816 Lente transparente de policarbonato 23 8 184 6 meses 368 Respirador tipo mascarilla una trompa 40 8 320 6 meses 640 Orejera tipo copa con diadema 43 8 344 6 meses 688 Polainas de carnaza (par) 33 8 264 6 meses 530 Cargas de extintores 150 3 450 1 año 450 Monitoreo ambiental 13,200 1 13,200 1 año 13,200 Total 20,950 TARIMAS En este rubro se tienen considerados los costos de las tarimas de madera para estiba. Los precios no incluyen IVA. Consumo Concepto Costo ($) Total anual Tarimas 50 35 1,750 Total 1,750 OTROS En este rubro se ha considerado 10,000 pesos con los cuáles se busca cubrir cualquier imprevisto relacionado con las operaciones propias del área de producción y que no se hubiera considerado en algún rubro anterior. COSTOS VARIABLES MATERIA PRIMA Las toneladas que se muestran en la siguiente tabla fueron tomadas del presupuesto de captación de desechos del proveedor que se encuentra en el estudio de mercado. Periodo Toneladas Costo ($) Total 1 633 10,000 6,326,580 114
  • 115. 2 668 10,000 6,675,060 3 702 10,000 7,023,540 4 737 10,000 7,372,020 5 772 10,000 7,720,500 6 807 10,000 8,068,980 7 842 10,000 8,417,460 8 877 10,000 8,765,940 9 911 10,000 9,114,420 10 946 10,000 9,462,900 GAS Según datos obtenidos en la planta “BEREME”, y datos de la empresa Hornos Klein, un horno industrial con las características del que se pretende utilizar una vez que empiece a operar la planta “MONTEALBAN” gasta en promedio 150 Kg. de gas Lp por cada tonelada de desechos de aluminio que se funde. El consumo del quemador que secará las latas consume en promedio 30 Kg. De gas por tonelada. Cabe señalar que el horno trabajará a una temperatura de 740°C mientras que el quemador sólo a 200°C. En base a esta información se realizó el presupuesto de egresos en materia de gas Lp durante los diez años de vida útil del proyecto. Consumo de Periodo Toneladas Costo ($) Total gas Lp (Kg) 1 633 113,878 6.95 791,455 2 668 120,151 6.95 835,050 3 702 126,424 6.95 878,645 4 737 132,696 6.95 922,240 5 772 138,969 6.95 965,835 6 807 145,242 6.95 1,009,429 7 842 151,514 6.95 1,053,024 8 877 157,787 6.95 1,096,619 9 911 164,060 6.95 1,140,214 10 946 170,332 6.95 1,183,809 ENERGIA ELECTRICA Para obtener el costo de energía eléctrica se investigó con los proveedores el consumo de cada una de las maquinarias que se expresa en KW/h en la siguiente tabla: Maquinaria Kw/h Horas Consumo (Kw) Espectrofotómetro 0.5 1 0.5 Horno 2.18 2 4.36 Compactadora 10.288 2 20.576 Quemador 2.18 2 4.36 Consumo total por tonelada 29.796 115
  • 116. Consumo Costo Periodo Toneladas de E.E. Total ($/ Kw/h) (Kw/h) 1 633 18,861 0.6123 11,549 2 668 19,904 0.6123 12,187 3 702 20,917 0.6123 12,807 4 737 21,960 0.6123 13,446 5 772 23,003 0.6123 14,084 6 807 24,045 0.6123 14,723 7 842 25,088 0.6123 15,362 8 877 26,131 0.6123 16,000 9 911 27,144 0.6123 16,620 10 946 28,187 0.6123 17,259 ALEANTES En la fundición de desechos de aluminio es normal que exista una merma de aproximadamente el 12% de la carga total. Esta merma suele cubrirse con una mezcla de diferentes aleantes que obedecerá al tipo de aleación al que pertenezca la chatarra y al tipo de aleación que se pretenda producir. Según datos de la planta “BEREME”, cuando se desea producir las aleaciones del grupo 300 partiendo de latas de aluminio, esta mezcla suele componerse de la siguiente manera: Consumo Costo total Aleante Costo tonelada ($) (Kg.) ($) Silicio 12,500 72 900 Zinc 10,150 21 213 Cobre 25,200 27 550 Total 120 1,663 Costo por Periodo Toneladas aleantes Total 1 633 1,663 1,052,679 2 668 1,663 1,110,884 3 702 1,663 1,167,426 4 737 1,663 1,225,631 5 772 1,663 1,283,836 6 807 1,663 1,342,041 7 842 1,663 1,400,246 8 877 1,663 1,458,451 9 911 1,663 1,514,993 10 946 1,663 1,573,198 AGUA 116
  • 117. Periodo Toneladas Consumo M 3 Precio Total 1 633 50.64 6.5 329 2 668 53.44 6.5 347 3 702 56.16 6.5 365 4 737 58.96 6.5 383 5 772 61.76 6.5 401 6 807 64.56 6.5 420 7 842 67.36 6.5 438 8 877 70.16 6.5 456 9 911 72.88 6.5 474 10 946 75.68 6.5 492 DIESEL Este costo se refiere al Diesel ocupado por el montacargas. El montacargas deberá trasladar cada tonelada de aluminio de la zona de producción al almacén; también trasladará los lingotes al camión que los llevará a sus clientes y en algunas ocasiones la chatarra que vaya a ser procesada. Por cada tonelada producida he calculado que el montacargas deberá recorrer aproximadamente 500 metros. El montacargas gasta un Litro de diesel por cada 5 Km. Consumo Periodo Toneladas Litros Precio Total 1 633 63.3 5.72 362 2 668 66.8 5.72 382 3 702 70.2 5.72 402 4 737 73.7 5.72 422 5 772 77.2 5.72 442 6 807 80.7 5.72 462 7 842 84.2 5.72 482 8 877 87.7 5.72 502 9 911 91.1 5.72 521 10 946 94.6 5.72 541 FLETE Este rubro se refiere al costo total tanto de Diesel consumido por el camión como el pago de las casetas en la autopista utilizada. Se ha considerado el kilometraje total recorrido por el camión. Esto es, 42 Km. recorridos de la planta a las instalaciones del proveedor cuando se acuda por la chatarra y los 840 Km. recorridos de la planta a las instalaciones de clientes en el supuesto de que se encuentren en Toluca, Estado de México. En caso de que se debiera transportar a otro lugar del país el precio de venta de la tonelada aumentaría en la misma cantidad en que lo haga este costo. El camión que se adquirirá cuenta con tres ejes y gasta en promedio, según datos del proveedor, un litro de Diesel por 4.4 Km. recorridos. Consumo Periodo Kilometraje Litros Precio Total 1 27,342 6,214 5.72 35,545 117
  • 118. 2 29,988 6,815 5.72 38,984 3 30,870 7,016 5.72 40,131 4 32,634 7,417 5.72 42,424 5 33,516 7,617 5.72 43,571 6 36,162 8,219 5.72 47,011 7 37,044 8,419 5.72 48,157 8 38,808 8,820 5.72 50,450 9 39,690 9,020 5.72 51,597 10 42,336 9,622 5.72 55,037 Costo Autopista Periodo Viajes (Viaje redondo) Precio 1 31 1,700 52,700 2 34 1,700 57,800 3 35 1,700 59,500 4 37 1,700 62,900 5 38 1,700 64,600 6 41 1,700 69,700 7 42 1,700 71,400 8 44 1,700 74,800 9 45 1,700 76,500 10 48 1,700 81,600 Costo Costo por Periodo flete tonelada 1 88,245 139 2 96,784 145 3 99,631 142 4 105,324 143 5 108,171 140 6 116,711 145 7 119,557 142 8 125,250 143 9 128,097 141 10 136,637 144 Costo promedio 140 2. COSTOS INDIRECTOS SUELDOS Y SALARIOS 118
  • 119. Sueldo Factor Puesto Total Mensual Social Chofer 2,963 1,037 4,000 Total 2,963 1,037 4,000 SERVICIOS COMERCIALES Costo Concepto mensual ($) Teléfono 900 Agua (8 M3) 52 Luz (140Kw/h) 86 Internet 690 Web page 500 Revista Imedal 688 Total 2,916 SUELDOS Y SALARIOS Sueldo Factor Puesto Mensual Social Total Gerente administrativo 11,111 3,889 15,000 Secretaria 4,444 1,556 6,000 Total 15,555 5,445 21,000 PAPELERÍA Para este rubro se han contemplado las necesidades de material tanto de papelería como del equipo de cómputo para un periodo de operación. Se considera que $9000 pesos son suficientes para cubrir esta necesidad. ANEXO IV. AN ÁLISIS TÉCNICO COMPARATIVO El tipo de maquinaria empleada durante el procesamiento de los desechos de aluminio constituye un factor muy importante en lo concerniente al costo de fabricación de los lingotes. 119
  • 120. Por esta razón se hace necesario un análisis enfocado a la comparación de las diferentes opciones tecnológicas que existen en el mercado. Este cotejo se realizará entre los diferentes hornos y espectrómetros debido a que representan un costo más elevado tanto de adquisición cómo de operación. HORNOS DE FUSIÓN. En la siguiente tabla se presentan las ventajas y desventajas que poseen los diferentes hornos de fusión que normalmente son utilizados en la fundición de desechos de aluminio. Tipo Descripción Ventajas Desventajas - La capacidad de este tipo de hornos - Los gases de va de los 50Kg a los combustión giran El calentamiento se 250Kg. alrededor del crisol Horno de efectúa con gas que se favoreciendo el crisol aplica directamente a - El costo de fusión se intercambio térmico. un crisol. agranda debido a la necesidad del reemplazo periódico de los crisoles. - La velocidad de - La aportación de fusión es mayor que calor es irregular. en los hornos de La energía se obtiene Horno de crisol. por un quemador - El contacto de los reverbero alimentado por gas o productos de la - El uso de diesel. combustión y la combustible es carga producen menor que en los oxidación del metal. hornos de crisol. - Las resistencias son La energía para la - El horno obtiene una muy vulnerables y fusión se obtiene por Horno de temperatura costosas. efecto Joule en las resistencias uniforme. resistencias de la - Emplean una forma bóveda del horno. de energía costosa. - Emplean una forma de energía costosa. - El calor se produce El calor de fusión se en el interior del - El costo del horno produce directamente metal por lo que el es dos veces mayor Horno de en el seno del metal rendimiento que el de uno de inducción por la inducción de energético es reverbero. corrientes de Foucault. excelente. - La velocidad de fusión es menor que la de otros hornos. Ningún tipo de horno reúne simultáneamente las condiciones térmicas y económicas más favorables, ya que las primeras están, normalmente, en contradicción con las segundas. Debido a lo anterior, el tipo de horno que será empleado para la fusión de los desechos de aluminio estará en función de las circunstancias técnicas y económicas propias del proyecto. 120
  • 121. Observando las ventajas y desventajas de cada horno se concluyó que el horno de reverbero es la mejor opción para el caso de la empresa “MONTEALBAN” debido a la cantidad de desechos que se desean procesar y a que es el que genera un menor costo de operación. Las desventajas que presenta este horno pueden disminuirse con una instalación pirométrica en los quemadores y evitando dirigir la llama contra la carga. ESPECTRÓMETROS. En la siguiente tabla se presentan las ventajas y desventajas que poseen los diferentes métodos de análisis del componente químico de los desechos y las aleaciones. Tipo Ventajas Desventajas - Inexacta en cargas Emisión por chispa - Gran simplicidad y rapidez. heterogéneas. - Excelente cuando el - Costo elevado de Emisión de plasma número de análisis es adquisición y de operación. grande. - Costo de adquisición y De absorción - El número de elementos de operación menor a las otras atómica análisis es limitado. opciones. Observando las ventajas y desventajas de cada método de análisis se determinó que la opción más conveniente es la de absorción atómica debido a que el uso que se le dará no justifica la inversión tan grande que suponen las otras opciones. 121
  • 122. ANEXO V. EMISIÓN DE CONTAMINANTES Durante la producción de aluminio secundario se emiten una serie de contaminantes como Pb, Zn y Cu que constituyen un serio daño al medio ambiente. Para evitar lo anterior es necesario un sistema de captación que disminuya la cantidad de partículas sólidas en los gases emitidos. A continuación se presenta una comparación de cada una de las diferentes opciones de sistemas colectores señalando las ventajas y desventajas de cada uno. Costos de Costo de operación Sistema Ventajas Desventajas inversión anuales (pesos) (pesos) Ciclones • Bajo costo de construcción • Baja eficiencia 1,800 -12,600 900 de colección • Requerimiento bajo de espacio Scrubbers • Requerimiento bajo de espacio • Alto costo de 28,800 - 48,600 7,290 • Capacidad de manutención captar partículas finas Precipitadores • Alta eficiencia en captación de • Alta inversión partículas 50,400 - 90,000 3,600 • Requerimiento • Bajos costos de alto de espacio operación Filtro de • Alta eficiencia de mangas captación de partículas • Sensibles a altas 27,000 - 45,000 1,800 • Operación simple temperaturas • Compactos y fáciles de instalar Fuente: The enviromental control industry, Leung & Klein Con base en la comparación anterior se decidió que la mejor opción de equipo anticontaminante es el filtro de mangas. Lo anterior se debe a la simplicidad de operación y a que reúne las necesidades de eficiencia en captación de partículas y un bajo costo de operación e inversión. 122