Eter2 u2 a1_essr
Unidad 2: Primera Ley de la
Termodinámica
CIENCIAS DE LA SALUD,
BIOLÓGICAS Y
AMBIENTALES
Termodinámica II
Unidad 2 Ciclo de Carnot
Es un ciclo que está compuesto por procesos
reversibles, dos procesos que conservan la
temperatura constante (Isotérmicos) y dos
procesos sin que haya intercambio de calor
con otros sistemas (adiabáticos).
El ciclo se compone de cuatro pasos:
C→D Absorción de calor Qc en un proceso
isotermo a temperatura Tc, que corresponde
a un segmento horizontal hacia la derecha.
D→A Enfriamiento adiabático hasta la
temperatura del foco frío, Tf, representable
por un segmento vertical hacia abajo.
A→B Cesión de calor | Qf | al foco frío a
temperatura Tf, que corresponde a un
segmento horizontal hacia la izquierda.
B→C Calentamiento adiabático desde la
temperatura del foco frío, Tf a la temperatura
del foco caliente, Tc. De nuevo obtenemos un
segmento vertical, ahora hacia arriba.
Imagen tomada de:
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Diagrama_T-S
Unidad 2: Primera Ley de la
Termodinámica
CIENCIAS DE LA SALUD,
BIOLÓGICAS Y
AMBIENTALES
Ciclo de Otto
Termodinámica II
Unidad 2
Está constituido por 4
transformaciones o
procesos, 2 adiabáticas
y 2 isocóricas. Puede
lograrse con motores de
4 tiempos o de dos
tiempos, es decir que
necesitan 4 o 2
movimientos del pistón
para completar el ciclo.
Aunque la mayoría de
los motores es de 4
tiempos, los motores de
2 tiempos son motores
de potencia reducida
que se utilizan
normalmente en motos,
cortadoras de césped,
motosierras y motores
náuticos pequeños.
Unidad 2: Primera Ley de la
Termodinámica
CIENCIAS DE LA SALUD,
BIOLÓGICAS Y
AMBIENTALES
Ciclo de Diesel
Un ciclo Diesel ideal se compone también de
cuatro procesos:
B→C Absorción de calor Qc en un proceso a
presión constante, que se representa mediante
una exponencial recorrida hacia la derecha. Éste
es el único paso en que se diferencia del ciclo
Otto. Puesto que en ambos casos tenemos
exponenciales, es difícil distinguir ambos ciclos en
un diagrama TS (mientras que en uno PV es
evidente la diferencia) 2-3.
C→D Enfriamiento adiabático, al que
corresponde un segmento vertical hacia abajo 3-
4.
D→A Cesión de calor | Qf | al foco frío a volumen
constante, al que le corresponde otra
exponencial, ésta recorrida hacia la izquierda 4-1.
A→B Calentamiento adiabático desde el volumen
máximo al mínimo. De nuevo obtenemos un
segmento vertical, ahora hacia arriba 1-2.
Termodinámica II
Unidad 2
Unidad 2: Primera Ley de la
Termodinámica
CIENCIAS DE LA SALUD,
BIOLÓGICAS Y
AMBIENTALES
Ciclo de Brayton
Este ciclo esta
representado por la
turbinas de gas, las cuales
pueden ser de dos tipos, de
régimen abierto y de
régimen cerrado. Los de
régimen abierto son los
mayormente utilizados. El
ciclo cosnta de los
siguientes pasos:
1. Compresión adiabática
(o isentrópica), A→B
2. Suministro de calor a
presión constante (proceso
isobárico), B→C
3. Expansión adiabática (o
isentrópica), C→D
4. Liberación de calor a
presión constante (proceso
isobárico), D→A
Termodinámica II
Unidad 2
Unidad 2: Primera Ley de la
Termodinámica
CIENCIAS DE LA SALUD,
BIOLÓGICAS Y
AMBIENTALES
Ciclo de Rankine
Corresponde a la descripción
de una planta de potencia de
vapor, que se resume en la
siguiente descripción del ciclo:
1. Compresión adiabática (y,
por lo tanto, isentrópica) del
líquido (agua), 1-2
2. Suministro isobárico de
calor para transformar el
líquido en vapor, 2-3
3. Expansión adiabática (e
isentrópica) del vapor a baja
presión, 3-4
4. Liberación isobárica de calor
para condensar el vapor, 4-1
También existen otras
variantes de este ciclo, como:
Ciclo de Rankine con
recalentamiento y Ciclo
regenerativo de Rankine.
Termodinámica II
Unidad 2
Unidad 2: Primera Ley de la
Termodinámica
CIENCIAS DE LA SALUD,
BIOLÓGICAS Y
AMBIENTALES
Ciclo combinado de gas-vapor
Este ciclo utiliza dos fluidos
como sustancias de trabajo que
operan a distintos rangos de
temperatura y puede idealizarse
por medio del ciclo de Rankine
para ambas sustancias. La
ventaja de este ciclo combinado
es que los sistemas generadores
pueden mejorar su desempeño
que al trabajar por separado.
En este caso se acoplan dos
turbinas, una trabajando a gas,
cuya temperatura de escape
esta entre los 375oC y los
555oC y la otra trabajando a
vapor, cuya temperatura de
admisión está en el rango de los
400oC y los 585oC, Como se
observa el acoplamiento de
ambos sistemas resulta natural.
Termodinámica II
Unidad 2
Unidad 2: Primera Ley de la
Termodinámica
CIENCIAS DE LA SALUD,
BIOLÓGICAS Y
AMBIENTALES
¿Cuál es el mejor ciclo?
Creo que es una respuesta muy complicada de contestar, pues primero deberíamos de preguntarnos para que
necesitamos un sistema productor de potencia.
Si es para generar trabajo motriz, creo que el ciclo Diesel, al darnos más potencia sería el mejor. Si lo que
buscamos es una máquina para generar electricidad, las turbinas Brayton, son para mi la mejor opción.
Termodinámica II
Unidad 2
Unidad 2: Primera Ley de la
Termodinámica
CIENCIAS DE LA SALUD,
BIOLÓGICAS Y
AMBIENTALES
¿Qué es un ciclo de
refrigeración?
Son ciclos que pueden ser analizados desde la misma perspectiva que las plantas de potencia. También utilizan
una sustancia de trabajo, cuyo propósito es remover calor continuamente desde un cuerpo a baja temperatura
con respecto a su entorno, con la finalidad de mantenerlo en ese estado “mantiene un cuerpo frio”.
Termodinámica II
Unidad 2
Unidad 2: Primera Ley de la
Termodinámica
CIENCIAS DE LA SALUD,
BIOLÓGICAS Y
AMBIENTALES
¿Qué propiedades debe
tener un refrigerante?
Los principales criterios que deben tomarse en cuenta parten de hecho de se desea eliminar presiones
excesivamente bajas cuando se evapora, y presiones excesivamente altas cuando se condensa. Además, se
deben considerar los siguientes criterios para elegir el refrigerante:
1. La economía.
2. Efectos nocivos mínimos al medio ambiente.
3. Inflamabilidad.
4. Calor latente de condensación (hfg) a la temperatura de refrigeración (es deseable que sea alto).
5. Presión de saturación baja a la temperatura de operación (deseable que sea baja).
Termodinámicamente hablando, el criterio 4 es el más importante para elegir un refrigerante, porque un calor
latente de condensación es indicativo de una gran cantidad de calor necesaria para condensar una unidad de
masa del refrigerante. Esto implica que, al condensarse, absorba mucho calor del espacio que se desea
mantener frio.
Termodinámica II
Unidad 2
Unidad 2: Primera Ley de la
Termodinámica
CIENCIAS DE LA SALUD,
BIOLÓGICAS Y
AMBIENTALES
Explica el ciclo de Carnot
inverso.
El ciclo de Carnot inverso es un sistema de refrigeración que consisten cuatro procesos:
1. Con la utilización de un compresor cuya tubería se encuentra aislada para evitar perdidas de calor, se hace pasar el
refrigerante en estado vapor – liquido, el compresor eleva la presión y la temperatura del refrigerante al efectuar una
compresión rápida, llevando al refrigerante a un estado de vapor saturado. Esto permite asumir que se trata de un proceso
adiabático.
2. El refrigerante comprimido se hace pasar por una fuente externa de calor a temperatura alta, liberando calor hacia la
fuente, ya que su temperatura es un poco menor. El refrigerante cambia su estado de vapor saturado a liquido saturado,
pues el proceso se lleva a temperatura constante.
3. Posteriormente, al refrigerante se le somete a una expansión súbita de forma regulada, provocando una disminución de la
temperatura y presión del refrigerante, quedando a una temperatura ligeramente mayor que la temperatura del espacio que
se quiere mantener frio, pasando de un liquido saturado a otro líquido – vapor.
4. Se hace pasar el refrigerante por un evaporador, recibiendo un suministro de calor desde una fuente fría provocando
provocado por una transición de fase, esta etapa se lleva a cabo a presión y temperatura constantes, por ser un cambio de
fase.
En esta descripción encontramos dos procesos isotérmicos y dos adiabáticos que nos remiten inmediatamente al ciclo de
Carnot.
Termodinámica II
Unidad 2
Unidad 2: Primera Ley de la
Termodinámica
CIENCIAS DE LA SALUD,
BIOLÓGICAS Y
AMBIENTALES
Explica el ciclo de Carnot
inverso.
Termodinámica II
Unidad 2
Imagen tomada de: http://termo2-1mi131.blogspot.com/2013/11/ciclo-de-
refrigeracion-de-ciclo-de.html
Unidad 2: Primera Ley de la
Termodinámica
CIENCIAS DE LA SALUD,
BIOLÓGICAS Y
AMBIENTALES
Explica el ciclo de
refrigeración de Brayton.
Se considera como un ciclo de
refrigeración de gas. Los alrededores
del espacio refrigerado están a una
temperatura T0 y el espacio
refrigerado se va a mantener a una
temperatura TL.
El gas es comprimido durante el
proceso efectuado de 1-2.
El gas a presión y temperatura altas
en el estado 2 se enfría después a
presión constante hasta T0 al
rechazar calor hacia los alrededores.
Luego se efectúa una expansión en
una turbina, durante el cual la
temperatura del gas disminuye hasta
T4.
Por último, el gas frío absorbe calor
del espacio refrigerado hasta que su
temperatura se eleva hasta T1.
Termodinámica II
Unidad 2
Unidad 2: Primera Ley de la
Termodinámica
CIENCIAS DE LA SALUD,
BIOLÓGICAS Y
AMBIENTALES
¿Qué es una bomba de
calor?.
Es un sistema con el cual se inyecta
calor desde los alrededores hacia un
cuerpo o sistema a temperatura
mayor o proveer un flujo de calor a
ciertos procesos industriales que
tienen lugar a temperaturas
elevadas, como la fundición. Las
bombas de calor de compresión de
vapor son ampliamente utilizadas en
el calentamiento de espacios
habitacionales o laborales, mientras
que las bombas de calor por
absorción son mayormente utilizadas
en aplicaciones industriales.
Estas bombas de calor funcionan de
la misma forma en que lo hacen los
sistemas refrigerantes, y solo varían
las temperaturas a las que se realiza
el proceso.
Termodinámica II
Unidad 2
Unidad 2: Primera Ley de la
Termodinámica
CIENCIAS DE LA SALUD,
BIOLÓGICAS Y
AMBIENTALES
Referencias
Referencias
Revista Ingeniería Mecánica. (9 de 2017). Obtenido de Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica:
http://revistasomim.net/congreso2017/articulos/A4_41.pdf
UNADM División de Ciencias de la Salud, B. y. (s.f.). UNADM. Recuperado el 16 de 1 de 2019, de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%201/ER/03/ETER2_300518/U2/U2C
iclostermodinamicos.pdf
Ciclo Brayton. (s. f.). Recuperado 6 de febrero de 2019, de http://eribera_bo.tripod.com/ciclo_brayton.html
Diagrama T-S. (s. f.). Recuperado 6 de febrero de 2019, de http://laplace.us.es/wiki/index.php/Diagrama_T-S
GRUPO 1MI131 TERMODINÁMICA II: CICLO BRAYTON INVERTIDO. (s. f.). Recuperado 7 de febrero de 2019, de
http://termo2-1mi131.blogspot.com/2013/11/ciclo-brayton-invertido.html
Termodinámica II
Unidad 2

Más contenido relacionado

PPTX
Ciclos Termodinámicos de Potencia; vapor, gas y combinados.
PDF
Trasferencia de calor en los componentes de refrigeracion
PDF
Ciclos de refrigeración-termodinamica
DOCX
Trabajo de termo
PDF
Ejemplo trabajo colaborativo_2 TERMO
PDF
Ciclo de carnot pdf
PDF
ejercicios de refrigeracion
PPTX
ciclo de refrigeracion por comprecion de vapor
Ciclos Termodinámicos de Potencia; vapor, gas y combinados.
Trasferencia de calor en los componentes de refrigeracion
Ciclos de refrigeración-termodinamica
Trabajo de termo
Ejemplo trabajo colaborativo_2 TERMO
Ciclo de carnot pdf
ejercicios de refrigeracion
ciclo de refrigeracion por comprecion de vapor

La actualidad más candente (17)

DOCX
Ciclo de refrigeracion
DOC
Ciclos de-refrigeracion-doc
DOCX
Ejercicio refrigeracion
PDF
00012 termodinamica ciclos termodinamicos
PPTX
CICLOS TERMODINÁMICOS
PPTX
Etr u2 a1_jocc
PPTX
Presentación carnot
PDF
Complemento Tema 11
DOCX
Ciclo de carnot
PDF
TERMODINAMICA PRINCIPIO Y CICLOS
PDF
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion
DOCX
Balance térmico de
DOCX
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
PDF
Eter2 u2 a1_malc
PPS
Ciclo brayton
PDF
Actividad 1, unidad 2
Ciclo de refrigeracion
Ciclos de-refrigeracion-doc
Ejercicio refrigeracion
00012 termodinamica ciclos termodinamicos
CICLOS TERMODINÁMICOS
Etr u2 a1_jocc
Presentación carnot
Complemento Tema 11
Ciclo de carnot
TERMODINAMICA PRINCIPIO Y CICLOS
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion
Balance térmico de
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
Eter2 u2 a1_malc
Ciclo brayton
Actividad 1, unidad 2
Publicidad

Similar a Eter2 u2 a1_essr (20)

PDF
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
PDF
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
DOCX
Eter u2 a1_carc
DOCX
Refrigeración, segunda ley de la termodinámica - Ciclos de Otto, Rankine y Di...
PPTX
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA (1).pptx
PDF
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
PPTX
Ciclos de-refrigeracion3
PPTX
¿Cómo elegir un sistema?
PPTX
ciclo de carnot.pptx
PDF
2da ley de la termodinamica
PDF
Maq termicas
DOCX
Maquina termica
PPTX
Eter2 u2 a1_arps
PPTX
Física termodinámica
PPTX
PCRPCV-- Maria Mangarre -- Termodinamica I.pptx
PPTX
2da ley termodinámica
PPTX
Física termodinámica
PDF
Tema iii-segunda-ley-de-la-termodinamica
PDF
Eter2 u2 a1_lugb
PDF
GUIA_Tema 5_2da_ley.pdf
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Eter u2 a1_carc
Refrigeración, segunda ley de la termodinámica - Ciclos de Otto, Rankine y Di...
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA (1).pptx
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion1
Ciclos de-refrigeracion3
¿Cómo elegir un sistema?
ciclo de carnot.pptx
2da ley de la termodinamica
Maq termicas
Maquina termica
Eter2 u2 a1_arps
Física termodinámica
PCRPCV-- Maria Mangarre -- Termodinamica I.pptx
2da ley termodinámica
Física termodinámica
Tema iii-segunda-ley-de-la-termodinamica
Eter2 u2 a1_lugb
GUIA_Tema 5_2da_ley.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf

Eter2 u2 a1_essr

  • 2. Unidad 2: Primera Ley de la Termodinámica CIENCIAS DE LA SALUD, BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES Termodinámica II Unidad 2 Ciclo de Carnot Es un ciclo que está compuesto por procesos reversibles, dos procesos que conservan la temperatura constante (Isotérmicos) y dos procesos sin que haya intercambio de calor con otros sistemas (adiabáticos). El ciclo se compone de cuatro pasos: C→D Absorción de calor Qc en un proceso isotermo a temperatura Tc, que corresponde a un segmento horizontal hacia la derecha. D→A Enfriamiento adiabático hasta la temperatura del foco frío, Tf, representable por un segmento vertical hacia abajo. A→B Cesión de calor | Qf | al foco frío a temperatura Tf, que corresponde a un segmento horizontal hacia la izquierda. B→C Calentamiento adiabático desde la temperatura del foco frío, Tf a la temperatura del foco caliente, Tc. De nuevo obtenemos un segmento vertical, ahora hacia arriba. Imagen tomada de: http://laplace.us.es/wiki/index.php/Diagrama_T-S
  • 3. Unidad 2: Primera Ley de la Termodinámica CIENCIAS DE LA SALUD, BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES Ciclo de Otto Termodinámica II Unidad 2 Está constituido por 4 transformaciones o procesos, 2 adiabáticas y 2 isocóricas. Puede lograrse con motores de 4 tiempos o de dos tiempos, es decir que necesitan 4 o 2 movimientos del pistón para completar el ciclo. Aunque la mayoría de los motores es de 4 tiempos, los motores de 2 tiempos son motores de potencia reducida que se utilizan normalmente en motos, cortadoras de césped, motosierras y motores náuticos pequeños.
  • 4. Unidad 2: Primera Ley de la Termodinámica CIENCIAS DE LA SALUD, BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES Ciclo de Diesel Un ciclo Diesel ideal se compone también de cuatro procesos: B→C Absorción de calor Qc en un proceso a presión constante, que se representa mediante una exponencial recorrida hacia la derecha. Éste es el único paso en que se diferencia del ciclo Otto. Puesto que en ambos casos tenemos exponenciales, es difícil distinguir ambos ciclos en un diagrama TS (mientras que en uno PV es evidente la diferencia) 2-3. C→D Enfriamiento adiabático, al que corresponde un segmento vertical hacia abajo 3- 4. D→A Cesión de calor | Qf | al foco frío a volumen constante, al que le corresponde otra exponencial, ésta recorrida hacia la izquierda 4-1. A→B Calentamiento adiabático desde el volumen máximo al mínimo. De nuevo obtenemos un segmento vertical, ahora hacia arriba 1-2. Termodinámica II Unidad 2
  • 5. Unidad 2: Primera Ley de la Termodinámica CIENCIAS DE LA SALUD, BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES Ciclo de Brayton Este ciclo esta representado por la turbinas de gas, las cuales pueden ser de dos tipos, de régimen abierto y de régimen cerrado. Los de régimen abierto son los mayormente utilizados. El ciclo cosnta de los siguientes pasos: 1. Compresión adiabática (o isentrópica), A→B 2. Suministro de calor a presión constante (proceso isobárico), B→C 3. Expansión adiabática (o isentrópica), C→D 4. Liberación de calor a presión constante (proceso isobárico), D→A Termodinámica II Unidad 2
  • 6. Unidad 2: Primera Ley de la Termodinámica CIENCIAS DE LA SALUD, BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES Ciclo de Rankine Corresponde a la descripción de una planta de potencia de vapor, que se resume en la siguiente descripción del ciclo: 1. Compresión adiabática (y, por lo tanto, isentrópica) del líquido (agua), 1-2 2. Suministro isobárico de calor para transformar el líquido en vapor, 2-3 3. Expansión adiabática (e isentrópica) del vapor a baja presión, 3-4 4. Liberación isobárica de calor para condensar el vapor, 4-1 También existen otras variantes de este ciclo, como: Ciclo de Rankine con recalentamiento y Ciclo regenerativo de Rankine. Termodinámica II Unidad 2
  • 7. Unidad 2: Primera Ley de la Termodinámica CIENCIAS DE LA SALUD, BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES Ciclo combinado de gas-vapor Este ciclo utiliza dos fluidos como sustancias de trabajo que operan a distintos rangos de temperatura y puede idealizarse por medio del ciclo de Rankine para ambas sustancias. La ventaja de este ciclo combinado es que los sistemas generadores pueden mejorar su desempeño que al trabajar por separado. En este caso se acoplan dos turbinas, una trabajando a gas, cuya temperatura de escape esta entre los 375oC y los 555oC y la otra trabajando a vapor, cuya temperatura de admisión está en el rango de los 400oC y los 585oC, Como se observa el acoplamiento de ambos sistemas resulta natural. Termodinámica II Unidad 2
  • 8. Unidad 2: Primera Ley de la Termodinámica CIENCIAS DE LA SALUD, BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES ¿Cuál es el mejor ciclo? Creo que es una respuesta muy complicada de contestar, pues primero deberíamos de preguntarnos para que necesitamos un sistema productor de potencia. Si es para generar trabajo motriz, creo que el ciclo Diesel, al darnos más potencia sería el mejor. Si lo que buscamos es una máquina para generar electricidad, las turbinas Brayton, son para mi la mejor opción. Termodinámica II Unidad 2
  • 9. Unidad 2: Primera Ley de la Termodinámica CIENCIAS DE LA SALUD, BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES ¿Qué es un ciclo de refrigeración? Son ciclos que pueden ser analizados desde la misma perspectiva que las plantas de potencia. También utilizan una sustancia de trabajo, cuyo propósito es remover calor continuamente desde un cuerpo a baja temperatura con respecto a su entorno, con la finalidad de mantenerlo en ese estado “mantiene un cuerpo frio”. Termodinámica II Unidad 2
  • 10. Unidad 2: Primera Ley de la Termodinámica CIENCIAS DE LA SALUD, BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES ¿Qué propiedades debe tener un refrigerante? Los principales criterios que deben tomarse en cuenta parten de hecho de se desea eliminar presiones excesivamente bajas cuando se evapora, y presiones excesivamente altas cuando se condensa. Además, se deben considerar los siguientes criterios para elegir el refrigerante: 1. La economía. 2. Efectos nocivos mínimos al medio ambiente. 3. Inflamabilidad. 4. Calor latente de condensación (hfg) a la temperatura de refrigeración (es deseable que sea alto). 5. Presión de saturación baja a la temperatura de operación (deseable que sea baja). Termodinámicamente hablando, el criterio 4 es el más importante para elegir un refrigerante, porque un calor latente de condensación es indicativo de una gran cantidad de calor necesaria para condensar una unidad de masa del refrigerante. Esto implica que, al condensarse, absorba mucho calor del espacio que se desea mantener frio. Termodinámica II Unidad 2
  • 11. Unidad 2: Primera Ley de la Termodinámica CIENCIAS DE LA SALUD, BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES Explica el ciclo de Carnot inverso. El ciclo de Carnot inverso es un sistema de refrigeración que consisten cuatro procesos: 1. Con la utilización de un compresor cuya tubería se encuentra aislada para evitar perdidas de calor, se hace pasar el refrigerante en estado vapor – liquido, el compresor eleva la presión y la temperatura del refrigerante al efectuar una compresión rápida, llevando al refrigerante a un estado de vapor saturado. Esto permite asumir que se trata de un proceso adiabático. 2. El refrigerante comprimido se hace pasar por una fuente externa de calor a temperatura alta, liberando calor hacia la fuente, ya que su temperatura es un poco menor. El refrigerante cambia su estado de vapor saturado a liquido saturado, pues el proceso se lleva a temperatura constante. 3. Posteriormente, al refrigerante se le somete a una expansión súbita de forma regulada, provocando una disminución de la temperatura y presión del refrigerante, quedando a una temperatura ligeramente mayor que la temperatura del espacio que se quiere mantener frio, pasando de un liquido saturado a otro líquido – vapor. 4. Se hace pasar el refrigerante por un evaporador, recibiendo un suministro de calor desde una fuente fría provocando provocado por una transición de fase, esta etapa se lleva a cabo a presión y temperatura constantes, por ser un cambio de fase. En esta descripción encontramos dos procesos isotérmicos y dos adiabáticos que nos remiten inmediatamente al ciclo de Carnot. Termodinámica II Unidad 2
  • 12. Unidad 2: Primera Ley de la Termodinámica CIENCIAS DE LA SALUD, BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES Explica el ciclo de Carnot inverso. Termodinámica II Unidad 2 Imagen tomada de: http://termo2-1mi131.blogspot.com/2013/11/ciclo-de- refrigeracion-de-ciclo-de.html
  • 13. Unidad 2: Primera Ley de la Termodinámica CIENCIAS DE LA SALUD, BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES Explica el ciclo de refrigeración de Brayton. Se considera como un ciclo de refrigeración de gas. Los alrededores del espacio refrigerado están a una temperatura T0 y el espacio refrigerado se va a mantener a una temperatura TL. El gas es comprimido durante el proceso efectuado de 1-2. El gas a presión y temperatura altas en el estado 2 se enfría después a presión constante hasta T0 al rechazar calor hacia los alrededores. Luego se efectúa una expansión en una turbina, durante el cual la temperatura del gas disminuye hasta T4. Por último, el gas frío absorbe calor del espacio refrigerado hasta que su temperatura se eleva hasta T1. Termodinámica II Unidad 2
  • 14. Unidad 2: Primera Ley de la Termodinámica CIENCIAS DE LA SALUD, BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES ¿Qué es una bomba de calor?. Es un sistema con el cual se inyecta calor desde los alrededores hacia un cuerpo o sistema a temperatura mayor o proveer un flujo de calor a ciertos procesos industriales que tienen lugar a temperaturas elevadas, como la fundición. Las bombas de calor de compresión de vapor son ampliamente utilizadas en el calentamiento de espacios habitacionales o laborales, mientras que las bombas de calor por absorción son mayormente utilizadas en aplicaciones industriales. Estas bombas de calor funcionan de la misma forma en que lo hacen los sistemas refrigerantes, y solo varían las temperaturas a las que se realiza el proceso. Termodinámica II Unidad 2
  • 15. Unidad 2: Primera Ley de la Termodinámica CIENCIAS DE LA SALUD, BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES Referencias Referencias Revista Ingeniería Mecánica. (9 de 2017). Obtenido de Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica: http://revistasomim.net/congreso2017/articulos/A4_41.pdf UNADM División de Ciencias de la Salud, B. y. (s.f.). UNADM. Recuperado el 16 de 1 de 2019, de https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%201/ER/03/ETER2_300518/U2/U2C iclostermodinamicos.pdf Ciclo Brayton. (s. f.). Recuperado 6 de febrero de 2019, de http://eribera_bo.tripod.com/ciclo_brayton.html Diagrama T-S. (s. f.). Recuperado 6 de febrero de 2019, de http://laplace.us.es/wiki/index.php/Diagrama_T-S GRUPO 1MI131 TERMODINÁMICA II: CICLO BRAYTON INVERTIDO. (s. f.). Recuperado 7 de febrero de 2019, de http://termo2-1mi131.blogspot.com/2013/11/ciclo-brayton-invertido.html Termodinámica II Unidad 2