SlideShare una empresa de Scribd logo
UMSS
CENTRO DE SALUD INTEGRAL SAN JUAN DE
DIOS DE CHIMORE
“EN TU PROYECTO DE VIDA TU SALUD ES PRIMERO”
DURMIENDO
CON EL ENEMIGO ……..
Conjunto de enfermedades que se
transmiten sexualmente, por contacto
entre personas de igual o distinto sexo.
• Por relación heterosexual u homosexual.
• Algunas de las Enfermedades de Transmisión Sexual
(ETS), se adquieren por medio de:
• Transfusiones con sangre o instrumentos
contaminados, por ejemplo: Virus de
Inmunosufuciencia (VIH) o Virus de Hepatitis B (VHB).
• -Durante la gestación y al nacimiento.
a.-Relaciones sexuales sin protección (condón).
b.-Tener una pareja sexual infectada
c.-Inicio temprano de la actividad sexual
d.-Promiscuidad sexual
e.-Homosexualidad
f.-Alcoholismo y drogadicción
Algunas ETS, al inicio pasan inadvertidas o se
confunden con otras enfermedades.
Si son diagnosticadas de manera oportuna casi
todas tienen curación.
Sin embargo, otras como el Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) no tienen
cura.
Ser portador de alguna ETS diferente al
SIDA, aumenta considerablemente el
riesgo de infectarse por VIH.
En las ETS se han determinado más de 20
agentes causales.
Entre los agentes que las producen se
encuentran:
E T S
BACTERIAS HONGOS
VIRUS PROTOZOARIOS
ECTOPARÁSITOS
Agentes transmisibles sexualmente entre personas,
predominantemente por el coito.
Bacterias Virus Otros
•Neisseria gonorrhoeae
•Chlamydia
trachomatis
•Treponema pallidum
•Haemophilus ducrey
•Calimatobacterium
granulomatis
•Ureasplasma
urealyticum
•Virus de inmunodeficiencia
humana (VIH tipo 1 y 2)
•Virus del herpes simple
(tipo 2)
•Virus del papiloma
humano (VPH)
•Virus de la Hepatitis B
•Virus del Molusco
Contagioso
PARÁSITOS
•Trichomona vaginalis
ECTOPARÁSITOS
•Phthirus pubis
Agentes transmitidos sexualmente, sin predominio por
el coito.
Bacterias Virus Otros
•Mycoplasma hominis
•Mycoplasma
genilatum
•Gardnerella vaginalis
•Streptococo grupo B
•Especies de
Mobiluncus
•Helicobacter
•Citomegalovirus
•Virus linfotropico de
células tipo 2
•Virus del herpes
simple tipo 1
•Virus del Epstein Barr
•Herpes virus
vinculado al Sarcoma
de Kapossi
HONGOS
•Cándida albicans
ECTOPARÁSITOS
•Sarcoptes scabiei
Agentes transmitidos por contacto sexual, exposición oral-
fecal de importancia decreciente para varones
homosexuales.
Bacterias Virus Otros
•Shigella
•Campylobacter
•Virus de la Hepatitis A PROTOZOARIO
•Entamoeba histolytica
•Giardia lamblia
Las manifestaciones son muy variadas, según
la enfermedad.
Sus formas de presentación pueden ser las
siguientes:
• Úlceras genitales.
• Secreción uretral.
• Flujo vaginal.
• Dolor pélvico (en mujeres) .
• Verrugas genitales o anales.
ÚLCERAS GENITALES
• Es la manifestación más frecuente de ETS, se presentan
de diferente tamaño, pueden ser dolorosas o no y en
ocasiones se acompañan del crecimiento de ganglios
inguinales.
• Los agentes que comúnmente las producen en hombres
y mujeres son:
-Virus del Herpes simple (HSV-1 y HSV-2)
-Treponema pallidum (sífilis)
-Haemophilus ducrey (chancroide)
-Calymatobacterium granulomatis (donovanosis)
-Chlamidia trachomatis (linfogranuloma venéreo).
SECRECIÓN URETRAL
• En los hombres, principalmente se observa la salida de
secreción al orinar y esta acción puede ser
acompañada de molestias.
• Puede ser de tipo:
Gonocóccica (Neisseria gonorrhoeae)
No gonocóccica (Chlamydia trachomatis, Ureoplasma
uretriculum, Trichomona vaginalis etc.)
FLUJO VAGINAL
• La presencia de flujo vaginal es la molestia ginecológica
más común de las mujeres, sin indicar enfermedad en
muchos casos.
• Entre los principales agentes transmitidos sexualmente
que pueden causar flujo vaginal anormal se encuentran:
-Neisseria gonorroheae
-Chlamidya trachomatis
-Trichomona vaginalis
-Gardnerella vaginalis
-Cándida albicans
-Otros
FLUJO VAGINAL
• El flujo por vaginosis bacteriana, habitualmente no
es una ETS.
• El flujo vaginal con frecuencia es producto de
situaciones normales.
DOLOR PÉLVICO
La causa frecuente de dolor pélvico crónico en
la mujer sexualmente activa, se debe a la
Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI).
• La cual se asocia a gonorrea y clamidiasis.
VERRUGAS GENITALES
• Se manifiestan como lesiones verrugosas en
región genital o anal en hombres y mujeres,
ocasionadas por Virus del Papiloma Humano
(VPH).
• Existen diversos tipos de VPH, algunos se
relacionan con lesiones verrugosas y otros
implican el desarrollo de cáncer cervicouterino
• El Papanicolau es el método ideal para detectar
tempranamente lesiones precancerosas o
cancerosas, relacionadas o no, con infección por
VPH.
• Debe realizarse anualmente, a toda mujer que ya
inició su vida sexual.
EN EL HOMBRE
Datos que sugieren ETS
• Salida de pus por el pene, ardor o dolor
al orinar.
• Manchas en la ropa interior.
• Úlceras, ampollas y verrugas en el pene,
escroto y ano.
• Crecimiento de ganglios inguinales.
EN LA MUJER
Datos que sugieren ETS:
• Escurrimiento vaginal notorio, con
cambios en olor y color, acompañado de
comezón y/o irritación vulvar.
• Úlceras, ampollas y verrugas en vulva o
ano.
• Dolor en la parte baja del abdomen y/o
dolor durante las relaciones sexuales.
¿ CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES QUE PUEDES
PRESENTAR POR ETS ?
HOMBRES
• Inflamación de órganos genitales
• Disminución en el calibre del chorro de orina
• Esterilidad
• Alteraciones en órganos y sistemas extragenitales.
¿ CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES QUE
PUEDES PRESENTAR POR ETS ?
MUJERES
• Cáncer cervicouterino
• Esterilidad
• Dolor abdominal crónico (EPI)
• Abortos, pérdidas tempranas y/o enfermedades del
producto, que pueden conducirlo a la muerte.
• Alteraciones en órganos y sistemas extragenitales
• Ocasionado por el virus de la
inmunodeficiencia humana “VIH”.
• Es una enfermedad infecciosa que afecta al
sistema inmunológico humano.
• Con las defensas debilitadas, el organismo
queda a merced del ataque de numerosos
agentes no patógenos y patógenos, capaces
de provocar graves enfermedades e incluso
la muerte.
• SI DA:
. Por compartir jeringas, agujas, hojas de afeitar, tijeras.
. Realizar relaciones sexuales con penetración sin
preservativo con una persona infectada.
. Si la mujer está contagiada puede transmitirlo a su hijo
durante el embarazo.
• NO DA:
. Por picaduras de insectos.
. Compartir ropa, cubiertos, vajilla...
. Caricias, besos...
. Convivir con personas afectadas
SI CONSIDERAS QUE TIENES
CARACTERISTICAS DE ALGUNA ETS O
CREES QUE ESTUVISTE EXPUESTO/A
NO ESPERES …
¡ ACUDE DE INMEDIATO
A TU MÉDICO !
En la actualidad existen algunas estrategias que
confieren diversos grados de “garantía” en la
prevención de las ETS:
a.-Garantía absoluta: Abstinencia sexual 100%
segura
b.-Garantía elevada: Monogamia y fidelidad entre dos
personas no infectadas.
c.-Garantía dudosa: Sexo seguro / Sexo protegido
• CONOCE Y LIMITA EL NUMERO DE PAREJAS
SEXUALES
• EVITA ENCUENTROS OCASIONALES
• NO TE EMBORRACHES NI CONSUMAS DROGAS
SI NO TE CUIDAS……..
EL PRESERVATIVO ES EL MEJOR
MÉTODO PARA PREVENIR ETS
EN EL SIDA, POR EL MOMENTO, ES
LA MEJOR DEFENSA CONTRA EL VIH
POR TU SALUD
Y
POR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA
ETS.ppsx
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD
AREA MÉDICA
GUION SOBRE EL TEMA DE
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓ SEXUAL
GENERALIDADES
La vida del ser humano constituye un proceso de cambios, crecimiento, desarrollo y aprendizaje. Las
distintas etapas que se viven en el desarrollo humano tienen características propias y, sin duda, la
adolescencia es una de las etapas de cambios más significativas, cuyo objetivo central es la
consolidación de la identidad personal.
Es durante la adolescencia cuando el impulso sexual se orienta hacia su satisfacción y a la búsqueda del
otro sexo. Sin embargo, el adolescente que ya está capacitado físicamente para procrear, no siempre
está maduro en la esfera psicológica, emocional y social.
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) tienen una alta incidencia durante esta etapa de la vida,
por lo que el tema de la sexualidad es de vital importancia, ya que si se aborda en forma racional y
educativa, se podrían evitar un gran número de nuevos contagios.
Su importancia y la necesidad de su control residen no sólo en las infecciones agudas que provocan,
sino que en las complicaciones a corto y largo plazo que dejan y en el papel que desempeñan en la
transmisión del VIH.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Definición
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), antiguamente llamadas enfermedades venéreas clásicas
(sífilis, gonorrea, linfogranuloma venéreo, chancro blando y granuloma inguinal), están entre las
enfermedades infecciosas más frecuentes en nuestro medio.
Según J Honeyman 1986, se definen como: "afección que se transmite sexualmente, habitualmente por
contacto entre personas de igual o distinto sexo, con interés afectivo y/o sexual". Las ETS afectan tanto a
hombres como a mujeres de todos los estratos sociales.
La incidencia de las ETS se está elevando debido a que la gente joven se torna sexualmente activa a
una edad más temprana careciendo de información adecuada al respecto.
Mecanismos y Vías de Transmisión
Por relación heterosexual u homosexual.
Algunas de las ETS, tienen otras vías de transmisión:
-Por transfusiones con sangre o instrumentos contaminados (VIH, VHB).
-Durante la gestación y al nacimiento.
Son enfermedades infectocontagiosas, que utilizan la relación sexual como mecanismo principal de transmisión, independiente
si la relación es homo o heterosexual. Algunas también se pueden transmitir a través de transfusiones con sangre
contaminada, uso de material punzocortante: jeringas, agujas, bisturíes, si se realizan con material contaminado.
Otras se transmiten durante la gestación (de madre a hijo) o al nacimiento por transmisión a través del canal de parto.
NO se transmiten por:
•el aire
•el agua
•los alimentos
•los insectos
•los animales
•los objetos inanimados
•el contacto social
Factores de Riesgo para contraer una ETS
a.-Relaciones sexuales sin protección (condón).
b.-Tener una pareja sexual infectada
c.-Inicio precoz de la actividad sexual
d.-Promiscuidad sexual
e.-Homosexualidad
f.-Alcoholismo y drogadicción
Características Generales de las ETS
Algunas ETS, en su inicio pasan inadvertidas o se confunden con otras enfermedades. Diagnosticadas tempranamente, casi
todas tienen curación. Otras como el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) no tienen cura.
Ser portador de alguna ETS diferente al SIDA, aumenta considerablemente el riesgo de infectarse por VIH.
La educación es el método más efectivo en la lucha contra las ETS.
Agentes Causales
Se han determinado más de 20 agentes productores de ETS que producen una gran diversidad de manifestaciones, de manera
general se engloban en 5 grupos: Bacterias, Virus, Hongos, Protozoarios, Ectoparásitos.
Según la vía de transmisión predominante se dividen en :
Agentes transmisibles sexualmente entre adultos, predominantemente por el coito.
Agentes transmitidos sexualmente, sin predominio por el coito.
Bacterias Virus Otros
•Neisseria gonorrhoeae
•Chlamydia trachomatis
•Treponema pallidum
•Haemophilus ducrey
•Calimatobacterium
granulomatis
•Ureasplasma
urealyticum
•Virus de inmunodeficiencia humana
(VIH tipo 1 y 2)
•Virus del herpes simple (tipo 2)
•Virus del papiloma humano (VPH)
•Virus de la Hepatitis B
•Virus del Molusco Contagioso
PARÁSITOS
•Trichomona vaginalis
ECTOPARÁSITOS
•Phthirus pubis
Bacterias Virus Otros
•Mycoplasma hominis
•Mycoplasma
genilatum
•Gardnerella vaginalis
•Streptococo grupo B
•Especies de Mobiluncus
•Helicobacter
•Citomegalovirus
•Virus linfotropico de células tipo 2
•Virus del herpes simple tipo 1
•Virus del Epstein Barr
•Herpes virus vinculado al
Sarcoma de Kapossi
HONGOS
•Cándida albicans
ECTOPARÁSITOS
•Sarcoptes scabiei
Agentes transmitidos por contacto sexual, exposición oral-fecal de importancia decreciente para varones homosexuales.
Manifestaciones Clínicas
Las manifestaciones son muy variadas, según la enfermedad.
Sus formas de presentación pueden ser las siguientes:
•Úlceras genital
•Secreción uretral.
•Flujo vaginal.
•Dolor pélvico (en mujeres) .
•Verrugas genitales o anales
SÍNDROME DE ULCERACIÓN GENITAL
Los agentes que comúnmente producen úlceras genitales son Treponema pallidum (sífilis), Haemophilus ducreyi (chancroide),
Calymatobacterium granulomatis (donovanosis), los virus del Herpes simplex (HSV-1 y HSV-2) y las variedades de Chlamidia
trachomatis que causan el linfogranuloma venéreo.
Las úlceras genitales pueden ser dolorosas (chancroide) o sin dolor (sífilis) y, con frecuencia, se acompañan de crecimiento de los
ganglios de la ingle.
SÍNDROME DE SECRECIÓN URETRAL
Es la molestia más frecuente en hombres con ETS. En ellos se observa la salida de secreción a través de la uretra, con frecuencia
acompañada de disuria .
Para fines prácticos la uretritis se subdivide en gonocóccica (causada por Neisseria gonorrhoeae) y no gonocóccica (causada por
Chlamydia trachomatis, Ureoplasma uretriculum y T. Vaginalis )
Bacterias Virus Otros
•Shigella
•Campylobacter
•Virus de la Hepatitis A PROTOZOARIO
•Entamoeba histolytica
•Giardia lamblia
SÍNDROME DE FLUJO VAGINAL
La presencia de flujo vaginal es la afección ginecológica más común de las mujeres sexualmente activas, no todos los casos son
anormales, ni indican la presencia de una ETS.
La percepción de un flujo anormal depende de un cambio en el aspecto u olor, la presencia de prurito, disuria, dolor abdominal
bajo, dolor genital o dispareunia.
Entre los principales agentes transmitidos sexualmente que pueden causar flujo vaginal se encuentran: N. gonorrheae, C.
trachomatis, T. Vaginalis, G. Vaginalis, Cándida albicans y otros.
Existen microorganismos causantes del flujo vaginal que no son necesariamente infecciones de transmisión sexual (Candida
Albicans, Ganderella Vaginalis, Mobiluncus spp, M. hominis, Prevotella sp.)
El flujo vaginal que proviene del cérvix es, por lo general, causado por N. gonorrheae y/o C. trachomatis; aquel que proviene
directamente de las paredes vaginales es debido a T. vaginalis, C. albicans o se trata de una vaginosis bacteriana.
Es importante recordar que la paciente con candidiasis vaginal recurrente, puede tener alguna enfermedad general como diabetes
mellitus, infección por VIH u otras.
SÍNDROME DE DOLOR PÉLVICO
Cuando una mujer se presenta con dolor abdominal bajo agudo, es importante descartar que se trate de alguna emergencia
médica, debida a padecimientos como: obstrucción o perforación intestinal, apendicitis aguda, embarazo ectópico etc. Una vez
excluidos estos diagnósticos, la causa más frecuente de dolor abdominal bajo en la mujer sexualmente activa, es la enfermedad
pélvica inflamatoria, convirtiéndose comúnmente en un dolor crónico.
Esta entidad se asocia a organismos de transmisión sexual como N. gonorrhoeae y C. trachomatis.
Los síntomas que sugiere “EPI” son dolor abdominal, dolor a la movilización de los anexos uterinos, dispareunia, flujo vaginal o
cevical, menometrorragia, disuria, fiebre.
El retraso de su diagnóstico y tratamiento contribuye a las secuelas inflamatorias en el tracto reproductivo (salpingitis) que pueden
culminar en esterilidad para la paciente.
SÍNDROME DE VERRUGAS GENITALES
Se manifiesta por lesiones verrucosas en región genital o anal. Ocasionadas por Virus del Papiloma Humano. Hay
aproximadamente mas de 40 tipos de VPH, de los cuales los típicamente involucrados en este tipo de lesiones son el 6 y 11.
Dependiendo de su localización, las verrugas pueden presentar una variedad de manifestaciones como: dolor, sangrados, disuria
etc..
Es muy importante informarles a las mujeres sobre la relación de la infección con ciertos tipos de VPH y el cáncer cervical.
Muchas infecciones no ocasionarán enfermedad y se resolverán espontáneamente, sin embargo otras, principalmente las
asociadas a VPH tipo 16,18, 31, 35 entre otros, tiene un mayor riesgo de progresión a cáncer. Es por esto la importancia de un
tamizaje cada año a toda mujer que ya inició su vida sexual o +20 años para su detección y manejo oportuno.
En el caso del hombre, son la mayoría de las veces, portadores asintomáticos.
Complicaciones
HOMBRES
•Inflamación de órganos genitales
•Disminución en el calibre del chorro de orina
•Esterilidad
•Alteraciones en órganos y sistemas extragenitales
MUJERES
•Cáncer cervicouterino
•Esterilidad
•Dolor abdominal crónico (EPI)
•Abortos, pérdidas tempranas y/o enfermedades del producto, que pueden conducirlo a la muerte.
•Alteraciones en órganos y sistemas extragenitales
En toda adolescente embarazada, como parte importante del control prenatal se debe realizar una prueba de VDRL(es una
prueba de sangre para detectar si hay infección de transmisión sexual) si pertenece a un grupo de alto riesgo de contraer ETS,
se debe efectuar un segundo análisis de sangre antes del parto.
Manejo
SI CONSIDERAS QUE TIENES CARACTERISTICAS DE ALGUNA ETS O CREES QUE ESTUVISTE EXPUESTO/A NO
ESPERES …
¡ ACUDE DE INMEDIATO A TU MÉDICO !
Otras recomendaciones:
2.-Abstinencia sexual
3.-Aconsejar a las parejas sexuales que acudan al médico para revisión
Prevención de las ETS
Aunque la eficiencia del uso del condón ha sido puesta en duda en diversas ocasiones, no deja de ser una línea de defensa
fundamental y su uso es indispensable en cualquier relación no monógama o aún en aquella en la que no se esté seguro de la
salud de la pareja, esto permite reducir considerablemente el riesgo de contagio de ETS.
Aunque el uso del condón sea la manera más confiable de disminuir el riesgo de contraer ETS durante la actividad sexual, de
ninguna manera se debe considerar como una garantía absoluta.
En la actualidad existen algunas estrategias que confieren diversos grados de “garantía” en la prevención de ETS:
a.-Garantía absoluta: Abstinencia sexual 100% SEGURA
b.-Garantía elevada: Monogamia y fidelidad entre dos personas no infectadas.
c.-Garantía dudosa: Sexo seguro / Sexo protegido
Medidas de prevención:
*Uso de condón
* Conoce y limita el numero de parejas sexuales
* Evita encuentros ocasionales
* No consumas alcohol o drogas
RESPUESTAS PARA EL CUESTIONARIO DE ENFERMEDADES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL
1 A B C D E
2 A B C D E
3 A B C D E
4 A B C D E
5 A B C D E
6 A B C D E
7 A B C D E
8 A B C D E
9 A B C D E
10 A B C D E
U N I V E R S I D AD V E R A C R U Z A N A
CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD
A R E A M É D I C A
GUION SOBRE EL TEMA DE
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
I.-IDENTIFICACION
SEMESTRE: _______________ MATRICULA: ___________
SEXO Y EDAD M:_____ F:_____ ESTDO CIVIL: a).SOLTERO b).CASADO
PREGUNTAS
1.-Vías de transmisión de las ETS:
a.- Sexual, sanguínea, madre a hijo b.-Sexual, oral, sanguínea c.- Sanguínea, sexual, contacto directo
d.-Sanguínea, oral, madre a hijo e.- Contacto directo, oral, sexual
2.-Ser portador de una ETS aumenta el riesgo de contraer el VIH:
a.- Verdadero b.-Falso
3.-Forma de presentación de la infección por virus del herpes simple:
a.-Secreción uretral b.-Inflamación genital c.- Ulceración genital
d.-Verrugas genitales o anales e.- Dolor genital
4.-ETS que ocasiona secreción uretral en el hombre:
a.- SIDA b.-Gonorrea
c.- Sífilis d.-Herpes
e.- Chancro
5.-La presencia de flujo vaginal siempre indica la presencia de una ETS:
a.- Verdadero b.-Falso
6.-La presencia de flujo vaginal recurrente por candidosis puede indicar:
a.- Mala alimentación, desnutrición b.-Cáncer cervicouterino c.- Mayor riesgo de esterilidad
d.-Enfermedad general intercurrente como diabetes e.- Falta de higiene
7.-Organismos que se asocian a Enfermedad pélvica inflamatoria:
a.- Neisseria gonorrhoeae y Chlamidya trachomatis b.- Cándia albicans, Neisseria gonorrhoeae c.- Virus del papiloma humano, VIH
d.- Ganderella vaginalis, Cándida albicans e.- Treponema pallidum, Neisseria gonorrhoeae
8.-Principal riesgo ocasionado por una infección por virus del papiloma humano:
a.-Esterilidad b.-Desarrollo de cáncer cervicouterino c.- Verrugas genitales recurrentes
d.-Ulceración genital e.- Infección crónica resistente a tratamiento
9.-Método 100% seguro para la prevención de ETS:
a.-Uso de condón b.-Monogamia c.- Uso de espermicidas
d.-Fidelidad e.- Abstinencia sexual
10.-Principal método actual para prevenir la infección por VIH y otras ETS:
a.- Coito interrumpido b.-Evitar encuentros ocasionales c.- Uso de condón
d.-Espermicidas e.- Antibióticos
¡“AGRADECEMOS TU PARTICIPACIÓN
Conteste cada una de las preguntas, tomando la opción (A, B, C, D, E) que correspondan a la respuesta correcta.
Ejemplo: X
IDENTIFICACION FECHA: ___ /____/__
SEMESTRE: ________________________ MATRICULA: _____________________
EDAD Y SEXO: _______ M: _____ F: _____ ESTADO CIVIL: a).SOLTERO:
b).CASADO
1 A B C D E
1 A B C D E
2 A B C D E
3 A B C D E
4 A B C D E
5 A B C D E
6 A B C D E
7 A B C D E
8 A B C D E
9 A B C D E
10 A B C D E
U N I V E R S I D A D V E R A C RU Z A N A
C E N T R O D E E S T U D I O S Y S E R V I C I O S E N S A L U D
A R E A M É D I C A
C U E S T I O N A R I O P A R A C O N O C E R S O B R E E L T E M A:
E N F E R M E D A D E S D E T R A N S M I S I Ó N S E X U A L
1 A B C D E
2 A B C D E
3 A B C D E
4 A B C D E
5 A B C D E
6 A B C D E
7 A B C D E
8 A B C D E
9 A B C D E
10 A B C D E
RESPUESTAS DESPUÉS DE LA PRESENTACIÓN
RESPUESTAS ANTES DE LA PRESENTACIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
PRESENTACION ETS.pptx
PPSX
ETS.ppsx
PPTX
Taller de Enfermedades de Transmisión Sexual
PPTX
Enfermedades de Transmisión Sexual.pptx
PPTX
ETS d.pptx
PPT
ENFERMEDADES TRANSMISION SEXUAL- GENERALIDADES
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual.pptx
PRESENTACION ETS.pptx
ETS.ppsx
Taller de Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual.pptx
ETS d.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISION SEXUAL- GENERALIDADES
Enfermedades de transmisión sexual.pptx

Similar a ETS.ppsx (20)

PPTX
ENFERMEDADES.pptx
PPTX
ENFERMEDADES.pptx
PPTX
Enfermedades transmision sexual (ets)
PPT
Enfermedades sexuales
PPTX
Ets colegio
PDF
ITS_Jesam_.2011.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual.pptx
PPTX
Enfermedades de transmision sexual.pptx
PPT
ITS MAGDA.ppt
PPT
ITS MAGDA.ppt
PPTX
Enfermedades de trasmisión sexual diego 1 (1) (5).......
PPTX
Enfermedades de trasmisión sexual
PPTX
Enfermedades de trasmisión sexual
PPTX
Taller_Completo_Planificacion_Sexual.pptx
PPTX
Enfermedades de transmicion sexual
PPTX
Alumna maría de los ángeles mendoza martínez
PPTX
Ets
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual.pptx
PPTX
Diapositivas e.t.s
ENFERMEDADES.pptx
ENFERMEDADES.pptx
Enfermedades transmision sexual (ets)
Enfermedades sexuales
Ets colegio
ITS_Jesam_.2011.pdf
Enfermedades de transmisión sexual.pptx
Enfermedades de transmision sexual.pptx
ITS MAGDA.ppt
ITS MAGDA.ppt
Enfermedades de trasmisión sexual diego 1 (1) (5).......
Enfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de trasmisión sexual
Taller_Completo_Planificacion_Sexual.pptx
Enfermedades de transmicion sexual
Alumna maría de los ángeles mendoza martínez
Ets
Enfermedades de transmisión sexual.pptx
Diapositivas e.t.s
Publicidad

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
IPERC...................................
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Publicidad

ETS.ppsx

  • 1. UMSS CENTRO DE SALUD INTEGRAL SAN JUAN DE DIOS DE CHIMORE “EN TU PROYECTO DE VIDA TU SALUD ES PRIMERO”
  • 3. Conjunto de enfermedades que se transmiten sexualmente, por contacto entre personas de igual o distinto sexo.
  • 4. • Por relación heterosexual u homosexual. • Algunas de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), se adquieren por medio de: • Transfusiones con sangre o instrumentos contaminados, por ejemplo: Virus de Inmunosufuciencia (VIH) o Virus de Hepatitis B (VHB). • -Durante la gestación y al nacimiento.
  • 5. a.-Relaciones sexuales sin protección (condón). b.-Tener una pareja sexual infectada c.-Inicio temprano de la actividad sexual d.-Promiscuidad sexual e.-Homosexualidad f.-Alcoholismo y drogadicción
  • 6. Algunas ETS, al inicio pasan inadvertidas o se confunden con otras enfermedades. Si son diagnosticadas de manera oportuna casi todas tienen curación. Sin embargo, otras como el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) no tienen cura.
  • 7. Ser portador de alguna ETS diferente al SIDA, aumenta considerablemente el riesgo de infectarse por VIH.
  • 8. En las ETS se han determinado más de 20 agentes causales. Entre los agentes que las producen se encuentran:
  • 9. E T S BACTERIAS HONGOS VIRUS PROTOZOARIOS ECTOPARÁSITOS
  • 10. Agentes transmisibles sexualmente entre personas, predominantemente por el coito. Bacterias Virus Otros •Neisseria gonorrhoeae •Chlamydia trachomatis •Treponema pallidum •Haemophilus ducrey •Calimatobacterium granulomatis •Ureasplasma urealyticum •Virus de inmunodeficiencia humana (VIH tipo 1 y 2) •Virus del herpes simple (tipo 2) •Virus del papiloma humano (VPH) •Virus de la Hepatitis B •Virus del Molusco Contagioso PARÁSITOS •Trichomona vaginalis ECTOPARÁSITOS •Phthirus pubis
  • 11. Agentes transmitidos sexualmente, sin predominio por el coito. Bacterias Virus Otros •Mycoplasma hominis •Mycoplasma genilatum •Gardnerella vaginalis •Streptococo grupo B •Especies de Mobiluncus •Helicobacter •Citomegalovirus •Virus linfotropico de células tipo 2 •Virus del herpes simple tipo 1 •Virus del Epstein Barr •Herpes virus vinculado al Sarcoma de Kapossi HONGOS •Cándida albicans ECTOPARÁSITOS •Sarcoptes scabiei
  • 12. Agentes transmitidos por contacto sexual, exposición oral- fecal de importancia decreciente para varones homosexuales. Bacterias Virus Otros •Shigella •Campylobacter •Virus de la Hepatitis A PROTOZOARIO •Entamoeba histolytica •Giardia lamblia
  • 13. Las manifestaciones son muy variadas, según la enfermedad. Sus formas de presentación pueden ser las siguientes: • Úlceras genitales. • Secreción uretral. • Flujo vaginal. • Dolor pélvico (en mujeres) . • Verrugas genitales o anales.
  • 14. ÚLCERAS GENITALES • Es la manifestación más frecuente de ETS, se presentan de diferente tamaño, pueden ser dolorosas o no y en ocasiones se acompañan del crecimiento de ganglios inguinales. • Los agentes que comúnmente las producen en hombres y mujeres son: -Virus del Herpes simple (HSV-1 y HSV-2) -Treponema pallidum (sífilis) -Haemophilus ducrey (chancroide) -Calymatobacterium granulomatis (donovanosis) -Chlamidia trachomatis (linfogranuloma venéreo).
  • 15. SECRECIÓN URETRAL • En los hombres, principalmente se observa la salida de secreción al orinar y esta acción puede ser acompañada de molestias. • Puede ser de tipo: Gonocóccica (Neisseria gonorrhoeae) No gonocóccica (Chlamydia trachomatis, Ureoplasma uretriculum, Trichomona vaginalis etc.)
  • 16. FLUJO VAGINAL • La presencia de flujo vaginal es la molestia ginecológica más común de las mujeres, sin indicar enfermedad en muchos casos. • Entre los principales agentes transmitidos sexualmente que pueden causar flujo vaginal anormal se encuentran: -Neisseria gonorroheae -Chlamidya trachomatis -Trichomona vaginalis -Gardnerella vaginalis -Cándida albicans -Otros
  • 17. FLUJO VAGINAL • El flujo por vaginosis bacteriana, habitualmente no es una ETS. • El flujo vaginal con frecuencia es producto de situaciones normales.
  • 18. DOLOR PÉLVICO La causa frecuente de dolor pélvico crónico en la mujer sexualmente activa, se debe a la Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI). • La cual se asocia a gonorrea y clamidiasis.
  • 19. VERRUGAS GENITALES • Se manifiestan como lesiones verrugosas en región genital o anal en hombres y mujeres, ocasionadas por Virus del Papiloma Humano (VPH). • Existen diversos tipos de VPH, algunos se relacionan con lesiones verrugosas y otros implican el desarrollo de cáncer cervicouterino
  • 20. • El Papanicolau es el método ideal para detectar tempranamente lesiones precancerosas o cancerosas, relacionadas o no, con infección por VPH. • Debe realizarse anualmente, a toda mujer que ya inició su vida sexual.
  • 21. EN EL HOMBRE Datos que sugieren ETS • Salida de pus por el pene, ardor o dolor al orinar. • Manchas en la ropa interior. • Úlceras, ampollas y verrugas en el pene, escroto y ano. • Crecimiento de ganglios inguinales.
  • 22. EN LA MUJER Datos que sugieren ETS: • Escurrimiento vaginal notorio, con cambios en olor y color, acompañado de comezón y/o irritación vulvar. • Úlceras, ampollas y verrugas en vulva o ano. • Dolor en la parte baja del abdomen y/o dolor durante las relaciones sexuales.
  • 23. ¿ CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES QUE PUEDES PRESENTAR POR ETS ? HOMBRES • Inflamación de órganos genitales • Disminución en el calibre del chorro de orina • Esterilidad • Alteraciones en órganos y sistemas extragenitales.
  • 24. ¿ CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES QUE PUEDES PRESENTAR POR ETS ? MUJERES • Cáncer cervicouterino • Esterilidad • Dolor abdominal crónico (EPI) • Abortos, pérdidas tempranas y/o enfermedades del producto, que pueden conducirlo a la muerte. • Alteraciones en órganos y sistemas extragenitales
  • 25. • Ocasionado por el virus de la inmunodeficiencia humana “VIH”. • Es una enfermedad infecciosa que afecta al sistema inmunológico humano. • Con las defensas debilitadas, el organismo queda a merced del ataque de numerosos agentes no patógenos y patógenos, capaces de provocar graves enfermedades e incluso la muerte.
  • 26. • SI DA: . Por compartir jeringas, agujas, hojas de afeitar, tijeras. . Realizar relaciones sexuales con penetración sin preservativo con una persona infectada. . Si la mujer está contagiada puede transmitirlo a su hijo durante el embarazo. • NO DA: . Por picaduras de insectos. . Compartir ropa, cubiertos, vajilla... . Caricias, besos... . Convivir con personas afectadas
  • 27. SI CONSIDERAS QUE TIENES CARACTERISTICAS DE ALGUNA ETS O CREES QUE ESTUVISTE EXPUESTO/A NO ESPERES … ¡ ACUDE DE INMEDIATO A TU MÉDICO !
  • 28. En la actualidad existen algunas estrategias que confieren diversos grados de “garantía” en la prevención de las ETS: a.-Garantía absoluta: Abstinencia sexual 100% segura b.-Garantía elevada: Monogamia y fidelidad entre dos personas no infectadas. c.-Garantía dudosa: Sexo seguro / Sexo protegido
  • 29. • CONOCE Y LIMITA EL NUMERO DE PAREJAS SEXUALES • EVITA ENCUENTROS OCASIONALES • NO TE EMBORRACHES NI CONSUMAS DROGAS
  • 30. SI NO TE CUIDAS……..
  • 31. EL PRESERVATIVO ES EL MEJOR MÉTODO PARA PREVENIR ETS EN EL SIDA, POR EL MOMENTO, ES LA MEJOR DEFENSA CONTRA EL VIH
  • 32. POR TU SALUD Y POR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA
  • 34. UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD AREA MÉDICA GUION SOBRE EL TEMA DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓ SEXUAL GENERALIDADES La vida del ser humano constituye un proceso de cambios, crecimiento, desarrollo y aprendizaje. Las distintas etapas que se viven en el desarrollo humano tienen características propias y, sin duda, la adolescencia es una de las etapas de cambios más significativas, cuyo objetivo central es la consolidación de la identidad personal. Es durante la adolescencia cuando el impulso sexual se orienta hacia su satisfacción y a la búsqueda del otro sexo. Sin embargo, el adolescente que ya está capacitado físicamente para procrear, no siempre está maduro en la esfera psicológica, emocional y social. Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) tienen una alta incidencia durante esta etapa de la vida, por lo que el tema de la sexualidad es de vital importancia, ya que si se aborda en forma racional y educativa, se podrían evitar un gran número de nuevos contagios. Su importancia y la necesidad de su control residen no sólo en las infecciones agudas que provocan, sino que en las complicaciones a corto y largo plazo que dejan y en el papel que desempeñan en la transmisión del VIH. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Definición Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), antiguamente llamadas enfermedades venéreas clásicas (sífilis, gonorrea, linfogranuloma venéreo, chancro blando y granuloma inguinal), están entre las enfermedades infecciosas más frecuentes en nuestro medio. Según J Honeyman 1986, se definen como: "afección que se transmite sexualmente, habitualmente por contacto entre personas de igual o distinto sexo, con interés afectivo y/o sexual". Las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres de todos los estratos sociales. La incidencia de las ETS se está elevando debido a que la gente joven se torna sexualmente activa a una edad más temprana careciendo de información adecuada al respecto.
  • 35. Mecanismos y Vías de Transmisión Por relación heterosexual u homosexual. Algunas de las ETS, tienen otras vías de transmisión: -Por transfusiones con sangre o instrumentos contaminados (VIH, VHB). -Durante la gestación y al nacimiento. Son enfermedades infectocontagiosas, que utilizan la relación sexual como mecanismo principal de transmisión, independiente si la relación es homo o heterosexual. Algunas también se pueden transmitir a través de transfusiones con sangre contaminada, uso de material punzocortante: jeringas, agujas, bisturíes, si se realizan con material contaminado. Otras se transmiten durante la gestación (de madre a hijo) o al nacimiento por transmisión a través del canal de parto. NO se transmiten por: •el aire •el agua •los alimentos •los insectos •los animales •los objetos inanimados •el contacto social Factores de Riesgo para contraer una ETS a.-Relaciones sexuales sin protección (condón). b.-Tener una pareja sexual infectada c.-Inicio precoz de la actividad sexual d.-Promiscuidad sexual e.-Homosexualidad f.-Alcoholismo y drogadicción Características Generales de las ETS Algunas ETS, en su inicio pasan inadvertidas o se confunden con otras enfermedades. Diagnosticadas tempranamente, casi todas tienen curación. Otras como el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) no tienen cura. Ser portador de alguna ETS diferente al SIDA, aumenta considerablemente el riesgo de infectarse por VIH. La educación es el método más efectivo en la lucha contra las ETS.
  • 36. Agentes Causales Se han determinado más de 20 agentes productores de ETS que producen una gran diversidad de manifestaciones, de manera general se engloban en 5 grupos: Bacterias, Virus, Hongos, Protozoarios, Ectoparásitos. Según la vía de transmisión predominante se dividen en : Agentes transmisibles sexualmente entre adultos, predominantemente por el coito. Agentes transmitidos sexualmente, sin predominio por el coito. Bacterias Virus Otros •Neisseria gonorrhoeae •Chlamydia trachomatis •Treponema pallidum •Haemophilus ducrey •Calimatobacterium granulomatis •Ureasplasma urealyticum •Virus de inmunodeficiencia humana (VIH tipo 1 y 2) •Virus del herpes simple (tipo 2) •Virus del papiloma humano (VPH) •Virus de la Hepatitis B •Virus del Molusco Contagioso PARÁSITOS •Trichomona vaginalis ECTOPARÁSITOS •Phthirus pubis Bacterias Virus Otros •Mycoplasma hominis •Mycoplasma genilatum •Gardnerella vaginalis •Streptococo grupo B •Especies de Mobiluncus •Helicobacter •Citomegalovirus •Virus linfotropico de células tipo 2 •Virus del herpes simple tipo 1 •Virus del Epstein Barr •Herpes virus vinculado al Sarcoma de Kapossi HONGOS •Cándida albicans ECTOPARÁSITOS •Sarcoptes scabiei
  • 37. Agentes transmitidos por contacto sexual, exposición oral-fecal de importancia decreciente para varones homosexuales. Manifestaciones Clínicas Las manifestaciones son muy variadas, según la enfermedad. Sus formas de presentación pueden ser las siguientes: •Úlceras genital •Secreción uretral. •Flujo vaginal. •Dolor pélvico (en mujeres) . •Verrugas genitales o anales SÍNDROME DE ULCERACIÓN GENITAL Los agentes que comúnmente producen úlceras genitales son Treponema pallidum (sífilis), Haemophilus ducreyi (chancroide), Calymatobacterium granulomatis (donovanosis), los virus del Herpes simplex (HSV-1 y HSV-2) y las variedades de Chlamidia trachomatis que causan el linfogranuloma venéreo. Las úlceras genitales pueden ser dolorosas (chancroide) o sin dolor (sífilis) y, con frecuencia, se acompañan de crecimiento de los ganglios de la ingle. SÍNDROME DE SECRECIÓN URETRAL Es la molestia más frecuente en hombres con ETS. En ellos se observa la salida de secreción a través de la uretra, con frecuencia acompañada de disuria . Para fines prácticos la uretritis se subdivide en gonocóccica (causada por Neisseria gonorrhoeae) y no gonocóccica (causada por Chlamydia trachomatis, Ureoplasma uretriculum y T. Vaginalis ) Bacterias Virus Otros •Shigella •Campylobacter •Virus de la Hepatitis A PROTOZOARIO •Entamoeba histolytica •Giardia lamblia
  • 38. SÍNDROME DE FLUJO VAGINAL La presencia de flujo vaginal es la afección ginecológica más común de las mujeres sexualmente activas, no todos los casos son anormales, ni indican la presencia de una ETS. La percepción de un flujo anormal depende de un cambio en el aspecto u olor, la presencia de prurito, disuria, dolor abdominal bajo, dolor genital o dispareunia. Entre los principales agentes transmitidos sexualmente que pueden causar flujo vaginal se encuentran: N. gonorrheae, C. trachomatis, T. Vaginalis, G. Vaginalis, Cándida albicans y otros. Existen microorganismos causantes del flujo vaginal que no son necesariamente infecciones de transmisión sexual (Candida Albicans, Ganderella Vaginalis, Mobiluncus spp, M. hominis, Prevotella sp.) El flujo vaginal que proviene del cérvix es, por lo general, causado por N. gonorrheae y/o C. trachomatis; aquel que proviene directamente de las paredes vaginales es debido a T. vaginalis, C. albicans o se trata de una vaginosis bacteriana. Es importante recordar que la paciente con candidiasis vaginal recurrente, puede tener alguna enfermedad general como diabetes mellitus, infección por VIH u otras. SÍNDROME DE DOLOR PÉLVICO Cuando una mujer se presenta con dolor abdominal bajo agudo, es importante descartar que se trate de alguna emergencia médica, debida a padecimientos como: obstrucción o perforación intestinal, apendicitis aguda, embarazo ectópico etc. Una vez excluidos estos diagnósticos, la causa más frecuente de dolor abdominal bajo en la mujer sexualmente activa, es la enfermedad pélvica inflamatoria, convirtiéndose comúnmente en un dolor crónico. Esta entidad se asocia a organismos de transmisión sexual como N. gonorrhoeae y C. trachomatis. Los síntomas que sugiere “EPI” son dolor abdominal, dolor a la movilización de los anexos uterinos, dispareunia, flujo vaginal o cevical, menometrorragia, disuria, fiebre. El retraso de su diagnóstico y tratamiento contribuye a las secuelas inflamatorias en el tracto reproductivo (salpingitis) que pueden culminar en esterilidad para la paciente. SÍNDROME DE VERRUGAS GENITALES Se manifiesta por lesiones verrucosas en región genital o anal. Ocasionadas por Virus del Papiloma Humano. Hay aproximadamente mas de 40 tipos de VPH, de los cuales los típicamente involucrados en este tipo de lesiones son el 6 y 11. Dependiendo de su localización, las verrugas pueden presentar una variedad de manifestaciones como: dolor, sangrados, disuria etc.. Es muy importante informarles a las mujeres sobre la relación de la infección con ciertos tipos de VPH y el cáncer cervical. Muchas infecciones no ocasionarán enfermedad y se resolverán espontáneamente, sin embargo otras, principalmente las asociadas a VPH tipo 16,18, 31, 35 entre otros, tiene un mayor riesgo de progresión a cáncer. Es por esto la importancia de un tamizaje cada año a toda mujer que ya inició su vida sexual o +20 años para su detección y manejo oportuno. En el caso del hombre, son la mayoría de las veces, portadores asintomáticos.
  • 39. Complicaciones HOMBRES •Inflamación de órganos genitales •Disminución en el calibre del chorro de orina •Esterilidad •Alteraciones en órganos y sistemas extragenitales MUJERES •Cáncer cervicouterino •Esterilidad •Dolor abdominal crónico (EPI) •Abortos, pérdidas tempranas y/o enfermedades del producto, que pueden conducirlo a la muerte. •Alteraciones en órganos y sistemas extragenitales En toda adolescente embarazada, como parte importante del control prenatal se debe realizar una prueba de VDRL(es una prueba de sangre para detectar si hay infección de transmisión sexual) si pertenece a un grupo de alto riesgo de contraer ETS, se debe efectuar un segundo análisis de sangre antes del parto. Manejo SI CONSIDERAS QUE TIENES CARACTERISTICAS DE ALGUNA ETS O CREES QUE ESTUVISTE EXPUESTO/A NO ESPERES … ¡ ACUDE DE INMEDIATO A TU MÉDICO ! Otras recomendaciones: 2.-Abstinencia sexual 3.-Aconsejar a las parejas sexuales que acudan al médico para revisión Prevención de las ETS Aunque la eficiencia del uso del condón ha sido puesta en duda en diversas ocasiones, no deja de ser una línea de defensa fundamental y su uso es indispensable en cualquier relación no monógama o aún en aquella en la que no se esté seguro de la salud de la pareja, esto permite reducir considerablemente el riesgo de contagio de ETS. Aunque el uso del condón sea la manera más confiable de disminuir el riesgo de contraer ETS durante la actividad sexual, de ninguna manera se debe considerar como una garantía absoluta.
  • 40. En la actualidad existen algunas estrategias que confieren diversos grados de “garantía” en la prevención de ETS: a.-Garantía absoluta: Abstinencia sexual 100% SEGURA b.-Garantía elevada: Monogamia y fidelidad entre dos personas no infectadas. c.-Garantía dudosa: Sexo seguro / Sexo protegido Medidas de prevención: *Uso de condón * Conoce y limita el numero de parejas sexuales * Evita encuentros ocasionales * No consumas alcohol o drogas RESPUESTAS PARA EL CUESTIONARIO DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 1 A B C D E 2 A B C D E 3 A B C D E 4 A B C D E 5 A B C D E 6 A B C D E 7 A B C D E 8 A B C D E 9 A B C D E 10 A B C D E
  • 41. U N I V E R S I D AD V E R A C R U Z A N A CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS EN SALUD A R E A M É D I C A GUION SOBRE EL TEMA DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL I.-IDENTIFICACION SEMESTRE: _______________ MATRICULA: ___________ SEXO Y EDAD M:_____ F:_____ ESTDO CIVIL: a).SOLTERO b).CASADO PREGUNTAS 1.-Vías de transmisión de las ETS: a.- Sexual, sanguínea, madre a hijo b.-Sexual, oral, sanguínea c.- Sanguínea, sexual, contacto directo d.-Sanguínea, oral, madre a hijo e.- Contacto directo, oral, sexual 2.-Ser portador de una ETS aumenta el riesgo de contraer el VIH: a.- Verdadero b.-Falso 3.-Forma de presentación de la infección por virus del herpes simple: a.-Secreción uretral b.-Inflamación genital c.- Ulceración genital d.-Verrugas genitales o anales e.- Dolor genital 4.-ETS que ocasiona secreción uretral en el hombre: a.- SIDA b.-Gonorrea c.- Sífilis d.-Herpes e.- Chancro 5.-La presencia de flujo vaginal siempre indica la presencia de una ETS: a.- Verdadero b.-Falso 6.-La presencia de flujo vaginal recurrente por candidosis puede indicar: a.- Mala alimentación, desnutrición b.-Cáncer cervicouterino c.- Mayor riesgo de esterilidad d.-Enfermedad general intercurrente como diabetes e.- Falta de higiene 7.-Organismos que se asocian a Enfermedad pélvica inflamatoria: a.- Neisseria gonorrhoeae y Chlamidya trachomatis b.- Cándia albicans, Neisseria gonorrhoeae c.- Virus del papiloma humano, VIH d.- Ganderella vaginalis, Cándida albicans e.- Treponema pallidum, Neisseria gonorrhoeae 8.-Principal riesgo ocasionado por una infección por virus del papiloma humano: a.-Esterilidad b.-Desarrollo de cáncer cervicouterino c.- Verrugas genitales recurrentes d.-Ulceración genital e.- Infección crónica resistente a tratamiento 9.-Método 100% seguro para la prevención de ETS: a.-Uso de condón b.-Monogamia c.- Uso de espermicidas d.-Fidelidad e.- Abstinencia sexual 10.-Principal método actual para prevenir la infección por VIH y otras ETS: a.- Coito interrumpido b.-Evitar encuentros ocasionales c.- Uso de condón d.-Espermicidas e.- Antibióticos ¡“AGRADECEMOS TU PARTICIPACIÓN
  • 42. Conteste cada una de las preguntas, tomando la opción (A, B, C, D, E) que correspondan a la respuesta correcta. Ejemplo: X IDENTIFICACION FECHA: ___ /____/__ SEMESTRE: ________________________ MATRICULA: _____________________ EDAD Y SEXO: _______ M: _____ F: _____ ESTADO CIVIL: a).SOLTERO: b).CASADO 1 A B C D E 1 A B C D E 2 A B C D E 3 A B C D E 4 A B C D E 5 A B C D E 6 A B C D E 7 A B C D E 8 A B C D E 9 A B C D E 10 A B C D E U N I V E R S I D A D V E R A C RU Z A N A C E N T R O D E E S T U D I O S Y S E R V I C I O S E N S A L U D A R E A M É D I C A C U E S T I O N A R I O P A R A C O N O C E R S O B R E E L T E M A: E N F E R M E D A D E S D E T R A N S M I S I Ó N S E X U A L 1 A B C D E 2 A B C D E 3 A B C D E 4 A B C D E 5 A B C D E 6 A B C D E 7 A B C D E 8 A B C D E 9 A B C D E 10 A B C D E RESPUESTAS DESPUÉS DE LA PRESENTACIÓN RESPUESTAS ANTES DE LA PRESENTACIÓN