SlideShare una empresa de Scribd logo
“Nada es más simple
No hay otra norma
Nada se pierde
Todo se transforma
Todo se transforma
Todo se transforma
Todo se transforma”
(Jorge Drexler)
De la oportunidad al dispositivo educativo
...desde nuestro entorno de trabajo
La transformación del escenario de enseñanza y aprendizaje que estamos viviendo,
hace que los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) adquieran vital relevancia.
“Un EVA(...) es una aplicación informática diseñada para facilitar la comunicación
pedagógica entre los participantes en un proceso educativo, sea éste completamente a
distancia, presencial, o de una naturaleza mixta que combine ambas modalidades en
diversas proporciones” (Adell, Castellet y Gumbau, 2004).
Desde el punto de vista didáctico optimiza distintas fases del proceso de
enseñanza: planificación, organización, implementación, desarrollo y evaluación así
como realizar un seguimiento personalizado y diferenciado del aprendizaje cada
alumno.
Sumamos, su potencial comunicativo que permite la circulación de saberes,
guiando tanto el trabajo individual como fomentando el colaborativo en pos de la
construcción de conocimientos. Asimismo permite generar vínculos y acercar a las
familias, implicándolas emocionalmente en las “nuevas rutinas de trabajo”
2
Potencial tecnológico
“CREA es una herramienta potente para interactuar con los alumnos y realizar
3
actividades de aprendizaje. En esta el docente tiene a su disposición herramientas
que le permiten organizar y gestionar sus cursos, manejar contenidos, así como
proveer a todos sus alumnos de los materiales de estudio, también pueden asignar
tareas e interactuar con niños padres y docentes. (...) Creemos que en este
contexto, la tecnología cobra especial relevancia y reafirma la necesidad de
revalorización de los entornos virtuales como oportunidades reales para andamiar
los procesos de enseñanza y aprendizaje". (Extraído del comunicado n° 2 del
Departamento Tecnología Educativa y Ceibal/18 de marzo de 2020)
… desde los Tips a tener en cuenta para armar el aula virtual
● Acompaña los temas con imágenes o recursos multimedia
Utiliza un lenguaje visual para acompañar tus presentaciones. Recuerda que al no
verte, no cuentan con gestos que acompañen tus explicaciones. Las imágenes
ayudan a comprender lo que queremos decir.
● Elige textos breves
Recuerda que el aula virtual es diferente al cuaderno de los niños. Elige textos
cortos y claros que sean de fácil lectura y utiliza distintos tamaños de letra para
resaltar lo que deseas.
● Utiliza el espacio de Foros
Sirven para generar discusiones, debates o consultas. También pueden trabajar
colaborativamente. Ten en consideración que la propuesta que hagas tiene que ser
clara y llevar a la interacción.
● Potencia el uso de las herramientas que ofrecen los dispositivos
Los niños pueden acompañar sus tareas o intervenciones en los foros con fotos
sacadas con sus dispositivos. Recuerda acompañarlos en el proceso de
aprendizaje de los procedimientos para poder cumplir con lo que les solicitas.
● Organiza el recorrido
Secuencia las actividades que propones de manera que el alumno pueda seguir un
recorrido sencillo y de fácil acceso para alcanzar sus logros. Recuerda que puedes
incluir juegos y recursos de los portales educativos.
● Utiliza el calendario para agendar fechas
El calendario de la plataforma sirve de ayuda para que los alumnos recuerden las
fechas importantes de entrega de tareas, participación en foros, etc.
4
...desde el rol docente
En los entornos virtuales la enseñanza debe estar centrada en el estudiante, para
transformar al estudiante en gestor y responsable de su aprendizaje. El docente
tiene que articular el proceso de enseñanza y orientar al alumno, facilitando la
interacción social y la construcción de conocimiento en forma colaborativa al interior
de una comunidad de aprendizaje, a través de instancias de trabajo individual y
grupal, mediante la interacción con los materiales, el tutor y los compañeros.
Es necesario crear espacios de “bajo riesgo” donde el aprendizaje sea personal,
presentando oportunidades y actividades para que aparezca el pensamiento
divergente,de compartir las dudas y que el intercambiar con todos los participantes
sin que existan roles predeterminados.
El lenguaje es uno de los principales mediadores en nuestras prácticas virtuales, por
eso es necesario que el docente planteen preguntas que estimulen la imaginación,
que dirijan la conversación sin limitarla, que faciliten la comprensión del tema y
focalicen la atención. Dejamos algunas ideas para tener en cuenta al momento de
pensar una propuesta.
Tipos de preguntas Ejemplos
Exploratorias ¿Cuál es el problema clave que intentamos resolver?
¿Cuáles son las definiciones y conceptos clave?
¿Qué nos hace falta saber?
Que estimulan la
imaginación
¿Hay algunas buenas soluciones?
¿Cuáles son las posibilidades?
Que estimulan cierta
evaluación de las ideas
¿Cómo comparamos soluciones?
¿Cuáles son las implicaciones de aceptar esta interpretación?
¿Podemos sacar conclusiones provisionales?
Para concluir ¿Qué hemos aprendido aquí?
¿Qué más necesitamos saber para confirmar o rechazar
nuestra hipótesis?
¿Qué implicaciones tienen nuestras conclusiones?
Tabla realizada a partir de Bain, K. (2007) Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Pág. 147
5
Para el correcto funcionamiento de un EVA, se requiere la importante actuación del
docente que mantiene “vivos” los espacios comunicativos, facilita el acceso a los
contenidos, anima el diálogo entre los participantes ayudándoles a compartir y a
construir conocimiento.
...desde el lugar del alumno
Los modelos educativos actuales de educación a distancia se encuentran
"centrados en el estudiante", donde el alumno es el principal protagonista. Lo que
brinda nuevos desafíos, retos, posibilidades, oportunidades y también
responsabilidades al alumno que es necesario.
Trabajar en entornos virtuales genera:
● Actitud para interactuar, pedir ayuda, colaborar, en tanto las redes son
entornos de comunicación grupal que incrementan la conexión social.
● Actitud para solucionar problemas. Los conocimientos adquiridos en el
entorno virtual pueden ser útiles para resolver problemas y aportar soluciones
en contextos reales.
● Trabajo en equipo. Capacidad para colaborar y cooperar con los demás,
formar parte de un grupo y trabajar juntos, compartir información, opiniones,
ideas, experiencias, aprender de y con otros.
...desde las actividades que proponemos
6
Una de las actividades privilegiadas es el diálogo que se produce en los Foros:
“Estos son un espacio de comunicación en Internet, donde, a partir de una temática
o convocatoria especial, cada usuario publica su mensaje, el cual queda a la vista
para que el resto de los usuarios puedan leerlo, y publicar a su vez los suyos,
formando un hilo (thread) de debate, intercambio, controversia, consenso.” (OEI-
Virtual Educa-CAEU, 2010, p.4)
En su estructura se deben considerar los siguientes aspectos:
● Encabezado que incluya un saludo a los participantes.
● El texto de la consigna debe ser claro, bien estructurado, sin margen de
ambigüedades, en relación al tema/problema/interrogante.
● Se debe especificar las pautas y modos de participación (por ejemplo: una o
más intervenciones por alumno, número de participaciones obligatorias, no
superar determinada cantidad de renglones, con o sin archivo adjunto, no
repetir ideas, retomar lo dicho).
● Determinar recomendaciones sobre si es necesario consultar materiales
impresos o multimedia.
● Asignar tiempos (días, semanas) de inicio, desarrollo y cierre del foro.
● Despedida y nombre de quien redacta el foro.
7
Como docente debemos:
● promover la participación estimulando el proceso de construcción social del
conocimiento
● incentivar equitativamente las opiniones
● realizar las correcciones en privado para no herir ni inhibir a los participantes
● no avasallar a los participantes con sus intervenciones
● realizar devoluciones rápidas en los foros que así lo requieran
…desde las “reglas” que debemos tener en cuenta
Para convivir en la web existen diversas reglas conocidas como Netiquetas, a
continuación les dejamos un breve resumen.
● Tratar a los demás como te gustaría ser tratado.
● Adecuar el mensaje al espacio en el que se encuentre (foros, chat, correo,
tarea, etc.) y respete el tiempo del otro.
● Pensar antes de escribir y evitar las palabras o actitudes que puedan resultar
molestas u ofensivas para el resto de los usuarios.
● Es importante presentarse, dar la bienvenida y contestar de acuerdo a la
pregunta planteada.
● Seguir el mismo comportamiento que tendría en la vida real. Compartir el
conocimiento.
● Recordar las reglas de escritura, evitar las abreviaturas. Escribir en
mayúscula es sinónimo de gritar.
● Es importante que todo el material que se suba al aula, de no ser de autoría
propia, respete los derechos de autor indicando la fuente de la cual fue
copiado.
...desde la comunicación con la familia
Existen diversas formas de comunicarnos con la familia pero debemos tener en
cuenta los cambios que existen en los medios con la llegada de la tecnología.
Martín-Barbero (2008) señala: “Las transformaciones en los medios de comunicar,
que actualmente experimentamos, tienen una de esas manifestaciones más
expresivas y estratégicas a los profundos cambios que atraviesan los lenguajes y
las escrituras. Pues estamos ante intermedialidades que vuelven borrosos los
límites y fronteras entre viejos y nuevos medios, y ante una arquitectura de
lenguajes - sonoros, orales, textuales, visuales, digitales- vinculados por interfaces
entre palabras, imágenes, sonidos, colores, volúmenes, figuras, y también ritmos y
tonos”.
Por eso, utilizar la imagen, el video y el audio como recursos que facilitan la
8
apropiación y comprensión del mensaje ya que son los principales mediadores en
los espacios tecnológicos sin olvidar el texto escrito, aunque incluyéndolo en su
justa medida. Es importante tener presente al momento de crear el mensaje el
público al que se dirige, el medio por el que lo transmito, qué deseo comunicar y qué
efectos lograr así es posible seleccionar el lenguaje que potencie la comunicación.
Usar estos lenguajes implica utilizar herramientas tecnológicas como: plataformas,
blogs, chats, redes sociales, carteleras virtuales, sitios web, videoconferencias,
correos electrónicos, etc.. Estas facilitan la interacción y el intercambio, brindan
oportunidades para que la comunicación fluya, permiten que las familias sean
participantes activos y crean diálogos mediante los espacios que se les habiliten.
Teniendo presente estos elementos es que la escuela debe utilizar los diversos
medios que tiene a su alcance, con los cuidados que determina el uso de la web en
el ámbito escolar, la navegación segura y protegiendo el uso de los datos
personales de niños, maestros, familia e institución.
...desde la Red Global de Aprendizajes
 Se encuentra disponible nuestro sitio desafioprofundo.org donde se
encontrarán recursos como videos, infografías, app, etc. y propuestas al
alcance del docente que es quien tomará las decisiones pedagógicas y
didácticas para trabajarlos si considera en CREA. En los mismos se apunta
al desarrollo de competencias como ciudadanía y creatividad en el marco de
la RED.
 Se habilitó un nuevo número de Whatsapp, exclusivo para consultas
sobre los Desafíos Profundos, 099 147 293, para docentes.
 A partir del lunes 30 se realizarán vivos desde la cuenta de Instagram con
contenidos específicos para docentes: Tips en tiempos de enseñanza remota,
entrevistas a expertos, a mentores y a docentes con experiencias
destacadas. Adjuntamos el link al perfil de Instagram RED
https://www.instagram.com/redglobaldeaprendizajes/
 Se creó un correo para recibir consultas sobre los trayectos formativos para
inspectores: inspectoresredglobal@ceibal.edu.uy
Material elaborado por el Equipo de Tutoras del Departamento de
Tecnología Educativa y Ceibal.
Área de Formación y Contenidos Digitales
Mtras. Valentina Devoto, Helena Ferro,
Rosaurita Franca y Laura Pérez.
Maestras Adscriptas a RGA Valeria Altezor y Eloisa Leguísamo.
9
Bibliografía
Martín-Barbero, J. (2008). Reconfiguraciones de la comunicación entre escuela y sociedad.
En E.Tenti, Nuevos temas en la Agenda de la política educativa (1st ed., pp. 65-99). Siglo
XXI: Editores Argentina.
La tutoría en entornos virtuales de aprendizajes. Los foros de intercambio y debate. (Virtual
educa). Disponible en :
http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1N3GYHBLZ-RH5J83-
7PB6/Los%20Foros%20de%20intercambio%20y%20de%20debate.pdf
Silva Quiroz, Juan El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación
Educativa, vol. 10, núm. 52, julio-septiembre, 2010, pp. 13-23 Instituto Politécnico Nacional
Distrito Federal, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1794/179420763002.pdf
Revista electrónica diálogos educativos (2010). ENSEÑAR EN LOS ESPACIOS
VIRTUALES: DE “PROFESOR” A “TUTOR” Disponible en:
http://www.umce.cl/~dialogos/n19_2010/silva.swf
María Paz Lario. Revista La educ@ción. Organización de los Estados Americanos. Mayo
2011 Nº 145.

Más contenido relacionado

PPTX
Aprendizaje colaborativo mediado por ordenador
DOCX
Eduytic trabajo final
PDF
Carruthers trabajo final-enseñar y aprender con tic 2012
DOCX
Justificación del recurso educativo interactivo
DOC
Asignación 1
PPT
Puentes con la ética hacker y colectivos maker
PPTX
Más Allá de las Pantallas - Ideas para el aula
DOCX
El docente como tutor en el entorno virtual. Juntos y a la par.
Aprendizaje colaborativo mediado por ordenador
Eduytic trabajo final
Carruthers trabajo final-enseñar y aprender con tic 2012
Justificación del recurso educativo interactivo
Asignación 1
Puentes con la ética hacker y colectivos maker
Más Allá de las Pantallas - Ideas para el aula
El docente como tutor en el entorno virtual. Juntos y a la par.

La actualidad más candente (19)

DOCX
Map Ideas Pedagógicas
PDF
Diseño instruccional-de-cursos-virtuales-basado-en-el-enfoque-constructivista
PPTX
Aprendizaje ubicuo
PPT
Trabajos colaborativos
PPTX
Enredados en la nube
PPT
La contribución de los componentes didácticos al proceso de enseñanza - apren...
DOC
Metodología en las competencias básicas
PDF
Manual produccion videos_estudiante
PPTX
Portafolio diagnóstico clarisa
PPTX
Eat 829 2014-3c-actividad-clase3_tpack_grupo amapola(1)
DOCX
Documento Colaborativo
PPT
ROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICS
PPTX
El aprendizaje en entornos virtuales
PPT
Competencia digital de los docentes (5-11-2015)
DOC
Programa de la asignatura
PPT
Proyectos Colaborativos
PPTX
Los 5 grandes errores de la educación virtual
Map Ideas Pedagógicas
Diseño instruccional-de-cursos-virtuales-basado-en-el-enfoque-constructivista
Aprendizaje ubicuo
Trabajos colaborativos
Enredados en la nube
La contribución de los componentes didácticos al proceso de enseñanza - apren...
Metodología en las competencias básicas
Manual produccion videos_estudiante
Portafolio diagnóstico clarisa
Eat 829 2014-3c-actividad-clase3_tpack_grupo amapola(1)
Documento Colaborativo
ROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICS
El aprendizaje en entornos virtuales
Competencia digital de los docentes (5-11-2015)
Programa de la asignatura
Proyectos Colaborativos
Los 5 grandes errores de la educación virtual
Publicidad

Similar a Ev as (20)

PPT
Aula virtual
PDF
Comunidades virtuales del aprendizaje
PPT
Aprendizajes Cooperativos en Entornos Virtuales
PPT
Virtual
PPT
Trabajo integrador
DOC
Tp proyecto colaborativo unidad 6 Roxana Rueda
PDF
Tutores virtuales en formación
PPTX
Presentación colaborativa clase 3 subgrupo 1 aula 19
PDF
DUA Pasa-la-Voz-Diciembre-2020.pdf
PPTX
DUA.pptx
DOCX
Proyecto Estrategico Educativo
PPTX
El rol del tutor en los nuevos escenarios. Trabajo integrador final. Daniela ...
PPTX
Tutoría en entornos virtuales
PPT
Comunidades de Aprendizaje
PPT
Comunidades de Aprendizaje
DOC
U so dicactico[1]
PPTX
Presentación Estrategia Didáctica para Entornos Virtuales
ODP
Tp tutor
PPT
Tp tutor tp
Aula virtual
Comunidades virtuales del aprendizaje
Aprendizajes Cooperativos en Entornos Virtuales
Virtual
Trabajo integrador
Tp proyecto colaborativo unidad 6 Roxana Rueda
Tutores virtuales en formación
Presentación colaborativa clase 3 subgrupo 1 aula 19
DUA Pasa-la-Voz-Diciembre-2020.pdf
DUA.pptx
Proyecto Estrategico Educativo
El rol del tutor en los nuevos escenarios. Trabajo integrador final. Daniela ...
Tutoría en entornos virtuales
Comunidades de Aprendizaje
Comunidades de Aprendizaje
U so dicactico[1]
Presentación Estrategia Didáctica para Entornos Virtuales
Tp tutor
Tp tutor tp
Publicidad

Más de gabitachica (20)

PPTX
Plan Asiste Jurisdicción Mdeo. Este.pptx
PDF
Informe ambos encuentros CEIBAL (1).pdf
PDF
La salida de campo en la escuela_ una mirada desde la Geografía y la Geología...
PDF
DOC-20250613-WA0012acuerdonacional2025..pdf
PDF
Boletín N°1 Insp. Mdeo. Este- Año 2025.pdf
PDF
Plan ASISTE 2023 Dirección General Inicial y Primaria.pdf
PDF
resultadoFinalMaestros Dinamizadores.pdf
PDF
Llamado Mtro. Dinamizador complementario.pdf
PDF
LLAMADO COMPLEMENTARIO DINAMIZADORES VARIAS JURISDICCIONES .docx-1.pdf
PDF
Plan Nacional de Convivencia y Participación janep.pdf
PDF
Reviviendo la historia de la Escuela Grecia.pdf
PDF
PADRÓN ORDENADO JURISDICCIÓN MONTEVIDEO ESTE.pdf
PDF
Boletín 1 Año 1 Inspección Mdeo. Este.pdf
PDF
Juntas calificadoras ejercicio 2024 Montevideo Este.pdf
PDF
Juntas calificadoras ejercicio 2024 Montevideo Este.pdf
PDF
Boletín 4 Inspección Montevideo Este. Consignas..pdf
PDF
Contexto e inferencia prolee .pdf
PDF
plan De Lectura DGEIP _20240514b .pdf
PDF
unicef librillo - tomo- 1_ alta ....pdf
PDF
Librillo_1_Pistas_y_herramientas_2020[1].pdf
Plan Asiste Jurisdicción Mdeo. Este.pptx
Informe ambos encuentros CEIBAL (1).pdf
La salida de campo en la escuela_ una mirada desde la Geografía y la Geología...
DOC-20250613-WA0012acuerdonacional2025..pdf
Boletín N°1 Insp. Mdeo. Este- Año 2025.pdf
Plan ASISTE 2023 Dirección General Inicial y Primaria.pdf
resultadoFinalMaestros Dinamizadores.pdf
Llamado Mtro. Dinamizador complementario.pdf
LLAMADO COMPLEMENTARIO DINAMIZADORES VARIAS JURISDICCIONES .docx-1.pdf
Plan Nacional de Convivencia y Participación janep.pdf
Reviviendo la historia de la Escuela Grecia.pdf
PADRÓN ORDENADO JURISDICCIÓN MONTEVIDEO ESTE.pdf
Boletín 1 Año 1 Inspección Mdeo. Este.pdf
Juntas calificadoras ejercicio 2024 Montevideo Este.pdf
Juntas calificadoras ejercicio 2024 Montevideo Este.pdf
Boletín 4 Inspección Montevideo Este. Consignas..pdf
Contexto e inferencia prolee .pdf
plan De Lectura DGEIP _20240514b .pdf
unicef librillo - tomo- 1_ alta ....pdf
Librillo_1_Pistas_y_herramientas_2020[1].pdf

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
IPERC...................................
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Ev as

  • 1. “Nada es más simple No hay otra norma Nada se pierde Todo se transforma Todo se transforma Todo se transforma Todo se transforma” (Jorge Drexler) De la oportunidad al dispositivo educativo ...desde nuestro entorno de trabajo La transformación del escenario de enseñanza y aprendizaje que estamos viviendo, hace que los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) adquieran vital relevancia. “Un EVA(...) es una aplicación informática diseñada para facilitar la comunicación pedagógica entre los participantes en un proceso educativo, sea éste completamente a distancia, presencial, o de una naturaleza mixta que combine ambas modalidades en diversas proporciones” (Adell, Castellet y Gumbau, 2004). Desde el punto de vista didáctico optimiza distintas fases del proceso de enseñanza: planificación, organización, implementación, desarrollo y evaluación así como realizar un seguimiento personalizado y diferenciado del aprendizaje cada alumno. Sumamos, su potencial comunicativo que permite la circulación de saberes, guiando tanto el trabajo individual como fomentando el colaborativo en pos de la construcción de conocimientos. Asimismo permite generar vínculos y acercar a las familias, implicándolas emocionalmente en las “nuevas rutinas de trabajo”
  • 2. 2 Potencial tecnológico “CREA es una herramienta potente para interactuar con los alumnos y realizar
  • 3. 3 actividades de aprendizaje. En esta el docente tiene a su disposición herramientas que le permiten organizar y gestionar sus cursos, manejar contenidos, así como proveer a todos sus alumnos de los materiales de estudio, también pueden asignar tareas e interactuar con niños padres y docentes. (...) Creemos que en este contexto, la tecnología cobra especial relevancia y reafirma la necesidad de revalorización de los entornos virtuales como oportunidades reales para andamiar los procesos de enseñanza y aprendizaje". (Extraído del comunicado n° 2 del Departamento Tecnología Educativa y Ceibal/18 de marzo de 2020) … desde los Tips a tener en cuenta para armar el aula virtual ● Acompaña los temas con imágenes o recursos multimedia Utiliza un lenguaje visual para acompañar tus presentaciones. Recuerda que al no verte, no cuentan con gestos que acompañen tus explicaciones. Las imágenes ayudan a comprender lo que queremos decir. ● Elige textos breves Recuerda que el aula virtual es diferente al cuaderno de los niños. Elige textos cortos y claros que sean de fácil lectura y utiliza distintos tamaños de letra para resaltar lo que deseas. ● Utiliza el espacio de Foros Sirven para generar discusiones, debates o consultas. También pueden trabajar colaborativamente. Ten en consideración que la propuesta que hagas tiene que ser clara y llevar a la interacción. ● Potencia el uso de las herramientas que ofrecen los dispositivos Los niños pueden acompañar sus tareas o intervenciones en los foros con fotos sacadas con sus dispositivos. Recuerda acompañarlos en el proceso de aprendizaje de los procedimientos para poder cumplir con lo que les solicitas. ● Organiza el recorrido Secuencia las actividades que propones de manera que el alumno pueda seguir un recorrido sencillo y de fácil acceso para alcanzar sus logros. Recuerda que puedes incluir juegos y recursos de los portales educativos. ● Utiliza el calendario para agendar fechas El calendario de la plataforma sirve de ayuda para que los alumnos recuerden las fechas importantes de entrega de tareas, participación en foros, etc.
  • 4. 4 ...desde el rol docente En los entornos virtuales la enseñanza debe estar centrada en el estudiante, para transformar al estudiante en gestor y responsable de su aprendizaje. El docente tiene que articular el proceso de enseñanza y orientar al alumno, facilitando la interacción social y la construcción de conocimiento en forma colaborativa al interior de una comunidad de aprendizaje, a través de instancias de trabajo individual y grupal, mediante la interacción con los materiales, el tutor y los compañeros. Es necesario crear espacios de “bajo riesgo” donde el aprendizaje sea personal, presentando oportunidades y actividades para que aparezca el pensamiento divergente,de compartir las dudas y que el intercambiar con todos los participantes sin que existan roles predeterminados. El lenguaje es uno de los principales mediadores en nuestras prácticas virtuales, por eso es necesario que el docente planteen preguntas que estimulen la imaginación, que dirijan la conversación sin limitarla, que faciliten la comprensión del tema y focalicen la atención. Dejamos algunas ideas para tener en cuenta al momento de pensar una propuesta. Tipos de preguntas Ejemplos Exploratorias ¿Cuál es el problema clave que intentamos resolver? ¿Cuáles son las definiciones y conceptos clave? ¿Qué nos hace falta saber? Que estimulan la imaginación ¿Hay algunas buenas soluciones? ¿Cuáles son las posibilidades? Que estimulan cierta evaluación de las ideas ¿Cómo comparamos soluciones? ¿Cuáles son las implicaciones de aceptar esta interpretación? ¿Podemos sacar conclusiones provisionales? Para concluir ¿Qué hemos aprendido aquí? ¿Qué más necesitamos saber para confirmar o rechazar nuestra hipótesis? ¿Qué implicaciones tienen nuestras conclusiones? Tabla realizada a partir de Bain, K. (2007) Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Pág. 147
  • 5. 5 Para el correcto funcionamiento de un EVA, se requiere la importante actuación del docente que mantiene “vivos” los espacios comunicativos, facilita el acceso a los contenidos, anima el diálogo entre los participantes ayudándoles a compartir y a construir conocimiento. ...desde el lugar del alumno Los modelos educativos actuales de educación a distancia se encuentran "centrados en el estudiante", donde el alumno es el principal protagonista. Lo que brinda nuevos desafíos, retos, posibilidades, oportunidades y también responsabilidades al alumno que es necesario. Trabajar en entornos virtuales genera: ● Actitud para interactuar, pedir ayuda, colaborar, en tanto las redes son entornos de comunicación grupal que incrementan la conexión social. ● Actitud para solucionar problemas. Los conocimientos adquiridos en el entorno virtual pueden ser útiles para resolver problemas y aportar soluciones en contextos reales. ● Trabajo en equipo. Capacidad para colaborar y cooperar con los demás, formar parte de un grupo y trabajar juntos, compartir información, opiniones, ideas, experiencias, aprender de y con otros. ...desde las actividades que proponemos
  • 6. 6 Una de las actividades privilegiadas es el diálogo que se produce en los Foros: “Estos son un espacio de comunicación en Internet, donde, a partir de una temática o convocatoria especial, cada usuario publica su mensaje, el cual queda a la vista para que el resto de los usuarios puedan leerlo, y publicar a su vez los suyos, formando un hilo (thread) de debate, intercambio, controversia, consenso.” (OEI- Virtual Educa-CAEU, 2010, p.4) En su estructura se deben considerar los siguientes aspectos: ● Encabezado que incluya un saludo a los participantes. ● El texto de la consigna debe ser claro, bien estructurado, sin margen de ambigüedades, en relación al tema/problema/interrogante. ● Se debe especificar las pautas y modos de participación (por ejemplo: una o más intervenciones por alumno, número de participaciones obligatorias, no superar determinada cantidad de renglones, con o sin archivo adjunto, no repetir ideas, retomar lo dicho). ● Determinar recomendaciones sobre si es necesario consultar materiales impresos o multimedia. ● Asignar tiempos (días, semanas) de inicio, desarrollo y cierre del foro. ● Despedida y nombre de quien redacta el foro.
  • 7. 7 Como docente debemos: ● promover la participación estimulando el proceso de construcción social del conocimiento ● incentivar equitativamente las opiniones ● realizar las correcciones en privado para no herir ni inhibir a los participantes ● no avasallar a los participantes con sus intervenciones ● realizar devoluciones rápidas en los foros que así lo requieran …desde las “reglas” que debemos tener en cuenta Para convivir en la web existen diversas reglas conocidas como Netiquetas, a continuación les dejamos un breve resumen. ● Tratar a los demás como te gustaría ser tratado. ● Adecuar el mensaje al espacio en el que se encuentre (foros, chat, correo, tarea, etc.) y respete el tiempo del otro. ● Pensar antes de escribir y evitar las palabras o actitudes que puedan resultar molestas u ofensivas para el resto de los usuarios. ● Es importante presentarse, dar la bienvenida y contestar de acuerdo a la pregunta planteada. ● Seguir el mismo comportamiento que tendría en la vida real. Compartir el conocimiento. ● Recordar las reglas de escritura, evitar las abreviaturas. Escribir en mayúscula es sinónimo de gritar. ● Es importante que todo el material que se suba al aula, de no ser de autoría propia, respete los derechos de autor indicando la fuente de la cual fue copiado. ...desde la comunicación con la familia Existen diversas formas de comunicarnos con la familia pero debemos tener en cuenta los cambios que existen en los medios con la llegada de la tecnología. Martín-Barbero (2008) señala: “Las transformaciones en los medios de comunicar, que actualmente experimentamos, tienen una de esas manifestaciones más expresivas y estratégicas a los profundos cambios que atraviesan los lenguajes y las escrituras. Pues estamos ante intermedialidades que vuelven borrosos los límites y fronteras entre viejos y nuevos medios, y ante una arquitectura de lenguajes - sonoros, orales, textuales, visuales, digitales- vinculados por interfaces entre palabras, imágenes, sonidos, colores, volúmenes, figuras, y también ritmos y tonos”. Por eso, utilizar la imagen, el video y el audio como recursos que facilitan la
  • 8. 8 apropiación y comprensión del mensaje ya que son los principales mediadores en los espacios tecnológicos sin olvidar el texto escrito, aunque incluyéndolo en su justa medida. Es importante tener presente al momento de crear el mensaje el público al que se dirige, el medio por el que lo transmito, qué deseo comunicar y qué efectos lograr así es posible seleccionar el lenguaje que potencie la comunicación. Usar estos lenguajes implica utilizar herramientas tecnológicas como: plataformas, blogs, chats, redes sociales, carteleras virtuales, sitios web, videoconferencias, correos electrónicos, etc.. Estas facilitan la interacción y el intercambio, brindan oportunidades para que la comunicación fluya, permiten que las familias sean participantes activos y crean diálogos mediante los espacios que se les habiliten. Teniendo presente estos elementos es que la escuela debe utilizar los diversos medios que tiene a su alcance, con los cuidados que determina el uso de la web en el ámbito escolar, la navegación segura y protegiendo el uso de los datos personales de niños, maestros, familia e institución. ...desde la Red Global de Aprendizajes  Se encuentra disponible nuestro sitio desafioprofundo.org donde se encontrarán recursos como videos, infografías, app, etc. y propuestas al alcance del docente que es quien tomará las decisiones pedagógicas y didácticas para trabajarlos si considera en CREA. En los mismos se apunta al desarrollo de competencias como ciudadanía y creatividad en el marco de la RED.  Se habilitó un nuevo número de Whatsapp, exclusivo para consultas sobre los Desafíos Profundos, 099 147 293, para docentes.  A partir del lunes 30 se realizarán vivos desde la cuenta de Instagram con contenidos específicos para docentes: Tips en tiempos de enseñanza remota, entrevistas a expertos, a mentores y a docentes con experiencias destacadas. Adjuntamos el link al perfil de Instagram RED https://www.instagram.com/redglobaldeaprendizajes/  Se creó un correo para recibir consultas sobre los trayectos formativos para inspectores: inspectoresredglobal@ceibal.edu.uy Material elaborado por el Equipo de Tutoras del Departamento de Tecnología Educativa y Ceibal. Área de Formación y Contenidos Digitales Mtras. Valentina Devoto, Helena Ferro, Rosaurita Franca y Laura Pérez. Maestras Adscriptas a RGA Valeria Altezor y Eloisa Leguísamo.
  • 9. 9 Bibliografía Martín-Barbero, J. (2008). Reconfiguraciones de la comunicación entre escuela y sociedad. En E.Tenti, Nuevos temas en la Agenda de la política educativa (1st ed., pp. 65-99). Siglo XXI: Editores Argentina. La tutoría en entornos virtuales de aprendizajes. Los foros de intercambio y debate. (Virtual educa). Disponible en : http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1N3GYHBLZ-RH5J83- 7PB6/Los%20Foros%20de%20intercambio%20y%20de%20debate.pdf Silva Quiroz, Juan El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación Educativa, vol. 10, núm. 52, julio-septiembre, 2010, pp. 13-23 Instituto Politécnico Nacional Distrito Federal, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1794/179420763002.pdf Revista electrónica diálogos educativos (2010). ENSEÑAR EN LOS ESPACIOS VIRTUALES: DE “PROFESOR” A “TUTOR” Disponible en: http://www.umce.cl/~dialogos/n19_2010/silva.swf María Paz Lario. Revista La educ@ción. Organización de los Estados Americanos. Mayo 2011 Nº 145.