HARUKI
M URAKAMI
 Tokio Blues
 - Norwegian Wood -
    “Murakami nos conecta con los
   voltajes de nuestra adolescencia.”
           The New Yorker
HARUKI MURAKAMI
  Tokio Blues. Norwegian Wood




       Traducción del japonés por
             Lourdes Porta
1

          PA RA M UC HA S F E ST IV IDADE S




    Yo entonces tenía treinta y siete años y me encontraba a bordo
de un Boeing 747. El gigantesco avión había iniciado el descenso
atravesando unos espesos nubarrones y ahora se disponía a ate-
rrizar en el aeropuerto de Hamburgo. La fría lluvia de noviembre
teñía la tierra de gris y hacía que los mecánicos cubiertos con
recios impermeables, las banderas que se erguían sobre los ba-
jos edificios del aeropuerto, las vallas que anunciaban los BMW,
todo, se asemejara al fondo de una melancólica pintura de la es-
cuela flamenca. «¡Vaya! ¡Otra vez en Alemania!», pensé.
    Tras completarse el aterrizaje, se apagaron las señales de «Pro-
hibido fumar» y por los altavoces del techo empezó a sonar una
música ambiental. Era una interpretación ramplona de Norwegian
Wood de los Beatles. La melodía me conmovió, como siempre.
No. En realidad, me turbó; me produjo una emoción mucho más
violenta que de costumbre.
Para que no me estallara la cabeza, me encorvé, me cubrí la
cara con las manos y permanecí inmóvil. Al poco se acercó a mí
una azafata alemana y me preguntó si me encontraba mal. Le res-
pondí que no, que se trataba de un ligero mareo.
   —¿Seguro que está usted bien?
   —Sí, gracias —dije.
    La azafata me sonrió y se fue. La música cambió a una melo-
día de Billy Joel. Alcé la cabeza, contemplé las nubes oscuras que
cubrían el Mar del Norte, pensé en la infinidad de cosas que había
perdido en el curso de mi vida. Pensé en el tiempo perdido, en las
personas que habían muerto, en las que me habían abandonado,
en los sentimientos que jamás volverían.
    Seguí pensando en aquel prado hasta que el avión se detuvo
y los pasajeros se desabrocharon los cinturones y empezaron a
sacar sus bolsas y chaquetas de los portaequipajes. Olí la hierba,
sentí el viento en la piel, oí el canto de los pájaros. Corría el otoño
de 1969, y yo estaba a punto de cumplir veinte años.
   Volvió a acercarse la misma azafata de antes, que se sentó a mi
lado y me preguntó si me encontraba mejor.
   —Estoy bien, gracias. De pronto me he sentido triste. Es sólo
eso —dije, y sonreí.
   —También a mí me sucede a veces. Le comprendo muy bien
—contestó ella. Irguió la cabeza, se levantó del asiento y me re-
galó una sonrisa resplandeciente—. Le deseo un buen viaje. Auf
Wiedersehen!
—Auf Wiedersehen! —repetí...
    Incluso ahora, dieciocho años después, recuerdo aquel prado
en sus pequeños detalles. Recuerdo el verde profundo y brillante
de las laderas de la montaña, donde una lluvia fina y pertinaz ba-
rría el polvo acumulado durante el verano. Recuerdo las espigas de
susuki1 balanceándose al compás del viento de octubre, las nubes
largas y estrechas coronando las cimas azules, como congeladas,
de las montañas. El cielo estaba tan alto que si alguien lo miraba
fijamente le dolían los ojos. El viento que silbaba en aquel prado
agitaba suavemente sus cabellos, atravesaba el bosque. Las hojas
de las copas de los arboles susurraban y, en la lejanía, se oía ladrar
un perro. Era un ladrido tan tenue y apagado que parecía proceder
de otro mundo. No se oía nada más. Ningún otro ruido llegaba
a nuestros oídos. No nos habíamos cruzado con nadie. La única
presencia, dos pájaros rojos que alzaban el vuelo de aquel prado,
como espantados por algo, se dirigían hacia el bosque. Mientras
andábamos, Naoko me hablaba de un pozo.
    La memoria es algo extraño. Mientras estuve allí, apenas presté
atención al paisaje. No me pareció que tuviera nada de particu-
lar y jamás hubiera sospechado que, dieciocho años después, me
acordaría de él hasta en sus pequeños detalles. A decir verdad,
en aquella época a mí me importaba muy poco el paisaje. Pensa-
ba en mí, pensaba en la hermosa mujer que caminaba a mi lado,
pensaba en ella y en mí, y luego volvía a pensar en mí. Estaba en
una edad en que, mirara lo que mirase, sintiera lo que sintiese,

1	   Una especie de gramínea. (N. de la T.)
pensara lo que pensase, al final, como un bumerán, todo volvía al
mismo punto de partida: yo. Además, estaba enamorado, y aquel




                Toru y Naoko en los alrededores del sanatorio.



amor me había conducido a una situación extremadamente com-
plicada. No, no estaba en disposición de admirar el paisaje que
me rodeaba.
   Sin embargo, ahora la primera imagen que se perfila en mi
memoria es la de aquel prado. El olor de la hierba, el viento géli-
do, las crestas de las montañas, el ladrido de un perro. Esto es lo
primero que recuerdo. Con tanta nitidez que tengo la impresión
de que, si alargara la mano, podría ubicarlos, uno tras otro, con la
punta del dedo. Pero este paisaje está desierto. No hay nadie. No
está Naoko, ni estoy yo. «¿Adonde hemos ido?», pienso. «¿Cómo
ha podido ocurrir una cosa así? Todo lo que parecía tener más va-
lor —ella, mi yo de entonces, nuestro mundo— ¿adonde ha ido a
parar?». Lo cierto es que ya no recuerdo el rostro de Naoko. Con-
servo un decorado sin personajes.
     Aunque, si me tomo el tiempo suficiente, puedo revivir su
imagen. Sus manos pequeñas y frías, su pelo liso, tan bonito y
agradable al tacto; los lóbulos de sus orejas, suaves y carnosos, y el
lunar que tenía debajo; el elegante abrigo de piel de camello que
solía llevar en invierno; su costumbre de mirar fijamente a los ojos
cuando hacía una pregunta; el ligero temblor que, por una u otra
razón, vibraba en su voz (como si estuviera hablando en lo alto
de una colina barrida por un fuerte viento). Al sobreponer estas
imágenes, su rostro emerge de repente. Primero se dibuja su per-
fil. Tal vez porque Naoko y yo solíamos andar el uno al lado del
otro. Por eso el perfil es lo que primero emerge en mi recuerdo.
Después ella se vuelve hacia mí, me sonríe, ladea la cabeza, me
habla y me mira fijamente a los ojos. Tal vez esperaba ver en ellos
el rastro de un pececillo que cruzaba, veloz como una centella, el
fondo de un manantial de aguas cristalinas.
    Me lleva tiempo evocar su rostro. Y conforme vayan pasando
los años, más tiempo me llevará. Es triste, pero cierto. Al prin-
cipio era capaz de recordarla en cinco segundos, luego éstos se
convirtieron en diez, en treinta segundos, en un minuto. El tiem-
po fue alargándose paulatinamente, igual que las sombras en el
crepúsculo. Puede que pronto su rostro desaparezca absorbido
por las tinieblas de la noche. Sí, es cierto. Mi memoria se está dis-
tanciando del lugar donde se hallaba Naoko. De la misma forma
que se está distanciando del lugar donde estaba mi yo de entonces.
Sólo el paisaje, aquella imagen del prado en octubre, vuelve una
y otra vez a mi mente como la escena simbólica de una película.
Aquel paisaje sigue sacudiendo, pertinaz, una parte de mi cabeza.
«¡Vamos! ¡Arriba! ¡Aún estoy aquí! ¡Arriba! ¡Levántate y compren-
de! ¿Cuál es la razón de que todavía esté aquí?» No siento dolor.
Únicamente el sonido hueco que acompaña cada patada. Pero
también este eco se apagará algún día. Como se ha ido borrando,
inexorablemente, lo demás. Con todo, a bordo de aquel avión en
el aeropuerto de Hamburgo, la sacudida fue más fuerte, más pro-
longada que de costumbre.
   «¡Arriba! ¡Comprende!», decía. Por eso ahora estoy escribien-
do. Soy de ese tipo de personas que no acaba de comprender las
cosas hasta que las pone por escrito.
   ¿De qué me estaba hablando ella?

Más contenido relacionado

PDF
TOKIO BLUES
DOCX
1987 tokio blues
PDF
Dossier 1 de crédito literatura universal 4º de eso: Literatura Francesa
PPT
Diapositiva jr.jimenez
ODT
Generación del 27
DOCX
Dolores Veintimilla de Galindo
PDF
Prueba Diagnóstico En Comprensión Lectora
RTF
20 poemas
TOKIO BLUES
1987 tokio blues
Dossier 1 de crédito literatura universal 4º de eso: Literatura Francesa
Diapositiva jr.jimenez
Generación del 27
Dolores Veintimilla de Galindo
Prueba Diagnóstico En Comprensión Lectora
20 poemas

La actualidad más candente (19)

DOC
Programa Ed10 Ingridodgers
DOCX
Concurso microrrelatos I.E.S. Valle del Saja
DOCX
Textos narrativos
DOCX
Reporte de lectura de antologia lirica de josé jacinto milanés
PDF
Poemas textosprosa x_xaniversarioencuentros
DOC
Borges jorge luis poemas varios word
PPTX
Recopilación de poemas POR Katherine Acevedo
PDF
Recopilatori Pepe
DOCX
Cuento
PPTX
Miguel hernández y la naturaleza
PPT
Revelaciones en el torrente viales
DOC
Antologia s.xx machado
PDF
Modernismo y 98
DOC
Platero y yo 1ª parte
PPS
Miguel Hernández: vida y obra
PPTX
La obra poética de miguel hernández
PPTX
El amor en la poesía de miguel
PPTX
Literatura, Sheila.
PPT
Taller de Poesia. Curso literatura infantil y juvenil. UMA
Programa Ed10 Ingridodgers
Concurso microrrelatos I.E.S. Valle del Saja
Textos narrativos
Reporte de lectura de antologia lirica de josé jacinto milanés
Poemas textosprosa x_xaniversarioencuentros
Borges jorge luis poemas varios word
Recopilación de poemas POR Katherine Acevedo
Recopilatori Pepe
Cuento
Miguel hernández y la naturaleza
Revelaciones en el torrente viales
Antologia s.xx machado
Modernismo y 98
Platero y yo 1ª parte
Miguel Hernández: vida y obra
La obra poética de miguel hernández
El amor en la poesía de miguel
Literatura, Sheila.
Taller de Poesia. Curso literatura infantil y juvenil. UMA
Publicidad

Similar a Eva fortuño tokioblues (20)

PDF
Haruki Murakami - Tokio Blues (completo)
PDF
PDF
Dante Gebel Las Arenas Del Alma
PDF
Ami, el niño de las estrellas
PDF
PDF
JUVENILIA DE MIGUEL CANÉ
PDF
Obras completas - Gerardo Diego.pdf
PDF
Llamarada de otoño
PDF
El cuervo
PDF
Bécquer entre sueños
PDF
El rostro de dios
DOC
Gibran khalil gibran la voz del maestro
DOCX
Taller español sabatino
DOC
Poesia vanguardista generacion_27
PPT
áNgel+glez letras de todo-todoytodo
PPT
áNgel+glez letras de todo-todoytodo
DOC
Voz del maestro, la gibrán khalil gibrán
PPSX
Literatura hispanoamericana del siglo XX
PDF
BéCquer Entre SueñOs
Haruki Murakami - Tokio Blues (completo)
Dante Gebel Las Arenas Del Alma
Ami, el niño de las estrellas
JUVENILIA DE MIGUEL CANÉ
Obras completas - Gerardo Diego.pdf
Llamarada de otoño
El cuervo
Bécquer entre sueños
El rostro de dios
Gibran khalil gibran la voz del maestro
Taller español sabatino
Poesia vanguardista generacion_27
áNgel+glez letras de todo-todoytodo
áNgel+glez letras de todo-todoytodo
Voz del maestro, la gibrán khalil gibrán
Literatura hispanoamericana del siglo XX
BéCquer Entre SueñOs
Publicidad

Eva fortuño tokioblues

  • 1. HARUKI M URAKAMI Tokio Blues - Norwegian Wood - “Murakami nos conecta con los voltajes de nuestra adolescencia.” The New Yorker
  • 2. HARUKI MURAKAMI Tokio Blues. Norwegian Wood Traducción del japonés por Lourdes Porta
  • 3. 1 PA RA M UC HA S F E ST IV IDADE S Yo entonces tenía treinta y siete años y me encontraba a bordo de un Boeing 747. El gigantesco avión había iniciado el descenso atravesando unos espesos nubarrones y ahora se disponía a ate- rrizar en el aeropuerto de Hamburgo. La fría lluvia de noviembre teñía la tierra de gris y hacía que los mecánicos cubiertos con recios impermeables, las banderas que se erguían sobre los ba- jos edificios del aeropuerto, las vallas que anunciaban los BMW, todo, se asemejara al fondo de una melancólica pintura de la es- cuela flamenca. «¡Vaya! ¡Otra vez en Alemania!», pensé. Tras completarse el aterrizaje, se apagaron las señales de «Pro- hibido fumar» y por los altavoces del techo empezó a sonar una música ambiental. Era una interpretación ramplona de Norwegian Wood de los Beatles. La melodía me conmovió, como siempre. No. En realidad, me turbó; me produjo una emoción mucho más violenta que de costumbre.
  • 4. Para que no me estallara la cabeza, me encorvé, me cubrí la cara con las manos y permanecí inmóvil. Al poco se acercó a mí una azafata alemana y me preguntó si me encontraba mal. Le res- pondí que no, que se trataba de un ligero mareo. —¿Seguro que está usted bien? —Sí, gracias —dije. La azafata me sonrió y se fue. La música cambió a una melo- día de Billy Joel. Alcé la cabeza, contemplé las nubes oscuras que cubrían el Mar del Norte, pensé en la infinidad de cosas que había perdido en el curso de mi vida. Pensé en el tiempo perdido, en las personas que habían muerto, en las que me habían abandonado, en los sentimientos que jamás volverían. Seguí pensando en aquel prado hasta que el avión se detuvo y los pasajeros se desabrocharon los cinturones y empezaron a sacar sus bolsas y chaquetas de los portaequipajes. Olí la hierba, sentí el viento en la piel, oí el canto de los pájaros. Corría el otoño de 1969, y yo estaba a punto de cumplir veinte años. Volvió a acercarse la misma azafata de antes, que se sentó a mi lado y me preguntó si me encontraba mejor. —Estoy bien, gracias. De pronto me he sentido triste. Es sólo eso —dije, y sonreí. —También a mí me sucede a veces. Le comprendo muy bien —contestó ella. Irguió la cabeza, se levantó del asiento y me re- galó una sonrisa resplandeciente—. Le deseo un buen viaje. Auf Wiedersehen!
  • 5. —Auf Wiedersehen! —repetí... Incluso ahora, dieciocho años después, recuerdo aquel prado en sus pequeños detalles. Recuerdo el verde profundo y brillante de las laderas de la montaña, donde una lluvia fina y pertinaz ba- rría el polvo acumulado durante el verano. Recuerdo las espigas de susuki1 balanceándose al compás del viento de octubre, las nubes largas y estrechas coronando las cimas azules, como congeladas, de las montañas. El cielo estaba tan alto que si alguien lo miraba fijamente le dolían los ojos. El viento que silbaba en aquel prado agitaba suavemente sus cabellos, atravesaba el bosque. Las hojas de las copas de los arboles susurraban y, en la lejanía, se oía ladrar un perro. Era un ladrido tan tenue y apagado que parecía proceder de otro mundo. No se oía nada más. Ningún otro ruido llegaba a nuestros oídos. No nos habíamos cruzado con nadie. La única presencia, dos pájaros rojos que alzaban el vuelo de aquel prado, como espantados por algo, se dirigían hacia el bosque. Mientras andábamos, Naoko me hablaba de un pozo. La memoria es algo extraño. Mientras estuve allí, apenas presté atención al paisaje. No me pareció que tuviera nada de particu- lar y jamás hubiera sospechado que, dieciocho años después, me acordaría de él hasta en sus pequeños detalles. A decir verdad, en aquella época a mí me importaba muy poco el paisaje. Pensa- ba en mí, pensaba en la hermosa mujer que caminaba a mi lado, pensaba en ella y en mí, y luego volvía a pensar en mí. Estaba en una edad en que, mirara lo que mirase, sintiera lo que sintiese, 1 Una especie de gramínea. (N. de la T.)
  • 6. pensara lo que pensase, al final, como un bumerán, todo volvía al mismo punto de partida: yo. Además, estaba enamorado, y aquel Toru y Naoko en los alrededores del sanatorio. amor me había conducido a una situación extremadamente com- plicada. No, no estaba en disposición de admirar el paisaje que me rodeaba. Sin embargo, ahora la primera imagen que se perfila en mi memoria es la de aquel prado. El olor de la hierba, el viento géli- do, las crestas de las montañas, el ladrido de un perro. Esto es lo primero que recuerdo. Con tanta nitidez que tengo la impresión de que, si alargara la mano, podría ubicarlos, uno tras otro, con la punta del dedo. Pero este paisaje está desierto. No hay nadie. No está Naoko, ni estoy yo. «¿Adonde hemos ido?», pienso. «¿Cómo
  • 7. ha podido ocurrir una cosa así? Todo lo que parecía tener más va- lor —ella, mi yo de entonces, nuestro mundo— ¿adonde ha ido a parar?». Lo cierto es que ya no recuerdo el rostro de Naoko. Con- servo un decorado sin personajes. Aunque, si me tomo el tiempo suficiente, puedo revivir su imagen. Sus manos pequeñas y frías, su pelo liso, tan bonito y agradable al tacto; los lóbulos de sus orejas, suaves y carnosos, y el lunar que tenía debajo; el elegante abrigo de piel de camello que solía llevar en invierno; su costumbre de mirar fijamente a los ojos cuando hacía una pregunta; el ligero temblor que, por una u otra razón, vibraba en su voz (como si estuviera hablando en lo alto de una colina barrida por un fuerte viento). Al sobreponer estas imágenes, su rostro emerge de repente. Primero se dibuja su per- fil. Tal vez porque Naoko y yo solíamos andar el uno al lado del otro. Por eso el perfil es lo que primero emerge en mi recuerdo. Después ella se vuelve hacia mí, me sonríe, ladea la cabeza, me habla y me mira fijamente a los ojos. Tal vez esperaba ver en ellos el rastro de un pececillo que cruzaba, veloz como una centella, el fondo de un manantial de aguas cristalinas. Me lleva tiempo evocar su rostro. Y conforme vayan pasando los años, más tiempo me llevará. Es triste, pero cierto. Al prin- cipio era capaz de recordarla en cinco segundos, luego éstos se convirtieron en diez, en treinta segundos, en un minuto. El tiem- po fue alargándose paulatinamente, igual que las sombras en el crepúsculo. Puede que pronto su rostro desaparezca absorbido por las tinieblas de la noche. Sí, es cierto. Mi memoria se está dis-
  • 8. tanciando del lugar donde se hallaba Naoko. De la misma forma que se está distanciando del lugar donde estaba mi yo de entonces. Sólo el paisaje, aquella imagen del prado en octubre, vuelve una y otra vez a mi mente como la escena simbólica de una película. Aquel paisaje sigue sacudiendo, pertinaz, una parte de mi cabeza. «¡Vamos! ¡Arriba! ¡Aún estoy aquí! ¡Arriba! ¡Levántate y compren- de! ¿Cuál es la razón de que todavía esté aquí?» No siento dolor. Únicamente el sonido hueco que acompaña cada patada. Pero también este eco se apagará algún día. Como se ha ido borrando, inexorablemente, lo demás. Con todo, a bordo de aquel avión en el aeropuerto de Hamburgo, la sacudida fue más fuerte, más pro- longada que de costumbre. «¡Arriba! ¡Comprende!», decía. Por eso ahora estoy escribien- do. Soy de ese tipo de personas que no acaba de comprender las cosas hasta que las pone por escrito. ¿De qué me estaba hablando ella?