SlideShare una empresa de Scribd logo
http://www.eumed.net/libros/2008b/395/LOS%20INSTRUMENTOS%20DE%20EVALUACION%20DEL%20APRENDIZAJE.htm<br />2.6.5. LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE <br />Resulta evidente que no existen instrumentos de evaluación \"
buenos\"
 o \"
malos\"
. Solo se puede hablar de instrumentos adecuados para recoger la información que se requiere en función de las características del aprendizaje que se pretende evaluar y de las condiciones en que habrá de aplicarse. No hay ningún instrumento que pueda desecharse a priori, ni ninguno que cubra todas las necesidades de la evaluación.<br />La bibliografía sobre instrumentos de evaluación es muy abundante y en ella se plantea que los instrumentos de evaluación se utilizan para conocer la marcha y resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje, estos pueden ser muy variados e incluyen tanto la observación del trabajo que realizan los estudiantes en las clases prácticas, los seminarios, las prácticas de laboratorio u otras formas de enseñanza, y que permiten verificar y corregir, si es necesario, el proceso de asimilación del contenido de enseñanza, conduciéndolo al logro de los objetivos propuestos. Estos instrumentos se pueden realizar de forma escrita, oral, o combinando ambas formas; pueden ser teóricos, prácticos y gráficos.<br />La selección de un tipo u otro dependerá de los objetivos y contenidos que se pretenden verificar, así como de su interrelación con los demás componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje del que forma parte.<br />La variabilidad del instrumento de evaluación y la propia complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, hacen injustificable la tendencia, que con cierta frecuencia se observa en la práctica docente, de utilizar de modo preponderante, un solo tipo de instrumento sobre todo en la evaluación parcial y al que se le da generalmente solo un carácter teórico, incluso en asignaturas eminentemente prácticas. En este sentido se puede citar el uso y abuso de exámenes escritos.<br />• Tipos de instrumentos de evaluación A continuación presentamos una síntesis de algunos tipos de instrumentos de evaluación que son utilizados actualmente para la evaluación del aprendizaje: • Examen a libro abierto, este tipo de examen se aplica muy poco en las prácticas evaluativas. La idea es que el estudiante incorpore los textos a la situación de examen. Siendo consecuentes con la concepción de aprendizaje grupal, el estudiante puede optar incluso por trabajar en equipos, propiciando así la discusión de un problema o de una temática.<br />Somos conscientes que este tipo de examen exige una concepción distinta del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero tendría a su favor practicar una evaluación cualitativa capaz de analizar cualidades como creatividad, interpretación personal o grupal, juicio crítico y manejo del material bibliográfico.<br />• Examen temático o de composición, este tipo de prueba consiste en presentar al estudiante un tema o asunto, para que lo desarrolle con entera libertad.<br />En cuanto a su construcción y aplicación, comparándola con otros tipos de pruebas, podrá pensarse que es más sencilla; sin embargo, algunos autores consideran que probablemente sea más difícil construir una prueba de ensayo de alto calidad que una prueba objetiva igualmente eficiente.<br />La calidad de estas pruebas depende de su elaboración, no deben ser improvisadas. Su construcción exige pensar detenidamente en las cuestiones que estimulen conductas que impliquen la capacidad de manejo de la información, como sugerir nuevas salidas a un planteamiento, aplicar principios, leyes, tendencias, normas, o nuevas situaciones, fundamentar el pro y el contra de un argumento.<br />Mediante las pruebas temáticas o de composición se pueden explorar aquellos resultados del aprendizaje que implican procesos mentales superiores, tales como la capacidad para pensar, organizar y aplicar la información recibida e integrar aprendizajes, la capacidad para producir , organizar y expresar ideas o crear formas originales.<br />En la elaboración de estas pruebas han de tomarse en cuenta algunos aspectos, tales como: <br />• Que los estudiantes conozcan con antelación que aspectos se considerarán. Se tendrá en cuenta: <br />• La precisión del enunciado de las hipótesis<br />• La calidad de los argumentos que le sirvan de base<br />• Su capacidad de observación, (que extraiga de lo observado el mayor volumen de datos posibles)<br />• Que la prueba versará sobre puntos de vista, análisis, que impliquen algo nuevo para el alumno, pero cuya resolución dependa de los contenidos anteriores • Ensayo, es un escrito generalmente breve donde el alumno expone en forma libre y ágil su punto de vista, sus argumentaciones personales acerca de determinados aspectos de un tema, sin seguir un plan riguroso, ni con pretenciones de agotarlo.<br />Cuando el ensayo se utiliza como instrumento de acreditación se establece como requisito que el estudiante planee y elabore el trabajo escrito con cierta extensión y, sobre todo con ciertas características de originalidad.<br />En su acepción literaria, ensayo es la composición que aborda cualquier tema desde un punto de vista personal, si sujeción a un método, estilo o terminología determinados: El ensayo suele ser menos sistemático y extenso que el tratado, menos amplio que el estudio histórico, y menos formal que la tesis.<br />• Trabajos. Los trabajos de investigación, o de otro tipo, realizado por los estudiantes durante el curso, pueden proporcionar evidencias para: • Ampliar conocimientos <br />• Profundizar un tema<br />• Comprender puntos de vista<br />• Desarrollar habilidades y hábitos de investigación Algunas características técnicas que debe reunir un trabajo evaluado con propósito de acreditación son las siguientes: • La delimitación de las indicaciones que orienten, en términos generales las características del trabajo<br />• La explicación de los propósitos del trabajo <br />• Los requisitos que debe cumplir<br />• La delimitación o el establecimiento de los alcances <br />• El establecimiento de criterios o lineamientos que normen la elaboración del trabajo planeado • Exámenes, estos constituyen formas tradicionales de instrumentos de evaluación que a través de los años ha sido objeto de diferentes análisis crítico, aunque no existe aún una teoría científica elaborada que satisfaga todas las exigencias.<br />A continuación presentamos una clasificación general de los exámenes: • Según la forma de expresión:<br />• Verbales (utilizan la palabra oral o escrita)<br />• No verbales (utilizan la expresión gráfica, plástica, musical, etc.<br />• Informales, (exámenes que preparan los maestros para sus alumnos • Según el tipo de respuesta:<br />• De respuesta libre (desarrollo de temas, ensayos, trabajos, etc.)<br />• De respuesta cerrada (emplea las de falso o verdadero, de opción, de completamiento, de respuesta breve, de correlación, de ordenamiento.<br />No obstante, la tendencia más fuerte en la actualidad parece estar en la búsqueda de la mejor confección de los exámenes y de la integración de los mismos a otros instrumentos de evaluación de tipo sistemático o formativo.<br />• Requisitos fundamentales que deben tener los exámenes: • Que sean capaces de evaluar los objetivos y contenidos esenciales de la etapa o del curso tanto referida al sistema de conocimientos como al sistema de habilidades.<br />• Que el examen respete la correspondencia de objetivos, contenido y nivel de asimilación <br />• Que se emplee la menor cantidad de preguntas en las que debe estar recogida la más amplia información para fundamentar la evaluación <br />• Que los exámenes se acompañen de una clave de calificación que permita la determinación de las diferentes respuestas aceptables posibles, así como las diferentes cualidades que puedan darse, con sus correspondientes normas de puntuación. Esto debe garantizar el carácter integral y objetivo de la evaluación.<br />• Que las normas de puntuación para otorgar la calificación se correspondan con la importancia atribuida a los distintos contenidos en el programa<br />• Que el lenguaje empleado sea asequible y la redacción clara y precisa<br />• Que garantice el carácter individual de la aplicación <br />• En el caso de exámenes orales debe garantizarse la igualdad en el nivel de dificultad de los ejercicios o preguntas que se planteen a los diferentes alumnos.<br />• Requisitos que deben cumplir los instrumentos de evaluación del aprendizaje: Además de las exigencias de validez y confiabilidad la elaboración de los instrumentos de evaluación debe atender a los requisitos siguientes: • Comprensibilidad: Propiedad de plantear clara y nítidamente qué es lo que se pide al estudiante, de modo de eliminar las dificultades que se generan provocadas por imprecisiones en la forma de expresión utilizada • Accesibilidad: Adecuación a la preparación que previamente se ha dado y ejercitado, en consideración al grado de complejidad o dificultad del examen <br />• Factibilidad: Correspondencia entre lo que se pide hacer y las condiciones, medios materiales y tiempo disponible para realizarlo.<br />• Tipos fundamentales de preguntas o reactivos Los tipos fundamentales de preguntas de acuerdo con los objetivos y con los distintos niveles de asimilación del contenido, son las siguientes: • Preguntas de fijación o reproducción, son aquellas que solamente exigen del estudiante recordar determinado conocimiento.<br />Dentro del nivel de reproducción existen a su vez distintos grados de desarrollo, que se logran, y comprueban a través de distintas actividades. Su forma puede variar, y pueden ser: Reproducción con modelo, reproducción sin modelo y reproducción con variante • Preguntas de interpretación o comprensión, este tipo de pregunta va dirigida a conocer en qué medida los estudiantes han penetrado en la esencia del objeto de estudio, cuestión que por lo general se manifiesta mediante una explicación lógica del conocimiento. Responde a; argumentar, explicar, interpretar, valorar, etc.<br />• Preguntas de aplicación, su objetivo no es solo conocer si han interpretado determinado conocimiento, sino también si son capaces de aplicarlos.<br />Dentro del nivel de aplicación existen, a su vez, distintas graduaciones cualitativas en la medida que se alejan de la reproducción para llegar a planos más creativos. Se pueden elaborar preguntas de comparación, de clasificación, de valoración, de relación causa-efecto, entre otras • Preguntas de generalización, Como lo indica su nombre, estas preguntas tienen como objetivo conocer si los alumnos pueden establecer los nexos entre los conocimientos de una misma asignatura y entre estos y los de otras asignaturas con las cuales se relaciona.<br />Este tipo de preguntas por sus características es propio de los exámenes parciales y finales.<br />Los tipos fundamentales de preguntas según su forma, se pueden clasificar en dos grupos: • Aquellos en lo que se le pide al estudiante que escriba la respuesta (respuesta semiestructurada, incluye preguntas de respuesta breve y de completamiento.<br />• Aquellos en los que el estudiante, elige la respuesta entre dos o más alternativas (Respuesta estructurada, incluye a las preguntas de respuesta alterna (verdadero, falso), de opción múltiple, de apareamiento (relacionar columnas), y de jerarquización (orden cronológico).<br />Estos tipos de preguntas han sido objeto de severas críticas por la fuerte incidencia que puede tener el azar en el proceso de su respuesta, la poca calidad de su contenido y fundamentalmente el énfasis que suele hacerse en la forma como garantía de su -\"
correcta evaluación\"
 así como por la pobreza de sus objetivos.<br />Por otra parte no todos los contenidos y fundamentalmente algunas habilidades tanto intelectuales como prácticas, se pueden evaluar usando estas formas de comprobación.<br />El hacer referencia a las mismas tiene por objeto precisar que la forma de las preguntas o ejercicios que se realizan para comprobar y evaluar el rendimiento no constituye un factor determinante para su selección, lo importante es que reúnan los requisitos necesarios para garantizar que se comprueben la asimilación de los contenidos que deben ser evaluados, al nivel adecuado.<br />La existencia de una clasificación de las preguntas exige por parte del profesor que ejercite a los estudiantes en cada una de sus distintos tipos, ya que estos no deben ser sorprendidos por la introducción en el cuestionario de examen, de tipos de preguntas en los que no se haya entrenado. Esto cobra más validez en las preguntas de generalización, las cuales exigen un entrenamiento gradual que vaya de los niveles de generalización más sencillos hasta los mas complejos En la determinación del tipo de pregunta un papel determinante desempeñan métodos y procedimientos utilizados por el profesor y los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto, toda pregunta exige, por parte del profesor, el análisis dentro del contexto y la forma en que fue enseñado.<br />• Recomendaciones Metodológicas para la elaboración de las preguntas o reactivos.<br />En la elaboración de las preguntas que forman parte del examen se debe tener en cuenta lo siguiente:<br />• La claridad de su formulación y la precisión en el uso de los términos de manera que estudiante comprenda lo que se le pide y dé una respuesta consecuente.<br />• La redacción de las preguntas a niveles de asimilación del contenido que no estén por encima de los contenidos o por debajo de los objetivos de la asignatura, o del nivel de profundidad en relación con el contenido evaluado.<br />• La respuesta que se exige del estudiante debe tener un grado de independencia, en correspondencia con el nivel requerido hasta ese momento <br />• Las preguntas deben evaluar el desarrollo de habilidades<br />• Las preguntas (o ejercicios o problemas)no deben estar relacionados de tal modo entre sí, que la respuesta de una sea parte de otra, o un requerimiento para otra respuesta. Si una pregunta de desglosa en varios incisos tendrá como objetivo orientar al estudiante a precisar los elementos que se requieren en su respuesta.<br />
Evaluac ión 3
Evaluac ión 3
Evaluac ión 3
Evaluac ión 3
Evaluac ión 3

Más contenido relacionado

DOCX
Instrumentos de evaluación
DOCX
Evaluac ión 3 marco teórico
PPTX
Tipos de Evaluación
DOCX
DOCX
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
DOCX
La EvaluacióN Del Aprendizaje
DOC
Evaluación cualitativa en el aula
PPT
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
Instrumentos de evaluación
Evaluac ión 3 marco teórico
Tipos de Evaluación
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
La EvaluacióN Del Aprendizaje
Evaluación cualitativa en el aula
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas

La actualidad más candente (10)

DOCX
Rubrica de evaluacion
DOCX
El portafolio
PPTX
Evaluacion escrita
DOCX
Tecnicas de-resolucion-de-problemas
PPT
EvaluacióN Alternativa
PPT
Tecnicas
PPTX
PDF
Ma evaluacion educa-inf_instrumentos-de-evaluacion-irma_lozano
PDF
Instrumentos de evaluacion
PPTX
Casanova, capítulo 5
Rubrica de evaluacion
El portafolio
Evaluacion escrita
Tecnicas de-resolucion-de-problemas
EvaluacióN Alternativa
Tecnicas
Ma evaluacion educa-inf_instrumentos-de-evaluacion-irma_lozano
Instrumentos de evaluacion
Casanova, capítulo 5
Publicidad

Destacado (20)

PDF
11 currículo de a eduación superior
PPTX
Elementos de un proyecto de investigacion
PDF
2014 mercedes benz_sprinter_service_reminder_reset
PDF
Imagen Corporativa
PPTX
Un sueño alcaldes
PPTX
Storytelling attachant-tastetelling
PDF
[Livre blanc Institut g9+ V2] 2020 : Ou vont les industries francaises du num...
PDF
Nos enseignants
DOC
01. sec 201 desbroce.limpieza zona no boscosa
DOC
Rotulos
PDF
Master thesis abstract
PPS
Junio Vuelabajo
PDF
Introduction à Twitter
PPTX
Présentation Thérapeutes 2011 Finale
DOC
Facebook et la falsification de la réalité
PPS
Agosto Vacaciones Estupendas
PDF
PPT
EDUCACION
PPS
Mon g nie
11 currículo de a eduación superior
Elementos de un proyecto de investigacion
2014 mercedes benz_sprinter_service_reminder_reset
Imagen Corporativa
Un sueño alcaldes
Storytelling attachant-tastetelling
[Livre blanc Institut g9+ V2] 2020 : Ou vont les industries francaises du num...
Nos enseignants
01. sec 201 desbroce.limpieza zona no boscosa
Rotulos
Master thesis abstract
Junio Vuelabajo
Introduction à Twitter
Présentation Thérapeutes 2011 Finale
Facebook et la falsification de la réalité
Agosto Vacaciones Estupendas
EDUCACION
Mon g nie
Publicidad

Similar a Evaluac ión 3 (20)

DOCX
Evaluac ión 3 marco teórico
DOCX
Evaluac ión 3 marco teórico
PDF
Pautas de evaluación para lenguaje
DOCX
Resumen del tercer grupo
PPTX
LA EVALUACION VISTA DESDE VARIAS PERSPECTIVAS
PDF
El ensayo en la evaluación de aprendizajes
PPT
18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt
DOCX
Lo aprendido portafoio
PPTX
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptx
DOCX
Resumen del cuarto grupo
PPTX
Reflexion instrumentos de evaluacion
PPTX
Reflexion instrumentos de evaluacion
PPTX
Reflexion instrumentos de evaluacion
PDF
Instrumentos de evaluación de los aprendizajes
PDF
Trabajo final evaluacion
PPTX
DOC-20230926-WA0002..pptxffffffggggggggggg
PPTX
Evaluación de aprendizaje
PDF
Instrumentos de evaluacion
PDF
Instrumentos de evaluacion
PDF
Instrumentos de evaluacion
Evaluac ión 3 marco teórico
Evaluac ión 3 marco teórico
Pautas de evaluación para lenguaje
Resumen del tercer grupo
LA EVALUACION VISTA DESDE VARIAS PERSPECTIVAS
El ensayo en la evaluación de aprendizajes
18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt
Lo aprendido portafoio
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptx
Resumen del cuarto grupo
Reflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluación de los aprendizajes
Trabajo final evaluacion
DOC-20230926-WA0002..pptxffffffggggggggggg
Evaluación de aprendizaje
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion

Más de Adalberto (20)

PPTX
III DEPORTE RECREACION.pptx
PPTX
III Interculturalidad.pptx
PPTX
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
PPTX
III Logros Arte.pptx
DOCX
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
DOCX
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
DOCX
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
PDF
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
PPTX
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
PDF
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
PDF
Iii trimestre acrd y c
PPTX
Ii trimestre consolidado
PPTX
Plan torogoz sonsonate insumo
PPTX
Ii trimestre consolidado arte
PPTX
Consolidado I Trimestre ACRD y C
PPTX
Iv trimestre 2020 consolidado
PPTX
Iv trimestre 2020 castillo
PPTX
Iv trimestre 2020 consolidado
PPTX
Iii trimestre 2020 lopez
PPTX
Importancia de arte y deporte octubre 2020
III DEPORTE RECREACION.pptx
III Interculturalidad.pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Logros Arte.pptx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Iii trimestre acrd y c
Ii trimestre consolidado
Plan torogoz sonsonate insumo
Ii trimestre consolidado arte
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 consolidado
Iii trimestre 2020 lopez
Importancia de arte y deporte octubre 2020

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia

Evaluac ión 3

  • 1. http://www.eumed.net/libros/2008b/395/LOS%20INSTRUMENTOS%20DE%20EVALUACION%20DEL%20APRENDIZAJE.htm<br />2.6.5. LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE <br />Resulta evidente que no existen instrumentos de evaluación \" buenos\" o \" malos\" . Solo se puede hablar de instrumentos adecuados para recoger la información que se requiere en función de las características del aprendizaje que se pretende evaluar y de las condiciones en que habrá de aplicarse. No hay ningún instrumento que pueda desecharse a priori, ni ninguno que cubra todas las necesidades de la evaluación.<br />La bibliografía sobre instrumentos de evaluación es muy abundante y en ella se plantea que los instrumentos de evaluación se utilizan para conocer la marcha y resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje, estos pueden ser muy variados e incluyen tanto la observación del trabajo que realizan los estudiantes en las clases prácticas, los seminarios, las prácticas de laboratorio u otras formas de enseñanza, y que permiten verificar y corregir, si es necesario, el proceso de asimilación del contenido de enseñanza, conduciéndolo al logro de los objetivos propuestos. Estos instrumentos se pueden realizar de forma escrita, oral, o combinando ambas formas; pueden ser teóricos, prácticos y gráficos.<br />La selección de un tipo u otro dependerá de los objetivos y contenidos que se pretenden verificar, así como de su interrelación con los demás componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje del que forma parte.<br />La variabilidad del instrumento de evaluación y la propia complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, hacen injustificable la tendencia, que con cierta frecuencia se observa en la práctica docente, de utilizar de modo preponderante, un solo tipo de instrumento sobre todo en la evaluación parcial y al que se le da generalmente solo un carácter teórico, incluso en asignaturas eminentemente prácticas. En este sentido se puede citar el uso y abuso de exámenes escritos.<br />• Tipos de instrumentos de evaluación A continuación presentamos una síntesis de algunos tipos de instrumentos de evaluación que son utilizados actualmente para la evaluación del aprendizaje: • Examen a libro abierto, este tipo de examen se aplica muy poco en las prácticas evaluativas. La idea es que el estudiante incorpore los textos a la situación de examen. Siendo consecuentes con la concepción de aprendizaje grupal, el estudiante puede optar incluso por trabajar en equipos, propiciando así la discusión de un problema o de una temática.<br />Somos conscientes que este tipo de examen exige una concepción distinta del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero tendría a su favor practicar una evaluación cualitativa capaz de analizar cualidades como creatividad, interpretación personal o grupal, juicio crítico y manejo del material bibliográfico.<br />• Examen temático o de composición, este tipo de prueba consiste en presentar al estudiante un tema o asunto, para que lo desarrolle con entera libertad.<br />En cuanto a su construcción y aplicación, comparándola con otros tipos de pruebas, podrá pensarse que es más sencilla; sin embargo, algunos autores consideran que probablemente sea más difícil construir una prueba de ensayo de alto calidad que una prueba objetiva igualmente eficiente.<br />La calidad de estas pruebas depende de su elaboración, no deben ser improvisadas. Su construcción exige pensar detenidamente en las cuestiones que estimulen conductas que impliquen la capacidad de manejo de la información, como sugerir nuevas salidas a un planteamiento, aplicar principios, leyes, tendencias, normas, o nuevas situaciones, fundamentar el pro y el contra de un argumento.<br />Mediante las pruebas temáticas o de composición se pueden explorar aquellos resultados del aprendizaje que implican procesos mentales superiores, tales como la capacidad para pensar, organizar y aplicar la información recibida e integrar aprendizajes, la capacidad para producir , organizar y expresar ideas o crear formas originales.<br />En la elaboración de estas pruebas han de tomarse en cuenta algunos aspectos, tales como: <br />• Que los estudiantes conozcan con antelación que aspectos se considerarán. Se tendrá en cuenta: <br />• La precisión del enunciado de las hipótesis<br />• La calidad de los argumentos que le sirvan de base<br />• Su capacidad de observación, (que extraiga de lo observado el mayor volumen de datos posibles)<br />• Que la prueba versará sobre puntos de vista, análisis, que impliquen algo nuevo para el alumno, pero cuya resolución dependa de los contenidos anteriores • Ensayo, es un escrito generalmente breve donde el alumno expone en forma libre y ágil su punto de vista, sus argumentaciones personales acerca de determinados aspectos de un tema, sin seguir un plan riguroso, ni con pretenciones de agotarlo.<br />Cuando el ensayo se utiliza como instrumento de acreditación se establece como requisito que el estudiante planee y elabore el trabajo escrito con cierta extensión y, sobre todo con ciertas características de originalidad.<br />En su acepción literaria, ensayo es la composición que aborda cualquier tema desde un punto de vista personal, si sujeción a un método, estilo o terminología determinados: El ensayo suele ser menos sistemático y extenso que el tratado, menos amplio que el estudio histórico, y menos formal que la tesis.<br />• Trabajos. Los trabajos de investigación, o de otro tipo, realizado por los estudiantes durante el curso, pueden proporcionar evidencias para: • Ampliar conocimientos <br />• Profundizar un tema<br />• Comprender puntos de vista<br />• Desarrollar habilidades y hábitos de investigación Algunas características técnicas que debe reunir un trabajo evaluado con propósito de acreditación son las siguientes: • La delimitación de las indicaciones que orienten, en términos generales las características del trabajo<br />• La explicación de los propósitos del trabajo <br />• Los requisitos que debe cumplir<br />• La delimitación o el establecimiento de los alcances <br />• El establecimiento de criterios o lineamientos que normen la elaboración del trabajo planeado • Exámenes, estos constituyen formas tradicionales de instrumentos de evaluación que a través de los años ha sido objeto de diferentes análisis crítico, aunque no existe aún una teoría científica elaborada que satisfaga todas las exigencias.<br />A continuación presentamos una clasificación general de los exámenes: • Según la forma de expresión:<br />• Verbales (utilizan la palabra oral o escrita)<br />• No verbales (utilizan la expresión gráfica, plástica, musical, etc.<br />• Informales, (exámenes que preparan los maestros para sus alumnos • Según el tipo de respuesta:<br />• De respuesta libre (desarrollo de temas, ensayos, trabajos, etc.)<br />• De respuesta cerrada (emplea las de falso o verdadero, de opción, de completamiento, de respuesta breve, de correlación, de ordenamiento.<br />No obstante, la tendencia más fuerte en la actualidad parece estar en la búsqueda de la mejor confección de los exámenes y de la integración de los mismos a otros instrumentos de evaluación de tipo sistemático o formativo.<br />• Requisitos fundamentales que deben tener los exámenes: • Que sean capaces de evaluar los objetivos y contenidos esenciales de la etapa o del curso tanto referida al sistema de conocimientos como al sistema de habilidades.<br />• Que el examen respete la correspondencia de objetivos, contenido y nivel de asimilación <br />• Que se emplee la menor cantidad de preguntas en las que debe estar recogida la más amplia información para fundamentar la evaluación <br />• Que los exámenes se acompañen de una clave de calificación que permita la determinación de las diferentes respuestas aceptables posibles, así como las diferentes cualidades que puedan darse, con sus correspondientes normas de puntuación. Esto debe garantizar el carácter integral y objetivo de la evaluación.<br />• Que las normas de puntuación para otorgar la calificación se correspondan con la importancia atribuida a los distintos contenidos en el programa<br />• Que el lenguaje empleado sea asequible y la redacción clara y precisa<br />• Que garantice el carácter individual de la aplicación <br />• En el caso de exámenes orales debe garantizarse la igualdad en el nivel de dificultad de los ejercicios o preguntas que se planteen a los diferentes alumnos.<br />• Requisitos que deben cumplir los instrumentos de evaluación del aprendizaje: Además de las exigencias de validez y confiabilidad la elaboración de los instrumentos de evaluación debe atender a los requisitos siguientes: • Comprensibilidad: Propiedad de plantear clara y nítidamente qué es lo que se pide al estudiante, de modo de eliminar las dificultades que se generan provocadas por imprecisiones en la forma de expresión utilizada • Accesibilidad: Adecuación a la preparación que previamente se ha dado y ejercitado, en consideración al grado de complejidad o dificultad del examen <br />• Factibilidad: Correspondencia entre lo que se pide hacer y las condiciones, medios materiales y tiempo disponible para realizarlo.<br />• Tipos fundamentales de preguntas o reactivos Los tipos fundamentales de preguntas de acuerdo con los objetivos y con los distintos niveles de asimilación del contenido, son las siguientes: • Preguntas de fijación o reproducción, son aquellas que solamente exigen del estudiante recordar determinado conocimiento.<br />Dentro del nivel de reproducción existen a su vez distintos grados de desarrollo, que se logran, y comprueban a través de distintas actividades. Su forma puede variar, y pueden ser: Reproducción con modelo, reproducción sin modelo y reproducción con variante • Preguntas de interpretación o comprensión, este tipo de pregunta va dirigida a conocer en qué medida los estudiantes han penetrado en la esencia del objeto de estudio, cuestión que por lo general se manifiesta mediante una explicación lógica del conocimiento. Responde a; argumentar, explicar, interpretar, valorar, etc.<br />• Preguntas de aplicación, su objetivo no es solo conocer si han interpretado determinado conocimiento, sino también si son capaces de aplicarlos.<br />Dentro del nivel de aplicación existen, a su vez, distintas graduaciones cualitativas en la medida que se alejan de la reproducción para llegar a planos más creativos. Se pueden elaborar preguntas de comparación, de clasificación, de valoración, de relación causa-efecto, entre otras • Preguntas de generalización, Como lo indica su nombre, estas preguntas tienen como objetivo conocer si los alumnos pueden establecer los nexos entre los conocimientos de una misma asignatura y entre estos y los de otras asignaturas con las cuales se relaciona.<br />Este tipo de preguntas por sus características es propio de los exámenes parciales y finales.<br />Los tipos fundamentales de preguntas según su forma, se pueden clasificar en dos grupos: • Aquellos en lo que se le pide al estudiante que escriba la respuesta (respuesta semiestructurada, incluye preguntas de respuesta breve y de completamiento.<br />• Aquellos en los que el estudiante, elige la respuesta entre dos o más alternativas (Respuesta estructurada, incluye a las preguntas de respuesta alterna (verdadero, falso), de opción múltiple, de apareamiento (relacionar columnas), y de jerarquización (orden cronológico).<br />Estos tipos de preguntas han sido objeto de severas críticas por la fuerte incidencia que puede tener el azar en el proceso de su respuesta, la poca calidad de su contenido y fundamentalmente el énfasis que suele hacerse en la forma como garantía de su -\" correcta evaluación\" así como por la pobreza de sus objetivos.<br />Por otra parte no todos los contenidos y fundamentalmente algunas habilidades tanto intelectuales como prácticas, se pueden evaluar usando estas formas de comprobación.<br />El hacer referencia a las mismas tiene por objeto precisar que la forma de las preguntas o ejercicios que se realizan para comprobar y evaluar el rendimiento no constituye un factor determinante para su selección, lo importante es que reúnan los requisitos necesarios para garantizar que se comprueben la asimilación de los contenidos que deben ser evaluados, al nivel adecuado.<br />La existencia de una clasificación de las preguntas exige por parte del profesor que ejercite a los estudiantes en cada una de sus distintos tipos, ya que estos no deben ser sorprendidos por la introducción en el cuestionario de examen, de tipos de preguntas en los que no se haya entrenado. Esto cobra más validez en las preguntas de generalización, las cuales exigen un entrenamiento gradual que vaya de los niveles de generalización más sencillos hasta los mas complejos En la determinación del tipo de pregunta un papel determinante desempeñan métodos y procedimientos utilizados por el profesor y los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto, toda pregunta exige, por parte del profesor, el análisis dentro del contexto y la forma en que fue enseñado.<br />• Recomendaciones Metodológicas para la elaboración de las preguntas o reactivos.<br />En la elaboración de las preguntas que forman parte del examen se debe tener en cuenta lo siguiente:<br />• La claridad de su formulación y la precisión en el uso de los términos de manera que estudiante comprenda lo que se le pide y dé una respuesta consecuente.<br />• La redacción de las preguntas a niveles de asimilación del contenido que no estén por encima de los contenidos o por debajo de los objetivos de la asignatura, o del nivel de profundidad en relación con el contenido evaluado.<br />• La respuesta que se exige del estudiante debe tener un grado de independencia, en correspondencia con el nivel requerido hasta ese momento <br />• Las preguntas deben evaluar el desarrollo de habilidades<br />• Las preguntas (o ejercicios o problemas)no deben estar relacionados de tal modo entre sí, que la respuesta de una sea parte de otra, o un requerimiento para otra respuesta. Si una pregunta de desglosa en varios incisos tendrá como objetivo orientar al estudiante a precisar los elementos que se requieren en su respuesta.<br />