1. PROYECTO FINAL ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS DEL PASO
DE LA TORMENTA TROPICAL MITCH EN LA ZONA
ORIENTAL DE EL SALVADOR
Gilberto Antonio Rivera Rivas
27-12-2017
1.1 Introducción
En el año de 1998 se dio en El Salvador un evento sin precedente en su historia. Un
huracán de categoría 5 había atravesado la cadena montañosa centroamericana que era
históricamente la defensa natural del país en contra de dichos fenómenos meteorológicos. A
pesar que en su paso por el suelo salvadoreño el fenómeno se había ya degradado a la
categoría de una tormenta tropical, puso en evidencia las deficiencias del sistema de alerta
del país.
Lo que hasta ese momento se consideraba como normal fue básicamente echado por la
borda: cantidades de precipitaciones nunca vistas, puentes colapsados, 40% del suelo
nacional en estado de inundación, etc. Ante todo ello El Salvador tuvo que aceptar la realidad
de los efectos del Cambio Climático en su territorio y la posterior redefinición de los
protocolos de alerta para el futuro. Este trabajo es una breve reseña y análisis de los efectos
y experiencias que la tormenta tropical Mitch dejo para El Salvador.
1.2. Características reportadas del Evento1
 El fenómeno como tal se inicia el 22 de octubre en el Atlántico colombiano,
 el 24 de ese mismo mes alcanzó su máxima intensidad
 entre los días 26 y 27 de octubre se estaciona en el Caribe hondureño con vientos entre 280
y 300 km por hora combinado con un desplazamiento relativamente lento del sistema(11
km/h),
 El 26 de octubre se decretó en El Salvador la alerta nacional ante la inminencia de su llegada
al territorio y se informó a cada una de las instituciones que integran el Sistema Nacional de
Emergencias, al tiempo que también se restringía la salida de embarcaciones.
 El día 28 de octubre la fuerza de los vientos decreció a 215 km/hora, y todo el sistema cambió
de dirección girando al sur hasta acercarse a unos 50 km de las costas caribeñas de Honduras.
El día 30 el huracán se localizó en ese país y se dirigió al golfo de Fonseca, al tiempo que se
pronosticaban fuertes vientos y lluvias, entre 75 y 150 mm, con mayor intensidad en el oriente
hondureño.
 El día 31 el huracán se hallaba sobre Tegucigalpa y ese mismo día alcanzó territorio
salvadoreño con una trayectoria paralela a la frontera del departamento de Morazán, azotando
a Metapán en el departamento de Santa Ana.
 Las intensas precipitaciones se extendieron a todo El Salvador, y el 1º de noviembre las
lluvias cayeron con mayor intensidad en los departamentos de La Unión, San Miguel,
Usulután y Sonsonate.
 Los ríos más caudalosos, el Grande de San Miguel y el Lempa, recibieron durante esos días
400 y 300 mm de lluvia, respectivamente, que los hicieron desbordar en las zonas bajas hasta
inundar y arrastrar las pequeñas cuencas alimentadas por ambos ríos.
 Las inundaciones cubrieron tierras eminentemente agrícolas y ganaderas devastando
también las viviendas en las zonas de alto riesgo.
 El desastre afectó así a un 40% del territorio salvadoreño.
1
La tormenta tropical Mitch en El Salvador: Efectos, respuesta y análisis de las experiencias, Comité
de Emergencia Nacional Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Organización Panamericana
de la Salud http://cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc11036/doc11036-contenido.pdf
1.3. Impacto del desastre
El paso de la tormenta tropical Mitch por el Salvador tuvo notables impactos negativos en los
diferentes sectores Sociales, Infraestructura, Productividad y medio ambiente cuya estimación se
detalla en el siguiente cuadro:
Así mismo se calcula que las muertes registradas por el evento rondan alrededor de 239 según cifras
oficiales, la mayoría de ellas en la zona oriental del país, específicamente en el Cantón Chilanguera,
del municipio de Chirilagua en el departamento de San Miguel.
1.4. Análisis de la vulnerabilidad estructural, social y económica
La vulnerabilidad asociada a los daños producidos por el fenómeno comienza primeramente con
la incipiente tecnología que se tenía en el instituto de estudios meteorológicos de El Salvador en esos
días para detectar y hacer pública la posible amenaza del paso de la tormenta tropical por el suelo
salvadoreño. En segundo lugar la vulnerabilidad se vio aumentada cuando las autoridades no dieron
la suficiente importancia a un memorándum que la división de meteorología dirigió a la entonces
ministra de agricultura y ganadería quienes fueron alertados con tiempo2
. El evento tomo por sorpresa
al país ya que ninguna tormenta en los anales de la historia de los desastres naturales se había saltado
la cadena montañosa de Centroamérica.
2
https://www.youtube.com/watch?v=E22Cs4KBo6s
Tabla 1 estimado de los costos asociados al paso de la tormenta tropical Mitch en El Salvador
Por el lado de la vulnerabilidad social encontramos que antes de la tragedia muchas personas
habitaban en las zona baja de la cuenca del Rio Grande de San Miguel. La gran mayoría de ellas eran
familias campesinas que dependían del riego de sus cultivos tomando parte de las aguas del
mencionado rio. El lugar de la zona oriental del país donde mayormente se sintieron los efectos del
paso de la tormenta tropical Mitch fue el cantón de Chilanguera3
, ubicado en el municipio de
Chirilagua, en el departamento de San Miguel, las labores de rescate y el grado de destrucción que
alcanzo el fenómeno en dicha zona se debió precisamente a que el mencionado Cantón recibió muchas
de las aguas que se escurrieron de la cuenca del ríos Grande de San Miguel4
su posición geográfica
lo coloca básicamente en la desembocadura del rio
Por el lado de la parte estructural muchas de las casas que resultaron afectadas estaban construidas
con materiales de construcción incipientes, la mayoría de adobe, láminas y cartón. Así mismo la red
de carreteras que conecta la Ciudad de San Miguel con el lado sur del país está sobre una cadena
montañosa, lo que unido al alto grado de saturación de los suelos provoco el derrumbe en muchas de
ellas.
3
http://archivo.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6364&idArt=2982328
4
https://www.youtube.com/watch?v=e9yGDnGyXIQ
Ilustración 1posición de la cuenca del Rio Grande de San Miguel en el territorio centroamericano
Los puentes diseñados para esa época se hacían en base al denominado “Tirante Critico o Tirante
Hidráulico” que toma en cuenta la mayor crecida de los ríos más un porcentaje adicional. Cuando
sobrevivo el evento el nivel del agua alcanzado hizo colapsar muchos de ellos.
Por el lado de la vulnerabilidad económica, El Salvador no había hecho las inversiones
necesarias para desarrollar un adecuado sistema de alerta. Cuando la tragedia sobrevino, las
autoridades tanto locales como centrales del país básicamente tuvieron que improvisar las ayudas
para evacuar a las personas de las zonas de peligro. Se hizo necesaria la participación activa de las
fuerzas armadas de El Salvador para realizar dichas tareas ya que muchas de las zonas quedaron
completamente incomunicadas debido al aumento de los niveles de agua.
fotografía 1 detalle de los estragos que el paso de la tormenta tropical Mitch causo en las
carreteras y vías de acceso del territorio salvadoreño
fotografía 2 imagen donde se puede apreciar el nivel de agua alcanzado en los puentes
por el paso de la tormenta tropical Mitch
1.5. Análisis de las medidas de mitigación y prevención anteriores al
desastre.
Por ser un evento ante el cual no había referencia en la historia de El Salvador no se contaban
con las medidas necesarias para hacerle frente con la tecnología de detección ni con el sistema de
alerta que había en ese entonces.
Cuando el Gobierno Central se percató de la inminente llegada de la tormenta tropical se
desplegaron las ayudas necesarias para lograr el mayor número de evacuaciones posibles, fue gracias
a ello que el número de fallecidos (239) no se elevó a una cifra superior.
En la parte de mitigación de deslizamientos y debido a lo atípico que fue para el país este
fenómeno no se habían diseñado las medidas de contención de desprendimiento de taludes ya que
para esa época lo normal eran lluvias máximas de hasta 20 ml; la tormenta tropical Mitch alcanzo
niveles de entre 300 a 400 ml de lluvia. Recomendaciones para reducir el riesgo de un desastre similar
en el futuro.
La burocratización de la forma en cómo debían enviarse las alertas no fue la adecuada y quedo
en evidencia cuando el departamento de meteorología no pudo comunicarse con la ministra de
agricultura y ganadería para que a su vez le informara al presidente de la republica sobre la posible
llegada del fenómeno.
fotografía 3 debido a que un 40% del suelo se saturo de agua, las labores de rescate por
parte del ejercito de El Salvador se tuvieron que realizar por vía aérea
1.6. Análisis de las medidas adoptadas después del paso de la
tormenta tropical Mitch.
Luego del paso de la tormenta tropical Mitch por El Salvador se dio el aval para realizar las
inversiones necesarias para la modernización de los equipos de los centros de estudios
meteorológicos. Así mismo se establecieron inversiones necesarias para dotar de equipos necesarios
a las municipalidades para que fuesen capaces de integrarse con rapidez a las directrices de Protección
Civil. Los resultados se evidencian en la disminución del número de víctimas en posteriores
emergencias que ha tenido la zona oriental del país, entre ellas la erupción del volcán Chaparrastique
en diciembre de 2013, donde el número de víctimas reportadas fue de una persona fallecida por
inhalación de los gases emanados; pero que en defensa de las acciones del gobierno, dicha persona
se negó a acatar las órdenes de las autoridades y prefirió quedarse en su casa de habitación.
En el ámbito de la infraestructura, las instituciones encargas de emitir los permisos cambiaron
las exigencias de construcción de puentes y obras de pasos, que ahora se diseñan tomando como
referencia los niveles de agua alcanzados por la tormenta tropical Mitch.
En el ámbito social queda todavía mucho por hacer pues las personas todavía persisten en
asentarse en las orillas de los ríos y cuencas, con la salvedad en que ahora son más obedientes a las
recomendaciones de las autoridades del gobierno local y central.
2. Conclusiones
El paso de la tormenta tropical Mitch sobre suelo salvadoreño puso en evidencia la vulnerabilidad
del país en cuanto a lo social, lo económico y lo estructural. La dramática experiencia sirvió para que
las autoridades rediseñaran todo el sistema de alerta y detección de posibles amenazas, sirvió así
mismo para la creación de instituciones como Protección Civil que es el ente encargado de la emisión
de las alertas a nivel nacional, dicha institución involucra a los alcaldes municipales para que junto
al gobierno central se coordinen mejor los esfuerzos de rescate, prevención y educación de las
comunidades en estado de vulnerabilidad por dichos eventos.

Más contenido relacionado

DOCX
DOCX
Desastres Naturales
PDF
Dec458007122010[1]
 
DOCX
DOCX
PPT
Desastres naturales
PDF
Terremoto histo 3
PPTX
CURSO : DEFENSA NACIONAL Y DESASTRES NATURALES
Desastres Naturales
Dec458007122010[1]
 
Desastres naturales
Terremoto histo 3
CURSO : DEFENSA NACIONAL Y DESASTRES NATURALES

La actualidad más candente (20)

PPTX
Integracion36556
PPT
Un Tsunami En Puerto Rico
PPT
Desastresnaturales 120201060723-phpapp02
DOCX
Que es un desastre natural
PPTX
Zonas de Peligro en Peru
DOCX
Tesis estudiar
PDF
Sesión 7 teoría
DOC
Estudio de dos grandes seísmos: Haiti y Chile por Juan Fco Sanchez , Jesus ...
DOCX
Fenomenos naturales
PDF
Desastres naturales upn
PDF
Tornados en el Biobío
PPTX
Alternativas de mitigacion
PPTX
Desastresnaturales 160418195410
PDF
Ensayo de protección civil
PPT
Terremoto Chile
DOCX
Lluvias dejan 80 muertos en colombia en 2011 y santos dice que viene algo peor
PDF
GÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACED
PPTX
Desastres naturales 2011
PPT
Desastres naturales
Integracion36556
Un Tsunami En Puerto Rico
Desastresnaturales 120201060723-phpapp02
Que es un desastre natural
Zonas de Peligro en Peru
Tesis estudiar
Sesión 7 teoría
Estudio de dos grandes seísmos: Haiti y Chile por Juan Fco Sanchez , Jesus ...
Fenomenos naturales
Desastres naturales upn
Tornados en el Biobío
Alternativas de mitigacion
Desastresnaturales 160418195410
Ensayo de protección civil
Terremoto Chile
Lluvias dejan 80 muertos en colombia en 2011 y santos dice que viene algo peor
GÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACED
Desastres naturales 2011
Desastres naturales
Publicidad

Similar a Evaluación m7 final_gilberto_rivera.pdf (20)

PDF
Plan de contingencia temporada de lluvias doc
PDF
4ta CLASE TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf
PDF
Plan temporada de lluvias 2015 municipio de san andres tuxtla veracruz
PDF
22040_ManualproteccionAmenazasNaturalesII[1].pdf
DOCX
VIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOS
PDF
Mitos y realidades..pdf
PPTX
PRESENTACION 2000-ACT.pptx
PPTX
Desastres_fredyp
DOCX
Siniestros y tragedia en tacoa
PDF
1 FICHA DE APRENDIZAJE CCSS 4° GRADO MODIFICADO-.pdf
DOCX
Cambio climático en cundinamarca
DOCX
Cambio climático en cundinamarca
PDF
sesion-1-tema-2.pdf
PPTX
PPT_Terremoto_27F.pptx
DOC
Los desastres naturales
PDF
Sintesis informativa 14 de junio 2017
DOCX
DOCX
trabajo final medicina de desastre.docxgg
DOCX
INTRODUCCION a tema de inundaciones en el AMSS
PDF
Sintesis informativa 11 05 2015
Plan de contingencia temporada de lluvias doc
4ta CLASE TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf
Plan temporada de lluvias 2015 municipio de san andres tuxtla veracruz
22040_ManualproteccionAmenazasNaturalesII[1].pdf
VIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOS
Mitos y realidades..pdf
PRESENTACION 2000-ACT.pptx
Desastres_fredyp
Siniestros y tragedia en tacoa
1 FICHA DE APRENDIZAJE CCSS 4° GRADO MODIFICADO-.pdf
Cambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarca
sesion-1-tema-2.pdf
PPT_Terremoto_27F.pptx
Los desastres naturales
Sintesis informativa 14 de junio 2017
trabajo final medicina de desastre.docxgg
INTRODUCCION a tema de inundaciones en el AMSS
Sintesis informativa 11 05 2015
Publicidad

Último (20)

PPTX
HISTORIA DE LA FISICA ( TRABAJO) FINAL.P
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PPTX
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
DOCX
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PPTX
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
PPTX
EL ABC COMPLETO AGRICULTURA ORGANICA.pptx
PPTX
administracion-ganadera .pptx
PDF
Blue and White Illustration Planet Earth
PDF
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PPT
6. Fertilidad_____________________________________
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PPTX
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
PPT
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
PPTX
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
PDF
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
PPTX
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
DOCX
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
PPTX
Generalidades de la ética y deontología veterinaria.pptx
PDF
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
PDF
2 - MIPE Para el cultivo de Aguacate HASS.pdf
HISTORIA DE LA FISICA ( TRABAJO) FINAL.P
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
EL ABC COMPLETO AGRICULTURA ORGANICA.pptx
administracion-ganadera .pptx
Blue and White Illustration Planet Earth
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
6. Fertilidad_____________________________________
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
Generalidades de la ética y deontología veterinaria.pptx
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
2 - MIPE Para el cultivo de Aguacate HASS.pdf

Evaluación m7 final_gilberto_rivera.pdf

  • 1. 1. PROYECTO FINAL ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS DEL PASO DE LA TORMENTA TROPICAL MITCH EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR Gilberto Antonio Rivera Rivas 27-12-2017 1.1 Introducción En el año de 1998 se dio en El Salvador un evento sin precedente en su historia. Un huracán de categoría 5 había atravesado la cadena montañosa centroamericana que era históricamente la defensa natural del país en contra de dichos fenómenos meteorológicos. A pesar que en su paso por el suelo salvadoreño el fenómeno se había ya degradado a la categoría de una tormenta tropical, puso en evidencia las deficiencias del sistema de alerta del país. Lo que hasta ese momento se consideraba como normal fue básicamente echado por la borda: cantidades de precipitaciones nunca vistas, puentes colapsados, 40% del suelo nacional en estado de inundación, etc. Ante todo ello El Salvador tuvo que aceptar la realidad de los efectos del Cambio Climático en su territorio y la posterior redefinición de los protocolos de alerta para el futuro. Este trabajo es una breve reseña y análisis de los efectos y experiencias que la tormenta tropical Mitch dejo para El Salvador.
  • 2. 1.2. Características reportadas del Evento1  El fenómeno como tal se inicia el 22 de octubre en el Atlántico colombiano,  el 24 de ese mismo mes alcanzó su máxima intensidad  entre los días 26 y 27 de octubre se estaciona en el Caribe hondureño con vientos entre 280 y 300 km por hora combinado con un desplazamiento relativamente lento del sistema(11 km/h),  El 26 de octubre se decretó en El Salvador la alerta nacional ante la inminencia de su llegada al territorio y se informó a cada una de las instituciones que integran el Sistema Nacional de Emergencias, al tiempo que también se restringía la salida de embarcaciones.  El día 28 de octubre la fuerza de los vientos decreció a 215 km/hora, y todo el sistema cambió de dirección girando al sur hasta acercarse a unos 50 km de las costas caribeñas de Honduras. El día 30 el huracán se localizó en ese país y se dirigió al golfo de Fonseca, al tiempo que se pronosticaban fuertes vientos y lluvias, entre 75 y 150 mm, con mayor intensidad en el oriente hondureño.  El día 31 el huracán se hallaba sobre Tegucigalpa y ese mismo día alcanzó territorio salvadoreño con una trayectoria paralela a la frontera del departamento de Morazán, azotando a Metapán en el departamento de Santa Ana.  Las intensas precipitaciones se extendieron a todo El Salvador, y el 1º de noviembre las lluvias cayeron con mayor intensidad en los departamentos de La Unión, San Miguel, Usulután y Sonsonate.  Los ríos más caudalosos, el Grande de San Miguel y el Lempa, recibieron durante esos días 400 y 300 mm de lluvia, respectivamente, que los hicieron desbordar en las zonas bajas hasta inundar y arrastrar las pequeñas cuencas alimentadas por ambos ríos.  Las inundaciones cubrieron tierras eminentemente agrícolas y ganaderas devastando también las viviendas en las zonas de alto riesgo.  El desastre afectó así a un 40% del territorio salvadoreño. 1 La tormenta tropical Mitch en El Salvador: Efectos, respuesta y análisis de las experiencias, Comité de Emergencia Nacional Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Organización Panamericana de la Salud http://cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc11036/doc11036-contenido.pdf
  • 3. 1.3. Impacto del desastre El paso de la tormenta tropical Mitch por el Salvador tuvo notables impactos negativos en los diferentes sectores Sociales, Infraestructura, Productividad y medio ambiente cuya estimación se detalla en el siguiente cuadro: Así mismo se calcula que las muertes registradas por el evento rondan alrededor de 239 según cifras oficiales, la mayoría de ellas en la zona oriental del país, específicamente en el Cantón Chilanguera, del municipio de Chirilagua en el departamento de San Miguel. 1.4. Análisis de la vulnerabilidad estructural, social y económica La vulnerabilidad asociada a los daños producidos por el fenómeno comienza primeramente con la incipiente tecnología que se tenía en el instituto de estudios meteorológicos de El Salvador en esos días para detectar y hacer pública la posible amenaza del paso de la tormenta tropical por el suelo salvadoreño. En segundo lugar la vulnerabilidad se vio aumentada cuando las autoridades no dieron la suficiente importancia a un memorándum que la división de meteorología dirigió a la entonces ministra de agricultura y ganadería quienes fueron alertados con tiempo2 . El evento tomo por sorpresa al país ya que ninguna tormenta en los anales de la historia de los desastres naturales se había saltado la cadena montañosa de Centroamérica. 2 https://www.youtube.com/watch?v=E22Cs4KBo6s Tabla 1 estimado de los costos asociados al paso de la tormenta tropical Mitch en El Salvador
  • 4. Por el lado de la vulnerabilidad social encontramos que antes de la tragedia muchas personas habitaban en las zona baja de la cuenca del Rio Grande de San Miguel. La gran mayoría de ellas eran familias campesinas que dependían del riego de sus cultivos tomando parte de las aguas del mencionado rio. El lugar de la zona oriental del país donde mayormente se sintieron los efectos del paso de la tormenta tropical Mitch fue el cantón de Chilanguera3 , ubicado en el municipio de Chirilagua, en el departamento de San Miguel, las labores de rescate y el grado de destrucción que alcanzo el fenómeno en dicha zona se debió precisamente a que el mencionado Cantón recibió muchas de las aguas que se escurrieron de la cuenca del ríos Grande de San Miguel4 su posición geográfica lo coloca básicamente en la desembocadura del rio Por el lado de la parte estructural muchas de las casas que resultaron afectadas estaban construidas con materiales de construcción incipientes, la mayoría de adobe, láminas y cartón. Así mismo la red de carreteras que conecta la Ciudad de San Miguel con el lado sur del país está sobre una cadena montañosa, lo que unido al alto grado de saturación de los suelos provoco el derrumbe en muchas de ellas. 3 http://archivo.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6364&idArt=2982328 4 https://www.youtube.com/watch?v=e9yGDnGyXIQ Ilustración 1posición de la cuenca del Rio Grande de San Miguel en el territorio centroamericano
  • 5. Los puentes diseñados para esa época se hacían en base al denominado “Tirante Critico o Tirante Hidráulico” que toma en cuenta la mayor crecida de los ríos más un porcentaje adicional. Cuando sobrevivo el evento el nivel del agua alcanzado hizo colapsar muchos de ellos. Por el lado de la vulnerabilidad económica, El Salvador no había hecho las inversiones necesarias para desarrollar un adecuado sistema de alerta. Cuando la tragedia sobrevino, las autoridades tanto locales como centrales del país básicamente tuvieron que improvisar las ayudas para evacuar a las personas de las zonas de peligro. Se hizo necesaria la participación activa de las fuerzas armadas de El Salvador para realizar dichas tareas ya que muchas de las zonas quedaron completamente incomunicadas debido al aumento de los niveles de agua. fotografía 1 detalle de los estragos que el paso de la tormenta tropical Mitch causo en las carreteras y vías de acceso del territorio salvadoreño fotografía 2 imagen donde se puede apreciar el nivel de agua alcanzado en los puentes por el paso de la tormenta tropical Mitch
  • 6. 1.5. Análisis de las medidas de mitigación y prevención anteriores al desastre. Por ser un evento ante el cual no había referencia en la historia de El Salvador no se contaban con las medidas necesarias para hacerle frente con la tecnología de detección ni con el sistema de alerta que había en ese entonces. Cuando el Gobierno Central se percató de la inminente llegada de la tormenta tropical se desplegaron las ayudas necesarias para lograr el mayor número de evacuaciones posibles, fue gracias a ello que el número de fallecidos (239) no se elevó a una cifra superior. En la parte de mitigación de deslizamientos y debido a lo atípico que fue para el país este fenómeno no se habían diseñado las medidas de contención de desprendimiento de taludes ya que para esa época lo normal eran lluvias máximas de hasta 20 ml; la tormenta tropical Mitch alcanzo niveles de entre 300 a 400 ml de lluvia. Recomendaciones para reducir el riesgo de un desastre similar en el futuro. La burocratización de la forma en cómo debían enviarse las alertas no fue la adecuada y quedo en evidencia cuando el departamento de meteorología no pudo comunicarse con la ministra de agricultura y ganadería para que a su vez le informara al presidente de la republica sobre la posible llegada del fenómeno. fotografía 3 debido a que un 40% del suelo se saturo de agua, las labores de rescate por parte del ejercito de El Salvador se tuvieron que realizar por vía aérea
  • 7. 1.6. Análisis de las medidas adoptadas después del paso de la tormenta tropical Mitch. Luego del paso de la tormenta tropical Mitch por El Salvador se dio el aval para realizar las inversiones necesarias para la modernización de los equipos de los centros de estudios meteorológicos. Así mismo se establecieron inversiones necesarias para dotar de equipos necesarios a las municipalidades para que fuesen capaces de integrarse con rapidez a las directrices de Protección Civil. Los resultados se evidencian en la disminución del número de víctimas en posteriores emergencias que ha tenido la zona oriental del país, entre ellas la erupción del volcán Chaparrastique en diciembre de 2013, donde el número de víctimas reportadas fue de una persona fallecida por inhalación de los gases emanados; pero que en defensa de las acciones del gobierno, dicha persona se negó a acatar las órdenes de las autoridades y prefirió quedarse en su casa de habitación. En el ámbito de la infraestructura, las instituciones encargas de emitir los permisos cambiaron las exigencias de construcción de puentes y obras de pasos, que ahora se diseñan tomando como referencia los niveles de agua alcanzados por la tormenta tropical Mitch. En el ámbito social queda todavía mucho por hacer pues las personas todavía persisten en asentarse en las orillas de los ríos y cuencas, con la salvedad en que ahora son más obedientes a las recomendaciones de las autoridades del gobierno local y central. 2. Conclusiones El paso de la tormenta tropical Mitch sobre suelo salvadoreño puso en evidencia la vulnerabilidad del país en cuanto a lo social, lo económico y lo estructural. La dramática experiencia sirvió para que las autoridades rediseñaran todo el sistema de alerta y detección de posibles amenazas, sirvió así mismo para la creación de instituciones como Protección Civil que es el ente encargado de la emisión de las alertas a nivel nacional, dicha institución involucra a los alcaldes municipales para que junto al gobierno central se coordinen mejor los esfuerzos de rescate, prevención y educación de las comunidades en estado de vulnerabilidad por dichos eventos.