SlideShare una empresa de Scribd logo
REUNIÓN DE EQUIPOS DIRECTIVOS ZONA ANDINA, I,II,III y IV, Equipo Técnico, Supervisión y
Referente de Dirección de Educación Primaria.
Fecha: 20/08/13
Coordinación: Supervisión Zona I;II;III; IV
EVALUACIÓN DE LA Unidad PEDAGÓGICA SAN CARLOS DE BARILOCHE ZONA
ANDINA.
Consideraciones sobre la implementación de la Unidad Pedagógica.
La preocupación por la desigualdad moviliza al sistema educativo en múltiples sentidos,
lo interroga acerca de qué oportunidades de aprendizaje es capaz de generar y garantizar en toda
su complejidad.
Dar respuesta a esta pregunta implica construir consenso en tanto las condiciones
pedagógicas y materiales para que todos los niños y niñas accedan a experiencias educativas
cuya riqueza aporte a revertir las desigualdades.
El Consejo Federal de Educación prevé que los dos primeros años de la educación
primaria conformen, a partir del año 2013, una sola unidad pedagógica para lograr que los
chicos y chicas de 6 y 7 años nivelen sus conocimientos al término del segundo grado, momento
en el que los estudiantes deben aprender a leer y escribir de manera definitiva.
En el nivel primario el índice de repitencia fue en el año 2011 del 4,7 por ciento y sólo
en primer grado fue del 7,5 por ciento, lo que representaron unos 60 mil chicos, quienes con
esta medida tendrían más oportunidades de poder aprender mejor.
No se está eliminando la repitencia en el sistema educativo argentino; la idea es
concebir los dos primeros años como una unidad académica y en este tramo de la escolaridad
ahí la repitencia no es una solución.
Llamamos Unidad Pedagógica a una construcción que responde a la necesidad de ofrecer
condiciones de escolaridad más justas que apuesta a favorecer mejores desempeños académicos
en la escolaridad primaria para todos los niños y niñas. La U.P. es como un bloque de
enseñanza y de aprendizaje que comienza en el 1° año de la escolaridad primaria y continúa en
el 2°, entendiendo que es necesario establecer una concepción de tiempo y organización de la
enseñanza que esté en línea con las prescripciones curriculares vigentes en donde se plantean los
contenidos en procesos de ciclos y no como propósitos de enseñanza a ser logrados en el 1°
grado de la escolaridad.
Conformación de grupos de más o menos 5 personas.
Consigna:
Responder los siguientes interrogantes:
¿En qué contribuye a nivel institucional que 1° y 2° grado conformen una Unidad
Pedagógica?
¿Cuáles son las Fortalezas y Debilidades de la implementación?
¿Cuáles son las variables que posibilitan la implementación?
¿Qué líneas de acción pondría en práctica para alcanzar su concreción?
SISTEMATIZACIÓN:
¿En qué contribuye a nivel institucional que 1° y 2° grado conformen una Unidad
Pedagógica?
 En la composición de nuevas estructuras pedagógicas donde se respetan los tiempos
personales y no institucionales.
 Continuidad del trabajo pedagógico que tiene que ir más allá del docente, sino de las
propuestas.
 El conocimiento de las trayectorias escolares.
 Respetar el nivel evolutivo y tiempos de aprendizajes de los niños.
 Evitar la repitencia, respetando las trayectorias escolares.
 Generar vínculos afectivos/pedagógicos con un docente.
 Acotar adaptaciones curriculares en segundo grado.
 Considerar a primero y segundo grado como un ciclo.
 Facilitar la articulación del ciclo. Actividad en conjunto “invita a trabajar con el otro”
 Es un proceso, que individualiza el “proceso” del alumno, en función de respetar y
acompañar las trayectorias educativas. Tiene que ver con una cultura institucional.
 Tiene que estar planificado y proyectado en tiempos.
 Si tuviéramos un docente a cargo de la unidad pedagógica: bajaría el nivel de repitencia,
garantizaría una continuidad. Brindaría condiciones más justas para que los alumnos
logren avanzar en la adquisición de la lecto- escritura.
 Baja el nivel de repitencia.
 Para su implementación sería ideal que los docentes sean los titulares, pero esto no
siempre es posible. En caso contrario elegir los docentes de mayor estabilidad.
 Mayor conocimiento del grupo, mejor seguimiento: aprendizaje, estrategias,
trayectorias, distintas miradas, mayor vínculo y trabajos en talleres.
 La unidad pedagógica contribuye a la continuidad de la enseñanza y afianzamiento de
los contenidos propuestos en primer grado, los cuales no necesariamente deben ser
alcanzados en primer año. Permite un reajuste de la planificación, flexibilidad y
reforzamiento del lector- escritura y numeración.
 Las veces que se implementó con docentes con un perfil acorde al proyecto funcionó
bien.
 Este año no se logró con respecto a la continuidad docente.
 Contribuye a que la enseñanza alcanza: mayores desafíos, más horizontes, más
autenticidad personal, mayores competencias, mayor circulación de saberes,
crecimiento y socialización.
 Tal como está planteada, la UP, debiera resultar positiva. No obstante eso, la cantidad
de variables que se presentan in situ hacen pesar que no es tan fácil.
 Favorece en ver al aprendizaje como un proceso continuo, considerar las
individualidades, el lazo afectivo tan importante para favorecer el aprendizaje de la
lecto-escritura, el vínculo con la familia, el conocimiento y la confianza que se puede
establecer con el docente y el hogar.
¿Cuáles son las Fortalezas y Debilidades de la implementación?
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Trabajo en talleres.
 Trabajo en equipo facilita
abordar problemáticas
pedagógicas.
 Respetar el proceso.
 Conocimiento del grupo:
diagnóstico,
conocimiento de
trayectorias individuales.
 La socialización e
independencia del grupo.
 Continuar con la misma
metodología de trabajo.
 Conocer cada trayectoria
escolar de los alumnos
(puntos de partida).
 Baja el nivel de
repitencia.
 Respeta el proceso
madurativo de cada
alumno.
 Afianza los vínculos.
 Integración alumno –
 Riesgo de que se forme una brecha entre los
que avanzan en el proceso y los que
requieren continuidad en determinados
aprendizajes.
 Movilidad/ estabilidad docente en la U.P.
 Flexibilización de los tiempos sin una
planificación.
 Falta de perfeccionamiento docente para esta
etapa.
 Licencias docentes.
 Falta de pareja pedagógica.
 Faltas tiempos institucionales para coordinar.
 Adaptar currículo.
 Escasa predisposición de Docentes con
deseos de trabajar en la U.P.
 Inseguridad, desconocimiento en cuanto a
las trayectorias.
 Falta de adquisición de hábitos en N.I.
 Dificultad en la ejecución de la planificación
de las trayectorias en grupos numerosos
donde surgen otras problemáticas.
 Poco compromiso de padres en el
acompañamiento de la trayectoria de los
docente. Y viceversa.
 Afianzar hábitos de
trabajo.
 Conocer las fortalezas y
debilidades de cada
alumno, pudiendo
atender las
individualidades.
 Planificación a largo
plazo.
 Respeto por la edad
cronológica de los
alumnos.
 Continuidad del quehacer
metodológico en el
proceso de adquisición
de la alfabetización y
desarrollo de habilidades.
 Mejores desempeños,
autonomía, mayor
oportunidades.
 Pensar la enseñanza
como proceso en ciclos.
 Baja los niveles de
ansiedad.
niños. Se enfatiza mucho la promoción.
 Escaso asesoramiento a los docentes por no
contar con vicedirector.
 Dinámica de enseñanza.
 Espacio físico- áulico.
 Recursos.
 Estrategias.
 Criterios de enseñanza.
 Cómo selecciona el ED los docentes para la
U.P.
¿Cuáles son las variables que posibilitan la implementación?
 Estabilidad docente
 Condiciones edilicias.
 Días de clase.
 Recursos didácticos y espacios institucionales escasos.
 Conformación de grupos.
 Docente que acepten trabajar en primero para continuar en la UP
 Criterio pedagógico acorde.
 Postura docente e institucional.
 Lograr una buena relación entre todos los actores.
 Trabajo en equipo (E.D.- Docente) en la planificación, puesta en marcha y
evaluación.
 Tiempo, espacios, flexibilidad de los docentes, apertura.
 Cambio del Equipo Directivo.
 Capacitación permanente.
 Clases abiertas.
 Articulación con otras secciones.
 Buscar el perfil para la UP desde la Dirección.
 Práctica docente.
 Organizar las horas de maestros especiales.
¿Qué líneas de acción pondría en práctica para alcanzar su concreción?
 Definir que docente estarán a cargo de primero y segundo grado.
 Realizar la planificación anual en conjunto entre primero y segundo para un
mejor abordaje de los contenidos.
 Pensar nuevas estrategias, aprendizajes significativos.
 P.C.I.
 Reflexión sobre formación de estrategias didácticas a utilizar desde el
paradigma de la Inclusión.
 Articulación Pedagógica entre Nivel Inicial/ Primario y entre primer ciclo y II
Ciclo.
 La pareja pedagógica sería muy bueno para que se animen a tomar primer
grado. El trabajo de a dos enriquece la tarea.
 Capacitación docentes estables para el 1er. Ciclo.
 Aunar criterios para la U.P. de implementación de proyectos, de procesos y de
evaluación.
 La U.P. tiene que estar como una construcción en el PEI
 Proporcionar, con el apoyo de Supervisión, tiempos institucionales para acordar
con que contenidos serán considerados desde una perspectiva de ciclo y cuáles
deberán ser alcanzados en el primer año.
 Realizar cortes evaluativos para realizar los reajustes o modificaciones
necesarias acorde a las necesidades particulares de ese grupo para re direccionar
el accionar pedagógico.
 Considerar los avances y los obstáculos acaecidos en el año a la hora de realizar
una nueva planificación si así se requiere.
 Garantizar la continuidad de los docentes.
 Generar encuentros institucionales donde participen docentes, docentes
especiales, Equipos Directivos.
 Todo el equipo Docente involucrarse en la temática.
 Informar a los padres a principios de año para bajar niveles de ansiedad.
 Probar nuevas formas de agrupamiento con diferentes docentes.
 Concientización institucional de la U.P.
 Articulación entre niveles y con otras instituciones.
 Solicitar acompañamiento al ETAP.
Observancias:
 El cambio institucional no sólo significa cambios en la organización, los
espacios, las tareas. Significa modificar las relaciones que los sujetos mantienen
con las instituciones a las que pertenecen. Si algo siempre fue de una misma
manera, repetido casi de forma automática, resulta invariable un cambio de
modalidad.
 Pensar a la escuela hoy como lugar que ofrece a la ciudadanía un lugar de
servicio, una pantalla donde impactan las representaciones culturales del
entorno, implica a los actores a pensar sobre un modo de ser, estar y producir
una peculiar forma de relacionarse con el medio a través de aprendizajes
significativos y por esto está obligada a revisar su oferta de calidad educativa.
 “En este sentido un establecimiento es algo más que un espacio de concreción
de lo instituido. Es también el ámbito donde lo instituido entra en juego con las
tendencias, las fuerzas y los fenómenos instituyentes”… (Lidia Fernández) los
actores institucionales deben preguntarse acerca de la verdad, la justicia, la
equidad, la ética de lo establecido, puede cuestionarlo y proponerse un cambio.
 Hacer circular lo que se da por sabido, volver a considerar los conceptos
trabajados hasta el momento y revisar la práctica, constituyen un desafío, pero
también una responsabilidad de directivos y docentes que es intransferible.
 Pensemos en una escuela diferente. El Equipo técnico de apoyo pedagógico
insiste en la idea de profundizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje para 1°
y 2° grado, en todos los aspectos que contempla la UP, pues esto solucionaría
problemas a futuro en el nivel.
Zona I: Prof. Mariela Candía.
Zona II: Prof. Nélida Cayún.
Zona III: Adriana Quaglia.
Zona IV: Alicia Zoe Piacenza

Más contenido relacionado

DOCX
Evaluación up
PDF
Comunidades profesionales de aprendizaje
PDF
CTE 2016-2017 Secundaria fase intensiva cte
PPTX
criterios de evaluacionr entre los niveles
PDF
Evaluar con-enfoque-formativo-digital
DOCX
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
DOCX
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
PDF
Evaluar para-aprender-digital
Evaluación up
Comunidades profesionales de aprendizaje
CTE 2016-2017 Secundaria fase intensiva cte
criterios de evaluacionr entre los niveles
Evaluar con-enfoque-formativo-digital
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
Evaluar para-aprender-digital

La actualidad más candente (20)

PDF
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
DOCX
Monografia culminada isela
DOCX
Productos contestados cte 7
PDF
Construir objetivos, propósitos o competencias
PPTX
Cn huacho huaura-lima-provincias
DOCX
Objetivos estrategicos
DOCX
Material ponencia lunes 01 de agosto 2016
PDF
4 reporte de_la_visita_ninos_felices
PPTX
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA
PPTX
Innovaciones curriculares República Dominicana
DOCX
Ensayo 2 natalia cuevas
PDF
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EGRESADOS D...
PPTX
Presentacion segunda sesion cte
PDF
Taller intensivo capacitación_docente_
DOC
Compromisos del equipo docente
PDF
Diversicficacion y planificacion primaria 19 05-2021
DOCX
Material diplomado de gestion sabado 27 de agosto 2016
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
Monografia culminada isela
Productos contestados cte 7
Construir objetivos, propósitos o competencias
Cn huacho huaura-lima-provincias
Objetivos estrategicos
Material ponencia lunes 01 de agosto 2016
4 reporte de_la_visita_ninos_felices
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA
Innovaciones curriculares República Dominicana
Ensayo 2 natalia cuevas
ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CONTEXTOS VULNERABLES: EGRESADOS D...
Presentacion segunda sesion cte
Taller intensivo capacitación_docente_
Compromisos del equipo docente
Diversicficacion y planificacion primaria 19 05-2021
Material diplomado de gestion sabado 27 de agosto 2016
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Trabajo práctico final cayún nélida irma
PPS
Capac jc power ep c
POT
Aves y animales de la zona
PPT
Sujeto y predicado
PDF
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
PPTX
How to Build a Dynamic Social Media Plan
PDF
Learn BEM: CSS Naming Convention
PDF
SEO: Getting Personal
Trabajo práctico final cayún nélida irma
Capac jc power ep c
Aves y animales de la zona
Sujeto y predicado
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
How to Build a Dynamic Social Media Plan
Learn BEM: CSS Naming Convention
SEO: Getting Personal
Publicidad

Similar a Evaluación up (20)

DOC
Implementación de la Unidad Pedagógica
PDF
Doc unidad ped
PDF
Unidad pedagogica1y2
PPTX
Reunión de área con directivos, el trabajo con Prácticas del Lenguaje y Matem...
PDF
Unidad pedagogica fasciculo 1
PDF
PPT
Programa nacional de formacion permanente subsecretarios y v mesa federal-9...
PPTX
Orientaciones 3a sesión CTE 24-25_Final.pptx
PPTX
TRAYECTORIA ESCOLARES - RESOL 174/12 - CBA
PPS
PPT
Programa de acompañamiento pedagógico (LGO 2008)
PDF
Primera y segunda jornada pnfs 2018
PDF
Plan de mejora 2018
PPTX
SEGUIMIENTO, DEL PROCESO AL TRABAJO DOCENTE.pptx
DOCX
Trab. final desa. curriculum
PDF
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
PPTX
PRESENTACION FDPS 2018 Y JORNADA 1-.pptx
PPTX
UPE Y DOCENTES DE AULA
PDF
ANEXO ARTICULACIÓN Y TRAYECTORIAS INTEGRADAS 11-02.pdf
Implementación de la Unidad Pedagógica
Doc unidad ped
Unidad pedagogica1y2
Reunión de área con directivos, el trabajo con Prácticas del Lenguaje y Matem...
Unidad pedagogica fasciculo 1
Programa nacional de formacion permanente subsecretarios y v mesa federal-9...
Orientaciones 3a sesión CTE 24-25_Final.pptx
TRAYECTORIA ESCOLARES - RESOL 174/12 - CBA
Programa de acompañamiento pedagógico (LGO 2008)
Primera y segunda jornada pnfs 2018
Plan de mejora 2018
SEGUIMIENTO, DEL PROCESO AL TRABAJO DOCENTE.pptx
Trab. final desa. curriculum
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
PRESENTACION FDPS 2018 Y JORNADA 1-.pptx
UPE Y DOCENTES DE AULA
ANEXO ARTICULACIÓN Y TRAYECTORIAS INTEGRADAS 11-02.pdf

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Evaluación up

  • 1. REUNIÓN DE EQUIPOS DIRECTIVOS ZONA ANDINA, I,II,III y IV, Equipo Técnico, Supervisión y Referente de Dirección de Educación Primaria. Fecha: 20/08/13 Coordinación: Supervisión Zona I;II;III; IV EVALUACIÓN DE LA Unidad PEDAGÓGICA SAN CARLOS DE BARILOCHE ZONA ANDINA. Consideraciones sobre la implementación de la Unidad Pedagógica. La preocupación por la desigualdad moviliza al sistema educativo en múltiples sentidos, lo interroga acerca de qué oportunidades de aprendizaje es capaz de generar y garantizar en toda su complejidad. Dar respuesta a esta pregunta implica construir consenso en tanto las condiciones pedagógicas y materiales para que todos los niños y niñas accedan a experiencias educativas cuya riqueza aporte a revertir las desigualdades. El Consejo Federal de Educación prevé que los dos primeros años de la educación primaria conformen, a partir del año 2013, una sola unidad pedagógica para lograr que los chicos y chicas de 6 y 7 años nivelen sus conocimientos al término del segundo grado, momento en el que los estudiantes deben aprender a leer y escribir de manera definitiva. En el nivel primario el índice de repitencia fue en el año 2011 del 4,7 por ciento y sólo en primer grado fue del 7,5 por ciento, lo que representaron unos 60 mil chicos, quienes con esta medida tendrían más oportunidades de poder aprender mejor. No se está eliminando la repitencia en el sistema educativo argentino; la idea es concebir los dos primeros años como una unidad académica y en este tramo de la escolaridad ahí la repitencia no es una solución. Llamamos Unidad Pedagógica a una construcción que responde a la necesidad de ofrecer condiciones de escolaridad más justas que apuesta a favorecer mejores desempeños académicos en la escolaridad primaria para todos los niños y niñas. La U.P. es como un bloque de enseñanza y de aprendizaje que comienza en el 1° año de la escolaridad primaria y continúa en el 2°, entendiendo que es necesario establecer una concepción de tiempo y organización de la enseñanza que esté en línea con las prescripciones curriculares vigentes en donde se plantean los contenidos en procesos de ciclos y no como propósitos de enseñanza a ser logrados en el 1° grado de la escolaridad. Conformación de grupos de más o menos 5 personas. Consigna: Responder los siguientes interrogantes:
  • 2. ¿En qué contribuye a nivel institucional que 1° y 2° grado conformen una Unidad Pedagógica? ¿Cuáles son las Fortalezas y Debilidades de la implementación? ¿Cuáles son las variables que posibilitan la implementación? ¿Qué líneas de acción pondría en práctica para alcanzar su concreción? SISTEMATIZACIÓN: ¿En qué contribuye a nivel institucional que 1° y 2° grado conformen una Unidad Pedagógica?  En la composición de nuevas estructuras pedagógicas donde se respetan los tiempos personales y no institucionales.  Continuidad del trabajo pedagógico que tiene que ir más allá del docente, sino de las propuestas.  El conocimiento de las trayectorias escolares.  Respetar el nivel evolutivo y tiempos de aprendizajes de los niños.  Evitar la repitencia, respetando las trayectorias escolares.  Generar vínculos afectivos/pedagógicos con un docente.  Acotar adaptaciones curriculares en segundo grado.  Considerar a primero y segundo grado como un ciclo.  Facilitar la articulación del ciclo. Actividad en conjunto “invita a trabajar con el otro”  Es un proceso, que individualiza el “proceso” del alumno, en función de respetar y acompañar las trayectorias educativas. Tiene que ver con una cultura institucional.  Tiene que estar planificado y proyectado en tiempos.  Si tuviéramos un docente a cargo de la unidad pedagógica: bajaría el nivel de repitencia, garantizaría una continuidad. Brindaría condiciones más justas para que los alumnos logren avanzar en la adquisición de la lecto- escritura.  Baja el nivel de repitencia.  Para su implementación sería ideal que los docentes sean los titulares, pero esto no siempre es posible. En caso contrario elegir los docentes de mayor estabilidad.  Mayor conocimiento del grupo, mejor seguimiento: aprendizaje, estrategias, trayectorias, distintas miradas, mayor vínculo y trabajos en talleres.  La unidad pedagógica contribuye a la continuidad de la enseñanza y afianzamiento de los contenidos propuestos en primer grado, los cuales no necesariamente deben ser alcanzados en primer año. Permite un reajuste de la planificación, flexibilidad y reforzamiento del lector- escritura y numeración.
  • 3.  Las veces que se implementó con docentes con un perfil acorde al proyecto funcionó bien.  Este año no se logró con respecto a la continuidad docente.  Contribuye a que la enseñanza alcanza: mayores desafíos, más horizontes, más autenticidad personal, mayores competencias, mayor circulación de saberes, crecimiento y socialización.  Tal como está planteada, la UP, debiera resultar positiva. No obstante eso, la cantidad de variables que se presentan in situ hacen pesar que no es tan fácil.  Favorece en ver al aprendizaje como un proceso continuo, considerar las individualidades, el lazo afectivo tan importante para favorecer el aprendizaje de la lecto-escritura, el vínculo con la familia, el conocimiento y la confianza que se puede establecer con el docente y el hogar. ¿Cuáles son las Fortalezas y Debilidades de la implementación? FORTALEZAS DEBILIDADES  Trabajo en talleres.  Trabajo en equipo facilita abordar problemáticas pedagógicas.  Respetar el proceso.  Conocimiento del grupo: diagnóstico, conocimiento de trayectorias individuales.  La socialización e independencia del grupo.  Continuar con la misma metodología de trabajo.  Conocer cada trayectoria escolar de los alumnos (puntos de partida).  Baja el nivel de repitencia.  Respeta el proceso madurativo de cada alumno.  Afianza los vínculos.  Integración alumno –  Riesgo de que se forme una brecha entre los que avanzan en el proceso y los que requieren continuidad en determinados aprendizajes.  Movilidad/ estabilidad docente en la U.P.  Flexibilización de los tiempos sin una planificación.  Falta de perfeccionamiento docente para esta etapa.  Licencias docentes.  Falta de pareja pedagógica.  Faltas tiempos institucionales para coordinar.  Adaptar currículo.  Escasa predisposición de Docentes con deseos de trabajar en la U.P.  Inseguridad, desconocimiento en cuanto a las trayectorias.  Falta de adquisición de hábitos en N.I.  Dificultad en la ejecución de la planificación de las trayectorias en grupos numerosos donde surgen otras problemáticas.  Poco compromiso de padres en el acompañamiento de la trayectoria de los
  • 4. docente. Y viceversa.  Afianzar hábitos de trabajo.  Conocer las fortalezas y debilidades de cada alumno, pudiendo atender las individualidades.  Planificación a largo plazo.  Respeto por la edad cronológica de los alumnos.  Continuidad del quehacer metodológico en el proceso de adquisición de la alfabetización y desarrollo de habilidades.  Mejores desempeños, autonomía, mayor oportunidades.  Pensar la enseñanza como proceso en ciclos.  Baja los niveles de ansiedad. niños. Se enfatiza mucho la promoción.  Escaso asesoramiento a los docentes por no contar con vicedirector.  Dinámica de enseñanza.  Espacio físico- áulico.  Recursos.  Estrategias.  Criterios de enseñanza.  Cómo selecciona el ED los docentes para la U.P. ¿Cuáles son las variables que posibilitan la implementación?  Estabilidad docente  Condiciones edilicias.  Días de clase.  Recursos didácticos y espacios institucionales escasos.  Conformación de grupos.  Docente que acepten trabajar en primero para continuar en la UP  Criterio pedagógico acorde.  Postura docente e institucional.  Lograr una buena relación entre todos los actores.
  • 5.  Trabajo en equipo (E.D.- Docente) en la planificación, puesta en marcha y evaluación.  Tiempo, espacios, flexibilidad de los docentes, apertura.  Cambio del Equipo Directivo.  Capacitación permanente.  Clases abiertas.  Articulación con otras secciones.  Buscar el perfil para la UP desde la Dirección.  Práctica docente.  Organizar las horas de maestros especiales. ¿Qué líneas de acción pondría en práctica para alcanzar su concreción?  Definir que docente estarán a cargo de primero y segundo grado.  Realizar la planificación anual en conjunto entre primero y segundo para un mejor abordaje de los contenidos.  Pensar nuevas estrategias, aprendizajes significativos.  P.C.I.  Reflexión sobre formación de estrategias didácticas a utilizar desde el paradigma de la Inclusión.  Articulación Pedagógica entre Nivel Inicial/ Primario y entre primer ciclo y II Ciclo.  La pareja pedagógica sería muy bueno para que se animen a tomar primer grado. El trabajo de a dos enriquece la tarea.  Capacitación docentes estables para el 1er. Ciclo.  Aunar criterios para la U.P. de implementación de proyectos, de procesos y de evaluación.  La U.P. tiene que estar como una construcción en el PEI  Proporcionar, con el apoyo de Supervisión, tiempos institucionales para acordar con que contenidos serán considerados desde una perspectiva de ciclo y cuáles deberán ser alcanzados en el primer año.  Realizar cortes evaluativos para realizar los reajustes o modificaciones necesarias acorde a las necesidades particulares de ese grupo para re direccionar el accionar pedagógico.
  • 6.  Considerar los avances y los obstáculos acaecidos en el año a la hora de realizar una nueva planificación si así se requiere.  Garantizar la continuidad de los docentes.  Generar encuentros institucionales donde participen docentes, docentes especiales, Equipos Directivos.  Todo el equipo Docente involucrarse en la temática.  Informar a los padres a principios de año para bajar niveles de ansiedad.  Probar nuevas formas de agrupamiento con diferentes docentes.  Concientización institucional de la U.P.  Articulación entre niveles y con otras instituciones.  Solicitar acompañamiento al ETAP. Observancias:  El cambio institucional no sólo significa cambios en la organización, los espacios, las tareas. Significa modificar las relaciones que los sujetos mantienen con las instituciones a las que pertenecen. Si algo siempre fue de una misma manera, repetido casi de forma automática, resulta invariable un cambio de modalidad.  Pensar a la escuela hoy como lugar que ofrece a la ciudadanía un lugar de servicio, una pantalla donde impactan las representaciones culturales del entorno, implica a los actores a pensar sobre un modo de ser, estar y producir una peculiar forma de relacionarse con el medio a través de aprendizajes significativos y por esto está obligada a revisar su oferta de calidad educativa.  “En este sentido un establecimiento es algo más que un espacio de concreción de lo instituido. Es también el ámbito donde lo instituido entra en juego con las tendencias, las fuerzas y los fenómenos instituyentes”… (Lidia Fernández) los actores institucionales deben preguntarse acerca de la verdad, la justicia, la equidad, la ética de lo establecido, puede cuestionarlo y proponerse un cambio.  Hacer circular lo que se da por sabido, volver a considerar los conceptos trabajados hasta el momento y revisar la práctica, constituyen un desafío, pero también una responsabilidad de directivos y docentes que es intransferible.  Pensemos en una escuela diferente. El Equipo técnico de apoyo pedagógico insiste en la idea de profundizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje para 1° y 2° grado, en todos los aspectos que contempla la UP, pues esto solucionaría problemas a futuro en el nivel. Zona I: Prof. Mariela Candía.
  • 7. Zona II: Prof. Nélida Cayún. Zona III: Adriana Quaglia. Zona IV: Alicia Zoe Piacenza