Estrategias de Evaluación
Actividad 1. Recuperación de conceptos Lectura No. 1 Instrucciones: Rellena el siguiente cuadro sinóptico.
Rúbrica para evaluar el cuadro sinóptico de la Actividad No. 1 Rubro Muy bien Bien Suficiente No suficiente Se lograron agrupar en equipos colaborativos Asumió cada integrante del equipo su rol Sintetizaron adecuadamente el concepto de sustancia Pudieron sintetizar los rasgos más característicos de cada uno de los estados de agregación de la materia Lograron citar correctamente la ley de conservación de la materia
¿Cómo diferenciaste un cambio físico de una reacción química? .  Teoría Hechos Observaciones Análisis de datos Conclusiones Nivel: 1. Recordar.  Nivel 2. Discriminar Completar mapa Nivel 3. Sintetizar Elaborar UVE Mapa conceptual UVE de la Actividad Experimental de la Actividad No. 2 Un cambio físico no implica la formación de nuevas sustancias Un cambio químico o reacción química Si conlleva la formación de nuevas sustancias Cambios de estado del yodo Combustión del  magnesio Evaporación Formación de Mg(OH) 2 Ecuaciones Instrucciones: Complementa la sig. UVE de Gowin
Rúbrica para evaluar la UVE de Gowin de la Actividad No. 2 de tipo experimental Rubro Muy bien Bien Suficiente No suficiente Se lograron agrupar en equipos colaborativos Asumió cada integrante del equipo su rol Completo adecuadamente el mapa conceptual de la UVE de Gowin Sintetizaron adecuadamente los conceptos necesarios en la parte conceptual de este instrumento Lograron escribir las ecuaciones químicas de este experimento Lograron diferenciar un cambio físico de una reacción química o cambio químico. Sus conclusiones son acordes a los objetivos de esta actividad experimental y a sus observaciones
Actividad 3. Lectura acerca de lenguaje químico Instrucciones: Complementa el siguiente cuadro sinóptico
Rúbrica para evaluar el cuadro sinóptico de la Actividad No. 3 Lenguaje químico Rubro Muy bien Bien Suficiente No suficiente Se lograron agrupar en equipos colaborativos Asumió cada integrante del equipo su rol Sintetizaron el contenido de esta lectura Sintetizaron cada uno de los símbolos que se emplean en el lenguaje químico Comprendieron el significado de cada uno de los símbolos del lenguaje químico
Actividad 4. Convertir el lenguaje coloquial en lenguaje químico. Mediante la representación de ecuaciones químicas Escriban la(s) ecuaciones químicas de la caricatura
Rúbrica para evaluar la Actividad No. 4. Rubro Muy bien Bien Suficiente No suficiente Se lograron agrupar en equipos colaborativos Asumió cada integrante del equipo su rol Comprendieron el contenido de la caricatura Lograron  convertir el lenguaje coloquial a lenguaje químico Pudieron escribir correctamente la(s) ecuación(es) química de esta caricatura Todos los integrantes del equipo participaron en la resolución de este ejercicio
¿Qué ácidos modifican el pH del agua de lluvia?  Teoría Hechos Observaciones Análisis de datos Conclusiones Nivel: 1. Recordar.  Nivel 2. Discriminar Completar mapa Nivel 3. Sintetizar Elaborar UVE La lluvia ácida se forma durante la precipitación  pluvial por la reacción de los  Ácidos de: Nitrógeno, Azufre y Carbono presentes en la atmósfera. Generalmente el pH del agua es neutro y tiene un valor de 7.0. El pH del agua de lluvia es de 5.6 y con los gases de: NO 2  y SO 2  alcanza un pH de 3.0 Cambio de color de naranja a rojo del indicador naranja de metilo Medición del valor de pH con el potenciómetro Reacciones Mapa conceptual Formación del  anhídrido Formación del  ácido Identificación del ácido Medición del pH del ácido formado UVE de la Actividad Experimental de la Actividad No. 5
Rúbrica para evaluar la Actividad No. 5 Rubro Muy bien Bien Suficiente No suficiente Manejaron las sustancias químicas siguiendo las indicaciones de higiene y seguridad Pudieron identificar los gases que se formaron en este experimento Lograron identificar los efectos de estos gases en el medio ambiente Identificaron el carácter (ácido o básico de estos gases al reaccionar con el agua) Sus conclusiones con acordes con el experimento realizado
Actividad  6. Balanceo de ecuaciones químicas
Rúbrica para evaluar los ejercicios de la Actividad No. 6. Balanceo de ecuaciones químicas por el método de inspección Rubro Muy bien Bien Suficiente No suficiente Trajeron su material de trabajo ejercicios, lápiz, pluma, goma. Colocaron los coeficientes correctos en cada ecuación química Respetaron los subíndices de todas las ecuaciones químicas Comprendieron la ley de conservación de la materia Todos los integrantes del equipo participaron para resolver esta actividad

Más contenido relacionado

PPTX
Tutoria quimica
DOC
PROGRAMA 4º 2008 - 3º TRIMESTRE
DOCX
Indicadores de desempeño decimo
DOC
4º - Programa de Química - por trimestres - 2007
DOCX
Institución Educativa Pio XII
DOC
Recapitulación 7
DOCX
Obtención de datos cinéticos mediante el método integral y el método diferenc...
PDF
PVT crudo pesado no convencional
Tutoria quimica
PROGRAMA 4º 2008 - 3º TRIMESTRE
Indicadores de desempeño decimo
4º - Programa de Química - por trimestres - 2007
Institución Educativa Pio XII
Recapitulación 7
Obtención de datos cinéticos mediante el método integral y el método diferenc...
PVT crudo pesado no convencional

La actualidad más candente (12)

PPTX
Jose equilibrio quimico 25108379
DOC
PROGRAMA 4º 2008 - 2º trimestre
PPTX
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
DOC
4º - Programa 1º Trimestral
PDF
Guia tema7-reacciones quimicas
DOCX
Programa tercer periodo decimo
PDF
Taller 11º nº 4 Primera parte
PDF
Taller Gases Reales
PDF
Cronograma d qui 1.i 2013
PPTX
Cinética Química
DOCX
Equilibrio1
PDF
Equilibrio químico parte 1
Jose equilibrio quimico 25108379
PROGRAMA 4º 2008 - 2º trimestre
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
4º - Programa 1º Trimestral
Guia tema7-reacciones quimicas
Programa tercer periodo decimo
Taller 11º nº 4 Primera parte
Taller Gases Reales
Cronograma d qui 1.i 2013
Cinética Química
Equilibrio1
Equilibrio químico parte 1
Publicidad

Similar a Evaluafinalcneq (20)

DOC
Planificacion del san josé 3° años iii lapso 2014
PPTX
tipos de reacciones químicas.pptx muy completo recurso para secundarioaaa
PDF
libro quimica texto estudiante.pdf
PPT
Power point ud grupo 7 (ana beatriz bou iserte, pilar marí mezquita, sara fab...
DOCX
PLAN DE AULA DE QUIMICA-11°
PDF
quimica-general 1año colegio secundario-pdf
PDF
1ro medio química.pdf
PDF
5-Guia-3-No-2.-Quimica.-10.-Nomenclatura-Quimica.pdf
PDF
5-Guia-3-No-2.-Quimica.-10.-Nomenclatura-Quimica.pdf
PDF
Plan semestral Quimica de edición secundaria undecimo
PDF
Ud pilc 19 20
PDF
Hola soy la o bbbbbbbbbbbygdssaauiiiiikiiieewdd
PDF
Programa quimica ii
DOCX
8° QUIMICA PLANEACION.docxNNNNNNNNN NNNNN
DOC
Proyecto TIC
DOCX
Práctica de clase. química
DOCX
Auditoria PLAN DE CLASE 2do QUIMICA .docx
DOCX
Práctica de clase. química
DOCX
Evaluacion diagnostica
PDF
RUBRICA_II_PER_QUIMICA_grado_10.pdf
Planificacion del san josé 3° años iii lapso 2014
tipos de reacciones químicas.pptx muy completo recurso para secundarioaaa
libro quimica texto estudiante.pdf
Power point ud grupo 7 (ana beatriz bou iserte, pilar marí mezquita, sara fab...
PLAN DE AULA DE QUIMICA-11°
quimica-general 1año colegio secundario-pdf
1ro medio química.pdf
5-Guia-3-No-2.-Quimica.-10.-Nomenclatura-Quimica.pdf
5-Guia-3-No-2.-Quimica.-10.-Nomenclatura-Quimica.pdf
Plan semestral Quimica de edición secundaria undecimo
Ud pilc 19 20
Hola soy la o bbbbbbbbbbbygdssaauiiiiikiiieewdd
Programa quimica ii
8° QUIMICA PLANEACION.docxNNNNNNNNN NNNNN
Proyecto TIC
Práctica de clase. química
Auditoria PLAN DE CLASE 2do QUIMICA .docx
Práctica de clase. química
Evaluacion diagnostica
RUBRICA_II_PER_QUIMICA_grado_10.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPTX
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional

Evaluafinalcneq

  • 2. Actividad 1. Recuperación de conceptos Lectura No. 1 Instrucciones: Rellena el siguiente cuadro sinóptico.
  • 3. Rúbrica para evaluar el cuadro sinóptico de la Actividad No. 1 Rubro Muy bien Bien Suficiente No suficiente Se lograron agrupar en equipos colaborativos Asumió cada integrante del equipo su rol Sintetizaron adecuadamente el concepto de sustancia Pudieron sintetizar los rasgos más característicos de cada uno de los estados de agregación de la materia Lograron citar correctamente la ley de conservación de la materia
  • 4. ¿Cómo diferenciaste un cambio físico de una reacción química? . Teoría Hechos Observaciones Análisis de datos Conclusiones Nivel: 1. Recordar. Nivel 2. Discriminar Completar mapa Nivel 3. Sintetizar Elaborar UVE Mapa conceptual UVE de la Actividad Experimental de la Actividad No. 2 Un cambio físico no implica la formación de nuevas sustancias Un cambio químico o reacción química Si conlleva la formación de nuevas sustancias Cambios de estado del yodo Combustión del magnesio Evaporación Formación de Mg(OH) 2 Ecuaciones Instrucciones: Complementa la sig. UVE de Gowin
  • 5. Rúbrica para evaluar la UVE de Gowin de la Actividad No. 2 de tipo experimental Rubro Muy bien Bien Suficiente No suficiente Se lograron agrupar en equipos colaborativos Asumió cada integrante del equipo su rol Completo adecuadamente el mapa conceptual de la UVE de Gowin Sintetizaron adecuadamente los conceptos necesarios en la parte conceptual de este instrumento Lograron escribir las ecuaciones químicas de este experimento Lograron diferenciar un cambio físico de una reacción química o cambio químico. Sus conclusiones son acordes a los objetivos de esta actividad experimental y a sus observaciones
  • 6. Actividad 3. Lectura acerca de lenguaje químico Instrucciones: Complementa el siguiente cuadro sinóptico
  • 7. Rúbrica para evaluar el cuadro sinóptico de la Actividad No. 3 Lenguaje químico Rubro Muy bien Bien Suficiente No suficiente Se lograron agrupar en equipos colaborativos Asumió cada integrante del equipo su rol Sintetizaron el contenido de esta lectura Sintetizaron cada uno de los símbolos que se emplean en el lenguaje químico Comprendieron el significado de cada uno de los símbolos del lenguaje químico
  • 8. Actividad 4. Convertir el lenguaje coloquial en lenguaje químico. Mediante la representación de ecuaciones químicas Escriban la(s) ecuaciones químicas de la caricatura
  • 9. Rúbrica para evaluar la Actividad No. 4. Rubro Muy bien Bien Suficiente No suficiente Se lograron agrupar en equipos colaborativos Asumió cada integrante del equipo su rol Comprendieron el contenido de la caricatura Lograron convertir el lenguaje coloquial a lenguaje químico Pudieron escribir correctamente la(s) ecuación(es) química de esta caricatura Todos los integrantes del equipo participaron en la resolución de este ejercicio
  • 10. ¿Qué ácidos modifican el pH del agua de lluvia? Teoría Hechos Observaciones Análisis de datos Conclusiones Nivel: 1. Recordar. Nivel 2. Discriminar Completar mapa Nivel 3. Sintetizar Elaborar UVE La lluvia ácida se forma durante la precipitación pluvial por la reacción de los Ácidos de: Nitrógeno, Azufre y Carbono presentes en la atmósfera. Generalmente el pH del agua es neutro y tiene un valor de 7.0. El pH del agua de lluvia es de 5.6 y con los gases de: NO 2 y SO 2 alcanza un pH de 3.0 Cambio de color de naranja a rojo del indicador naranja de metilo Medición del valor de pH con el potenciómetro Reacciones Mapa conceptual Formación del anhídrido Formación del ácido Identificación del ácido Medición del pH del ácido formado UVE de la Actividad Experimental de la Actividad No. 5
  • 11. Rúbrica para evaluar la Actividad No. 5 Rubro Muy bien Bien Suficiente No suficiente Manejaron las sustancias químicas siguiendo las indicaciones de higiene y seguridad Pudieron identificar los gases que se formaron en este experimento Lograron identificar los efectos de estos gases en el medio ambiente Identificaron el carácter (ácido o básico de estos gases al reaccionar con el agua) Sus conclusiones con acordes con el experimento realizado
  • 12. Actividad 6. Balanceo de ecuaciones químicas
  • 13. Rúbrica para evaluar los ejercicios de la Actividad No. 6. Balanceo de ecuaciones químicas por el método de inspección Rubro Muy bien Bien Suficiente No suficiente Trajeron su material de trabajo ejercicios, lápiz, pluma, goma. Colocaron los coeficientes correctos en cada ecuación química Respetaron los subíndices de todas las ecuaciones químicas Comprendieron la ley de conservación de la materia Todos los integrantes del equipo participaron para resolver esta actividad