SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DE LOS
         APRENDIZAJES

M en C Gisela Hernández Millán

Agosto de 2008
¿Qué es evaluar?
EVALUAR

Es recoger información sobre los
procesos y los resultados del
proyecto educativo, desde el inicio
hasta el final de su desarrollo y
analizarla e interpretarla para tomar
decisiones respecto al proceso de
enseñanza aprendizaje y respecto a
los factores que inciden en la calidad
del proyecto
EVALUACIÓN



 Proceso de recopilación y análisis de
 información destinado a describir la
 realidad, emitir juicios de valor y facilitar
 la toma de decisiones.
                              Neus Sanmarti
EVALUACIÓN

Etapa del proceso educacional que
tiene como fin comprobar de manera
sistemática en qué medida se han
logrado los resultados previstos en
los objetivos.
La atención dada a la evaluación desde
la didáctica de las ciencias ha sido
escasa, hasta hace una década.
Hoy la evaluación constituye una línea
de investigación prioritaria en didáctica
de las ciencias.
Se ha visto que es necesario que las
innovaciones didácticas se acompañen
con innovaciones en la evaluación
En los programas de
   formación
No se toma en cuenta la fuerte influencia de
las preconcepciones de los profesores en el
proceso de implementación curricular.
Los profesores, como los alumnos, tenemos
ideas, actitudes y comportamientos sobre la
ciencia y su enseñanza, que ejercen una
notable influencia.
La evaluación es uno de los aspectos más
afectados por estas preconcepciones.
PRECONCEPCIONES DE
LOS DOCENTES

 Resulta fácil evaluar las materias de
 ciencias con objetividad y precisión

 Existe una tendencia a limitar la
 evaluación a aquello que sea más
 fácilmente medible, evitando lo que
 pueda dar respuestas imprecisas.
PRECONCEPCIONES DE LOS
    DOCENTES
Concepción elitista y determinista del
aprendizaje, que supone que estas materias
no están al alcance de todos y en
consecuencia el fracaso es inevitable

Achacar los altos porcentajes de fracaso en la
evaluación a causas externas a la didáctica
empleada. Enseñanza precedente

Evaluación, mera constatación, únicamente
calificación o acreditación.
Resulta fácil evaluar con objetividad y
    precisión
Dar a corregir un mismo a examen a varios
profesores.

Se ha encontrado que un mismo ejercicio era
calificado con notas de iban de 2 a 8

Hacer corregir de nuevo un mismo examen, al cabo
de cierto tiempo a los mismos profesores

Se encontró una fuerte dispersión de las notas dadas
por los profesores a los mismos exámenes
Si se incluye copias distintas
de un mismo examen


 De nuevo aparece una gran dispersión
 de las notas dadas a un mismo examen.
Comentarios: “Brillantes” o “no va demasiado
bien”

Este comentario provoca una diferencia en las
medias ¡del orden de dos puntos!

Género (profesores de física)

Calificaron más alto a los alumnos que a la
alumnas.
La supuesta objetividad y precisión está muy
cuestionada.

La evaluación resultar ser, más que la medida
objetiva y precisa de unos logros, la expresión
de unas expectativas en gran medida
subjetivas pero con una gran influencia sobre
los alumnos y los propios profesores.

La evaluación influye en las actitudes y
resultados en los alumnos.
Evitar evaluar lo que puede dar lugar a
respuestas imprecisas

  La preocupación obsesiva por evitar la
  ambigüedad , y asegurar la fiabilidad de las
  evaluaciones, distorsiona la naturaleza misma
  del trabajo científico, esencialmente difuso,
  incierto e intuitivo (Hodson 1992)

  La pregunta “¿cómo conseguir que la
  evaluación sea objetiva, debería ser: “¿cómo
  conseguir que la evaluación refleje aquello que
  se considera importante? (Tamir 1998)
¿Qué aspectos de la actividad de
los estudiantes deben ser
evaluados?

 Todo aquello que merece incluirse en un
 currículo debe ser evaluado. Si no se
 hace así, los alumnos concluyen
 rápidamente que los aspectos no
 evaluados carecen de importancia.
 Se deben evaluar todos los aspectos
 que caracterizan al trabajo científico
 como una actividad abierta y creativa
Análisis de la presencia de actividades de
    evaluación coherentes con las estrategias
    de construcción de conocimientos
¿Se incluyen situaciones problemáticas abiertas,
que permitan a los estudiantes formular preguntas,
planteas problemas?
Se piden comentarios sobre el posible interés de las
situaciones propuestas
¿Se pide la emisión de hipótesis, fundamentadas en
los conocimientos disponibles, susceptibles de
orientar el tratamiento de las situaciones y de hacer
explícitas las preconcepciones?
Análisis de la presencia de actividades
de evaluación coherentes con las
estrategias de construcción de
conocimientos
 ¿Se plantea la elaboración de estrategias ,
 incluyendo en su caso diseños experimentales?
 ¿Se piden análisis detenidos de los
 resultados? A la luz del cuerpo de
 conocimientos disponible, de las hipótesis
 manejadas y/o de otros resultados?
Análisis de la presencia de actividades de
evaluación coherentes con las estrategias
de construcción de conocimientos
  ¿Se piden esfuerzos de integración,
  síntesis, mapas conceptuales, V de
  Gowin, etcétera.
  Se presta atención a la comunicación
  como aspecto esencial de la actividad
  científica?
  Se potencia la dimensión colectiva del
  trabajo científico valorando los trabajos
  realizados en equipo.
¿Las evaluaciones habituales
contemplan estos aspectos?




 Si se analizan los exámenes habituales
 diseñados por los profesores veremos
 que no cubren los aspectos
 mencionados.
La ciencia no está al alcance
de todos
 Las gráficas representan posibles
 distribuciones de las notas obtenidas en
 un examen de un grupo. ¿Cuál de
 dichas distribuciones es más correcta y
 por qué?
Los profesores contestan




¿Por qué?
Falta de formación proporcionada en los
niveles precedentes



  Examen diagnóstico al iniciar el curso
  universitario por ejemplo

  Mismo examen al ingresar al segundo
  curso
Todo esto muestra la idea de la
evaluación como instrumento de
constatación y discriminación de los
estudiantes, es decir, como simple
calificación
Evaluar Para Aprender
Evaluar Para Aprender
Enseñanza tradicional
         Transmisión recepción

La evaluación se reduce a controlar los
conocimientos de los alumnos al final del
proceso de enseñanza.
Se utiliza para determinar si el
alumno ha adquirido los
conocimientos exigidos y puede
avanzar de curso, o bien si debe
repetir el proceso para alcanzar los
niveles de conocimientos previstos.
Enseñanza por descubrimiento

  Se amplía el campo de la evaluación a los
  distintos elementos del proyecto
  educativo: las actividades didácticas, los
  materiales del aula, el rol del profesor,
  etcétera.
MODELOS RECIENTES

La evaluación se incorpora al

proceso de educativo y controla el

desarrollo del aprendizaje a lo largo

de todo este proceso.
EN ESTOS MODELOS
 La evaluación forma parte del
 proceso didáctico y contribuye a
 mejorarlo

 Es continua

 Es global

 Es individual
Evaluar Para Aprender
Evaluación diagnóstica

Tiene como objetivo obtener información
sobre las concepciones previas, los hábitos
de trabajo y las actitudes del estudiante al
inicio de un proceso de enseñanza-
aprendizaje, con la finalidad de adecuar dicho
proceso a las necesidades de los
estudiantes. Su función es de diagnosis
Evaluación diagnóstica
   Transmisión recepción
En este modelo la evaluación diagnóstica es poco
importante ya que se considera que el alumno sabe
muy poco de lo que se va a enseñar y no interesa
conocer las posibles ideas construidas
autónomamente por los estudiantes para explicar los
fenómenos relacionados con el tema que se va a
estudiar. Se piden fundamentalmente definiciones.
Ejemplo


¿Quién descubrió el polonio?

Menciona tres metales y tres no metales

Nombra los distintos tipos de sales que se
pueden encontrar en el agua de mar
Evaluación diagnóstica.
Descubrimiento
 En este modelo la evaluación inicial
 tiene la función de promover que los
 alumnos se planteen preguntas y hagan
 hipótesis que luego habrá que
 comprobar.



 ¿Qué pasará cuando...?
Ejemplos

 ¿Qué te gustaría saber sobre los
 metales?

 ¿Todos los metales se oxidan?

 ¿Cómo lo podríamos averiguar?
Evaluación diagnóstica. Modelos
 constructivistas
En estos modelos se plantean preguntas orientadas
a que los alumnos expresen sus concepciones
explicativas.
Se intenta que la redacción no recuerde a los
exámenes clásicos.
Se puede identificar por ejemplo la percepción que
tienen los estudiantes sobre sus conocimientos
previos.
En el siguiente cuadro se presentan algunos
           conceptos clave para el tema que estudiaremos.
           Contesta de acuerdo con la siguiente escala.

1.   No lo conozco/no lo comprendo
2.   Tengo una ligera idea
3.   Lo conozco parcialmente
4.   Lo conozco bien
5.   Se lo puedo explicar a otra persona


CONCEPTOS

Átomo            1      2      3     4      5
Molécula                1      2     3      4      5
Ion              1      2      3     4      5
Evaluación formativa

Permite detectar los obstáculos que va
encontrando el estudiante a lo largo del
proceso de construcción de conocimiento.
Su finalidad es entender las causas de las
dificultades que se presentan en el proceso
de aprender para ayudar a superarlas.
Evaluación formativa

Transmisión recepción


 Las preguntas y ejercicios tienden a
 buscar la comprobación de si el
 estudiante sabe reproducir las
 informaciones dadas.
Las respuestas a las preguntas se
pueden encontrar fácilmente en un libro
o en apuntes. Muchas veces se le da un
valor en la calificación final.
Ejemplo

 ¿Qué es una disolución?

 Nombra los distintos tipos de sales que
 se pueden encontrar disueltas en el
 agua de mar

 Enumera las visiones deformadas de la
 ciencia que la enseñanza puede
 transmitir o contribuir a reforzar.
Evaluación formativa
  Descubrimiento

Aquí se trata de comprobar si las respuestas
planteadas para “descubrir” la respuesta a
una pregunta o problema son las correctas,
es decir las esperadas según la lógica de los
profesores. Se supone que los alumnos han
de ver lo que ve y conoce el profesor.
Ejemplo

¿El agua de mar es una disolución?
¿Cuál es tu hipótesis?
¿Qué procedimiento aplicarías para resolverlo? ¿Qué
materiales necesitarás?
¿Qué resultados has obtenido? ¿Son los esperados?
¿Has validado tu hipótesis?
¿Si volvieras a hacer el experimento, ¿qué cambiarías y
por qué?
Evaluación formativa
      Modelos constructivistas


En estos modelos las actividades tienen una
función reguladora de las dificultades,
obstáculos o errores que se van
manifestando.
No se espera que los estudiantes recuerden
y reproduzcan contenidos sino que tomen
conciencia de sus formas de razonar.
REGULACIÓN


Adecuación de los procedimientos

utilizados por el profesorado a las

necesidades y dificultades que el alumnado

encuentra en su proceso de aprendizaje.
REGULACIÓN


Cada estudiante debe aprender a
autoevaluarse y autoregularse con el
objetivo de que poco a poco, construya un
sistema propio y autónomo para aprender,
y lo mejore progresivamente.
Ejemplo evaluación formativa

 Juan, Rosa y Marcos discuten sobre
 dudas que tienen. ¿Cuál sería tu opinión
 si formaras parte del grupo?

 Juan dice que el agua de lluvia es una
 disolución. En cambio Rosa dice que es
 una sustancia pura. Tu opinión razonada
 es:
Ejemplo evaluación formativa


 Analiza críticamente el siguiente texto
 con objeto de indicar las deformaciones
 de la ciencia que tienen los personajes
 que intervienen en el relato.
Otro ejemplo

 “En un texto pedagógico se lee que la
 función de la evaluación es constatar en
 qué medida cada estudiante ha
 alcanzado los objetivos que se
 persiguen”. Analizar críticamente dicha
 proposición
Evaluación formadora

Es aquella evaluación en la que la responsabilidad
de la regulación recae en los propios alumnos.
La evaluación formativa se centra en acciones que
realiza el profesorado. En cambio, la evaluación
formadora pretende que sea el propio alumno quien
detecte sus errores, reconozca por qué los comete y
encuentre sus propios caminos de mejora (con ayuda
del profesor y de sus compañeros)
Se caracteriza por promover que
el alumnado regule:

a. Si se ha apropiado de los objetivos del
   aprendizaje
b. Si es capaz de anticipar y planificar
   adecuadamente las operaciones
   necesarias para realizar un
   determinado tipo de tareas.
c. Si se ha apropiado de los criterios de
   evaluación.
Evaluación formadora


Autoevaluación. Es la evaluación del alumno acerca
de sus propias producciones
Coevaluación. La evaluación de un producto del
alumno realizada por él mismo, junto con el
profesor
Evaluación mutua. Se refiere a la evaluación de un
alumno o grupo sobre las producciones de otros
alumnos
Ejemplo


En el trabajo práctico realizado por los estudiantes
investigaron qué variables influían en el lavado de
los distintos tipos de manchas (el concepto que se
trabajó era el de disolución). A partir del trabajo
realizado hicieron un informe consensuado por
grupo. Se planteó la siguiente actividad a partir de lo
escrito en dichos informes.
Ejemplo continúa....

 EVALUACIÓN DE LOS INFORMES DE
 LABORATORIO
 ¿Cuál era el objetivo de la
 experimentación?
 ¿Cómo valorar los resultados obtenidos
 si son tan diferentes?
Ejemplo continúa....

A continuación se reproducen los objetivos expresados
por los diferentes grupos, indicar cuáles les parecen
más indicados, cuáles menos y por qué.
Observar en qué condiciones el agua lava mejor
Comprobar en qué condiciones el agua lava mejor las
manchas de aceite, carbón, huevo y tinta.
Llegar a entender por qué en unas condiciones el agua
lava mejor.
Ejemplo continúa....

 Después de analizar las distintas
 propuestas, escriban cuál sería una
 buena expresión para los objetivos de
 trabajo.

 De la misma forma se recogieron los
 grandes tipos de ideas manifestadas
 acerca de los resultados y las
 conclusiones
Ejemplo continúa....

 En cuanto a conclusiones finales:

 ¿Qué tipo de conclusiones les parecen
 mejor y por qué?

 Analicen su trabajo y hagan una
 autocrítica de este apartado. Revisar los
 aspectos que crean incompletos o mal
 justificados
Evaluación sumativa


Es la evaluación que se hace al final del
proceso para identificar los conocimientos
aprendidos, así como la calidad del proceso
de enseñanza aplicado, todo ello con el fin de
plantear propuestas de mejora.
Evaluación sumativa
     Transmisión recepción

Se plantean preguntas orientadas a comprobar si el
alumno es capaz de reproducir conocimientos
introducidos. Los instrumentos a utilizar deben poseer
buenas cualidades psicométricas y proporcionar
resultados cuantitativos que posibiliten comparar lo
aprendido por los distintos miembros del grupo.
Ejemplo

 Define qué es un cambio químico

 Pon dos ejemplos de cambios químicos y dos de

 cambios físicos.

 Si tenemos 50 g de hidrógeno y 15 g de oxígeno

 ¿cuántos gramos de agua se obtienen?
Evaluación sumativa
            Descubrimiento
Las actividades de evaluación se relacionan con la
comunicación del proceso realizado en la “investigación”
y de sus resultados.
Se realizan murales o se organizan sesiones en las que
cada alumno o grupo explica al resto de sus compañeros,
qué ha hecho o aprendido. Se refieren a estudios
descriptivos, con abundantes ideas que muchas veces
son repeticiones de lo que se encuentra en los libros o
internet.
Evaluación sumativa
    Modelos constructivistas

Se tiende a planear cuestionarios finales que
incluyen preguntas caracterizadas por:



No ser reproductivas, se busca comprobar si el
alumno sabe transferir las ideas aprendidas a
la interpretación de hechos o a la solución de
problemas distintos a los trabajados en el aula.
Evaluación sumativa continúa



 Ser contextualizada, es decir, los hechos
 o problemas sobre los que se habla son
 conocidos por los estudiantes y de su
 contexto.
Ejemplo

Cuando se pulveriza un perfume en una
habitación se nota a pesar de que se esté en
el otro extremo. Con todo lo que hemos
aprendido sobre el modelo cinético
corpuscular de la materia ¿cómo le
explicarías a un compañero del curso anterior
por qué lo notamos?
¿Cuáles son las funciones de la
    evaluación?

La pregunta del profesor no puede ser ¿quién
merece una valoración positiva y quién no?
Sino más bien: ¿qué ayuda necesita cada cual
para seguir avanzando y alcanzar los logros
deseados?
Para ello son necesarios un seguimiento y una
retroalimentación constante que reoriente e
impulse la tarea.
¿Cuáles son las funciones de la
    evaluación?

La evaluación se convierte así en un
instrumento de aprendizaje, es decir, en una
evaluación formativa, sustituyendo los juicios
terminales sobre los logros y capacidades de
los estudiantes

Debe convertirse también en un instrumento
de mejora de la enseñanza
Funciones de la evaluación

Favorecer el aprendizaje

Contribuir a la mejora de la enseñanza

Incidir en el currículo (ajustarlo a lo que puede
ser trabajado con interés y provecho por los
estudiantes.
La evaluación como instrumento
    de aprendizaje
Debe ser percibida como ayuda real

Debe abarcar todos los aspectos: conceptuales,
procedimentales y actitudinales rompiendo con su
habitual reducción a aquello que se supone permite
una medida más fácil y rápida.

La evaluación debe responder a criterios explícitos de
logros a alcanzar por los estudiantes, al contrario de lo
que ocurre con la evaluación atendiendo a la norma.
La evaluación como instrumento
 de aprendizaje
Recordar que únicamente lo que es
evaluado es percibido por los estudiantes
como realmente importante

Por lo tanto hay que evaluar todo lo que los
estudiantes hacen

La evaluación debe ser continua, esto es, a
lo largo de todo el proceso
La evaluación como instrumento
    de aprendizaje


Es necesario que los estudiantes participen en su
propio proceso de aprendizaje, dándoles la
oportunidad de reconocer y valorar sus avances,
de rectificar sus ideas iniciales, de aceptar el error
como inevitable en el proceso de construcción de
conocimientos.
Los alumnos deben ver debidamente valoradas
todas sus realizaciones
La evaluación como instrumento
de aprendizaje



 Es necesario transformar los enunciados
 de las actividades de evaluación
 habituales, para que pierdan su carácter
 de ejercicio memorístico y favorezcan
 una actividad más significativa.
El papel de la calificación
Debe ser una estimación de los logros de cada
estudiante, una indicación de su grado de
consecución de los logros que se persiguen.
Debe constituir una estimación cualitativa que
utilice categorías amplias, se apoye en muchos
elementos y se justifique con comentarios
detallados.
Debe ser presentada como una indicción
provisional e ir acompañada de propuestas de
actuación para su mejora

Más contenido relacionado

PDF
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
PPTX
10 ideas clave evaluar para aprender
PDF
Analisisis 10 ideas clave evaluar para aprender (exploracion)
PPTX
Evaluacion diagnostica
PDF
CONFERENCIA NEUS SANMARTÍ
PDF
Evaluar para aprender neus san_marti_
PPTX
Sugerencias para la evaluacion
PPSX
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
10 ideas clave evaluar para aprender
Analisisis 10 ideas clave evaluar para aprender (exploracion)
Evaluacion diagnostica
CONFERENCIA NEUS SANMARTÍ
Evaluar para aprender neus san_marti_
Sugerencias para la evaluacion
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa

La actualidad más candente (20)

PDF
Evaluación auténtica
PPTX
Con que evaluar y como - instrumentos
PPTX
La Función Pedagógica de la Evaluación
DOCX
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
PPTX
Curso De Evaluacion De Los Aprendizajes
PPTX
Taller de estrategias de evaluacion formativa
PPT
Métodos para evaluar el proceso de enseñanza
PPTX
Formas creativas de evaluacion
PPTX
Tema 4 la evaluacion formativa, evaluar para aprender
PDF
Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje
PPT
Evaluación practica docente
PDF
Evaluación del aprendizaje
PPTX
Evaluación por competencias
PPT
La evaluación en la escuela 1
PPTX
Anexo 2 evaluacion formativa
PPTX
Estrategias e instrumentos de evaluación educativa
PPTX
Estrategias evaluación
PDF
Tecnica e instrumentos de evaluacion
PDF
La evaluación-de-los-aprendizajes-dentro-y-fuera-del-aula.-laura-fuentes
PPTX
La Evaluacion en el Aula
Evaluación auténtica
Con que evaluar y como - instrumentos
La Función Pedagógica de la Evaluación
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Curso De Evaluacion De Los Aprendizajes
Taller de estrategias de evaluacion formativa
Métodos para evaluar el proceso de enseñanza
Formas creativas de evaluacion
Tema 4 la evaluacion formativa, evaluar para aprender
Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje
Evaluación practica docente
Evaluación del aprendizaje
Evaluación por competencias
La evaluación en la escuela 1
Anexo 2 evaluacion formativa
Estrategias e instrumentos de evaluación educativa
Estrategias evaluación
Tecnica e instrumentos de evaluacion
La evaluación-de-los-aprendizajes-dentro-y-fuera-del-aula.-laura-fuentes
La Evaluacion en el Aula
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Evaluación ppt
PDF
Presentaciones efectivas para entornos virtuales (I)
PPT
Tutorial padlet
PDF
Diseño uso y evaluación del e-portafolio
PDF
Cómo copiar url de una nota padlet
PPTX
Evaluacion
PDF
Evaluar para aprender. Aprender para evaluar
DOCX
Diseño y evaluacion de un curso virtual
PPTX
Evaluar y calificar
PPTX
Escalas estimativas 2011
ODT
Rubrica para evaluar una fotografia
PPT
El Aprendizaje Basado En Problemas
PPT
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
PPTX
Cuento Motor
PPT
Webquest "Rescatando a los Cuentos"
PPT
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
PPTX
Instrumentos de evaluacion
PPT
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
PPT
Métodos de evaluación. técnicas e instrumentos
PDF
Diseño de tareas Integradas
Evaluación ppt
Presentaciones efectivas para entornos virtuales (I)
Tutorial padlet
Diseño uso y evaluación del e-portafolio
Cómo copiar url de una nota padlet
Evaluacion
Evaluar para aprender. Aprender para evaluar
Diseño y evaluacion de un curso virtual
Evaluar y calificar
Escalas estimativas 2011
Rubrica para evaluar una fotografia
El Aprendizaje Basado En Problemas
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Cuento Motor
Webquest "Rescatando a los Cuentos"
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Instrumentos de evaluacion
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Métodos de evaluación. técnicas e instrumentos
Diseño de tareas Integradas
Publicidad

Similar a Evaluar Para Aprender (20)

PDF
Evaluación de los aprendizajes
PPT
Las situaciones de enseñanza y su evaluación
PPTX
Posner capitulo XI
DOCX
Boiero romina
PPT
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
PDF
La función pedagógica de la evaluación 2013
PDF
Tipos de evaluación
PPT
Evaluación 1
PPT
Evaluación 1
PPT
Evaluación 1
PDF
Instrumentos de evaluacion
PDF
Instrumentos de evaluacion peru educa
PDF
Instrumentos de evaluacion
PDF
Instrumentos de evaluacion
PDF
Ma evaluacion educa-inf_instrumentos-de-evaluacion-irma_lozano
PDF
Instrumentos de evaluacion
PDF
Instrumentos de evaluacion
PDF
Instrumentos de evaluacion
PDF
Instrumentos de evaluacion
PDF
Evaluación de los aprendizajes
Las situaciones de enseñanza y su evaluación
Posner capitulo XI
Boiero romina
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La función pedagógica de la evaluación 2013
Tipos de evaluación
Evaluación 1
Evaluación 1
Evaluación 1
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion peru educa
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Ma evaluacion educa-inf_instrumentos-de-evaluacion-irma_lozano
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion

Último (20)

PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PDF
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
PDF
NIAS 250 ............................................
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPTX
CONFERENCIA MAGISTRAL TRIBUTA 2025 12.pptx
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
Contextualización del Sena, etapa induccion
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
NIAS 250 ............................................
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
CONFERENCIA MAGISTRAL TRIBUTA 2025 12.pptx
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno

Evaluar Para Aprender

  • 1. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES M en C Gisela Hernández Millán Agosto de 2008
  • 3. EVALUAR Es recoger información sobre los procesos y los resultados del proyecto educativo, desde el inicio hasta el final de su desarrollo y analizarla e interpretarla para tomar decisiones respecto al proceso de enseñanza aprendizaje y respecto a los factores que inciden en la calidad del proyecto
  • 4. EVALUACIÓN Proceso de recopilación y análisis de información destinado a describir la realidad, emitir juicios de valor y facilitar la toma de decisiones. Neus Sanmarti
  • 5. EVALUACIÓN Etapa del proceso educacional que tiene como fin comprobar de manera sistemática en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos.
  • 6. La atención dada a la evaluación desde la didáctica de las ciencias ha sido escasa, hasta hace una década. Hoy la evaluación constituye una línea de investigación prioritaria en didáctica de las ciencias. Se ha visto que es necesario que las innovaciones didácticas se acompañen con innovaciones en la evaluación
  • 7. En los programas de formación No se toma en cuenta la fuerte influencia de las preconcepciones de los profesores en el proceso de implementación curricular. Los profesores, como los alumnos, tenemos ideas, actitudes y comportamientos sobre la ciencia y su enseñanza, que ejercen una notable influencia. La evaluación es uno de los aspectos más afectados por estas preconcepciones.
  • 8. PRECONCEPCIONES DE LOS DOCENTES Resulta fácil evaluar las materias de ciencias con objetividad y precisión Existe una tendencia a limitar la evaluación a aquello que sea más fácilmente medible, evitando lo que pueda dar respuestas imprecisas.
  • 9. PRECONCEPCIONES DE LOS DOCENTES Concepción elitista y determinista del aprendizaje, que supone que estas materias no están al alcance de todos y en consecuencia el fracaso es inevitable Achacar los altos porcentajes de fracaso en la evaluación a causas externas a la didáctica empleada. Enseñanza precedente Evaluación, mera constatación, únicamente calificación o acreditación.
  • 10. Resulta fácil evaluar con objetividad y precisión Dar a corregir un mismo a examen a varios profesores. Se ha encontrado que un mismo ejercicio era calificado con notas de iban de 2 a 8 Hacer corregir de nuevo un mismo examen, al cabo de cierto tiempo a los mismos profesores Se encontró una fuerte dispersión de las notas dadas por los profesores a los mismos exámenes
  • 11. Si se incluye copias distintas de un mismo examen De nuevo aparece una gran dispersión de las notas dadas a un mismo examen.
  • 12. Comentarios: “Brillantes” o “no va demasiado bien” Este comentario provoca una diferencia en las medias ¡del orden de dos puntos! Género (profesores de física) Calificaron más alto a los alumnos que a la alumnas.
  • 13. La supuesta objetividad y precisión está muy cuestionada. La evaluación resultar ser, más que la medida objetiva y precisa de unos logros, la expresión de unas expectativas en gran medida subjetivas pero con una gran influencia sobre los alumnos y los propios profesores. La evaluación influye en las actitudes y resultados en los alumnos.
  • 14. Evitar evaluar lo que puede dar lugar a respuestas imprecisas La preocupación obsesiva por evitar la ambigüedad , y asegurar la fiabilidad de las evaluaciones, distorsiona la naturaleza misma del trabajo científico, esencialmente difuso, incierto e intuitivo (Hodson 1992) La pregunta “¿cómo conseguir que la evaluación sea objetiva, debería ser: “¿cómo conseguir que la evaluación refleje aquello que se considera importante? (Tamir 1998)
  • 15. ¿Qué aspectos de la actividad de los estudiantes deben ser evaluados? Todo aquello que merece incluirse en un currículo debe ser evaluado. Si no se hace así, los alumnos concluyen rápidamente que los aspectos no evaluados carecen de importancia. Se deben evaluar todos los aspectos que caracterizan al trabajo científico como una actividad abierta y creativa
  • 16. Análisis de la presencia de actividades de evaluación coherentes con las estrategias de construcción de conocimientos ¿Se incluyen situaciones problemáticas abiertas, que permitan a los estudiantes formular preguntas, planteas problemas? Se piden comentarios sobre el posible interés de las situaciones propuestas ¿Se pide la emisión de hipótesis, fundamentadas en los conocimientos disponibles, susceptibles de orientar el tratamiento de las situaciones y de hacer explícitas las preconcepciones?
  • 17. Análisis de la presencia de actividades de evaluación coherentes con las estrategias de construcción de conocimientos ¿Se plantea la elaboración de estrategias , incluyendo en su caso diseños experimentales? ¿Se piden análisis detenidos de los resultados? A la luz del cuerpo de conocimientos disponible, de las hipótesis manejadas y/o de otros resultados?
  • 18. Análisis de la presencia de actividades de evaluación coherentes con las estrategias de construcción de conocimientos ¿Se piden esfuerzos de integración, síntesis, mapas conceptuales, V de Gowin, etcétera. Se presta atención a la comunicación como aspecto esencial de la actividad científica? Se potencia la dimensión colectiva del trabajo científico valorando los trabajos realizados en equipo.
  • 19. ¿Las evaluaciones habituales contemplan estos aspectos? Si se analizan los exámenes habituales diseñados por los profesores veremos que no cubren los aspectos mencionados.
  • 20. La ciencia no está al alcance de todos Las gráficas representan posibles distribuciones de las notas obtenidas en un examen de un grupo. ¿Cuál de dichas distribuciones es más correcta y por qué?
  • 22. Falta de formación proporcionada en los niveles precedentes Examen diagnóstico al iniciar el curso universitario por ejemplo Mismo examen al ingresar al segundo curso
  • 23. Todo esto muestra la idea de la evaluación como instrumento de constatación y discriminación de los estudiantes, es decir, como simple calificación
  • 26. Enseñanza tradicional Transmisión recepción La evaluación se reduce a controlar los conocimientos de los alumnos al final del proceso de enseñanza.
  • 27. Se utiliza para determinar si el alumno ha adquirido los conocimientos exigidos y puede avanzar de curso, o bien si debe repetir el proceso para alcanzar los niveles de conocimientos previstos.
  • 28. Enseñanza por descubrimiento Se amplía el campo de la evaluación a los distintos elementos del proyecto educativo: las actividades didácticas, los materiales del aula, el rol del profesor, etcétera.
  • 29. MODELOS RECIENTES La evaluación se incorpora al proceso de educativo y controla el desarrollo del aprendizaje a lo largo de todo este proceso.
  • 30. EN ESTOS MODELOS La evaluación forma parte del proceso didáctico y contribuye a mejorarlo Es continua Es global Es individual
  • 32. Evaluación diagnóstica Tiene como objetivo obtener información sobre las concepciones previas, los hábitos de trabajo y las actitudes del estudiante al inicio de un proceso de enseñanza- aprendizaje, con la finalidad de adecuar dicho proceso a las necesidades de los estudiantes. Su función es de diagnosis
  • 33. Evaluación diagnóstica Transmisión recepción En este modelo la evaluación diagnóstica es poco importante ya que se considera que el alumno sabe muy poco de lo que se va a enseñar y no interesa conocer las posibles ideas construidas autónomamente por los estudiantes para explicar los fenómenos relacionados con el tema que se va a estudiar. Se piden fundamentalmente definiciones.
  • 34. Ejemplo ¿Quién descubrió el polonio? Menciona tres metales y tres no metales Nombra los distintos tipos de sales que se pueden encontrar en el agua de mar
  • 35. Evaluación diagnóstica. Descubrimiento En este modelo la evaluación inicial tiene la función de promover que los alumnos se planteen preguntas y hagan hipótesis que luego habrá que comprobar. ¿Qué pasará cuando...?
  • 36. Ejemplos ¿Qué te gustaría saber sobre los metales? ¿Todos los metales se oxidan? ¿Cómo lo podríamos averiguar?
  • 37. Evaluación diagnóstica. Modelos constructivistas En estos modelos se plantean preguntas orientadas a que los alumnos expresen sus concepciones explicativas. Se intenta que la redacción no recuerde a los exámenes clásicos. Se puede identificar por ejemplo la percepción que tienen los estudiantes sobre sus conocimientos previos.
  • 38. En el siguiente cuadro se presentan algunos conceptos clave para el tema que estudiaremos. Contesta de acuerdo con la siguiente escala. 1. No lo conozco/no lo comprendo 2. Tengo una ligera idea 3. Lo conozco parcialmente 4. Lo conozco bien 5. Se lo puedo explicar a otra persona CONCEPTOS Átomo 1 2 3 4 5 Molécula 1 2 3 4 5 Ion 1 2 3 4 5
  • 39. Evaluación formativa Permite detectar los obstáculos que va encontrando el estudiante a lo largo del proceso de construcción de conocimiento. Su finalidad es entender las causas de las dificultades que se presentan en el proceso de aprender para ayudar a superarlas.
  • 40. Evaluación formativa Transmisión recepción Las preguntas y ejercicios tienden a buscar la comprobación de si el estudiante sabe reproducir las informaciones dadas.
  • 41. Las respuestas a las preguntas se pueden encontrar fácilmente en un libro o en apuntes. Muchas veces se le da un valor en la calificación final.
  • 42. Ejemplo ¿Qué es una disolución? Nombra los distintos tipos de sales que se pueden encontrar disueltas en el agua de mar Enumera las visiones deformadas de la ciencia que la enseñanza puede transmitir o contribuir a reforzar.
  • 43. Evaluación formativa Descubrimiento Aquí se trata de comprobar si las respuestas planteadas para “descubrir” la respuesta a una pregunta o problema son las correctas, es decir las esperadas según la lógica de los profesores. Se supone que los alumnos han de ver lo que ve y conoce el profesor.
  • 44. Ejemplo ¿El agua de mar es una disolución? ¿Cuál es tu hipótesis? ¿Qué procedimiento aplicarías para resolverlo? ¿Qué materiales necesitarás? ¿Qué resultados has obtenido? ¿Son los esperados? ¿Has validado tu hipótesis? ¿Si volvieras a hacer el experimento, ¿qué cambiarías y por qué?
  • 45. Evaluación formativa Modelos constructivistas En estos modelos las actividades tienen una función reguladora de las dificultades, obstáculos o errores que se van manifestando. No se espera que los estudiantes recuerden y reproduzcan contenidos sino que tomen conciencia de sus formas de razonar.
  • 46. REGULACIÓN Adecuación de los procedimientos utilizados por el profesorado a las necesidades y dificultades que el alumnado encuentra en su proceso de aprendizaje.
  • 47. REGULACIÓN Cada estudiante debe aprender a autoevaluarse y autoregularse con el objetivo de que poco a poco, construya un sistema propio y autónomo para aprender, y lo mejore progresivamente.
  • 48. Ejemplo evaluación formativa Juan, Rosa y Marcos discuten sobre dudas que tienen. ¿Cuál sería tu opinión si formaras parte del grupo? Juan dice que el agua de lluvia es una disolución. En cambio Rosa dice que es una sustancia pura. Tu opinión razonada es:
  • 49. Ejemplo evaluación formativa Analiza críticamente el siguiente texto con objeto de indicar las deformaciones de la ciencia que tienen los personajes que intervienen en el relato.
  • 50. Otro ejemplo “En un texto pedagógico se lee que la función de la evaluación es constatar en qué medida cada estudiante ha alcanzado los objetivos que se persiguen”. Analizar críticamente dicha proposición
  • 51. Evaluación formadora Es aquella evaluación en la que la responsabilidad de la regulación recae en los propios alumnos. La evaluación formativa se centra en acciones que realiza el profesorado. En cambio, la evaluación formadora pretende que sea el propio alumno quien detecte sus errores, reconozca por qué los comete y encuentre sus propios caminos de mejora (con ayuda del profesor y de sus compañeros)
  • 52. Se caracteriza por promover que el alumnado regule: a. Si se ha apropiado de los objetivos del aprendizaje b. Si es capaz de anticipar y planificar adecuadamente las operaciones necesarias para realizar un determinado tipo de tareas. c. Si se ha apropiado de los criterios de evaluación.
  • 53. Evaluación formadora Autoevaluación. Es la evaluación del alumno acerca de sus propias producciones Coevaluación. La evaluación de un producto del alumno realizada por él mismo, junto con el profesor Evaluación mutua. Se refiere a la evaluación de un alumno o grupo sobre las producciones de otros alumnos
  • 54. Ejemplo En el trabajo práctico realizado por los estudiantes investigaron qué variables influían en el lavado de los distintos tipos de manchas (el concepto que se trabajó era el de disolución). A partir del trabajo realizado hicieron un informe consensuado por grupo. Se planteó la siguiente actividad a partir de lo escrito en dichos informes.
  • 55. Ejemplo continúa.... EVALUACIÓN DE LOS INFORMES DE LABORATORIO ¿Cuál era el objetivo de la experimentación? ¿Cómo valorar los resultados obtenidos si son tan diferentes?
  • 56. Ejemplo continúa.... A continuación se reproducen los objetivos expresados por los diferentes grupos, indicar cuáles les parecen más indicados, cuáles menos y por qué. Observar en qué condiciones el agua lava mejor Comprobar en qué condiciones el agua lava mejor las manchas de aceite, carbón, huevo y tinta. Llegar a entender por qué en unas condiciones el agua lava mejor.
  • 57. Ejemplo continúa.... Después de analizar las distintas propuestas, escriban cuál sería una buena expresión para los objetivos de trabajo. De la misma forma se recogieron los grandes tipos de ideas manifestadas acerca de los resultados y las conclusiones
  • 58. Ejemplo continúa.... En cuanto a conclusiones finales: ¿Qué tipo de conclusiones les parecen mejor y por qué? Analicen su trabajo y hagan una autocrítica de este apartado. Revisar los aspectos que crean incompletos o mal justificados
  • 59. Evaluación sumativa Es la evaluación que se hace al final del proceso para identificar los conocimientos aprendidos, así como la calidad del proceso de enseñanza aplicado, todo ello con el fin de plantear propuestas de mejora.
  • 60. Evaluación sumativa Transmisión recepción Se plantean preguntas orientadas a comprobar si el alumno es capaz de reproducir conocimientos introducidos. Los instrumentos a utilizar deben poseer buenas cualidades psicométricas y proporcionar resultados cuantitativos que posibiliten comparar lo aprendido por los distintos miembros del grupo.
  • 61. Ejemplo Define qué es un cambio químico Pon dos ejemplos de cambios químicos y dos de cambios físicos. Si tenemos 50 g de hidrógeno y 15 g de oxígeno ¿cuántos gramos de agua se obtienen?
  • 62. Evaluación sumativa Descubrimiento Las actividades de evaluación se relacionan con la comunicación del proceso realizado en la “investigación” y de sus resultados. Se realizan murales o se organizan sesiones en las que cada alumno o grupo explica al resto de sus compañeros, qué ha hecho o aprendido. Se refieren a estudios descriptivos, con abundantes ideas que muchas veces son repeticiones de lo que se encuentra en los libros o internet.
  • 63. Evaluación sumativa Modelos constructivistas Se tiende a planear cuestionarios finales que incluyen preguntas caracterizadas por: No ser reproductivas, se busca comprobar si el alumno sabe transferir las ideas aprendidas a la interpretación de hechos o a la solución de problemas distintos a los trabajados en el aula.
  • 64. Evaluación sumativa continúa Ser contextualizada, es decir, los hechos o problemas sobre los que se habla son conocidos por los estudiantes y de su contexto.
  • 65. Ejemplo Cuando se pulveriza un perfume en una habitación se nota a pesar de que se esté en el otro extremo. Con todo lo que hemos aprendido sobre el modelo cinético corpuscular de la materia ¿cómo le explicarías a un compañero del curso anterior por qué lo notamos?
  • 66. ¿Cuáles son las funciones de la evaluación? La pregunta del profesor no puede ser ¿quién merece una valoración positiva y quién no? Sino más bien: ¿qué ayuda necesita cada cual para seguir avanzando y alcanzar los logros deseados? Para ello son necesarios un seguimiento y una retroalimentación constante que reoriente e impulse la tarea.
  • 67. ¿Cuáles son las funciones de la evaluación? La evaluación se convierte así en un instrumento de aprendizaje, es decir, en una evaluación formativa, sustituyendo los juicios terminales sobre los logros y capacidades de los estudiantes Debe convertirse también en un instrumento de mejora de la enseñanza
  • 68. Funciones de la evaluación Favorecer el aprendizaje Contribuir a la mejora de la enseñanza Incidir en el currículo (ajustarlo a lo que puede ser trabajado con interés y provecho por los estudiantes.
  • 69. La evaluación como instrumento de aprendizaje Debe ser percibida como ayuda real Debe abarcar todos los aspectos: conceptuales, procedimentales y actitudinales rompiendo con su habitual reducción a aquello que se supone permite una medida más fácil y rápida. La evaluación debe responder a criterios explícitos de logros a alcanzar por los estudiantes, al contrario de lo que ocurre con la evaluación atendiendo a la norma.
  • 70. La evaluación como instrumento de aprendizaje Recordar que únicamente lo que es evaluado es percibido por los estudiantes como realmente importante Por lo tanto hay que evaluar todo lo que los estudiantes hacen La evaluación debe ser continua, esto es, a lo largo de todo el proceso
  • 71. La evaluación como instrumento de aprendizaje Es necesario que los estudiantes participen en su propio proceso de aprendizaje, dándoles la oportunidad de reconocer y valorar sus avances, de rectificar sus ideas iniciales, de aceptar el error como inevitable en el proceso de construcción de conocimientos. Los alumnos deben ver debidamente valoradas todas sus realizaciones
  • 72. La evaluación como instrumento de aprendizaje Es necesario transformar los enunciados de las actividades de evaluación habituales, para que pierdan su carácter de ejercicio memorístico y favorezcan una actividad más significativa.
  • 73. El papel de la calificación Debe ser una estimación de los logros de cada estudiante, una indicación de su grado de consecución de los logros que se persiguen. Debe constituir una estimación cualitativa que utilice categorías amplias, se apoye en muchos elementos y se justifique con comentarios detallados. Debe ser presentada como una indicción provisional e ir acompañada de propuestas de actuación para su mejora