SlideShare una empresa de Scribd logo
EVOLUCION ESTELAR
NACIMIENTO VIDA Y MUERTE DE LAS ESTRELLAS
Gabino Muriel
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
El Sol una estrella típica
.
Oh be a fine girls kiss me
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
98% masa del S.Solar
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
Así emite el SOL
y determina… ¡¡nuestros ojos¡¡
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
Magnetismo solar …nos salva del exterior galáctico,
eyecciones de masa coronal…
MAGNETISMO SOLAR
Las manchas solares y el ciclo
undecenal
Historia del Sol: -4% por fusión, -14% por viento solar
Algunos datos” imposibles” del Sol
Volumen 1.400.000 Tierras.
 Sol “adelgaza” 5.000 millones de kg. cada segundo.
 Temperatura interior : 15 millones de grados.
 Temperatura exterior : 5.800 ºC.
 Neutrinos x cm2 :30.000 millones x segundo.
 Retraso: Entre 100.000 y 1/2 millón de años.
Dos fuerzas contrapuestas
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
Donde estamos
AÑO GALACTICO 250 MILLONES DE AÑOS
DISTANCIAS Y DENSIDAD
 : SI EL SOL= UNA ASPIRINA , ENTONCES …¿…?
 SI LA GALAXIA = UNA ASPIRINA ,ENTONCES …¿…?
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
CONSTELACIONES Y MAGNITUDES VISUALES
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
CRONOLOGIA ESTELAR
BIG BANG
MATERIA
13.700M
1ª GENERACION
SUPERGIGANTES
400.000 años
2ª GENERACION :
ELEMENTOS METALICOS
GALAXIAS
3ª GENERACION:
SOL
EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
4600 M.
QUE ES UNA ESTRELLA:
 Gas H y He ligado gravitacionalmente.
 Fusión termonuclear (15.000.000 ºC ).
 Juego de fuerzas: gravedad y presión térmica.
 Conversión de H en He4 (650.000.000 Tn. x sg. ).
 Conversión de materia en energía 0.6%
(5.000.000.000 kg).
 Mas masa menos vida.
EL SECRETO ESTA EN LO PEQUEÑO…
FACTORES:
 MECANICA CUÁNTICA: EFECTO TÚNEL.
 FISICA DEL PLASMA.
 LUCHA ENTRE LA PRESIÓN LUMÍNICA(+)
Y LA GRAVEDAD (-)
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EDAD DE LAS ESTRELLAS
 Solo sabemos con seguridad la edad de una sola
estrella : El Sol, a través de desintegración de elementos
radiactivos de meteoritos y métodos heliosísmicos.
 Para las demás son aproximativos, a través del
diagrama de Hertzsprung - Russell
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
ESPECTROSCOPIA
Espectroscopia
DIAGRAMA H-R: LA PIEDRA ROSSETTA
OH BE A FINE GIRLS KISS ME…oh sé una buena chica,
bésame
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN DEL SOL
O B A F G K M
TAMAÑOS
 Con otros cuerpos del Sistema Solar .
 Con otras estrellas mas grandes.
 Con otras estrellas mas pequeñas.
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
TAMAÑO SOL
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
La mas grande conocida…hasta ahora
TAMAÑO SOL
TAMAÑOS

DENSIDADES
E. NORMALES:0.1-25 GRAMOS
G. ROJAS : MILLONESIMAS DE GRAMO X CM3
E. NEUTRONES: MILES DE MILLONES Tn. X CM3
Tierra :5.6 g x cm3
ENANA BLANCA:1000Kg X CM3
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
Que pasa dentro:
CADENA PROTÓN- PROTÓN
CADENA : CARBONO-NITROGENO-OXIGENO
Estrellas de masa solar
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
Ciclo C-N-O
(wikipedia)
DIAGRAMA H-R
ESTADIOS INICIALES SEGÚN
MASA
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
Diagrama H-R
magnitudes-espectros-temperatura
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EL MILAGRO DE LA NUCLEOSINTESIS
Estadios iniciales :
Gravedad y momento angular y
temperatura
COMO NACEN
En gigantescas nubes moleculares de H
M-42 ORIÓN
Gracias a la gravedad
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
Nebulosas de reflexión ,emisión y oscuras
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
Telescopio lx-200 Gabino Muriel
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
CUMULOS GLOBULARES
ESTRELLAS MULTIPLES
Estrellas variables extrínsecas
La primera variable pulsante tipo Cefeida la descubrió en
1784 un joven sordo mudo llamado Jhon Goodricke a los
19 años. Desgraciadamente este astrónomo aficionado perdió
la vida por esta actividad ya que falleció de pulmonía antes de
cumplir los 22 años.
Variables Cefeidas
Son variables pulsantes con períodos que van desde unos
días hasta un par de meses. Son estrellas intrínsecamente
Más brillantes que las RR Lyrae
Relación Período - Luminosidad
Se descubrió (Henrieta Leavit, 1912) que existe una relación
entre el período y la luminosidad (promedio) de las Cefeidas.
Variables RR Lyrae :
Son variables pulsantes, es decir presentan una variación
en su tamaño (~10%), de su temperatura (color) con un
período de horas (~0.6 días).
Curva de luz
Las RR Lyrae tienen una magnitud MB = 0.6
Las Cefeidas pueden llegar a ser 5 magnitudes más
brillantes que las RR Ly , es decir un factor 100 más
luminosas lo que => un factor 10 en distancia, por lo
que las Cefeidas permiten medir distancias a todas las
galaxias cercanas.
Variables de largo período (Miras)
La primera variable pulsante que se descubrió fue una
variable tipo Mira en 1595 por el astrónomo aficionado
de nacionalidad Holandesa David Fabricius, él notó que
la estrella “ο Ceti” en ocasiones se podía ver a simple vista
y en otras desaparecía de la vista. En 1660 los astrónomos
se dieron cuenta que esto se repetía con un período de 332 días.
Los astrónomos del siglo XVII estaban tan maravillados con
esta variable que la rebautizaron “Mira” (maravillosa).
Las variables tipo Mira varían su luminosidad por un factor
100 o más en períodos que van de meses hasta años.
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
Harvard, 1872 : Annie Cannon, Williamina Fleming
Cúmulos abiertos : ej. Las Pleiades
Las Pleiades son 7.5 veces mas débiles que las
Hyades
esto => que están √ 7.5 = 2.5 veces más lejos.
Cúmulos estelares : cúmulo globular M80
Paralajes trigonométricos
Escala de distancias
EDAD CÚMULOS
NUCLEOSINTESIS
 Estrellas menos 1 masa solar.
( C-N-Ne-O-S)
 Estrellas mas 1 masa solar.
( hasta el Fe.)
-Supernovas y fusiones de estrellas de
neutrones ( elementos pesados )
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
PROCESOS FINALES SEGÚN
MASA
0-1.4M 1.4-90 M
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
Densidad miles de millones de Tn
PULSAR
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
Densidad infinita
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
Composición química del universo
Glosario de estrellas
• Estrella: esfera de plasma autogravitante, en equilibrio hidrostático, que genera energía en su interior de
manera sostenida mediante reacciones termonucleares.
• Planeta: cuerpo celeste que: i) Orbita alrededor del Sol. ii) Tiene suficiente masa para que su gravedad supere
las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma una forma en equilibrio hidrostático (~esférica). Iii) Ha
limpiado la vecindad de su órbita.
• Enana marrón: objeto de masa subestelar, incapaz, por tanto, de mantener reacciones nucleares continuas de
fusión del hidrógeno en su núcleo. Ha sufrido en algún momento de su vida convección desde la superficie hasta
su centro a causa de débiles reacciones de fusión de isótopos residuales. El rango de masas es entre 13 Mjup
(fusión del deuterio) y 75 Mjup, (fusión del hidrógeno, según el grado de metalicidad).
• Secuencia principal – fusión del hidrógeno desde enanas rojas hasta gigantes azules
• Gigante roja - estrella de masa baja o intermedia (M < 9 Msol) que, tras haber consumido el hidrógeno en su
núcleo durante su etapa en la secuencia principal, comienza la fusión de ese elemento en una capa a su
alrededor.
• Supergigante - las estrellas más masivas que existen. Ocupan la parte superior del diagrama de Hertzsprung-
Russell. Estas estrellas tienen masas de entre 10 y 70 masas solares (Msol), y una luminosidad que va desde
30.000 hasta cientos de miles de veces la del Sol (Lsol).
• Enana blanca - remanente estelar que resulta del agotamiento del combustible nuclear de una estrella de masa
no mayor a unas 9-10 masas solares. Más allá, la estrella acabaría irremediablemente originando una
supernova.
• Estrella de neutrones - remanente estelar dejado por una estrella después de agotar el combustible nuclear en
su núcleo y explotar como una supernova tipo II. La masa original de la estrella debe ser mayor que 9-10 masas
solares y menor que un cierto valor que depende de la metalicidad. Para masas menores que 9-10 masas
solares, la estrella degenera en una enana blanca, formando a su alrededor una nebulosa planetaria, mientras
que para masas mayores al límite superior, la estrella degenera en un ...
• Agujero negro – remanente estelar tan compacto que la gravedad en su superficie no deja escapar la luz
Estrellas principales del
firmamento y su H-R
EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
Tema 03 gg-via lactea
PPT
Universo
PPT
Los Objetos Messier 2009
PPT
Presentacion ciencias de la tierra
PPT
Nuestro Lugar En El Universo
PPT
LA ENERGIA DEL SOL
PPTX
El Universo, Cuándo se creó y Por qué, Teorías
Tema 03 gg-via lactea
Universo
Los Objetos Messier 2009
Presentacion ciencias de la tierra
Nuestro Lugar En El Universo
LA ENERGIA DEL SOL
El Universo, Cuándo se creó y Por qué, Teorías

Similar a EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt (20)

PPTX
02 Sol
PPT
Evoluciòn Estelar
PDF
C2 agujeros negros
DOC
Universo origen
PPT
Tema 3 nuestro lugar en el universo II
PPT
Conocer Ciencia - Astronomia 2
PPTX
Otros cuerpos espaciales
PPT
A2.sol, parte 1.
PPT
Guia de l'autoestopista galàctic
PPTX
Las estrellas: nacimiento, evolución y final
PPT
El universo cmc
PPTX
PPTX
La tierra en el universo y el sistema solar
ODP
Exposicion sol nº 9
PPT
Energia Solar
PPT
El universo
PPT
El universo
PPTX
Un planeta vivo
PPT
Estrellas 2011
02 Sol
Evoluciòn Estelar
C2 agujeros negros
Universo origen
Tema 3 nuestro lugar en el universo II
Conocer Ciencia - Astronomia 2
Otros cuerpos espaciales
A2.sol, parte 1.
Guia de l'autoestopista galàctic
Las estrellas: nacimiento, evolución y final
El universo cmc
La tierra en el universo y el sistema solar
Exposicion sol nº 9
Energia Solar
El universo
El universo
Un planeta vivo
Estrellas 2011
Publicidad

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Publicidad

EVOLUCIÓN ESTELAR-9.8.ppt

  • 1. EVOLUCION ESTELAR NACIMIENTO VIDA Y MUERTE DE LAS ESTRELLAS Gabino Muriel
  • 3. El Sol una estrella típica
  • 4. . Oh be a fine girls kiss me
  • 6. 98% masa del S.Solar
  • 8. Así emite el SOL y determina… ¡¡nuestros ojos¡¡
  • 11. Magnetismo solar …nos salva del exterior galáctico, eyecciones de masa coronal…
  • 13. Las manchas solares y el ciclo undecenal
  • 14. Historia del Sol: -4% por fusión, -14% por viento solar
  • 15. Algunos datos” imposibles” del Sol Volumen 1.400.000 Tierras.  Sol “adelgaza” 5.000 millones de kg. cada segundo.  Temperatura interior : 15 millones de grados.  Temperatura exterior : 5.800 ºC.  Neutrinos x cm2 :30.000 millones x segundo.  Retraso: Entre 100.000 y 1/2 millón de años.
  • 21. AÑO GALACTICO 250 MILLONES DE AÑOS
  • 22. DISTANCIAS Y DENSIDAD  : SI EL SOL= UNA ASPIRINA , ENTONCES …¿…?  SI LA GALAXIA = UNA ASPIRINA ,ENTONCES …¿…?
  • 27. CRONOLOGIA ESTELAR BIG BANG MATERIA 13.700M 1ª GENERACION SUPERGIGANTES 400.000 años 2ª GENERACION : ELEMENTOS METALICOS GALAXIAS 3ª GENERACION: SOL EVOLUCIÓN BIOLÓGICA 4600 M.
  • 28. QUE ES UNA ESTRELLA:  Gas H y He ligado gravitacionalmente.  Fusión termonuclear (15.000.000 ºC ).  Juego de fuerzas: gravedad y presión térmica.  Conversión de H en He4 (650.000.000 Tn. x sg. ).  Conversión de materia en energía 0.6% (5.000.000.000 kg).  Mas masa menos vida.
  • 29. EL SECRETO ESTA EN LO PEQUEÑO… FACTORES:  MECANICA CUÁNTICA: EFECTO TÚNEL.  FISICA DEL PLASMA.  LUCHA ENTRE LA PRESIÓN LUMÍNICA(+) Y LA GRAVEDAD (-)
  • 32. EDAD DE LAS ESTRELLAS  Solo sabemos con seguridad la edad de una sola estrella : El Sol, a través de desintegración de elementos radiactivos de meteoritos y métodos heliosísmicos.  Para las demás son aproximativos, a través del diagrama de Hertzsprung - Russell
  • 36. DIAGRAMA H-R: LA PIEDRA ROSSETTA
  • 37. OH BE A FINE GIRLS KISS ME…oh sé una buena chica, bésame
  • 40. O B A F G K M
  • 41. TAMAÑOS  Con otros cuerpos del Sistema Solar .  Con otras estrellas mas grandes.  Con otras estrellas mas pequeñas.
  • 46. La mas grande conocida…hasta ahora
  • 48. TAMAÑOS  DENSIDADES E. NORMALES:0.1-25 GRAMOS G. ROJAS : MILLONESIMAS DE GRAMO X CM3 E. NEUTRONES: MILES DE MILLONES Tn. X CM3 Tierra :5.6 g x cm3 ENANA BLANCA:1000Kg X CM3
  • 64. EL MILAGRO DE LA NUCLEOSINTESIS
  • 65. Estadios iniciales : Gravedad y momento angular y temperatura
  • 66. COMO NACEN En gigantescas nubes moleculares de H M-42 ORIÓN Gracias a la gravedad
  • 72. Nebulosas de reflexión ,emisión y oscuras
  • 81. La primera variable pulsante tipo Cefeida la descubrió en 1784 un joven sordo mudo llamado Jhon Goodricke a los 19 años. Desgraciadamente este astrónomo aficionado perdió la vida por esta actividad ya que falleció de pulmonía antes de cumplir los 22 años. Variables Cefeidas Son variables pulsantes con períodos que van desde unos días hasta un par de meses. Son estrellas intrínsecamente Más brillantes que las RR Lyrae
  • 82. Relación Período - Luminosidad Se descubrió (Henrieta Leavit, 1912) que existe una relación entre el período y la luminosidad (promedio) de las Cefeidas.
  • 83. Variables RR Lyrae : Son variables pulsantes, es decir presentan una variación en su tamaño (~10%), de su temperatura (color) con un período de horas (~0.6 días). Curva de luz Las RR Lyrae tienen una magnitud MB = 0.6
  • 84. Las Cefeidas pueden llegar a ser 5 magnitudes más brillantes que las RR Ly , es decir un factor 100 más luminosas lo que => un factor 10 en distancia, por lo que las Cefeidas permiten medir distancias a todas las galaxias cercanas.
  • 85. Variables de largo período (Miras)
  • 86. La primera variable pulsante que se descubrió fue una variable tipo Mira en 1595 por el astrónomo aficionado de nacionalidad Holandesa David Fabricius, él notó que la estrella “ο Ceti” en ocasiones se podía ver a simple vista y en otras desaparecía de la vista. En 1660 los astrónomos se dieron cuenta que esto se repetía con un período de 332 días. Los astrónomos del siglo XVII estaban tan maravillados con esta variable que la rebautizaron “Mira” (maravillosa). Las variables tipo Mira varían su luminosidad por un factor 100 o más en períodos que van de meses hasta años.
  • 88. Harvard, 1872 : Annie Cannon, Williamina Fleming
  • 89. Cúmulos abiertos : ej. Las Pleiades
  • 90. Las Pleiades son 7.5 veces mas débiles que las Hyades esto => que están √ 7.5 = 2.5 veces más lejos.
  • 91. Cúmulos estelares : cúmulo globular M80
  • 95. NUCLEOSINTESIS  Estrellas menos 1 masa solar. ( C-N-Ne-O-S)  Estrellas mas 1 masa solar. ( hasta el Fe.) -Supernovas y fusiones de estrellas de neutrones ( elementos pesados )
  • 110. Densidad miles de millones de Tn
  • 111. PULSAR
  • 129. Glosario de estrellas • Estrella: esfera de plasma autogravitante, en equilibrio hidrostático, que genera energía en su interior de manera sostenida mediante reacciones termonucleares. • Planeta: cuerpo celeste que: i) Orbita alrededor del Sol. ii) Tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma una forma en equilibrio hidrostático (~esférica). Iii) Ha limpiado la vecindad de su órbita. • Enana marrón: objeto de masa subestelar, incapaz, por tanto, de mantener reacciones nucleares continuas de fusión del hidrógeno en su núcleo. Ha sufrido en algún momento de su vida convección desde la superficie hasta su centro a causa de débiles reacciones de fusión de isótopos residuales. El rango de masas es entre 13 Mjup (fusión del deuterio) y 75 Mjup, (fusión del hidrógeno, según el grado de metalicidad). • Secuencia principal – fusión del hidrógeno desde enanas rojas hasta gigantes azules • Gigante roja - estrella de masa baja o intermedia (M < 9 Msol) que, tras haber consumido el hidrógeno en su núcleo durante su etapa en la secuencia principal, comienza la fusión de ese elemento en una capa a su alrededor. • Supergigante - las estrellas más masivas que existen. Ocupan la parte superior del diagrama de Hertzsprung- Russell. Estas estrellas tienen masas de entre 10 y 70 masas solares (Msol), y una luminosidad que va desde 30.000 hasta cientos de miles de veces la del Sol (Lsol). • Enana blanca - remanente estelar que resulta del agotamiento del combustible nuclear de una estrella de masa no mayor a unas 9-10 masas solares. Más allá, la estrella acabaría irremediablemente originando una supernova. • Estrella de neutrones - remanente estelar dejado por una estrella después de agotar el combustible nuclear en su núcleo y explotar como una supernova tipo II. La masa original de la estrella debe ser mayor que 9-10 masas solares y menor que un cierto valor que depende de la metalicidad. Para masas menores que 9-10 masas solares, la estrella degenera en una enana blanca, formando a su alrededor una nebulosa planetaria, mientras que para masas mayores al límite superior, la estrella degenera en un ... • Agujero negro – remanente estelar tan compacto que la gravedad en su superficie no deja escapar la luz
  • 132. FIN