SlideShare una empresa de Scribd logo
 
El primer PC fue inventado por IBM en 1.981 llamado simplemente IBM PC, en realidad ya existían computadoras personales antes como la Spectrum, Commodore, Atari, etc. pero el termino PC (Personal Computer – Computadora Personal) es una marca registrada perteneciente a IBM. En su interior tenia un micro llamado 8086, de una empresa no muy conocida en ese momento llamada Intel.
Su lanzamiento fue aproximadamente en Mayo de 1978, era un chip tipo CISC de 16 bits tanto interno como externo sin cache ni coprocesador matemático integrados, construido con 30.000 transistores y funcionando a 5 voltios llegaba a velocidades de 4.77, 8 y 10 MHz. Fue el micro que utilizo IBM para su primer PC.
En un principio todo indicaba que el 8086 iba a convertirse en el procesador definitivo de la plataforma PC, pero surgió un problema: El bus de datos era de 16 bits, dicho bus, algo novedoso en aquel entonces, obligo al desarrollo de nuevas tarjetas y placas para poder soportarlo, lo que encareció muchísimo el costo de un PC. Para abaratar los costos Intel no perdió el tiempo y desarrollo el 8088 cuya única diferencia con el 8086 era que el bus de datos externo era de 8 bits. De esta forma Intel consiguió mantener el contrato con IBM.
No hay mucho que destacar de este chip, ya que era muy similar a los anteriormente mencionados, es mas, los tres son muy similares con la diferencia de que el 8086 era de 16 bits, el 8088 de 8 bits externamente, y el 80286 o simplemente 286 promediaba los 25 MHz.
Su principal ventaja es que eran de 32 bits, mejor dicho, el 386 era de 32 bits, el 386 SX es de 32 bits internamente, pero de 16 en el bus  externo, lo que le hace hasta un 25% más lento que el original,  conocido como DX y funcionaban a una velocidad de 40 MHz  aproximadamente, sin cache ni coprocesador integrados.  Aunque parezca curioso que el original era mejor y mas potente que  el SX (que salió posteriormente), no lo es tanto si lo vemos desde el  punto de vista de que se construyo el SX de menor rendimiento para  venderlo mas barato y así ser mas accesible, algo que aun sigue  ocurriendo en la actualidad.  La cuestión es que ambos podían usar software de 32 bits, Windows 3.x pero ninguno posterior (Windows 95, 98...).
También muy similar a los anteriores, pero con  la gran diferencia de que el 80486 DX (que es el  original) incorporaba una cache de 8 KB y un  coprocesador matemático para coma flotante  integrados lo que lo hacia rendir casi al doble  que el 386.
486 SX: era un DX pero sin coprocesador matemático, se hacían todos como DX y se quemaba el coprocesador, luego en vez de DX se serigrafiaba SX sobre el chip. Algo increíble y parecido a lo que hicieron con el 8088.  486 DX2: un chip que iba internamente el doble de rápido que externamente, es decir, al doble de MHz, así, un 486 DX2-66 iba a 66 MHz en su interior y a 33 MHz en sus comunicaciones con la placa base, memoria, caché secundaria, etc.  486 DX4: lo mismo que antes, pero multiplicando por 3 en vez de por 2, así un DX4-100 significaba 33x3=99 ó, más o menos, 100. pero... ¿Por qué no se lo llamo DX3? solo Intel lo sabe.
Las primeras series, funcionaban a 60 y a 66 MHz, y debido a que trabajaban a 5V. tenían problemas de sobrecalentamiento. Además trabajaban a la misma velocidad que el propio bus. Estaba formado por 3,3 millones de transistores e iban montados sobre un zócalo llamado Socket 5, o como el de los MMX (Del tipo Socket 7). Luego se les bajo el voltaje a 3,3 V y fijaron las frecuencias de las placas base en 50, 60 ó 66 MHz, y sacaron chips a 75, 90, 100, 120, 133, 150, 166 y 200 MHz que iban internamente a 50, 60 ó 66 x1,5, x2, x2,5, etc. etc.  Pero el caso es que eran buenos chips, eficaces y matemáticamente incomparables, aun así con esos fallos en los primeros modelos. Además, eran súper escalares, es decir que admitían más de una orden a la vez casi como si fueran 2 micros juntos.
Este chip era más superescalar que el Pentium todavía, tenía  un mejor núcleo, incorporaba una unidad matemática aún  más rápida, tenía caché interna de 16 KB y por sobre todo la  cache externa se encontraba en el encapsulado del chip con  256 y hasta 512 KB, y por tanto se comunicaba con la CPU a la  misma velocidad que trabaja ésta internamente.  Un Pentium Pro tiene una caché de primer nivel junto al resto  del micro, y además una de segundo nivel sólo separada del  corazón del micro por un centímetro y a la misma  velocidad que éste, no a la de la placa que es más baja, se  puede decir que es semi-interna.
El micro es bastante grande, para poder alojar a la caché, e va sobre un zócalo rectangular llamado socket 8 y estaba construido con 5,5 millones de transistores.  El único problema de este micro era que además de ser muy caro, necesitaba correr software sólo de 32 bits. Con software de 16 bits, o incluso una mezcla de 32 y 16 bits como Windows 95, su rendimiento es menor que el de un Pentium clásico, aunque en Windows  NT, OS/2 o Linux, concretamente vuela, sin embargo se lo considera como uno de los mejores procesadores que a sacado Intel.
Es una mejora del Pentium Clásico al que se le incorporó un nuevo  juego de instrucciones (57 para ser exactos) llamado MMX  (MultiMedia eXtensions) destinado a mejorar el rendimiento en  aplicaciones multimedia, que necesitan mover gran cantidad de  datos de tipo entero, como pueden ser videos, secuencias musicales  o gráficos 2D. Al ser un juego de instrucciones nuevo, si el software  que utilizamos no lo contempla, no nos sirve para nada, y ni  Windows 95, ni Office 97 ni la mayor parte de aplicaciones actuales lo  contemplan salvo Windows 98. También dispone de una caché de 32 KB, que  es el doble de la del Pentium "normal", es decir 16 KB para datos y 16 KB  para instrucciones lo que elevaba el rendimiento hasta un 30 %. La gama  MMX comienza en los 133Mhz, pero sólo para PC de escritorio salen los  166MHz, luego de 200 MHz y finalmente el de 233 que utiliza un  multiplicador de 3,5 y que además consume y se calienta menos por tener  voltaje reducido para el núcleo del chip (2,8 V).
 

Más contenido relacionado

DOCX
Microprocesadores XD
DOCX
Primera generación
PPT
Microprocesadores
DOCX
Generaciones de microprocesadores
PDF
Generacion del microprocesador
DOCX
procesador 80486
PPTX
Historia del microprocesador
PPTX
Microprocesadores 386 486
Microprocesadores XD
Primera generación
Microprocesadores
Generaciones de microprocesadores
Generacion del microprocesador
procesador 80486
Historia del microprocesador
Microprocesadores 386 486

La actualidad más candente (18)

PPTX
Micro procesadores
PPTX
Procesador 486
PPTX
Generaciones del microprocesador
PPTX
Exposicion de informatica
DOCX
Ensayo sobre mi tema que fue el microprocesador
PPTX
Intel 80286 80386 y 80486
DOC
microprocesadores
PPTX
Generaciones de procesadores de computadoras.
PPTX
Microprocesadores
PDF
Evolucion de los procesadores cisc
PPT
PresentacióN1
DOC
Procesador intel 8086
DOCX
Microprocesador
DOC
1989 microprocesador 80486
PPTX
Presentacion procesadores
PPTX
Procesadores de computadoras
PPTX
Tarjeta madre,ram, microprocesador
PPT
Placa Madre Y Microprocesador
Micro procesadores
Procesador 486
Generaciones del microprocesador
Exposicion de informatica
Ensayo sobre mi tema que fue el microprocesador
Intel 80286 80386 y 80486
microprocesadores
Generaciones de procesadores de computadoras.
Microprocesadores
Evolucion de los procesadores cisc
PresentacióN1
Procesador intel 8086
Microprocesador
1989 microprocesador 80486
Presentacion procesadores
Procesadores de computadoras
Tarjeta madre,ram, microprocesador
Placa Madre Y Microprocesador
Publicidad

Destacado (9)

PPT
6 microprocesador
PPT
6 microprocesador
DOCX
Numeros de celular yeni
PPT
El microprocesador katrya copia
PPSX
Historia del procesador Familia Intel
PPTX
Historia del Intel
PDF
Learn BEM: CSS Naming Convention
PDF
SEO: Getting Personal
PPTX
How to Build a Dynamic Social Media Plan
6 microprocesador
6 microprocesador
Numeros de celular yeni
El microprocesador katrya copia
Historia del procesador Familia Intel
Historia del Intel
Learn BEM: CSS Naming Convention
SEO: Getting Personal
How to Build a Dynamic Social Media Plan
Publicidad

Similar a evolucion de los microprocesadores intel (20)

PDF
Breve historia de los microprocesadores
DOC
Evolución
DOC
Evolución
DOC
Evolución
PPT
Procesadores
PPT
Microprocesador Y Sockets
PPT
Microprocesador Y Sockets
DOCX
DOCX
PPT
TIPOS DE MICROPROCESADORES
DOC
Tipos De Microprocesadores Y Sockets
DOCX
Trabajo. comp2 microprocesadores
DOCX
Trabajo. comp2 microprocesadores
PPTX
Componentes de un cpu mantenimiento y ensamblaje
DOCX
Historia de los microprocesadores
PPTX
Cronología de la evolución de los procesadores con tecnología de multiprogram...
PPTX
Generaciones de micros
PPTX
Generaciones de micros
PPTX
Evolucion de los microprocesadores
PPSX
Microprocesadores
Breve historia de los microprocesadores
Evolución
Evolución
Evolución
Procesadores
Microprocesador Y Sockets
Microprocesador Y Sockets
TIPOS DE MICROPROCESADORES
Tipos De Microprocesadores Y Sockets
Trabajo. comp2 microprocesadores
Trabajo. comp2 microprocesadores
Componentes de un cpu mantenimiento y ensamblaje
Historia de los microprocesadores
Cronología de la evolución de los procesadores con tecnología de multiprogram...
Generaciones de micros
Generaciones de micros
Evolucion de los microprocesadores
Microprocesadores

evolucion de los microprocesadores intel

  • 1.  
  • 2. El primer PC fue inventado por IBM en 1.981 llamado simplemente IBM PC, en realidad ya existían computadoras personales antes como la Spectrum, Commodore, Atari, etc. pero el termino PC (Personal Computer – Computadora Personal) es una marca registrada perteneciente a IBM. En su interior tenia un micro llamado 8086, de una empresa no muy conocida en ese momento llamada Intel.
  • 3. Su lanzamiento fue aproximadamente en Mayo de 1978, era un chip tipo CISC de 16 bits tanto interno como externo sin cache ni coprocesador matemático integrados, construido con 30.000 transistores y funcionando a 5 voltios llegaba a velocidades de 4.77, 8 y 10 MHz. Fue el micro que utilizo IBM para su primer PC.
  • 4. En un principio todo indicaba que el 8086 iba a convertirse en el procesador definitivo de la plataforma PC, pero surgió un problema: El bus de datos era de 16 bits, dicho bus, algo novedoso en aquel entonces, obligo al desarrollo de nuevas tarjetas y placas para poder soportarlo, lo que encareció muchísimo el costo de un PC. Para abaratar los costos Intel no perdió el tiempo y desarrollo el 8088 cuya única diferencia con el 8086 era que el bus de datos externo era de 8 bits. De esta forma Intel consiguió mantener el contrato con IBM.
  • 5. No hay mucho que destacar de este chip, ya que era muy similar a los anteriormente mencionados, es mas, los tres son muy similares con la diferencia de que el 8086 era de 16 bits, el 8088 de 8 bits externamente, y el 80286 o simplemente 286 promediaba los 25 MHz.
  • 6. Su principal ventaja es que eran de 32 bits, mejor dicho, el 386 era de 32 bits, el 386 SX es de 32 bits internamente, pero de 16 en el bus externo, lo que le hace hasta un 25% más lento que el original, conocido como DX y funcionaban a una velocidad de 40 MHz aproximadamente, sin cache ni coprocesador integrados. Aunque parezca curioso que el original era mejor y mas potente que el SX (que salió posteriormente), no lo es tanto si lo vemos desde el punto de vista de que se construyo el SX de menor rendimiento para venderlo mas barato y así ser mas accesible, algo que aun sigue ocurriendo en la actualidad. La cuestión es que ambos podían usar software de 32 bits, Windows 3.x pero ninguno posterior (Windows 95, 98...).
  • 7. También muy similar a los anteriores, pero con la gran diferencia de que el 80486 DX (que es el original) incorporaba una cache de 8 KB y un coprocesador matemático para coma flotante integrados lo que lo hacia rendir casi al doble que el 386.
  • 8. 486 SX: era un DX pero sin coprocesador matemático, se hacían todos como DX y se quemaba el coprocesador, luego en vez de DX se serigrafiaba SX sobre el chip. Algo increíble y parecido a lo que hicieron con el 8088. 486 DX2: un chip que iba internamente el doble de rápido que externamente, es decir, al doble de MHz, así, un 486 DX2-66 iba a 66 MHz en su interior y a 33 MHz en sus comunicaciones con la placa base, memoria, caché secundaria, etc. 486 DX4: lo mismo que antes, pero multiplicando por 3 en vez de por 2, así un DX4-100 significaba 33x3=99 ó, más o menos, 100. pero... ¿Por qué no se lo llamo DX3? solo Intel lo sabe.
  • 9. Las primeras series, funcionaban a 60 y a 66 MHz, y debido a que trabajaban a 5V. tenían problemas de sobrecalentamiento. Además trabajaban a la misma velocidad que el propio bus. Estaba formado por 3,3 millones de transistores e iban montados sobre un zócalo llamado Socket 5, o como el de los MMX (Del tipo Socket 7). Luego se les bajo el voltaje a 3,3 V y fijaron las frecuencias de las placas base en 50, 60 ó 66 MHz, y sacaron chips a 75, 90, 100, 120, 133, 150, 166 y 200 MHz que iban internamente a 50, 60 ó 66 x1,5, x2, x2,5, etc. etc. Pero el caso es que eran buenos chips, eficaces y matemáticamente incomparables, aun así con esos fallos en los primeros modelos. Además, eran súper escalares, es decir que admitían más de una orden a la vez casi como si fueran 2 micros juntos.
  • 10. Este chip era más superescalar que el Pentium todavía, tenía un mejor núcleo, incorporaba una unidad matemática aún más rápida, tenía caché interna de 16 KB y por sobre todo la cache externa se encontraba en el encapsulado del chip con 256 y hasta 512 KB, y por tanto se comunicaba con la CPU a la misma velocidad que trabaja ésta internamente. Un Pentium Pro tiene una caché de primer nivel junto al resto del micro, y además una de segundo nivel sólo separada del corazón del micro por un centímetro y a la misma velocidad que éste, no a la de la placa que es más baja, se puede decir que es semi-interna.
  • 11. El micro es bastante grande, para poder alojar a la caché, e va sobre un zócalo rectangular llamado socket 8 y estaba construido con 5,5 millones de transistores. El único problema de este micro era que además de ser muy caro, necesitaba correr software sólo de 32 bits. Con software de 16 bits, o incluso una mezcla de 32 y 16 bits como Windows 95, su rendimiento es menor que el de un Pentium clásico, aunque en Windows NT, OS/2 o Linux, concretamente vuela, sin embargo se lo considera como uno de los mejores procesadores que a sacado Intel.
  • 12. Es una mejora del Pentium Clásico al que se le incorporó un nuevo juego de instrucciones (57 para ser exactos) llamado MMX (MultiMedia eXtensions) destinado a mejorar el rendimiento en aplicaciones multimedia, que necesitan mover gran cantidad de datos de tipo entero, como pueden ser videos, secuencias musicales o gráficos 2D. Al ser un juego de instrucciones nuevo, si el software que utilizamos no lo contempla, no nos sirve para nada, y ni Windows 95, ni Office 97 ni la mayor parte de aplicaciones actuales lo contemplan salvo Windows 98. También dispone de una caché de 32 KB, que es el doble de la del Pentium "normal", es decir 16 KB para datos y 16 KB para instrucciones lo que elevaba el rendimiento hasta un 30 %. La gama MMX comienza en los 133Mhz, pero sólo para PC de escritorio salen los 166MHz, luego de 200 MHz y finalmente el de 233 que utiliza un multiplicador de 3,5 y que además consume y se calienta menos por tener voltaje reducido para el núcleo del chip (2,8 V).
  • 13.