SlideShare una empresa de Scribd logo
PROMOVEMOS LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA RESPONSABLE EN DIVERSOS
ESPACIOS DE LA ESCUELA Y COMUNIDAD
En un contexto de pandemia, en el que se deben tener en cuenta los
protocolos de bioseguridad, nuestro país se prepara para participar
democráticamente en un proceso muy importante de su vida
republicana: las elecciones para elegir a las autoridades nacionales.
Al igual que en las elecciones de las autoridades locales, de los
representantes de los padres de familia o de las organizaciones
escolares, entre otros, este proceso demanda nuestra participación
responsable con el fin de asumir una postura reflexiva sobre cómo
involucrarnos y sobre cómo es nuestra participación ciudadana,
considerando que no siempre todos hemos tenido la disposición y la
oportunidad de participar.
En ese sentido, podemos unirnos a las diversas organizaciones
civiles, políticas o juveniles de nuestro barrio, entre otros grupos de
nuestro interés. De este modo, podemos intervenir en la construcción
de la sociedad que queremos. Sin embargo, a pesar de la importancia
de los asuntos de la vida pública y democrática de nuestro país,
observamos que un grupo significativo de nuestros conciudadanos
son indiferentes a ellos y que, además, llevan a cabo conductas que
ponen en riesgo la salud personal y colectiva. Ante ello, nos
preguntamos: ¿Qué acciones podemos realizar los adolescentes para
promover la participación ciudadana responsable en la escuela y la
comunidad?
MUY BUENOS
DÍAS, QUERIDOS
(AS) ESTUDIANTES.
¡CON TODO EL
ENTUSIASMO,
EMPEZAMOS
NUESTRAS
ACTIVIDADES..!
A continuación, leemos el texto
“La participación ciudadana en el Perú y los principales mecanismos
para ejercerla”
La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos por medio de los cuales las
ciudadanas y los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones
públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de ellas y
ellos como particulares o como un grupo social. La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos
públicos de nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales
suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos
públicos de su país. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que toda persona tiene
ACTIVIDAD 1
LEEMOS TEXTOS EXPOSITIVOS PARA
COMPRENDER LA SITUACIÓN DE LA
PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA
PROPÓSITO
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU
LENGUA MATERNA
En esta actividad, querido (a)
estudiante, leerás textos
expositivos para abordar la
problemática sobre la participación
y la convivencia democrática
derecho a participar en el gobierno del país directamente o por medio de representantes libremente elegidos.
Es importante que el Estado, como actor y principal gestor de las políticas públicas, no solo se dedique a dictar
las normas jurídicas adecuadas para proteger y, fundamentalmente, promover la participación ciudadana de
las personas en la toma de decisiones públicas, sino que también debe promover e incentivar la participación
ciudadana en la toma de decisiones, para que luego dichas políticas sean la base de un desarrollo sostenible. Se
debe tener en cuenta, además, que con “la democracia se fortalecen los mecanismos de participación
ciudadana, porque permite la gestión compartida del desarrollo sostenible y de la calidad de vida de la
población. De esta manera, se propiciará el incremento de los índices de desarrollo humano de los sectores más
pobres del país”. Es así que los mecanismos de participación ciudadana son parte importante del proceso de
descentralización del Estado peruano. Vemos que el gobierno ha ido implementando, a lo largo de los años,
instancias de participación tanto en el ámbito local, provincial como regional. Sin embargo, algunos de los
actuales mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones requieren un sistema de control más
concentrado, para no ser usados por personas que solamente buscan beneficiarse con determinada figura
jurídica y obtener intereses propios. La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de
nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el
Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país, tal
como lo mencionamos en la parte introductoria. Por su parte, la Constitución Política del Perú de 1993 reconoce
los derechos de las ciudadanas y los ciudadanos a participar en los asuntos públicos del Estado. Es por ello que,
a lo largo de los años, se han venido instituyendo y regulando diversos mecanismos o instituciones para que las
personas puedan participar en la toma de decisiones del Estado. Tal como lo indica la doctrina especializada:
“La participación ciudadana en los asuntos públicos constituye un derecho fundamental cuyo ejercicio ha ido
afirmándose y extendiéndose a lo largo de los años. Este proceso se expresa también en las múltiples formas
en que la legislación nacional reconoce, regula y garantiza la intervención ciudadana en cada una de las fases
de las políticas públicas”. Vimos que la participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o
mecanismos por medio de los cuales las ciudadanas y los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto,
pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas decisiones
representen sus intereses, ya sea de ellas y ellos como particulares o como un grupo social. La Constitución
Política del Perú no solo introduce el derecho a la participación en los asuntos públicos de las ciudadanas y los
ciudadanos, sino que menciona a su vez una serie de mecanismos y/o formas por las cuales las personas pueden
participar en los asuntos públicos. En ese sentido, “la participación ciudadana incluye una gama amplia de
posibilidades para su ejercicio: desde la forma más elemental de participación, que se produce a través del voto
o ejercicio del sufragio (derecho a elegir y a ser elegido) hasta el reconocimiento de que los ciudadanos y
ciudadanas tienen la capacidad de intervenir en el ejercicio y la dirección de los asuntos públicos, tal como lo
establecen tanto la Convención Interamericana de Derechos Humanos como el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos de Naciones Unidas”. La participación ciudadana en la toma de decisiones públicas es un
sistema importante para el desarrollo democrático del Estado. No obstante, en nuestra sociedad es una
dimensión relativamente nueva para el sistema político peruano, la misma que también “es entendida como un
proceso de concertación, negociación y vigilancia entre la sociedad y las autoridades democráticamente
constituidas. Más allá de experiencias e iniciativas puntuales, la política peruana se ha caracterizado por la
exclusión de la población, por su nula transparencia y por una relación clientelista con la sociedad”. En la
práctica, si bien se han sentado las bases para la participación ciudadana en la toma de decisiones, estos
mecanismos no han sido muy utilizados o, en algunos casos, fueron mal utilizados. Es decir, algunos de los
mecanismos de participación son usados en beneficios de determinadas personas o grupos sociales para
aprovecharse de la figura en busca de sus propios intereses (…). En ese sentido, los mecanismos de participación
ciudadana pueden ser útiles para incluir a las ciudadanas y los ciudadanos en la toma de decisiones públicas,
para fiscalizar la actuación del gobierno y, entre otras cosas, para superar serios problemas de legitimidad que
atraviesa nuestro país. Es importante promover la participación ciudadana en la toma de decisiones de la esfera
pública. Sobre todo, teniendo en cuenta que la sociedad civil, en su conjunto o en forma particular, es la parte
activa e institucionalizada del Estado. Por tanto, es importante que las ciudadanas y los ciudadanos mediante
sus aportes y/o críticas ayuden a construir una base firme e importante en la toma de decisiones públicas.
Después de haber leído la lectura, responde:
 ¿Cómo se entiende la participación ciudadana? (Escribimos algunas ideas que
hayamos identificado)
 En el texto se menciona que: “Más allá de experiencias e iniciativas puntuales,
la política peruana se ha caracterizado por la exclusión de la población, por su
nula transparencia y por una relación clientelista con la sociedad. En la práctica,
si bien se han sentado las bases para la participación ciudadana en la toma de
decisiones, estos mecanismos no han sido muy utilizados o, en algunos casos,
fueron mal utilizados. Es decir, algunos de los mecanismos de participación son
usados en beneficio de determinadas personas o grupos sociales para
aprovecharse de la figura en busca de sus propios intereses”.
¿Cómo interpretas el párrafo anterior, extraído del texto?
 ¿Qué acciones de los integrantes de nuestra familia y comunidad creemos que
ayudan a consolidar una participación ciudadana democrática en nuestro país?
(Escribimos la respuesta como un listado o en un texto libre)
Ahora tu RETO será:
Proponer acciones para promover la participación
ciudadana igualitaria, responsable e informada en la escuela
y la comunidad, estas accionas lo desarrollarás en un
organizador gráfico.
ÉXITOS
ORGANIZADOR GRÁFICO
Cuando leemos un texto expositivo, generalmente,
necesitamos organizar la información de una forma
rápida y eficiente, con el fin de recordar fácilmente lo
más importante. Precisamente, esa es la función que
cumplen los organizadores gráficos: organizar la
información clave de manera sencilla y ordenada.
Los organizadores gráficos son herramientas que
permiten organizar la información de una forma
visual, facilitando el aprendizaje, dado que permiten
plasmar el contenido educativo o instructivo de una
forma más dinámica, contribuyendo a que sea el
alumno quien organice la información.
Exp. 1 act. 1 4 to año

Más contenido relacionado

PDF
Participacion cuidadana y Control Cuidadano en el Peru
PDF
1. La Participación Ciudadana como Política Pública: Chile cumple
DOCX
LECTURA La participación ciudadana en el Perú y los principales mecanismos pa...
DOCX
Participacion ciudadana en la gestion publica en el peru
PDF
Todo Sobre Veeduría
DOCX
PDF
Democracia paticipativa ensayo
ODP
Gestion publica administrativa
Participacion cuidadana y Control Cuidadano en el Peru
1. La Participación Ciudadana como Política Pública: Chile cumple
LECTURA La participación ciudadana en el Perú y los principales mecanismos pa...
Participacion ciudadana en la gestion publica en el peru
Todo Sobre Veeduría
Democracia paticipativa ensayo
Gestion publica administrativa

La actualidad más candente (20)

PDF
Análisis de la participación ciudadana en el ámbito local de el salvador
PDF
Participación en la gestión pública
PPTX
Participación ciudadana como derecho
DOCX
Participacion ciudadana
PPTX
Participacion ciudadana
PPTX
Cambios en la educación ciudadana presentacion
PPTX
Gestion de participacion y control ciudadano
DOCX
Participación Ciudadana y gestión publica .
PPTX
C:\Fakepath\La ParticipacióN Ciudadana En La GestióN PúBlica
PDF
La participacion ciudadana
ODP
Participacion
PPTX
Participación Ciudadana. Equipo 4
PPT
Módulo VI - Cátedra
PPT
POLITICAS PUBLICAS DE PARTICIPACION CIUDADANA.
DOCX
Mecanismo de participacion ciudadana.
PPT
Participación Ciudadana. equipo 3
PDF
Guía de participación ciudadana del perú
PPTX
Contenido n°14 unidad n°1 soc 1° año
DOCX
Participación Ciudadana
PPT
20071100 Participacion Ciudadana Gobierno Politicas Publicas Ciudadania
Análisis de la participación ciudadana en el ámbito local de el salvador
Participación en la gestión pública
Participación ciudadana como derecho
Participacion ciudadana
Participacion ciudadana
Cambios en la educación ciudadana presentacion
Gestion de participacion y control ciudadano
Participación Ciudadana y gestión publica .
C:\Fakepath\La ParticipacióN Ciudadana En La GestióN PúBlica
La participacion ciudadana
Participacion
Participación Ciudadana. Equipo 4
Módulo VI - Cátedra
POLITICAS PUBLICAS DE PARTICIPACION CIUDADANA.
Mecanismo de participacion ciudadana.
Participación Ciudadana. equipo 3
Guía de participación ciudadana del perú
Contenido n°14 unidad n°1 soc 1° año
Participación Ciudadana
20071100 Participacion Ciudadana Gobierno Politicas Publicas Ciudadania
Publicidad

Similar a Exp. 1 act. 1 4 to año (20)

PDF
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.pdf comunicacion
PPTX
Participación ciudadana
DOCX
Participacion ff
PPT
Exposicion de realidad nacional
PDF
2°guia del primer periodo 2022
PDF
Boletin Norma de Participación Ciudadana GAMLP
DOCX
Taller para segundo periodo de sociales del año20249°.docx
DOCX
Participacion 3
PDF
CONTROL SOCIAL A LA GESTION PUBLICAmodulo1.pdf
PPT
Participacion ciudadana
PDF
La sociedad civi
PDF
TRABAJO COMPLETO PROYECTO FUTURO IV.pdf
PDF
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
PDF
Lectura 16 gad, participación ciudadana
DOCX
Las propuestas de la sociedad civil.1
DOCX
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
DOCX
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
PDF
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
PPT
Participacionciudadana 110518170424-phpapp01
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.pdf comunicacion
Participación ciudadana
Participacion ff
Exposicion de realidad nacional
2°guia del primer periodo 2022
Boletin Norma de Participación Ciudadana GAMLP
Taller para segundo periodo de sociales del año20249°.docx
Participacion 3
CONTROL SOCIAL A LA GESTION PUBLICAmodulo1.pdf
Participacion ciudadana
La sociedad civi
TRABAJO COMPLETO PROYECTO FUTURO IV.pdf
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
Lectura 16 gad, participación ciudadana
Las propuestas de la sociedad civil.1
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
Participacionciudadana 110518170424-phpapp01
Publicidad

Último (20)

PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Exp. 1 act. 1 4 to año

  • 1. PROMOVEMOS LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA RESPONSABLE EN DIVERSOS ESPACIOS DE LA ESCUELA Y COMUNIDAD En un contexto de pandemia, en el que se deben tener en cuenta los protocolos de bioseguridad, nuestro país se prepara para participar democráticamente en un proceso muy importante de su vida republicana: las elecciones para elegir a las autoridades nacionales. Al igual que en las elecciones de las autoridades locales, de los representantes de los padres de familia o de las organizaciones escolares, entre otros, este proceso demanda nuestra participación responsable con el fin de asumir una postura reflexiva sobre cómo involucrarnos y sobre cómo es nuestra participación ciudadana, considerando que no siempre todos hemos tenido la disposición y la oportunidad de participar. En ese sentido, podemos unirnos a las diversas organizaciones civiles, políticas o juveniles de nuestro barrio, entre otros grupos de nuestro interés. De este modo, podemos intervenir en la construcción de la sociedad que queremos. Sin embargo, a pesar de la importancia de los asuntos de la vida pública y democrática de nuestro país, observamos que un grupo significativo de nuestros conciudadanos son indiferentes a ellos y que, además, llevan a cabo conductas que ponen en riesgo la salud personal y colectiva. Ante ello, nos preguntamos: ¿Qué acciones podemos realizar los adolescentes para promover la participación ciudadana responsable en la escuela y la comunidad? MUY BUENOS DÍAS, QUERIDOS (AS) ESTUDIANTES. ¡CON TODO EL ENTUSIASMO, EMPEZAMOS NUESTRAS ACTIVIDADES..!
  • 2. A continuación, leemos el texto “La participación ciudadana en el Perú y los principales mecanismos para ejercerla” La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos por medio de los cuales las ciudadanas y los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de ellas y ellos como particulares o como un grupo social. La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que toda persona tiene ACTIVIDAD 1 LEEMOS TEXTOS EXPOSITIVOS PARA COMPRENDER LA SITUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA PROPÓSITO LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA En esta actividad, querido (a) estudiante, leerás textos expositivos para abordar la problemática sobre la participación y la convivencia democrática
  • 3. derecho a participar en el gobierno del país directamente o por medio de representantes libremente elegidos. Es importante que el Estado, como actor y principal gestor de las políticas públicas, no solo se dedique a dictar las normas jurídicas adecuadas para proteger y, fundamentalmente, promover la participación ciudadana de las personas en la toma de decisiones públicas, sino que también debe promover e incentivar la participación ciudadana en la toma de decisiones, para que luego dichas políticas sean la base de un desarrollo sostenible. Se debe tener en cuenta, además, que con “la democracia se fortalecen los mecanismos de participación ciudadana, porque permite la gestión compartida del desarrollo sostenible y de la calidad de vida de la población. De esta manera, se propiciará el incremento de los índices de desarrollo humano de los sectores más pobres del país”. Es así que los mecanismos de participación ciudadana son parte importante del proceso de descentralización del Estado peruano. Vemos que el gobierno ha ido implementando, a lo largo de los años, instancias de participación tanto en el ámbito local, provincial como regional. Sin embargo, algunos de los actuales mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones requieren un sistema de control más concentrado, para no ser usados por personas que solamente buscan beneficiarse con determinada figura jurídica y obtener intereses propios. La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país, tal como lo mencionamos en la parte introductoria. Por su parte, la Constitución Política del Perú de 1993 reconoce los derechos de las ciudadanas y los ciudadanos a participar en los asuntos públicos del Estado. Es por ello que, a lo largo de los años, se han venido instituyendo y regulando diversos mecanismos o instituciones para que las personas puedan participar en la toma de decisiones del Estado. Tal como lo indica la doctrina especializada: “La participación ciudadana en los asuntos públicos constituye un derecho fundamental cuyo ejercicio ha ido afirmándose y extendiéndose a lo largo de los años. Este proceso se expresa también en las múltiples formas en que la legislación nacional reconoce, regula y garantiza la intervención ciudadana en cada una de las fases de las políticas públicas”. Vimos que la participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos por medio de los cuales las ciudadanas y los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de ellas y ellos como particulares o como un grupo social. La Constitución Política del Perú no solo introduce el derecho a la participación en los asuntos públicos de las ciudadanas y los ciudadanos, sino que menciona a su vez una serie de mecanismos y/o formas por las cuales las personas pueden participar en los asuntos públicos. En ese sentido, “la participación ciudadana incluye una gama amplia de posibilidades para su ejercicio: desde la forma más elemental de participación, que se produce a través del voto o ejercicio del sufragio (derecho a elegir y a ser elegido) hasta el reconocimiento de que los ciudadanos y ciudadanas tienen la capacidad de intervenir en el ejercicio y la dirección de los asuntos públicos, tal como lo establecen tanto la Convención Interamericana de Derechos Humanos como el Pacto Internacional de Derechos
  • 4. Civiles y Políticos de Naciones Unidas”. La participación ciudadana en la toma de decisiones públicas es un sistema importante para el desarrollo democrático del Estado. No obstante, en nuestra sociedad es una dimensión relativamente nueva para el sistema político peruano, la misma que también “es entendida como un proceso de concertación, negociación y vigilancia entre la sociedad y las autoridades democráticamente constituidas. Más allá de experiencias e iniciativas puntuales, la política peruana se ha caracterizado por la exclusión de la población, por su nula transparencia y por una relación clientelista con la sociedad”. En la práctica, si bien se han sentado las bases para la participación ciudadana en la toma de decisiones, estos mecanismos no han sido muy utilizados o, en algunos casos, fueron mal utilizados. Es decir, algunos de los mecanismos de participación son usados en beneficios de determinadas personas o grupos sociales para aprovecharse de la figura en busca de sus propios intereses (…). En ese sentido, los mecanismos de participación ciudadana pueden ser útiles para incluir a las ciudadanas y los ciudadanos en la toma de decisiones públicas, para fiscalizar la actuación del gobierno y, entre otras cosas, para superar serios problemas de legitimidad que atraviesa nuestro país. Es importante promover la participación ciudadana en la toma de decisiones de la esfera pública. Sobre todo, teniendo en cuenta que la sociedad civil, en su conjunto o en forma particular, es la parte activa e institucionalizada del Estado. Por tanto, es importante que las ciudadanas y los ciudadanos mediante sus aportes y/o críticas ayuden a construir una base firme e importante en la toma de decisiones públicas. Después de haber leído la lectura, responde:  ¿Cómo se entiende la participación ciudadana? (Escribimos algunas ideas que hayamos identificado)  En el texto se menciona que: “Más allá de experiencias e iniciativas puntuales, la política peruana se ha caracterizado por la exclusión de la población, por su nula transparencia y por una relación clientelista con la sociedad. En la práctica, si bien se han sentado las bases para la participación ciudadana en la toma de decisiones, estos mecanismos no han sido muy utilizados o, en algunos casos, fueron mal utilizados. Es decir, algunos de los mecanismos de participación son usados en beneficio de determinadas personas o grupos sociales para aprovecharse de la figura en busca de sus propios intereses”. ¿Cómo interpretas el párrafo anterior, extraído del texto?  ¿Qué acciones de los integrantes de nuestra familia y comunidad creemos que ayudan a consolidar una participación ciudadana democrática en nuestro país? (Escribimos la respuesta como un listado o en un texto libre)
  • 5. Ahora tu RETO será: Proponer acciones para promover la participación ciudadana igualitaria, responsable e informada en la escuela y la comunidad, estas accionas lo desarrollarás en un organizador gráfico. ÉXITOS ORGANIZADOR GRÁFICO Cuando leemos un texto expositivo, generalmente, necesitamos organizar la información de una forma rápida y eficiente, con el fin de recordar fácilmente lo más importante. Precisamente, esa es la función que cumplen los organizadores gráficos: organizar la información clave de manera sencilla y ordenada. Los organizadores gráficos son herramientas que permiten organizar la información de una forma visual, facilitando el aprendizaje, dado que permiten plasmar el contenido educativo o instructivo de una forma más dinámica, contribuyendo a que sea el alumno quien organice la información.