SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E. N° 10149 “ELMER CORTEZ SERQUÉN” - TONGORRAPE
– MOTUPE CODIGO MODULAR DE LA IE: 0580340
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 08
Situación Salud y conservación ambiental.
Título Nos alimentamos saludablementey realizamos actividad física paravivirmejor.
Fecha Del 18 de octubre al 12 de noviembre.
Período de ejecución Cuatro semanas
Ciclo y grado Ciclo VII / Tercer año de secundaria A y B
Área Ciencia y tecnología.
Institución educativa 10149 ELMER CORTEZ SERQUÉN
Docente Elizabeth Karina Velásquez Albán.
SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA:
Nora es una estudiante del tercer año de secundaria de nuestra institución educativa N° 10149 Elmer Cortez Serquén”- Tongorrape-
Motupe que, por medio de las redes sociales,se enteró de un nuevo negocio de comida rápidaquerepartesusproductospordeliveryaun
precioasequible. Por insistencia suya, hace unos días su familia compró uno de los productos de este nuevorestaurante.Norapensóque
eradelicioso,pero esa tarde su papá, quien ya no tiene vesículabiliar, se sintió indispuesto debido a que había consumidomuchagrasa.
Este suceso hizoquereflexione acerca del consumodelacomidachatarra,ricaencalorías,peropobreennutrientes. Porello, conversócon
sus amigos sobre sus hábitos de alimentaciónydescubrieronque,enalgunoscasos,existeunconsumofrecuentedeestetipodecomidas.
Se preguntaron cómo podrían promover hábitos más saludables en sus familias, cómo impactala publicidad en sus hábitos y la
I.E. N° 10149 “ELMER CORTEZ SERQUÉN” - TONGORRAPE
– MOTUPE CODIGO MODULAR DE LA IE: 0580340
influencia de la educación recibida en casa. Además, aunque nolo dijo, se preguntó hasta qué punto esos maloshábitosdealimentaciónse
vinculanconproblemasde autoestima. Frente a esta problemática, Nora y sus amigos se preguntan: ¿Qué podemoshacerparapromover
entrenuestroscompañeros, ysusfamilias, hábitosde alimentaciónmássaludables? Ante esta situación, nos preguntamos: ¿Quéacciones
podríanrealizarNoraysusamigosparapromover hábitos de alimentación saludables ensu localidad?
PROPÓSITO Implementamos ypromovemos acciones y/oprácticas, a través de una cartilla informativa, pódcast ovideo, paraasumir un estilode vida
saludable y reducir los factores de riesgo que generan enfermedades.
RETO ¿Qué acciones y/o prácticas podemos implementar y promover para una alimentación y condición física saludable en nuestra familia y
comunidad?
PRODUCTO (Evidencia
de aprendizaje)
Video musical de los ciclos de nutrición celular para asumir un estilo devida saludable.
¿QUÉ APRENDERAN
LOS ESTUDIANTES?
A implementar y promover acciones y/o prácticas, a través de un video de los ciclos de nutrición celular, para asumir un estilo de vida
saludable y reducir los factores de riesgo que generan enfermedades.
I.E. N° 10149 “ELMER CORTEZ SERQUÉN” - TONGORRAPE
– MOTUPE CODIGO MODULAR DE LA IE: 0580340
RUTA DE LA EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
(títulodela sesión)
PRODUCTO
COMPETENCIASY
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Exploramos fuentes
de información respecto a los
problemas de salud y
productos alimenticios Explicamos cómo la célula
obtiene energía de los
alimentos.
Video introductorio del tema:
https://www.youtube.com/wa
tch?v=vm7kQyPNm_s
- Elaborar un organizador visual
acerca de las trasformaciones de
la glucosa en la célula para la
obtención exitosa de energía.
https://www.mindomo.com/es/mindmap/
be640ff7738c49b6bfebe0f36d47fd1b
- Desarrolla un cuestionario en
línea de Khan Academy para
verificar la interiorización de los
aprendizajes.
https://es.khanacademy.org/science/biolo
gy/cellular-respiration-and-
fermentation/glycolysis/e/glycolysis
COMP: Explica el mundo
físico basándose en
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
CAP: Comprende y usa
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo
Establece semejanzas y
diferencias entre las
estructuras que han
desarrollado los
diversos seres
unicelulares y
pluricelulares para
realizar la función de
locomoción.
- Utilizalaaplicaciónmindomo
para construir el organizador
visual.
- El organizador visual debe
contener enlaces y
proposiciones entre ellos.
- Los colores utilizados en el
organizador visual deben
relacionar los contenidos.
- Utiliza la página de Khan
Academy para desarrollar el
cuestionario en línea.
- Elabora un resumen
argumentativo del por qué la
respiración celular es un proceso
exitoso para obtener energía a
través del Ciclo de Krebs.
- Desarrolla un cuestionario en
línea de Khan Academy para
COMP: Explica el mundo
físico basándose en
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
Establece semejanzas y
diferencias entre las
estructuras que han
desarrollado los
diversos seres
unicelulares y
pluricelulares para
- El resumen argumentativo
debe ser como mínimo de
una cara.
- Utiliza el lenguaje
científico para explicar la
obtención de energía de la
célula.
I.E. N° 10149 “ELMER CORTEZ SERQUÉN” - TONGORRAPE
– MOTUPE CODIGO MODULAR DE LA IE: 0580340
verificar la interiorización de los
aprendizajes.
https://es.khanacademy.org/science/biolo
gy/cellular-respiration-and-
fermentation/pyruvate-oxidation-and-
the-citric-acid-cycle/e/krebs-cycle
CAP: Evalúa las implicancias
del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
realizar la función de
locomoción.
- Utiliza la página de Khan
Academy para desarrollar el
cuestionario en línea.
Comprendemos y valoramos la
importancia de la alimentación
y la actividad física.
Indagamos sobre los
alimentos de consumo diario
que contienen mayor
cantidad de almidón, fuente
de energía.
Diseño de Técnica o estrategia para
extraer almidón de los alimentos:
- Aplica una encuesta a estudiantes
adolescentes de la I.E. 10149 Elmer
Cortez Serquén, respecto al
consumo de alimentos altos en
azúcar y grasas saturadas.
- Realiza el análisis cualitativo y
cuantitativo (gráficos estadísticos).
- Emite conclusiones y sugerencias
respectoalresultadodelprocesode
indagación.
COMP.: Indaga mediante
métodos científicos para
construir conocimientos.
CAP.: Problematiza
situaciones para hacer
indagación. Diseña
estrategias para hacer
indagación.Generayregistra
datos e información. Genera
y registra datos e
información. Analiza datos e
información. Evalúa y
comunica el proceso y
resultados de su indagación.
Sustenta, sobre la base
de conocimientos
científicos, sus
conclusiones,
procedimientos,
mediciones, cálculos y
ajustes realizados, y si
permitierondemostrar
su hipótesis y lograr el
objetivo.
- Plantea una pregunta de
indagación, que incluye
variables dependiente e
independiente, y una
hipótesis acerca de los
alimentos de consumo
diario que contienen mayor
cantidad de almidón.
- Propone procedimientos y
materiales para validar su
hipótesis considerando las
medidas de seguridad
pertinentes.
- Representa en tablas y
gráficos los datos obtenidos
en la indagación sobre los
alimentos de consumo
I.E. N° 10149 “ELMER CORTEZ SERQUÉN” - TONGORRAPE
– MOTUPE CODIGO MODULAR DE LA IE: 0580340
diario que contienen mayor
cantidad de almidón.
Explicamos cómo la célula
obtiene energía de los
alimentos.
- Utiliza YouTube para publicar el
video musical del RAP DE LA
GLUCÓLISIS y CICLO DE KREBS.
COMP: Explica el mundo
físico basándose en
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
CAP: Evalúa las implicancias
del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
Establece semejanzas y
diferencias entre las
estructuras que han
desarrollado los
diversos seres
unicelulares y
pluricelulares para
realizar la función de
locomoción.
- Creaunespacio(dentrode su
casa) ambientado al tema a
realizar en el video.
- El video debe durar un
máximo de 3:10 minutos.
- El video debe contener buena
iluminación y el estudiante
debe estar vestido de forma
ordenada.
ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque intercultural Enfoque ambiental Enfoque orientación al bien común
COMPETENCIA TRANVERSAL
Asume una vida saludable.
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por TIC.
• Personaliza entornos virtuales. - Gestiona Información del entorno virtual.
MATERIAL DIDÁCTICO
- https://www.mindomo.com/es/mindmap/be640ff7738c49b6bfebe0f36d47fd1b
- https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-respiration-and-fermentation/glycolysis/e/glycolysis
- https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-respiration-and-fermentation/pyruvate-oxidation-and-the-citric-acid-cycle/e/krebs-cycle
- www.youtube.com
I.E. N° 10149 “ELMER CORTEZ SERQUÉN” - TONGORRAPE
– MOTUPE CODIGO MODULAR DE LA IE: 0580340
¡Hola, chicos y chicas de tercer año de
secundaria!: Bienvenidos a esta sesión de
aprendizaje, para poder dar inicio, te invito
a observar el siguiente video:
Propósito: Implementamos y promovemos acciones y/o prácticas, a través de una cartilla informativa y podcast, para asumir un estilo
de vida saludable y reducir los factores de riesgo que genera enfermedades.
COMPETENCIA EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Explica el
mundo físico
basándose en
conocimientos
sobre los seres
vivos; materia y
energía;
biodiversidad,
Tierra y
universo.
- Elaborar un organizador visual acerca de las
trasformaciones de la glucosa en la célula para la obtención
exitosa de energía.
https://www.mindomo.com/es/mindmap/be640ff7738c49b6bfebe0f
36d47fd1b
- Desarrolla un cuestionario en línea de Khan Academy para
verificar la interiorización de los aprendizajes.
https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-respiration-and-
fermentation/glycolysis/e/glycolysis
- Utiliza la aplicación mindomo para
construir el organizador visual.
- El organizador visual debe contener
enlaces y proposiciones entre ellos.
- Los colores utilizados en el
organizador visual deben relacionar
los contenidos.
- Utiliza la página de Khan Academy
para desarrollar el cuestionario en
línea.
ENFOQUE
TRANSVERSAL
Enfoque Ambiental VALOR: - Justicia y solidaridad
COMPETENCIA
TRANSVERSAL
Asume una vida saludable.
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por TIC.
• Personaliza entornos virtuales. - Gestiona Información del entorno virtual.
EXPLICAMOS CÓMO LAS CÉLULAS OBTIENEN ENERGÍA DE LOS ALIMENTOS
PRESENTACIÓN
1
SEMANA 1
SABERES PREVIOS
2
.
Es momento de reflexionar, a partir del video observado y de nuestros
conocimientos para responder a las interrogantes planteadas:
1. ¿Qué tipo de alimentos es recomendable ingerir?
----------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Cómo el organismo almacena energía para realizar nuestras actividades?
---------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Consideras que la alimentación que ingieres es la adecuada para tu salud?
----------------------------------------------------------------------------------------------
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
3
Situación significativa: Nora es una estudiante de tercer año de secundaria de nuestra I.E. 10149 Elmer
Cortez Serquén de Tongorrape – Motupe que, por medio de las redes sociales, se enteró de un nuevo
negocio de comida rápida que reparte sus productos por delivery a un precio asequible. Por insistencia
suya, hace unos días su familia compró uno de los productos de este nuevo restaurante. Nora pensó que
era delicioso, pero esa tarde su papá, quien ya no tiene vesícula biliar, se sintió indispuesto debido a que
había consumido mucha grasa.
Este suceso hizo que reflexione acerca del consumo de la comida chatarra, rica en calorías, pero pobre
en nutrientes. Por ello, conversó con sus amigos sobre sus hábitos de alimentación y descubrieron que,
en algunos casos, existe un consumo frecuente de este tipo de comidas. Se preguntaron cómo podrían
promover hábitos más saludables en sus familias, cómo impacta la publicidad en sus hábitos y la influencia
de la educación recibida en casa. Además, aunque no lo dijo, se preguntó hasta qué punto esos malos
hábitos de alimentación se vinculan con problemas de autoestima. Frente a esta problemática, Nora y
sus amigos se preguntan: ¿Qué podemos hacer para promover entre nuestros compañeros, y sus familias,
hábitos de alimentación más saludables? Ante esta situación, nos preguntamos: ¿Qué acciones podrían
realizar Nora y sus amigos para promover hábitos de alimentación saludables en su localidad?
Un proceso exitoso de obtención de energía
Se llama Respiración Celular al conjunto de reacciones bioquímicas que se produce en la mayoría de las
células. El mismo está considerado como un proceso muy básico dentro de la nutrición celular. En este
proceso, el ácido pirúvico originado por la glucolisis, que es la vía metabólica encargada de fermentar la
glucosa para producir la energía que necesita la célula, se desdobla a dióxido de carbono y agua y esto
da a origen a 38 moléculas de ATP.
La Respiración Celular, entonces, es una parte del metabolismo,
más precisamente del catabolismo, por la cual la energía que se
encuentra dentro de las distintas moléculas, tales como los glúcidos
y los lípidos, será liberada de una manera super controlada. Mientras
se sucede la respiración una parte de la energía es incorporada a la
molécula ATP. En tanto, la respiración celular puede ser de dos tipos según participe o no el oxígeno. La
respiración aeróbica hace uso del oxígeno y resulta ser la variante más extendida (propia de las bacterias
y de aquellos organismos eucariontes). Y la respiración anaeróbica, propia de los organismos procariotas
(células sin núcleo celular), en este tipo de respiración no existe participación del oxígeno alguna, sino
que en lugar de este intervienen algunos minerales u otros subproductos del metabolismo.
RESPIRACIÓN AERÓBICA: Es la respiración que necesita de O2. Es un tipo de metabolismo
energético en el que los seres vivos extraen energía de moléculas orgánicas, como la glucosa, por un
proceso complejo en el que el carbono es oxidado y en el que el O2 procedente del aire es el oxidante
empleado. El O2 atraviesa primero la membrana plasmática y luego las membranas mitocondriales,
siendo en la matriz de la MITOCONDRIA donde se une a electrones y protones formando H2O. En esa
oxidación final se obtiene la energía necesaria para la fosforilación del ATP. En cuanto al rendimiento
o cosecha neta de energía química la respiración celular aerobia es más eficaz que la anaerobia. En la
respiración aerobia están incluidos las 3 vías degradativas: la Glucólisis, el Ciclo de Krebs y la Cadena
oxidativa. Por la oxidación de un Mol de Glucosa en presencia del O2 atmosférico se obtienen 6CO2,
6H2O y 38 ATP.
I.E. N° 10149 “ELMER CORTEZ SERQUÉN” - TONGORRAPE
– MOTUPE CODIGO MODULAR DE LA IE: 0580340
RESPIRACIÓN ANAERÓBICA: Es la Respiración que no utiliza O2. La respiración anaeróbica es un
proceso biológico de oxidorreducción de azúcares y otros compuestos en el que el aceptor terminal de
electrones es una molécula, en general inorgánica, distinta del O2. La realizan exclusivamente algunos
grupos de bacterias y cuando hay poco O2 en el cuerpo humano, la realizan las Células Musculares. En la
respiración anaeróbica no se usa O2, sino que se emplea otra sustancia oxidante distinta, como el
SULFATO o NITRATO. En la respiración celular anaerobia a partir de un Mol de glucosa solo se obtienen
2 ATP como cosecha neta de energía en forma de alcohol etílico o etanol. A pesar que las 2 vías
degradativas poseen en común la Fosforilación oxidativa, es decir, la formación de ATP por óxido-
reducción. En la respiración celular anaerobia solo están involucrados la Glucólisis anaerobia y la
reducción del ácido pirúvico (producto final de la glucólisis) en ETANAL y luego en ETANOL, no están
contempladas las otras 2 vías degradativas (ciclo de Krebs) y Cadena oxidativa.
Las etapas de la respiración celular
La respiración celular es el proceso por el cual la célula se desglosa en glucosa con oxígeno para almacenar
la energía como ATP (adenina trifosfato). La energía del ATP se usa para ayudar a la célula a cumplir
funciones diarias como el crecimiento, la división y reparación de sí misma. La glucosa puede ser creada a
través de un proceso de fotosíntesis en las células de las plantas o también puede ser engestada en las
células animales. El oxígeno puede ser absorbido o inhalado. Una provisión consistente tanto de glucosa
como de oxígeno son necesarias para la célula para sobrevivir. Las cuatro etapas de la respiración celular
son la glucólisis, la etapa de transición, el ciclo ácido crítico y la cadena de transporte de electrones. A
través de este proceso, se crean 38 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa.
El metabolismo celular implica MODIFICAR, ROMPER y SINTEITZAR las moléculas para construir otras
nuevas, necesarias para la vida de las células. Vamos a suponer que les damos una molécula de glucosa a ti
y una a Lactobacillus acidophilus, la amigable bacteria que convierte la leche en yogur. ¿Qué harían tú y la
bacteria con sus respectivas moléculas de glucosa?
Glucólisis: La glucosa se desglosa en el citoplasma de la célula durante la etapa de glucólisis. Dos grupos
de fosfato se adjuntan a la molécula de glucosa y ésta se divide en dos compuestos idénticos. Un ion de
hidrógeno con dos electrones se desprende de cada uno de estos compuestos y se adjunta a un
nicotinamida adenina dinucleótido para formar el NADH. Dos átomos de hidrógeno extras se desprenden
y se unen con el oxígeno para formar agua. El carbón compuesto remanente se desglosa en dos moléculas
de piruvato. En esta etapa se adquieren dos moléculas de ATP. Ésta se puede dividir en dos fases
principales: La fase en que se requiere energía y la fase en que se libera energía.
C6H12O6
6 átomos de Carbono – 12 átomos de Hidrógeno – 6 átomos de Oxígeno
Lactobacillus acidophilus
1. Fase en que se requiere energía. En esta fase, la molécula inicial de glucosa se reordena y se le
añaden dos grupos fosfato. Los dos grupos fosfato causan inestabilidad en la molécula modificada
ahora llamada fructosa – 1,6-bifosfato, lo que permite que se divida en dos mitades y forme dos
azúcares fosfatados de tres carbonos. Puesto que los fosfatos utilizados en estos pasos provienen
de ATP, se deben utilizar dos moléculas de ATP. Los dos azúcares de tres carbonos formados cuando
se descompone el azúcar inestable son diferentes entre sí. Solo uno —el gliceraldehído-3-fosfato—
puede entrar al siguiente paso. Sin embargo, el azúcar desfavorable DHAP, se puede convertir
fácilmente en el isómero favorable, por lo que ambos completan la vía al final.
2. Fase en que se libera energía. En esta fase, cada azúcar de tres carbonos se convierte en otra
molécula de tres carbonos, piruvato, mediante una serie de reacciones. Estas reacciones producen
dos moléculas de ATP y una de NADH. Dado que esta fase ocurre dos veces, una por cada dos
azúcares de tres carbonos, resultan cuatro moléculas de ATP y dos de NADH en total.
Representa
los
Átomos de
carbono
RETO DE LA ACTIVIDAD
1. Elaborar un organizador visual acerca de las trasformaciones de la glucosa en la célula para la
obtención exitosa de energía.
https://www.mindomo.com/es/mindmap/be640ff7738c49b6bfebe0f36d47fd1b
2. Desarrolla un cuestionario en línea de Khan Academy para verificar la interiorización de los
aprendizajes.
https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-respiration-and
fermentation/glycolysis/e/glycolysis
I.E. N° 10149 “ELMER CORTEZ SERQUÉN” - TONGORRAPE
– MOTUPE CODIGO MODULAR DE LA IE: 0580340
EVALUÓ MI PROGRESO
4
.
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo
que requerimos mejorar. Coloca una “x” de acuerdo con lo que
consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar
tu aprendizaje.
Criterios de evaluación Lo logré
Estoy en proceso
de lograrlo
¿Qué puedo hacer para
mejorar mis
aprendizajes?
- Utiliza la aplicación mindomo para
construir el organizador visual.
- El organizador visual debe contener
enlaces y proposiciones entre ellos.
- Los colores utilizados en el organizador
visual deben relacionar los contenidos.
- Utiliza la página de Khan Academy para
desarrollar el cuestionario en línea.
METACOGNICIÓ
N:
¿Qué he
aprendido?
• .
¿Cómo lo he
aprendido?
• .
¿Qué ha sido lo
fácil/difícil de la
actividad ?
• .
I.E. N° 10149 “ELMER CORTEZ SERQUÉN” - TONGORRAPE
– MOTUPE CODIGO MODULAR DE LA IE: 0580340
¡Hola, chicos y chicas de segundo grado de secundaria!
Bienvenidos a esta sesión de aprendizaje, para poder dar inicio, te invito a leer las siguientes sugerencias:
1. En la experiencia de aprendizaje 08 se vino desarrollando el tema de nutrición celular, hablando de forma
específica de la GLUCÓLISIS y CICLO DE KREBS.
2. A continuación, se presentan la letra de DOS RAPS, el primer RAP corresponde al CICLO DE KREBS y el
segundo RAP corresponde a la GLUCÓLISIS.
3. RAP CICLO DE KREBS: De forma voluntaria formarán grupos de 4 estudiantes (cada estudiante aprenderá y
cantará dos estrofas), un estudiante líder se hará cargo de ENVIAR las partes que completen el rap de su
grupo al whatsapp personal de la docente.
4. RAP GLUCÓLISIS: De forma voluntaria formarán grupos de 6 estudiantes (cada estudiante aprenderá y
cantará dos estrofas), un estudiante líder se hará cargo de ENVIAR las partes que completen el rap de su
grupo al whatsapp personal de la docente.
5. En el caso que no completaran el número de estudiantes solicitados, un solo estudiante puede cantar las
estrofas faltantes.
https://youtu.be/B4gbLxisVVU
Propósito: Utilizamos un video para explicar las partes de la nutrición celular.
COMPETENCIA EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Explica el mundo físico
basado en conocimientos
sobre los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo
- Utiliza YouTube para
publicar el video musical
del RAP DE LA
GLUCÓLISIS y CICLO
DE KREBS.
 Crea un espacio (dentro de su casa) ambientado al
tema a realizar en el video.
 El video debe durar un máximo de 3:10 minutos.
 El video debe contener buena iluminación y el
estudiante debe estar vestido de forma ordenada.
ELABORAMOS EL RAP DE LA GLUCÓLISIS Y DEL
CICLO DE KREBS
PRESENTACIÓN
1
.
PROPÓSITOS DE
APRENDIZAJE
2
.
APRENDEMOS LA LETRA DE LA CANCIÓN
CANCIÓN 01: Esta canción es el RAP DEL CICLO DE KREBS, y
será desarrollado por 4 estudiantes. Cada estudiante cantará
dos estrofas.
EL RAP DEL CICLO DE KREBS
(1)
Se condensa el Acetil-CoA y el
Oxalacetato
Con la enzima Citrato Sintasa se forma el
Citrato
Y el Citrato se deshidrata
Formando el Cis-Aconitato con la enzima
Aconitasa
Y pasa por la misma enzima Aconitasa
(2)
El Sis-Aconitato con H2O se hidrata
Y al hidratarse me forma el Isocitrato
Y una oxidación forma el Oxalosuccinato
Pero, ¿cuál fue la enzima de la oxidación?
Isocitrato Deshidrogenasa en esta
ocasión
Resalto un hecho en esta acción
Los primeros 3 ATP's en esta reacción
(3)
El Oxalosuccinato se descarboxila
Reacción que se produce a través de la
misma enzima
Y se convierte en Alfa-cetoglutarato
No es complicado
Apréndete el ciclo novato
(4)
El Alfa-cetoglutarato pasa a Succinil-CoA
Por una descarboxilación oxidativa
Enzima que en este proceso tiene cabida
Alfa-cetoglutarato deshidrogenasa activa
Y, en esta etapa del Ciclo de Krebs
Se producen tres ATP's otra vez
(5)
Mientras el Succinil-CoA forma el
Succinato
Porque se fosforila
A nivel del sustrato
Cuando el Succinil-CoA entonces al
Succinato pasa
Por la enzima Succinil-CoA Tioquinasa
Se libera un ATP más en el proceso
Llégale colega al ciclo
Que tú sabes de eso
(6)
El Succinato pasa al Fumarato por
oxidación
Produciendo dos ATP's en liberación
La Succinato deshidrogenasa
Con su introducción, fue la enzima
Que aquí tuvo participación
El Fumarato pasa al Malato
(7)
Cuando se hidrata realizando proceso
Con la enzima Fumarasa
Y el Malato se oxida
Y de momento pasa
Actúa la Malato deshidrogenasa
Entonces el Malato vuelve al Oxalacetato
Liberando tres ATP's
En tan solo un rato
(8)
Luego sigue el proceso
Como inicio al principio
Y llega el Acetil-CoA de nuevo
Y se repite el ciclo….
I.E. N° 10149 “ELMER CORTEZ SERQUÉN” - TONGORRAPE
– MOTUPE CODIGO MODULAR DE LA IE: 0580340
CANCIÓN 02: En esta canción intervienen 6 estudiantes, cada estudiante cantará
dos estrofas.
EL RAP DE LA GLUCÓLISIS
(1)
Se te complica aprenderte esta cosa
Principal ruta para el metabolismo e´ la glucosa
Ya sé, que estoy con expertos y no novatos
Y que el producto terminal de esta vía es el
Piruvato
(2)
Glucólisis en toda la célula transcurre
En el citosol de ellas ocurre
¡Pero ya! no te rompas el coco, ni pierdas el foco
Un poco, de rap de CyT pa´ que no te vuelvas
loco
La glucosa a la célula hace su entrada
Por fosforilación ha sido modificada
¿Y cómo será llamada?
(3)
Será glucosa 6 fosfato, en este paso así será
nombrada
¿Y cuál es la enzima utilizada?
Bueno, va depender de la célula visitada
Tenemos la glucoquinasa y la hexoquinasa en
esto
Y esta última para todas las células excepto
Células betas del páncreas y los hepatocitos
(4)
Que en este caso a la glucoquinasa necesito
Y en esta reacción como escucha usted
Se consume un ATP y genera ADP
Y la glucosa 6 fosfato
Pasa a fructosa 6 fosfato
Y la enzima, la que hizo esto
Se llama isomerasa te lo manifiesto
(5)
Esa fructosa 6 fosfato ya verás
Que en fructosa 1, 6 bifosfato se convertirá
Y la fosfofructoquinasa I hará
Que por fosforilación esto a cabo se llevará
Esto consume otro ATP, genera otro ADP
Y pal´ examen hago un R.A.P.
(6)
Y la fructosa 1, 6 bifosfato
Se divide en dos, en dos triosas fosfato
Uno, en Gliceraldehido 3 fosfato
Dos, en Dihidroxiacetona fosfato
Reacción que por la aldolasa es catalizada
Glucólisis lesión cantada, jamás olvidada
(7)
La Dihidroxiacetona viene
Para continuar en la cadena hace lo que le
conviene
En Gliceraldehido 3 fosfato se transforma
Se isomeriza para seguir de esta forma
En Gliceraldehido 3 fosfatos, y ya tenemos
dos
De Gliceraldehido 3 fosfatos, tenemos dos
Gliceraldehido 3 fosfatos, ahora tenemos dos
Gliceraldehido 3 fosfatos, ya son dos
Por ende, a partir de aquí le aclaro mi gente
Son dos, iguales reacciones simultáneamente
(8)
Los Gliceraldehidos 3 fosfatos se oxidaron
Y NADH generaron
A glicerato 1, 3 bifosfato pasaron
Y fue por la enzima que utilizaron
Gliceraldehido 3 fosfato deshidrogenasa
Óyelo en el bus, apréndetelo en la casa
(9)
El glicerato 1, 3 bifosfato
Ahora es glicerato 3 fosfato
Y la enzima es una quinasa
Entra un ADP y el primer ATP se saca
La fosfoglicerato quinasa lo provocó
Cuando glicerato 3 fosfato se colocó
(10)
Por la enzima mutasa que tocó
Y sacó, el glicerato 2 fosfato que se destacó
El glicerato 2 fosfato se deshidrata
Intervención grata, por la enzima enolasa
¿Qué pasa?, este elemento sale de inmediato
Y se conoce como, fosfoenol piruvato
(11)
En este último hay una enzima clave
La piruvato quinasa tiene la llave
Y algo en el transcurso que me percaté
Toda enzima quinasa me produce un ATP
Y hace su entrada el anhelado candidato
Este producto terminal que es el piruvato
¿Y cuál es la ganancia neta según el relato?
2 ATP, 2 NADH y 2 Piruvato
(12)
Nota: pa´ que lo pongas en la esquina e´ la mascota
Bacán se te va olvidar si no lo anotas
¿Si el Piruvato se oxida, adivina qué?
Entra a la mitocondria y luego pal´ Ciclo de Krebs
En cambio, anaeróbicamente un proceso táctico
Fermenta el Piruvato y lo convierte en Ácido Láctico
Ya no te compliques pues te traje la solución
Páginas pa´ la izquierda complementado con la canción.
Criterios de evaluación Lo logré
Estoy en proceso
de lograrlo
¿Qué puedo hacer para
mejorar mis
aprendizajes?
Crea un espacio (dentro de su casa) ambientado
al tema a realizar en el video.
El video debe durar un máximo de 3:10 minutos.
El video debe contener buena iluminación y el
estudiante debe estar vestido de forma
ordenada.
I.E. N° 10149 “ELMER CORTEZ SERQUÉN” - TONGORRAPE
– MOTUPE CODIGO MODULAR DE LA IE: 0580340

Más contenido relacionado

PPTX
4° PRIMARIA_GUIA 06_ CIENCIA Y TECNOLOGIA_ ¡CUIDADO CON LO QUE COMES, NO HAY ...
DOCX
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO DE SEGUNDO AÑO BÁSICO
DOCX
Proy Aprend N° 02- 3°y 4° Grado - CIENCIA.docx
PPTX
Portafoliodigitalgrupo156d
PDF
Matriz -Programación y unidades de rutas de 2do Cta - I y II Bim-VM-Homero Ac...
PPTX
Portafolio digital grupo 156 d
PDF
Sexto semana 8
PPTX
Inicio sistema digestivo
4° PRIMARIA_GUIA 06_ CIENCIA Y TECNOLOGIA_ ¡CUIDADO CON LO QUE COMES, NO HAY ...
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO DE SEGUNDO AÑO BÁSICO
Proy Aprend N° 02- 3°y 4° Grado - CIENCIA.docx
Portafoliodigitalgrupo156d
Matriz -Programación y unidades de rutas de 2do Cta - I y II Bim-VM-Homero Ac...
Portafolio digital grupo 156 d
Sexto semana 8
Inicio sistema digestivo

Similar a EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EXPO.docx (20)

PPTX
TRABAJO INTEGRADOR FINAL: El sistema digestivo
PDF
Guía didáctica mtic 1
DOC
Carpeta de recuperación cy t- 5°a,b,c
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N#5 4TO GRADO AREAS TÉCNICAS.docx
PPTX
Dulce de leche
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE NUMERO 03 CUARTO.docx
PDF
Guía didáctica mtic 1
DOCX
Producto 14.Ciencias Naturales.
PDF
PROGRAMACIÓN SEMANAL 2019 . 29 Radio.pdf
DOCX
EXPERIENCIA 07 CYT final.docx
PPTX
Contreras lourdes act.2
DOCX
Sistema dijestivo
DOCX
Producto 13. Ciencias Naturales.
PPTX
Portafolio 828-1
DOCX
Sistema Respiratorio de Marianela
PPTX
La alimentación y la industrialización de la carne bovina y sus derivados
PPTX
La alimentación y la industrialización de la carne bovina y sus derivados
DOCX
CARPETA 3° CT MNU 2022 (2).docx
DOCX
Secuencias didactic a final
PDF
09_Actividad_Ruta 4_Sem 4_35c060b61eb7d28b6fef6fe394158676.pdf
TRABAJO INTEGRADOR FINAL: El sistema digestivo
Guía didáctica mtic 1
Carpeta de recuperación cy t- 5°a,b,c
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N#5 4TO GRADO AREAS TÉCNICAS.docx
Dulce de leche
UNIDAD DE APRENDIZAJE NUMERO 03 CUARTO.docx
Guía didáctica mtic 1
Producto 14.Ciencias Naturales.
PROGRAMACIÓN SEMANAL 2019 . 29 Radio.pdf
EXPERIENCIA 07 CYT final.docx
Contreras lourdes act.2
Sistema dijestivo
Producto 13. Ciencias Naturales.
Portafolio 828-1
Sistema Respiratorio de Marianela
La alimentación y la industrialización de la carne bovina y sus derivados
La alimentación y la industrialización de la carne bovina y sus derivados
CARPETA 3° CT MNU 2022 (2).docx
Secuencias didactic a final
09_Actividad_Ruta 4_Sem 4_35c060b61eb7d28b6fef6fe394158676.pdf
Publicidad

Más de ElizabethKarinaVelas (9)

PDF
evaluacion de instrumentos de gestion 2021.pdf
PPTX
CAIDA LIBRE CLASE MODELO.pptx
DOCX
EXPERIENCIAS-PRODUCTOS.docx
DOCX
TERMODINÁMICA.docx
DOCX
REFLEXIÓN Y ANÁLISIS PROYECTO ABP CyT - EF.docx
DOCX
PROTOCOLO IMC.docx
DOCX
IV ANEXO II.docx
DOCX
ANEXO IV.docx
DOCX
ANEXO III.docx
evaluacion de instrumentos de gestion 2021.pdf
CAIDA LIBRE CLASE MODELO.pptx
EXPERIENCIAS-PRODUCTOS.docx
TERMODINÁMICA.docx
REFLEXIÓN Y ANÁLISIS PROYECTO ABP CyT - EF.docx
PROTOCOLO IMC.docx
IV ANEXO II.docx
ANEXO IV.docx
ANEXO III.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Introducción a la historia de la filosofía
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EXPO.docx

  • 1. I.E. N° 10149 “ELMER CORTEZ SERQUÉN” - TONGORRAPE – MOTUPE CODIGO MODULAR DE LA IE: 0580340 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 08 Situación Salud y conservación ambiental. Título Nos alimentamos saludablementey realizamos actividad física paravivirmejor. Fecha Del 18 de octubre al 12 de noviembre. Período de ejecución Cuatro semanas Ciclo y grado Ciclo VII / Tercer año de secundaria A y B Área Ciencia y tecnología. Institución educativa 10149 ELMER CORTEZ SERQUÉN Docente Elizabeth Karina Velásquez Albán. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Nora es una estudiante del tercer año de secundaria de nuestra institución educativa N° 10149 Elmer Cortez Serquén”- Tongorrape- Motupe que, por medio de las redes sociales,se enteró de un nuevo negocio de comida rápidaquerepartesusproductospordeliveryaun precioasequible. Por insistencia suya, hace unos días su familia compró uno de los productos de este nuevorestaurante.Norapensóque eradelicioso,pero esa tarde su papá, quien ya no tiene vesículabiliar, se sintió indispuesto debido a que había consumidomuchagrasa. Este suceso hizoquereflexione acerca del consumodelacomidachatarra,ricaencalorías,peropobreennutrientes. Porello, conversócon sus amigos sobre sus hábitos de alimentaciónydescubrieronque,enalgunoscasos,existeunconsumofrecuentedeestetipodecomidas. Se preguntaron cómo podrían promover hábitos más saludables en sus familias, cómo impactala publicidad en sus hábitos y la
  • 2. I.E. N° 10149 “ELMER CORTEZ SERQUÉN” - TONGORRAPE – MOTUPE CODIGO MODULAR DE LA IE: 0580340 influencia de la educación recibida en casa. Además, aunque nolo dijo, se preguntó hasta qué punto esos maloshábitosdealimentaciónse vinculanconproblemasde autoestima. Frente a esta problemática, Nora y sus amigos se preguntan: ¿Qué podemoshacerparapromover entrenuestroscompañeros, ysusfamilias, hábitosde alimentaciónmássaludables? Ante esta situación, nos preguntamos: ¿Quéacciones podríanrealizarNoraysusamigosparapromover hábitos de alimentación saludables ensu localidad? PROPÓSITO Implementamos ypromovemos acciones y/oprácticas, a través de una cartilla informativa, pódcast ovideo, paraasumir un estilode vida saludable y reducir los factores de riesgo que generan enfermedades. RETO ¿Qué acciones y/o prácticas podemos implementar y promover para una alimentación y condición física saludable en nuestra familia y comunidad? PRODUCTO (Evidencia de aprendizaje) Video musical de los ciclos de nutrición celular para asumir un estilo devida saludable. ¿QUÉ APRENDERAN LOS ESTUDIANTES? A implementar y promover acciones y/o prácticas, a través de un video de los ciclos de nutrición celular, para asumir un estilo de vida saludable y reducir los factores de riesgo que generan enfermedades.
  • 3. I.E. N° 10149 “ELMER CORTEZ SERQUÉN” - TONGORRAPE – MOTUPE CODIGO MODULAR DE LA IE: 0580340 RUTA DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES (títulodela sesión) PRODUCTO COMPETENCIASY CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Exploramos fuentes de información respecto a los problemas de salud y productos alimenticios Explicamos cómo la célula obtiene energía de los alimentos. Video introductorio del tema: https://www.youtube.com/wa tch?v=vm7kQyPNm_s - Elaborar un organizador visual acerca de las trasformaciones de la glucosa en la célula para la obtención exitosa de energía. https://www.mindomo.com/es/mindmap/ be640ff7738c49b6bfebe0f36d47fd1b - Desarrolla un cuestionario en línea de Khan Academy para verificar la interiorización de los aprendizajes. https://es.khanacademy.org/science/biolo gy/cellular-respiration-and- fermentation/glycolysis/e/glycolysis COMP: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. CAP: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los diversos seres unicelulares y pluricelulares para realizar la función de locomoción. - Utilizalaaplicaciónmindomo para construir el organizador visual. - El organizador visual debe contener enlaces y proposiciones entre ellos. - Los colores utilizados en el organizador visual deben relacionar los contenidos. - Utiliza la página de Khan Academy para desarrollar el cuestionario en línea. - Elabora un resumen argumentativo del por qué la respiración celular es un proceso exitoso para obtener energía a través del Ciclo de Krebs. - Desarrolla un cuestionario en línea de Khan Academy para COMP: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los diversos seres unicelulares y pluricelulares para - El resumen argumentativo debe ser como mínimo de una cara. - Utiliza el lenguaje científico para explicar la obtención de energía de la célula.
  • 4. I.E. N° 10149 “ELMER CORTEZ SERQUÉN” - TONGORRAPE – MOTUPE CODIGO MODULAR DE LA IE: 0580340 verificar la interiorización de los aprendizajes. https://es.khanacademy.org/science/biolo gy/cellular-respiration-and- fermentation/pyruvate-oxidation-and- the-citric-acid-cycle/e/krebs-cycle CAP: Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. realizar la función de locomoción. - Utiliza la página de Khan Academy para desarrollar el cuestionario en línea. Comprendemos y valoramos la importancia de la alimentación y la actividad física. Indagamos sobre los alimentos de consumo diario que contienen mayor cantidad de almidón, fuente de energía. Diseño de Técnica o estrategia para extraer almidón de los alimentos: - Aplica una encuesta a estudiantes adolescentes de la I.E. 10149 Elmer Cortez Serquén, respecto al consumo de alimentos altos en azúcar y grasas saturadas. - Realiza el análisis cualitativo y cuantitativo (gráficos estadísticos). - Emite conclusiones y sugerencias respectoalresultadodelprocesode indagación. COMP.: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. CAP.: Problematiza situaciones para hacer indagación. Diseña estrategias para hacer indagación.Generayregistra datos e información. Genera y registra datos e información. Analiza datos e información. Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones, procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes realizados, y si permitierondemostrar su hipótesis y lograr el objetivo. - Plantea una pregunta de indagación, que incluye variables dependiente e independiente, y una hipótesis acerca de los alimentos de consumo diario que contienen mayor cantidad de almidón. - Propone procedimientos y materiales para validar su hipótesis considerando las medidas de seguridad pertinentes. - Representa en tablas y gráficos los datos obtenidos en la indagación sobre los alimentos de consumo
  • 5. I.E. N° 10149 “ELMER CORTEZ SERQUÉN” - TONGORRAPE – MOTUPE CODIGO MODULAR DE LA IE: 0580340 diario que contienen mayor cantidad de almidón. Explicamos cómo la célula obtiene energía de los alimentos. - Utiliza YouTube para publicar el video musical del RAP DE LA GLUCÓLISIS y CICLO DE KREBS. COMP: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. CAP: Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Establece semejanzas y diferencias entre las estructuras que han desarrollado los diversos seres unicelulares y pluricelulares para realizar la función de locomoción. - Creaunespacio(dentrode su casa) ambientado al tema a realizar en el video. - El video debe durar un máximo de 3:10 minutos. - El video debe contener buena iluminación y el estudiante debe estar vestido de forma ordenada. ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque intercultural Enfoque ambiental Enfoque orientación al bien común COMPETENCIA TRANVERSAL Asume una vida saludable. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por TIC. • Personaliza entornos virtuales. - Gestiona Información del entorno virtual. MATERIAL DIDÁCTICO - https://www.mindomo.com/es/mindmap/be640ff7738c49b6bfebe0f36d47fd1b - https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-respiration-and-fermentation/glycolysis/e/glycolysis - https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-respiration-and-fermentation/pyruvate-oxidation-and-the-citric-acid-cycle/e/krebs-cycle - www.youtube.com
  • 6. I.E. N° 10149 “ELMER CORTEZ SERQUÉN” - TONGORRAPE – MOTUPE CODIGO MODULAR DE LA IE: 0580340 ¡Hola, chicos y chicas de tercer año de secundaria!: Bienvenidos a esta sesión de aprendizaje, para poder dar inicio, te invito a observar el siguiente video: Propósito: Implementamos y promovemos acciones y/o prácticas, a través de una cartilla informativa y podcast, para asumir un estilo de vida saludable y reducir los factores de riesgo que genera enfermedades. COMPETENCIA EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo. - Elaborar un organizador visual acerca de las trasformaciones de la glucosa en la célula para la obtención exitosa de energía. https://www.mindomo.com/es/mindmap/be640ff7738c49b6bfebe0f 36d47fd1b - Desarrolla un cuestionario en línea de Khan Academy para verificar la interiorización de los aprendizajes. https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-respiration-and- fermentation/glycolysis/e/glycolysis - Utiliza la aplicación mindomo para construir el organizador visual. - El organizador visual debe contener enlaces y proposiciones entre ellos. - Los colores utilizados en el organizador visual deben relacionar los contenidos. - Utiliza la página de Khan Academy para desarrollar el cuestionario en línea. ENFOQUE TRANSVERSAL Enfoque Ambiental VALOR: - Justicia y solidaridad COMPETENCIA TRANSVERSAL Asume una vida saludable. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por TIC. • Personaliza entornos virtuales. - Gestiona Información del entorno virtual. EXPLICAMOS CÓMO LAS CÉLULAS OBTIENEN ENERGÍA DE LOS ALIMENTOS PRESENTACIÓN 1 SEMANA 1 SABERES PREVIOS 2 . Es momento de reflexionar, a partir del video observado y de nuestros conocimientos para responder a las interrogantes planteadas: 1. ¿Qué tipo de alimentos es recomendable ingerir? ---------------------------------------------------------------------------------------------- 2. ¿Cómo el organismo almacena energía para realizar nuestras actividades? --------------------------------------------------------------------------------------------- 3. ¿Consideras que la alimentación que ingieres es la adecuada para tu salud? ---------------------------------------------------------------------------------------------- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE 3 Situación significativa: Nora es una estudiante de tercer año de secundaria de nuestra I.E. 10149 Elmer Cortez Serquén de Tongorrape – Motupe que, por medio de las redes sociales, se enteró de un nuevo negocio de comida rápida que reparte sus productos por delivery a un precio asequible. Por insistencia suya, hace unos días su familia compró uno de los productos de este nuevo restaurante. Nora pensó que era delicioso, pero esa tarde su papá, quien ya no tiene vesícula biliar, se sintió indispuesto debido a que había consumido mucha grasa. Este suceso hizo que reflexione acerca del consumo de la comida chatarra, rica en calorías, pero pobre en nutrientes. Por ello, conversó con sus amigos sobre sus hábitos de alimentación y descubrieron que, en algunos casos, existe un consumo frecuente de este tipo de comidas. Se preguntaron cómo podrían promover hábitos más saludables en sus familias, cómo impacta la publicidad en sus hábitos y la influencia de la educación recibida en casa. Además, aunque no lo dijo, se preguntó hasta qué punto esos malos hábitos de alimentación se vinculan con problemas de autoestima. Frente a esta problemática, Nora y sus amigos se preguntan: ¿Qué podemos hacer para promover entre nuestros compañeros, y sus familias, hábitos de alimentación más saludables? Ante esta situación, nos preguntamos: ¿Qué acciones podrían realizar Nora y sus amigos para promover hábitos de alimentación saludables en su localidad? Un proceso exitoso de obtención de energía Se llama Respiración Celular al conjunto de reacciones bioquímicas que se produce en la mayoría de las células. El mismo está considerado como un proceso muy básico dentro de la nutrición celular. En este proceso, el ácido pirúvico originado por la glucolisis, que es la vía metabólica encargada de fermentar la glucosa para producir la energía que necesita la célula, se desdobla a dióxido de carbono y agua y esto da a origen a 38 moléculas de ATP. La Respiración Celular, entonces, es una parte del metabolismo, más precisamente del catabolismo, por la cual la energía que se encuentra dentro de las distintas moléculas, tales como los glúcidos y los lípidos, será liberada de una manera super controlada. Mientras se sucede la respiración una parte de la energía es incorporada a la molécula ATP. En tanto, la respiración celular puede ser de dos tipos según participe o no el oxígeno. La respiración aeróbica hace uso del oxígeno y resulta ser la variante más extendida (propia de las bacterias y de aquellos organismos eucariontes). Y la respiración anaeróbica, propia de los organismos procariotas (células sin núcleo celular), en este tipo de respiración no existe participación del oxígeno alguna, sino que en lugar de este intervienen algunos minerales u otros subproductos del metabolismo. RESPIRACIÓN AERÓBICA: Es la respiración que necesita de O2. Es un tipo de metabolismo energético en el que los seres vivos extraen energía de moléculas orgánicas, como la glucosa, por un proceso complejo en el que el carbono es oxidado y en el que el O2 procedente del aire es el oxidante empleado. El O2 atraviesa primero la membrana plasmática y luego las membranas mitocondriales, siendo en la matriz de la MITOCONDRIA donde se une a electrones y protones formando H2O. En esa oxidación final se obtiene la energía necesaria para la fosforilación del ATP. En cuanto al rendimiento o cosecha neta de energía química la respiración celular aerobia es más eficaz que la anaerobia. En la respiración aerobia están incluidos las 3 vías degradativas: la Glucólisis, el Ciclo de Krebs y la Cadena oxidativa. Por la oxidación de un Mol de Glucosa en presencia del O2 atmosférico se obtienen 6CO2, 6H2O y 38 ATP.
  • 7. I.E. N° 10149 “ELMER CORTEZ SERQUÉN” - TONGORRAPE – MOTUPE CODIGO MODULAR DE LA IE: 0580340 RESPIRACIÓN ANAERÓBICA: Es la Respiración que no utiliza O2. La respiración anaeróbica es un proceso biológico de oxidorreducción de azúcares y otros compuestos en el que el aceptor terminal de electrones es una molécula, en general inorgánica, distinta del O2. La realizan exclusivamente algunos grupos de bacterias y cuando hay poco O2 en el cuerpo humano, la realizan las Células Musculares. En la respiración anaeróbica no se usa O2, sino que se emplea otra sustancia oxidante distinta, como el SULFATO o NITRATO. En la respiración celular anaerobia a partir de un Mol de glucosa solo se obtienen 2 ATP como cosecha neta de energía en forma de alcohol etílico o etanol. A pesar que las 2 vías degradativas poseen en común la Fosforilación oxidativa, es decir, la formación de ATP por óxido- reducción. En la respiración celular anaerobia solo están involucrados la Glucólisis anaerobia y la reducción del ácido pirúvico (producto final de la glucólisis) en ETANAL y luego en ETANOL, no están contempladas las otras 2 vías degradativas (ciclo de Krebs) y Cadena oxidativa. Las etapas de la respiración celular La respiración celular es el proceso por el cual la célula se desglosa en glucosa con oxígeno para almacenar la energía como ATP (adenina trifosfato). La energía del ATP se usa para ayudar a la célula a cumplir funciones diarias como el crecimiento, la división y reparación de sí misma. La glucosa puede ser creada a través de un proceso de fotosíntesis en las células de las plantas o también puede ser engestada en las células animales. El oxígeno puede ser absorbido o inhalado. Una provisión consistente tanto de glucosa como de oxígeno son necesarias para la célula para sobrevivir. Las cuatro etapas de la respiración celular son la glucólisis, la etapa de transición, el ciclo ácido crítico y la cadena de transporte de electrones. A través de este proceso, se crean 38 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa. El metabolismo celular implica MODIFICAR, ROMPER y SINTEITZAR las moléculas para construir otras nuevas, necesarias para la vida de las células. Vamos a suponer que les damos una molécula de glucosa a ti y una a Lactobacillus acidophilus, la amigable bacteria que convierte la leche en yogur. ¿Qué harían tú y la bacteria con sus respectivas moléculas de glucosa? Glucólisis: La glucosa se desglosa en el citoplasma de la célula durante la etapa de glucólisis. Dos grupos de fosfato se adjuntan a la molécula de glucosa y ésta se divide en dos compuestos idénticos. Un ion de hidrógeno con dos electrones se desprende de cada uno de estos compuestos y se adjunta a un nicotinamida adenina dinucleótido para formar el NADH. Dos átomos de hidrógeno extras se desprenden y se unen con el oxígeno para formar agua. El carbón compuesto remanente se desglosa en dos moléculas de piruvato. En esta etapa se adquieren dos moléculas de ATP. Ésta se puede dividir en dos fases principales: La fase en que se requiere energía y la fase en que se libera energía. C6H12O6 6 átomos de Carbono – 12 átomos de Hidrógeno – 6 átomos de Oxígeno Lactobacillus acidophilus 1. Fase en que se requiere energía. En esta fase, la molécula inicial de glucosa se reordena y se le añaden dos grupos fosfato. Los dos grupos fosfato causan inestabilidad en la molécula modificada ahora llamada fructosa – 1,6-bifosfato, lo que permite que se divida en dos mitades y forme dos azúcares fosfatados de tres carbonos. Puesto que los fosfatos utilizados en estos pasos provienen de ATP, se deben utilizar dos moléculas de ATP. Los dos azúcares de tres carbonos formados cuando se descompone el azúcar inestable son diferentes entre sí. Solo uno —el gliceraldehído-3-fosfato— puede entrar al siguiente paso. Sin embargo, el azúcar desfavorable DHAP, se puede convertir fácilmente en el isómero favorable, por lo que ambos completan la vía al final. 2. Fase en que se libera energía. En esta fase, cada azúcar de tres carbonos se convierte en otra molécula de tres carbonos, piruvato, mediante una serie de reacciones. Estas reacciones producen dos moléculas de ATP y una de NADH. Dado que esta fase ocurre dos veces, una por cada dos azúcares de tres carbonos, resultan cuatro moléculas de ATP y dos de NADH en total. Representa los Átomos de carbono RETO DE LA ACTIVIDAD 1. Elaborar un organizador visual acerca de las trasformaciones de la glucosa en la célula para la obtención exitosa de energía. https://www.mindomo.com/es/mindmap/be640ff7738c49b6bfebe0f36d47fd1b 2. Desarrolla un cuestionario en línea de Khan Academy para verificar la interiorización de los aprendizajes. https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-respiration-and fermentation/glycolysis/e/glycolysis
  • 8. I.E. N° 10149 “ELMER CORTEZ SERQUÉN” - TONGORRAPE – MOTUPE CODIGO MODULAR DE LA IE: 0580340 EVALUÓ MI PROGRESO 4 . Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje. Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? - Utiliza la aplicación mindomo para construir el organizador visual. - El organizador visual debe contener enlaces y proposiciones entre ellos. - Los colores utilizados en el organizador visual deben relacionar los contenidos. - Utiliza la página de Khan Academy para desarrollar el cuestionario en línea. METACOGNICIÓ N: ¿Qué he aprendido? • . ¿Cómo lo he aprendido? • . ¿Qué ha sido lo fácil/difícil de la actividad ? • .
  • 9. I.E. N° 10149 “ELMER CORTEZ SERQUÉN” - TONGORRAPE – MOTUPE CODIGO MODULAR DE LA IE: 0580340 ¡Hola, chicos y chicas de segundo grado de secundaria! Bienvenidos a esta sesión de aprendizaje, para poder dar inicio, te invito a leer las siguientes sugerencias: 1. En la experiencia de aprendizaje 08 se vino desarrollando el tema de nutrición celular, hablando de forma específica de la GLUCÓLISIS y CICLO DE KREBS. 2. A continuación, se presentan la letra de DOS RAPS, el primer RAP corresponde al CICLO DE KREBS y el segundo RAP corresponde a la GLUCÓLISIS. 3. RAP CICLO DE KREBS: De forma voluntaria formarán grupos de 4 estudiantes (cada estudiante aprenderá y cantará dos estrofas), un estudiante líder se hará cargo de ENVIAR las partes que completen el rap de su grupo al whatsapp personal de la docente. 4. RAP GLUCÓLISIS: De forma voluntaria formarán grupos de 6 estudiantes (cada estudiante aprenderá y cantará dos estrofas), un estudiante líder se hará cargo de ENVIAR las partes que completen el rap de su grupo al whatsapp personal de la docente. 5. En el caso que no completaran el número de estudiantes solicitados, un solo estudiante puede cantar las estrofas faltantes. https://youtu.be/B4gbLxisVVU Propósito: Utilizamos un video para explicar las partes de la nutrición celular. COMPETENCIA EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo - Utiliza YouTube para publicar el video musical del RAP DE LA GLUCÓLISIS y CICLO DE KREBS.  Crea un espacio (dentro de su casa) ambientado al tema a realizar en el video.  El video debe durar un máximo de 3:10 minutos.  El video debe contener buena iluminación y el estudiante debe estar vestido de forma ordenada. ELABORAMOS EL RAP DE LA GLUCÓLISIS Y DEL CICLO DE KREBS PRESENTACIÓN 1 . PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE 2 . APRENDEMOS LA LETRA DE LA CANCIÓN CANCIÓN 01: Esta canción es el RAP DEL CICLO DE KREBS, y será desarrollado por 4 estudiantes. Cada estudiante cantará dos estrofas. EL RAP DEL CICLO DE KREBS (1) Se condensa el Acetil-CoA y el Oxalacetato Con la enzima Citrato Sintasa se forma el Citrato Y el Citrato se deshidrata Formando el Cis-Aconitato con la enzima Aconitasa Y pasa por la misma enzima Aconitasa (2) El Sis-Aconitato con H2O se hidrata Y al hidratarse me forma el Isocitrato Y una oxidación forma el Oxalosuccinato Pero, ¿cuál fue la enzima de la oxidación? Isocitrato Deshidrogenasa en esta ocasión Resalto un hecho en esta acción Los primeros 3 ATP's en esta reacción (3) El Oxalosuccinato se descarboxila Reacción que se produce a través de la misma enzima Y se convierte en Alfa-cetoglutarato No es complicado Apréndete el ciclo novato (4) El Alfa-cetoglutarato pasa a Succinil-CoA Por una descarboxilación oxidativa Enzima que en este proceso tiene cabida Alfa-cetoglutarato deshidrogenasa activa Y, en esta etapa del Ciclo de Krebs Se producen tres ATP's otra vez (5) Mientras el Succinil-CoA forma el Succinato Porque se fosforila A nivel del sustrato Cuando el Succinil-CoA entonces al Succinato pasa Por la enzima Succinil-CoA Tioquinasa Se libera un ATP más en el proceso Llégale colega al ciclo Que tú sabes de eso (6) El Succinato pasa al Fumarato por oxidación Produciendo dos ATP's en liberación La Succinato deshidrogenasa Con su introducción, fue la enzima Que aquí tuvo participación El Fumarato pasa al Malato (7) Cuando se hidrata realizando proceso Con la enzima Fumarasa Y el Malato se oxida Y de momento pasa Actúa la Malato deshidrogenasa Entonces el Malato vuelve al Oxalacetato Liberando tres ATP's En tan solo un rato (8) Luego sigue el proceso Como inicio al principio Y llega el Acetil-CoA de nuevo Y se repite el ciclo….
  • 10. I.E. N° 10149 “ELMER CORTEZ SERQUÉN” - TONGORRAPE – MOTUPE CODIGO MODULAR DE LA IE: 0580340 CANCIÓN 02: En esta canción intervienen 6 estudiantes, cada estudiante cantará dos estrofas. EL RAP DE LA GLUCÓLISIS (1) Se te complica aprenderte esta cosa Principal ruta para el metabolismo e´ la glucosa Ya sé, que estoy con expertos y no novatos Y que el producto terminal de esta vía es el Piruvato (2) Glucólisis en toda la célula transcurre En el citosol de ellas ocurre ¡Pero ya! no te rompas el coco, ni pierdas el foco Un poco, de rap de CyT pa´ que no te vuelvas loco La glucosa a la célula hace su entrada Por fosforilación ha sido modificada ¿Y cómo será llamada? (3) Será glucosa 6 fosfato, en este paso así será nombrada ¿Y cuál es la enzima utilizada? Bueno, va depender de la célula visitada Tenemos la glucoquinasa y la hexoquinasa en esto Y esta última para todas las células excepto Células betas del páncreas y los hepatocitos (4) Que en este caso a la glucoquinasa necesito Y en esta reacción como escucha usted Se consume un ATP y genera ADP Y la glucosa 6 fosfato Pasa a fructosa 6 fosfato Y la enzima, la que hizo esto Se llama isomerasa te lo manifiesto (5) Esa fructosa 6 fosfato ya verás Que en fructosa 1, 6 bifosfato se convertirá Y la fosfofructoquinasa I hará Que por fosforilación esto a cabo se llevará Esto consume otro ATP, genera otro ADP Y pal´ examen hago un R.A.P. (6) Y la fructosa 1, 6 bifosfato Se divide en dos, en dos triosas fosfato Uno, en Gliceraldehido 3 fosfato Dos, en Dihidroxiacetona fosfato Reacción que por la aldolasa es catalizada Glucólisis lesión cantada, jamás olvidada (7) La Dihidroxiacetona viene Para continuar en la cadena hace lo que le conviene En Gliceraldehido 3 fosfato se transforma Se isomeriza para seguir de esta forma En Gliceraldehido 3 fosfatos, y ya tenemos dos De Gliceraldehido 3 fosfatos, tenemos dos Gliceraldehido 3 fosfatos, ahora tenemos dos Gliceraldehido 3 fosfatos, ya son dos Por ende, a partir de aquí le aclaro mi gente Son dos, iguales reacciones simultáneamente (8) Los Gliceraldehidos 3 fosfatos se oxidaron Y NADH generaron A glicerato 1, 3 bifosfato pasaron Y fue por la enzima que utilizaron Gliceraldehido 3 fosfato deshidrogenasa Óyelo en el bus, apréndetelo en la casa (9) El glicerato 1, 3 bifosfato Ahora es glicerato 3 fosfato Y la enzima es una quinasa Entra un ADP y el primer ATP se saca La fosfoglicerato quinasa lo provocó Cuando glicerato 3 fosfato se colocó (10) Por la enzima mutasa que tocó Y sacó, el glicerato 2 fosfato que se destacó El glicerato 2 fosfato se deshidrata Intervención grata, por la enzima enolasa ¿Qué pasa?, este elemento sale de inmediato Y se conoce como, fosfoenol piruvato (11) En este último hay una enzima clave La piruvato quinasa tiene la llave Y algo en el transcurso que me percaté Toda enzima quinasa me produce un ATP Y hace su entrada el anhelado candidato Este producto terminal que es el piruvato ¿Y cuál es la ganancia neta según el relato? 2 ATP, 2 NADH y 2 Piruvato (12) Nota: pa´ que lo pongas en la esquina e´ la mascota Bacán se te va olvidar si no lo anotas ¿Si el Piruvato se oxida, adivina qué? Entra a la mitocondria y luego pal´ Ciclo de Krebs En cambio, anaeróbicamente un proceso táctico Fermenta el Piruvato y lo convierte en Ácido Láctico Ya no te compliques pues te traje la solución Páginas pa´ la izquierda complementado con la canción. Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Crea un espacio (dentro de su casa) ambientado al tema a realizar en el video. El video debe durar un máximo de 3:10 minutos. El video debe contener buena iluminación y el estudiante debe estar vestido de forma ordenada.
  • 11. I.E. N° 10149 “ELMER CORTEZ SERQUÉN” - TONGORRAPE – MOTUPE CODIGO MODULAR DE LA IE: 0580340