Experiencias de formación de
jóvenes en el Nordeste de Brasil:
Pertenencia a la tierra con
responsabilidad social y ambiental
Henrique de Barros, Univ. Federal Rural de Pernambuco
(Recife, Brasil)
hdbarros4@gmail.com
EL DESAFÍO: PRODUCCIÓN SOSTENIBLE CON
EMPLEO E INGRESO PARA LOS JÓVENES
RURALES
Algunos elementos del problema


Estudio reciente sobre el papel de la educación en la obtención de empleo
sugiere que a cada año el mercado de trabajo exige más años de estudio para
la obtención de empleo.



Una característica de las comunidades rurales de la Zona da Mata ha sido la
dependencia tradicional cuanto a fuentes externas de ingreso.



La falencias de las usinas siguen ampliando la dependencia del gobierno,
combinada al empleo de parte de la familia (en general las mujeres más
jóvenes) en las ciudades, como domésticas o empleadas en el comercio.



Frente a ese cuadro, la estrategia propuesta procura introducir conocimientos
que amplíen las chances de obtención de ingresos en la propia producción
doméstica, retardando de esa manera la salida forzada de las jóvenes para
emplearse fuera del hogar.



En ese sentido, habría que agregar nuevos conocimientos de naturaleza
práctica que complementasen el abordaje tradicional de la enseñanza formal.



Así se buscó construir un conjunto de prácticas a que se fueron agregando e
adaptando otras en la medida que el proyecto se fue desarrollando.
Una perspectiva de evolución de la industria cañera
PRINCÍPIOS DE APROXIMACION A LAS COMUNIDADES


En general, los proyectos deben ser sometidos a las
comunidades como oportunidades de contribuir en su
proceso de crecimiento y desarrollo.



Esa contribución podrá asumir diferentes formas, tales
como:


Participación directa en actividades de campo, como
diagnósticos y colecta de datos;



Participación profesores y estudiantes en la producción de
materiales para uso en clases locales, tratando de
características / condiciones del ecosistema y los beneficios de
su conservación / recuperación;


Estimulo y apoyo à participación de escuelas locales en ferias de
ciencias;



Participación de la comunidad en inventarios públicos de recursos
naturales, en que la comunidad apunta los recursos que se
tornaron más o menos escasos en un determinado ecosistema.



El hacer con sus propios medios. Los talleres se realizan en general
en las propias comunidades, con los medios disponibles en los
hogares. Así se garantiza que las actividades se reproduzcan sin
mayores inversiones por parte de las familias.



Trabajar en las propias comunidades es también una forma de
permitir que las mujeres participen, una vez que es difícil
abandonar la casa por cuenta de los hijos y obligaciones para
frecuentar talleres en locales alejados.



Valorizar lo que se produzca localmente, como los alimentos y las
medicinas caseras.



Utilizar, siempre que posible, instructores locales, valorizando sus
experiencias y promoviendo el desarrollo de los profesionales
LOS PROYECTOS PIRAPAMA Y MAMUCABAS


Los proyectos tenían por objetivo introducir mejoras en la
calidad de vida de comunidades peri-urbanas de origen rural
localizadas cerca de Recife. El público meta fueran jóvenes en
edad escolar seleccionados en las escuelas de las comunidades.



Los proyectos tenían un objetivo general de atraer el interés de
las comunidades por la conservación de sus ambientes
naturales, formados por fragmentos de la Foresta Atlántica.



La estrategia general fue introducir procesos de valorización
de la producción agrícola local, a través del preparo de
alimentos de alto valor nutricional y sabrosos.



Fueran organizados talleres de culinaria con las familias locales,
realizadas en las propias casas de los asentados de la reforma
agraria.
Experiencias de formación de jóvenes en el nordeste
Experiencias de formación de jóvenes en el nordeste
Experiencias de formación de jóvenes en el nordeste


El proceso de aprendizaje resultó en una oportunidad de socialización entre
participantes y capacitadores que amplió lazos de confianza y amistad
esenciales para el futuro del proyecto.
Experiencias de formación de jóvenes en el nordeste


Los talleres de horticultura atrajeron comunidades vecinas para aprender el
cultivo de hojas que no eran comunes en la zona, pero tenían valor
nutricional y de mercado.


Talleres de injerto de frutales despertaron el interés
de algunos jóvenes habilidosos.



Los talleres fueron ofrecidos por comunidades de
otras zonas que se especializaron en la reproducción
de frutales por injerto.

El cambio de hábitos alimentarios fue una preocupación
central del proyecto.


Con el apoyo de estudiantes del Programa de
Economia Domestica de la Universidad Rural de
Pernambuco fue posible desarrollar recetas de pan de
elevado valor nutricional.



La característica de las recetas de pan era el uso de
productos de la agricultura familiar de la zona, como
la papa dulce, la calabaza, la yuca.



Así se lograba un producto rico en fibras, al contrario
del pan blanco de trigo que es común en las
comunidades más pobres de Brasil.
Experiencias de formación de jóvenes en el nordeste


La preocupación ambiental abrió la perspectiva de trabajo con abejas
nativas, que polinizan especies de la floresta.
El laboratorio fitoterápico


Una actividad marco del proyecto fue la implantación de un laboratorio
fitoterápico para la producción de extractos vegetales, jabones, shampoos e
licores.
CONCLUSIONES


El desafío del desarrollo de comunidades es tratado en
estas experiencias a partir de un abordaje de acción con
activa participación de un conjunto de actores
comprometidos con la búsqueda de resultados.



Comunidades rurales en general perciben (y sufren) la
concretude de sus carencias y demandan respuestas
efectivas para sus urgencias.



Entre los principios que orientaron las actividades se
incluía la oportunidad de participación de todos, en
particular los más jóvenes. Estos en general se quedan
excluidos de muchas actividades del día a día de las
familias, lo que dificulta la socialización y su desarrollo.


Otro aspecto que se mostró relevante fue el uso de los espacios
domésticos o comunitarios para realizar los talleres, en una señal de
aproximación a la vida de las comunidades. Con eso se logró la
participación de mujeres que no podrían abandonar las tareas del
hogar.



La prioridad a los talleres de alimentación y nutrición, buscando la
valorización de los productos de la agricultura de la zona, fue un
aspecto apreciado y reconocido por los participantes. Los panes de
papa dulce, yuca, calabaza, además de los jugos de hojas verdes con
limón, agregaron sabor y calidad a una dieta marcada por la
monotonía casi exclusiva en carbohidratos.



A partir de los alimentos cultivados se logró transferir conocimientos
sobre la necesidad de equilibrio de los ecosistemas locales para
garantizar las condiciones para una agricultura eficaz en el largo
plazo.



Entre los reconocimientos externos al proyecto se incluye el Premio
BID Juventud, como práctica relevante para el desarrollo en America
Latina.

Más contenido relacionado

PPTX
Proy inves transición - 2016
PDF
44037 ramon alberto leal castellanos
PPTX
Proy inves 3º 2016
PPTX
Proy inves 5º 2016
PDF
Situaciones Significativas de Contexto en la Escuela ccesa007
DOC
Proyecto de investigacion 2
PDF
Fundamentos de huerta organica
PDF
Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...
Proy inves transición - 2016
44037 ramon alberto leal castellanos
Proy inves 3º 2016
Proy inves 5º 2016
Situaciones Significativas de Contexto en la Escuela ccesa007
Proyecto de investigacion 2
Fundamentos de huerta organica
Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...

La actualidad más candente (19)

PDF
Proyecto de aula sede san francisco
PPTX
Todas Las Manos A La Siembra
PPTX
Huerta escolar
PDF
2. proyecto escuela verde
PPTX
Socialización proyecto 1° 2017
PDF
Proyecto de huertas
PPT
Exposición Huerto Escolar CEIP Francisco Villaespesa
PPTX
39529 valparaiso
PPT
Estrategia pedagogica nutrición
DOCX
PPTX
Presentación1
PPTX
Mientras Cambia la Escuela 2010
PPT
La huerta escolar como estrategia
PPTX
Escuela verde
PPTX
Proyecto 0° Proyecto Eco Alimentación 2015
PPT
Proyecto 1° leyendo y escribiendo aprendo la vida
PPSX
Huertos Escolares 2008
PDF
Informe proyecto mi biohuerto
PDF
frutas y verduras
Proyecto de aula sede san francisco
Todas Las Manos A La Siembra
Huerta escolar
2. proyecto escuela verde
Socialización proyecto 1° 2017
Proyecto de huertas
Exposición Huerto Escolar CEIP Francisco Villaespesa
39529 valparaiso
Estrategia pedagogica nutrición
Presentación1
Mientras Cambia la Escuela 2010
La huerta escolar como estrategia
Escuela verde
Proyecto 0° Proyecto Eco Alimentación 2015
Proyecto 1° leyendo y escribiendo aprendo la vida
Huertos Escolares 2008
Informe proyecto mi biohuerto
frutas y verduras

Similar a Experiencias de formación de jóvenes en el nordeste (20)

DOCX
Cambios sustanciales en la lucha contra la pobreza
PPTX
Enfoque territorial l a_londoño_cauca
DOC
Documento la rompia proyecto ppd venezuela
PDF
Sistematizacion Fotografica Del Peads
PDF
Sistematizacion Fotografica Del Peads
PDF
Cartel. taller de carteles digitales
PDF
Informe anual de actividades 2010
PDF
“Aprendizaje desde la Práctica”
PPTX
Idma aldehus practicas_agroecologicas_clim_gabriel_mejia
PPTX
IMPACTO EN LAS POLITICAS LOCALES CAMBIO CLIMATICO
PPTX
Manual de Regeneración de la tierra.pptx
PPT
La Fuente, agua para el corazón
PPT
Estrategias De La Formacion Profesional Para Pueblos Indigenas
PPTX
Presentacion soluciones practicas_2_alcides_vilela
PDF
Informe anual 2012
PPTX
Economías rurales competitivas
PDF
manejo holistico.pdf hacienda tinajas cop
DOCX
Momento individual ea
PPT
Tekoa Miní
PPT
Presentacion pacc jaime perez
Cambios sustanciales en la lucha contra la pobreza
Enfoque territorial l a_londoño_cauca
Documento la rompia proyecto ppd venezuela
Sistematizacion Fotografica Del Peads
Sistematizacion Fotografica Del Peads
Cartel. taller de carteles digitales
Informe anual de actividades 2010
“Aprendizaje desde la Práctica”
Idma aldehus practicas_agroecologicas_clim_gabriel_mejia
IMPACTO EN LAS POLITICAS LOCALES CAMBIO CLIMATICO
Manual de Regeneración de la tierra.pptx
La Fuente, agua para el corazón
Estrategias De La Formacion Profesional Para Pueblos Indigenas
Presentacion soluciones practicas_2_alcides_vilela
Informe anual 2012
Economías rurales competitivas
manejo holistico.pdf hacienda tinajas cop
Momento individual ea
Tekoa Miní
Presentacion pacc jaime perez

Experiencias de formación de jóvenes en el nordeste

  • 1. Experiencias de formación de jóvenes en el Nordeste de Brasil: Pertenencia a la tierra con responsabilidad social y ambiental Henrique de Barros, Univ. Federal Rural de Pernambuco (Recife, Brasil) hdbarros4@gmail.com
  • 2. EL DESAFÍO: PRODUCCIÓN SOSTENIBLE CON EMPLEO E INGRESO PARA LOS JÓVENES RURALES
  • 3. Algunos elementos del problema  Estudio reciente sobre el papel de la educación en la obtención de empleo sugiere que a cada año el mercado de trabajo exige más años de estudio para la obtención de empleo.  Una característica de las comunidades rurales de la Zona da Mata ha sido la dependencia tradicional cuanto a fuentes externas de ingreso.  La falencias de las usinas siguen ampliando la dependencia del gobierno, combinada al empleo de parte de la familia (en general las mujeres más jóvenes) en las ciudades, como domésticas o empleadas en el comercio.  Frente a ese cuadro, la estrategia propuesta procura introducir conocimientos que amplíen las chances de obtención de ingresos en la propia producción doméstica, retardando de esa manera la salida forzada de las jóvenes para emplearse fuera del hogar.  En ese sentido, habría que agregar nuevos conocimientos de naturaleza práctica que complementasen el abordaje tradicional de la enseñanza formal.  Así se buscó construir un conjunto de prácticas a que se fueron agregando e adaptando otras en la medida que el proyecto se fue desarrollando.
  • 4. Una perspectiva de evolución de la industria cañera
  • 5. PRINCÍPIOS DE APROXIMACION A LAS COMUNIDADES  En general, los proyectos deben ser sometidos a las comunidades como oportunidades de contribuir en su proceso de crecimiento y desarrollo.  Esa contribución podrá asumir diferentes formas, tales como:  Participación directa en actividades de campo, como diagnósticos y colecta de datos;  Participación profesores y estudiantes en la producción de materiales para uso en clases locales, tratando de características / condiciones del ecosistema y los beneficios de su conservación / recuperación;
  • 6.  Estimulo y apoyo à participación de escuelas locales en ferias de ciencias;  Participación de la comunidad en inventarios públicos de recursos naturales, en que la comunidad apunta los recursos que se tornaron más o menos escasos en un determinado ecosistema.  El hacer con sus propios medios. Los talleres se realizan en general en las propias comunidades, con los medios disponibles en los hogares. Así se garantiza que las actividades se reproduzcan sin mayores inversiones por parte de las familias.  Trabajar en las propias comunidades es también una forma de permitir que las mujeres participen, una vez que es difícil abandonar la casa por cuenta de los hijos y obligaciones para frecuentar talleres en locales alejados.  Valorizar lo que se produzca localmente, como los alimentos y las medicinas caseras.  Utilizar, siempre que posible, instructores locales, valorizando sus experiencias y promoviendo el desarrollo de los profesionales
  • 7. LOS PROYECTOS PIRAPAMA Y MAMUCABAS  Los proyectos tenían por objetivo introducir mejoras en la calidad de vida de comunidades peri-urbanas de origen rural localizadas cerca de Recife. El público meta fueran jóvenes en edad escolar seleccionados en las escuelas de las comunidades.  Los proyectos tenían un objetivo general de atraer el interés de las comunidades por la conservación de sus ambientes naturales, formados por fragmentos de la Foresta Atlántica.  La estrategia general fue introducir procesos de valorización de la producción agrícola local, a través del preparo de alimentos de alto valor nutricional y sabrosos.  Fueran organizados talleres de culinaria con las familias locales, realizadas en las propias casas de los asentados de la reforma agraria.
  • 11.  El proceso de aprendizaje resultó en una oportunidad de socialización entre participantes y capacitadores que amplió lazos de confianza y amistad esenciales para el futuro del proyecto.
  • 13.  Los talleres de horticultura atrajeron comunidades vecinas para aprender el cultivo de hojas que no eran comunes en la zona, pero tenían valor nutricional y de mercado.
  • 14.  Talleres de injerto de frutales despertaron el interés de algunos jóvenes habilidosos.  Los talleres fueron ofrecidos por comunidades de otras zonas que se especializaron en la reproducción de frutales por injerto. El cambio de hábitos alimentarios fue una preocupación central del proyecto.  Con el apoyo de estudiantes del Programa de Economia Domestica de la Universidad Rural de Pernambuco fue posible desarrollar recetas de pan de elevado valor nutricional.  La característica de las recetas de pan era el uso de productos de la agricultura familiar de la zona, como la papa dulce, la calabaza, la yuca.  Así se lograba un producto rico en fibras, al contrario del pan blanco de trigo que es común en las comunidades más pobres de Brasil.
  • 16.  La preocupación ambiental abrió la perspectiva de trabajo con abejas nativas, que polinizan especies de la floresta.
  • 17. El laboratorio fitoterápico  Una actividad marco del proyecto fue la implantación de un laboratorio fitoterápico para la producción de extractos vegetales, jabones, shampoos e licores.
  • 18. CONCLUSIONES  El desafío del desarrollo de comunidades es tratado en estas experiencias a partir de un abordaje de acción con activa participación de un conjunto de actores comprometidos con la búsqueda de resultados.  Comunidades rurales en general perciben (y sufren) la concretude de sus carencias y demandan respuestas efectivas para sus urgencias.  Entre los principios que orientaron las actividades se incluía la oportunidad de participación de todos, en particular los más jóvenes. Estos en general se quedan excluidos de muchas actividades del día a día de las familias, lo que dificulta la socialización y su desarrollo.
  • 19.  Otro aspecto que se mostró relevante fue el uso de los espacios domésticos o comunitarios para realizar los talleres, en una señal de aproximación a la vida de las comunidades. Con eso se logró la participación de mujeres que no podrían abandonar las tareas del hogar.  La prioridad a los talleres de alimentación y nutrición, buscando la valorización de los productos de la agricultura de la zona, fue un aspecto apreciado y reconocido por los participantes. Los panes de papa dulce, yuca, calabaza, además de los jugos de hojas verdes con limón, agregaron sabor y calidad a una dieta marcada por la monotonía casi exclusiva en carbohidratos.  A partir de los alimentos cultivados se logró transferir conocimientos sobre la necesidad de equilibrio de los ecosistemas locales para garantizar las condiciones para una agricultura eficaz en el largo plazo.  Entre los reconocimientos externos al proyecto se incluye el Premio BID Juventud, como práctica relevante para el desarrollo en America Latina.