SlideShare una empresa de Scribd logo
BUAP




            La experimentación
                  animal
                                      ABRAHAM GEORGE BONILLA
                                                11/11/2011




Abstracto: se considera un error enfatizar sobre una posición pues esto es un problema científico-
humanista, de ahí la neutralidad de este texto. Para no influenciar al lector se le exponen variedad de
artículo evaluados previamente, dejando así que el mismo forje su postura con respecto al tema.



                                                      0
“y si las cárceles también fuesen bioterios”.- Abraham George Bonilla




                                  1
Tabla de contenido
  1. Bioética
     1.1 Introducción…………………………………………………………………………3
   1.2 la bioética como punto de partida……………………………………………..4
  1.3 Derechos de los animales…………………………………………………………….4
   2. Argumentos cientificos
   2.1necesidad de utilizar modelos animales…………………………………….5
   3. Argumentos humanistas
   3.1 La experimentación algo inecesario…………………………………………….8
   3.2 Distintos métodos………………………………………………………………………10
   4. Conclusión……………………………………………………………………………………12
   Bibliográfia………………………………………………………………………………………




                                      2
INTRODUCCIÓN
Gracias a la experimentación, se presume de un avance en todos los campos laborales, podemos
gozar de bienes, productos, servicios, infinidad de cosas pero, no cuestionamos como es que los
fabricantes llegaron a la conclusión de que no serían esos productos nocivos a nuestra salud.

La experimentación es el primer paso que se tienen que dar antes de que cualquier producto sea
aprobado, para ello utilizan animales; estas experimentaciones dejan perpleja a la mayoría de la
sociedad pues argumentan que es una barbarie lo que hacen.

Es entonces cuando la labor científica queda opacada gracias a los masivos medios de
comunicación que en su mayoría se enfocan en lo malo sin dar palabra del beneficio de esto.

 El argumento de la sociedad es: ¿en verdad esto es útil? Y aconsejan ellos mismos mediante la
red sobre diferentes métodos de experimentación hasta ese punto van bien pero erran al no
considerar costumbres innecesarias.

Producto de una falsa moral defienden a la especie humana de la experimentación, por qué nos
consideramos “creaciones divinas”, estamos sobrevalorados, y lo justo sería utilizar a sujetos que
debido a sus acciones dejan de ser humanos, para someterlos a esa experimentación por la cual se
pasa a los animales.




                                                3
La bioética como punto de partida

La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta
humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal),
así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.

En su sentido más amplio, la bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los
problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su
campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales.



                                    Derechos de los animales

Se conoce como derechos de los animales a las ideas postuladas por corrientes de pensamiento y
a la subcorriente del movimiento de liberación animal que sostienen que la naturaleza animal,
independientemente de la especie, es un sujeto de derecho, cuya novedad reside en que esta
categoría sólo ha pertenecido a personas naturales y jurídicas, es decir al ser humano, aunque
históricamente se ha privado de derechos a algunos grupos de humanos.

No debe confundirse con el derecho de animales como doctrina jurídica, marco jurídico de algunos
países donde el objeto de Derecho es la libertad de conducta de los animales en su ambiente
natural y el trato que reciben en un hábitat humano.

En conclusión y generalmente hablando,reconociendo a los animales como sujetos con los que
compartimos este mundo,se reconoce su libertad.




                                                 4
Argumentos a favor de la experimentación con animales




                               Necesidad de usar modelos animales

En gran medida, gracias a la investigación en animales los científicos han descubierto maneras de
sanar enfermedades y prolongar la vida humana. Por ejemplo, la creación de vacunas
(poliomielitis), el desarrollo de los trasplantes de órganos, las transfusiones de sangre, la diálisis
para los pacientes de riñón, técnicas quirúrgicas y de traumatología y el valor terapéutico de las
medicinas modernas, que se prueban primero en animales. Esta investigación ha servido también
para conocer el funcionamiento de los sistemas orgánicos, debido a que existen semejanzas
significativas entre los sistemas fisiológicos de los seres humanos y los de varias especies animales.
Mucho de lo que sabemos sobre el sistema inmune se ha obtenido de los estudios con los ratones.
La investigación con perros ha proporcionado abundante información sobre el sistema
cardiovascular. Nuestras mejores esperanzas para el desarrollo de prevenciones, tratamientos y
curas para enfermedades como el Alzheimer, el SIDA y el cáncer incluyen también investigación
biomédica utilizando animales.



La transferencia de una enfermedad de un animal a otro se tiene como la forma más confiable de
demostrar que una enfermedad es causada por un agente infectivo. Este principio fue demostrado
por primera vez en el siglo XIX al inyectar en ratones sangre de vacas infectadas con ántrax. Se
demostró que los ratones subsiguientemente desarrollaron la enfermedad.Un ejemplo más
reciente lo constituyó el aislamiento del virus de la hepatitis C humano usando chimpancés, a los
que se les transfirió la enfermedad por transfusión de sangre. Se logró aislar una proteína viral en
la sangre del chimpancé que, reaccionando con anticuerpos de pacientes humanos, sirvió como
prueba de diagnóstico.



Para los defensores de animales es esencial saber cuál es la necesidad de usar modelos animales
cuando existen métodos alternativos, tales como los modelos matemáticos de simulaciones de


                                                  5
computación y los cultivos celulares. Sin embargo, estos procedimientos pueden servir para
reducir el número de animales en experimentación, pero no pueden predecir con fiabilidad el
efecto de un producto químico en los sistemas de órganos combinados del cuerpo con toda la
complejidad requerida; se utilizan para examinar y determinar el potencial tóxico de una sustancia
en fases iniciales de investigación, reduciendo así el número total de animales requerido, pero el
examen final debe realizarse en un sistema completo y vivo. La más sofisticada tecnología no
puede imitar las complicadas interacciones entre células, tejidos y órganos que se dan en
humanos y animales. Los científicos deben entender estas interacciones antes de introducir un
nuevo tratamiento o sustancia en el organismo humano.



La mayoría de las enfermedades son complejas e involucran interacciones dinámicas entre
sistemas moleculares y celulares que influyen el desarrollo del proceso de la enfermedad. Además,
los estudios de la patogénesis de las enfermedades en animales son una parte del proceso del
conocimiento; generalmente, deben ser complementados con estudios clínicos, epidemiológicos e
histológicos en humanos.



Los resultados de la investigación con modelos animales proporcionan información necesaria para
diseñar pruebas humanas que también deben completarse para la aprobación legal de nuevos
dispositivos, fármacos y procedimientos con carácter terapéutico y de diagnóstico. Es necesario
conocer cómo un nuevo fármaco o procedimiento afectará a un sistema biológico completo antes
de usarlo en humanos. Esto es crítico, tanto por razones científicas como éticas, para no
sobrecargar en exceso al ser humano. Un ejemplo es que muchos de los experimentos que se
realizan pueden responderse más rápidamente en animales, ya que se usan modelos con un ciclo
reproductivo corto.



En efecto, en los códigos de ética para la investigación biomédica los ensayos con animales es una
obligación. Según el Código de Nuremberg, cualquier experimento hecho en seres humanos "debe
ser diseñado y basado en los resultados de investigación animal". La Declaración de Helsinki,
adoptada en 1964 por la XIII Asamblea Médica Mundial y revisada en cinco ocasiones, cita también
que la investigación médica en sujetos humanos "debe estar basada en pruebas de laboratorio
adecuadamente realizadas y en experimentación con animales".



El desarrollo de una nueva medicina es un proceso largo y complejo. Las pruebas en animales son
parte de la información disponible antes de determinar la seguridad y eficacia en humanos. Una
vez que un fármaco candidato ha sido seleccionado se realizan estudios de toxicidad para
completar la fase preclínica del proceso de desarrollo de un nuevo medicamento y para cumplir
con los requisitos de las regulaciones que obligan a demostrar que una medicina potencial posee

                                                6
un nivel aceptable de seguridad y eficacia. Asimismo, se evalúa la toxicología reproductiva en
animales cuando se tiene la intención de administrarla en mujeres en edad reproductiva. La
práctica general en las pruebas de toxicidad es inducir extratoxicidad en el animal, con el fin de
asegurar que la carencia de efectos no sea debida a defectos en la metodología. Debido a esta
estrategia el daño a los animales es parte integral de la prueba y se considera inevitable.
Generalmente, en las pruebas de toxicidad se les practica eutanasia al final del experimento. Son
estos aspectos de la investigación con animales los que causan mayor preocupación ética.



También se usan modelos animales para estudios de biodisponibilidad o sobre el grado o
frecuencia con que una medicina o fármaco es absorbido o se hace disponible en el tejido u
órgano del cuerpo después de ser administrado(4). Los resultados de pruebas en animales se usan
en combinación con datos sobre la eficacia de una medicina potencial para decidir si los efectos
beneficiosos del tratamiento superan los riesgos de efectos secundarios adversos y para
establecer una dosis segura de uso en ensayos clínicos con seres humanos. Pueden indicar
también efectos secundarios potenciales que deben monitorearse cuidadosamente.




                                                 7
ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA EXPERIMENTACIÓN




RAZONES PARA LA OPOSICIÓN

La experimentación animal ha provocado quejas y protestas por parte de las personas dedicadas a
la protección de los animales. La evidencia de los malos tratos a los animales, puesta de relieve
por algunas asociaciones defensoras de los animales, situó esta práctica en el punto de mira de la
opinión pública. Los grupos a favor de los derechos de los animales presionaron para que se
produjeran cambios en las leyes sobre protección de los animales de laboratorio.

Los opositores mantienen que la investigación con animales es cruel, inmoral e innecesaria.”No
pueden razonar ni pueden hablar”, escribe el filósofo inglés Jeremy Bentham, a propósito de los
animales utilizados en los experimentos, “¿pero pueden sufrir?”. Más recientemente, Meter
Singer, en La liberación animal, mantienen que todas las especies que pueden sentir dolor y sufrir
-tanto los animales como los seres humanos- merecen igual consideración. Muchas personas
creen que los animales no son menos complejos que los seres humanos en su capacidad para
sentir emociones y para sufrir. Desde ese punto de vista, infligir incomodidades, dolor, sufrimiento
y experimentación, es un completo error.

Con atroces sufrimientos, anualmente mueren en el mundo millones de animales víctimas de la
experimentación. La sociedad cierra los ojos porque quiere beneficiarse de estos experimentos y
no quiere saber en qué consisten o cómo se desarrollan. Al hablar en favor del respeto a los
animales y en contra de que se realicen dolorosos experimentos con ellos, puede parecer a
algunos que es como si se estuviese hablando en contra de la especie humana porque, en nombre



                                                 8
de la ciencia, y a favor de la salud del hombre, todo queda justificado. Pero ¿es esto así? La
sociedad tiene que saber el costo en sufrimiento que suponen los avances científicos.

Un “animal de laboratorio” es un ser sano que se le provoca una enfermedad para ser
posteriormente sometido a intervenciones quirúrgicas cruentas para curar, no a él, sino la
enfermedad, con el consiguiente dolor mientras enferma, dolor en el postoperatorio, etc. Y a ese
animal sólo le espera morir como víctima del experimento o ser sacrificado porque ha dejado de
ser útil. Además, durante la experimentación pasa la vida prisionero en una jaula y sabe
perfectamente que, cada vez que lo sacan de ella, es para producirle dolor.

La experimentación con animales es uno de los temas más polémicos y que levanta algunas de las
discusiones más acaloradas y apasionadas, ya que las implicaciones que se derivan no se reducen
al ámbito animalista sino que se extienden a científicos, estudiantes, industrias, opinión pública y
medios de comunicación.

Es muy difícil permanecer impasible ante según qué protocolos experimentales ya que el gran
dilema que se presenta es ¿hasta qué punto es lícito y científica y éticamente aceptable llevar a
cabo experimentos con animales? Los experimentos con animales tienen su base en el hecho de
considerar a otras especies animales como modelos en miniatura de los problemas humanos sin
los cuestionamientos éticos y más severos que conlleva experimentar con humanos. Esta idea
básica y comprensible desde el punto de vista metodológico y teórico (que no ético ni científico)
es puesta en tela de juicio continuamente.

Los animales de laboratorio pueden y deben ser utilizados como reactivos biológicos y ecológicos,
en beneficio de la Ciencia y la Salud Pública. Esta experimentación sólo puede realizarse en el caso
de que no se cuente con otras técnicas alternativas, aunque sean muy sofisticadas. No se puede
olvidar que se trata de seres vivos, por lo que se ha de procurar el mejor cuidado para los
animales, reduciendo el número de prácticas experimentales.

En la investigación es quizá el campo donde la tradición de experimentar con animales está más
arraigada. Con el pretexto de comprobar una hipótesis, por inútil, absurda o excéntrica que fuera,
se justificaba cualquier atrocidad. Actualmente, gracias a la presión de colectivos de defensa de los
animales, de científicos, políticos, estudiantes, opinión pública, etc. se están realizando tímidos
avances. Conviene destacar el hecho de que existen en todo el mundo centros de investigación y
desarrollo de métodos alternativos al uso de animales. Nos encontramos, por tanto, en un punto
de inflexión.




                                                  9
Otros métodos




•Procedimientos quirúrgicos: Extracción del apéndice, piedras renales, ovarios cancerosos,
reparación de aneurismas cardíacos, etc.

•Antibióticos

•Anestésicos y analgésicos: Introducción del cloroformo, éter y muchos otros

•Distintos medicamentos: La introducción de las primeras medicinas efectivas contra la leucemia
infantil, como el importante anticancerígeno metrotexato, el cromoglicato de sodio (tratamiento
contra el asma), medicamentos de nitrito (para la angina de pecho), quinina (para la malaria), y
muchas otras.

•Skintex es un método in-vitro para estimar la irritación de la piel que usa la corteza de la calabaza
para imitar la reacción de una sustancia extraña en la piel humana (Tanto Eytex como Skintex
pueden medir 5.000 materiales diferentes).

•EpiPack usa tejidos humanos clonados para analizar substancias potencialmente dañinas.

•Neutral Red Bioassay consiste en células humanas cultivadas que son usadas para calcular la
absorción de un tinte soluble en agua para medir la toxicidad relativa.

•Testskin usa piel humana cultivada en una bolsa plástica estéril y puede ser usada para medir el
grado de irritación, etc. (Este método es usado por Avon, Amway, y Estee Lauder).

•Topkat es un programa de computadoras que mide la toxicidad, mutagenicidad,
carcinogenicidad, y teratonogenicidad. (Este método es usado por las Fuerzas Armadas
Estadounidenses, la Agencia de Protección Ambiental, y la Administración de Comida y Drogas).


•Método de Difusión en Agarosa, que analiza la toxicidad de elementos plásticos y sintéticos
usados en instrumentos médicos, como válvulas para el corazón, coyunturas artificiales, y líneas
intravenosas

•El sistema de cultivo de tejidos humanos se perfila como el principal medio al alcance de la
ciencia para sustituir a los animales en los laboratorios, resultando más económico y fiable (al
tratarse de tejidos humanos).

•Hay métodos físico-químicos, modelos matemáticos y córneas de bancos de ojos.

•El avance de la tecnología informática permite realizar predicciones por ordenador, un método
de enseñanza menos cruento e igual de eficaz.

                                                 10
•Se dispone de estudios de población - que tan buen resultado están dando en medicina
preventiva - y de la observación directa de los pacientes por parte de sus médicos.

•Hay múltiples bases de datos de pruebas ya hechas, y las compañías también pueden formular
productos con el uso de ingredientes que ya han sido determinados como seguros.

•Se trabaja también con el cultivo de bacterias (el test de Ames), y pruebas en voluntarios
humanos con técnicas no invasivas: como RNM, TAC, TEP, etc...

•Las autopsias son un método no suficientemente valorado, aunque mucha de la información que
aportan no se puede obtener de otros modos.

•Vigilancia tras el lanzamiento de un medicamento, podría parecer que la necesidad de tal estudio
es obvia: En realidad, ésta no se está llevando a cabo con el rigor necesario, debido a la política de
las compañías farmacéuticas y a la equivocada confianza en los experimentos en animales que
éstas promueven.




                                                 11
Conclusión

Aunque el maltrato animal no es el tema, es lo que se quiere justificar a través de la
experimentación animal. En este tema entran distintas partes de la sociedad para volverlo más
general ,tenemos a los científicos y a los humanistas . los científicos dicen qe se facilita puesto que
hay mas generaciones en un tiempo mas corto además de que existen códigos que ddefienden a
los humanos ,esto es si se quiere llevar a cabo la experimentación en humanos primero en
animales, los humanistas dicen que ellos solo generan hipótesis absurdas sin dar ejemplos pero de
lo que si dan ejemplos de que otros métodos utilizar.

    ·   Ambos vados tienen razón pero el que menos la tiene son los humanistas , esto es por:
    ·   Si se quiere experimentar con humanos primero con animales (Helsinki ,nuremberg)
    ·   Los cosméticos son inecesarios
    ·   Hay costumbres donde se mata a animales por diversión (temporada de caza
        ,tauromaquia)
    ·   Comemos carne (por eso existen veganos)
    ·   Ignoran que también somos animales


En general no se dan cuenta de una gran brecha que los separa a ellos de meter sus manos en los
asuntos de la ciencia y side verdad quisieran colaborar entonces se enfocarían en utilizar a la
especie humana para la experimentación sin antes haber utilizado animales .




                                                  12
BIBLIÓGRAFIA



1.       Lara, F. (2006) LA ENTIDAD DE LOS ANIMALES Y NUESTRAS OBLIGACIONES CON ELLOS
Signos Filosóficos, enero-junio, año/vol. VIII, número 015 Universidad Autónoma Metropolitana -
Iztapalapa Distrito Federal, México pp. 105-128[libro digital]

2.     capo marti andres miguel(1999).Aplicación de la bioética al bienestar y al derecho de los
animales editorial complutense [libro digital]

3.     luis alvarez munariz Cuestiones de antropología y bioética secretariado de publicaciones e
intercambio científico, universidad de Murcia [libro digital]

4.      http://www.cnoo.es/modulos/gaceta/actual/gaceta382/CNOO_Articulo2.pdf[libro digital]

5.      Jorge riechmann trilogía de la autocontención, todos los animales somos hermanos,
ensayo sobre el lugar de los animales en las sociedades industrializadas.[libro digital]

6.      http://www.aebioetica.org/rtf/08-BIOETICA-58.pdf[libro digital]

7.     janegoodall, marcbekoff los diez mandamientos: para compartir el planeta con los
animales que amamos, [libro digital]

8.      David c. thomasma de la vida a la muerte: ciencia y bioética [libro digital]

9.      http://www.igualdadanimal.org/experimentacion[libro digital]

10.     [12] Association of British Pharmaceutical Industry - “Guidelines for good clinical Research
Practice”, 1988[libro digital]

11. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872001000600019&script=sci_arttext




*En general me parece que tu ensayo está bien realizado ya que las referencias en que te basas
son muy validas, las puede encontrar cualquier persona y los temas que tratas en el son muy
interesantes

Solo te sugeriría que:

1.- trates de hacerlo lo más breve posible, para que las personas lo lean todo y no solo se dejen
llevar por los primeros párrafos.


                                                 13
2.-Si tu ensayo tiene una base “argumentativa” solamente habla de los temas que vas a tratar de
manera objetiva y no entrometas tus puntos de vista en el texto.




                                               14

Más contenido relacionado

PDF
Experimentacion animal
PPTX
Experimentación animal
PPTX
Experimentación animal
PPTX
Bioética en la experimentación animal
PDF
Experimentacion animal
PPTX
LA EVOLUCION DEL HOMBRE
PPTX
Experimentación con animalescsonido2
PPTX
Charles Darwin y sus aportes científicos
Experimentacion animal
Experimentación animal
Experimentación animal
Bioética en la experimentación animal
Experimentacion animal
LA EVOLUCION DEL HOMBRE
Experimentación con animalescsonido2
Charles Darwin y sus aportes científicos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Experimentación con animales
PPTX
Antropologia moderna
DOC
Silogismos ejemplos hw 3rd
DOCX
Consecuencias de la revolución científica
PDF
Ensayo sobre maltrato animal
DOCX
Marco teorico
PPTX
Derechos de los animales 22
PPTX
john dalton
DOC
Ensayo "Maltrato animal"
ODP
Trabajo Platon
DOCX
Ensayo "Papel del trabajo en la transformacion del mono en hombre"
DOCX
Experimento carne
PPTX
Diferencias entre el hombre y el chimpancé v.8
DOCX
Maltrato animal
DOCX
Prático experimental: Catáfila de cebolla
PPTX
Experimentacion animal
DOCX
Reporte laboratorio ejemplo
PPS
Teoria Evolucion Lamarck
PPTX
Nanotecnología, riesgos y beneficios
PPTX
evolucion del ser humano (origen de la vida)
Experimentación con animales
Antropologia moderna
Silogismos ejemplos hw 3rd
Consecuencias de la revolución científica
Ensayo sobre maltrato animal
Marco teorico
Derechos de los animales 22
john dalton
Ensayo "Maltrato animal"
Trabajo Platon
Ensayo "Papel del trabajo en la transformacion del mono en hombre"
Experimento carne
Diferencias entre el hombre y el chimpancé v.8
Maltrato animal
Prático experimental: Catáfila de cebolla
Experimentacion animal
Reporte laboratorio ejemplo
Teoria Evolucion Lamarck
Nanotecnología, riesgos y beneficios
evolucion del ser humano (origen de la vida)
Publicidad

Similar a Experimentacion animal 1 (20)

DOCX
Experimentación con animales
PDF
investigacinenanimales-131106212625-phpapp02.pdf
PPTX
Bioética y Experimentación con Animales.pptx
PPTX
Investigación en animales
DOCX
Experimentación con animales
PPTX
Experimentacion con animales
DOCX
Ensayo
PPTX
Cuidado y manejo de animales de experimentacion
PPTX
TEMA 2 ETICA EN ANIMALES TERMINADO.pptx
PPTX
Cuidado y manejo de animales de experimentacion
PPTX
Presentación experiemntación
PPTX
PPT artículo.pptx jakajzvksjsnkzbzkjzjdkzknzkzkzjiz
DOCX
Ensayo final
PDF
Experimentación En animales .pdf
PPTX
Presentación PIA Etica y Profesion UANL FIME
PPTX
Normas y uso controlado de animales de laboratorio
DOCX
Etica en la experimentación de animales
PPTX
Experimentación con animales
DOCX
Pre ensayo corregido
PPTX
Tratamiento experimental con animales
Experimentación con animales
investigacinenanimales-131106212625-phpapp02.pdf
Bioética y Experimentación con Animales.pptx
Investigación en animales
Experimentación con animales
Experimentacion con animales
Ensayo
Cuidado y manejo de animales de experimentacion
TEMA 2 ETICA EN ANIMALES TERMINADO.pptx
Cuidado y manejo de animales de experimentacion
Presentación experiemntación
PPT artículo.pptx jakajzvksjsnkzbzkjzjdkzknzkzkzjiz
Ensayo final
Experimentación En animales .pdf
Presentación PIA Etica y Profesion UANL FIME
Normas y uso controlado de animales de laboratorio
Etica en la experimentación de animales
Experimentación con animales
Pre ensayo corregido
Tratamiento experimental con animales
Publicidad

Experimentacion animal 1

  • 1. BUAP La experimentación animal ABRAHAM GEORGE BONILLA 11/11/2011 Abstracto: se considera un error enfatizar sobre una posición pues esto es un problema científico- humanista, de ahí la neutralidad de este texto. Para no influenciar al lector se le exponen variedad de artículo evaluados previamente, dejando así que el mismo forje su postura con respecto al tema. 0
  • 2. “y si las cárceles también fuesen bioterios”.- Abraham George Bonilla 1
  • 3. Tabla de contenido 1. Bioética 1.1 Introducción…………………………………………………………………………3 1.2 la bioética como punto de partida……………………………………………..4 1.3 Derechos de los animales…………………………………………………………….4 2. Argumentos cientificos 2.1necesidad de utilizar modelos animales…………………………………….5 3. Argumentos humanistas 3.1 La experimentación algo inecesario…………………………………………….8 3.2 Distintos métodos………………………………………………………………………10 4. Conclusión……………………………………………………………………………………12 Bibliográfia……………………………………………………………………………………… 2
  • 4. INTRODUCCIÓN Gracias a la experimentación, se presume de un avance en todos los campos laborales, podemos gozar de bienes, productos, servicios, infinidad de cosas pero, no cuestionamos como es que los fabricantes llegaron a la conclusión de que no serían esos productos nocivos a nuestra salud. La experimentación es el primer paso que se tienen que dar antes de que cualquier producto sea aprobado, para ello utilizan animales; estas experimentaciones dejan perpleja a la mayoría de la sociedad pues argumentan que es una barbarie lo que hacen. Es entonces cuando la labor científica queda opacada gracias a los masivos medios de comunicación que en su mayoría se enfocan en lo malo sin dar palabra del beneficio de esto. El argumento de la sociedad es: ¿en verdad esto es útil? Y aconsejan ellos mismos mediante la red sobre diferentes métodos de experimentación hasta ese punto van bien pero erran al no considerar costumbres innecesarias. Producto de una falsa moral defienden a la especie humana de la experimentación, por qué nos consideramos “creaciones divinas”, estamos sobrevalorados, y lo justo sería utilizar a sujetos que debido a sus acciones dejan de ser humanos, para someterlos a esa experimentación por la cual se pasa a los animales. 3
  • 5. La bioética como punto de partida La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida. En su sentido más amplio, la bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. Derechos de los animales Se conoce como derechos de los animales a las ideas postuladas por corrientes de pensamiento y a la subcorriente del movimiento de liberación animal que sostienen que la naturaleza animal, independientemente de la especie, es un sujeto de derecho, cuya novedad reside en que esta categoría sólo ha pertenecido a personas naturales y jurídicas, es decir al ser humano, aunque históricamente se ha privado de derechos a algunos grupos de humanos. No debe confundirse con el derecho de animales como doctrina jurídica, marco jurídico de algunos países donde el objeto de Derecho es la libertad de conducta de los animales en su ambiente natural y el trato que reciben en un hábitat humano. En conclusión y generalmente hablando,reconociendo a los animales como sujetos con los que compartimos este mundo,se reconoce su libertad. 4
  • 6. Argumentos a favor de la experimentación con animales Necesidad de usar modelos animales En gran medida, gracias a la investigación en animales los científicos han descubierto maneras de sanar enfermedades y prolongar la vida humana. Por ejemplo, la creación de vacunas (poliomielitis), el desarrollo de los trasplantes de órganos, las transfusiones de sangre, la diálisis para los pacientes de riñón, técnicas quirúrgicas y de traumatología y el valor terapéutico de las medicinas modernas, que se prueban primero en animales. Esta investigación ha servido también para conocer el funcionamiento de los sistemas orgánicos, debido a que existen semejanzas significativas entre los sistemas fisiológicos de los seres humanos y los de varias especies animales. Mucho de lo que sabemos sobre el sistema inmune se ha obtenido de los estudios con los ratones. La investigación con perros ha proporcionado abundante información sobre el sistema cardiovascular. Nuestras mejores esperanzas para el desarrollo de prevenciones, tratamientos y curas para enfermedades como el Alzheimer, el SIDA y el cáncer incluyen también investigación biomédica utilizando animales. La transferencia de una enfermedad de un animal a otro se tiene como la forma más confiable de demostrar que una enfermedad es causada por un agente infectivo. Este principio fue demostrado por primera vez en el siglo XIX al inyectar en ratones sangre de vacas infectadas con ántrax. Se demostró que los ratones subsiguientemente desarrollaron la enfermedad.Un ejemplo más reciente lo constituyó el aislamiento del virus de la hepatitis C humano usando chimpancés, a los que se les transfirió la enfermedad por transfusión de sangre. Se logró aislar una proteína viral en la sangre del chimpancé que, reaccionando con anticuerpos de pacientes humanos, sirvió como prueba de diagnóstico. Para los defensores de animales es esencial saber cuál es la necesidad de usar modelos animales cuando existen métodos alternativos, tales como los modelos matemáticos de simulaciones de 5
  • 7. computación y los cultivos celulares. Sin embargo, estos procedimientos pueden servir para reducir el número de animales en experimentación, pero no pueden predecir con fiabilidad el efecto de un producto químico en los sistemas de órganos combinados del cuerpo con toda la complejidad requerida; se utilizan para examinar y determinar el potencial tóxico de una sustancia en fases iniciales de investigación, reduciendo así el número total de animales requerido, pero el examen final debe realizarse en un sistema completo y vivo. La más sofisticada tecnología no puede imitar las complicadas interacciones entre células, tejidos y órganos que se dan en humanos y animales. Los científicos deben entender estas interacciones antes de introducir un nuevo tratamiento o sustancia en el organismo humano. La mayoría de las enfermedades son complejas e involucran interacciones dinámicas entre sistemas moleculares y celulares que influyen el desarrollo del proceso de la enfermedad. Además, los estudios de la patogénesis de las enfermedades en animales son una parte del proceso del conocimiento; generalmente, deben ser complementados con estudios clínicos, epidemiológicos e histológicos en humanos. Los resultados de la investigación con modelos animales proporcionan información necesaria para diseñar pruebas humanas que también deben completarse para la aprobación legal de nuevos dispositivos, fármacos y procedimientos con carácter terapéutico y de diagnóstico. Es necesario conocer cómo un nuevo fármaco o procedimiento afectará a un sistema biológico completo antes de usarlo en humanos. Esto es crítico, tanto por razones científicas como éticas, para no sobrecargar en exceso al ser humano. Un ejemplo es que muchos de los experimentos que se realizan pueden responderse más rápidamente en animales, ya que se usan modelos con un ciclo reproductivo corto. En efecto, en los códigos de ética para la investigación biomédica los ensayos con animales es una obligación. Según el Código de Nuremberg, cualquier experimento hecho en seres humanos "debe ser diseñado y basado en los resultados de investigación animal". La Declaración de Helsinki, adoptada en 1964 por la XIII Asamblea Médica Mundial y revisada en cinco ocasiones, cita también que la investigación médica en sujetos humanos "debe estar basada en pruebas de laboratorio adecuadamente realizadas y en experimentación con animales". El desarrollo de una nueva medicina es un proceso largo y complejo. Las pruebas en animales son parte de la información disponible antes de determinar la seguridad y eficacia en humanos. Una vez que un fármaco candidato ha sido seleccionado se realizan estudios de toxicidad para completar la fase preclínica del proceso de desarrollo de un nuevo medicamento y para cumplir con los requisitos de las regulaciones que obligan a demostrar que una medicina potencial posee 6
  • 8. un nivel aceptable de seguridad y eficacia. Asimismo, se evalúa la toxicología reproductiva en animales cuando se tiene la intención de administrarla en mujeres en edad reproductiva. La práctica general en las pruebas de toxicidad es inducir extratoxicidad en el animal, con el fin de asegurar que la carencia de efectos no sea debida a defectos en la metodología. Debido a esta estrategia el daño a los animales es parte integral de la prueba y se considera inevitable. Generalmente, en las pruebas de toxicidad se les practica eutanasia al final del experimento. Son estos aspectos de la investigación con animales los que causan mayor preocupación ética. También se usan modelos animales para estudios de biodisponibilidad o sobre el grado o frecuencia con que una medicina o fármaco es absorbido o se hace disponible en el tejido u órgano del cuerpo después de ser administrado(4). Los resultados de pruebas en animales se usan en combinación con datos sobre la eficacia de una medicina potencial para decidir si los efectos beneficiosos del tratamiento superan los riesgos de efectos secundarios adversos y para establecer una dosis segura de uso en ensayos clínicos con seres humanos. Pueden indicar también efectos secundarios potenciales que deben monitorearse cuidadosamente. 7
  • 9. ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA EXPERIMENTACIÓN RAZONES PARA LA OPOSICIÓN La experimentación animal ha provocado quejas y protestas por parte de las personas dedicadas a la protección de los animales. La evidencia de los malos tratos a los animales, puesta de relieve por algunas asociaciones defensoras de los animales, situó esta práctica en el punto de mira de la opinión pública. Los grupos a favor de los derechos de los animales presionaron para que se produjeran cambios en las leyes sobre protección de los animales de laboratorio. Los opositores mantienen que la investigación con animales es cruel, inmoral e innecesaria.”No pueden razonar ni pueden hablar”, escribe el filósofo inglés Jeremy Bentham, a propósito de los animales utilizados en los experimentos, “¿pero pueden sufrir?”. Más recientemente, Meter Singer, en La liberación animal, mantienen que todas las especies que pueden sentir dolor y sufrir -tanto los animales como los seres humanos- merecen igual consideración. Muchas personas creen que los animales no son menos complejos que los seres humanos en su capacidad para sentir emociones y para sufrir. Desde ese punto de vista, infligir incomodidades, dolor, sufrimiento y experimentación, es un completo error. Con atroces sufrimientos, anualmente mueren en el mundo millones de animales víctimas de la experimentación. La sociedad cierra los ojos porque quiere beneficiarse de estos experimentos y no quiere saber en qué consisten o cómo se desarrollan. Al hablar en favor del respeto a los animales y en contra de que se realicen dolorosos experimentos con ellos, puede parecer a algunos que es como si se estuviese hablando en contra de la especie humana porque, en nombre 8
  • 10. de la ciencia, y a favor de la salud del hombre, todo queda justificado. Pero ¿es esto así? La sociedad tiene que saber el costo en sufrimiento que suponen los avances científicos. Un “animal de laboratorio” es un ser sano que se le provoca una enfermedad para ser posteriormente sometido a intervenciones quirúrgicas cruentas para curar, no a él, sino la enfermedad, con el consiguiente dolor mientras enferma, dolor en el postoperatorio, etc. Y a ese animal sólo le espera morir como víctima del experimento o ser sacrificado porque ha dejado de ser útil. Además, durante la experimentación pasa la vida prisionero en una jaula y sabe perfectamente que, cada vez que lo sacan de ella, es para producirle dolor. La experimentación con animales es uno de los temas más polémicos y que levanta algunas de las discusiones más acaloradas y apasionadas, ya que las implicaciones que se derivan no se reducen al ámbito animalista sino que se extienden a científicos, estudiantes, industrias, opinión pública y medios de comunicación. Es muy difícil permanecer impasible ante según qué protocolos experimentales ya que el gran dilema que se presenta es ¿hasta qué punto es lícito y científica y éticamente aceptable llevar a cabo experimentos con animales? Los experimentos con animales tienen su base en el hecho de considerar a otras especies animales como modelos en miniatura de los problemas humanos sin los cuestionamientos éticos y más severos que conlleva experimentar con humanos. Esta idea básica y comprensible desde el punto de vista metodológico y teórico (que no ético ni científico) es puesta en tela de juicio continuamente. Los animales de laboratorio pueden y deben ser utilizados como reactivos biológicos y ecológicos, en beneficio de la Ciencia y la Salud Pública. Esta experimentación sólo puede realizarse en el caso de que no se cuente con otras técnicas alternativas, aunque sean muy sofisticadas. No se puede olvidar que se trata de seres vivos, por lo que se ha de procurar el mejor cuidado para los animales, reduciendo el número de prácticas experimentales. En la investigación es quizá el campo donde la tradición de experimentar con animales está más arraigada. Con el pretexto de comprobar una hipótesis, por inútil, absurda o excéntrica que fuera, se justificaba cualquier atrocidad. Actualmente, gracias a la presión de colectivos de defensa de los animales, de científicos, políticos, estudiantes, opinión pública, etc. se están realizando tímidos avances. Conviene destacar el hecho de que existen en todo el mundo centros de investigación y desarrollo de métodos alternativos al uso de animales. Nos encontramos, por tanto, en un punto de inflexión. 9
  • 11. Otros métodos •Procedimientos quirúrgicos: Extracción del apéndice, piedras renales, ovarios cancerosos, reparación de aneurismas cardíacos, etc. •Antibióticos •Anestésicos y analgésicos: Introducción del cloroformo, éter y muchos otros •Distintos medicamentos: La introducción de las primeras medicinas efectivas contra la leucemia infantil, como el importante anticancerígeno metrotexato, el cromoglicato de sodio (tratamiento contra el asma), medicamentos de nitrito (para la angina de pecho), quinina (para la malaria), y muchas otras. •Skintex es un método in-vitro para estimar la irritación de la piel que usa la corteza de la calabaza para imitar la reacción de una sustancia extraña en la piel humana (Tanto Eytex como Skintex pueden medir 5.000 materiales diferentes). •EpiPack usa tejidos humanos clonados para analizar substancias potencialmente dañinas. •Neutral Red Bioassay consiste en células humanas cultivadas que son usadas para calcular la absorción de un tinte soluble en agua para medir la toxicidad relativa. •Testskin usa piel humana cultivada en una bolsa plástica estéril y puede ser usada para medir el grado de irritación, etc. (Este método es usado por Avon, Amway, y Estee Lauder). •Topkat es un programa de computadoras que mide la toxicidad, mutagenicidad, carcinogenicidad, y teratonogenicidad. (Este método es usado por las Fuerzas Armadas Estadounidenses, la Agencia de Protección Ambiental, y la Administración de Comida y Drogas). •Método de Difusión en Agarosa, que analiza la toxicidad de elementos plásticos y sintéticos usados en instrumentos médicos, como válvulas para el corazón, coyunturas artificiales, y líneas intravenosas •El sistema de cultivo de tejidos humanos se perfila como el principal medio al alcance de la ciencia para sustituir a los animales en los laboratorios, resultando más económico y fiable (al tratarse de tejidos humanos). •Hay métodos físico-químicos, modelos matemáticos y córneas de bancos de ojos. •El avance de la tecnología informática permite realizar predicciones por ordenador, un método de enseñanza menos cruento e igual de eficaz. 10
  • 12. •Se dispone de estudios de población - que tan buen resultado están dando en medicina preventiva - y de la observación directa de los pacientes por parte de sus médicos. •Hay múltiples bases de datos de pruebas ya hechas, y las compañías también pueden formular productos con el uso de ingredientes que ya han sido determinados como seguros. •Se trabaja también con el cultivo de bacterias (el test de Ames), y pruebas en voluntarios humanos con técnicas no invasivas: como RNM, TAC, TEP, etc... •Las autopsias son un método no suficientemente valorado, aunque mucha de la información que aportan no se puede obtener de otros modos. •Vigilancia tras el lanzamiento de un medicamento, podría parecer que la necesidad de tal estudio es obvia: En realidad, ésta no se está llevando a cabo con el rigor necesario, debido a la política de las compañías farmacéuticas y a la equivocada confianza en los experimentos en animales que éstas promueven. 11
  • 13. Conclusión Aunque el maltrato animal no es el tema, es lo que se quiere justificar a través de la experimentación animal. En este tema entran distintas partes de la sociedad para volverlo más general ,tenemos a los científicos y a los humanistas . los científicos dicen qe se facilita puesto que hay mas generaciones en un tiempo mas corto además de que existen códigos que ddefienden a los humanos ,esto es si se quiere llevar a cabo la experimentación en humanos primero en animales, los humanistas dicen que ellos solo generan hipótesis absurdas sin dar ejemplos pero de lo que si dan ejemplos de que otros métodos utilizar. · Ambos vados tienen razón pero el que menos la tiene son los humanistas , esto es por: · Si se quiere experimentar con humanos primero con animales (Helsinki ,nuremberg) · Los cosméticos son inecesarios · Hay costumbres donde se mata a animales por diversión (temporada de caza ,tauromaquia) · Comemos carne (por eso existen veganos) · Ignoran que también somos animales En general no se dan cuenta de una gran brecha que los separa a ellos de meter sus manos en los asuntos de la ciencia y side verdad quisieran colaborar entonces se enfocarían en utilizar a la especie humana para la experimentación sin antes haber utilizado animales . 12
  • 14. BIBLIÓGRAFIA 1. Lara, F. (2006) LA ENTIDAD DE LOS ANIMALES Y NUESTRAS OBLIGACIONES CON ELLOS Signos Filosóficos, enero-junio, año/vol. VIII, número 015 Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Distrito Federal, México pp. 105-128[libro digital] 2. capo marti andres miguel(1999).Aplicación de la bioética al bienestar y al derecho de los animales editorial complutense [libro digital] 3. luis alvarez munariz Cuestiones de antropología y bioética secretariado de publicaciones e intercambio científico, universidad de Murcia [libro digital] 4. http://www.cnoo.es/modulos/gaceta/actual/gaceta382/CNOO_Articulo2.pdf[libro digital] 5. Jorge riechmann trilogía de la autocontención, todos los animales somos hermanos, ensayo sobre el lugar de los animales en las sociedades industrializadas.[libro digital] 6. http://www.aebioetica.org/rtf/08-BIOETICA-58.pdf[libro digital] 7. janegoodall, marcbekoff los diez mandamientos: para compartir el planeta con los animales que amamos, [libro digital] 8. David c. thomasma de la vida a la muerte: ciencia y bioética [libro digital] 9. http://www.igualdadanimal.org/experimentacion[libro digital] 10. [12] Association of British Pharmaceutical Industry - “Guidelines for good clinical Research Practice”, 1988[libro digital] 11. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872001000600019&script=sci_arttext *En general me parece que tu ensayo está bien realizado ya que las referencias en que te basas son muy validas, las puede encontrar cualquier persona y los temas que tratas en el son muy interesantes Solo te sugeriría que: 1.- trates de hacerlo lo más breve posible, para que las personas lo lean todo y no solo se dejen llevar por los primeros párrafos. 13
  • 15. 2.-Si tu ensayo tiene una base “argumentativa” solamente habla de los temas que vas a tratar de manera objetiva y no entrometas tus puntos de vista en el texto. 14