Universidad Veracruzana
Facultad de Medicina
Región Veracruz
Propedéutica clínica
Dr. Delfino Martínez Carabarin
Viveros Vázquez Liliana
504
Exploración de piel
y anexos
Piel
El color de la piel normal depende sobre todo de cuatro
pigmentos:
 la melanina
 el caroteno
 la oxihemoglobina
 la desoxihemoglobina
 Meissner, tacto de
piel sin pelos,
palmas, plantas,
yema de los
dedos, labios,
punta de la
lengua, pezones,
glande y clítoris
(tacto fino).
 Krause, la
sensación de frío.
 Paccini, la
sensación de
presión.
 Ruffini, el calor.
 Merkel, el tacto
superficial.
Uñas
 Las uñas protegen los
extremos distales de los dedos
de las manos y de los pies
 Las uñas de los dedos crecen
aproximadamente 0,1 mm
cada día; las de los pies lo
hacen más lentamente.
Pelo
Vello
Pelo
terminal
Cambios con la edad
Comedones
Púrpura actínica
Seudocicatrices
Asteatosis
 Empiece el interrogatorio sobre la piel con
preguntas ambiguas: «¿Ha notado algún cambio
en la piel?»... ¿En el pelo?... ¿En las uñas?... «¿Ha
tenido alguna erupción?... ¿Heridas?... ¿Bultos?...
¿Picor?».
 «¿Tiene algún lunar por el que esté preocupado?
¿Ha observado que algún lunar haya cambiado
de tamaño, forma, color o sensibilidad? ¿Ha visto
nuevos lunares?».
Síntomas comunes o preocupantes
• Caída del pelo • Erupciones • Lunares
Temas importantes para la
promoción y el asesoramiento sobre
salud
 • Factores de riesgo del melanoma
 • Evitación de la exposición solar excesiva
Casi todos los cánceres de piel pertenecen a
tres categorías.
 Carcinoma basocelular, originado en la
capa más baja o basal de la epidermis,
que responde del 80 % de los cánceres de
piel. Estos cánceres surgen en zonas
expuestas al sol, casi siempre en la cabeza
y el cuello. Tienen un aspecto blanco
perlado y translúcido.
 Carcinoma epidermoide, de la capa
superior de la epidermis, que da cuenta
del 16 % de los cánceres de piel. Estos
cánceres suelen formar costras, se
descaman y tienen un aspecto rojo
inflamado o ulcerado.
 El melanoma, originado en los
melanocitos productores de pigmento
de la epidermis, que otorga a la piel su
color y que da cuenta del 4 % de los
cánceres de piel; es el más maligno. El
melanoma puede propagarse con
rapidez al sistema linfático y a los
órganos internos y causa el 80 % de las
muertes por cáncer cutáneo.
Exploración de piel y anexos
Factores de riesgo para el
melanoma .
Detectar lunares
Los pacientes y los clínicos que encuentren lunares deberán
aplicar el método ABCDE para cribar el melanoma. Su
sensibilidad oscila entre el 50 % y el 97 % y su especificidad,
entre el 96 % y el 99 %
Nevos benignos y malignos
Nevo benigno
•Forma redonda u ovalada
•Bordes nítidos
•Color uniforme, en particular
canela o pardo
•Diámetro < 6 mm
•Superficie plana o elevada
Nevo maligno
•Asimetría (fig. A)
•Bordes irregulares, en
particular melladas (fig.
B)
•Color variable, sobre
todo mezclas de negro,
azul y rojo (figs. B, C)
•Diámetro > 6 mm (fig.
C)
•Elevación, aunque
también puede ser
plano (fig. C)
Prevenir el cáncer de piel.
 Disminuir la exposición al sol y usar protectores solares.
 Advierta a los pacientes para que minimicen la
exposición solar directa, sobre todo al mediodía,
cuando más intensos caen los rayos ultravioleta B (UV-
B), la causa más frecuente del cáncer de piel.
 Los protectores solares pertenecen a dos categorías:
 pomadas espesas, con una consistencia de pasta, que
bloquean todos los rayos solares,
 y protectores que absorben la luz y se clasifican según el
«factor de protección solar» (FPS).
Técnicas de
exploración
Técnicas de exploración
1
• Reconocimiento general y prosigue durante la
exploración física.
2
• el paciente lleva una bata y está convenientemente
cubierto para facilitar una inspección minuciosa de la
piel, las caras anterior y posterior del cuerpo, las palmas y
plantas y los espacios interdigitales de manos y pies.
3
• Inspeccione toda la piel con una buena luz, si es posible
natural o artificial que se le parezca.
Piel
Color Hidratación Temperatura
Textura
Movilidad y
turgencia
Lesiones
Técnicas de exploración
Inspeccione y palpe la piel y anote estas características:
Colores de la piel
Cambios de pigmentación
Mancha café con
leche
Tiña versicolor
Técnicas de exploración
Vitiligo
Cianosis
Técnicas de exploración
Ictericia
Carotenemia
Eritema Eritema heliotropo
Técnicas de exploración
 Hidratación. Algunos ejemplos son la sequedad, la sudación
y el aspecto graso.
 Sequedad en el hipotiroidismo; piel grasa en el acné.
 Temperatura. Utilice el dorso de los dedos para evaluarla.
Además de reconocer el calor o la frialdad generalizados de la
piel, perciba la temperatura de cualquier zona eritematosa.
 Calor generalizado en la fiebre, hipertiroidismo; frío en el
hipotiroidismo. Calor local en la inflamación o celulitis.
 Textura. La rugosidad y la lisura son algunos ejemplos.
 Rugosidad en el hipotiroidismo; textura aterciopelada en el
hipertiroidismo
 Movilidad y turgencia. Levante un pliegue de la piel y
perciba la facilidad con que se pliega (movilidad) y la
velocidad con la que regresa al sitio original (turgencia).
 Descenso de la movilidad en el edema, esclerodermia;
disminución de la turgencia en la deshidratación.
Técnicas de exploración
Lesiones
 Localización y distribución anatómica en
el cuerpo.
¿Se extienden de forma generalizada o están
localizadas? ¿Afectan, por ejemplo, a las zonas
expuestas, las zonas intertriginosas o los pliegues, las
caras extensoras o flexoras, o las partes sacras (peri
féricas)? ¿Se dan en zonas expuestas a alérgenos o
irritantes concretos, como muñequeras, anillos o
sustancias químicas industriales?
Técnicas de exploración
Técnicas de exploración
Técnicas de exploración
Lesiones
Patrones y formas.
¿Tienen, por ejemplo, un aspecto lineal, agrupado,
anular, arciforme, geográfico o serpiginoso? ¿Siguen el
dermatoma, es decir, cubren una banda de piel que
corresponde al territorio de distribución de la raíz del
nervio sensitivo
Técnicas de exploración
Técnicas de exploración
Lesiones
Tipos de lesiones (p. ej., máculas,
pápulas, vesículas, nevos).
Si es posible, descubra las lesiones representativas y
recientes que no hayan sufrido traumatismo por rasca
do ni se hayan alterado de otra manera.
Inspecciónelas cuidadosamente y pálpelas.
Técnicas de exploración
Lesiones primarias
(elevadas) de la piel
Técnicas de exploración
Técnicas de exploración
Técnicas de exploración
Técnicas de exploración
Técnicas de exploración
Lesiones secundarías de la
piel (por sobretratamiento,
rascado excesivo o
infección de lesiones
primarias).
Técnicas de exploración
Técnicas de exploración
Lesiones secundarias
deprimidas de la piel
Técnicas de exploración
Técnicas de exploración
Acné vulgar: lesiones
primarias y secundarias
Técnicas de exploración
Técnicas de exploración
Lesiones vasculares y
purpúricas de la piel
Técnicas de exploración
Técnicas de exploración
Tumores de la piel Técnicas de exploración
Técnicas de exploración
Cómo examinar al paciente
encamado
 Examine a todo paciente vulnerable inspeccionando
cuidadosamente la piel que cubre el sacro, las nalgas,
los trocánteres mayores, las rodillas o los talones. Haga
que el paciente ruede a un lado para ver el sacro y las
nalgas.
Técnicas de exploración
Úlceras por decúbito
Técnicas de exploración
Alteración de la piel intacta,
relacionada con la presión, en la
que se aprecian cambios de
temperatura (calor o frío),
consistencia (dura o blanda),
sensibilidad (dolor o picor), o color
(rojo, azul o morado sobre la piel
más oscura; rojo sobre la piel más
clara).
Pérdida del espesor
parcial de la piel o
ulceración de la
epidermis, la dermis, o
ambas.
Técnicas de exploración
Pérdida del espesor total
de la piel, con lesión o
necrosis del tejido
subcutáneo, que puede
extenderse hasta el
músculo subyacente pero
no a su través.
Pérdida del espesor total de la
piel con destrucción, necrosis
hística o daño del músculo,
hueso o estructura de soporte
adyacentes.
Pelo
Caída del pelo
Técnicas de exploración
Inspeccione y palpe el pelo. Anote su cantidad, distribución y
textura.
Técnicas de exploración
Hallazgos en las uñas o
cerca de ellas
Técnicas de exploración
Panadizo
Acropaquia digital (dedos en
palillo de tambor)
Onicólisis
Uñas de Terry
Técnicas de exploración
Manchas blancas
(leuconiquia
Bandas transversales
blancas (líneas de Mees)
Depresiones transversales
lineales (líneas de Beau)
Depresión
Instrucciones para la
autoexploración de la piel por el
paciente
Instrucciones para la
autoexploración de la piel por el
paciente
Exploración de piel y anexos

Más contenido relacionado

PPTX
EXPLORACION DE PIEL Y ANEXOS
PPTX
Exploracion fisica de piel y tegumentos
PPTX
Anatomia y semiologia de la piel
PPTX
Lesiones elementales
PPTX
Lesiones cutáneas (diferencias)
PDF
Psoriasis
PPTX
Características de las lesiones de la piel
PPT
Lesiones Dérmicas
EXPLORACION DE PIEL Y ANEXOS
Exploracion fisica de piel y tegumentos
Anatomia y semiologia de la piel
Lesiones elementales
Lesiones cutáneas (diferencias)
Psoriasis
Características de las lesiones de la piel
Lesiones Dérmicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
PPT
Onicocriptosis clasificacion t tratamiento
PPTX
Enfermedades virales de la piel
DOCX
Micetoma. Historia Clínica
PPT
Inspeccion de Piel
PPTX
Fracturas Expuestas
PPTX
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
 
PDF
Ulceras vasculares
PPTX
Pitiriasis Rubra Pilaris
PPTX
Lesiones primarias de la piel
PPT
examen_fisico_del_sistema_Genitourinario.ppt
PPTX
Dermatologia Lesiones elementales
PPTX
Lesiones elementales de la piel
PPT
Enfermedades dermatologicas
PPTX
Historia clinica dermatologica 2
PPTX
Patologías Ungueales: Onicocriptosis, Onicomicosis y Onicogrifosis.
PPTX
Exploracion de Piel y Anexos
PPT
Exploración física de la mano
PPT
(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Onicocriptosis clasificacion t tratamiento
Enfermedades virales de la piel
Micetoma. Historia Clínica
Inspeccion de Piel
Fracturas Expuestas
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
 
Ulceras vasculares
Pitiriasis Rubra Pilaris
Lesiones primarias de la piel
examen_fisico_del_sistema_Genitourinario.ppt
Dermatologia Lesiones elementales
Lesiones elementales de la piel
Enfermedades dermatologicas
Historia clinica dermatologica 2
Patologías Ungueales: Onicocriptosis, Onicomicosis y Onicogrifosis.
Exploracion de Piel y Anexos
Exploración física de la mano
(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)
Publicidad

Destacado (17)

PPT
Piel y anexos
PPTX
Semiología de la piel y anexos cutáneos
PPTX
EXPLORACION DE CABEZA
PPTX
Exploracion de cabeza y cuello
PPTX
Piel y anexos
PPTX
Exploración cabeza y cuello
PPT
Inspección general y exploración de cabeza, boca y y cuello
PPT
Histología - Piel y Anexos
PPT
La Piel (HistologíA)
PPT
1 piel y anexos
PPTX
Estudio morfológico de la figura y el rostro 2ª parte
PPTX
Histología - Piel y anexos cutáneos
PPTX
PPT
Examen fisico de cabeza y cuello
PPTX
Cráneo, cabeza y cara exploración física
PPT
Colitis ulcerosa
DOC
Ejemplo historia clinica
Piel y anexos
Semiología de la piel y anexos cutáneos
EXPLORACION DE CABEZA
Exploracion de cabeza y cuello
Piel y anexos
Exploración cabeza y cuello
Inspección general y exploración de cabeza, boca y y cuello
Histología - Piel y Anexos
La Piel (HistologíA)
1 piel y anexos
Estudio morfológico de la figura y el rostro 2ª parte
Histología - Piel y anexos cutáneos
Examen fisico de cabeza y cuello
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Colitis ulcerosa
Ejemplo historia clinica
Publicidad

Similar a Exploración de piel y anexos (20)

PPT
Lesiones eritemato-descamativas
PPTX
Exploración dermatológica
PPTX
Semiología Dermatológica
PPTX
SEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOS
PPTX
Semiologia de la piel
PPTX
Inspección y palpación de la piel
PPTX
Piel, pelo y uñas expo
PPTX
DERMA 2.3.pptx
PPTX
EVALUACION DE ENFERMEDADES DE PIEL Franklin.pptx
PDF
SEMIOLOGIA DERMATOLOGICA seminario facmed
PDF
Sistema intergumentario Piel Pelo y Unas
PPTX
Semiologia de piel
PPTX
Lesiones en la Piel
PDF
Presentación Conferencias Epidemiología Medicina Profesional Verde_20240723...
PPTX
PIEL - semiología y fisiopatología según argente.pptx
PDF
La piel, capas, cuidados y patologías asociadas
PDF
lesiones primarias de la piel en el sistmea tegumentario
PPTX
Evaluación física
DOC
Lesiones eritemato-descamativas
Exploración dermatológica
Semiología Dermatológica
SEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOS
Semiologia de la piel
Inspección y palpación de la piel
Piel, pelo y uñas expo
DERMA 2.3.pptx
EVALUACION DE ENFERMEDADES DE PIEL Franklin.pptx
SEMIOLOGIA DERMATOLOGICA seminario facmed
Sistema intergumentario Piel Pelo y Unas
Semiologia de piel
Lesiones en la Piel
Presentación Conferencias Epidemiología Medicina Profesional Verde_20240723...
PIEL - semiología y fisiopatología según argente.pptx
La piel, capas, cuidados y patologías asociadas
lesiones primarias de la piel en el sistmea tegumentario
Evaluación física

Último (20)

PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Aspectos históricos de la prostodoncia total
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx

Exploración de piel y anexos

  • 1. Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Región Veracruz Propedéutica clínica Dr. Delfino Martínez Carabarin Viveros Vázquez Liliana 504
  • 4. El color de la piel normal depende sobre todo de cuatro pigmentos:  la melanina  el caroteno  la oxihemoglobina  la desoxihemoglobina
  • 5.  Meissner, tacto de piel sin pelos, palmas, plantas, yema de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y clítoris (tacto fino).  Krause, la sensación de frío.  Paccini, la sensación de presión.  Ruffini, el calor.  Merkel, el tacto superficial.
  • 6. Uñas  Las uñas protegen los extremos distales de los dedos de las manos y de los pies  Las uñas de los dedos crecen aproximadamente 0,1 mm cada día; las de los pies lo hacen más lentamente.
  • 8. Cambios con la edad Comedones Púrpura actínica Seudocicatrices
  • 10.  Empiece el interrogatorio sobre la piel con preguntas ambiguas: «¿Ha notado algún cambio en la piel?»... ¿En el pelo?... ¿En las uñas?... «¿Ha tenido alguna erupción?... ¿Heridas?... ¿Bultos?... ¿Picor?».  «¿Tiene algún lunar por el que esté preocupado? ¿Ha observado que algún lunar haya cambiado de tamaño, forma, color o sensibilidad? ¿Ha visto nuevos lunares?». Síntomas comunes o preocupantes • Caída del pelo • Erupciones • Lunares
  • 11. Temas importantes para la promoción y el asesoramiento sobre salud  • Factores de riesgo del melanoma  • Evitación de la exposición solar excesiva Casi todos los cánceres de piel pertenecen a tres categorías.  Carcinoma basocelular, originado en la capa más baja o basal de la epidermis, que responde del 80 % de los cánceres de piel. Estos cánceres surgen en zonas expuestas al sol, casi siempre en la cabeza y el cuello. Tienen un aspecto blanco perlado y translúcido.
  • 12.  Carcinoma epidermoide, de la capa superior de la epidermis, que da cuenta del 16 % de los cánceres de piel. Estos cánceres suelen formar costras, se descaman y tienen un aspecto rojo inflamado o ulcerado.  El melanoma, originado en los melanocitos productores de pigmento de la epidermis, que otorga a la piel su color y que da cuenta del 4 % de los cánceres de piel; es el más maligno. El melanoma puede propagarse con rapidez al sistema linfático y a los órganos internos y causa el 80 % de las muertes por cáncer cutáneo.
  • 14. Factores de riesgo para el melanoma .
  • 15. Detectar lunares Los pacientes y los clínicos que encuentren lunares deberán aplicar el método ABCDE para cribar el melanoma. Su sensibilidad oscila entre el 50 % y el 97 % y su especificidad, entre el 96 % y el 99 %
  • 16. Nevos benignos y malignos Nevo benigno •Forma redonda u ovalada •Bordes nítidos •Color uniforme, en particular canela o pardo •Diámetro < 6 mm •Superficie plana o elevada Nevo maligno •Asimetría (fig. A) •Bordes irregulares, en particular melladas (fig. B) •Color variable, sobre todo mezclas de negro, azul y rojo (figs. B, C) •Diámetro > 6 mm (fig. C) •Elevación, aunque también puede ser plano (fig. C)
  • 17. Prevenir el cáncer de piel.  Disminuir la exposición al sol y usar protectores solares.  Advierta a los pacientes para que minimicen la exposición solar directa, sobre todo al mediodía, cuando más intensos caen los rayos ultravioleta B (UV- B), la causa más frecuente del cáncer de piel.  Los protectores solares pertenecen a dos categorías:  pomadas espesas, con una consistencia de pasta, que bloquean todos los rayos solares,  y protectores que absorben la luz y se clasifican según el «factor de protección solar» (FPS).
  • 19. Técnicas de exploración 1 • Reconocimiento general y prosigue durante la exploración física. 2 • el paciente lleva una bata y está convenientemente cubierto para facilitar una inspección minuciosa de la piel, las caras anterior y posterior del cuerpo, las palmas y plantas y los espacios interdigitales de manos y pies. 3 • Inspeccione toda la piel con una buena luz, si es posible natural o artificial que se le parezca.
  • 20. Piel Color Hidratación Temperatura Textura Movilidad y turgencia Lesiones Técnicas de exploración Inspeccione y palpe la piel y anote estas características:
  • 21. Colores de la piel Cambios de pigmentación Mancha café con leche Tiña versicolor Técnicas de exploración
  • 24.  Hidratación. Algunos ejemplos son la sequedad, la sudación y el aspecto graso.  Sequedad en el hipotiroidismo; piel grasa en el acné.  Temperatura. Utilice el dorso de los dedos para evaluarla. Además de reconocer el calor o la frialdad generalizados de la piel, perciba la temperatura de cualquier zona eritematosa.  Calor generalizado en la fiebre, hipertiroidismo; frío en el hipotiroidismo. Calor local en la inflamación o celulitis.  Textura. La rugosidad y la lisura son algunos ejemplos.  Rugosidad en el hipotiroidismo; textura aterciopelada en el hipertiroidismo  Movilidad y turgencia. Levante un pliegue de la piel y perciba la facilidad con que se pliega (movilidad) y la velocidad con la que regresa al sitio original (turgencia).  Descenso de la movilidad en el edema, esclerodermia; disminución de la turgencia en la deshidratación. Técnicas de exploración
  • 25. Lesiones  Localización y distribución anatómica en el cuerpo. ¿Se extienden de forma generalizada o están localizadas? ¿Afectan, por ejemplo, a las zonas expuestas, las zonas intertriginosas o los pliegues, las caras extensoras o flexoras, o las partes sacras (peri féricas)? ¿Se dan en zonas expuestas a alérgenos o irritantes concretos, como muñequeras, anillos o sustancias químicas industriales? Técnicas de exploración
  • 28. Lesiones Patrones y formas. ¿Tienen, por ejemplo, un aspecto lineal, agrupado, anular, arciforme, geográfico o serpiginoso? ¿Siguen el dermatoma, es decir, cubren una banda de piel que corresponde al territorio de distribución de la raíz del nervio sensitivo Técnicas de exploración
  • 30. Lesiones Tipos de lesiones (p. ej., máculas, pápulas, vesículas, nevos). Si es posible, descubra las lesiones representativas y recientes que no hayan sufrido traumatismo por rasca do ni se hayan alterado de otra manera. Inspecciónelas cuidadosamente y pálpelas. Técnicas de exploración
  • 31. Lesiones primarias (elevadas) de la piel Técnicas de exploración
  • 36. Lesiones secundarías de la piel (por sobretratamiento, rascado excesivo o infección de lesiones primarias). Técnicas de exploración
  • 38. Lesiones secundarias deprimidas de la piel Técnicas de exploración
  • 40. Acné vulgar: lesiones primarias y secundarias Técnicas de exploración
  • 42. Lesiones vasculares y purpúricas de la piel Técnicas de exploración
  • 44. Tumores de la piel Técnicas de exploración
  • 46. Cómo examinar al paciente encamado  Examine a todo paciente vulnerable inspeccionando cuidadosamente la piel que cubre el sacro, las nalgas, los trocánteres mayores, las rodillas o los talones. Haga que el paciente ruede a un lado para ver el sacro y las nalgas. Técnicas de exploración
  • 47. Úlceras por decúbito Técnicas de exploración Alteración de la piel intacta, relacionada con la presión, en la que se aprecian cambios de temperatura (calor o frío), consistencia (dura o blanda), sensibilidad (dolor o picor), o color (rojo, azul o morado sobre la piel más oscura; rojo sobre la piel más clara). Pérdida del espesor parcial de la piel o ulceración de la epidermis, la dermis, o ambas.
  • 48. Técnicas de exploración Pérdida del espesor total de la piel, con lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hasta el músculo subyacente pero no a su través. Pérdida del espesor total de la piel con destrucción, necrosis hística o daño del músculo, hueso o estructura de soporte adyacentes.
  • 49. Pelo Caída del pelo Técnicas de exploración Inspeccione y palpe el pelo. Anote su cantidad, distribución y textura.
  • 51. Hallazgos en las uñas o cerca de ellas Técnicas de exploración Panadizo Acropaquia digital (dedos en palillo de tambor) Onicólisis Uñas de Terry
  • 52. Técnicas de exploración Manchas blancas (leuconiquia Bandas transversales blancas (líneas de Mees) Depresiones transversales lineales (líneas de Beau) Depresión
  • 53. Instrucciones para la autoexploración de la piel por el paciente
  • 54. Instrucciones para la autoexploración de la piel por el paciente