SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
13
Lo más leído
ETAPADEUNPROYECTO
MINEROENELPERÚ:
EXPLOTACIÓNMINERA
INTEGRANTES
-MUÑOZ ESTRADA Yunnior
-SAMANIEGO PEREZ Danilo
-TUEROS VICTORIO Brandon
-VASQUEZ SANCHEZ Jefferson
-YAURI CAMAYO Ramon
INTRODUCCIÓN
La industria minera es uno de los sectores más importantes en la economía peruana y ha sido un motor clave para
el crecimiento del país. La explotación minera es un tema multidimensional que abarca aspectos legales,
económicos y contables.
1.1 PERSPECTIVA LEGAL
Desde una perspectiva legal, existen regulaciones y marcos normativos que buscan equilibrar la necesidad de aprovechar los recursos minerales con la
protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades afectadas. Estas leyes establecen los derechos y responsabilidades de las empresas
mineras, promoviendo una minería responsable y sostenible.
Esto permitirá desarrollar cualquier actividad económica dentro del marco legal que la regula. En el caso de la actividad de la pequeña minería y de la
minería artesanal, se busca que los titulares de esta actividad: Cuenten con un derecho minero que respalde sus actividades.
1.1.1 Ente Regulador
El Ministerio de Energía y Minas
Es un organismo del Poder Ejecutivo que tiene personería jurídica de derecho público y constituye un
pliego presupuestal. Asimismo, comprende a todas las entidades públicas de los tres niveles de gobierno
y entidades privadas que realizan actividades vinculadas con el cumplimiento de las políticas nacionales
en las materias propias al ámbito de competencia establecido en la presente ley.
FUNCIONES:
• Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y sectorial bajo
su competencia aplicable a todos los niveles de gobierno.
• Dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las políticas; para
la gestión de los recursos energéticos y mineros; para el otorgamiento y reconocimiento de derechos;
para la realización de acciones de fiscalización y supervisión; para la aplicación de sanciones
administrativas; y para la ejecución coactiva, de acuerdo a la normativa vigente.
• Ejercer las potestades de autoridad administrativa de la entidad.
1.1.2 Ley Reguladora
Decreto Supremo Nº 014-92-EM
Esta Ley comprende todo lo relativo al aprovechamiento de las sustancias minerales del suelo y del subsuelo del territorio nacional, así como del
dominio marítimo. Se exceptúan del ámbito de aplicación de esta Ley, el petróleo e hidrocarburos análogos, los depósitos de guano, los recursos
geotérmicos y las aguas minero-medicinales.
LEY ATRAVES DEL TIEMPO
El primer Código de Minería fue promulgado en el año 1901 y tuvo
una vigencia de casi cincuenta años, el segundo Código de Minería
fue dado en el año 1950 y pasó casi 21 años para que existan
reformas mineras. En 1971, se emitió la Ley 1880 y tuvo una
vigencia de 10 años.
En 1981, por Decreto Legislativo No 109 se promulgó la Ley General
de Minería y mediante Decreto Legislativo No 708 se promulgó la
Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero, norma que
modificó de manera parcial la Ley General de Minería. La Novena
Disposición Transitoria del Decreto Legislativo No 708 aprobó el
Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería en el año 1992,
pero el marco normativo data de 1981, norma vigente hasta la
actualidad y que al 2019 tiene 27 años de existencia tal como se
grafica en la Figura No 001 y su dación correspondió a Políticas de
Estado de promoción y captación de inversiones. Esto otorgó
beneficios fiscales a empresas del estrato de la Gran Minería, sin
embargo no otorgó igual categoría a los aspectos sociales y
ambientales.
1.2 PERSPECTIVA ECONOMICA
La explotación minera desempeña un papel fundamental en el crecimiento económico, ya que los minerales extraídos son utilizados en diversas industrias.
La minería puede generar empleo, atraer inversiones y contribuir a los ingresos fiscales de los países. Sin embargo, también plantea desafíos en términos de
distribución de beneficios, transparencia y fiscalización, los cuales deben ser abordados desde una perspectiva económica para garantizar un desarrollo
equitativo y sostenible.
1.2.1 Impacto economico general
El desarrollo de la actividad minera es fundamental para la economía peruana.
Según el Ministerio de Energía y Minas, entre el 2017 y el 2021, el aporte de la
minería significó el 16% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional. En tanto que la
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía ha explicado que, entre 2012 y
2021, el sector minero aportó al país más de S/ 41 mil millones por concepto de
canon y regalías.
Estos recursos son necesarios para que los diferentes niveles de gobierno (nacional,
regional y distrital) desarrollen proyectos claves para la población, en los rubros de
salud, agua y alcantarillado, y educación, entre otros.
Entre enero y septiembre, la actividad minera contribuyó a la recaudación fiscal con
S/ 14,259 millones, cifra que supera lo alcanzado en todo el 2021 (S/ 14,110
millones), y que representa un nuevo récord histórico de la minería nacional.
Recursos generados por la minería en el año
2022
La minería es también una fuente constante de empleo en todas las regiones del país
en las que está presente. En septiembre se calculó que hay 246,036 personas que
trabajaban directamente en el sector minero, siendo las regiones de Arequipa, Áncash
y Moquegua las que tienen mayor cantidad de personas empleadas por esta actividad.
Recursos generados por la minería en el año
2022
1.2.2 Impacto economico general
1.2.3 Exploración minera
Proyectos de exploración minera 2023
Finalmente, el desarrollo de la industria minera augura un futuro prometedor.
Estos son algunos de los proyectos que se han anunciado para los próximos
años en el país.
1.3 PERSPECTIVA CONTABLE
Desde el punto de vista contable, la explotación minera implica la aplicación de principios contables específicos. La contabilidad minera abarca prácticas
contables y financieras diseñadas para abordar las características únicas del sector. Esto implica registrar adecuadamente los costos asociados a la extracción
de minerales, depreciar los activos relacionados y valorar los recursos minerales de acuerdo con métodos específicos y estándares contables aplicables.
La contabilidad también aborda la gestión de riesgos y la responsabilidad social corporativa en el contexto de la explotación minera. Las empresas mineras
deben establecer provisiones y contingencias adecuadas en sus estados financieros para reflejar los impactos ambientales y los riesgos operativos asociados.
Además, se requiere cada vez más que las empresas mineras informen sobre sus prácticas de sostenibilidad y su contribución al desarrollo local.
EJEMPLO: TRATAMIENTO DE ACTIVOS FIJOS EN UNA MINERA
Una entidad clasificará los activos para exploración y evaluación como tangibles o intangibles, según la
naturaleza de los activos adquiridos, y aplicará la clasificación de forma coherente.
Algunos activos para exploración y evaluación se tratan como intangibles (por ejemplo, los derechos de
perforación), mientras que otros son tangibles (por ejemplo, vehículos y equipos de perforación). En la
medida en que se consuma un activo tangible para desarrollar un activo intangible, el importe que refleje
ese consumo será parte del costo del activo intangible. Sin embargo, el uso de un activo tangible para
desarrollar un activo intangible no transforma a dicho activo tangible en intangible.
DESARROLLO
2.1 ANTECEDENTES
PRE-INCAICA.-
Fueron trabajadas en
oro y plata
principalmente, y
otros casos con piezas
marinas como las
conchas espondilus.
INCAICA.- La minería
incaica estuvo
circunscrita al oro,
plata y cobre. Los dos
primeros utilizados
para adornar templos,
casas y elaborar
objetos personales.
Por su parte, el cobre
se usó para
herramientas,
utensilios y armas,
entre otros.
COLONIAL.- Durante
los primeros años de
dominación y hasta
mediados del siglo
XVII, no hubo
prácticamente
trabajos mineros,
salvo por el casual
descubrimiento de
Potosí en 1545, luego
de lo cual se
intensificaron las
labores mineras.
REPUBLICA.- Se inicia
la explotación del
guano y el salitre
antes de la guerra con
Chile. Posteriormente,
ingenieros egresados
de la Escuela de
Ingenieros Civiles y de
Minas de Lima,
hicieron comprender
la necesidad de la
técnica para iniciar
una nueva etapa de la
minería.
ACTUALIDAD.- En la
década del 90 con el
cambio del modelo
económico y la
apertura del mercado
se inicia una fase
expansiva sin
precedentes que llega
hasta la actualidad, en
que la minería se ha
constituido en el pilar
fundamental de la
economía peruana.
El Perú es uno de los principales productores de minerales en el mundo, siendo la minería una de las principales actividades económicas del país. La
explotación minera se ha desarrollado en el Perú desde hace varios siglos, siendo la minería de oro y plata las más antiguas. En la actualidad, la explotación
minera se ha diversificado y se explotan diversos minerales como cobre, zinc, hierro, entre otros.
2.2 Proyecto minero
Un proyecto minero es un conjunto de actividades que se realizan para la explotación de un yacimiento mineral. Estos proyectos tienen una duración
limitada y se dividen en varias etapas o fases. La planificación y ejecución de un proyecto minero es una tarea compleja que involucra la participación de
diversas disciplinas y profesionales, desde geólogos hasta ingenieros y especialistas en medio ambiente.
Desarrollar un
alcance definitivo
del proyecto y un
plan de ejecución
específico del
proyecto.
Seleccionar personal
calificado (técnico –
humano).
Crear los
mecanismos de
control por
adelantado
(Documentos,
herramientas y
procedimientos).
Controlar las
actividades de
ingeniería,
construcción y
puesta en marcha
durante la ejecución
del proyecto.
Pasos para la gestión de un proyecto
2.3 Etapasofases de un proyectominero
2.3.1 Exploración
En esta fase se busca identificar la presencia de
minerales en el subsuelo y se realizan estudios
geológicos para determinar la cantidad y calidad del
mineral.
FASES DE LA CORRECTA EXPLORACIÓN MINERA
Inicia con la presentación de una solicitud para obtenner la autorización atrevs de la
Dirección General de Minería del MEM, para lo cual el inversionista deberá obtener
previamente (i) una o más concesiones mineras, (ii) la certificación ambiental para su
proyecto (e.g. DIA o EIAsd); y (iii) derechos superficiales sobre el terreno en el cual
desarrollará dicho proyecto.
Luego de presentada esta documentación, el MEM tendrá que determinar, entre otras
cosas, si corresponde iniciar un Proceso de Consulta Previa, o no. A la fecha, esta tarea
resulta bastante complicada, considerando que aún no se cuenta con un registro oficial y
definitivo de pueblos indígenas
Finalmente, tras obtener la autorización ya se peude dar inicio a las actividades
extractivas. No obstante lo anterior, hay que tener en consideración que iniciar un
proyecto de exploración minera sin contar con la autorización de inicio de actividades de
exploración será sancionado con hasta 50 UIT y con la suspensión definitiva de
actividades, según lo establecido en la Resolución de Consejo Directivo No. 211-2009-
OS/CD.
2.3 Etapasofases de un proyectominero
2.3.2 Evaluación
En esta fase se realizan estudios de factibilidad para determinar la viabilidad
económica y técnica del proyecto. Los proyectos mineros tienen un macro ciclo que
está compuesto por las siguientes etapas: ingeniería de perfil, estudio de
prefactibilidad o ingeniería conceptual, estudio de factibilidad o ingeniería básica,
ingeniería de detalle, ejecución y operación. Entre una y otra etapa se generan inter
etapas, en las cuales se concretan los procesos correspondientes de revisión y
aprobación de lo avanzado hasta ese momento.
2.2.3 Construcción
Esta fase es la preparación de los frentes mineros e instalación de las obras, servicios,
equipos y maquinaria fija necesarios para iniciar y adelantar la extracción o captación de los
minerales, su acopio, su transporte interno y beneficio.
Las construcciones, instalaciones y montajes deben tener las características, dimensiones y
calidades señaladas en el Programa de Trabajos y Obras (P.T.O) aprobado. Sin embargo, el
concesionario puede realizar cambios y adiciones necesarios que deberá informar
previamente a la Autoridad Minera y a la Ambiental.
2.3.4 Operación
2.3 Etapasofases de un proyectominero
2.3.4 Operación
2.3 Etapasofases de un proyectominero
2.3.4.1 Proceso productivo: extracción
2.3.4.1.1 Proceso productivo: extracción de una mina a tajo abierto
2.3.4.1.2 Proceso productivo: extracción de una mina subterranea
2.3.4.2 Proceso productivo: Procesamiento
2.3.4.3 Proceso productive: Fundición y refinación
2.3.5 Restauración y cierre
2.3 Etapasofases de un proyectominero
Es sabido que la minería genera transformaciones
en la forma de los terrenos y en el medio
ambiente. Es por ello que las empresas realizan
planes de clausura de minas como estrategia para
la erradicación, paso a paso, de los impactos que
puedan producir:
• Drenajes ácidos
• Escombreras
• Residuos finales.
Para esto es importante y necesario establecer
procesos de monitoreo y control que pesen sobre
todos los actores involucrados en la producción
para el análisis correcto sobre la eficacia de la
estrategia previa.
2.3.5 Restauración y cierre (Procedimiento)
2.3 Etapasofases de un proyectominero
1. Cierre de la operación: Cuando la
producción se detiene en el proyecto
minero, o cuando este finaliza, una
pequeña fuerza laboral se queda en las
instalaciones para cerrar
permanentemente las operaciones
mineras.
2. Desmantelamiento: En esta etapa
las instalaciones y el equipo de
procesamiento minero son
desmontados o desmantelados.
También se drenan las tuberías, se
limpian y venden las piezas vendibles
de los equipos, se reasignan o
desmantelan los edificios, se
recuperan los materiales del almacén y
se eliminan los desechos.
3. Recuperación y rehabilitación: La
tierra y los ríos se devuelven a un nivel
aceptable de uso productivo (se
estabilizan los terrenos y las
estructura, se consigue que cursos de
agua tengan calidad aceptable). La
rehabilitación involucra remover
materiales peligrosos, remodelar el
perfil del terreno, restaurar la capa
superior del suelo y plantar pastos,
árboles o vegetación nativa.
4. Etapa posterior al cierre: La
rehabilitación se supervisa para
evaluar el éxito del proceso, así como
para identificar cualquier problema
que necesite corregirse. Algunas minas
pueden requerir cuidados y
mantenimiento a largo plazo después
del cierre.
1.5.Requisitos para la explotación
contar con un plan de
operaciones mineras
•Establezen las
actividades que se
realizarán en la mina,
los objetivos a
alcanzar, los recursos
necesarios y los plazos
establecidos
•Debe ser aprobado
por las autoridades
competentes y debe
ser actualizado
periódicamente para
garantizar su
cumplimiento
contar con un estudio
de impacto (EIA)
•Se evalúen los
posibles impactos
ambientales de la
actividad minera y se
establezcan las
medidas necesarias
para minimizarlos
•Debe ser aprobado
por las autoridades
competentes y debe
incluir un plan de
manejo ambiental, en
el que se establezcan
las medidas para la
prevención y
mitigación de los
impactos ambientales.
contar con un plan de
seguridad y salud
ocupacional
•Se fundamentanlas
medidas necesarias
para garantizar la
seguridad y salud de
los trabajadores en la
mina
•Debe incluir medidas
de prevención de
accidentes,
capacitación de los
trabajadores y equipos
de protección
personal.
contar con un plan de
cierre de mina
•Se fundamentan las
actividades necesarias
para el cierre de la
mina y la restauración
del área afectada.
•Debe ser aprobado por
las autoridades
competentes y debe
incluir medidas para la
prevención de
impactos ambientales
y sociales.
contar con permisos y
autorizacione
•Las autoridades
competentes, como el
Ministerio de Energía
y Minas y los
gobiernos regionales y
locales
•Incluyen la concesión
minera, el permiso de
uso de agua y el
permiso de uso de
suelo, entre otros
1.5. REQUISITOS ESTABLECIDOS POR EL ESTADO
1.5.1. Obtener una concesión minera:
para explotar un yacimiento mineral es necesario
obtener una concesión minera del Estado.
1.5.2. Realizar un Estudio de Impacto
Ambiental (EIA):
antes de iniciar la explotación minera es necesario
realizar un EIA para evaluar los posibles impactos
ambientales del proyecto y establecer medidas de
mitigación.
1.5.3. Obtener permisos y
autorizaciones:
es necesario obtener permisos y autorizaciones de
diversas entidades como el Ministerio de Energía y
Minas, el Ministerio de Ambiente, entre otros.
CARTERA DE PROYECTOS
DE EXPLORACIÓN MINERA
• Consta de 63 proyectos cuya suma de montos globales de inversión asciende a
US$ 586 millones. Precisamente, los montos de inversión respectivos
corresponden a lo declarado por los titulares mineros y/o empresas en los
Instrumentos de Gestión Ambiental correspondientes a los proyectos evaluados.
• La actual cartera está conformada por proyectos de exploración que tienen
como finalidad el descubrimiento de nuevos depósitos minerales (greenfield), así
como aquellos que buscan la ampliación de reservas y recursos ya existentes
(brownfield). Asimismo, estos proyectos deben cumplir con los siguientes tres
(03) requisitos:
a) Proyectos de exploración que hayan solicitado la aprobación de su
Instrumento de Gestión Ambiental a partir de enero de 2018 al 01 de
febrero de 2022.
b) Monto declarado por el Titular Minero en el aplicativo SEAL del
Instrumento de Gestión Ambiental correspondiente, mayor a US$ 1 millón.
c) Proyectos de exploración cuyos Instrumentos de Gestión Ambiental
(IGA) se encuentren dentro de las siguientes categorías4 :
a. Categoría I: Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y modificatorias.
b. Categoría II: Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIAsd) y
modificatorias.
INVERSIÓN SEGÚN ETAPA DE AVANCE DEL PROYECTO
Los proyectos mineros durante la fase exploratoria presentan diversas solicitudes de aprobación de
Instrumento de Gestión Ambiental (IGA), ello debido a que conforme van desarrollando sus estudios
requieren un mayor grado de certeza para la identificación de un yacimiento mineralizado en ciertas zonas
de interés, en la ampliación del área de estudio y/o para la modificación de componentes, entre otros.
Presenta las siguientes etapas:
A. Evaluación IGA
La solicitud de aprobación del IGA del proyecto se
encuentra en evaluación por la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM). En esta etapa
temprana se encuentran 15 proyectos
B. Evaluación de Autorización de Exploración
Cuando el IGA ha sido aprobado y se cumple con todos
los requisitos, el titular está autorizado para presentar
la solicitud de Autorización de Inicio de Actividades de
Exploración a la Dirección General de Minería (DGM).
C. Ejecutando o por ejecutar exploración
Finalmente, en esta etapa se encuentran 33 proyectos,
los cuales ya cuentan con Autorización de Exploración
otorgada por la DGM del MINEM, encontrándose
aptos para iniciar actividades de exploración.
Proyectos nuevos incluidos en la Cartera: En la
presente edición se han añadido 18 nuevos
proyectos
Proyectos de etapa IGA a Evaluación de
Autorización de Inicio de Actividades de
exploración: Cinco de los proyectos que se
encontraban en etapa IGA en la Cartera de
Exploración publicado en 2021 pasaron a la etapa
de Evaluación de Autorización de Exploración
Proyectos que aprobaron su Autorización de
Exploración:
De los proyectos que se encontraban a la espera de
la aprobación de su Autorización de Inicio de
Actividades de Exploración
A continuación, se analizarán los principales cambios acontecidos respecto a la edición previa publicada en
febrero de 2021 y la Cartera actual
INVERSIONES SEGÚN
LA UBICACIÓN DEL
PROYECTO
• Las inversiones en exploración están
consignadas a proyectos mineros
ubicados en 17 regiones del país. En
comparación con la edición anterior,
Cajamarca ascendió al primer lugar a
nivel nacional, posicionándose como
región líder al representar el 21.5% del
monto global de inversiones con 4
proyectos (US$ 126 millones). Este
ascenso se debió al ingreso del
proyecto La Zanja (aurífero) de Minera
La Zanja S.R.L. en la presente edición
de la Cartera, el cual representa el
90.6% del presupuesto para
actividades de exploración de esta
región.
INVERSIONES SEGÚN
MACRORREGIÓN DEL PROYECTO
• En el análisis de los proyectos según
macrorregiones, el norte se caracteriza
por comprender la mayor inversión en
exploración, ostentando el 34.5% de la
inversión total en Cartera con 7
proyectos (US$ 202 millones). Los
proyectos más resaltantes de esta
macrorregión son: La Zanja (US$ 114
millones) y Las Defensas (US$ 69
millones), ubicados en Cajamarca y La
Libertad, respectivamente.
INVERSIÓN SEGÚN
EL MINERAL A
EXTRAER
• Respecto al análisis de los proyectos
en cartera según el principal mineral a
extraer, la presente edición está
conformada por proyectos que
estiman la exploración de cinco
principales productos minerales. Los
proyectos auríferos se posicionan en
primer lugar con 23 proyectos, quienes
en conjunto suman una inversión de
US$ 254 millones y representan el
43.4% del presupuesto en exploración.
A este grupo, pertenecen los proyectos
La Zanja (US$ 114 millones) en
Cajamarca y Las Defensas (US$ 69
millones) en La Libertad.
INVERSIONES SEGÚN EL
TIPO DE EXPLORACIÓN
• Con relación a los proyectos según el tipo de
exploración, estos se pueden agrupar en
greenfield o brownfield. Los proyectos de
exploración de tipo greenfield son aquellos
proyectos que se realizan sobre un área en la
que no existen construcciones preexistentes,
de manera que no es necesario demoler,
remodelar, mantener o adaptar estructuras
para el desarrollo del nuevo proyecto; y los
proyectos de tipo brownfield, son aquellos que
tienen como objetivo principal modificar u
optimizar componentes que permitan la
ampliación o sostenimiento de la capacidad
productiva de las unidades mineras existentes.
INVERSIONES SEGÚN PAÍS DE
ORIGEN DEL PRINCIPAL
INVERSIONISTA
• En el análisis de las inversiones según el
país de origen del inversionista principal,
el financiamiento de los proyectos que
conforman la presente Cartera proviene
de 10 países ubicados en 4 continentes
(América, Europa, Asia y Oceanía). De
estos diez países, Perú se posiciona como
inversionista líder con una participación
del 37.8% de la inversión total en Cartera
y una inversión conjunta estimada de
US$ 221 millones y 10 proyectos.
FICHAS
TÉCNICAS DE
LOS
PROYECTOS
1.6.
CONSIDERACIONES
FINALES
La explotación minera es una actividad
económica importante en el Perú, sin
embargo, es necesario llevar a cabo la
actividad de manera responsable y
sostenible, minimizando los impactos
ambientales y sociales. Además, es
importante que las empresas mineras
cumplan con todas las normas y
requisitos establecidos por el Estado
para garantizar la legalidad y
transparencia de la actividad minera.
CONCLUSIONES
La etapa de explotación minera es una de las
fases más importantes de un proyecto minero,
ya que es en esta fase donde se genera la mayor
cantidad de ingresos económicos. Sin embargo,
es necesario llevar a cabo la actividad de manera
responsable y sostenible, minimizando los
impactos ambientales y sociales. Además, es
importante que las empresas mineras cumplan
con todas las normas y requisitos establecidos
por el Estado para garantizar la legalidad y
transparencia de la actividad minera en el Perú.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPS
La fiscalizacion minera del grupo 2
DOCX
Actividad minera
PPTX
La mineria(1)
PDF
Tesis de contaminacion por mercurio
PDF
Proyecto de investigacion toxicologia
PDF
Tesis de contaminacion por mercurio
PDF
PRESENTACION DE INVESTIGACION ESPE: Diagnóstico de la contaminación por mercu...
La fiscalizacion minera del grupo 2
Actividad minera
La mineria(1)
Tesis de contaminacion por mercurio
Proyecto de investigacion toxicologia
Tesis de contaminacion por mercurio
PRESENTACION DE INVESTIGACION ESPE: Diagnóstico de la contaminación por mercu...

Similar a EXPLOTACIÓN MINERA .pdf (20)

PDF
Proyecto de investigacion toxicologia
PDF
N-43 MARZO.pdf
PDF
Mineria be mdic2020
PDF
seguridad y salud ocupacional minera
PPT
Capemine
PDF
Propuesta de Ordenamiento de la Minería de Pequeña Escala cmip
DOCX
Proyecto conga
PDF
Mineria sostenible y socialmente responsable en kimsakocha
PDF
Industrias extractivas
PPTX
Impacto ambiental de la mineria
DOCX
Evacion de impuestos de la mineria informal en el pais
PDF
La Mineria2
PDF
Relación de las regalías mineras y el desarrollo del cantón Portovelo en Ecua...
PDF
Manual de buenas practicas mineras
PDF
JVerastegui- Importancia de la minería en Perú-FINAL- 13.03.2025.pdf
DOCX
Cartilla
PPT
Trabajo
PDF
Propuesta PRO sobre royalty minero
PPTX
La mineria-grupo-cielo
PDF
Política minera retos del siglo xxij caceres10 juliofinal
Proyecto de investigacion toxicologia
N-43 MARZO.pdf
Mineria be mdic2020
seguridad y salud ocupacional minera
Capemine
Propuesta de Ordenamiento de la Minería de Pequeña Escala cmip
Proyecto conga
Mineria sostenible y socialmente responsable en kimsakocha
Industrias extractivas
Impacto ambiental de la mineria
Evacion de impuestos de la mineria informal en el pais
La Mineria2
Relación de las regalías mineras y el desarrollo del cantón Portovelo en Ecua...
Manual de buenas practicas mineras
JVerastegui- Importancia de la minería en Perú-FINAL- 13.03.2025.pdf
Cartilla
Trabajo
Propuesta PRO sobre royalty minero
La mineria-grupo-cielo
Política minera retos del siglo xxij caceres10 juliofinal
Publicidad

Último (20)

PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PDF
NIAS 250 ............................................
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PPTX
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
Teoria General de Sistemas empresariales
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
Enfermedad diver ticular.pptx
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
NIAS 250 ............................................
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
equipo_de_proteccion_personal de alida met
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
Contextualización del Sena, etapa induccion
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
Publicidad

EXPLOTACIÓN MINERA .pdf

  • 1. ETAPADEUNPROYECTO MINEROENELPERÚ: EXPLOTACIÓNMINERA INTEGRANTES -MUÑOZ ESTRADA Yunnior -SAMANIEGO PEREZ Danilo -TUEROS VICTORIO Brandon -VASQUEZ SANCHEZ Jefferson -YAURI CAMAYO Ramon
  • 2. INTRODUCCIÓN La industria minera es uno de los sectores más importantes en la economía peruana y ha sido un motor clave para el crecimiento del país. La explotación minera es un tema multidimensional que abarca aspectos legales, económicos y contables.
  • 3. 1.1 PERSPECTIVA LEGAL Desde una perspectiva legal, existen regulaciones y marcos normativos que buscan equilibrar la necesidad de aprovechar los recursos minerales con la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades afectadas. Estas leyes establecen los derechos y responsabilidades de las empresas mineras, promoviendo una minería responsable y sostenible. Esto permitirá desarrollar cualquier actividad económica dentro del marco legal que la regula. En el caso de la actividad de la pequeña minería y de la minería artesanal, se busca que los titulares de esta actividad: Cuenten con un derecho minero que respalde sus actividades. 1.1.1 Ente Regulador El Ministerio de Energía y Minas Es un organismo del Poder Ejecutivo que tiene personería jurídica de derecho público y constituye un pliego presupuestal. Asimismo, comprende a todas las entidades públicas de los tres niveles de gobierno y entidades privadas que realizan actividades vinculadas con el cumplimiento de las políticas nacionales en las materias propias al ámbito de competencia establecido en la presente ley. FUNCIONES: • Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y sectorial bajo su competencia aplicable a todos los niveles de gobierno. • Dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las políticas; para la gestión de los recursos energéticos y mineros; para el otorgamiento y reconocimiento de derechos; para la realización de acciones de fiscalización y supervisión; para la aplicación de sanciones administrativas; y para la ejecución coactiva, de acuerdo a la normativa vigente. • Ejercer las potestades de autoridad administrativa de la entidad.
  • 4. 1.1.2 Ley Reguladora Decreto Supremo Nº 014-92-EM Esta Ley comprende todo lo relativo al aprovechamiento de las sustancias minerales del suelo y del subsuelo del territorio nacional, así como del dominio marítimo. Se exceptúan del ámbito de aplicación de esta Ley, el petróleo e hidrocarburos análogos, los depósitos de guano, los recursos geotérmicos y las aguas minero-medicinales. LEY ATRAVES DEL TIEMPO El primer Código de Minería fue promulgado en el año 1901 y tuvo una vigencia de casi cincuenta años, el segundo Código de Minería fue dado en el año 1950 y pasó casi 21 años para que existan reformas mineras. En 1971, se emitió la Ley 1880 y tuvo una vigencia de 10 años. En 1981, por Decreto Legislativo No 109 se promulgó la Ley General de Minería y mediante Decreto Legislativo No 708 se promulgó la Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero, norma que modificó de manera parcial la Ley General de Minería. La Novena Disposición Transitoria del Decreto Legislativo No 708 aprobó el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería en el año 1992, pero el marco normativo data de 1981, norma vigente hasta la actualidad y que al 2019 tiene 27 años de existencia tal como se grafica en la Figura No 001 y su dación correspondió a Políticas de Estado de promoción y captación de inversiones. Esto otorgó beneficios fiscales a empresas del estrato de la Gran Minería, sin embargo no otorgó igual categoría a los aspectos sociales y ambientales.
  • 5. 1.2 PERSPECTIVA ECONOMICA La explotación minera desempeña un papel fundamental en el crecimiento económico, ya que los minerales extraídos son utilizados en diversas industrias. La minería puede generar empleo, atraer inversiones y contribuir a los ingresos fiscales de los países. Sin embargo, también plantea desafíos en términos de distribución de beneficios, transparencia y fiscalización, los cuales deben ser abordados desde una perspectiva económica para garantizar un desarrollo equitativo y sostenible. 1.2.1 Impacto economico general El desarrollo de la actividad minera es fundamental para la economía peruana. Según el Ministerio de Energía y Minas, entre el 2017 y el 2021, el aporte de la minería significó el 16% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional. En tanto que la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía ha explicado que, entre 2012 y 2021, el sector minero aportó al país más de S/ 41 mil millones por concepto de canon y regalías. Estos recursos son necesarios para que los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional y distrital) desarrollen proyectos claves para la población, en los rubros de salud, agua y alcantarillado, y educación, entre otros. Entre enero y septiembre, la actividad minera contribuyó a la recaudación fiscal con S/ 14,259 millones, cifra que supera lo alcanzado en todo el 2021 (S/ 14,110 millones), y que representa un nuevo récord histórico de la minería nacional. Recursos generados por la minería en el año 2022
  • 6. La minería es también una fuente constante de empleo en todas las regiones del país en las que está presente. En septiembre se calculó que hay 246,036 personas que trabajaban directamente en el sector minero, siendo las regiones de Arequipa, Áncash y Moquegua las que tienen mayor cantidad de personas empleadas por esta actividad. Recursos generados por la minería en el año 2022 1.2.2 Impacto economico general 1.2.3 Exploración minera Proyectos de exploración minera 2023 Finalmente, el desarrollo de la industria minera augura un futuro prometedor. Estos son algunos de los proyectos que se han anunciado para los próximos años en el país.
  • 7. 1.3 PERSPECTIVA CONTABLE Desde el punto de vista contable, la explotación minera implica la aplicación de principios contables específicos. La contabilidad minera abarca prácticas contables y financieras diseñadas para abordar las características únicas del sector. Esto implica registrar adecuadamente los costos asociados a la extracción de minerales, depreciar los activos relacionados y valorar los recursos minerales de acuerdo con métodos específicos y estándares contables aplicables. La contabilidad también aborda la gestión de riesgos y la responsabilidad social corporativa en el contexto de la explotación minera. Las empresas mineras deben establecer provisiones y contingencias adecuadas en sus estados financieros para reflejar los impactos ambientales y los riesgos operativos asociados. Además, se requiere cada vez más que las empresas mineras informen sobre sus prácticas de sostenibilidad y su contribución al desarrollo local. EJEMPLO: TRATAMIENTO DE ACTIVOS FIJOS EN UNA MINERA Una entidad clasificará los activos para exploración y evaluación como tangibles o intangibles, según la naturaleza de los activos adquiridos, y aplicará la clasificación de forma coherente. Algunos activos para exploración y evaluación se tratan como intangibles (por ejemplo, los derechos de perforación), mientras que otros son tangibles (por ejemplo, vehículos y equipos de perforación). En la medida en que se consuma un activo tangible para desarrollar un activo intangible, el importe que refleje ese consumo será parte del costo del activo intangible. Sin embargo, el uso de un activo tangible para desarrollar un activo intangible no transforma a dicho activo tangible en intangible.
  • 8. DESARROLLO 2.1 ANTECEDENTES PRE-INCAICA.- Fueron trabajadas en oro y plata principalmente, y otros casos con piezas marinas como las conchas espondilus. INCAICA.- La minería incaica estuvo circunscrita al oro, plata y cobre. Los dos primeros utilizados para adornar templos, casas y elaborar objetos personales. Por su parte, el cobre se usó para herramientas, utensilios y armas, entre otros. COLONIAL.- Durante los primeros años de dominación y hasta mediados del siglo XVII, no hubo prácticamente trabajos mineros, salvo por el casual descubrimiento de Potosí en 1545, luego de lo cual se intensificaron las labores mineras. REPUBLICA.- Se inicia la explotación del guano y el salitre antes de la guerra con Chile. Posteriormente, ingenieros egresados de la Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas de Lima, hicieron comprender la necesidad de la técnica para iniciar una nueva etapa de la minería. ACTUALIDAD.- En la década del 90 con el cambio del modelo económico y la apertura del mercado se inicia una fase expansiva sin precedentes que llega hasta la actualidad, en que la minería se ha constituido en el pilar fundamental de la economía peruana. El Perú es uno de los principales productores de minerales en el mundo, siendo la minería una de las principales actividades económicas del país. La explotación minera se ha desarrollado en el Perú desde hace varios siglos, siendo la minería de oro y plata las más antiguas. En la actualidad, la explotación minera se ha diversificado y se explotan diversos minerales como cobre, zinc, hierro, entre otros.
  • 9. 2.2 Proyecto minero Un proyecto minero es un conjunto de actividades que se realizan para la explotación de un yacimiento mineral. Estos proyectos tienen una duración limitada y se dividen en varias etapas o fases. La planificación y ejecución de un proyecto minero es una tarea compleja que involucra la participación de diversas disciplinas y profesionales, desde geólogos hasta ingenieros y especialistas en medio ambiente. Desarrollar un alcance definitivo del proyecto y un plan de ejecución específico del proyecto. Seleccionar personal calificado (técnico – humano). Crear los mecanismos de control por adelantado (Documentos, herramientas y procedimientos). Controlar las actividades de ingeniería, construcción y puesta en marcha durante la ejecución del proyecto. Pasos para la gestión de un proyecto
  • 10. 2.3 Etapasofases de un proyectominero 2.3.1 Exploración En esta fase se busca identificar la presencia de minerales en el subsuelo y se realizan estudios geológicos para determinar la cantidad y calidad del mineral. FASES DE LA CORRECTA EXPLORACIÓN MINERA Inicia con la presentación de una solicitud para obtenner la autorización atrevs de la Dirección General de Minería del MEM, para lo cual el inversionista deberá obtener previamente (i) una o más concesiones mineras, (ii) la certificación ambiental para su proyecto (e.g. DIA o EIAsd); y (iii) derechos superficiales sobre el terreno en el cual desarrollará dicho proyecto. Luego de presentada esta documentación, el MEM tendrá que determinar, entre otras cosas, si corresponde iniciar un Proceso de Consulta Previa, o no. A la fecha, esta tarea resulta bastante complicada, considerando que aún no se cuenta con un registro oficial y definitivo de pueblos indígenas Finalmente, tras obtener la autorización ya se peude dar inicio a las actividades extractivas. No obstante lo anterior, hay que tener en consideración que iniciar un proyecto de exploración minera sin contar con la autorización de inicio de actividades de exploración será sancionado con hasta 50 UIT y con la suspensión definitiva de actividades, según lo establecido en la Resolución de Consejo Directivo No. 211-2009- OS/CD.
  • 11. 2.3 Etapasofases de un proyectominero 2.3.2 Evaluación En esta fase se realizan estudios de factibilidad para determinar la viabilidad económica y técnica del proyecto. Los proyectos mineros tienen un macro ciclo que está compuesto por las siguientes etapas: ingeniería de perfil, estudio de prefactibilidad o ingeniería conceptual, estudio de factibilidad o ingeniería básica, ingeniería de detalle, ejecución y operación. Entre una y otra etapa se generan inter etapas, en las cuales se concretan los procesos correspondientes de revisión y aprobación de lo avanzado hasta ese momento. 2.2.3 Construcción Esta fase es la preparación de los frentes mineros e instalación de las obras, servicios, equipos y maquinaria fija necesarios para iniciar y adelantar la extracción o captación de los minerales, su acopio, su transporte interno y beneficio. Las construcciones, instalaciones y montajes deben tener las características, dimensiones y calidades señaladas en el Programa de Trabajos y Obras (P.T.O) aprobado. Sin embargo, el concesionario puede realizar cambios y adiciones necesarios que deberá informar previamente a la Autoridad Minera y a la Ambiental.
  • 12. 2.3.4 Operación 2.3 Etapasofases de un proyectominero
  • 13. 2.3.4 Operación 2.3 Etapasofases de un proyectominero
  • 15. 2.3.4.1.1 Proceso productivo: extracción de una mina a tajo abierto
  • 16. 2.3.4.1.2 Proceso productivo: extracción de una mina subterranea
  • 18. 2.3.4.3 Proceso productive: Fundición y refinación
  • 19. 2.3.5 Restauración y cierre 2.3 Etapasofases de un proyectominero Es sabido que la minería genera transformaciones en la forma de los terrenos y en el medio ambiente. Es por ello que las empresas realizan planes de clausura de minas como estrategia para la erradicación, paso a paso, de los impactos que puedan producir: • Drenajes ácidos • Escombreras • Residuos finales. Para esto es importante y necesario establecer procesos de monitoreo y control que pesen sobre todos los actores involucrados en la producción para el análisis correcto sobre la eficacia de la estrategia previa.
  • 20. 2.3.5 Restauración y cierre (Procedimiento) 2.3 Etapasofases de un proyectominero 1. Cierre de la operación: Cuando la producción se detiene en el proyecto minero, o cuando este finaliza, una pequeña fuerza laboral se queda en las instalaciones para cerrar permanentemente las operaciones mineras. 2. Desmantelamiento: En esta etapa las instalaciones y el equipo de procesamiento minero son desmontados o desmantelados. También se drenan las tuberías, se limpian y venden las piezas vendibles de los equipos, se reasignan o desmantelan los edificios, se recuperan los materiales del almacén y se eliminan los desechos. 3. Recuperación y rehabilitación: La tierra y los ríos se devuelven a un nivel aceptable de uso productivo (se estabilizan los terrenos y las estructura, se consigue que cursos de agua tengan calidad aceptable). La rehabilitación involucra remover materiales peligrosos, remodelar el perfil del terreno, restaurar la capa superior del suelo y plantar pastos, árboles o vegetación nativa. 4. Etapa posterior al cierre: La rehabilitación se supervisa para evaluar el éxito del proceso, así como para identificar cualquier problema que necesite corregirse. Algunas minas pueden requerir cuidados y mantenimiento a largo plazo después del cierre.
  • 21. 1.5.Requisitos para la explotación contar con un plan de operaciones mineras •Establezen las actividades que se realizarán en la mina, los objetivos a alcanzar, los recursos necesarios y los plazos establecidos •Debe ser aprobado por las autoridades competentes y debe ser actualizado periódicamente para garantizar su cumplimiento contar con un estudio de impacto (EIA) •Se evalúen los posibles impactos ambientales de la actividad minera y se establezcan las medidas necesarias para minimizarlos •Debe ser aprobado por las autoridades competentes y debe incluir un plan de manejo ambiental, en el que se establezcan las medidas para la prevención y mitigación de los impactos ambientales. contar con un plan de seguridad y salud ocupacional •Se fundamentanlas medidas necesarias para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en la mina •Debe incluir medidas de prevención de accidentes, capacitación de los trabajadores y equipos de protección personal. contar con un plan de cierre de mina •Se fundamentan las actividades necesarias para el cierre de la mina y la restauración del área afectada. •Debe ser aprobado por las autoridades competentes y debe incluir medidas para la prevención de impactos ambientales y sociales. contar con permisos y autorizacione •Las autoridades competentes, como el Ministerio de Energía y Minas y los gobiernos regionales y locales •Incluyen la concesión minera, el permiso de uso de agua y el permiso de uso de suelo, entre otros
  • 22. 1.5. REQUISITOS ESTABLECIDOS POR EL ESTADO 1.5.1. Obtener una concesión minera: para explotar un yacimiento mineral es necesario obtener una concesión minera del Estado. 1.5.2. Realizar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA): antes de iniciar la explotación minera es necesario realizar un EIA para evaluar los posibles impactos ambientales del proyecto y establecer medidas de mitigación. 1.5.3. Obtener permisos y autorizaciones: es necesario obtener permisos y autorizaciones de diversas entidades como el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Ambiente, entre otros.
  • 23. CARTERA DE PROYECTOS DE EXPLORACIÓN MINERA • Consta de 63 proyectos cuya suma de montos globales de inversión asciende a US$ 586 millones. Precisamente, los montos de inversión respectivos corresponden a lo declarado por los titulares mineros y/o empresas en los Instrumentos de Gestión Ambiental correspondientes a los proyectos evaluados. • La actual cartera está conformada por proyectos de exploración que tienen como finalidad el descubrimiento de nuevos depósitos minerales (greenfield), así como aquellos que buscan la ampliación de reservas y recursos ya existentes (brownfield). Asimismo, estos proyectos deben cumplir con los siguientes tres (03) requisitos: a) Proyectos de exploración que hayan solicitado la aprobación de su Instrumento de Gestión Ambiental a partir de enero de 2018 al 01 de febrero de 2022. b) Monto declarado por el Titular Minero en el aplicativo SEAL del Instrumento de Gestión Ambiental correspondiente, mayor a US$ 1 millón. c) Proyectos de exploración cuyos Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) se encuentren dentro de las siguientes categorías4 : a. Categoría I: Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y modificatorias. b. Categoría II: Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIAsd) y modificatorias.
  • 24. INVERSIÓN SEGÚN ETAPA DE AVANCE DEL PROYECTO Los proyectos mineros durante la fase exploratoria presentan diversas solicitudes de aprobación de Instrumento de Gestión Ambiental (IGA), ello debido a que conforme van desarrollando sus estudios requieren un mayor grado de certeza para la identificación de un yacimiento mineralizado en ciertas zonas de interés, en la ampliación del área de estudio y/o para la modificación de componentes, entre otros. Presenta las siguientes etapas: A. Evaluación IGA La solicitud de aprobación del IGA del proyecto se encuentra en evaluación por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM). En esta etapa temprana se encuentran 15 proyectos B. Evaluación de Autorización de Exploración Cuando el IGA ha sido aprobado y se cumple con todos los requisitos, el titular está autorizado para presentar la solicitud de Autorización de Inicio de Actividades de Exploración a la Dirección General de Minería (DGM). C. Ejecutando o por ejecutar exploración Finalmente, en esta etapa se encuentran 33 proyectos, los cuales ya cuentan con Autorización de Exploración otorgada por la DGM del MINEM, encontrándose aptos para iniciar actividades de exploración. Proyectos nuevos incluidos en la Cartera: En la presente edición se han añadido 18 nuevos proyectos Proyectos de etapa IGA a Evaluación de Autorización de Inicio de Actividades de exploración: Cinco de los proyectos que se encontraban en etapa IGA en la Cartera de Exploración publicado en 2021 pasaron a la etapa de Evaluación de Autorización de Exploración Proyectos que aprobaron su Autorización de Exploración: De los proyectos que se encontraban a la espera de la aprobación de su Autorización de Inicio de Actividades de Exploración A continuación, se analizarán los principales cambios acontecidos respecto a la edición previa publicada en febrero de 2021 y la Cartera actual
  • 25. INVERSIONES SEGÚN LA UBICACIÓN DEL PROYECTO • Las inversiones en exploración están consignadas a proyectos mineros ubicados en 17 regiones del país. En comparación con la edición anterior, Cajamarca ascendió al primer lugar a nivel nacional, posicionándose como región líder al representar el 21.5% del monto global de inversiones con 4 proyectos (US$ 126 millones). Este ascenso se debió al ingreso del proyecto La Zanja (aurífero) de Minera La Zanja S.R.L. en la presente edición de la Cartera, el cual representa el 90.6% del presupuesto para actividades de exploración de esta región.
  • 26. INVERSIONES SEGÚN MACRORREGIÓN DEL PROYECTO • En el análisis de los proyectos según macrorregiones, el norte se caracteriza por comprender la mayor inversión en exploración, ostentando el 34.5% de la inversión total en Cartera con 7 proyectos (US$ 202 millones). Los proyectos más resaltantes de esta macrorregión son: La Zanja (US$ 114 millones) y Las Defensas (US$ 69 millones), ubicados en Cajamarca y La Libertad, respectivamente.
  • 27. INVERSIÓN SEGÚN EL MINERAL A EXTRAER • Respecto al análisis de los proyectos en cartera según el principal mineral a extraer, la presente edición está conformada por proyectos que estiman la exploración de cinco principales productos minerales. Los proyectos auríferos se posicionan en primer lugar con 23 proyectos, quienes en conjunto suman una inversión de US$ 254 millones y representan el 43.4% del presupuesto en exploración. A este grupo, pertenecen los proyectos La Zanja (US$ 114 millones) en Cajamarca y Las Defensas (US$ 69 millones) en La Libertad.
  • 28. INVERSIONES SEGÚN EL TIPO DE EXPLORACIÓN • Con relación a los proyectos según el tipo de exploración, estos se pueden agrupar en greenfield o brownfield. Los proyectos de exploración de tipo greenfield son aquellos proyectos que se realizan sobre un área en la que no existen construcciones preexistentes, de manera que no es necesario demoler, remodelar, mantener o adaptar estructuras para el desarrollo del nuevo proyecto; y los proyectos de tipo brownfield, son aquellos que tienen como objetivo principal modificar u optimizar componentes que permitan la ampliación o sostenimiento de la capacidad productiva de las unidades mineras existentes.
  • 29. INVERSIONES SEGÚN PAÍS DE ORIGEN DEL PRINCIPAL INVERSIONISTA • En el análisis de las inversiones según el país de origen del inversionista principal, el financiamiento de los proyectos que conforman la presente Cartera proviene de 10 países ubicados en 4 continentes (América, Europa, Asia y Oceanía). De estos diez países, Perú se posiciona como inversionista líder con una participación del 37.8% de la inversión total en Cartera y una inversión conjunta estimada de US$ 221 millones y 10 proyectos.
  • 31. 1.6. CONSIDERACIONES FINALES La explotación minera es una actividad económica importante en el Perú, sin embargo, es necesario llevar a cabo la actividad de manera responsable y sostenible, minimizando los impactos ambientales y sociales. Además, es importante que las empresas mineras cumplan con todas las normas y requisitos establecidos por el Estado para garantizar la legalidad y transparencia de la actividad minera.
  • 32. CONCLUSIONES La etapa de explotación minera es una de las fases más importantes de un proyecto minero, ya que es en esta fase donde se genera la mayor cantidad de ingresos económicos. Sin embargo, es necesario llevar a cabo la actividad de manera responsable y sostenible, minimizando los impactos ambientales y sociales. Además, es importante que las empresas mineras cumplan con todas las normas y requisitos establecidos por el Estado para garantizar la legalidad y transparencia de la actividad minera en el Perú.