UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División académica de educación y artes
Lic. En ciencias de la educación
MATERIA:
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
CATEDRATICO:
GUTIÉRREZ VALENCIA ARIEL
ALUMNA:
CLAUDIA CRISTEL JERÓNIMO HERNÁNDEZ
SEMESTRE: 9no GRUPO: “A”
TEMA:
LECTURA:20
PROGRAMA ESPECIAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
(2014-2018)
Expo 20
Objetivo
Los objetivos del presente plan, sus estrategias y líneas de acción se orientan a incidir en los tres niveles de
acción del sistema (educación básica, educación media superior y formación para el trabajo y educación
superior), en las tareas de planeación y evaluación de la política educativa, así como en aquellos ámbitos de
la educación no formal que permitan lograr una educación intercultural para toda la sociedad.
 En el artículo 1º de la Constitución se establece la prohibición de toda discriminación que atente
contra la dignidad humana o menoscabe los derechos y libertades de las personas. Por otro lado la
Ley General de Educación establece que uno de los objetivos de la educación que imparte el estado es
promover la igualdad ante la ley de toda la población, la no violencia, el conocimiento y respeto de
los derechos humanos.
EDUCACIÓN BÁSICA
 La educación básica en México requiere cambios significativos para lograr una mejora sustancial
de la calidad. Desde la perspectiva intercultural, la prioridad es fortalecer la pertinencia étnica,
cultural y lingüística de la educación. Por lo tanto el sistema educativo está obligado a ofrecer
como asignatura la lengua nativa a los alumnos indígenas en escuelas de educación preescolar y
primaria indígena, y de manera estatal para el primer grado de secundaria.
 De acuerdo a la estadista educativa al inicio del ciclo 2012-
2013, en 9.3% y 7.3% de las escuelas preescolares y
primarias indígenas, respectivamente, los docentes no
hablaban la lengua de la comunidad.
 La atención a la población indígena, afrodescendiente y
migrante no ha tenido lugar en planes y programas de
estudio, ni en la formación docente, ni en la elaboración de
materiales educativos. Esta situación, de falta de pertinencia,
fomenta el abandono escolar, reproduce el racismo, la
discriminación y la falsa idea de que somos un país con
homogeneidad cultural y lingüística.
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y FORMACIÓN
PARA EL TRABAJO
La participación de la población
mexicana, entre los 16 y los 18
años, en este nivel educativo es
aun relativamente baja: 46.8%,
según datos de la UNAM. Estas
diferencias se acentúan para
las poblaciones rurales que
habitan en asentamientos muy
pequeños como los
trabajadores migrantes y los
indígenas.
La casi total ausencia de
estrategias educativas
específicas para atender con
pertinencia la formación de
jóvenes con identidades
culturales y lingüísticas
diversas en este nivel
constituye un vacío que
requiere atención de la política
educativa.
Como una propuesta educativa
específica, la CGEIB pro movió
en 2005 la apertura del
Bachillerato Intercultural bajo
la administración de Colegio de
Bachilleres, con cuatro
planteles en Chiapas y dos en
Tabasco. Hasta la fecha, han
egresado 1063 estudiantes en
seis generaciones. Se ha
atendido a población de origen
ch’ol, tseltal y yokot´an.
EDUCACIÓN SUPERIOR
Las instituciones de educación superior (IES) han tenido la necesidad de generar espacios
formativos que atiendan convenientemente las necesidades del desarrollo cultural de los
pueblos indígenas. Por lo tanto los retos fundamentales en la educación superior son la
cobertura insuficiente y la desigualdad en el acceso.
Estos elementos, asociados a una educación de menor calidad en sus lugares de origen,
se suman a importantes carencias para su desarrollo socio-educativo, debidas a la
precariedad de su economía y a la marginación.
Para promover una educación superior de calidad con pertinencia cultural y lingüística, se
creó el Subsistema de Universidades Interculturales (UI). En ellas se promueve la formación
de profesionales comprometidos con el desarrollo económico, social y cultural del país,, que
favorezcan el diálogo entre culturas y saberes
Es preciso que el Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGE) y el Sistema
Nacional de Evaluación Educativa (SNEE) puedan reconocer la diversidad y sus
resultados sean utilizados para una planeación y evaluación diferenciada orientada
a cerrar brechas y desventajas estructurales en la organización del Sistema
Educativo, la distribución del presupuesto, la infraestructura escolar, el
equipamiento en tecnologías de la información y comunicación y los materiales
didácticos.
Los instrumentos que recogen información en los centros escolares, con los que se
generan las principales cifras e indicadores con que trabaja la SEP se agrupan por
criterios que vuelven invisibles a sectores de la población como los estudiantes de
origen indígena.
PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA
EDUCATIVA
INTERCULTURALIDAD EN ÁMBITOS
DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL
LENGUAS INDÍGENAS
NACIONALES
 La educación formal no reconoce los
saberes y conocimientos de los
pueblos originarios. La educación
informal, utiliza estereotipos que
promueven la discriminación.
 El patrimonio cultural de México
incluye una amplia variedad de
juegos y deportes autóctonos y
tradicionales.
 En relación con el uso adecuado de
las TIC en escuelas ubicadas en
contextos indígenas y el
mejoramiento de la infraestructura
de estos planteles educativos, se
requieren programas de
equipamiento y conectividad para
las comunidades que carecen de
ellas.
 En la actualidad seis de cada
cien mexicanos hablan una
lengua distinta al español, de
manera que hablar alguna
lengua indígena es la forma
cotidiana de comunicarse en
muchas regiones de México.
 De las 364 variantes lingüísticas
que se hablan en el país, 64
están en muy alto riesgo de
desaparición, 43 en alto riesgo
de desaparición y las 251
restantes tiene menores grados
de riesgo.
OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
• Tiene como objetivo de atender los problemas de pertinencia
cultural, étnica y lingüística.
Fortalecer la pertinencia cultural y
lingüística en la educación básica
• En todo el sistema, es necesario sensibilizar a los docentes y
propiciar el desarrollo de estrategias para el aprendizaje en
contextos de diversidad cultural.
Contribuir al fortalecimiento de la
educación media superior y la formación
para el trabajo mediante la incorporación
del enfoque intercultural y la pertinencia
educativa.
• Mediante estrategias educativas específicas para atender la
formación profesional de jóvenes con identidades culturales y
lingüísticas diversas.
Fortalecer la educación superior con
calidad y pertinencia cultural y lingüística.
• Es necesario que se mejoren los procesos de planeación y
evaluación, así el SEN hará visible la diversidad cultural y
lingüística, y los modelos educativos innovadores.
Promover procesos y actividades de
planeación y evaluación de políticas
educativas para que sean pertinentes
respecto a la pluriculturalidad del país.
• La recuperación y el fortalecimiento de las expresiones
culturales generan sentido de pertenencia e identidad, arraigo
y sentido a su interacción con la naturaleza y con la historia
Fomentar la interculturalidad en los
ámbitos de la educación no formal.
• Su función requiere de la colaboración activa de todo el
sistema educativo.
Promover el fortalecimiento, desarrollo,
valoración, enseñanza y preservación de
las lenguas indígenas nacionales en todo el
sistema educativo nacional.
Expo 20

Más contenido relacionado

PPTX
Educacion de adultos en panama
PPTX
Estructura del sistema educativo
PPTX
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
DOCX
Texto de-los-indicadores
PPTX
La educacion en honduras
PDF
Formación de profesores de matemática intercultural
DOCX
Estructura del sistema educativo venezolano
PPTX
Ute jumbo jimenez flor consuelo remache bunci manuel gonzalo_fortalecer las ...
Educacion de adultos en panama
Estructura del sistema educativo
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
Texto de-los-indicadores
La educacion en honduras
Formación de profesores de matemática intercultural
Estructura del sistema educativo venezolano
Ute jumbo jimenez flor consuelo remache bunci manuel gonzalo_fortalecer las ...

La actualidad más candente (20)

PDF
México realidad nacional en educación
PPT
SITUACION ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
PPTX
Sistema educativo venezolano
PPT
Problemas educativos de la sociedad venezolana
PPTX
Educación media
PPTX
UTE_Mendoza Peña Narciza_Remache Bunci Manuel Gonzalo_Fortalecer las Capacida...
PDF
Los fines de la educación en el siglo XXI
PPTX
EDUCACION EN HONDURAS
PPTX
Cobertura educativa
PPTX
Presentacion sistema educativo
PDF
Proceso curricular venezolano
PPT
Dr. Juan B. Bernal
PDF
Modelo educativo 2016
PDF
principios y orientacioín pedagoígica
PPTX
Presentación sistema educativo venezolano
DOC
Consulta educativa. congreso 2014(beatriz fornes)
DOCX
Ensayo sistema educativo
PPTX
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania
PPT
Currículo - Educación Superior en Honduras
PPTX
Latinoamerica
México realidad nacional en educación
SITUACION ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
Sistema educativo venezolano
Problemas educativos de la sociedad venezolana
Educación media
UTE_Mendoza Peña Narciza_Remache Bunci Manuel Gonzalo_Fortalecer las Capacida...
Los fines de la educación en el siglo XXI
EDUCACION EN HONDURAS
Cobertura educativa
Presentacion sistema educativo
Proceso curricular venezolano
Dr. Juan B. Bernal
Modelo educativo 2016
principios y orientacioín pedagoígica
Presentación sistema educativo venezolano
Consulta educativa. congreso 2014(beatriz fornes)
Ensayo sistema educativo
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania
Currículo - Educación Superior en Honduras
Latinoamerica
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Tugas MK Teknologi & media Pembelajaran
PPTX
Las drogas
PPTX
PPTX
Josue isaac del cid mansilla
PDF
The most common pitfalls metrics
PDF
Data Journalism - Newsroom Statistics
Tugas MK Teknologi & media Pembelajaran
Las drogas
Josue isaac del cid mansilla
The most common pitfalls metrics
Data Journalism - Newsroom Statistics
Publicidad

Similar a Expo 20 (20)

PPTX
Educacion indigena e intercultural
PDF
05-La-Discriminacion-en-NL-Dr-Alejandro-Mtz.pdf
PPTX
PPTX
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
PPTX
PDF
Interculturalidad y educación interculturalidad en México
PDF
Libro cgeib-interculturalidad
DOCX
Educación multicultural. trabajo final.
DOCX
Reportes de lectura
PDF
Derechos colectivos de las minorías con énfasis en la EDUCACIÓN
PDF
PROYECTO DE EDUCACION INTERCULTURAL.pdf
PPTX
14. la educación indígena e intercultural exposicion 14
PPTX
PPTX
PDF
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
PPTX
19. EXPOSICION DEBATE, TRANSFORMACIONES Y NUEVAS PRÁCTICAS EN LAS POLÍTICAS E...
PPTX
PPTX
EDUCACIÓN INDIGENA_LNHR.pptx
PDF
16. política y fundamentos de la educación intercultural
Educacion indigena e intercultural
05-La-Discriminacion-en-NL-Dr-Alejandro-Mtz.pdf
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
Interculturalidad y educación interculturalidad en México
Libro cgeib-interculturalidad
Educación multicultural. trabajo final.
Reportes de lectura
Derechos colectivos de las minorías con énfasis en la EDUCACIÓN
PROYECTO DE EDUCACION INTERCULTURAL.pdf
14. la educación indígena e intercultural exposicion 14
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
19. EXPOSICION DEBATE, TRANSFORMACIONES Y NUEVAS PRÁCTICAS EN LAS POLÍTICAS E...
EDUCACIÓN INDIGENA_LNHR.pptx
16. política y fundamentos de la educación intercultural

Más de RicardoValencia17 (11)

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Expo 20

  • 1. UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División académica de educación y artes Lic. En ciencias de la educación MATERIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO CATEDRATICO: GUTIÉRREZ VALENCIA ARIEL ALUMNA: CLAUDIA CRISTEL JERÓNIMO HERNÁNDEZ SEMESTRE: 9no GRUPO: “A” TEMA: LECTURA:20 PROGRAMA ESPECIAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (2014-2018)
  • 3. Objetivo Los objetivos del presente plan, sus estrategias y líneas de acción se orientan a incidir en los tres niveles de acción del sistema (educación básica, educación media superior y formación para el trabajo y educación superior), en las tareas de planeación y evaluación de la política educativa, así como en aquellos ámbitos de la educación no formal que permitan lograr una educación intercultural para toda la sociedad.  En el artículo 1º de la Constitución se establece la prohibición de toda discriminación que atente contra la dignidad humana o menoscabe los derechos y libertades de las personas. Por otro lado la Ley General de Educación establece que uno de los objetivos de la educación que imparte el estado es promover la igualdad ante la ley de toda la población, la no violencia, el conocimiento y respeto de los derechos humanos.
  • 4. EDUCACIÓN BÁSICA  La educación básica en México requiere cambios significativos para lograr una mejora sustancial de la calidad. Desde la perspectiva intercultural, la prioridad es fortalecer la pertinencia étnica, cultural y lingüística de la educación. Por lo tanto el sistema educativo está obligado a ofrecer como asignatura la lengua nativa a los alumnos indígenas en escuelas de educación preescolar y primaria indígena, y de manera estatal para el primer grado de secundaria.  De acuerdo a la estadista educativa al inicio del ciclo 2012- 2013, en 9.3% y 7.3% de las escuelas preescolares y primarias indígenas, respectivamente, los docentes no hablaban la lengua de la comunidad.  La atención a la población indígena, afrodescendiente y migrante no ha tenido lugar en planes y programas de estudio, ni en la formación docente, ni en la elaboración de materiales educativos. Esta situación, de falta de pertinencia, fomenta el abandono escolar, reproduce el racismo, la discriminación y la falsa idea de que somos un país con homogeneidad cultural y lingüística.
  • 5. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO La participación de la población mexicana, entre los 16 y los 18 años, en este nivel educativo es aun relativamente baja: 46.8%, según datos de la UNAM. Estas diferencias se acentúan para las poblaciones rurales que habitan en asentamientos muy pequeños como los trabajadores migrantes y los indígenas. La casi total ausencia de estrategias educativas específicas para atender con pertinencia la formación de jóvenes con identidades culturales y lingüísticas diversas en este nivel constituye un vacío que requiere atención de la política educativa. Como una propuesta educativa específica, la CGEIB pro movió en 2005 la apertura del Bachillerato Intercultural bajo la administración de Colegio de Bachilleres, con cuatro planteles en Chiapas y dos en Tabasco. Hasta la fecha, han egresado 1063 estudiantes en seis generaciones. Se ha atendido a población de origen ch’ol, tseltal y yokot´an.
  • 6. EDUCACIÓN SUPERIOR Las instituciones de educación superior (IES) han tenido la necesidad de generar espacios formativos que atiendan convenientemente las necesidades del desarrollo cultural de los pueblos indígenas. Por lo tanto los retos fundamentales en la educación superior son la cobertura insuficiente y la desigualdad en el acceso. Estos elementos, asociados a una educación de menor calidad en sus lugares de origen, se suman a importantes carencias para su desarrollo socio-educativo, debidas a la precariedad de su economía y a la marginación. Para promover una educación superior de calidad con pertinencia cultural y lingüística, se creó el Subsistema de Universidades Interculturales (UI). En ellas se promueve la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo económico, social y cultural del país,, que favorezcan el diálogo entre culturas y saberes
  • 7. Es preciso que el Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGE) y el Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE) puedan reconocer la diversidad y sus resultados sean utilizados para una planeación y evaluación diferenciada orientada a cerrar brechas y desventajas estructurales en la organización del Sistema Educativo, la distribución del presupuesto, la infraestructura escolar, el equipamiento en tecnologías de la información y comunicación y los materiales didácticos. Los instrumentos que recogen información en los centros escolares, con los que se generan las principales cifras e indicadores con que trabaja la SEP se agrupan por criterios que vuelven invisibles a sectores de la población como los estudiantes de origen indígena. PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA
  • 8. INTERCULTURALIDAD EN ÁMBITOS DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES  La educación formal no reconoce los saberes y conocimientos de los pueblos originarios. La educación informal, utiliza estereotipos que promueven la discriminación.  El patrimonio cultural de México incluye una amplia variedad de juegos y deportes autóctonos y tradicionales.  En relación con el uso adecuado de las TIC en escuelas ubicadas en contextos indígenas y el mejoramiento de la infraestructura de estos planteles educativos, se requieren programas de equipamiento y conectividad para las comunidades que carecen de ellas.  En la actualidad seis de cada cien mexicanos hablan una lengua distinta al español, de manera que hablar alguna lengua indígena es la forma cotidiana de comunicarse en muchas regiones de México.  De las 364 variantes lingüísticas que se hablan en el país, 64 están en muy alto riesgo de desaparición, 43 en alto riesgo de desaparición y las 251 restantes tiene menores grados de riesgo.
  • 9. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN • Tiene como objetivo de atender los problemas de pertinencia cultural, étnica y lingüística. Fortalecer la pertinencia cultural y lingüística en la educación básica • En todo el sistema, es necesario sensibilizar a los docentes y propiciar el desarrollo de estrategias para el aprendizaje en contextos de diversidad cultural. Contribuir al fortalecimiento de la educación media superior y la formación para el trabajo mediante la incorporación del enfoque intercultural y la pertinencia educativa. • Mediante estrategias educativas específicas para atender la formación profesional de jóvenes con identidades culturales y lingüísticas diversas. Fortalecer la educación superior con calidad y pertinencia cultural y lingüística. • Es necesario que se mejoren los procesos de planeación y evaluación, así el SEN hará visible la diversidad cultural y lingüística, y los modelos educativos innovadores. Promover procesos y actividades de planeación y evaluación de políticas educativas para que sean pertinentes respecto a la pluriculturalidad del país. • La recuperación y el fortalecimiento de las expresiones culturales generan sentido de pertenencia e identidad, arraigo y sentido a su interacción con la naturaleza y con la historia Fomentar la interculturalidad en los ámbitos de la educación no formal. • Su función requiere de la colaboración activa de todo el sistema educativo. Promover el fortalecimiento, desarrollo, valoración, enseñanza y preservación de las lenguas indígenas nacionales en todo el sistema educativo nacional.