4
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
Expo final la  mita
DEFINICIÓN
• Etimología: deriva del
quechua significa turno o
estación.
Es un sistema económico
utilizado por los Incas de
época precolombina y los
conquistadores, quienes lo
adaptaron a sus necesidades.
ETAPAS
Imperio
Inca
La Colonia
Se dieron
en:
• Pizarro y los españoles llegaron
en los Andes en 1531.
• Potosí se estableció en 1546. Al
principio, la plata de Potosí era
fácil colectar. Con el tiempo, se
hacía, más y más difícil. Se
necesitaban más mineros y otros
trabajadores para extraer la
plata de la mena (mineral con
metal) con un proceso que usaba
mercurio (o azogue).
• En 1573, los españoles
implementaron la mita. Exigía
que un séptimo de la población
varonil trabajara un año de cada
siete en las minas de Potosí
(plata) o Huancavelica (azogue).
TIPOS DE MITA
Minera
Obrajera
Agrícola y
Ganadera
Plaza
Tambos
Niños para
sacerdotes
Minera
• Reordenada: Francisco
Toledo en 1574-1578
principalmente para
Potosí y Huancavelica.
• Fin: mantener vigente la
producción de metales
preciosos.
El trabajo más odiado.
No les alcanza para las necesidades familiares, por lo que
cuando volvían estaban en completo abandono. Muchos
preferían quedarse en Potosí.
Los mitayos eran repartidos en los ingenios (lugar donde
se funden los metales) por grupos de 50 y ganaban un
salario que era de:
• 4 reales para los barreteros–hoy se diría “perforistas”.
• 3/2 para los encargados de sacar el mineral desde el
socavón hasta la boca de la mina.
• 3 para quienes trabajaban en los ingenios.
En un comienzo los salarios eran pagados por los
“azogueros”) con “motoncitos” de mineral y en monedas,
cuando se extendió el uso de esta.
Salario:
LOS OBRAJES
¿ A QUE
DENOMINAMOS
OBRAJES ?
Se denominaba obrajes al trabajo del
indio rendido en las fábricas
coloniales de bayetas, paños, sargas
y diversas telas de lana; artículos que
eran designados con el nombre
genérico de ropa de tierra y que tanta
fama adquirieron, aun en el viejo
mundo.
PROCESO DEL TRABAJO
 El trabajo de los obrajes comienza antes que
aclare el día... se reparten las tareas…
 A medio día abre la puerta para que entren las
mujeres a darles la pobre ración de alimentos
 Cuando la oscuridad de la noche no les
permite trabajar, entra el maestro a recoger
las tareas: aquellos que no las han podido
terminar, sin oír excusas, son castigados con
tanta crueldad, que es inexplicable.
PRIMEROS CENTROS DE
OBRAJES
Según el Padre Cobo: Llaxapallanca (Jauja) y San
Miguel de Chimbo (Ecuador), además uno de los
primeros fundadores de obrajes en el Perú es el
“Capitán Sandoval” en las localidades de
Ayacucho, Tulvo Y Sinsicapa.
TIPOS DE OBRAJES
a). POR SU ASPECTO:
 Obrajes
 batanes
 Chorrillos
b). POR EL SISTEMA DE TRABAJO DE SUS
OPERARIOS:
 Enteros, cuando tenían más de doce telares y
contaban con indios mitayos.
 Medios, cuando tenían entre seis y doce telares
donde trabajaban indios forzados y voluntarios.
 Abiertos, estos eran de propiedad particular y en
ellos trabajaban obreros voluntarios o libres.
En los obrajes se producía telas de lana, algodón y
lino. Paños, pañetes, telas de estrella, frazadas,
bayetas, jergas, ponchos, cordelletas, tocuyos,
pellones, manteles, alforjas, colchas, alfombras,
medias, pañuelos.
Hubo tres modalidades de trabajo en los obrajes; la
mita, el trabajo libre y el trabajo forzado. Los
españoles aquí también aprovecharon las
instituciones andinas en su beneficio. Los indígenas
tenían que laborar en los obrajes durante seis meses,
en un principio, para luego extender la mita un año.
PRODUCCIÓN
MODALIDADES
Agrícola y ganadera o
estanciera
• Reglamentadas por el Virrey
Toledo.
• Función, se encargaba al indígena
un determinado número de vacas
para que tuviera cuidado de ellas y
de su leche
• Ubicación, la costa sierra norte de
la Audiencia de Lima y en toda la
de Quito. Se usaban en las
haciendas agrícolas y estancias
ganaderas de españoles y criollos.
• División del trabajo, eran divididos
de la siguiente manera:
Hombres dedicados a faenas
agrícolas
Esposas de los hombres anteriores
que reemplazaban a sus esposos en
el pastoreo del ganado en pampas.
Indios ordeñan
vacas.
Acuarela de
Martínez de
Compañón.

Más contenido relacionado

PDF
Linea de tiempo
PDF
4to año de escolaridad - Valores, Espiritualidades y Religiones [2024].pdf
DOCX
triptico de la ciudad de junin peru nivel
DOC
Sesiones de aprendizaje 1°
PPTX
La mita
PDF
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
DOCX
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
PPTX
Copia de operaciones farmaceuticas basicas
Linea de tiempo
4to año de escolaridad - Valores, Espiritualidades y Religiones [2024].pdf
triptico de la ciudad de junin peru nivel
Sesiones de aprendizaje 1°
La mita
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Copia de operaciones farmaceuticas basicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Organización económica, social y cultural de los incas
PPTX
La mita CSLG
PPTX
Conquista del actual ecuador
PDF
Los asentamientos más antiguos en el ecuador datan de 9 000 años antes de cristo
PPSX
Los Obrajes
PPT
LA ENCOMIENDA
PPTX
El campo y las ciudades en la república
DOCX
mapa conceptual esclavitud africana
PDF
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
PPT
La sociedad colonial
PPTX
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PPTX
LAS REBELIONES CRIOLLAS
PPTX
Clase 1 el mestizaje
PPTX
Época aborigen del Ecuador
PPTX
Las clases sociales
PPTX
Economía inca
PPTX
APORTES CULTURALES DE EGIPTO
DOCX
Triptico sobre etnias ecuatorianas
PPTX
La Encomienda
PPTX
Cronología de la historia de Ecuador
Organización económica, social y cultural de los incas
La mita CSLG
Conquista del actual ecuador
Los asentamientos más antiguos en el ecuador datan de 9 000 años antes de cristo
Los Obrajes
LA ENCOMIENDA
El campo y las ciudades en la república
mapa conceptual esclavitud africana
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
LAS REBELIONES CRIOLLAS
Clase 1 el mestizaje
Época aborigen del Ecuador
Las clases sociales
Economía inca
APORTES CULTURALES DE EGIPTO
Triptico sobre etnias ecuatorianas
La Encomienda
Cronología de la historia de Ecuador
Publicidad

Similar a Expo final la mita (20)

PPTX
Causas y consecuencias de la conquista española
PPT
El Obrero Del Salitre
PPTX
Historia 2bgu 4.4
PDF
Octavo básico. Unidad 2. Clase 5. La actividad productiva colonial. La Mita.
PPTX
HISTORIA DE MEXICO LA PROPIEDAD DE LA TIERRA.pptx
PPTX
1 EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA DEL TRABAJO.pptx
DOC
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
PPT
PPTX
2010 yanahuanca peru
PPTX
C.medio tema 13
PPTX
C.medio tema 13
PPTX
Economia incaica
PPTX
PROCESOS Y APORTES ECONOMICOS DE LA SOCIEDAD COLONIAL.pptx
PDF
Minas, encomiendas, obrajes y concertaje
DOCX
Bases económicas INCAS.
PPT
El tahuantinsuyo. organización económica
DOCX
Actividad economica en el incanato
PPTX
sistemas de trabajo indígena durante la epoca
PPT
Augusto rivera
PPT
Augusto rivera
Causas y consecuencias de la conquista española
El Obrero Del Salitre
Historia 2bgu 4.4
Octavo básico. Unidad 2. Clase 5. La actividad productiva colonial. La Mita.
HISTORIA DE MEXICO LA PROPIEDAD DE LA TIERRA.pptx
1 EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA DEL TRABAJO.pptx
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
2010 yanahuanca peru
C.medio tema 13
C.medio tema 13
Economia incaica
PROCESOS Y APORTES ECONOMICOS DE LA SOCIEDAD COLONIAL.pptx
Minas, encomiendas, obrajes y concertaje
Bases económicas INCAS.
El tahuantinsuyo. organización económica
Actividad economica en el incanato
sistemas de trabajo indígena durante la epoca
Augusto rivera
Augusto rivera
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Expo final la mita

  • 2. DEFINICIÓN • Etimología: deriva del quechua significa turno o estación. Es un sistema económico utilizado por los Incas de época precolombina y los conquistadores, quienes lo adaptaron a sus necesidades.
  • 4. • Pizarro y los españoles llegaron en los Andes en 1531. • Potosí se estableció en 1546. Al principio, la plata de Potosí era fácil colectar. Con el tiempo, se hacía, más y más difícil. Se necesitaban más mineros y otros trabajadores para extraer la plata de la mena (mineral con metal) con un proceso que usaba mercurio (o azogue). • En 1573, los españoles implementaron la mita. Exigía que un séptimo de la población varonil trabajara un año de cada siete en las minas de Potosí (plata) o Huancavelica (azogue).
  • 5. TIPOS DE MITA Minera Obrajera Agrícola y Ganadera Plaza Tambos Niños para sacerdotes
  • 6. Minera • Reordenada: Francisco Toledo en 1574-1578 principalmente para Potosí y Huancavelica. • Fin: mantener vigente la producción de metales preciosos. El trabajo más odiado. No les alcanza para las necesidades familiares, por lo que cuando volvían estaban en completo abandono. Muchos preferían quedarse en Potosí. Los mitayos eran repartidos en los ingenios (lugar donde se funden los metales) por grupos de 50 y ganaban un salario que era de: • 4 reales para los barreteros–hoy se diría “perforistas”. • 3/2 para los encargados de sacar el mineral desde el socavón hasta la boca de la mina. • 3 para quienes trabajaban en los ingenios. En un comienzo los salarios eran pagados por los “azogueros”) con “motoncitos” de mineral y en monedas, cuando se extendió el uso de esta. Salario:
  • 8. ¿ A QUE DENOMINAMOS OBRAJES ? Se denominaba obrajes al trabajo del indio rendido en las fábricas coloniales de bayetas, paños, sargas y diversas telas de lana; artículos que eran designados con el nombre genérico de ropa de tierra y que tanta fama adquirieron, aun en el viejo mundo.
  • 9. PROCESO DEL TRABAJO  El trabajo de los obrajes comienza antes que aclare el día... se reparten las tareas…  A medio día abre la puerta para que entren las mujeres a darles la pobre ración de alimentos  Cuando la oscuridad de la noche no les permite trabajar, entra el maestro a recoger las tareas: aquellos que no las han podido terminar, sin oír excusas, son castigados con tanta crueldad, que es inexplicable.
  • 10. PRIMEROS CENTROS DE OBRAJES Según el Padre Cobo: Llaxapallanca (Jauja) y San Miguel de Chimbo (Ecuador), además uno de los primeros fundadores de obrajes en el Perú es el “Capitán Sandoval” en las localidades de Ayacucho, Tulvo Y Sinsicapa.
  • 11. TIPOS DE OBRAJES a). POR SU ASPECTO:  Obrajes  batanes  Chorrillos b). POR EL SISTEMA DE TRABAJO DE SUS OPERARIOS:  Enteros, cuando tenían más de doce telares y contaban con indios mitayos.  Medios, cuando tenían entre seis y doce telares donde trabajaban indios forzados y voluntarios.  Abiertos, estos eran de propiedad particular y en ellos trabajaban obreros voluntarios o libres.
  • 12. En los obrajes se producía telas de lana, algodón y lino. Paños, pañetes, telas de estrella, frazadas, bayetas, jergas, ponchos, cordelletas, tocuyos, pellones, manteles, alforjas, colchas, alfombras, medias, pañuelos. Hubo tres modalidades de trabajo en los obrajes; la mita, el trabajo libre y el trabajo forzado. Los españoles aquí también aprovecharon las instituciones andinas en su beneficio. Los indígenas tenían que laborar en los obrajes durante seis meses, en un principio, para luego extender la mita un año. PRODUCCIÓN MODALIDADES
  • 13. Agrícola y ganadera o estanciera • Reglamentadas por el Virrey Toledo. • Función, se encargaba al indígena un determinado número de vacas para que tuviera cuidado de ellas y de su leche • Ubicación, la costa sierra norte de la Audiencia de Lima y en toda la de Quito. Se usaban en las haciendas agrícolas y estancias ganaderas de españoles y criollos. • División del trabajo, eran divididos de la siguiente manera: Hombres dedicados a faenas agrícolas Esposas de los hombres anteriores que reemplazaban a sus esposos en el pastoreo del ganado en pampas. Indios ordeñan vacas. Acuarela de Martínez de Compañón.