SlideShare una empresa de Scribd logo
El Estado-Nación.
Roberto Javier Santos Canales.
Presentado por:
Ghalaica Ramírez Noyola
• La Ciencia Política puede ser entendida como el estudio de los
fenómenos y de las estructuras políticas con sistematicidad y
rigor o como el estudio empírico de la política.
• Tenemos tres elementos definitorios: Ciencia Política e
investigación empírica.
• El primer problema será diferenciar la politología (utilizado
para estudiar la política) de la filosofía política.
• Hay dos tendencias de la politologia una es la ciencia
encargada de estudiar las estructuras conceptos y permiten
entender las relaciones del poder la otra en la investigación de
los fenómenos del poder su objeto básico.
• Aristóteles emprende una labor de investigación sobre las
instituciones de las ciudades-estado.
• La definición institucional de la ciencia política fue: "La ciencia
politica es el estudio de las formas de organización social y de
ejercicio del poder."
• Hubo dos tendencias del terreno de la politología:
a) La ciencia política fue considerada como ciencia cuyo objeto era el
Estado.
b) Considerar a la ciencia política como una rama de la sociología
donde sus temas principales eran las relaciones del poder explicar las
relaciones de solidaridad que se dan en el Estado liberal la
clasificación de las formas de poder.
• Miquel Caminal Badia nos dice que los elementos que
permiten explicar su autonomía según P.Favre:
1. Denominación reivindicaba en común.
2. Acuerdo sobre el campo de investigación de la disciplina.
3. Existencia de las instituciones de enseñanza se investigación
concebidas como propias de la disciplina.
4. Utilización de medios propios y diferenciados de difusión y
diálogos científico del área.
 El mismo autor dice que la ciencia política tiene dos caras: la
que estudia las relaciones del poder y la que estudia la política
como gobierno.
• La existencia de alternativas en el terreno de la enseñanza
como de la investigación y su desarrollo por parte de los
gobiernos los partidos políticos y las organizaciones sociales
es síntoma que la ciencia política está más ligada a dar
respuesta a los complejos fenómenos del poder de la
sociedad moderna.
EL CONCEPTO DEL CAPITALISMO.
• Diferentes argumentos señalan que el capitalismo es un fenómeno
europeo.
• En el caso de la formación del capitalismo Carlos Marx en El Capital
señala que historiadores trataron de explicar la existencia del
capitalismo como un pecado original que convierte a trabajadores y
esforzados en los poseedores de capital.
• Para Marx el capitalismo es indudable y tiene k los elementos de
explicación social.
• En la teoría marxista se podían señalar los tiempos históricos en
que el capitalismo decía hegemónico en Europa.
• Consiste en convertir a los bienes de la naturaleza en Capital
convirtiéndolo en trabajo asalariado.
• La bipolaridad entre capital y trabajo asalariado parecería
satisfacer la explicación de la formación del capitalismo.
• Max Weber y Wener Sombart, señalan que en diferentes
sociedades existían lugares dedicados a la producción de
mercancías y establecimientos de trabajadores asalariados.
• Marx había señalado que en el trabajo uno se va a encontrar
con categorías propias de un régimen social.
• Marx sabía que existían relaciones mercantiles desde épocas
muy antiguas como acumulación de bienes y de dinero pero
no determinada en las relaciones sociales de una comunidad
estatal o región.
• Se ha señalado que la formación del capitalismo no implica
necesariamente un fenómeno únicamente económico.
• Necesidades del orden social y específicamente del modo
como los hombres producen sus bienes sociales van
determinando las necesidades de orden político y culturales
en general.
Capitalismo: ¿fin de la historia?
• La organización de las sociedades de mercado son los
prototipos de organización social.
• Frente al fracaso de experiencias sociales han declarado el
capitalismo como el modelo acabado de organización que no
requiere cambios sino en todo caso adecuaciones.
• Se ha considerado a la sociedad capitalista como lo que
resume todas las aspiraciones sociales, económicas,
científicas y culturales.
• Los pensadores socialistas se dedicaron a justificar las
medidas de los socialismos convertidos en Estados,
convirtiendo a éstos en regímenes más burocráticos que los
que ellos criticaban.
 Pensadores de no socialistas han visto en el capitalismo uno
más de los modelos de control social y economica que pueden
ser subtituidos por otro.
 Sociedades comunitarias hablan de contraponer los efectos
sociales negativos del capitalismo como explotación del
trabajo existencia de una sociedad de clases existencia de
gloria ignorancia y miseria y formas de organización.
 Escritores como José Ortega y Gasset caracterizan al
capitalismo como la rebelión de las masas.
El humanismo y la existencia de
paradigmas.
• Un período de intensa experimentación social y cultural es un
periodo en que se derriban dogmas e instituciones.
• Las contradicciones entre el racionalismo y el empirismo no
terminaron con la derrota de ninguno de ellos sino con la
colaboración.
• En las formas de organización social hay una especie de
comunicación permanente que reivindican el dirigentismo, el
control y el autoritarismo y existen brotes de democracia e
igualitarismo.
La modernidad y las utopias.
• La modernidad desde sus inicios establecen utopías,desde el
cristianismo han existido planteamientos que intentan dar una
respuesta acabada a las contradicciones sociales.
• Para Herbert Marcuse,el pensamiento utópico puede
trascender los marcos de los paradigmas y señala que la
única manera que la utopía puede desaparecer serial
realizarse dicha utopía.
UBICACION DE ESTA ETAPA EN NUESTRA
SOCIEDAD.
• Somos sociedades en que conviven formas arcaicas de
organización social con formas de organización industrial y
pueden elaborar sus propios proyectos de organización
social,económica,política y cultural.
• Nuestro presente está compuesto de pasados disímiles y más
complejos tal vez que otros pasados.
• Existe una diferencia entre Estado y Gobierno.
• El primero se refiere a la institución que ordena al conjunto de
instituciones que intervienen en la organización de la vida
social, es la forma de organización del poder en un territorio y
que se ejerce sobre su población por un gobierno.
• El gobierno se refiere al Poder Ejecutivo que es la capacidad
de ejecución de las leyes realizar atributos fundamentales del
Estado y designa la organización política en su conjunto.
• En México, Antonio Caso señala que hay una especie de
fuerza que él llama SINERGIA que va creando las normas
colectivas, los principios de acción que conforman la
sociedades y es la lucha entre grupos, lo que da origen al
Estado.
• Gobierno significa dirección y no necesariamente poder.
• El poder puede ser ejercido por un hombre, por un pequeño
grupo de hombres o por una asamblea de hombres.
Las sociedades antiguas.
• Para Platón en La República las sociedades transitan
permanentemente de una forma de gobierno a otra.
• La monarquía es una forma de gobierno del mejor hombre y cae
en la tiranía, que es el gobierno de un solo hombre pero ya no
necesariamente el mejor, para defenderse del tirano se juntan los
mejores y lo derrocan y, establecen la aristocracia, que es
gobierno de unos cuantos que también son los mejores, cuando
logran derrocar a la aristocracia y se forma un gobierno de pocos
ambiciosos y se llama democracia, y la extensión del poder trae
como consecuencia, contradicciones permanentes que sumen a
la sociedad en la anarquía.
• La política estudiar todo aquello que tenga que ver con el buen
gobierno y en sus trabajos sobre la Constitución.
EL MUNDO MODERNO
• Se toman ideas de Montesquieu sobre la separación de los
poderes en Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial
y se establecen formas de participación social sea a través de
los parlamentos las dietas o las cortes, apareciendo una
nueva forma de gobierno llamada Monarquía Constitucional.
• Las nuevas formas de gobierno modernas principales son:
a) El presidencialismo: Es el presidente que llega a su cargo por
vía electoral este tipo de forma de gobierno se da en los
Estados Unidos de Norteamérica y en México.
b) El parlamentarismo: Recae en el Parlamento electo
popularmente y es quién nombra al jefe de Gobierno recaen en
el mismo Parlamento y las funciones judiciales también son
autónomas este tipo de gobierno se da en Suiza, Japón y en
otros países.
c) La monarquia constitucional: Se da en Inglaterra y en España
se divide la figura de jefe de Estado y jefe de Gobierno el
monarca es el jefe de Estado y el gobierno rica en el Parlament
por ejemplo el de las cámaras como en México, Cámara de
Diputados y Cámara de Senadores.
 En todos los estados democráticos democrático-liberales rige
un principio jurídico que da forma al Estado de Derecho que
es la Constitución Política.
• En todas estas formas existe un Ejército Profesional que es la
defensa nacional frente a cualquier agresión extranjera.
• También existe una estructura administrativa o burocracia que divide
funciones de atención del Estado respecto a las actividades básicas
de la vida social.
• También existen los gobiernos decepción como la dictadura del
totalitarismo el fascismo y el bonapartismo o también llamado
cesarismo.
• La dictadura se rompe con el estado de derecho y se impone la
violencia.
• El totalitarismo impide la libre participación de los partidos.
• El fascismo es una especie de totalitarismo donde la vida social se
militariza.
• El bonapartismo o cesarismo es cuando se da un caso de
ingobernabilidad de la sociedad civil.
El concepto de Estado.
• Es una idea de organización social que contenga una
centralización de poder,un ejército nacional y una
administración, que esté en un territorio y con una población
delimitada.
• El Estado es una creación moderna que surge con la sociedad
moderna misma y su proceso de creación, va parejo con la de
su construcción.
• El Estado sólo surge cuando se empieza a delimitar territorios
y poblaciones que cuentan con un poder centralizado y alguna
forma de administración pública.
• Las etapas por las que ha pasado la construcción del Estado
son las siguientes:
A) SURGIMIENTO DEL ESTADO-NACION: Se le llama
absolutismo la centralización del poder en la persona del
monarca.
B) REGIMENES CONSTITUCIONALES: Se fijan las normas
jurídicas que se rigen la vida de los integrantes del Estado.
C) ESTADO MODERNO: En el cual vivimos y que se
perfecciona por tener un Estado de Derecho, un Sistema de
Representación y una Competencia entre las alternativas por
tomar decisiones colectivamente.
El Estado-Nación como forma de transición
al Estado moderno.
• El Estado-Nación adopta la organización del poder a través de
los siguientes elementos:
1. La creación de los ejércitos nacionales monarca.
2. La concentracion del poder en la figura del monarca.
3. La aparición de los aparatos administrativos nacionales.
4. El surgimiento de formas de representación nacionales.
5. El establecimiento de un nuevo tipo de derecho.
6.El uso de los lenguajes nativos y la aparición de las
nacionalidades.
¡ Gracias por su atención !

Más contenido relacionado

PPT
Formas de gobierno
DOCX
Mundo unipolar VS Mundo multipolar
PPTX
Caracteristicas del neoliberalismo
PDF
Democracia, Principios Básicos
PPTX
PPTX
Sistemas políticos actuales 1
PPT
CULTURA
PPTX
Autoritarismo y características.
Formas de gobierno
Mundo unipolar VS Mundo multipolar
Caracteristicas del neoliberalismo
Democracia, Principios Básicos
Sistemas políticos actuales 1
CULTURA
Autoritarismo y características.

La actualidad más candente (20)

PPT
Populismo
PPTX
Estado
PPT
Identidad cultural
PDF
Poder político
PPT
Sistemas politicos 10
PPTX
Organizaciones civiles
PPTX
Teoría del conflicto social
PPTX
Historia del estado
PPTX
Cultura y sociedad 2
PDF
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
PPT
La sociedad civil y el Estado
PPSX
Regimen politico
PPTX
Estado Bienestar
DOCX
Crucigrama china-e-india
PDF
Temas de Filosofía
PPTX
Transición a la Democracia en América Latina.pptx
PPTX
Soberanía
PPTX
Conceptos de estado
PPT
El socialismo
Populismo
Estado
Identidad cultural
Poder político
Sistemas politicos 10
Organizaciones civiles
Teoría del conflicto social
Historia del estado
Cultura y sociedad 2
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
La sociedad civil y el Estado
Regimen politico
Estado Bienestar
Crucigrama china-e-india
Temas de Filosofía
Transición a la Democracia en América Latina.pptx
Soberanía
Conceptos de estado
El socialismo
Publicidad

Similar a El Estado Nación. (20)

PPTX
Clase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalista
PPTX
Gaetano mosca aportes teóricos y metodológicos
PPTX
Texto 3.estado nacion por roberto javier
PPTX
Sistema político dpp usach 2012
DOC
ciència política
PPTX
Cartilla ciencias politicas primer periodo
POTX
Cartilla politicas jeffer
DOC
Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)
PPTX
Equipo 3: Filosofía y ciencias políticas y sociales
PPTX
Estudio de la sociología y la ciencia política
PPTX
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD REALIZADA POR ALUMNOS.pptx
PPTX
Sistema político
PPTX
Cartilla (Sergio Andrés Nieto Arias 11-01 JT)
PPTX
Ideologias politicas de colombia
PPTX
Liberalismo
PPTX
Historia de la política en la antigüedad
PPTX
Historia de la política en la antigüedad
PPT
Presentacion politicas
PPT
Bodroer, di tomasso y molfa corvalan corregid(1)
PPT
Poder y Autoridad
Clase 2 Marx y Engels - El Estado y la sociedad capitalista
Gaetano mosca aportes teóricos y metodológicos
Texto 3.estado nacion por roberto javier
Sistema político dpp usach 2012
ciència política
Cartilla ciencias politicas primer periodo
Cartilla politicas jeffer
Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)
Equipo 3: Filosofía y ciencias políticas y sociales
Estudio de la sociología y la ciencia política
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD REALIZADA POR ALUMNOS.pptx
Sistema político
Cartilla (Sergio Andrés Nieto Arias 11-01 JT)
Ideologias politicas de colombia
Liberalismo
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
Presentacion politicas
Bodroer, di tomasso y molfa corvalan corregid(1)
Poder y Autoridad
Publicidad

Más de Ghala Ramírez (14)

PPTX
PPTX
Las fronteras entre el estado y la sociedad
PPTX
Democracias (Bobbio)
PPTX
Democracia (Bobbio)
PPTX
Democracias
PPTX
México 2030
PPTX
Cambios culturales e identidades comunitarias por Karla González
PPTX
Los hombres verdaderos, voces y testimonios tojolabales
PPTX
democracia política y democracia social
PPTX
Sistemas electorales y sistemas de partidos. Bobbio, Norberto, et. al. (Coord...
PPTX
Sistemas políticos
PPTX
Presentación ciencias politicas
PPTX
Presentación ciencias politicas
PPTX
Presentación ciencias politicas
Las fronteras entre el estado y la sociedad
Democracias (Bobbio)
Democracia (Bobbio)
Democracias
México 2030
Cambios culturales e identidades comunitarias por Karla González
Los hombres verdaderos, voces y testimonios tojolabales
democracia política y democracia social
Sistemas electorales y sistemas de partidos. Bobbio, Norberto, et. al. (Coord...
Sistemas políticos
Presentación ciencias politicas
Presentación ciencias politicas
Presentación ciencias politicas

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

El Estado Nación.

  • 1. El Estado-Nación. Roberto Javier Santos Canales. Presentado por: Ghalaica Ramírez Noyola
  • 2. • La Ciencia Política puede ser entendida como el estudio de los fenómenos y de las estructuras políticas con sistematicidad y rigor o como el estudio empírico de la política. • Tenemos tres elementos definitorios: Ciencia Política e investigación empírica. • El primer problema será diferenciar la politología (utilizado para estudiar la política) de la filosofía política. • Hay dos tendencias de la politologia una es la ciencia encargada de estudiar las estructuras conceptos y permiten entender las relaciones del poder la otra en la investigación de los fenómenos del poder su objeto básico.
  • 3. • Aristóteles emprende una labor de investigación sobre las instituciones de las ciudades-estado. • La definición institucional de la ciencia política fue: "La ciencia politica es el estudio de las formas de organización social y de ejercicio del poder." • Hubo dos tendencias del terreno de la politología: a) La ciencia política fue considerada como ciencia cuyo objeto era el Estado. b) Considerar a la ciencia política como una rama de la sociología donde sus temas principales eran las relaciones del poder explicar las relaciones de solidaridad que se dan en el Estado liberal la clasificación de las formas de poder.
  • 4. • Miquel Caminal Badia nos dice que los elementos que permiten explicar su autonomía según P.Favre: 1. Denominación reivindicaba en común. 2. Acuerdo sobre el campo de investigación de la disciplina. 3. Existencia de las instituciones de enseñanza se investigación concebidas como propias de la disciplina. 4. Utilización de medios propios y diferenciados de difusión y diálogos científico del área.  El mismo autor dice que la ciencia política tiene dos caras: la que estudia las relaciones del poder y la que estudia la política como gobierno.
  • 5. • La existencia de alternativas en el terreno de la enseñanza como de la investigación y su desarrollo por parte de los gobiernos los partidos políticos y las organizaciones sociales es síntoma que la ciencia política está más ligada a dar respuesta a los complejos fenómenos del poder de la sociedad moderna.
  • 6. EL CONCEPTO DEL CAPITALISMO. • Diferentes argumentos señalan que el capitalismo es un fenómeno europeo. • En el caso de la formación del capitalismo Carlos Marx en El Capital señala que historiadores trataron de explicar la existencia del capitalismo como un pecado original que convierte a trabajadores y esforzados en los poseedores de capital. • Para Marx el capitalismo es indudable y tiene k los elementos de explicación social. • En la teoría marxista se podían señalar los tiempos históricos en que el capitalismo decía hegemónico en Europa.
  • 7. • Consiste en convertir a los bienes de la naturaleza en Capital convirtiéndolo en trabajo asalariado. • La bipolaridad entre capital y trabajo asalariado parecería satisfacer la explicación de la formación del capitalismo. • Max Weber y Wener Sombart, señalan que en diferentes sociedades existían lugares dedicados a la producción de mercancías y establecimientos de trabajadores asalariados. • Marx había señalado que en el trabajo uno se va a encontrar con categorías propias de un régimen social. • Marx sabía que existían relaciones mercantiles desde épocas muy antiguas como acumulación de bienes y de dinero pero no determinada en las relaciones sociales de una comunidad estatal o región.
  • 8. • Se ha señalado que la formación del capitalismo no implica necesariamente un fenómeno únicamente económico. • Necesidades del orden social y específicamente del modo como los hombres producen sus bienes sociales van determinando las necesidades de orden político y culturales en general.
  • 9. Capitalismo: ¿fin de la historia? • La organización de las sociedades de mercado son los prototipos de organización social. • Frente al fracaso de experiencias sociales han declarado el capitalismo como el modelo acabado de organización que no requiere cambios sino en todo caso adecuaciones. • Se ha considerado a la sociedad capitalista como lo que resume todas las aspiraciones sociales, económicas, científicas y culturales. • Los pensadores socialistas se dedicaron a justificar las medidas de los socialismos convertidos en Estados, convirtiendo a éstos en regímenes más burocráticos que los que ellos criticaban.
  • 10.  Pensadores de no socialistas han visto en el capitalismo uno más de los modelos de control social y economica que pueden ser subtituidos por otro.  Sociedades comunitarias hablan de contraponer los efectos sociales negativos del capitalismo como explotación del trabajo existencia de una sociedad de clases existencia de gloria ignorancia y miseria y formas de organización.  Escritores como José Ortega y Gasset caracterizan al capitalismo como la rebelión de las masas.
  • 11. El humanismo y la existencia de paradigmas. • Un período de intensa experimentación social y cultural es un periodo en que se derriban dogmas e instituciones. • Las contradicciones entre el racionalismo y el empirismo no terminaron con la derrota de ninguno de ellos sino con la colaboración. • En las formas de organización social hay una especie de comunicación permanente que reivindican el dirigentismo, el control y el autoritarismo y existen brotes de democracia e igualitarismo.
  • 12. La modernidad y las utopias. • La modernidad desde sus inicios establecen utopías,desde el cristianismo han existido planteamientos que intentan dar una respuesta acabada a las contradicciones sociales. • Para Herbert Marcuse,el pensamiento utópico puede trascender los marcos de los paradigmas y señala que la única manera que la utopía puede desaparecer serial realizarse dicha utopía.
  • 13. UBICACION DE ESTA ETAPA EN NUESTRA SOCIEDAD. • Somos sociedades en que conviven formas arcaicas de organización social con formas de organización industrial y pueden elaborar sus propios proyectos de organización social,económica,política y cultural. • Nuestro presente está compuesto de pasados disímiles y más complejos tal vez que otros pasados. • Existe una diferencia entre Estado y Gobierno. • El primero se refiere a la institución que ordena al conjunto de instituciones que intervienen en la organización de la vida social, es la forma de organización del poder en un territorio y que se ejerce sobre su población por un gobierno.
  • 14. • El gobierno se refiere al Poder Ejecutivo que es la capacidad de ejecución de las leyes realizar atributos fundamentales del Estado y designa la organización política en su conjunto. • En México, Antonio Caso señala que hay una especie de fuerza que él llama SINERGIA que va creando las normas colectivas, los principios de acción que conforman la sociedades y es la lucha entre grupos, lo que da origen al Estado. • Gobierno significa dirección y no necesariamente poder. • El poder puede ser ejercido por un hombre, por un pequeño grupo de hombres o por una asamblea de hombres.
  • 15. Las sociedades antiguas. • Para Platón en La República las sociedades transitan permanentemente de una forma de gobierno a otra. • La monarquía es una forma de gobierno del mejor hombre y cae en la tiranía, que es el gobierno de un solo hombre pero ya no necesariamente el mejor, para defenderse del tirano se juntan los mejores y lo derrocan y, establecen la aristocracia, que es gobierno de unos cuantos que también son los mejores, cuando logran derrocar a la aristocracia y se forma un gobierno de pocos ambiciosos y se llama democracia, y la extensión del poder trae como consecuencia, contradicciones permanentes que sumen a la sociedad en la anarquía. • La política estudiar todo aquello que tenga que ver con el buen gobierno y en sus trabajos sobre la Constitución.
  • 16. EL MUNDO MODERNO • Se toman ideas de Montesquieu sobre la separación de los poderes en Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial y se establecen formas de participación social sea a través de los parlamentos las dietas o las cortes, apareciendo una nueva forma de gobierno llamada Monarquía Constitucional. • Las nuevas formas de gobierno modernas principales son: a) El presidencialismo: Es el presidente que llega a su cargo por vía electoral este tipo de forma de gobierno se da en los Estados Unidos de Norteamérica y en México.
  • 17. b) El parlamentarismo: Recae en el Parlamento electo popularmente y es quién nombra al jefe de Gobierno recaen en el mismo Parlamento y las funciones judiciales también son autónomas este tipo de gobierno se da en Suiza, Japón y en otros países. c) La monarquia constitucional: Se da en Inglaterra y en España se divide la figura de jefe de Estado y jefe de Gobierno el monarca es el jefe de Estado y el gobierno rica en el Parlament por ejemplo el de las cámaras como en México, Cámara de Diputados y Cámara de Senadores.  En todos los estados democráticos democrático-liberales rige un principio jurídico que da forma al Estado de Derecho que es la Constitución Política.
  • 18. • En todas estas formas existe un Ejército Profesional que es la defensa nacional frente a cualquier agresión extranjera. • También existe una estructura administrativa o burocracia que divide funciones de atención del Estado respecto a las actividades básicas de la vida social. • También existen los gobiernos decepción como la dictadura del totalitarismo el fascismo y el bonapartismo o también llamado cesarismo. • La dictadura se rompe con el estado de derecho y se impone la violencia. • El totalitarismo impide la libre participación de los partidos. • El fascismo es una especie de totalitarismo donde la vida social se militariza. • El bonapartismo o cesarismo es cuando se da un caso de ingobernabilidad de la sociedad civil.
  • 19. El concepto de Estado. • Es una idea de organización social que contenga una centralización de poder,un ejército nacional y una administración, que esté en un territorio y con una población delimitada. • El Estado es una creación moderna que surge con la sociedad moderna misma y su proceso de creación, va parejo con la de su construcción. • El Estado sólo surge cuando se empieza a delimitar territorios y poblaciones que cuentan con un poder centralizado y alguna forma de administración pública.
  • 20. • Las etapas por las que ha pasado la construcción del Estado son las siguientes: A) SURGIMIENTO DEL ESTADO-NACION: Se le llama absolutismo la centralización del poder en la persona del monarca. B) REGIMENES CONSTITUCIONALES: Se fijan las normas jurídicas que se rigen la vida de los integrantes del Estado. C) ESTADO MODERNO: En el cual vivimos y que se perfecciona por tener un Estado de Derecho, un Sistema de Representación y una Competencia entre las alternativas por tomar decisiones colectivamente.
  • 21. El Estado-Nación como forma de transición al Estado moderno. • El Estado-Nación adopta la organización del poder a través de los siguientes elementos: 1. La creación de los ejércitos nacionales monarca. 2. La concentracion del poder en la figura del monarca. 3. La aparición de los aparatos administrativos nacionales. 4. El surgimiento de formas de representación nacionales. 5. El establecimiento de un nuevo tipo de derecho. 6.El uso de los lenguajes nativos y la aparición de las nacionalidades.
  • 22. ¡ Gracias por su atención !