Accidente Cerebrovascular ACV
Denominación genérica de las diversas patologías que dan lugar a una alteración súbita de la irrigación del encéfalo y que comportan lesiones neurológicas, entre las cuales se incluyen embolia, trombosis y la hemorragia cerebral. Los ACV se caracterizan por la abolición temporal o definitiva de las funciones neurológicas de la zona afectada.
Estado de postración y colapso físico debido a la perdida brusca y rápida de cantidades importantes de sangre.
 
Fosfenitoina Dosis de inicial en adulto: 15-20 mg/kg IV o IM Dosis de mantenimiento: 4-6 mg/kg. Dosis pediatrica: 4-8  mg/kg VI, IM > 6 años 300 mg/dia
Interacciones  Benzodiazepinas, Cloranfenicol, Omeprazol, Etanol, Cimetidina y Metronidazol.
Contraindicaciones  y Precauciones
Fenitoina (Dilantin) Dosis de carga en adultos: 15-20 mg/kg VO 100-150 mg en intervalos de 30 min. Dosis inicial: 100 mg VO 3 veces/dia. Dosis de mantenimiento: 300-400 mg/dia.
Benzodiazepinas, Omeprazol, Cimetidina, Sulfonamidas, Etanol, Metronidazol. Barbitúricos, Antiácidos, sucralfatos.  Acetaminofen, Estrógeno, Anticonceptivos orales, corticoesteroides.
Contraindicaciones y Precauciones
Diazepam (Diastat, Diazemuls, Valium) Dosis en adultos: 5 mg IV
Interacciones Barbitúricos, alcoholes e inhibidores de monoaminooxidasas.
Contraindicaciones  y Precauciones.
Lorazepam Dosis en adulto: 1-4 mg  VI 2-10 min. Y se puede repetir cada 10-15 min.
Alcohol, Barbitúricos e inhibidores de monoaminooxidasa.
Contraindicaciones  y Precauciones
Agentes antihipertensivos
Labetalol  Dosis en el adulto: 5-20 mg VI con infusion continua de 2 mg/ min. Dosis pediatrica:  0.41 mg/kg/hora VI.
 
Contraindicaciones y Precauciones
Esmolol  Dosis de carga en adulto: 250 mcg/kg/min VI por 1 min. Seguida por una infusión mantenida de 4 min. de 25 mcg/kg/min.
Barbitúricos Penicilinas, sales de calcio. Digoxina, Acetaminofen, Epinefrina, Prazosin.
Contraindicaciones y Precauciones
Hidralazina   Dosis de adulto: 5-20 mg VI; infusión continua de 1.5 mcg/kg/min
Inhibidores de monoaminooxidasa y betabloqueantes.
Contraindicaciones y Precauciones
Nicardipino  Dosis en adulto: 5-15 mg/hora VI
Alcohol  Bloqueadores de los canales de calcio. Bloqueadores de H2 (cimetidina), Eritromicina, azolidos. Carbamazepina
Martín Enrique Mercedes García 2008-0547
Diuréticos Osmóticos Estos agentes se usan para  intentar  disminuir la presión en el  espacio  subaracnoideo. El agua  abandona dicho  espacio para ir al  intravascular.  Los diuréticos osmóticos  extraen agua de  los compartimientos  intracelulares y  expanden el volumen del liquido extracelular, disminuyen la viscosidad sanguínea e inhiben la liberación de Renina
Via de adm: IV Semivida: 15mins-2hs Eliminación: 80% Renal Mannitol Osmitrol
Mannitol Osmitrol Dosis:  0.75-1g/Kg IV. Mantenimiento 0.25-0.5g/Kg IV 3-5h Interacción:  Disminuye los niveles de Litio
Mannitol Osmitrol Contraindicado:  Anuria, congestión pulmonar severa, deshidratación severa, daño renal,  sangrado intracraneal activo  y falla cardiaca progresiva. No se recomienda su uso en el embarazo
Efectos adversos Hiponatremia Nausea Vómitos Cefalea Síntomas del SNC (Depresión respiratoria, calambres musculares, convulsiones )
Vitamina K Se usa para promover la formación de factores de la coagulación (II, VII, IX y X ). Solamente si está confirmado el uso de anticoagulantes.
Vías de Adm: Oral, IV, IM y SC Se incorpora a lipoproteínas y triglicéridos Fitonadiona o Filoquinona Mephyton
Fitonadiona o Filoquinona Mephyton Dosis: 10 mg IV Interacción: Antagoniza a la Warfarina y Dicumarol
Efectos adversos * Es a enormes dosis (más de 500 veces) Anemia Hemolítica Hiperbilirrubinemia Ictericia nuclear Por vía IV puede causar una reacción alergica * Poco relacionado  a la fitonadiona, más a la Menadiona
Productos Sanguíneos Se indican para la corrección de parámetros hemostáticos anormales Plasma Plaquetas y Complejo de Protrombina Concentrado  (Bebulin VH, Profilnine SD)
Indicado para neutralizar los efectos del anticoagulante .Transforma la heparina en una sal neutra.
Sulfato de Protamina Dosis: Depende de la cantidad de tiempo transcurrido desde la administración de heparina: Inmediatamente: 1-1.5 mg/100 U de Heparina IV 30-60 mins 0.5-0.75 mg/100 de Heparina IV >60 mins 0.25-0.375 mg/100 U de Heparina IV No exceder 50 mg por dosis
 
Acetato de Desmopresina Induce la liberación del el factor de von Willebrand de las cs endoteliales por acción sobre los receptores  V2.  Se puede producir Taquifilaxia de corta duración. La acción sobre los receptores  V1  promueve los efectos de la ADH Es un péptido de la ADH
Acetato de Desmopresina Dosis: 0.3 mcg/Kg IV Semivida: 17-35 mins. Los efectos 2-8h Interacción: potenciado por Fludocortisona, Loperamida y Clorpropamida. Disminuido por litio y demeclociclina
Efectos adversos Puede causar HTA e Insuficiencia Cardiaca Rubor facial Cefalea
Contraindicaciones y precausiones Intoxicación por agua Pacientes con Hemofilia y Enfermedad de Von Willebrand Hiponatremia severa con convulciones. Polidipsia primaria
 
Síndrome clínico que se produce cuando hay un bloqueo de un vaso sanguíneo que suministra sangre al cerebro.
- Cambios emocionales -Perdida de un brazo,pierna o paralisis en la cara -Dificultad para expresarse,entender lo que se dice. -Dificultad al caminar,perdida de equilibrio. -Mareos,dolor de cabeza -Perdida de la vision en uno  o dos ojos.
EEUU---------  700.000  20% ----1 ano. En el ano 1990,2 segunda principal causa de muerte,matando mas de 4.3 millones. *Principal causa de Discapacidad en EEUU. Internacionalmente--   Mortalidad/morbilidad ACV----- 3 causa de muerte  Fue la 5 causa principal de perdida de productividad.  EN 1990  causo 38.5 millones de AVAD(anos de vida ajustados a discapacidad en el mundo.
*Edad avanzada *hipertensión *tabaquismo *enfermedades del corazón *hipercolesterolemia *otras enfermedades asociadas con aumento de la viscosidad sanguínea y el uso de anticonceptivos orales. *Ciertos fármacos y afecciones medicas pueden hacer que la sangre sea mas susceptible a coagularse y elevan el riesgo de ACV isquémico.
Medicamentos 1) Anticouagulacion  2) Reperfusion  3) Antiagregantes  Plaquetarios  4) Neuroprotectoras
Heparina:  es un anticoagulante,  un polisacárido de peso molecular entre 4 y 46 Kda.
Agentes de la Reperfusion (Tromboliticos)
Ateplasa:  es un activador tisular del plasminogeno. Esta es una enzima que transforma el plasminogeno es plasmida.
La dosis recomendada es de 0.9 mg/kg (hasta un máximo de 90 mg) administrados por infusión i.v. en 60 minutos, con un 10% de la dosis administrada con forma de un bolo inicial en un minuto. Evidencia de hemorragia intracraneal Sospecha de hemorragia subaracnoideas Cirugía o trauma recientes en la cabeza o ictus anterior reciente Historia de hemorragias intracraneales Hipertensión no controlada en el momento del tratamiento Convulsiones al inicio del ictus Sangrado interno activo Cirugía o trauma intracraneales o intraespinales recientes Neoplasma intracraneal, malformación arteriovenosa o aneurisma Diátesis hemorrágica conocida debida al uso de anticoagulantes Administración de heparina en las 48 horas anteriores al ictus con un tiempo parcial de tromboplastina activada elevada y recuentos de plaquetas < 100.000 /mm3
Estreptoquinasa:  es una enzima extracelular producida por estreptococo beta hemolítico.
Rt-PA:  es un activador tisular del plasminogeno, este es un agente trombolico, su uso esta apropiado en ciertos Px que sufren un ataque cerebral.
 
ESQUEMA DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS EN EL ICTUS CLASIFICACIÓN DEL ICTUS: SOLICITUD DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA EL ESTUDIO DEL ICTUS. TRATAMIENTO GENERAL DEL ICTUS ISQUÉMICO. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES SISTÉMICAS. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS. TRATAMIENTO ESPECÍFICO DEL ICTUS ISQUÉMICO. DERIVACIÓN DEL PACIENTE CON ICTUS ISQUÉMICO Y HEMORRÁGICO .
PRIORIDAD 1 1)- VALORACIÓN DEL PACIENTE , CON SOLICITUD DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS E INICIO DE CONTROL DE TENSIÓN ARTERIAL Y GLUCEMIA, EN LOS PRIMEROS 15 MINUTOS DESDE SU LLEGADA AL SERVICIO DE URGENCIAS. AVISAR AL NEURÓLOGO LO ANTES POSIBLE PARA QUE DE INTRUCCIONES ANTES DE SU LLEGADA. 2)- SOSPECHA DE ICTUS ISQUÉMICO DE MENOS DE 3 HORAS DE EVOLUCIÓN: EL PACIENTE DEBE ESTAR CONSCIENTE: E GLASGOW≥10 Y ESTE DEBE TENER UNA VIDA BASAL CON INDEPENDENCIA PARA ACTIVIDADES BÁSICAS.
PRIORIDAD 2 VALORACIÓN DEL PACIENTE, SOLICITUD DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS E INICIO DE CONTROL DE TA Y GLUCEMIA, EN LOS PRIMEROS 30 MINUTOS DESDE SU LLEGADA AL SERVICIO DE URGENCIAS.  AVISO AL NEURÓLOGO. ICTUS CON TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE 3-12 HORAS. ICTUS CON ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA: E GLASGOW <10. ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO.
PRIORIDAD 3 VALORACIÓN DEL PACIENTE, SOLICITUD DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS E INICIO DE CONTROL DE TA Y GLUCEMIA, EN LOS PRIMEROS 30 MINUTOS DESDE SU LLEGADA AVISAR AL NEURÓLOGO (EN LAS PRIMERAS 6 HORAS). ICTUS EN PACIENTE CON VIDA BASAL CON DEPENDENCIA PARA ACTIVIDADES BÁSICAS. ICTUS CON TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE > DE 12 HORAS.
  SOLICITUD DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA EL ESTUDIO DEL ICTUS: TOMA DE CONSTANTES : TA, TEMPERATURA, SAT O2 Y GLUCEMIA CAPILAR PRUEBAS DE LABORATORIO: HEMATOLOGÍA, PARÁMETROS DE COAGULACIÓN, BIOQUÍMICA (ELECTROLITOS, GLUCOSA, FUNCIÓN RENAL) RX DE TÓRAX EKG TAC CRANEAL/ RMN (SOLICITUD POR NEURÓLOGO EN PRIORIDAD I) ECO DOPPLER DE TSA Y DOPPLER TRANSCRANEAL (REALIZADO POR NEURÓLOGO EN PRIORIDAD I)
  TRATAMIENTO GENERAL DEL ICTUS ISQUÉMICO. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES SISTÉMICAS DIETA: ABSOLUTA EN PRIORIDAD I . ADECUADA  A SU SITUACIÓN Y ANTECEDENTES EN OTRAS PRIORIDADES. DEBE EVALUARSE LA PRESENCIA DE DISFAGIA PARA PREVENIR LA POSIBILIDAD DE BRONCOASPIRACIÓN. FLUIDOTERAPIA: SI EL PACIENTE ESTÁ EN DIETA  ABSOLUTA  Y NO PRECISA TRATAMIENTO CON INSULINA: SE UTILIZARÁ SUERO FISIOLÓGICO: 2000 CC AL DÍA CON 10meq. DE Cl K EN CADA 500CC. SI EL PACIENTE NECESITA TRATAMIENTO CON INSULINA HABRÁ QUE  ASEGURAR UN APORTE DE AL MENOS 100 gms. DE GLUCOSA AL DÍA, PARA ELLO SE UTILIZARÁ: 2000 CC DE GLUCOSADO AL 5% 2000 CC DE GLUCOSALINO 1000CC DE GLUCOSADO AL 10% + 1000CC DE FISIOLÓGICO CON EL APORTE ADECUADO DE ClK.
SE RECOMIENDA LA INTUBACIÓN Y EL SOPORTE VENTILATORIO EN LOS PACIENTES CON COMPROMISO DE LA VÍA AÉREA,,,,,,,,,,, (POTENCIALMENTE REVERSIBLE) Y ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO A LOS PACIENTES CON HIPOXIA (SATURACIÓN DE 02 < 92%). DURANTE LAS PRIMERAS 24 HORAS DE EVOLUCIÓN DEL ICTUS SE DEBE EVITAR EL USO DE MEDICACIÓN ANTIHIPERTENSIVA, A MENOS QUE LAS CIFRAS TENSIONALES ESTÉN POR ENCIMA DE 220/120 MM/HG. (185/110 EN PRIORIDAD I). POR VÍA INTRAVENOSA SE PUEDEN UTILIZAR: LABETALOL :BOLOS DE 10-20 MG CADA 10-20 MINUTOS HASTA UN MÁXIMO DE 150MG, SEGÚN RESPUESTA. COMO ALTERNATIVA, DESPUÉS DEL PRIMER BOLO SE PUEDE ADMINISTRAR LABETALOL EN INFUSIÓN 1 –3 MG /MIN HASTA CONSEGUIR RESPUESTA. URAPIDIL. 12.5-25 MG BOLUS IV, SEGUIDO DE 5-40 MG/H PERFUSIÓN IV. INDICADO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA, ALTERACIONES EN LA CONDUCCIÓN CARDÍACA O ASMA. NO DEBEN UTILIZARSE CALCIOANTAGONISTAS POR VÍA SUBLINGUAL POR LA HIPOTENSIÓN BRUSCA QUE PRODUCEN.
 
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS LAS COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS MÁS FRECUENTES SON EL EDEMA, LA HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL, LAS CRISIS EPILÉPTICAS Y LA CONVERSIÓN HEMORRÁGICA DEL INFARTO CEREBRAL. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL ANTE LA SOSPECHA CLÍNICA DE HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL SE DEBEN TOMAR LAS SIGUIENTES:  MEDIDAS GENERALES : CABECERO DE LA CAMA A 45º. CONTROL DE HIPERTERMIA. CONTROL METABÓLICO………..  (SATURACIÓN DE Y/O, EVITAR ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS) RESTRICCIÓN DE LÍQUIDOS (1000-2000ML/24H), NO UTILIZAR SOLUCIONES GLUCOSADAS (HIPOOSMOLARES). EVITAR EL USO DE MEDICACIÓN ANTIHIPERTENSIVA. EVITAR VÓMITOS EVITAR CRISIS EPILÉPTICAS.
TRATAMIENTO MÉDICO : USO DE AGENTES OSMÓTICOS: MANITOL EN SOLUCIÓN AL 20% (PRESENTACIÓN EN AMPOLLAS DE 50GR EN 250 CC). DOSIS DE INICIO 250CC (0,25 A 0,5 GR/ KG) A PASAR EN 15-20 MINUTOS, POSTERIORMENTE 125CC/8 HORAS. (PUEDE DARSE CADA 6 HORAS). SE IRÁ REDUCIENDO PROGRESIVAMENTE EN 5 DÍAS. SE RECOMIENDA CONTROL DE OSMOLARIDAD SANGUÍNEA, MANTENER ENTRE 290-300 M/OSMOL/L. FUROSEMIDA 10MG/8H IV AISLADO O ASOCIADO A AGENTES OSMÓTICOS. LOS CORTICOIDES O LOS BARBITÚRICOS NO DEBEN EMPLEARSE EN EL EDEMA CEREBRAL DE CAUSA ISQUÉMICA
TRATAMIENTO MÉDICO EN UCI : HIPERVENTILACIÓN. LA HIPERVENTILACIÓN PUEDE SER ÚTIL EN CASOS SELECCIONADOS EN QUE LA OSMOTERAPIA NO SEA SUFICIENTE, SIN EMBARGO, LA HIPOCAPNIA PRODUCE VASOCONSTRICCIÓN QUE PODRÍA COMPROMETER LA PERFUSIÓN CEREBRAL. RELAJANTES MUSCULARES. TRATAMIENTO QUIRÚGICO DEL ICTUS ISQUÉMICO : DRENAJE DE LCR SOLUCIÓN DE HIDROCEFALIA OBSTRUCTIVA. CRANIECTOMIA-DESCOMPRENSIVA:--INFARTOS CEREBRALES EXTENSOS DE ARTERIA CEREBRAL MEDIA, E INFARTOS CEREBELOSOS.
CRISIS EPILÉPTICAS SE RECOMIENDA LA ADMINISTRACIÓN DE ANTICONVULSIVANTES A LOS PACIENTES QUE HAYAN PRESENTADO CRISIS COMICIALES REPETIDAS, NO EN LAS CRISIS AISLADAS Y NUNCA COMO TRATAMIENTO PROFILÁCTICO. SE RECOMIENDA UTILIZAR FENITOÍNA . EN LOS PACIENTES CON CARDIOPATÍA DE BASE SE UTILIZARÁ ÁCIDO VALPROICO.
TRATAMIENTO ESPECÍFICO DEL ICTUS ISQUÉMICO INFARTO CEREBRAL (MENOS DE TRES HORAS DE EVOLUCION)  PRIORIDAD  l TRATAMIENTO CON TROMBOLISIS IV CON ALTEPLASA (T-PA).
TABLA. TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO CON RTPA CRITERIOS DE INCLUSIÓN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE INFARTO CEREBRAL Y DURACIÓN DE LOS SÍNTOMAS MENOR DE 3 HORAS AUSENCIA DE HEMORRAGIA INTRACRANEAL EN LA TAC DE CRÁNEO O EN RMN DE CRÁNEO (DWI-PWI, T2*, FLAIR) EDAD ENTRE 18 Y 80 AÑOS.
DECISIÓN FINAL DE LA INCLUSIÓN: LA INCLUSIÓN FINAL DE LOS PACIENTES SE HARÁ POR EL NEURÓLOGO PREVIA CONSULTA Y ACUERDO CON LOS DISTINTOS ESPECIALISTAS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA TOMA DE DECISIÓN. PROCEDIMIENTOS A OBSERVAR EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON ICTUS EN FASE AGUDA SE SEGUIRÁ EL PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE ICTUS EN FASE AGUDA DE LA UNIDAD DE ICTUS CON LAS SIGUIENTES PARTICULARIDADES. PAUTA DE ADMINISTRACIÓN DE RTPA SE ADMINSITRARÁN 0.9 MG/KG, SIENDO LA DOSIS MÁXIMA 90 MG 10% DE LA DOSIS TOTAL SE ADMINISTRA EN BOLO DURANTE UN MINUTO. EL RESTO DE LA DOSIS SE ADMINISTRA EN INFUSIÓN CONTINUA DURANTE UNA HORA. NO SE ADMINISTRARÁ HEPARINA, ASPIRINA O ANTICOAGULANTES ORALES EN LAS SIGUIENTES 24 H.
LA TA DEBE SER INFERIOR A 185/110 ANTES DE INICIAR LA INFUSIÓN DE ALTEPLASA. SI LA TA>185/110 ADMINISTRAR UNO O DOS BOLOS DE 10-20 MG DE LABETALOL IV SEPARADOS 20 MINUTOS Y/O PARCHE DE NITROGLICERINA SC. SI CON ESTAS MEDIDAS NO BAJA LA TA, NO DEBE ADMINISTRARSE TROMBÓLISIS. SE MONITORIZARÁ LA TENSIÓN ARTERIAL CADA 15 MINUTOS DURANTE LA INFUSIÓN Y LA PRIMERA HORA TRAS LA MISMA, CADA 30 MINUTOS DURANTE LAS SIGUIENTES 6 HORAS Y CADA HORA HASTA COMPLETAR 24 HORAS. SI TA DIASTÓLICA > 140 MM/HG SE ADMINISTRARÁ NITROPRUSIATO SÓDICO IV EN INFUSIÓN DE 0.5 A10 MG/KG/MIN. SI  LA TA SISTÓLICA > 230 MM/HG O LA TA DIASTÓLICA 121-140, SE ADMINISTRARÁ LABETALOL IV 20 MG EN BOLO QUE SE PUEDE REPETIR CADA 10-20 MINUTOS HASTA UN MÁXIMO DE 150 MG. COMO ALTERNATIVA, DESPUÉS DEL PRIMER BOLO SE PUEDE ADMINISTRAR LABETALOL EN INFUSIÓN 1 –3 MG /MIN HASTA CONSEGUIR RESPUESTA. OTRA ALTERNATIVA ES EL USO DE URAPIDILO 12.5-25 MG BOLUS IV, SEGUIDO DE 5-40 MG/H PERFUSIÓN IV. SI NO SE CONSIGUE, SE PUEDE ADMINISTRAR NITROPRUSIATO. SI LA TA SISTÓLICA 180-230 O LA  TA DIASTÓLICA 105-120 EN DOS LECTURAS SEPARADAS POR10 MINUTOS, SE SEGUIRÁN LOS PASOS DEL PUNTO ANTERIOR. EN AMBOS CASOS ES IMPORTANTE RECORDAR OTRAS MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A UN DESCENSO DE CIFRAS TENSIONALES COMO EL CONTROL ANALGÉSICO O MEDIDAS DE SEDACIÓN. CONTROL DE CIFRAS DE TENSIÓN ARTERIAL
MANEJO DE LA HEMORRAGIA INTRACRANEAL POR TROMBÓLISIS
INFARTO CEREBRAL SIN CRITERIOS DE TRATAMIENTO FIBRINOLITICO ETIOLOGIA NO CARDIOEMBÓLICA SI EL PACIENTE ESTÁ EN DIETA ABSOLUTA: INYESPRIN VIAL DE 900MG. DOSIS DE 450MG IV (1/2 AMP CADA 24H) SI EL PACIENTE SIGUE DIETA NORMAL: AAS 300MG VO CADA 24H EMPEZANDO ANTIAGREGACIÓN DE LA MANERA MÁS PRECOZ POSIBLE. EN CASO DE INTOLERANCIA A LA AAS, ALERGIA O FRACASO TERAPÉUTICO CON AAS, SE UTILIZARÁ CLOPIDOGREL 75MG/24H. SI SE DESEA ANTIAGREGAR EN FASE AGUDA, SE DEBE USAR DOSIS DE CARGA DE CLOPIDOGREL 300 MG (4 COMPRIMIDOS). EN CASO DE DÉFICIT NEUROLÓGICO EN PROGRESIÓN, AITS DE REPETICIÓN A PESAR DEL TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE ADECUADO, SOSPECHA DE DISECCIÓN ARTERIAL, TROMBOSIS DE SENO VENOSO, OCLUSIÓN DE ARTERIA BASILAR: SI NO EXISTE CONTRAINDICACIÓN Y TRAS COMENTARLO CON NEUROLOGÍA, PLANTEAR EL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE.
¿Hay algún tratamiento del ACV que me ayude? NeuroAiD  es un tratamiento oral para el ACV que ayuda a los pacientes a recuperarse mejor y más rápido de un ACV. Es Clínicamente seguro y eficaz .. ………..El tratamiento para el  ACV NeuroAiD  ha demostrado aumentar: -  La producción de nuevas neuronas  en el cerebro -  Las conexiones entre estas neuronas  (neuroplasticidad) -  Y construir neuronas más fuerte  (neuroprotección).
Informaciones Generales NeuroAiD I y NeuroAiD II Existen dos versiones de Neuroaid : NeuroAiD (MLC601) et NeuroAiD II (MLC901). MLC 601 y 901 hacen referencia a las distintas mezclas de componentes naturales contenidas en el tratamiento. NeuroAiD es principalmente prescrito por neurólogos y es distribuido localmente en algunos países en su mayoría situados en Asia y el Medio Oriente. Los médicos prescriben varias medicinas para prevenir un ACV secundario. NeuroAiD está considerado como una complemento al tratamiento de prevención. NeuroAiD ayuda a la recuperación de las funciones neurológicas (motrices, sensitivas y cognitivas) perdidas a causa del derrame. Registrado como Medicina China Tradicional en Singapur (en Julio del 2006), NeuroAiD es vendido localmente sobre el mostrador.
Composición NeuroAiD está compuesto de 14 ingredientes tomados de la farmacopea china y los principales,,ingredientes,,son: Radix-Astragali, Radix-Salviae-Miltiorrhizae, Radix Paeoniae Rubra, Radix Polygalae, y Radix Angelicae Sinsensis. 
Estándares de calidad NeuroAiD se produce conforme a las buenas prácticas de fabricación (en inglés Good Manufacturing Practice, GMP) que están en vigor. En 2002, las MCT fueron reconocidas como medicinas por parte entera por la Organización Mundial de la Salud ( OMS ).   NeuroAiD sigue las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre la calidad: es sistemáticamente sometido a examenes para confirmar la ausencia de metales pesados así como a pruebas microbiológicas. Las materias primas son verificadas de acuerdo con los estandartes industriales en vigor y la dosificación recomendada corresponde al uso tradicional.
  Dosificación El tratamiento indicado es de cuatro capsulas tres veces al día durante tres meses. Pero existe también un tratamiento “inicial” por un mes . Mecanismo de acción de NeuroAiD El último estudio  demostró las propiedades neuroprotectivas, neuroproliferativas y neuroplastivas de NeuroAiD 601 después de un derrame cerebral. Fue probado que Neuroaid estimula la secreción de BDNF. Los resultados in vitro e in vivo muestran que Neuroaid refuerza las células contra las agresiones de glutamate, aumenta el crecimiento de neuronas, sus conexiones y reduce el volumen del infarto lo que mejora las funciones neurológicas post-ACV.  
Seguridad y Eficacia Neuroaid no termino las cuatros fases de ensayo clínico necesarios para estar registrado como medicina en Europa y en los Estados Unidos. Sin embargo, este tratamiento esta registrado en varios países de Asia y del Medio Oriente donde es vendido como un suplemento dietético tomado por los pacientes después de haber sufrido un ACV para su recuperación. MLC 901 estará disponible a mediado del 2011 como suplemento nutricional en los EEUU.
Interacciones y efectos secundarios Ensayos clínicos mostraron que Neuroaid no interactúa con la aspirina. Efectos secundarios observados durante los ensayos clínicos: migrañas, nauseas, vomitos y gargantas secas haciendo que el paciente necesite beber más agua. Estos efectos secundarios fueron reportados en 0,5% de los pacientes sometidos a los examenes. Tests bioquímicos Los test bioquímicos conducidos en el 2008, mostraron que Neuroaid no modifica la homeostasis, la hematología y la bioquímica en individuos sanos o habiendo sufrido un ACV. Este test bioquímico no revelo ninguna interacción con la aspirina. El tratamiento no aumenta los riesgos de hemorragia, de trombosis y no tiente ningún efecto sobre la presión arterial, el funcionamiento del hígado o de los riñones.
  ENTONCES PODEMOS DECIR QUE: NeuroAiD&quot;  es un tratamiento oral de origen natural que se toma para recuperar después de un derrame cerebral. Originado de la medicina china tradicional(MCT), NeuroAiD fue desarrollado en China para ayudar a los pacientes a recuperar sus funciones neurológicas dañadas durante el ACV.  Desde el 2006 una versión mejorada de NeuroAiD está siendo comercializada fuera de China por la empresa de biotecnología Moleac Pte Ltd destacada en Singapur.

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Anticoagulantes vision general
PPT
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
PPT
Terapia anticoagulante
PPTX
Farmacos antiarritmicos clase 3
PDF
Toxicidad Pulmonar por Amiodarona
PPT
Tratamiento insuf cardiaca
PPTX
Anticoagulacion 2016 Dr. Diaz Hematólogo
Anticoagulantes vision general
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
Terapia anticoagulante
Farmacos antiarritmicos clase 3
Toxicidad Pulmonar por Amiodarona
Tratamiento insuf cardiaca
Anticoagulacion 2016 Dr. Diaz Hematólogo

La actualidad más candente (20)

PPT
Preoperatorio de pacientes con feocromocitoma
PPTX
Vasopresores e inotropicos. Farmacogenética
PPT
Anticoagulantes
PPTX
fibrilacion auricular
PPTX
Anticoagulantes orales farmacologia clínica
PPT
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
PPTX
Inotropicos carlos vera exposicion final
PPTX
Anticuagulantes orales
PPTX
Inotropicos
PPTX
Inotropicos y vasoactivos en pediatria
PPTX
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
PPTX
Presentacion medicamentos herbales
PPTX
Feocromocitoma valen
PDF
Cuidados de enfermeria en drogas vasoactivas. 2009
DOCX
Amiodarona
PPT
Protocolo de manejo de Fibrilación Auricular no valvular
PPT
Farmacología AMLS
PPTX
Clase de inotropicos
PPTX
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
PPTX
Nefrología
Preoperatorio de pacientes con feocromocitoma
Vasopresores e inotropicos. Farmacogenética
Anticoagulantes
fibrilacion auricular
Anticoagulantes orales farmacologia clínica
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Inotropicos carlos vera exposicion final
Anticuagulantes orales
Inotropicos
Inotropicos y vasoactivos en pediatria
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Presentacion medicamentos herbales
Feocromocitoma valen
Cuidados de enfermeria en drogas vasoactivas. 2009
Amiodarona
Protocolo de manejo de Fibrilación Auricular no valvular
Farmacología AMLS
Clase de inotropicos
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
Nefrología
Publicidad

Similar a Expo modulo neuro (20)

PPS
Ictu shospital
PPT
Ecv diplomado
PDF
Revisión Código Ictus
PPTX
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
PPT
accidente-cerebrovascular-clase-internado1.ppt
PPT
accidente-cerebrovascular-clase-internado1.ppt
PPT
accidente-cerebrovascular-clase-internado1.ppt
PDF
STROKE ISQUÉMICO Y HEMORRÁGICO.pdf......
PPT
Accidente cerebrovascular
DOCX
Ataque isquemico transitorio
PPTX
ACV Isquémico.pptx
PPT
Accidente cerebrovascular agudo
PPTX
PPT
Accidente cerebrovascular isquemico
PPTX
ACV ISQUEMICO, APUNTES DE MEDICICINA INTERNA.pptx
PPTX
Manejo stroke
PDF
EVC UTESA (1).pdf
PPT
Enfermedad cerebrovascular x
Ictu shospital
Ecv diplomado
Revisión Código Ictus
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
accidente-cerebrovascular-clase-internado1.ppt
accidente-cerebrovascular-clase-internado1.ppt
accidente-cerebrovascular-clase-internado1.ppt
STROKE ISQUÉMICO Y HEMORRÁGICO.pdf......
Accidente cerebrovascular
Ataque isquemico transitorio
ACV Isquémico.pptx
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular isquemico
ACV ISQUEMICO, APUNTES DE MEDICICINA INTERNA.pptx
Manejo stroke
EVC UTESA (1).pdf
Enfermedad cerebrovascular x
Publicidad

Más de Mi rincón de Medicina (20)

PPTX
Efecto cardiovascular de la cocaína
PDF
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
PDF
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
PDF
Daniel goleman inteligencia emocional
PDF
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
PDF
Carlos beccar varela el arte de amamantar
PDF
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
PPTX
Material de sutura
PPTX
Traumatismo de cerrado abdomen
PDF
Trauma abdomen-12
DOC
Protocolo de pediatria hrusvp
PPT
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
PPTX
Aspectos preventivos del cancer
PPTX
Tratamiento oncologico cirugia
DOCX
Oncologia exp.
PPTX
Introduccion oncologia universidad (1)
DOCX
DOCX
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
PPTX
Vesicula biliar onco
PPTX
Onco expo de cáncer de vías biliares
Efecto cardiovascular de la cocaína
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Daniel goleman inteligencia emocional
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Material de sutura
Traumatismo de cerrado abdomen
Trauma abdomen-12
Protocolo de pediatria hrusvp
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Aspectos preventivos del cancer
Tratamiento oncologico cirugia
Oncologia exp.
Introduccion oncologia universidad (1)
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Vesicula biliar onco
Onco expo de cáncer de vías biliares

Expo modulo neuro

  • 2. Denominación genérica de las diversas patologías que dan lugar a una alteración súbita de la irrigación del encéfalo y que comportan lesiones neurológicas, entre las cuales se incluyen embolia, trombosis y la hemorragia cerebral. Los ACV se caracterizan por la abolición temporal o definitiva de las funciones neurológicas de la zona afectada.
  • 3. Estado de postración y colapso físico debido a la perdida brusca y rápida de cantidades importantes de sangre.
  • 4.  
  • 5. Fosfenitoina Dosis de inicial en adulto: 15-20 mg/kg IV o IM Dosis de mantenimiento: 4-6 mg/kg. Dosis pediatrica: 4-8 mg/kg VI, IM > 6 años 300 mg/dia
  • 6. Interacciones Benzodiazepinas, Cloranfenicol, Omeprazol, Etanol, Cimetidina y Metronidazol.
  • 7. Contraindicaciones y Precauciones
  • 8. Fenitoina (Dilantin) Dosis de carga en adultos: 15-20 mg/kg VO 100-150 mg en intervalos de 30 min. Dosis inicial: 100 mg VO 3 veces/dia. Dosis de mantenimiento: 300-400 mg/dia.
  • 9. Benzodiazepinas, Omeprazol, Cimetidina, Sulfonamidas, Etanol, Metronidazol. Barbitúricos, Antiácidos, sucralfatos. Acetaminofen, Estrógeno, Anticonceptivos orales, corticoesteroides.
  • 11. Diazepam (Diastat, Diazemuls, Valium) Dosis en adultos: 5 mg IV
  • 12. Interacciones Barbitúricos, alcoholes e inhibidores de monoaminooxidasas.
  • 13. Contraindicaciones y Precauciones.
  • 14. Lorazepam Dosis en adulto: 1-4 mg VI 2-10 min. Y se puede repetir cada 10-15 min.
  • 15. Alcohol, Barbitúricos e inhibidores de monoaminooxidasa.
  • 16. Contraindicaciones y Precauciones
  • 18. Labetalol Dosis en el adulto: 5-20 mg VI con infusion continua de 2 mg/ min. Dosis pediatrica: 0.41 mg/kg/hora VI.
  • 19.  
  • 21. Esmolol Dosis de carga en adulto: 250 mcg/kg/min VI por 1 min. Seguida por una infusión mantenida de 4 min. de 25 mcg/kg/min.
  • 22. Barbitúricos Penicilinas, sales de calcio. Digoxina, Acetaminofen, Epinefrina, Prazosin.
  • 24. Hidralazina Dosis de adulto: 5-20 mg VI; infusión continua de 1.5 mcg/kg/min
  • 25. Inhibidores de monoaminooxidasa y betabloqueantes.
  • 27. Nicardipino Dosis en adulto: 5-15 mg/hora VI
  • 28. Alcohol Bloqueadores de los canales de calcio. Bloqueadores de H2 (cimetidina), Eritromicina, azolidos. Carbamazepina
  • 29. Martín Enrique Mercedes García 2008-0547
  • 30. Diuréticos Osmóticos Estos agentes se usan para intentar disminuir la presión en el espacio subaracnoideo. El agua abandona dicho espacio para ir al intravascular. Los diuréticos osmóticos extraen agua de los compartimientos intracelulares y expanden el volumen del liquido extracelular, disminuyen la viscosidad sanguínea e inhiben la liberación de Renina
  • 31. Via de adm: IV Semivida: 15mins-2hs Eliminación: 80% Renal Mannitol Osmitrol
  • 32. Mannitol Osmitrol Dosis: 0.75-1g/Kg IV. Mantenimiento 0.25-0.5g/Kg IV 3-5h Interacción: Disminuye los niveles de Litio
  • 33. Mannitol Osmitrol Contraindicado: Anuria, congestión pulmonar severa, deshidratación severa, daño renal, sangrado intracraneal activo y falla cardiaca progresiva. No se recomienda su uso en el embarazo
  • 34. Efectos adversos Hiponatremia Nausea Vómitos Cefalea Síntomas del SNC (Depresión respiratoria, calambres musculares, convulsiones )
  • 35. Vitamina K Se usa para promover la formación de factores de la coagulación (II, VII, IX y X ). Solamente si está confirmado el uso de anticoagulantes.
  • 36. Vías de Adm: Oral, IV, IM y SC Se incorpora a lipoproteínas y triglicéridos Fitonadiona o Filoquinona Mephyton
  • 37. Fitonadiona o Filoquinona Mephyton Dosis: 10 mg IV Interacción: Antagoniza a la Warfarina y Dicumarol
  • 38. Efectos adversos * Es a enormes dosis (más de 500 veces) Anemia Hemolítica Hiperbilirrubinemia Ictericia nuclear Por vía IV puede causar una reacción alergica * Poco relacionado a la fitonadiona, más a la Menadiona
  • 39. Productos Sanguíneos Se indican para la corrección de parámetros hemostáticos anormales Plasma Plaquetas y Complejo de Protrombina Concentrado (Bebulin VH, Profilnine SD)
  • 40. Indicado para neutralizar los efectos del anticoagulante .Transforma la heparina en una sal neutra.
  • 41. Sulfato de Protamina Dosis: Depende de la cantidad de tiempo transcurrido desde la administración de heparina: Inmediatamente: 1-1.5 mg/100 U de Heparina IV 30-60 mins 0.5-0.75 mg/100 de Heparina IV >60 mins 0.25-0.375 mg/100 U de Heparina IV No exceder 50 mg por dosis
  • 42.  
  • 43. Acetato de Desmopresina Induce la liberación del el factor de von Willebrand de las cs endoteliales por acción sobre los receptores V2. Se puede producir Taquifilaxia de corta duración. La acción sobre los receptores V1 promueve los efectos de la ADH Es un péptido de la ADH
  • 44. Acetato de Desmopresina Dosis: 0.3 mcg/Kg IV Semivida: 17-35 mins. Los efectos 2-8h Interacción: potenciado por Fludocortisona, Loperamida y Clorpropamida. Disminuido por litio y demeclociclina
  • 45. Efectos adversos Puede causar HTA e Insuficiencia Cardiaca Rubor facial Cefalea
  • 46. Contraindicaciones y precausiones Intoxicación por agua Pacientes con Hemofilia y Enfermedad de Von Willebrand Hiponatremia severa con convulciones. Polidipsia primaria
  • 47.  
  • 48. Síndrome clínico que se produce cuando hay un bloqueo de un vaso sanguíneo que suministra sangre al cerebro.
  • 49. - Cambios emocionales -Perdida de un brazo,pierna o paralisis en la cara -Dificultad para expresarse,entender lo que se dice. -Dificultad al caminar,perdida de equilibrio. -Mareos,dolor de cabeza -Perdida de la vision en uno o dos ojos.
  • 50. EEUU---------  700.000 20% ----1 ano. En el ano 1990,2 segunda principal causa de muerte,matando mas de 4.3 millones. *Principal causa de Discapacidad en EEUU. Internacionalmente--  Mortalidad/morbilidad ACV----- 3 causa de muerte Fue la 5 causa principal de perdida de productividad. EN 1990 causo 38.5 millones de AVAD(anos de vida ajustados a discapacidad en el mundo.
  • 51. *Edad avanzada *hipertensión *tabaquismo *enfermedades del corazón *hipercolesterolemia *otras enfermedades asociadas con aumento de la viscosidad sanguínea y el uso de anticonceptivos orales. *Ciertos fármacos y afecciones medicas pueden hacer que la sangre sea mas susceptible a coagularse y elevan el riesgo de ACV isquémico.
  • 52. Medicamentos 1) Anticouagulacion 2) Reperfusion 3) Antiagregantes Plaquetarios 4) Neuroprotectoras
  • 53. Heparina: es un anticoagulante, un polisacárido de peso molecular entre 4 y 46 Kda.
  • 54. Agentes de la Reperfusion (Tromboliticos)
  • 55. Ateplasa: es un activador tisular del plasminogeno. Esta es una enzima que transforma el plasminogeno es plasmida.
  • 56. La dosis recomendada es de 0.9 mg/kg (hasta un máximo de 90 mg) administrados por infusión i.v. en 60 minutos, con un 10% de la dosis administrada con forma de un bolo inicial en un minuto. Evidencia de hemorragia intracraneal Sospecha de hemorragia subaracnoideas Cirugía o trauma recientes en la cabeza o ictus anterior reciente Historia de hemorragias intracraneales Hipertensión no controlada en el momento del tratamiento Convulsiones al inicio del ictus Sangrado interno activo Cirugía o trauma intracraneales o intraespinales recientes Neoplasma intracraneal, malformación arteriovenosa o aneurisma Diátesis hemorrágica conocida debida al uso de anticoagulantes Administración de heparina en las 48 horas anteriores al ictus con un tiempo parcial de tromboplastina activada elevada y recuentos de plaquetas < 100.000 /mm3
  • 57. Estreptoquinasa: es una enzima extracelular producida por estreptococo beta hemolítico.
  • 58. Rt-PA: es un activador tisular del plasminogeno, este es un agente trombolico, su uso esta apropiado en ciertos Px que sufren un ataque cerebral.
  • 59.  
  • 60. ESQUEMA DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS EN EL ICTUS CLASIFICACIÓN DEL ICTUS: SOLICITUD DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA EL ESTUDIO DEL ICTUS. TRATAMIENTO GENERAL DEL ICTUS ISQUÉMICO. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES SISTÉMICAS. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS. TRATAMIENTO ESPECÍFICO DEL ICTUS ISQUÉMICO. DERIVACIÓN DEL PACIENTE CON ICTUS ISQUÉMICO Y HEMORRÁGICO .
  • 61. PRIORIDAD 1 1)- VALORACIÓN DEL PACIENTE , CON SOLICITUD DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS E INICIO DE CONTROL DE TENSIÓN ARTERIAL Y GLUCEMIA, EN LOS PRIMEROS 15 MINUTOS DESDE SU LLEGADA AL SERVICIO DE URGENCIAS. AVISAR AL NEURÓLOGO LO ANTES POSIBLE PARA QUE DE INTRUCCIONES ANTES DE SU LLEGADA. 2)- SOSPECHA DE ICTUS ISQUÉMICO DE MENOS DE 3 HORAS DE EVOLUCIÓN: EL PACIENTE DEBE ESTAR CONSCIENTE: E GLASGOW≥10 Y ESTE DEBE TENER UNA VIDA BASAL CON INDEPENDENCIA PARA ACTIVIDADES BÁSICAS.
  • 62. PRIORIDAD 2 VALORACIÓN DEL PACIENTE, SOLICITUD DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS E INICIO DE CONTROL DE TA Y GLUCEMIA, EN LOS PRIMEROS 30 MINUTOS DESDE SU LLEGADA AL SERVICIO DE URGENCIAS. AVISO AL NEURÓLOGO. ICTUS CON TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE 3-12 HORAS. ICTUS CON ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA: E GLASGOW <10. ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO.
  • 63. PRIORIDAD 3 VALORACIÓN DEL PACIENTE, SOLICITUD DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS E INICIO DE CONTROL DE TA Y GLUCEMIA, EN LOS PRIMEROS 30 MINUTOS DESDE SU LLEGADA AVISAR AL NEURÓLOGO (EN LAS PRIMERAS 6 HORAS). ICTUS EN PACIENTE CON VIDA BASAL CON DEPENDENCIA PARA ACTIVIDADES BÁSICAS. ICTUS CON TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE > DE 12 HORAS.
  • 64. SOLICITUD DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA EL ESTUDIO DEL ICTUS: TOMA DE CONSTANTES : TA, TEMPERATURA, SAT O2 Y GLUCEMIA CAPILAR PRUEBAS DE LABORATORIO: HEMATOLOGÍA, PARÁMETROS DE COAGULACIÓN, BIOQUÍMICA (ELECTROLITOS, GLUCOSA, FUNCIÓN RENAL) RX DE TÓRAX EKG TAC CRANEAL/ RMN (SOLICITUD POR NEURÓLOGO EN PRIORIDAD I) ECO DOPPLER DE TSA Y DOPPLER TRANSCRANEAL (REALIZADO POR NEURÓLOGO EN PRIORIDAD I)
  • 65. TRATAMIENTO GENERAL DEL ICTUS ISQUÉMICO. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES SISTÉMICAS DIETA: ABSOLUTA EN PRIORIDAD I . ADECUADA A SU SITUACIÓN Y ANTECEDENTES EN OTRAS PRIORIDADES. DEBE EVALUARSE LA PRESENCIA DE DISFAGIA PARA PREVENIR LA POSIBILIDAD DE BRONCOASPIRACIÓN. FLUIDOTERAPIA: SI EL PACIENTE ESTÁ EN DIETA ABSOLUTA Y NO PRECISA TRATAMIENTO CON INSULINA: SE UTILIZARÁ SUERO FISIOLÓGICO: 2000 CC AL DÍA CON 10meq. DE Cl K EN CADA 500CC. SI EL PACIENTE NECESITA TRATAMIENTO CON INSULINA HABRÁ QUE ASEGURAR UN APORTE DE AL MENOS 100 gms. DE GLUCOSA AL DÍA, PARA ELLO SE UTILIZARÁ: 2000 CC DE GLUCOSADO AL 5% 2000 CC DE GLUCOSALINO 1000CC DE GLUCOSADO AL 10% + 1000CC DE FISIOLÓGICO CON EL APORTE ADECUADO DE ClK.
  • 66. SE RECOMIENDA LA INTUBACIÓN Y EL SOPORTE VENTILATORIO EN LOS PACIENTES CON COMPROMISO DE LA VÍA AÉREA,,,,,,,,,,, (POTENCIALMENTE REVERSIBLE) Y ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO A LOS PACIENTES CON HIPOXIA (SATURACIÓN DE 02 < 92%). DURANTE LAS PRIMERAS 24 HORAS DE EVOLUCIÓN DEL ICTUS SE DEBE EVITAR EL USO DE MEDICACIÓN ANTIHIPERTENSIVA, A MENOS QUE LAS CIFRAS TENSIONALES ESTÉN POR ENCIMA DE 220/120 MM/HG. (185/110 EN PRIORIDAD I). POR VÍA INTRAVENOSA SE PUEDEN UTILIZAR: LABETALOL :BOLOS DE 10-20 MG CADA 10-20 MINUTOS HASTA UN MÁXIMO DE 150MG, SEGÚN RESPUESTA. COMO ALTERNATIVA, DESPUÉS DEL PRIMER BOLO SE PUEDE ADMINISTRAR LABETALOL EN INFUSIÓN 1 –3 MG /MIN HASTA CONSEGUIR RESPUESTA. URAPIDIL. 12.5-25 MG BOLUS IV, SEGUIDO DE 5-40 MG/H PERFUSIÓN IV. INDICADO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA, ALTERACIONES EN LA CONDUCCIÓN CARDÍACA O ASMA. NO DEBEN UTILIZARSE CALCIOANTAGONISTAS POR VÍA SUBLINGUAL POR LA HIPOTENSIÓN BRUSCA QUE PRODUCEN.
  • 67.  
  • 68. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS LAS COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS MÁS FRECUENTES SON EL EDEMA, LA HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL, LAS CRISIS EPILÉPTICAS Y LA CONVERSIÓN HEMORRÁGICA DEL INFARTO CEREBRAL. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL ANTE LA SOSPECHA CLÍNICA DE HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL SE DEBEN TOMAR LAS SIGUIENTES: MEDIDAS GENERALES : CABECERO DE LA CAMA A 45º. CONTROL DE HIPERTERMIA. CONTROL METABÓLICO……….. (SATURACIÓN DE Y/O, EVITAR ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS) RESTRICCIÓN DE LÍQUIDOS (1000-2000ML/24H), NO UTILIZAR SOLUCIONES GLUCOSADAS (HIPOOSMOLARES). EVITAR EL USO DE MEDICACIÓN ANTIHIPERTENSIVA. EVITAR VÓMITOS EVITAR CRISIS EPILÉPTICAS.
  • 69. TRATAMIENTO MÉDICO : USO DE AGENTES OSMÓTICOS: MANITOL EN SOLUCIÓN AL 20% (PRESENTACIÓN EN AMPOLLAS DE 50GR EN 250 CC). DOSIS DE INICIO 250CC (0,25 A 0,5 GR/ KG) A PASAR EN 15-20 MINUTOS, POSTERIORMENTE 125CC/8 HORAS. (PUEDE DARSE CADA 6 HORAS). SE IRÁ REDUCIENDO PROGRESIVAMENTE EN 5 DÍAS. SE RECOMIENDA CONTROL DE OSMOLARIDAD SANGUÍNEA, MANTENER ENTRE 290-300 M/OSMOL/L. FUROSEMIDA 10MG/8H IV AISLADO O ASOCIADO A AGENTES OSMÓTICOS. LOS CORTICOIDES O LOS BARBITÚRICOS NO DEBEN EMPLEARSE EN EL EDEMA CEREBRAL DE CAUSA ISQUÉMICA
  • 70. TRATAMIENTO MÉDICO EN UCI : HIPERVENTILACIÓN. LA HIPERVENTILACIÓN PUEDE SER ÚTIL EN CASOS SELECCIONADOS EN QUE LA OSMOTERAPIA NO SEA SUFICIENTE, SIN EMBARGO, LA HIPOCAPNIA PRODUCE VASOCONSTRICCIÓN QUE PODRÍA COMPROMETER LA PERFUSIÓN CEREBRAL. RELAJANTES MUSCULARES. TRATAMIENTO QUIRÚGICO DEL ICTUS ISQUÉMICO : DRENAJE DE LCR SOLUCIÓN DE HIDROCEFALIA OBSTRUCTIVA. CRANIECTOMIA-DESCOMPRENSIVA:--INFARTOS CEREBRALES EXTENSOS DE ARTERIA CEREBRAL MEDIA, E INFARTOS CEREBELOSOS.
  • 71. CRISIS EPILÉPTICAS SE RECOMIENDA LA ADMINISTRACIÓN DE ANTICONVULSIVANTES A LOS PACIENTES QUE HAYAN PRESENTADO CRISIS COMICIALES REPETIDAS, NO EN LAS CRISIS AISLADAS Y NUNCA COMO TRATAMIENTO PROFILÁCTICO. SE RECOMIENDA UTILIZAR FENITOÍNA . EN LOS PACIENTES CON CARDIOPATÍA DE BASE SE UTILIZARÁ ÁCIDO VALPROICO.
  • 72. TRATAMIENTO ESPECÍFICO DEL ICTUS ISQUÉMICO INFARTO CEREBRAL (MENOS DE TRES HORAS DE EVOLUCION) PRIORIDAD l TRATAMIENTO CON TROMBOLISIS IV CON ALTEPLASA (T-PA).
  • 73. TABLA. TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO CON RTPA CRITERIOS DE INCLUSIÓN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE INFARTO CEREBRAL Y DURACIÓN DE LOS SÍNTOMAS MENOR DE 3 HORAS AUSENCIA DE HEMORRAGIA INTRACRANEAL EN LA TAC DE CRÁNEO O EN RMN DE CRÁNEO (DWI-PWI, T2*, FLAIR) EDAD ENTRE 18 Y 80 AÑOS.
  • 74. DECISIÓN FINAL DE LA INCLUSIÓN: LA INCLUSIÓN FINAL DE LOS PACIENTES SE HARÁ POR EL NEURÓLOGO PREVIA CONSULTA Y ACUERDO CON LOS DISTINTOS ESPECIALISTAS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA TOMA DE DECISIÓN. PROCEDIMIENTOS A OBSERVAR EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON ICTUS EN FASE AGUDA SE SEGUIRÁ EL PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE ICTUS EN FASE AGUDA DE LA UNIDAD DE ICTUS CON LAS SIGUIENTES PARTICULARIDADES. PAUTA DE ADMINISTRACIÓN DE RTPA SE ADMINSITRARÁN 0.9 MG/KG, SIENDO LA DOSIS MÁXIMA 90 MG 10% DE LA DOSIS TOTAL SE ADMINISTRA EN BOLO DURANTE UN MINUTO. EL RESTO DE LA DOSIS SE ADMINISTRA EN INFUSIÓN CONTINUA DURANTE UNA HORA. NO SE ADMINISTRARÁ HEPARINA, ASPIRINA O ANTICOAGULANTES ORALES EN LAS SIGUIENTES 24 H.
  • 75. LA TA DEBE SER INFERIOR A 185/110 ANTES DE INICIAR LA INFUSIÓN DE ALTEPLASA. SI LA TA>185/110 ADMINISTRAR UNO O DOS BOLOS DE 10-20 MG DE LABETALOL IV SEPARADOS 20 MINUTOS Y/O PARCHE DE NITROGLICERINA SC. SI CON ESTAS MEDIDAS NO BAJA LA TA, NO DEBE ADMINISTRARSE TROMBÓLISIS. SE MONITORIZARÁ LA TENSIÓN ARTERIAL CADA 15 MINUTOS DURANTE LA INFUSIÓN Y LA PRIMERA HORA TRAS LA MISMA, CADA 30 MINUTOS DURANTE LAS SIGUIENTES 6 HORAS Y CADA HORA HASTA COMPLETAR 24 HORAS. SI TA DIASTÓLICA > 140 MM/HG SE ADMINISTRARÁ NITROPRUSIATO SÓDICO IV EN INFUSIÓN DE 0.5 A10 MG/KG/MIN. SI LA TA SISTÓLICA > 230 MM/HG O LA TA DIASTÓLICA 121-140, SE ADMINISTRARÁ LABETALOL IV 20 MG EN BOLO QUE SE PUEDE REPETIR CADA 10-20 MINUTOS HASTA UN MÁXIMO DE 150 MG. COMO ALTERNATIVA, DESPUÉS DEL PRIMER BOLO SE PUEDE ADMINISTRAR LABETALOL EN INFUSIÓN 1 –3 MG /MIN HASTA CONSEGUIR RESPUESTA. OTRA ALTERNATIVA ES EL USO DE URAPIDILO 12.5-25 MG BOLUS IV, SEGUIDO DE 5-40 MG/H PERFUSIÓN IV. SI NO SE CONSIGUE, SE PUEDE ADMINISTRAR NITROPRUSIATO. SI LA TA SISTÓLICA 180-230 O LA TA DIASTÓLICA 105-120 EN DOS LECTURAS SEPARADAS POR10 MINUTOS, SE SEGUIRÁN LOS PASOS DEL PUNTO ANTERIOR. EN AMBOS CASOS ES IMPORTANTE RECORDAR OTRAS MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A UN DESCENSO DE CIFRAS TENSIONALES COMO EL CONTROL ANALGÉSICO O MEDIDAS DE SEDACIÓN. CONTROL DE CIFRAS DE TENSIÓN ARTERIAL
  • 76. MANEJO DE LA HEMORRAGIA INTRACRANEAL POR TROMBÓLISIS
  • 77. INFARTO CEREBRAL SIN CRITERIOS DE TRATAMIENTO FIBRINOLITICO ETIOLOGIA NO CARDIOEMBÓLICA SI EL PACIENTE ESTÁ EN DIETA ABSOLUTA: INYESPRIN VIAL DE 900MG. DOSIS DE 450MG IV (1/2 AMP CADA 24H) SI EL PACIENTE SIGUE DIETA NORMAL: AAS 300MG VO CADA 24H EMPEZANDO ANTIAGREGACIÓN DE LA MANERA MÁS PRECOZ POSIBLE. EN CASO DE INTOLERANCIA A LA AAS, ALERGIA O FRACASO TERAPÉUTICO CON AAS, SE UTILIZARÁ CLOPIDOGREL 75MG/24H. SI SE DESEA ANTIAGREGAR EN FASE AGUDA, SE DEBE USAR DOSIS DE CARGA DE CLOPIDOGREL 300 MG (4 COMPRIMIDOS). EN CASO DE DÉFICIT NEUROLÓGICO EN PROGRESIÓN, AITS DE REPETICIÓN A PESAR DEL TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE ADECUADO, SOSPECHA DE DISECCIÓN ARTERIAL, TROMBOSIS DE SENO VENOSO, OCLUSIÓN DE ARTERIA BASILAR: SI NO EXISTE CONTRAINDICACIÓN Y TRAS COMENTARLO CON NEUROLOGÍA, PLANTEAR EL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE.
  • 78. ¿Hay algún tratamiento del ACV que me ayude? NeuroAiD es un tratamiento oral para el ACV que ayuda a los pacientes a recuperarse mejor y más rápido de un ACV. Es Clínicamente seguro y eficaz .. ………..El tratamiento para el  ACV NeuroAiD ha demostrado aumentar: -  La producción de nuevas neuronas  en el cerebro -  Las conexiones entre estas neuronas  (neuroplasticidad) -  Y construir neuronas más fuerte  (neuroprotección).
  • 79. Informaciones Generales NeuroAiD I y NeuroAiD II Existen dos versiones de Neuroaid : NeuroAiD (MLC601) et NeuroAiD II (MLC901). MLC 601 y 901 hacen referencia a las distintas mezclas de componentes naturales contenidas en el tratamiento. NeuroAiD es principalmente prescrito por neurólogos y es distribuido localmente en algunos países en su mayoría situados en Asia y el Medio Oriente. Los médicos prescriben varias medicinas para prevenir un ACV secundario. NeuroAiD está considerado como una complemento al tratamiento de prevención. NeuroAiD ayuda a la recuperación de las funciones neurológicas (motrices, sensitivas y cognitivas) perdidas a causa del derrame. Registrado como Medicina China Tradicional en Singapur (en Julio del 2006), NeuroAiD es vendido localmente sobre el mostrador.
  • 80. Composición NeuroAiD está compuesto de 14 ingredientes tomados de la farmacopea china y los principales,,ingredientes,,son: Radix-Astragali, Radix-Salviae-Miltiorrhizae, Radix Paeoniae Rubra, Radix Polygalae, y Radix Angelicae Sinsensis. 
  • 81. Estándares de calidad NeuroAiD se produce conforme a las buenas prácticas de fabricación (en inglés Good Manufacturing Practice, GMP) que están en vigor. En 2002, las MCT fueron reconocidas como medicinas por parte entera por la Organización Mundial de la Salud ( OMS ).   NeuroAiD sigue las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre la calidad: es sistemáticamente sometido a examenes para confirmar la ausencia de metales pesados así como a pruebas microbiológicas. Las materias primas son verificadas de acuerdo con los estandartes industriales en vigor y la dosificación recomendada corresponde al uso tradicional.
  • 82. Dosificación El tratamiento indicado es de cuatro capsulas tres veces al día durante tres meses. Pero existe también un tratamiento “inicial” por un mes . Mecanismo de acción de NeuroAiD El último estudio  demostró las propiedades neuroprotectivas, neuroproliferativas y neuroplastivas de NeuroAiD 601 después de un derrame cerebral. Fue probado que Neuroaid estimula la secreción de BDNF. Los resultados in vitro e in vivo muestran que Neuroaid refuerza las células contra las agresiones de glutamate, aumenta el crecimiento de neuronas, sus conexiones y reduce el volumen del infarto lo que mejora las funciones neurológicas post-ACV.  
  • 83. Seguridad y Eficacia Neuroaid no termino las cuatros fases de ensayo clínico necesarios para estar registrado como medicina en Europa y en los Estados Unidos. Sin embargo, este tratamiento esta registrado en varios países de Asia y del Medio Oriente donde es vendido como un suplemento dietético tomado por los pacientes después de haber sufrido un ACV para su recuperación. MLC 901 estará disponible a mediado del 2011 como suplemento nutricional en los EEUU.
  • 84. Interacciones y efectos secundarios Ensayos clínicos mostraron que Neuroaid no interactúa con la aspirina. Efectos secundarios observados durante los ensayos clínicos: migrañas, nauseas, vomitos y gargantas secas haciendo que el paciente necesite beber más agua. Estos efectos secundarios fueron reportados en 0,5% de los pacientes sometidos a los examenes. Tests bioquímicos Los test bioquímicos conducidos en el 2008, mostraron que Neuroaid no modifica la homeostasis, la hematología y la bioquímica en individuos sanos o habiendo sufrido un ACV. Este test bioquímico no revelo ninguna interacción con la aspirina. El tratamiento no aumenta los riesgos de hemorragia, de trombosis y no tiente ningún efecto sobre la presión arterial, el funcionamiento del hígado o de los riñones.
  • 85. ENTONCES PODEMOS DECIR QUE: NeuroAiD&quot;  es un tratamiento oral de origen natural que se toma para recuperar después de un derrame cerebral. Originado de la medicina china tradicional(MCT), NeuroAiD fue desarrollado en China para ayudar a los pacientes a recuperar sus funciones neurológicas dañadas durante el ACV. Desde el 2006 una versión mejorada de NeuroAiD está siendo comercializada fuera de China por la empresa de biotecnología Moleac Pte Ltd destacada en Singapur.