SALMONILOSIS.
        Presentado por:
JOSE LUISBARBOSA SANGUINO.
            710177
 RICHARD CASTILLO TORRES.
            710199

   Tecnólogos en Producción
         Agropecuaria
   Estudiantes de Zootecnia
CLASIFICACION DE LA
          BACTERIAREINO:
Reino: Bacterias.
PHYLUM O DIVISION: Proteobacterias.
CLASE: Gamaproteobacteria.
ORDEN: Enterobacteriales.
FAMILIA: Entrobacteriaceae.
GENERO: Salmonella.
ESPECIE: gallinarum.
pullorum.
typhimurium
Enfermedad infectocontagiosa producida
  por entero bacterias del género Salmonella.
Que Afecta: - Generalmente el tracto intestinal
  y -ocasionalmente el torrente sanguíneo.
Principales manifestaciones es la
  gastroenteritis aguda. La mayoría de casos
  ocurren los meses del verano y en casos
  específicos, pueden presentarse brotes
  epidémicos.
Salmonelosis Aviar.
Enfermedad altamente contagiosa que provoca
 pérdidas $ importantes por una ↓ en la PDN.
 de huevo, baja incubabilidad del mismo, así
 como gastos en ttos. Causada por las
 bacterias Salmonella gallinarum (tifoidea
 aviar) y Salmonella pullorum (pullorosis).
Principal reservorio:
Los ovoproductos y preparados a base de huevo,
(principales causantes de los brotes). Y aquellos que
contienen huevo crudo como:
• la mayonesa, las salsas, los helados, las cremas, las
  masas de pastelería, etc. Entre otros como la leche no
  pasteurizada, el chocolate.
Mamíferos, aves, (fuentes de infecciones son carnes de
estos y los huevos). agua o Alimento contaminado y el
ambiente de la granja (heces, polvo, equipos, suelos mal
desinfectados, etc.).
Roedores, insectos, el Hombre.
PATOGENIA.
Vía de entrada: oral, por contacto con
heces de animales infectados. Resistente al pH
del estómago, sales biliares y
peristaltismo, coloniza el intestino delgado e
invade los ganglios linfáticos mesentéricos,
provocando una infección localizada.
                                Transovaricamente
Evade las defensas intracelulares de las células
  intestinales sin ser destruida y comienza a dividirse
  dentro de la célula. Posteriormente, pasa a la
  sangre y produce una infección sistémica,
  multiplicándose en macrófagos, y localizándose en
  hígado, bazo, médula ósea, etc.
Se elimina por las heces, y se multiplica en el
  ambiente, donde es muy resistente.
En caso de entrada por vía aerógena, se produce una
  invasión en las amígdalas y los pulmones.
Serotipos y clasificación según su adaptación:
• Serotipos adaptados al hombre: Salmonella typhi,
  Salmonella paratyphi A, B (aves),C y Salmonella
  Sendai
• Serotipos adaptados a animales:
-Aves: Salmonella pullorum y Salmonella gallinarum
-Vacuno: Salmonella dublin
-Ovino: Salmonella abortusovis
-Equino: Salmonella abortusequi
-Cerdo: Salmonella cholerasuis
-Conejos: la incidencia es baja, y es
hallada con poca frecuencia en su carne
Salmonella gallinarum: Bacilo corto y grueso sin flagelos, no
  forma esporas ni cápsulas, se tiñe con colorantes ordinarios,
  es Gram (-), puede aislarse fácilmente de la sangre e
  hígado. Es aerobio y anaerobio facultativo y su T óptima
  para el crecimiento es los 37 C. Posee un antígeno “O”
  1,9 y 12 similar al grupo “D” de la clasificación de las
  Salmonellas.
Salmonella pullorum: Germen Gram (-), no posee flagelos,
  aerobio y anaerobio facultativo, puede aislarse de la sangre,
  hígado y bazo de aves infectadas. Este germen produce
  colonias lisas, brillantes opalescentes y de bordes continuos
  en cultivos de agar. Su T óptima para crecimiento es de
  37 C con un PH de 7.
MANIFESTACIONES CLINICAS.
En pollitos es de curso agudo con mortalidad ˃   al
  40%. Los que se infectan in ovo suelen morir 48
  horas después de salir del cascaron; la mortalidad es
  elevada y no hay muchos signos clínicos ni lesiones.
Los pollitos que se infectan en los criaderos mueren
  entre el 7mo y le vigésimo día; la mortalidad es baja y
  las manifestaciones clínicas son más marcadas. Se
  puede observar: inapetencia, Debilidad, alas caídas,
  plumas erizadas. Puede hacer diarrea de aspecto
  blanquecino.
LESIONES.
En la fase subaguda de la tifosis y pullorosis las aves mueren
  repentinamente y puede no haber lesiones macroscópicas. En la fase
  aguda, pueden observarse hígado alargado y congestivo y con
  punteado blanquecino, congestión de bazo y riñones, enquistamiento
  del saco vitelino (en ocasiones con presencia de material caseoso en su
  interior), pericarditis con exudado serofibrinoso y afectación de las
  placas de Peyer y ciegos con material caseosos en su interior.
En las aves adultas las lesiones son mínimas, a pesar
  de reacciones serológicas fuertes. Los principales
  órganos afectados son el ovario y el oviducto, con
  folículos ováricos regresivos, material caseoso
  alrededor del ovario y el oviducto con material
  caseoso en su interior. En ocasiones puede
  observarse pericarditis.
Hombres: Diarrea grave o leve, fiebre y en algunos
  casos, vómitos. Las infecciones del torrente
  sanguíneo pueden ser muy graves, especialmente
  en el caso de niños muy pequeños o personas de
  edad avanzada.
DIAGNOSTICO:
Se basa en la historia del lote, los signos
  clínicos, la mortalidad y las lesiones
  especificas. El hígado, el bazo y el ciego son
  los órganos de elección para el aislamiento e
  identificación bacteriana. Posteriormente, el
  diagnostico serológico mediante aglutinación
  en sangre o suero permite a gran escala
  determinar los animales infectados y
  sacrificarlos para conseguir la erradicación
de ambas enfermedades.
TRATAMIENTO Y CONTROL.
• La administración de drogas antibacterianas en lotes comerciales
  es el procedimiento más económico para tratar animales
  infectados. La efectividad de las sulfas y antibióticos como
  cloranfenicol, penicilina, estreptomicina y tetraciclinas, entre otros
  han sido investigadas tanto in vivo como in vitro encontrándose en
  la mayoría de los casos resultando poco alentadores; estas
  drogas logran controlar el brote desde el punto de vista clínico,
  pero la mayoría de las aves desarrollan un estado de portadoras
  sanas.
Se preparan soluciones de antibióticos en las que se sumergen los
  huevos infectados; el tiempo de inmersión, el tipo de antibiótico y
  la concentración del mismo influyen directamente sobre los
  resultados que se obtienen con ese
   procedimiento.
Prevención en Granjas.
• Compra de animales únicamente de explotaciones
  libres de salmonelosis,
• División según grupos de edad.
• Eliminación continua de los animales enfermos o
  sospechoso
• Apartar los animales que han sobrevivido a la
  salmonelosis.
• Eliminación constante de restos de orina y heces.
• Limpieza y desinfección adecuadas.
• Lucha efectiva frente a contaminadores:
 moscas, aves y roedores.
• Control de la ropa, calzado y vehículos de
  los visitantes.
• Control del agua de bebida y piensos.
Prevención en Humanos.
1. Siempre trate la carne cruda de ave de corral, de vaca y de
   cerdo como si estuviera contaminada y proceda de la
   siguiente manera:
• Envuelva las carnes frescas en bolsas de plástico en el
  mercado para evitar que la sangre escurra sobre el resto de
  los alimentos.
• Refrigere los alimentos de inmediato, minimice su estadía a
  T ambiente.
• Una vez utilice los mostradores para la preparación de
  alimentos y las tablas para cortar los mismos, es necesario
  lavarlos de inmediato para así evitar la contaminación
  cruzada con otros alimentos.
• Evite comer carnes crudas o poco cocinadas.
2. Evite comer huevos crudos o alimentos poco
cocidos.
3. Evite utilizar leche cruda.
4. Incentive el lavado a fondo de las manos antes y
después de la preparación de comidas.
5. Asegúrese de que los niños, especialmente los que
jueguen con animales domésticos, se laven las
manos cuidadosamente.
6. No tenga reptiles como mascotas en hogares
donde habiten personas con sistema inmunológico
comprometido o niños pequeños.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

PDF
Taenia saginata
PPTX
Tuberculosis Aviar
PPT
Difilobotriasis final (nx_power_lite)
PPT
Brucelosis equina
PPTX
PPTX
PPTX
Bordetella bronchiseptica
PPTX
Taenia saginata
Tuberculosis Aviar
Difilobotriasis final (nx_power_lite)
Brucelosis equina
Bordetella bronchiseptica

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Trematodos Clase 2010
PPTX
Strongyloisdes Spp.
PDF
La rabia prevencion y tratamiento
PPT
Lecture 7 triodonto, trichonema, oesophago, stephnurus
PPTX
Anaplasma phagocytophilum
PPT
Campylobacter
PPTX
PPTX
Genero bacillus antrax
PPTX
Clostridium generalidades
 
PPTX
Swine fever
PPTX
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
PPTX
Salmonella
PPTX
Rabia paralitica bovina
PPTX
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
PPTX
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
PPTX
Brucelosis ovina
PPTX
Bovine Ephemeral Fever (Three Day Sickness)
PDF
Enfermedades parasitarias de cobayos
PPT
Helmintos (Nematodos)
Trematodos Clase 2010
Strongyloisdes Spp.
La rabia prevencion y tratamiento
Lecture 7 triodonto, trichonema, oesophago, stephnurus
Anaplasma phagocytophilum
Campylobacter
Genero bacillus antrax
Clostridium generalidades
 
Swine fever
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
Salmonella
Rabia paralitica bovina
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Brucelosis ovina
Bovine Ephemeral Fever (Three Day Sickness)
Enfermedades parasitarias de cobayos
Helmintos (Nematodos)
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PPTX
Salmonella spp.
PPTX
SALMONELLA EN AVES
PPTX
PPT
Aborto en yeguas
PDF
Diapositivas salmonella..
PPT
Fiebre tifoidea
PPT
Salmonelosiss
PPT
Salmonella
PPTX
Infeccion por salmonella
PPTX
Condritis costal izquierda con miositis y celulitis por Salmonella spp.
PPTX
Salmonelosis Aviar, Gonzalez
PPT
SALMONELOSIS
PPT
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
PPT
Tifoidea Y Brucelosis 2008
PPT
56. fiebre tifoidea
PPTX
Salmonela Power
PPTX
Salmonella
PPTX
Salmonelosis
PPT
Fiebre Tifoidea
Salmonella spp.
SALMONELLA EN AVES
Aborto en yeguas
Diapositivas salmonella..
Fiebre tifoidea
Salmonelosiss
Salmonella
Infeccion por salmonella
Condritis costal izquierda con miositis y celulitis por Salmonella spp.
Salmonelosis Aviar, Gonzalez
SALMONELOSIS
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
Tifoidea Y Brucelosis 2008
56. fiebre tifoidea
Salmonela Power
Salmonella
Salmonelosis
Fiebre Tifoidea
Publicidad

Similar a Expo salmonella (20)

DOC
3903235
PPTX
Parasitosis 8-150331145747-conversion-gate01.pptx
PDF
Enfermedades parasitarias.pdf
PDF
GENERO SALMONELLA. Elba Monroy. Medicina
PPTX
Eds 76 salmonela
PPTX
Eds 76 salmonela
PPTX
Salmonella y fiebre tifoidea
PDF
Enfermedades en nuestros pájaros
PDF
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
PDF
Enfermedades en nuestros pájaros
PDF
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
PPTX
Salmonella Aviar
PPTX
8-150331145747-conversiIOPIPIOPIPon-gate01.pptx
PPT
Atlas microbiologia-
PPTX
Salmonelosis
PPTX
virus en los alimentos equipo 3.pptx
PPTX
Toxoplasmosis ok
PPTX
Salmonella vs Serratia
PDF
3903235
Parasitosis 8-150331145747-conversion-gate01.pptx
Enfermedades parasitarias.pdf
GENERO SALMONELLA. Elba Monroy. Medicina
Eds 76 salmonela
Eds 76 salmonela
Salmonella y fiebre tifoidea
Enfermedades en nuestros pájaros
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
Enfermedades en nuestros pájaros
Enfermedadescanarios 090719160337 Phpapp02
Salmonella Aviar
8-150331145747-conversiIOPIPIOPIPon-gate01.pptx
Atlas microbiologia-
Salmonelosis
virus en los alimentos equipo 3.pptx
Toxoplasmosis ok
Salmonella vs Serratia

Expo salmonella

  • 1. SALMONILOSIS. Presentado por: JOSE LUISBARBOSA SANGUINO. 710177 RICHARD CASTILLO TORRES. 710199 Tecnólogos en Producción Agropecuaria Estudiantes de Zootecnia
  • 2. CLASIFICACION DE LA BACTERIAREINO: Reino: Bacterias. PHYLUM O DIVISION: Proteobacterias. CLASE: Gamaproteobacteria. ORDEN: Enterobacteriales. FAMILIA: Entrobacteriaceae. GENERO: Salmonella. ESPECIE: gallinarum. pullorum. typhimurium
  • 3. Enfermedad infectocontagiosa producida por entero bacterias del género Salmonella. Que Afecta: - Generalmente el tracto intestinal y -ocasionalmente el torrente sanguíneo. Principales manifestaciones es la gastroenteritis aguda. La mayoría de casos ocurren los meses del verano y en casos específicos, pueden presentarse brotes epidémicos.
  • 4. Salmonelosis Aviar. Enfermedad altamente contagiosa que provoca pérdidas $ importantes por una ↓ en la PDN. de huevo, baja incubabilidad del mismo, así como gastos en ttos. Causada por las bacterias Salmonella gallinarum (tifoidea aviar) y Salmonella pullorum (pullorosis).
  • 5. Principal reservorio: Los ovoproductos y preparados a base de huevo, (principales causantes de los brotes). Y aquellos que contienen huevo crudo como: • la mayonesa, las salsas, los helados, las cremas, las masas de pastelería, etc. Entre otros como la leche no pasteurizada, el chocolate. Mamíferos, aves, (fuentes de infecciones son carnes de estos y los huevos). agua o Alimento contaminado y el ambiente de la granja (heces, polvo, equipos, suelos mal desinfectados, etc.). Roedores, insectos, el Hombre.
  • 6. PATOGENIA. Vía de entrada: oral, por contacto con heces de animales infectados. Resistente al pH del estómago, sales biliares y peristaltismo, coloniza el intestino delgado e invade los ganglios linfáticos mesentéricos, provocando una infección localizada. Transovaricamente
  • 7. Evade las defensas intracelulares de las células intestinales sin ser destruida y comienza a dividirse dentro de la célula. Posteriormente, pasa a la sangre y produce una infección sistémica, multiplicándose en macrófagos, y localizándose en hígado, bazo, médula ósea, etc. Se elimina por las heces, y se multiplica en el ambiente, donde es muy resistente. En caso de entrada por vía aerógena, se produce una invasión en las amígdalas y los pulmones.
  • 8. Serotipos y clasificación según su adaptación: • Serotipos adaptados al hombre: Salmonella typhi, Salmonella paratyphi A, B (aves),C y Salmonella Sendai • Serotipos adaptados a animales: -Aves: Salmonella pullorum y Salmonella gallinarum -Vacuno: Salmonella dublin -Ovino: Salmonella abortusovis -Equino: Salmonella abortusequi -Cerdo: Salmonella cholerasuis -Conejos: la incidencia es baja, y es hallada con poca frecuencia en su carne
  • 9. Salmonella gallinarum: Bacilo corto y grueso sin flagelos, no forma esporas ni cápsulas, se tiñe con colorantes ordinarios, es Gram (-), puede aislarse fácilmente de la sangre e hígado. Es aerobio y anaerobio facultativo y su T óptima para el crecimiento es los 37 C. Posee un antígeno “O” 1,9 y 12 similar al grupo “D” de la clasificación de las Salmonellas. Salmonella pullorum: Germen Gram (-), no posee flagelos, aerobio y anaerobio facultativo, puede aislarse de la sangre, hígado y bazo de aves infectadas. Este germen produce colonias lisas, brillantes opalescentes y de bordes continuos en cultivos de agar. Su T óptima para crecimiento es de 37 C con un PH de 7.
  • 10. MANIFESTACIONES CLINICAS. En pollitos es de curso agudo con mortalidad ˃ al 40%. Los que se infectan in ovo suelen morir 48 horas después de salir del cascaron; la mortalidad es elevada y no hay muchos signos clínicos ni lesiones. Los pollitos que se infectan en los criaderos mueren entre el 7mo y le vigésimo día; la mortalidad es baja y las manifestaciones clínicas son más marcadas. Se puede observar: inapetencia, Debilidad, alas caídas, plumas erizadas. Puede hacer diarrea de aspecto blanquecino.
  • 11. LESIONES. En la fase subaguda de la tifosis y pullorosis las aves mueren repentinamente y puede no haber lesiones macroscópicas. En la fase aguda, pueden observarse hígado alargado y congestivo y con punteado blanquecino, congestión de bazo y riñones, enquistamiento del saco vitelino (en ocasiones con presencia de material caseoso en su interior), pericarditis con exudado serofibrinoso y afectación de las placas de Peyer y ciegos con material caseosos en su interior.
  • 12. En las aves adultas las lesiones son mínimas, a pesar de reacciones serológicas fuertes. Los principales órganos afectados son el ovario y el oviducto, con folículos ováricos regresivos, material caseoso alrededor del ovario y el oviducto con material caseoso en su interior. En ocasiones puede observarse pericarditis. Hombres: Diarrea grave o leve, fiebre y en algunos casos, vómitos. Las infecciones del torrente sanguíneo pueden ser muy graves, especialmente en el caso de niños muy pequeños o personas de edad avanzada.
  • 13. DIAGNOSTICO: Se basa en la historia del lote, los signos clínicos, la mortalidad y las lesiones especificas. El hígado, el bazo y el ciego son los órganos de elección para el aislamiento e identificación bacteriana. Posteriormente, el diagnostico serológico mediante aglutinación en sangre o suero permite a gran escala determinar los animales infectados y sacrificarlos para conseguir la erradicación de ambas enfermedades.
  • 14. TRATAMIENTO Y CONTROL. • La administración de drogas antibacterianas en lotes comerciales es el procedimiento más económico para tratar animales infectados. La efectividad de las sulfas y antibióticos como cloranfenicol, penicilina, estreptomicina y tetraciclinas, entre otros han sido investigadas tanto in vivo como in vitro encontrándose en la mayoría de los casos resultando poco alentadores; estas drogas logran controlar el brote desde el punto de vista clínico, pero la mayoría de las aves desarrollan un estado de portadoras sanas. Se preparan soluciones de antibióticos en las que se sumergen los huevos infectados; el tiempo de inmersión, el tipo de antibiótico y la concentración del mismo influyen directamente sobre los resultados que se obtienen con ese procedimiento.
  • 15. Prevención en Granjas. • Compra de animales únicamente de explotaciones libres de salmonelosis, • División según grupos de edad. • Eliminación continua de los animales enfermos o sospechoso • Apartar los animales que han sobrevivido a la salmonelosis. • Eliminación constante de restos de orina y heces. • Limpieza y desinfección adecuadas.
  • 16. • Lucha efectiva frente a contaminadores: moscas, aves y roedores. • Control de la ropa, calzado y vehículos de los visitantes. • Control del agua de bebida y piensos.
  • 17. Prevención en Humanos. 1. Siempre trate la carne cruda de ave de corral, de vaca y de cerdo como si estuviera contaminada y proceda de la siguiente manera: • Envuelva las carnes frescas en bolsas de plástico en el mercado para evitar que la sangre escurra sobre el resto de los alimentos. • Refrigere los alimentos de inmediato, minimice su estadía a T ambiente. • Una vez utilice los mostradores para la preparación de alimentos y las tablas para cortar los mismos, es necesario lavarlos de inmediato para así evitar la contaminación cruzada con otros alimentos. • Evite comer carnes crudas o poco cocinadas.
  • 18. 2. Evite comer huevos crudos o alimentos poco cocidos. 3. Evite utilizar leche cruda. 4. Incentive el lavado a fondo de las manos antes y después de la preparación de comidas. 5. Asegúrese de que los niños, especialmente los que jueguen con animales domésticos, se laven las manos cuidadosamente. 6. No tenga reptiles como mascotas en hogares donde habiten personas con sistema inmunológico comprometido o niños pequeños.