Psicomotricidad
Educación psicomotriz


La educación psicomotriz es una
técnica basada en una pedagogía
activa, flexible y objetiva que aborda
al niño en forma integral durante las
diferentes etapas de su desarrollo,
con la finalidad de mejorar las
capacidades intelectuales, afectivas y
sociales a través del movimiento. Es
una estrategia educativa utilizada
sobretodo en la educación preescolar.


La educación psicomotriz está pensada en función de la edad del niño
y de la unidad de sus intereses, para favorecer el desarrollo de su
personalidad. La educación psicomotriz es una técnica, pero es
también un estado de ánimo, un modo de enfoque global del niño y de
su desarrollo, fundamentada en la solución de sus problemas
individuales y en la rehabilitación de diversas alteraciones.



El desarrollo y control corporal, sensorial, equilibrio y orientación son
elementos fundamentales que deben ser incorporados de manera
sistemática y secuencial en la práctica psicomotriz del niño, en
correspondencia con la edad de desarrollo.


• Psicomotricidad: Encargada de estudiar la manera
cómo influye el movimiento en la organización
psicológica de las personas.



• Educación Psicomotriz: Es aquella que está dirigida
a los niños que se encuentran en edad preescolar y
escolar, con la finalidad de prevenir problemas en el
desarrollo, problemas de aprendizaje y de favorecer el
aprovechamiento escolar.


• Reeducación Psicomotriz: Es la que se aplica a niños que
presenten dificultades en la adquisición de habilidades
psicomotrices, las cuales dificultan la adquisición de sus
aprendizajes escolares.



• La Terapia Psicomotriz: Se aplica a niños con trastornos
psicomotores asociados a trastornos de personalidad; con
ella se pretende llevar al niño a un estado de equilibrio y
armonía que le permita desarrollar su afectividad e
inteligencia, con el objetivo de mejorar y optimizar la
capacidad de interacción del sujeto con el entorno






La educación psicomotriz busca favorecer en el
individuo el dominio y conocimiento de su cuerpo
experiencia mundo con el que lo rodea.
Las experiencias que el niño debe vivenciar deben
darse de forma directa, es decir, a partir del uso de su
propio cuerpo. Es por este motivo que la educación
psicomotriz es una excelente técnica o estrategia de
aprendizaje.
La educación psicomotriz parte de una necesidad del
niño: el movimiento, a través de él explora, investiga y
descubre todo aquello que se encuentra a su alrededor,
es decir, conoce el mundo que lo rodea.
ETAPA DE LA INFANCIA
Es considerada de vital importancia para el desarrollo del niño, los
numerosos estudios e investigaciones proporcionan información sobre el
desarrollo del cerebro durante los seis primeros años de vida y sobre la
importancia de la estimulación sensorial. En esta etapa, el niño entra en
contacto con el mundo a través de los sentidos y del movimiento; toca,
manipula explora los objetos de su entorno, en los primeros meses realiza
sus primeros movimientos, puede levantar y girar su cabeza, luego sentarse,
gatear, ponerse de pie para luego desplazarse de manera independiente,
posteriormente podrá realizar mayores destrezas como correr y saltar.
Estos logros evidencian un desarrollo a nivel motor como también
cognoscitivo, pues como muchos autores indican: el pensamiento del niño
evoluciona en base al conocimiento que éste tiene sobre la realidad; de esta
manera conforme el niño va creciendo, siente la necesidad de explorar,
percibir las características de los objetos, va ordenando sus actividades
mentales, sus ideas, ya que estas facilitarán el desarrollo de nuevas
habilidades, entonces podrá reconocer detalles, relacionar, comparar,
establecer analogías, desarrollar su pensamiento.
Teoría de Piaget
Piaget es uno de los científicos que ha dedicado gran parte de su vida al
estudio del pensamiento en el ser humano, afirma que la inteligencia se
construye a partir de la actividad motriz y en los primeros años de su
desarrollo, todo el conocimiento y su aprendizaje se centra a partir del
movimiento y la acción del niño sobre el medio.
El movimiento implica la representación mental y la interiorización de las
relaciones espaciales es decir la relación de nuestro cuerpo con el espacio
así como la constante búsqueda de experimentar, investigar y tener
información acerca de los objetos.
LA PSICOMOTRICIDAD ACTIVA EL
PENSAMIENTO DEL NIÑO:


Mediante el juego psicomotriz se puede estimular el pensamiento, así
cuando se le pide a un niño que salte como un conejo, debe realizar una
representación mental del conejo y de la manera cómo éste se desplaza a la
vez que hará una representación mental de la “acción” que deberá realizar.



Esta es la razón por la que profesoras y especialistas en educación
temprana le conceden tanto valor a las actividades y juegos de tipo motriz,
pues de esta manera se irá desarrollando el pensamiento del niño, ya que
empezará a representar mentalmente los objetos con los cuales ya
experimentó, generando nuevas ideas y asociándolas con el objetivo de
resolver problemas cada vez más complejos.



Para muchos estas actividades pueden resultar sencillas y sólo recreativas,
pero la realidad es otra, para el niño significa la oportunidad de desarrollar
cada vez más su pensamiento y de demostrar sus logros.
La psicomotricidad en los
niños


Los especialistas en psicopedagogía
saben que para que el niño pueda
acceder fácilmente a los
conocimientos matemáticos y a los
procesos de lectura y escritura es
necesario que haya alcanzado un
nivel de desarrollo motriz así como un
estado psicológico favorable u óptimo.
Para aplicar la psicomotricidad
hacemos uso del juego
 adquirir nociones de:


◦ organización espacio-temporal
◦ adecuada lateralización y coordinación.
◦ Independización segmentaria de partes del
cuerpo como los hombros, brazos, codos,
muñecas y dedos.
El niño primero debe de desarrollar su
habilidad motora gruesa para así después
desarrollar la coordinación motora fina.
 Con la ayuda de la psicomotricidad el niño
aprenderá a tener el control de su cuerpo.
 La psicomotricidad permite al niño
desarrollar las habilidades motoras
gruesas y finas.
 La psicomotricidad apunta a favorecer el
desarrollo integral del niño, teniendo en
cuenta sus características psicoafectivas y
motrices.



Los juegos y actividades psicomotrices
fomentan el trabajo en equipo, el juego
compartido, permiten al niño socializarse y
sentirse capaz de cumplir una tarea que lo
deleita, sin duda alguna, estas
experiencias significativas harán que el
niño adquiera mayores aprendizajes y sea
un niño seguro, capaz de cumplir sus
metas.


El papel de los padres y el docente es de
fomentar la práctica de actividades
motrices, éstas variarán en dificultad
teniendo en cuenta la edad y el proceso
de desarrollo del niño.
EL DESARROLLO DEL
ESQUEMA CORPORAL


El esquema corporal es la imagen o representación que cada
quien tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo
o movimiento.

El esquema corporal es producto de un desarrollo progresivo
ontogenético y a partir de las siguientes sensaciones:
a) Interoceptivas (viscerales)
b) Exteroceptivas (logradas por la vista y el tacto)
c) Propioceptivas (Percepciones de posición y tono muscular)




A los tres años, el niño se da cuenta de que posee manos,
pies, tronco y comenzará a manejarse como un todo, irá
descubriendo su imagen total.
Etapas de elaboración del
esquema corporal
(según Pierre Vayer)

•
•
•
•
•
-

-

1° MATERNAL (nac-2 años)
Empiezan a enderezar y mover la cabeza.
Enderezan a continuación el tronco.
Llegan a la posición de sentado, primero con apoyo y luego
sin el.
El uso de los miembros lo lleva al gateo.
Logra fuerza muscular y el control del equilibrio, que permite
a su vez::
Postura Erecta
Equilibrio y posición de pie, primero con ayuda y luego sin
ella
La marcha
Coordinaciones asociadas con la aprensón.

•

2° De los 2 a los 5 años
La prensión se hace cada vez más precisa

•

La motricidad y la cinestesia (posición de
nuestros miembros) permiten al niño el
conocimiento y utilización cada vez más
precisa de su cuerpo.

•

La relación con el adulto permite la evolución
que permite al niño reconocerse como
individuo autónomo.


3° De los 5 a los 7 años (transición)

•

Posibilidades de control muscular y respiratorio.

•

La afirmación definitiva de la lateralidad
(predominio de uno de nuestros lados del cuerpo)

•

El conocimiento de la izquierda y derecha.

•

La independencia de los brazos con relación al
cuerpo.


4° De los 7 a los 11-12 años

•
•

Posibilidad de relajamiento global o segmentario
Independencia de los brazos y el tronco con
relación al tronco.
• La independencia de la derecha con relación a la
izquierda.
• La independencia funcional de diversos segmentos
y elementos corporales.
• El paso del conocimiento de uno mismo, al
conocimiento de los demás.
•

En esta etapa el niño conquista su autonomía.
¿CÓMO EL BEBE APRENDE A
PONERSE DE PIE?


Luego que el bebé ha logrado
controlar su cabeza y su tronco, que
ha fortalecido sus músculos de sus
brazos y piernas, así como haber
alcanzado un mayor control de su
equilibrio, empezará a intentar nuevos
retos.


Si el bebe es capaz de girar, sentarse, agacharse y
gatear, te darás cuenta de que él necesita descubrir
un plano más alto, aquel que podrá explorar al
empezar a caminar, para lograrlo deberá primero
lograr ponerse de pie. Entre los 6 y 7 meses, el bebé
empuja con sus piernas como si intentase ponerse de
pie, pero al sostenerlo en posición de pie sobre una
superficie plana tenderá a cruzar las piernas no
pudiendo mantenerse erguido y en algunos casos
aparecerá el reflejo de marcha por lo que moverá sus
piernas como si estuviera caminando.


De los 9 a los 12 meses, el bebé se
mantendrá en constante ejercitación de e
postura, pudiendo mantenerse de pie cad
vez por más tiempo, la continua flexión y
estiramiento de sus piernas lograrán la
fortaleza necesaria de sus músculos para
que este objetivo sea posible.
Nosotros y papas podemos ayudar al niño a ponerse
en pie, primero hay que mostrarle nuestro apoyo
luego Seguidamente, el bebé probará mantenerse de
pie sin agarrarse de nosotros o cualquier cosa.
 Es necesario que durante este proceso el niño se
encuentre siempre acompañado por un adulto, no por
alguien que evite sus posibles caídas sino alguien que
le ofrezca un espacio apropiado (seguro) y que le de
los ánimos necesarios que le permitan a seguir
intentándolo con paciencia y mucho amor.


Más contenido relacionado

PPTX
psicomotricidad equipo 4
PPT
Psicomotricidad
PDF
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
PPT
Evaluacion intervencion-psicomotriz
PDF
áReas de la psicomotricidad
PDF
Importancia de la psicomotricidad
PPT
psicomotricidad infantil
PPTX
Psicomotricidad infantil (0 6 años)
psicomotricidad equipo 4
Psicomotricidad
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
Evaluacion intervencion-psicomotriz
áReas de la psicomotricidad
Importancia de la psicomotricidad
psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil (0 6 años)

La actualidad más candente (18)

DOCX
psicomotricidad
PDF
Desarrollo psicomotor taller
DOCX
Primer articulo
PPTX
La psicomotricidad infantil
PDF
Psicomotricidad infantil
PPTX
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantil
PPTX
Psicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julio
PPT
Psicomotricidad
DOCX
El desarrollo psicomotor según piaget
PDF
Separata Educación Psicomotriz
PPT
Sely
PPTX
Observación psicomotriz power point
PDF
Desarrollo infantil
PPTX
Desarrollo psicomotriz SF CJara
PPTX
Grado Infantil VIU_SEMINARIO DESARROLLO PSICOMOTRIZ
PDF
La psicomotricidad en educación infantil
PPTX
Psicomotricidad
PPT
Power point
psicomotricidad
Desarrollo psicomotor taller
Primer articulo
La psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantil
Psicomotricidad de 2 a 6 años listo 9de julio
Psicomotricidad
El desarrollo psicomotor según piaget
Separata Educación Psicomotriz
Sely
Observación psicomotriz power point
Desarrollo infantil
Desarrollo psicomotriz SF CJara
Grado Infantil VIU_SEMINARIO DESARROLLO PSICOMOTRIZ
La psicomotricidad en educación infantil
Psicomotricidad
Power point
Publicidad

Similar a Expo vicky (20)

PPTX
Areas+de+la+psicomotricidad
PDF
Areas de la psicomotricidad
PDF
GRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdf
PDF
28813115 tema-02
DOCX
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
PPT
Trabajo Estimulacion
PPT
Trabajo Estimulacion
PPT
Trabajo de estimulacion
PPT
Trabajo Estimulacion
DOCX
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
PDF
TEMA 1 - Introducción a la Psicomotricidad Infantil (1).pdf
PPTX
Diapositiva blogntei2
PDF
Separata psicomotricidad la_libertad_ii_ciclo
DOCX
Desarrollo psicomotriz
DOC
Radicado 54996
PPT
COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ
DOCX
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
PPTX
PSICOMOTRICIDAD-importancia de la psicomotricidad.pptx
PPTX
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
PDF
PSICOMOTRICIDAD GRUESA
Areas+de+la+psicomotricidad
Areas de la psicomotricidad
GRUPO N°3. PSICOMOTRICIDAD.pdf
28813115 tema-02
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
Trabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
Trabajo de estimulacion
Trabajo Estimulacion
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
TEMA 1 - Introducción a la Psicomotricidad Infantil (1).pdf
Diapositiva blogntei2
Separata psicomotricidad la_libertad_ii_ciclo
Desarrollo psicomotriz
Radicado 54996
COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
PSICOMOTRICIDAD-importancia de la psicomotricidad.pptx
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
PSICOMOTRICIDAD GRUESA
Publicidad

Más de KarlaDanielaOrtega (20)

PPTX
1. Línea del tiempo
PPTX
17. Planeación de la enseñanza multigrado
PPTX
Etapas de expresión gráfica en el niño
PPTX
12. Enseñando en escuela rural (sombreros)
PPTX
9.Los fenómenos naturales(enfoque globalizador)
PPTX
8.actividad en equipo con base en zabala
PPTX
5.Competencias para la vida
PPTX
2. Escuela nueva escuela activa una escuela innovadora
PPTX
10.las batallas en el desierto
PPTX
5.mi historia de vida
PPTX
Presentación final de unidad trabajo final
PPTX
Propuestas para una escuela inclusiva
PPTX
Aula inclusiva
PPTX
Propuestas para aulas inclusivas
PPTX
Aula inclusiva y barreras para el aprendizaje
PPTX
5.analisis el caso de juan, el niño triqui
PPTX
10.fotografía y frase
PPTX
PPTX
4.Fresnillo
PPTX
9. tiching
1. Línea del tiempo
17. Planeación de la enseñanza multigrado
Etapas de expresión gráfica en el niño
12. Enseñando en escuela rural (sombreros)
9.Los fenómenos naturales(enfoque globalizador)
8.actividad en equipo con base en zabala
5.Competencias para la vida
2. Escuela nueva escuela activa una escuela innovadora
10.las batallas en el desierto
5.mi historia de vida
Presentación final de unidad trabajo final
Propuestas para una escuela inclusiva
Aula inclusiva
Propuestas para aulas inclusivas
Aula inclusiva y barreras para el aprendizaje
5.analisis el caso de juan, el niño triqui
10.fotografía y frase
4.Fresnillo
9. tiching

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio

Expo vicky

  • 2. Educación psicomotriz  La educación psicomotriz es una técnica basada en una pedagogía activa, flexible y objetiva que aborda al niño en forma integral durante las diferentes etapas de su desarrollo, con la finalidad de mejorar las capacidades intelectuales, afectivas y sociales a través del movimiento. Es una estrategia educativa utilizada sobretodo en la educación preescolar.
  • 3.  La educación psicomotriz está pensada en función de la edad del niño y de la unidad de sus intereses, para favorecer el desarrollo de su personalidad. La educación psicomotriz es una técnica, pero es también un estado de ánimo, un modo de enfoque global del niño y de su desarrollo, fundamentada en la solución de sus problemas individuales y en la rehabilitación de diversas alteraciones.  El desarrollo y control corporal, sensorial, equilibrio y orientación son elementos fundamentales que deben ser incorporados de manera sistemática y secuencial en la práctica psicomotriz del niño, en correspondencia con la edad de desarrollo.
  • 4.  • Psicomotricidad: Encargada de estudiar la manera cómo influye el movimiento en la organización psicológica de las personas.  • Educación Psicomotriz: Es aquella que está dirigida a los niños que se encuentran en edad preescolar y escolar, con la finalidad de prevenir problemas en el desarrollo, problemas de aprendizaje y de favorecer el aprovechamiento escolar.
  • 5.  • Reeducación Psicomotriz: Es la que se aplica a niños que presenten dificultades en la adquisición de habilidades psicomotrices, las cuales dificultan la adquisición de sus aprendizajes escolares.  • La Terapia Psicomotriz: Se aplica a niños con trastornos psicomotores asociados a trastornos de personalidad; con ella se pretende llevar al niño a un estado de equilibrio y armonía que le permita desarrollar su afectividad e inteligencia, con el objetivo de mejorar y optimizar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno
  • 6.    La educación psicomotriz busca favorecer en el individuo el dominio y conocimiento de su cuerpo experiencia mundo con el que lo rodea. Las experiencias que el niño debe vivenciar deben darse de forma directa, es decir, a partir del uso de su propio cuerpo. Es por este motivo que la educación psicomotriz es una excelente técnica o estrategia de aprendizaje. La educación psicomotriz parte de una necesidad del niño: el movimiento, a través de él explora, investiga y descubre todo aquello que se encuentra a su alrededor, es decir, conoce el mundo que lo rodea.
  • 7. ETAPA DE LA INFANCIA Es considerada de vital importancia para el desarrollo del niño, los numerosos estudios e investigaciones proporcionan información sobre el desarrollo del cerebro durante los seis primeros años de vida y sobre la importancia de la estimulación sensorial. En esta etapa, el niño entra en contacto con el mundo a través de los sentidos y del movimiento; toca, manipula explora los objetos de su entorno, en los primeros meses realiza sus primeros movimientos, puede levantar y girar su cabeza, luego sentarse, gatear, ponerse de pie para luego desplazarse de manera independiente, posteriormente podrá realizar mayores destrezas como correr y saltar. Estos logros evidencian un desarrollo a nivel motor como también cognoscitivo, pues como muchos autores indican: el pensamiento del niño evoluciona en base al conocimiento que éste tiene sobre la realidad; de esta manera conforme el niño va creciendo, siente la necesidad de explorar, percibir las características de los objetos, va ordenando sus actividades mentales, sus ideas, ya que estas facilitarán el desarrollo de nuevas habilidades, entonces podrá reconocer detalles, relacionar, comparar, establecer analogías, desarrollar su pensamiento.
  • 8. Teoría de Piaget Piaget es uno de los científicos que ha dedicado gran parte de su vida al estudio del pensamiento en el ser humano, afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz y en los primeros años de su desarrollo, todo el conocimiento y su aprendizaje se centra a partir del movimiento y la acción del niño sobre el medio. El movimiento implica la representación mental y la interiorización de las relaciones espaciales es decir la relación de nuestro cuerpo con el espacio así como la constante búsqueda de experimentar, investigar y tener información acerca de los objetos.
  • 9. LA PSICOMOTRICIDAD ACTIVA EL PENSAMIENTO DEL NIÑO:  Mediante el juego psicomotriz se puede estimular el pensamiento, así cuando se le pide a un niño que salte como un conejo, debe realizar una representación mental del conejo y de la manera cómo éste se desplaza a la vez que hará una representación mental de la “acción” que deberá realizar.  Esta es la razón por la que profesoras y especialistas en educación temprana le conceden tanto valor a las actividades y juegos de tipo motriz, pues de esta manera se irá desarrollando el pensamiento del niño, ya que empezará a representar mentalmente los objetos con los cuales ya experimentó, generando nuevas ideas y asociándolas con el objetivo de resolver problemas cada vez más complejos.  Para muchos estas actividades pueden resultar sencillas y sólo recreativas, pero la realidad es otra, para el niño significa la oportunidad de desarrollar cada vez más su pensamiento y de demostrar sus logros.
  • 10. La psicomotricidad en los niños  Los especialistas en psicopedagogía saben que para que el niño pueda acceder fácilmente a los conocimientos matemáticos y a los procesos de lectura y escritura es necesario que haya alcanzado un nivel de desarrollo motriz así como un estado psicológico favorable u óptimo.
  • 11. Para aplicar la psicomotricidad hacemos uso del juego  adquirir nociones de:  ◦ organización espacio-temporal ◦ adecuada lateralización y coordinación. ◦ Independización segmentaria de partes del cuerpo como los hombros, brazos, codos, muñecas y dedos.
  • 12. El niño primero debe de desarrollar su habilidad motora gruesa para así después desarrollar la coordinación motora fina.  Con la ayuda de la psicomotricidad el niño aprenderá a tener el control de su cuerpo.  La psicomotricidad permite al niño desarrollar las habilidades motoras gruesas y finas.  La psicomotricidad apunta a favorecer el desarrollo integral del niño, teniendo en cuenta sus características psicoafectivas y motrices. 
  • 13.  Los juegos y actividades psicomotrices fomentan el trabajo en equipo, el juego compartido, permiten al niño socializarse y sentirse capaz de cumplir una tarea que lo deleita, sin duda alguna, estas experiencias significativas harán que el niño adquiera mayores aprendizajes y sea un niño seguro, capaz de cumplir sus metas.
  • 14.  El papel de los padres y el docente es de fomentar la práctica de actividades motrices, éstas variarán en dificultad teniendo en cuenta la edad y el proceso de desarrollo del niño.
  • 16.  El esquema corporal es la imagen o representación que cada quien tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o movimiento. El esquema corporal es producto de un desarrollo progresivo ontogenético y a partir de las siguientes sensaciones: a) Interoceptivas (viscerales) b) Exteroceptivas (logradas por la vista y el tacto) c) Propioceptivas (Percepciones de posición y tono muscular)   A los tres años, el niño se da cuenta de que posee manos, pies, tronco y comenzará a manejarse como un todo, irá descubriendo su imagen total.
  • 17. Etapas de elaboración del esquema corporal (según Pierre Vayer)  • • • • • - - 1° MATERNAL (nac-2 años) Empiezan a enderezar y mover la cabeza. Enderezan a continuación el tronco. Llegan a la posición de sentado, primero con apoyo y luego sin el. El uso de los miembros lo lleva al gateo. Logra fuerza muscular y el control del equilibrio, que permite a su vez:: Postura Erecta Equilibrio y posición de pie, primero con ayuda y luego sin ella La marcha Coordinaciones asociadas con la aprensón.
  • 18.  • 2° De los 2 a los 5 años La prensión se hace cada vez más precisa • La motricidad y la cinestesia (posición de nuestros miembros) permiten al niño el conocimiento y utilización cada vez más precisa de su cuerpo. • La relación con el adulto permite la evolución que permite al niño reconocerse como individuo autónomo.
  • 19.  3° De los 5 a los 7 años (transición) • Posibilidades de control muscular y respiratorio. • La afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de nuestros lados del cuerpo) • El conocimiento de la izquierda y derecha. • La independencia de los brazos con relación al cuerpo.
  • 20.  4° De los 7 a los 11-12 años • • Posibilidad de relajamiento global o segmentario Independencia de los brazos y el tronco con relación al tronco. • La independencia de la derecha con relación a la izquierda. • La independencia funcional de diversos segmentos y elementos corporales. • El paso del conocimiento de uno mismo, al conocimiento de los demás. • En esta etapa el niño conquista su autonomía.
  • 21. ¿CÓMO EL BEBE APRENDE A PONERSE DE PIE?  Luego que el bebé ha logrado controlar su cabeza y su tronco, que ha fortalecido sus músculos de sus brazos y piernas, así como haber alcanzado un mayor control de su equilibrio, empezará a intentar nuevos retos.
  • 22.  Si el bebe es capaz de girar, sentarse, agacharse y gatear, te darás cuenta de que él necesita descubrir un plano más alto, aquel que podrá explorar al empezar a caminar, para lograrlo deberá primero lograr ponerse de pie. Entre los 6 y 7 meses, el bebé empuja con sus piernas como si intentase ponerse de pie, pero al sostenerlo en posición de pie sobre una superficie plana tenderá a cruzar las piernas no pudiendo mantenerse erguido y en algunos casos aparecerá el reflejo de marcha por lo que moverá sus piernas como si estuviera caminando.
  • 23.  De los 9 a los 12 meses, el bebé se mantendrá en constante ejercitación de e postura, pudiendo mantenerse de pie cad vez por más tiempo, la continua flexión y estiramiento de sus piernas lograrán la fortaleza necesaria de sus músculos para que este objetivo sea posible.
  • 24. Nosotros y papas podemos ayudar al niño a ponerse en pie, primero hay que mostrarle nuestro apoyo luego Seguidamente, el bebé probará mantenerse de pie sin agarrarse de nosotros o cualquier cosa.  Es necesario que durante este proceso el niño se encuentre siempre acompañado por un adulto, no por alguien que evite sus posibles caídas sino alguien que le ofrezca un espacio apropiado (seguro) y que le de los ánimos necesarios que le permitan a seguir intentándolo con paciencia y mucho amor. 