SlideShare una empresa de Scribd logo
CONFINTEA
HAMBURGO
1997
la Democracia y educación
Educación de adultos, democracia y paz
7
Tema1
Educación de las personas adultas
y los desafíos del siglo XXI
Folletos publicados sobre este tema:
a Educación de adultos, democracia y paz
b Ciudadanía cultural en el siglo XXI
c Educación de adultos y minorías
Educación de adultos,
democracia y paz
Introducción
Este folleto refleja los asuntos tratados en el grupo de trabajo 'Educación
de las personas adultas, democracia y paz' durante la Quinta Conferencia
Internacional de Educacíon de las Personas Adultas (CONFINTEA)
celebrada en Ilarnburgo en julio de 1997.
El grupo de trabajo tuvo el importante papel de examinar la relación
entre la educación de las personas adultas, la democracia, la ciudadanía,
el género, la sociedad civil y una cultura de paz. Se discutieron las estra•
tegias de la educación de las personas adultas necesarias para cumplir
con las aspiraciones democráticas, para fomentar una cultura de paz,
forjar identidades, tomar en cuenta la globalízacíón de las economías,
lidiar con las amenazas ecológicas, cultivar una ciudadanía activa e
informada, mitigar la pobreza y tratar las cuestiones de género.
Los ponentes expresaron sus diversas opiniones con respecto a la
globaltzacíón. Algunos ponentes rechazaron la globalízacíón, considi•
rando que agudiza las tensiones y desigualdades sociales existentes y
que conduce a una creciente margínallzacíón, mientras otros recono•
cieron parcialmente que la globalizacíón ofrece nuevas posibilidades y
oportunidades. Todos los participantes hicieron hincapié en la necesidad
de nuevas experiencias de aprendizaje intercultural que ayuden a pro•
fundizar el entendimiento de otras culturas. La Declaración Universal
de Derechos Humanos establece que la violencia puede ser consecuencia
de la represión de aspiraciones democráticas, o bien resultado de la
intolerancia. Por consiguiente, la democracia está muy conectada con
la amistad entre las naciones y entre las agrupaciones religiosas o
raciales, así como con la promoción del entendimiento y la aceptación
mutua.
9
La democracia real y la cultura de paz no existen por cuenta propia;
tienen que creararse. Cualquier esfuerzo que haga hincapié en una
iniciativa que parta de la base y en la capacidad de reconocer la diver•
sidad, forma parte del proyecto de educación de personas adultas,
democracia y paz.
La sesión sobre educación de las personas adultas, democracia y paz
fue organizada por el Instituto de la UNESCO para la Educación de
Ilarnburgo y la Asociación para la Educación del Mundo (AWE) de
Dinamarca. La primera parte, presidida por Owe Korsgaard, presidente
del AVE, hizo resaltar el contexto internacional de la educación de las
personas adultas con relación a la democracia. La segunda parte, presi•
dida por Jacob Erle, también del AWE, se concentró en los desafíos
pedagógicos de la promoción de la democracia y la cultura de paz. Se
llevó a cabo una demostración práctica de las posibilidades de utilizar
la educación de las personas adultas para prevenir conflictos. Los par•
ticipantes de la primera parte de la sesión fueron: Edicio de la Torre de
Las Filipinas, presidente fundador de la Fundación de la Educación para
Toda la Vida; Teresa Quiroz Martín de la Universidad de Arcis en
Santiago, Chile; Shirley Walters, directora fundadora del Centro de
Educación de las personas adultas y Educación Continua en la
Universidad de Western Cape, Sudáfrica; el profesor Dani W. Nabudere
de Uganda, catedrático de derecho en la Universidad de Dar es Salaarn,
quien acaba de comenzar a poner en práctica el proyecto escolar 'apren•
de mientras trabajas'.
10
La globalización, la democracia y
la educación de las personas adultas
La globalización está planteando nuevos temas en torno a la democracia
y a la educación de las personas adultas. La globaltzacíon económica
está conduciendo a la margínalizaclón de un gran sector de la población.
Muchos países se están enfrentando a graves problemas en cuanto a los
derechos humanos y a la equidad. Aún en los países que están viviendo
un gran crecimiento económico, están aumentando las disparidades
entre ricos y pobres. Con frecuencia a los gobiernos no les queda otro
camino que el de aceptar las estrategias de ajustes estructurales pro•
puestas por organismos externos.
Cuando los países se ven forzados a ajustar sus economías a fin de
poder competir eficazmente a nivel internacional, se crean oportunida•
des de capacitación para que la gente local aprenda a dominar el manejo
de las nuevas tecnologías. Pero esto también crea problemas sociales,
trastornos y desorganización de las comunidades, lo que a menudo com•
promete la participación efectiva en los procesos políticos democráticos.
Los drásticos recortes en los servicios básicos, tales como la salud y
la educación, han provocado tensiones sociales y la pérdida de confian•
za política en los gobiernos. Las sociedades civiles se han vuelto más
frágiles y la población está más cada vez más desmoralizada. En el
aspecto cultural, cada vez aumenta más el número de personas que se
deja llevar por las tendencias homogeneízantes del mercado global.
El siglo XXI tiene que enfrentarse a la realidad: tanto la globalización
como la historia del desarrollo del cap_italismo crean núcleos y 12erife•
rias, al igual que nuevas contradicciones dentro de un nuevo contexto
competitivo global. A nivel social, esto puede significar desem~o, malas
condiciones de trabajo, así como una discriminación en cuanto al acceso
a!Qeneficios y servicios. Otro de los peligros es que se comprometan los
élerechos sociales básicos, tales como el derecho a la educación y a la
salud.
La educación de las personas adultas se enfrenta a nuevas situaciones
sociales, políticas, económicas y culturales 9!!._e están vinculadas a la glo•
oalización, un concepto básico en nuestra manera de entender el mundo
actual. La globalización también está abriendo nuevasp_posibilidades de
intercambio de información y comunicación a nivel mundial. Tanto los
riesgos globales, como las nuevas. QPOrtunidades a las que se enfrentan
las sociedades actuales, requieren de la particjpación, la creatividad y
11
la capacitación de todos los ciudadanos. Esto es fundamental para Qre•
venir la intolerancia y el racismo, así como para crear un mundo demo•
crático.
La discusión sobre la globalización implica:
■ el replanteamiento de la relación asimétrica entre
la tecnología, la sociedad y la economía de los
países;
■ el análisis crítico de las actuales tendencias de la
globalización a nivel local y mundial, a efecto de
poder comprenderlas mejor;
■analizarlos distintos puntos de vista sobre el significado de
la
globahzacíón;
■ trabajar sobre la perspectiva principal de la glohalización
y reconsiderar el modelo neo-liberal, a fin de entender sus
consecuencias;
■ comprender que los individuos no tienen una sola identidad;
■ identificar cuáles son los conflictos que se están
agudizando debido al proceso de globallzaclón:
■ desarrollar un marco estructural más holístico y estratégico
que responda a la globalízacíón, utlizando sus puntos fuertes
y sus oportunidades, así como reconociendo las desíguladades
que crea.
Diseño de estrategias para reforzar
la democracia y la paz
. Se requieren estrategias progresistas, basadas en la educación de las
personas adultas, que promuevan la democracia, la igualdad y la justicia
en materia de género; que consoliden los derechos humanos, desde los
niveles locales, nacionales y regionales hasta el nivel mundial, y que
creen una cultura de paz y una democracia real.
La paz y la democracía necesítan nuevas polítícas de educación de las
personas adultas que íncluyan a los excluídos,para que la educación se hagan
llegar a quíenes actualmente no tíenen acceso a sus canales regulares,
a quienes no pueden participar en sus programas y a quienes no son
considerados como ciudadanos íntegros.
La expectativa de una contínua expansión de los mercados econó•
mícos dentro de una economía global, asume que la educacíón es una
de las fuerzas impulsoras tras el nuevo sendero del desarrollo económico.
Sin embargo, este tipo de educación tiende a concentrarse en obtener
resultados cuantificables, tales como el nivel de lecto-escritura y de
nociones aritméticas. Sólo en pocas ocasiones se ocupa de la cultura, la
democracia y demás cuestiones menos cuantificables.
Es un hecho lamentable que la educación no se imparta equitatíva•
mente; quienes no tíenen recursos económícos están en desventaja al
competír en un sistema de formacíón de capital humano íncítado por la
globalízacíón económíca. Pero quízá sea aún más desalentador que la gente
posiblemente no se dé cuenta de los beneficios que se derivan de la
explosíón de recursos humanos y de la 'educación para todos'.
Nuevas estrategias para reforzar la sociedad civil,
la democracia y la paz:
■ lograr que la democratízación, la cultura, los derechos
humanos, la justicía en materia de género, la diversidad y la
paz se conviertan en componentes esenciales de cualquier
proyecto educacional;
■ asegurar que la educación de las personas adultas
contribuya a lograr la ígualdad de género;
■ incluir la educación de adultos para la democracia dentro
de las prioridades de toda propuesta y acción sobre las
relaciones entre hombres y mujeres;
■garantizarla igualdad de oportunidades de educación,
13
El aspecto local, el nacional y el global
En el contexto de la globalización, uno de los desafíos es comprender lo
que significa el aspecto local, el nacional y el global, al igual que entender
las tensiones existentes entre éstos.
El aspecto local se refiere a un área con geografía, historia y cultura
propia. Siendo importante tener en mente que las naciones han sido
producto tanto del colonialismo como de la resistencia, debe mencio•
narse que - en desacuerdo con las definiciones de los colonizadores -
han surgido numerosas identidades nacionales. El aspecto global afecta
al aspecto local de varias formas - económica, política y culturalmente.
La globalización económica, por ejemplo, puede ser una amenaza para
los medios de subsistencia tradicionales. Los medios de comunicación
globales también influyen en la forma de pensar de las personas. Aunque
pueden abrir nuevas perspectivas, también pueden generar la homoge•
neización de gustos y pautas de consumo.
La glohalización de la economía puede ser una oportunidad para la
sociedad civil global y la solidaridad internacional, pero también puede
dar origen a nuevas divisiones y rivalidades.
14
La democracia
La democracia, en el sentido de democracia parlamentaria, garantiza a
los ciudadanos el derecho de elegir a sus gobiernos, de expresar sus opi•
niones y de crear asociaciones. Se requiere de la educación de personas
adultas para informar a los ciudadanos sobre sus derechos y responsabi•
lidades. Sin embargo, democracia también significa participación activa
de los ciudadanos a nivel local, nacional y global. En este sentido, la
democracia se logra a través de la acción colectiva y a menudo conduce
a nuevos movimientos sociales. La educación de las personas adultas es
tanto un producto como un instrumento de la democracia.
La educación de las personas adultas para la
democracia significa:
■autodeterminación, capacidad de participación y
ciudadanía informada;
■ asumir el compromiso social de formar una
sociedad a favor de más libertad, de la igualdad de
género, de la solidaridad y la equidad;
■ oportunidades para que todo individuo ejerza sus
derechos de participar íntegramente en la con•
strucción de una sociedad más justa, de tomar
parte en el proceso social de toma de decisiones y
de ejercitar su capacidad de trabajar en conjunto.
La justicia en materia de género
En todas las conferencias de las Naciones Unidas sobre la autonomía de
la mujer llevadas a cabo en los últimos 20 años, se ha hecho hincapié
en que las mujeres juegan un papel muy importante en la economía, la
política y el desarrollo sociocultural. No se puede lograr una democracia
real, si no se pone en práctica la democracia en maeria de género, misma
que trasciende la clase, el color, el grado de capacitación y el área geo•
gráfica. Sin embargo, la situación de la mujer no ha mejorado, sino que
en muchos países en algunos casos incluso ha empeorado.
15
Los temas relacionados con la justicia en materia de género son muy
importantes para todos los aspectos de la educación de las personas
adultas. Pero los asuntos relacionados con el género tienen que tratarse
de manera más holística que en el pasado. Solamente es posible que la
educación de las personas adultas contribuya a superar las desigualdades
de género, si tanto los hombres como las mujeres se comprometen a
empeñarse en ello.
La justicia en materia de género
■ es cuestión de derechos humanos y un requisito para la
justicia social; no dehe considerarse de forma aislada como
un asunto solamente de mujeres;
■ involucra a la sociedad en su totalidad, lo que es funda•
mental para una democracia efectiva a nivel estatal, en la
economía y en la sociedad civil, y abarca desde la unidad
familiar más pequeña hasta las estructuras económicas y
políticas más grandes;
■ no puede aislarse del extenso contexto de discriminación
al que se enfrenta la mujer.
De la confrontación cultural
a la comunicación intercultural
El desafío del siglo XXI, por lo que se refiere a la educación de personas
adultas, es afrontar los problemas de la globalización y la margínalíza•
ción, pasando de una confrontación cultural a una comunicación inter•
cultural, y reconociendo que la diversidad cultural es un valor humano
positivo.
Así como la comunicación y el entendimiento intercultural son pro•
cesos permanentes, la cultura es dinámica y continua. Estos procesos
son de gran ímportantcía en una época en que las comunidades se están
esforzando por defender sus propias identidades locales contra los efectos
de la globalizacíón y la marginalización. El propósito de estos procesos
locales es promover la democracia, fomentando el diálogo, la solidaridad
y la recuperación de la identidad perdida.
16
La educación de adultos y la sociedad
civil activa
Los asuntos sociales y riesgos globales a los que se ven enfrentadas las
sociedades de hoy en día, solicitan la participación, la creatividad y la
capacitación de todos los ciudadanos. En resumen, la educación de las
personas adultas tiene que fomentar una sociedad civil activa.
La educación de las personas adultas a favor de una
sociedad civil activa requiere:
■ la formación de una coalición de ciudadanos responsables,
comprometidos y activos;
■ la creación de nuevos vínculos económicos y culturales
globales alternativos, mediante la reorganización de las
relaciones y responsabilidades sociales, para que partan del
nivel local y nacional al nivel global;
■ la creación de un nuevo orden global que involucre a los
gestores que se identifiquen y comprometan claramente con
el bienestar de la comunidad y del sistema ecológico.
■ un equilibrio de tensiones entre la libertad individual y la
solidaridad colectiva;
■ un mayor sentido de solidaridad y responsabilidad;
■ sensibilidad para percibir tanto las alegrías como las penas
de los demás;
■ la capacitación de los sectores más débiles de la sociedad,
fomentando los puntos fuertes de sus culturas y promoviendo
su autodeterminación;
■ el reconocimiento de las múltiples opciones de la
globalízacíón, en vez de la creación de polaridades;
■ orientación para que a la gente aprenda a definir sus propias
metas de desarrollo y realización.
17
La ed ucación de las personas adultas para
la democracia en materia de género
La educación de las personas adultas es decisiva para poder lograr justicia
en materia de género. Sin embargo, la educación de las personas adultas
en sí no está libre de prejuicios en cuanto al género y, si los instructores
no examinan a conciencia todos los niveles de suministro, puede incluso
consolidar las desigualdades de género.
La educación de las personas adultas para la democracia
en materia de género requiere:
■ que la legislación sobre la educación de las personas
adultas se comprometa a ofrecer educación permanente
a las mujeres;
■ un marco basado en el género que incluya temas
esctruoturales, sustantivos y ambientales en los sitios
en donde se lleva a cabo el aprendizaje;
■ que se incluya la temática del género en contextos
específicos, tales como los marcos nacionales de
capacitación;
■ que se brinde apoyo económico conforme a las
condiciones de vida de la mujer;
■ un replanteamiento de la concepción, el suministro y
los curricula ocultos de los programas de enseñanza.
18
Los desafíos pedagógicos para la
promoción de la democracia y la cultura
de paz
El derecho de los adultos al aprendizaje no se respetará a menos que se
adopten políticas con ese propósito. Existe la necesidad de crear una
metodología y un enfoque pedagógico apropiado para adultos y de con•
solidar la investigación en el campo de la educación de las personas
adultas. El gran desafío de la educación de las personas adultas consiste
en seguir trabajando sobre los cimientos que ya sentó en las diferentes
regiones, especialmente por lo que se refiere a:
■ las condiciones de aprendizaje de los diferentes grupos sociales;
■ los conceptos y enfoques relacionados con el autodesarrollo y
la autonomía de hombres y mujeres, con la autoestima, con la
creación de una sociedad civil más firme y con la organización
de iniciativas de hase conforme a las necesidades de la vida
cotidiana;
■ el apoyo de métodos participativos tales como la investigación y
la evaluación.
Ejercicios pedagógicos relacionados
con las situaciones de conflicto y
reconciliación
La educación de las personas adultas juega un importante papel en la
solución de conflictos entre países y agrupaciones. Una condición
preliminar decisiva para la creación de sociedades estables y para la
reducción del grado de probabilidad de conflictos es que existan opor•
tunidades de educación de las personas adultas para toda la población.
Las ONG y las agencias de las Naciones Unidas tales como la UNIIR (Alto
Comisariado de las Naciones Unidas para Refugiados) y la UNICEF
(Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) tienen vasta experien•
cia en este campo. El mayor descenso de inscripciones escolares se re•
gistra en los países de bajos ingresos que están en guerra o sufriendo
luchas internas. En muchas partes del mundo, la existencia de distur•
bios ininterrumpidos priva a generaciones enteras de la oportunidad de
asistir a la escuela.
19
Las iniciativas pedagógicas tienen que fomentar el entendimiento de
la dinámica de las situaciones conflictivas y de cómo surgen los con•
flictos, así como de que, a falta de una negociación justa, un conflicto
puede escalar hasta convertirse en guerra. Una vez resueltos los con•
flictos, la educación de las personas adultas juega un papel muy impor•
tante al ayudar a la población a encontrar esquemas de cooperación.
Las reconciliaciones son difíciles y con frecuencia se logran hasta después
de toda una generación o incluso hasta después de más tiempo.
En situaciones conflictivas, la educación de las personas adultas juega
un doble papel. En primer lugar implica un acuerdo político que define
y redefine las relaciones entre las partes en conflicto. En segundo lugar
implica el desarro11o de metodologías curriculares y enfoques de la nueva
situación. De manera más concreta, la tarea de los instructores de adultos
es:
ayudar a reconocer
■ los puntos fuertes y las debilidades dentro de los diferentes
países;
■ las áreas de cooperación internacional;
■ la interdependencia entre las naciones ricas y las pobres;
■ los aspectos políticos, económicos y ambientales de los asuntos
conflictivos;
lograr que los adultos participen en
■ obtener mayor información sobre 'los demás';
■ el aprendizaje activo;
■ compartir habilidades y experiencias, mostrando interés por los
asuntos y conflictos de la vida real en todo el mundo;
■ la enseñanza en grupos;
■ las negociaciones con personas de otras agrupaciones;
sondear la posibilidad de utililzar medios tales como:
■ el motivo del pleito (ocasionado, por ejemplo, al tener que
compartir el agua) para plantear asuntos de interés directo para
las familias y comunidades locales;
■ el Internet;
■ la creación de comités de paz;
■ la organización de reuniones regionales que se concentren en
los asuntos factibles de provocar un conflicto;
20
alentar
■ a la comunidad local a tomar parte en la educación de las
personas adultas para la solución de conflictos;
■ los intercambios técnicos, culturales y de investigación a favor
de la reconciliación;
hacer hincapié
■ tanto en las relaciones internas como en las externas;
■ en los contactos y vínculos con personas con las que alguna vez
se trataron asuntos de valor e importancia común;
■ en la comprensión de los problemas de la 'otra' parte.
La mayoría de las técnicas androgógícas deberían ocuparse de la
formación o modificación de la imagen de los demás. Los prejuicios y
los estereotipos necesitan metodologías distintas a las de la educación
convencional.
Al involucrar a los alumnos en situaciones de la vida real, se les anima
a compartir una variedad de aptitudes, antecedentes y esfuerzos.
Muchos de los análisis sobre los conflictos actuales indican que el
odio y la violencia contra los 'demás' frecuentemente están instigados
ideológicamente por los sectores cultos de la sociedad, a los que
pertenecen los líderes políticos y los intelectuales. En este contexto, la
educación de personas adultas tiene que dirigirse no únicamente hacia
los adultos vulnerables en situaciones de conflicto, sino de manera
especial hacia aquellos grupos que crean los contlictos.
Después de que se resuelve un conflicto, surgen otros problemas.
Posterior a un conflicto resulta muy problemático reconstruir porme•
nores, ya que después de un conflicto, los puntos de vista de las partes
involucradas están muy influenciados. La experiencia del conflicto
involucra que surjan nuevos cambios fundamentales con respecto a la
manera en que las partes involucradas se perciben mutuamente. Una
de las tareas principales de la educación de las personas adultas después
de un conflicto es abordar el nuevo concepto de los 'demás'.
21
CON FINTEA
HAMBURGO
1997
1h Ciudadanía cultural
Ciudadanía cultural en el siglo XXI
2J
Tema1
Educación de las personas adultas
y los desafíos del siglo XXI
Folletos publicados sobre este tema:
a Educación de adultos, democracia y paz
b Ciudadanía cultural en el siglo XXI
e Educación de adultos y minorías
Ciudadanía cultural
en el siglo XXI:
La educación de adultos y
los pueblos indígenas
Introducción
Aproximadamente 120 personas asistieron a la sesión dedicada a la
educación de personas adultas y los pueblos indígenas llevada a cabo
durante la Quinta Conferencia Int~rnacional de Educación de las
Personas Adultas (CONFINTEA V), celebrada en Ilarnburgo en 1997. De
estas 120 personas, una tercera parte estuvo formada por representantes
indígenas. La primera parte de la sesión presentó el contexto inter•
nacional y la situación actual de la educación de personas adultas con
respecto a los pueblos indígenas. La segunda parte se concentró en los
puntos de vista y perspectivas de los representantes de los pueblos
indígenas. Rodolfo Stavenhagen, profesor investigador de El Colegio de
México, un destacado experto internacional en derechos humanos de
los pueblos indígenas y miemhro de la Comisión Delors para la Educación
en el siglo XXI, presentó el discurso de apertura en la primera sesión.
En la segunda parte de la sesión, presidida por Jack Beetson, presidente
de la Federación Australiana de Suministradores Independientes de
Educación para Aborígenes, el panel estuvo formado por los represen•
tantes de algunas de las organizaciones indígenas independientes de
todas partes del mundo: Nora Rarneka representó a la Asociación Maori
de Educación para Personas Adultas; Carl Christian Olson, de Groen•
landia, representó a la Conferencia Circumpolar lnuit; llilda Canari, de
Perú, representó a la organización regional andina CADEP; Rosalba
Jírnénez representó a la Organización Nacional Indígena de Colombia; y
Natalio Ilernández, de México, vicepresidente de la sesión, representó
a la Casa de los Escritores Indígenas.
25
Los representantes indígenas se reunieron en este grupo de trabajo
para comparar la situación en sus respectivos países con respecto a los
derechos humanos y culturales y a la identidad cultural. Se solicitó esta•
blecer un marco internacional para los pueblos indígenas para que no
permanezcan aislados del resto de la sociedad, haciéndose un llamado a
la comunidad internacional para que reconozca que los pueblos indíge•
nas tiene derechos especiales y poseen una sabiduría única, necesaria
para el mundo y digna de ser valorada. También se solicitó el reconoci•
miento de niveles internacionales mínimos aplicables a los pueblos
indígenas, asentados en varios documentos de las Naciones Unidads
durante los últimos años.
En muchas partes del mundo, los pueblos indígenas todavía están
luchando por que se pongan en práctica los acuerdos que tienen con sus
gobiernos. Un importante cometido del grupo de trabajo fue presentar
un programa global de educación para personas indígenas adultas.
La situación actual de los pueblos indígenas
La Convención de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) No. 169
de 1989 define a los pueblos indígenas como "pueblos de países inde•
pendientes considerados indígenas por el hecho de descender de pobla•
dores que habitaban el país o una región geográfica perteneciente al país
en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de
las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación
jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas,
culturales y políticas, o parte de ellas" (artículo 1 (b)).
La Convención de la OIT hace una distinción entre pueblos indíge•
nas y pueblos tribales. Las comunidades tribales son "pueblos en países
independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les
distinguen de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén re•
gidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o
por una legislación especial" (artículo 1 (a)).
La distinción entre pueblos indígenas y pueblos tribales es flexible;
está en manos de la comunidad involucrada decidirse lingüística o cul•
turalmente por una u otra denominación. Esta distinción tiende a ser
confusa en Asia y Afríca, mientras que en el Continente Americano,
Australia y Nueva Zelandia existe una gran tendencia a utilizar el término
de pueblos indígenas.
26
En el mundo existen aproximadamente 5000 grupos indígenas y tri•
bales diferentes, con un total de casi 300 millones de personas que viven
en 70 países aproximadamente. Si bien en conjunto representan un 4
por ciento de la población mundial, en algunos países representan la
mayoría de los habitantes, como es el caso de Bolivia. En la India existen
cerca de 400 grupos indígenas y tribales diferentes, alcanzando una
población de 90 millones de personas.
Los pueblos indígenas por lo general se dedican a la producción no
industrial. Muchos luchan por sobrevivir bajo condiciones muy pobres,
en comparación con los niveles generales de vida de las sociedades en
las que viven. Sus condiciones de salud frecuentemente son deficientes
y, por lo general, tienen mucho menos oportunidades que otras personas
de asistir a la escuela secundaria o de obtener un empleo decoroso.
Dentro de las comunidades indígenas, está creciendo la brecha entre la
gente culta y la analfabeta, habiendo una marcada discrepancia entre
las aptitudes de lecro-escrítura femeninas y las masculinas, debido a la
tendencia existente en estas comunidades de favorecer al hombre en el
campo de la educación. Se ha comprobado que la pobreza y la falta de
acceso a los servicios básicos como la salud y la educación están
estrechamente vinculados a la identidad tribal.
Cambios básicos en la manera de pensar
con respecto a los pueblos indígenas
En los últimos años han surgido dos tendencias básicas en cuanto a la
manera de pensar con respecto a los pueblos indígenas, mismas que son
decisivas para las políticas de educación de las personas adultas.
1 Un cambio de las políticas dirigidas por los gobiernos a políticas
generadas por los gobiernos, encaminado hacia un enfoque de
derechos humanos en el que los pueblos indígenas ya no solamente
son objetos pasivos de las políticas de gobierno, sino participantes
activos en la lucha por el reconocimiento de sus propios derechos
humanos y en la redefiníción de su relación con el resto de la
sociedad.
2 Un cambio en el contenido de las políticas, de una política de
asimilación a un concepto de ciudadanía cultural.
27
Rumbo a un enfoque de derechos humanos:
tres conceptos de los derechos humanos
para los pueblos indígenas
Actualmente se están utilizando tres enfoques de derechos humanos
de los pueblos indígenas con el fin de establecer un marco especial de
derechos de los pueblos indígenas dentro del sistema de las Naciones
Unidas.
1 El concepto de los derechos humanos universales.
2 El sistema de protección de minorías dentro de estados existentes.
3 El derecho de los pueblos a la autodeterminación.
1 Un marco universal para los pueblos indígenas
En varios tratados de las Naciones Unidas durante las últimas décadas
se refleja un esfuerzo colectivo por reestructurar los derechos humanos
dentro de la comunidad internacional, de tal modo que los pueblos
indígenas jueguen un papel especial. La Declaración Universal de los
Derechos Ilumanos es una de las fuentes básicas de los derechos de los
pueblos indígenas, cuya idea es que todos los seres humanos, sin im•
portar su cultura, raza, color, religión, origen o género intrínsecamente
tienen los mismos derechos fundamentales. Este documento representa
un avance histórico.
2 La protección de las minorías en general
Sin embargo, el simple hecho de establecer la igualdad ante la ley no ha
sido suficiente para garantizar el goce de todos los derechos humanos.
Como consecuencia, existen otros dos proyectos en el contexto del
derecho internacional que son de relevancia para las políticas de educa•
ción de personas adultas con respecto a los pueblos indígenas. Uno de
ellos es el sistema de protección de minorías y el otro es el reconoci•
miento del derecho a la autodeterminación.
Desde 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha estado
promoviendo los derechos de las minorías étnicas, nacionales, lingüí•
sticas o religiosas. Algunas personas podrían argumentar a favor de que
también se aplique un sistema internacional de derechos legales para
los pueblos indígenas.
28
Sin embargo, durante los últimos años, los representantes de los
pueblos indígenas han rechazado - a través de las Naciones Unidas y de
sus organizaciones pertinentes - la idea de que se clasifiique a los pueblos
indígenas bajo la misma categoría que a las minorías étnicas, línguístícas
o religiosas. La razón fundamental es que en algunos países los pueblos
indígenas de hecho no son minorías sino más bien mayorías demográfi•
cas. Además, el concepto de po blación indígena surgió como resultado de
la colonización y la conquista, mientras que el concepto de minoría no
necesariamente implica subordinación histórica. Además, a diferencia
de muchas minorías, los pueblos indígenas comparten un territorio
ancestral común delineado étnicamente, muy distinto al territorio general
habitado por la mayoría de la población.
3 Los derechos humanos del individuo y el derecho a la
autodeterminación
Los pueblos indígenas reclaman el derecho histórico a su territorio, el
derecho a un gobierno propio, a la existencia y la supervivencia, así
como el derecho sobre la tierra y sus recursos, incluso por encima de
los derechos de los estados. En resumen, demandan el derecho a la auto•
determinación, mismo que se ha convertido en uno de los principales
derechos humanos reconocidos por las Naciones Unidas. Este es el tercer
aspecto de los derechos humanos para los pueblos indígenas.
Pero los estados no siempre están de acuerdo con esto; consideran
que el derecho a la autodeterminación le corresponde a los estados y no
a los pueblos. Ila habido muchos debates sobre cuáles son las comu•
nidades que deben gozar <le este derecho.
Rumbo hacia los derechos colectivos y
la ciudadanía cultural
El hecho de que dentro del marco legal <le las Naciones Unidas se haga
hincapié en el concepto de los derechos colectivos además de los dere•
chos humanos individuales, también es decisivo para las políticas de edu•
cación de personas adultas con respecto a los pueblos indígenas. Tal como
lo apoya la UNESCO, durante los últimos años los tratados de las Naciones
Unidas han reconocido firmemente la necesidad de que se garanticen los
derechos colectivos, tales como el derecho a la cultura. En las diversas
conferencias organizadas por la UNESCO sobre este tema, así como en
29
varios documentos de la UNESCO, se ha hecho hincapié en que este
derecho no solamente significa el derecho a la cultura en general, sino
el derecho a la cultura propia, que es la cultura con la cual uno se
identifica y la cual está ligada a una historia y a un territorio específicos.
El concepto del derecho a cultura está estrechemente relacionado
con la 'ciudadanía cultural'. Introduce el concepto de los derechos
colectivos a la cultura y, en algunos casos, implica la lucha por la
reconstitución de las culturas y comunidades indígenas seriamente
afectadas por la conquista, la colonización y el proceso de asimilación.
El desarrollo de la democracia en el mundo occidental ha sido un
proceso de adquisición progresiva de derechos de ciudadanía. En el pre•
sente contexto, sin embargo, los derechos indígenas se refieren a la
consolidación de los derechos colectivos de grupos culturalmente
distintos dentro del amplio marco de las llamadas naciones estado.
En el contexto de esta nueva manera de entender los derechos
humanos colectivos, los pueblos indígenas son considerados como sujetos
activos en la implementación de sus propios derechos humanos. Los
derechos humanos, como los entendemos hoy en día, no son evidentes;
hay que exigírselos a los gobiernos y a otros miembros de la sociedad.
La protección de los derechos humanos implica lograr que la mayor
parte de la sociedad los reconozca a nivel legal e institucional, creando
organizaciones políticas y sociales que los pongan en práctica.
Los cuatro pilares de la educación con
respecto a los pueblos indígenas
La educación de las personas adultas, considerada desde la perspectiva
de la educación de toda la vida, es la educación que se adquiere en
diferentes lugares y entornos: en el lugar de trabajo, en el hogar, en la
comunidad o en contextos no formales. La educación se considera no
como una fase pasajera que prepara a las personas para el resto de la
vida, sino como una parte del desarrollo permanente y de la evolución in•
dividual y en conjunto a lo largo de todo el ciclo de vida. Esto implica
un enfoque en el que las personas adultas hagan uso constante de las
oportunidades de educación, con el propósito de poder encauzar sus
vidas de manera más eficaz. Eso se logra adquiriendo nuevas aptitudes,
desde las aptitudes básicas como la lecto-escritura y el manejo de los
números, hasta otras más complejas como el procesamiento de datos.
30
Sin embargo, la educación de personas adultas va mucho más allá de
la adquisición de habilidades y la capacidad de aprendizaje. La educa•
ción de las personas adultas inculca valores y actitudes, así como
patrones de conducta relevantes y apropiados para la cultura del edu•
cando. Esto también juega un papel vital en la creación y consolidación
de identidades personales, colectivas y nacionales. Todos estos aspectos
de la educación de las personas adultas son decisivos para lograr formas
de subsistencia sostenibles y el desarrollo de sociedades viables.
A quienes están involucrados en la educación de personas adultas
con respecto a los pueblos indígenas puede serles de utilidad reínterpre•
tar los cuatro pilares de la educación continua para el siglo XXI - como
se definen en el reporte de la UNESCO de la Comisión Delors - en cuanto
al estado que guardan los derechos humanos de los pueblos indígenas.
Aprender a ser = el derecho a la autoidentíficación
y autodefinición
Aprender a conocer = el derecho de conocerse a
sí mismo
Aprender a hacer = el derecho al autodesarrollo
Aprender a vivir juntos = el derecho a la autodeterminación
Aprender a ser = el derecho a la autoidentíficacíón y autodefinición
A mucho estados les ha costado aceptar la definición del concepto de
pueblos indígenas. Cada vez queda más claro que no puede haber una
definición única de pueblos indígenas, y que los pueblos indígenas deben
tener el derecho de definirse subjetivamente como miembros de una
comunidad indígena específica. Previa consulta con los pueblos indíge•
nas del mundo, el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Pueblos
Indígenas, llegó a la conclusión de que los pueblos indígenas y las
comunidades tribales tienen el derecho a la autodefinición y el derecho
a denominarse pueblos indígenas o tribales.
31
En la actualidad, los pueblos indígenas prefieren denominarse con
nombres tribales o étnicos, en vez de utilizar los términos generales de
'indígena' (del latín indigenús¡ o 'autóctono' (del griego autokhthon).
Sin embargo, recientemente algunos pueblos indígenas están recono•
ciendo su identidad como tal y se están dando cuenta de que - por lo
que se refiere a la negación de los derechos humanos y del derecho a la
identidad cultural - comparten situaciones y problemas similares con
otras comunidades indígenas.
El derecho a la autodefinición está muy ligado a la autoidentíficación.
Significa el derecho de los pueblos indígenas a interpretar su propia
historia así como a aprender sus propias lenguas.
/ medida que se acerca el siglo XXI, la educación de adultos está ju•
gando un papel decisivo para los pueblos indígenas en la interpretación
de su propia historia. Los jóvenes están aprendiendo sus propias lenguas
y cultura. Ilay organizaciones indígenas y asociaciones educacionales
para personas adultas que están ayudando de manera activa a que - a
pesar de las tendencias homogeneízantes de la globalización y del
desarrollo económico - los pueblos indígenas retornen a sus culturas y
lenguas. Se hace un llamado a los pueblos indígenas alrededor del mundo
para que asuman mayor control de sus sistemas de educación, in•
cluyendo la evaluación y el seguimiento de sus propios marcos de capa•
citación.
Existen programas para que las mujeres de las comunidades indígenas
aprendan sus lenguas y su historia a través de la artesanía. También hay
programas para las personas indígenas urbanizadas que están regresando
a las áreas rurales. En algunos casos esto implica una completa rever•
sión de los programas gubernamentales anteriores, basados en la inte•
gracion de los pueblos indígenas a la cultura urbana moderna.
Actualmente el sistema de educación de muchas personas indígenas
es una mezcla entre la educación indígena y la educación formal del
mundo occidental. Pero ésta última tiende a fomentar la imitación en
lugar de promover los valores culturales indígenas. Muchos pueblos
indígenas son dinámicos y flexibles y están abiertos a la educación
formal, pero sin embargo sienten la necesidad de defender su propia
identidad, ya que la consideran muy importante para su sobrevivencia.
Muchos pueblos indígenas consideran importante participar en la edu•
cación de personas adultas que ofrece la comunidad mundial. En dife•
rentes partes del mundo se ha hecho un esfuerzo por fomentar la inte•
gración cultural de los indígenas adultos por medio de la educación
32
cultural. Aunque los adultos indígenas están abiertos a la globalización,
dentro de sus propias comunidades existe la demanda de que se incluya
una sólida base cultural en su educación.
Aprender a conocer = el derecho de conocerse a sí mismos
La comunidad internacional tiene que reconocer que los pueblos indí•
genas no solamente tienen derechos especiales, sino que también poseen
una sabiduría especial que el mundo necesita y debe valorar si quiere
sobrevivir el próximo siglo. El derecho de conocerse a sí mismos es un
derecho que generalmente les ha sido negado a través del sistema oficial
de educación y mediante la imposición de valores del exterior ajenos a
sus sociedades. Los pueblos indígenas poseen su propio sistema infor•
mal de educación, compatible con sus sistemas de subsistencia. La edu•
cación de personas adultas no es un concepto nuevo para los pueblos
indígenas; es parte de sus vidas y formas de subsistencia.
Por consiguiente, al referimos a la 'educación indígena', este concepto
necesariamente tiene un significado diferente al de la 'educación para
los pueblos indígenas', que en gran parce está concebida en términos de
acceso y participación en la corriente principal del sistema de educa•
ción central, la cual históricamente siempre ha tenido la marcada ten•
dencia de dividir y excluir. La educación indígena, que fomenta las len•
guas, las creencias culturales y religiosas, así como los sistemas legales,
a menudo es tachada de primitiva e incivilizada y generalmente no ob•
tiene un financiamiento adecuado.
No obstante, últimamente la Convención de la OIT No. 169 de 1989
ha hecho especial hincapié en la educación indígena y la capacitación
de los pueblos indígenas. Varios artículos enfatizan la necesidad de que
los pueblos participen en el diseño de un sistema apropiado para sus
necesidades, tradiciones y culturas. El inciso 3 del artículo 27 por ejem•
plo recomienda que: "Los gobiernos reconozcan el derecho de estos
pueblos de crear sus instituciones y servicios educacionales propios,
siempre que dichas instituciones cumplan con las normas básicas esta•
blecidas por la autoridad competente, previa consulta con estos pueblos.
Deberán proveerse los recursos apropriados con este objetivo.' El artí•
culo 31 invoca a tomar medidas para educar a los miembros de la
sociedad dominante, para eliminar prejuicios y para proporcionar
información sobre las culturas indígenas.
JJ
El inciso IV de la Propuesta de Declaración sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas se concentra exclusivamente en la educación y
establece el derecho de los pueblos indígenas a crear y a conservar sus
propios sistemas e instituciones educacionales, sin que les sea negado
el acceso a todos los niveles y formas de educación. La Propuesta de
Declaración está en proceso de ratificación por la Asamblea General de
la ONU.
Sin embargo, en un mundo cada vez más interconectado y compe•
titivo económicamente, se requieren políticas y estrategias específicas
para asegurar el respeto a la sabiduría indígena. Los programas de edu•
cación indígena tienen que tener mucho cuidado de no perpetuar el
racismo educacional. El que logren comprenderse los papeles distintos
pero complementarios de la sabiduría indígena y la sabiduría exógena
puede ayudar a conducir hacia un futuro más brillante para la humani•
dad y la sociedad global.
Aprender a hacer = el derecho al autodesarrollo
El tercer pilar de la educación, aprender a hacer, significa el derecho de
los pueblos indígenas al autodesarrollo. Esto implica el derecho de
elaborar conceptos propios acerca del desarrollo. Frecuentemente los
proyectos de desarrollo, los programas nacionales o bien los de las agen•
cias financieras internacionales imponen sus ideas de desarrollo a los
pueblos indígenas.
Los conceptos de desarrollo de los indígenas tienen un vínculo in•
extricable con la cultura, la educación, el medio ambiente y a la auto•
determinación. Solamente protegiendo las lenguas y las culturas indí•
genas puede lograrse un desarrollo sostenible de los pueblos indígenas.
Muchas comunidades indígenas practican una economía de subsi•
stencia, en contraste con las economías monetarias, Este modo de
producción no-industrial está íntimamente entreverado con la super•
vivencia cultural y la educación, incluyendo el aprendizaje de habilida•
des para la vida diaria. Por lo tanto, el derecho de los pueblos indígenas
a la subsistencia y al mantenimiento de sus propios sistemas de valores
debe formar parte de toda discusión sobre el desarrollo sostenible y el
autodesarrollo.
Al aceptar que existe una relación fundamental entre la educación,
la cultura y el derecho a conocerse a sí mismo, quienes están involuc-
34
rados en la educación deben procurar entender y darse cuenta que la
educación indígena está muy vinculada a la transmisión de la cultura
de los pueblos indígenas. También deben hacer un esfuerzo por identi•
ficar las estrategias locales relacionadas con estos procesos Je enseñanza
y transmisión.
Aprender a vivir juntos = el derecho a la autodeterminación
El derecho a la autodeterminación implica el derecho a reorganizar las
relaciones entre los pueblos indígenas y el resto de la sociedad, no bajo
los términos definidos unilateralmente por la sociedad dominante, sino
bajo los términos definidos previa consulta con los pueblos indígenas.
En varias sociedades está surígendo un proceso de cooperación nacional
intercultural. En México, por ejemplo, este proceso comprende tres
objetivos fundamentales:
1 Un compromiso común de elevar los niveles de vida y ampliar las
oportunidades de los pueblos indígenas.
2 El reconocimiento de la correlación que existe entre diversos
elementos de la sociedad y la historia entreverada tanto de las
sociedades indígenas, como de las sociedades nacionales.
3 El reconocimiento mutuo de la importancia de trabajar
conjuntamente y de respetar y valorar las diferencias.
Para que el derecho a la autodeterminación se vuelva realidad, es
necesario asociarse de manera equitativa, en lugar de tratar a los pueblos
indígenas como dignos beneficiarios de un sistema de educación uni•
lateral. De hecho, la década entre 1995 y 2004 ha sido proclamada como
el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (DIPIM) y
el tema del decenio adoptado por la Asamblea General de la ONU muy
adecuadamente se denominó "rumbo a una nueva asociación".
A medida que los pueblos indígenas se encaminan hacia el próximo
milenio, deben respetarse sus aspiraciones de gozar de los beneficios de
la globalízacíón sin renunciar a su identidad y dignidad. Para lograr esto
se requiere un diálogo constructivo entre las culturas.
JS
Educación intercultural:
recomendaciones para el seguimiento
La educación de adultos para los pueblos indígenas y la educación indí•
gena para las personas adultas deben de basarse en los principios de
educación iruercultural. Esto exige revisar los contenidos, desarrollar
una metodología, fomentar el diálogo entre el instructor y el educando
y comprender el contexto socio-cultural de las personas adultas.
A nivel metodológico puede ser necesario desarrollar nuevas estra•
tegias de enseñanza tales como el 'diálogo intercultural' y la 'confron•
tación constructiva entre las culturas'. Estas estrategias podrían servir
para identificar diferentes tipos de lógica, diferentes maneras de ver el
mundo, así como diferentes tipos de sabiduría y maneras de aprender;
Esto contribuiría a que las personas adultas se volviesen más críticas
con respecto su propia cultura, y las ayudaría a seleccionar el contenido
cultural.
A nivel de la toma de decisiones, los pueblos indígenas tienen que
participar a todo nivel, es decir a nivel educacional, cultural, de desa•
rrollo y político, para poder crear conciencia - dentro de sociedades más
amplias - de los principios de respeto mutuo e igualdad, así como del
derecho a ser distinto culturalmente. Deben presentarse propuestas con•
cretas a favor de cambios en la actitud de las personas adultas con res•
pecto a los pueblos con mezclas de culturas. Podrían promoverse muchas
iniciativas para apoyar precisamente esta clase de diálogo intercultural
a través de cursos de lenguas indígenas, seminarios, talleres de trabajo,
conferencias y programas culturales.
Las lenguas indígenas y la transmisión de aptitudes educativas básicas
en la lengua materna son fundamentales para fomentar la identidad cul•
tural y el desarrollo personal; sin embargo, es igualmente importante
promover los idiomas globales de comunicación, así como los idiomas
nacionales u oficiales, de modo que los pueblos indígenas tengan acceso
a las oportunidades que ofrece la globalización.
Conclusión
El cometido de la educación de personas adultas es mejorar la calidad
de vida de los pueblos indígenas y convencerlos de esta posibilidad, desa•
rrollar sus aptitudes de lecto-escritura, promover su participación en la
36
vida urbana y nacional, fomentar la capacitación y especialización de
personas indígenas en diferentes sectores laborales, así como capacitar•
las en la administración de empresas y organizaciones y en el desarrollo
de tecnologías.
Sin embargo, la educación de personas adultas significa mucho más
que esto; debe de transmitir los valores y las posibilidades de la ciuda•
danía multicultural, fungiendo como nuevo medio regulador de las
relaciones entre los pueblos indígenas y el resto de la sociedad.
Resumen de las recomendaciones:
1 La capacitación educativa básica, tanto en las lenguas indígenas
como en las lenguas nacionales o globales de comunicación, debe
ser derecho fundamental.
2 La educación intercultural bilingüe debe de incluirse en los
sistemas nacionales de enseñanza de las personas adultas.
3 En una sociedad civil, la educación de personas adultas capacita a
todas las comunidades para la acción, incluyendo a las comunidades
indígenas, dado que aumenta las oportunidades de participación en
la sociedad y de supervivencia económica.
4 Los pueblos indígenas deben participar en el diseño de las
oportunidades y del material de aprendizaje de las personas adultas.
La manera de aprender de los pueblos indígenas forma parte
intrínseca de los programas que se ofrecen. También debe de
involucrarse a los pueblos indígenas en el seguimiento y la
evaluación de los programas, lo que servirá de ayuda para impedir
la implementación de programas inefectivos e inapropiados.
5 Los curricula deben tomar en cuenta la herencia cultural y la
historia de los pueblos indígenas.
6 Se deben llevar a cabo estudios relacionados con la realidad de los
pueblos indígenas.
37
CONFINTEA
HAMBURGO
1997
le Educación de adultos y minorías
Educación de adultos y minorías
39
Tema1
Educación de las personas adultas
y los desafíos del siglo XXI
Folletos publicados sobre este tema:
a Educación de adultos, democracia y paz
b Ciudadanía cultural en el siglo XXI
e Educación de adultos y minorías
Educación de
adultos y minorías:
comunicación entre
mayorr
/
as y nu
.
nori
/
as
Introducción
"La forma de tratar a las minorías mide el grado de cioilizaciim
de una sociedad."
Mahatma Gandhi
El grupo de trabajo sobre minorías durante la Quinta Conferencia
Internacional de Educación de las Personas Adultas (CONFINTEA),
celebrada en Ilamburgo en julio de 1997, jugó un importante papel al
analizar la importancia de la educación de personas adultas para el pro•
greso de los derechos de las minorías y las relaciones intercomunitarias.
La tendencia principal[!] del grupo de trabajo fue que las comunidades
mayoritarias y minoritarias deben trabajar juntas para lograr una hase
común de justicia, respeto mutuo, dignidad y seguridad. Por primera
vez se reconocieron el derecho a la identidad socio-cultural y el derecho
a ser diferente como derechos importantes dentro de las políticas de
educación de personas adultas.
La participación de más de 40 comunidades minoritarias (e indígenas)
contribuyó de manera significativa a que - mediante un proceso de com•
partir información y experiencia - se llegara a un consenso sobre las
cuestiones de interés para las minorías. El grupo de trabajo hizo hincapié
en la necesidad de educación de adultos para las comunidades minori•
tarias, así como en la necesidad de que se informe a las comunidades
mayoritarias sobre las comunidades minoritarias y sus derechos.
41
El intercambio también fue útil para enterarse de nuevas metodolo•
gías en el campo de la educación de personas adultas y para adaptarlas
a casos y espacios concretos. En cuanto a la educación cívica, ésta debe
tratar ampliamente temas sobre la paz y el respeto mutuo, así como
reflejar las necesidades de las comunidades minoritarias, en lugar de
servir para que las minorías sean asimiladas por las normas y valores de
la comunidad mayoritaria. Debe evitarse el efecto homogeneizante, en
potencia, de los curricula nacionales, y debe reconocerse el papel de la
sabiduría y de los sistemas de enseñanza de las minorías. La educación
de personas adultas debe ayudar a las minorías a poner en práctica su
derecho a identificarse con sus tradiciones y sistemas de subsistencia, en
vez de inculcarles e imponerles características ajenas.
El grupo de trabajo temático fue presidido por Saad Eddin Ibrahim,
presidente del Centro lbn Khaldoun para Estudios de Desarrollo, Egipto.
Los participantes del pánel fueron: Atan Phillips, director del Grupo
sobre Derechos de las Minorías del Reino Unido; Mona Makrarn-Ebeíd,
presidenta de la Asociación Egipcia para el Progreso de la Educación y
ex-miembro del Parlamento egipcio; Smaranda Enache de la Liga Pro
Europa, Rumanía; Teeka Bhattaria de la Seacow, una organización no
gubernamental que trabaja con grupos minoritarios indígenas en Nepal,
y el embajador Nowal K. Raí, también de Nepal. El Grupo sobre Derechos
Minoritarios del Reino Unido jugó un importante papel en reunir gente
para este grupo de trabajo.
La situación de las minorías
A pesar de su marglnalizacíón de la vida económica y política y de ser
víctimas de la discriminación social, a lo largo de la historia las minorías
han hecho grandes contribuciones a la humanidad. Muchas minorías
tienen ricas tradiciones culturales, y a pesar de que muchas tienen fama
de tener buenos servicios tradicionales de salud, a menudo carecen de
los servicios modernos de salud. También se sabe que las minorías tienen
sistemas de enseñanza basados en sistemas de subsistencia en los cuales
los elementos sociales, culturales, económicos y políticos están estrecha•
mente ligados.
Aún cuando la identificación de los grupos minoritarios pueda ser
difícil, y siendo casi imposible llegar a un acuerdo universal sobre la
definición de minorías, está surgiendo el siguiente consenso: las comu-
42
nidades minoritarias no deben entenderse únicamente en términos de
nacionalidad, origen étnico, religión o lenguaje, sino también en términos
de rnarginalizacíón política, económica y social. También se está lle•
gando a entender mejor la importancia y la aceptación de los derechos
de las minorías, mismos que incluyen muchos derechos sociales, cultu•
rales, económicos, civiles y políticos. Un ejemplo reciente es la
Declaración de 1992 de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las
Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Etnicas, Religiosas y
Lingüísticas. Los artículos 4 (3) y 4 (4) se refieren a los derechos de
educación y manifiestan que:
Artículo 4 (3)
"Los Estados deberán adoptar medidas apropiadas de modo que, siempre
que sea posible, las personas pertenecientes a minorías puedan tener
oportunidades adecuadas de aprender su idioma materno o de recibir
instrucción en su idioma materno."
Artículo 4 (4)
"Los Estados deberán adoptar, cuando sea apropiado, medidas en la
esfera de la educación, a fin de promover el conocimiento de la historia,
las tradiciones, el idioma y la cultura de las minorías que existen en su
territorio. Las personas pertenecientes a minorías deberán tener opor•
tunidades adecuadas de adquirir conocimientos sobre la sociedad en su
conjunto."
Los derechos civiles tales como la libertad y la justicia, son especial•
mente importantes para las minorías. También debe mencionarse el de•
recho a la educación pública, mismo que fomenta un ambiente de apoyo
a favor de la igualdad y la diversidad. Ciertos derechos sociales, tales
como el derecho a asociarse; ciertos derechos económicos, como el
derecho a participar en el desarrollo de la comunidad, así como los
derechos culturales y línguístícos también son de gran importancia para
las minorías. Los derechos políticos, tales como el derecho a la capa•
citación para la acción, a la participación y a la ciudadanía son de los
derechos más importantes, sin embargo son los que con más frecuencia
se niegan sistemáticamente. Estos abarcan desde la participación en el
gobierno hasta la autonomía funcional o geográfica.
43
Cambios políticos y legislativos
El reconocimiento de los derechos de las minorías es fundamental para
una sociedad verdaderamente democrática. Pero el éxito de las refor•
mas políticas y de la legislación depende en gran parte de la participación
tanto de las comunidades minoritarias, como de las comunidades mayo•
ritarias, así como de la voluntad y la competencia políticas.
Las políticas de educación y la legislación
A continuación se citan algunas de las maneras en que la legislación
puede otorgar más derechos a las minorías:
■ Promoviendo los derechos de las minorías y apoyando la
participación máxima de las minorías en todas las áreas de la vida;
■ Creando departamentos gubernamentales que apoyen activamente
la integración social de las minorías;
■ Aprobando la adhesión y ratificación de instrumentos internacio•
nales relacionados con minorías y educación, como por ejemplo el
Convenio marco sohre la protección de la minorías naciónales;
■ Llevando a cabo arreglos de autonomía para las comunidades
minoritarias (incluyendo a las autoridades educativas), cuando sea
apropiado;
■ Estahleciendo mecanismos de seguimiento y revisión, tales como
la actuación de 'ombudsmen', para garantizar políticas guberna•
mentales coherentes y positivas;
■ Brindando enseñanza en la lengua principal o materna, cuando
esto sea posible y cuando así lo desee la comunidad pertinente;
■ Reformando el curriculum, fomentando que se incluyan - de manera
realista y positiva - la historia, la cultura, el lenguaje y la identidad
de la minoría (incluyendo cualquier evento significativo con
referencia a las relaciones entre la minoría y la mayoría);
■ Brindando educación sobre derechos civiles a las comunidades
mayoritarias y minoritarias;
■ Garantizando el derecho a la educación básica para todos (
especialmente en áreas remotas o donde las minorías tienen poca
visión política);
■ Fomentando la participación de las mujeres de grupos minoritarios
en la educación, el diseño del curriculum, la administración y la
toma de decisiones.
44
Sin embargo, la legislación no refleja íntegramente los compromisos
internacionales de un país. Existen también problemas en los campos
político, económico y educacional. La situación económica en muchos
países dificulta que se aprueben las reformas políticas; es común que
existan políticas discriminatorias locales contra las minorías . .A menudo
los medios de comunicación pueden agravar los conflictos entre los
grupos étnicos, los temores y los malentendidos. Finalmente, la actitud
con respecto a las minorías cambia más lentamente que la legislación,
misma que junto con los grupos mayoritarios puede oponerse de manera
activa al progreso de las reformas.
En muchos países, el currículum ignora o rehusa la experiencia de
las comunidades minoritarias dentro de ese país. Aunque esto puede ser
muy obvio en un curriculum de historia o en la elección del idioma de
enseñanza, también se manifiesta en otras partes del curriculurn, corno
por ejemplo en la educación cívil, geografía, nutrición, literatura, etc.
Esto tiene un doble efecto. En primer lugar, las minorías sienten que su
identidad, su cultura, su lengua, su historia y la sensación de ser parte de
ese país están siendo socavandas. Los miembros de las comunidades
minoritarias pueden sentirse desmotivados, faltar a clases y dejar de
estudiar. La educación que socava la identidad de esta forma, rara vez
termina siendo efectiva, eficiente o una buena inversión. En segundo
lugar, los miembros de los grupos mayoritarios desaprovechan una
importante oportunidad de aprender - a través de la educación - sobre
los miembros de otras comunidades. Si este tipo de oportunidades se
diseñan y llevan a cabo apropiadamente, pueden ayudar a eliminar bar•
reras de ignorancia y malentendidos entre las comunidades.
Para poder garantizar un desarrolJo estable y a largo plazo, la voluntad
política de cambiar la legislación y asignar recursos debe de combinarse
con cambios en el sistema educativo. Los estados tienen que reconocer
y apoyar los derechos de educación de las minorías y - a la luz de su
contribución a la sociedad - deben asignarse más recursos a la educación
de las comunidades minoritarias.
45
Asignación de Recursos para la Educación
■ Los estados por lo menos tienen que garantizar que se
designen los recursos adecuados a todas las regiones y
comunidades, tomando en cuenta los distintos niveles de
necesidad y las distintas barreras en las distintas áreas;
■ El suministro de enseñanza en varios idiomas redundará en
costos adicionales; sin embargo, tal suministro es un derecho
que debe ponerse a la disposición siempre que sea posible;
■ La revisión de los curricula, a fin de que se incluya
información sobre las comunidades minoritarias y se
inculque respeto por éstas, también puede incurrir en un
gasto adicional;
■ Los estados tienen que garantizar que un grado menor de
importancia política de muchas comunidades minoritarias
no redunde en una asignación menor de recursos para esas
áreas o comunidades.
Reconocimiento de los sistemas de
enseñanza de las minorías
Además del apoyo de los estados al derecho de las minorías a la educa•
ción (ver cuadro anterior), es necesario hacer hincapié en que las
minorías tienen sus propios sistemas tradicionales de educación basados
en procesos de aprendizaje extraescolar que son compatibles con su eco•
nomía, su geografía y sus sistemas sociales locales. Los sistemas de
enseñanza de las minorías frecuentemente se basan más en la sabiduría
local que en los conocimientos basados en los libros, están intrínseca•
mente vinculados a sus sistemas de subsistencia y se traspasan de una
generación a otra. La enseñanza se lleva a cabo dentro y a través de la
comunidad y está muy vinculada a las actividades diarias de la comu•
nidad. Los cantos y la música, así como otros aspectos de la cultura de
. las minorías, a menudo juegan un papel importante en motivarlas para
que aprendan sobre sí mismas, su medio ambiente y sobre el contexto
social y político en el que viven. Los sistemas de enseñanza de adultos
deben de reconocer estos sistemas informales de educación que
fomentan la cultura y la identidad de las minorías.
46
Recomendaciones para la educación de adultos por y para
comunidades minoritarias
■ Que la asignación de los recursos destinados a la educación
refleje las necesidades de las diferentes áreas comunitarias.
■ Una meta importante para la educación de adultos de
grupos minoritarios es crear un sentido de identidad con
sus propias tradiciones, raíces y cultura.
■ La sabiduría, la cultura, el idioma, la religión, el modo de
vivir y la historia del grupo minoritario deben de incluirse
en los curricula de tal manera que fomenten el respeto y
el entendimiento mutuos entre las comunidades.
■ Que se reconozcan el papel y el valor de los mecanismos
extraescolares de educación tradicional de las minorías.
■ La pedagogía de participación, basada en los puntos fuertes
de las minorías.
■ Las actividades educativas estrechamente vinculadas a
la propia economía, geografía y demografía local de las
minorías, fomentando así los sistemas de enseñanza
compatible.
■ Impartir la enseñanza a través de diferentes medios,
incluso a través de cantos y música, así como otros aspectos
culturales con los cuales se identifican las minorías.
■Fomentarla participación de las minorías en un entorno de
aprendizaje activo, acabando con los mitos en torno a los
conocimientos basados en los libros y transmiténdole una
sensación de seguridad a la gente.
47
La educación intercultural de
personas adultas
La falta de información acerca de las comunidades minoritarias y mayo•
ritarias y sus respectivas culturas en las diferentes partes del mundo es,
en parte, resultado del sistema educativo formal. La intolerancia que
surge de la ignorancia solamente puede ser superada a través del
entendimiento intercultural y del respeto mutuo. El sistema de educación
debe proporcionar no únicamente información sobre la historia y la cul•
tura de los diferentes pueblos; también debe proporcionar un marco
ético. La educación cívica debe tratar ampliamente la cuestión de la paz
y del respeto mutuo.
La educación intercultural para personas adultas debe
incluir lo siguiente:
■ la sensibilización tanto de las minorías como de las
mayorías, en relación a los asuntos de las minorías;
■ la participación colectiva de minorías y mayorías en la
solución creativa de los problemas de los grupos minoritarios;
■ un medio ambiente de aprendizaje sano en el que exista
pluralismo positivo;
■ un análisis de los estereotipos, de manera que el
conocimiento y las imágenes que se tienen de los demás
se acerquen más a la realidad y a la imagen que una
comunidad minoritaria tiene de sí misma;
■ el respeto por otras religiones, así como por las experiencias
de aprendizaje sobre otras regiones;
■ oportunidades para que las mayorías aprendan los idiomas
de las minorías en las áreas minoritarias
Existen muchas maneras de difundir la educación intercultural. Los
maestros, los medios de comunicación, los políticos, los gobiernos locales,
los servidores públicos y los funcionarios de la policía deben formar parte
de los grupos multiculturales.
48
Métodos formales e informales de educación intercultural
para personas adultas:
■ Actividades extracurriculares tales como viajes guiados;
■ literatura minoritaria, publicaciones y traducciones;
■ campañas a través de los medios de comunicación;
■museos;
■ música y arte;
■ seminarios, mesas redondas, cursos universitarios de verano;
■ estudios académicos sobre educación intercultural;
■ apoyar el papel de las ONG y las universidades en la
educación intercultural para personas adultas;
■invitara sociólogos y profesores universitarios de grupos
minoritarios a dar conferencias sobre su propia historia.
Seguimiento
Así como las redes de mujeres surgieron durante las conferencias mun•
diales sobre la mujer en México y Nairobi, se sugirió que redes de
minorías continúen el trabajo de la Conferencia Internacional de
Educación de las Personas Adultas, CONFINTEA V, y funjan como grupo
de presión en conferencias futuras. Se acepto de manera general que la
cuestión de los derechos minoritarios va más allá de las fronteras. En
vista de que las comunidades minoritarias son las más carentes de opor•
tunidades, se estableció la importante necesidad de desarrollar marcos
legales, así como de crear un marco político dentro del cual se pueda
implementar la educación de personas adultas.
Tres áreas de seguimiento en la educación de personas adultas:
1 Prototipos de currículum y de material de enseñanza para la
educación de adultos para las comunidades minoritarias diseñados
por las propias comunidades minoritarias;
2 Material sobre los derechos, la cultura y la historia de las minorías,
destinado a las mayorías y las minorías;
3 Redes regionales de instructores de personas adultas y miembros
de las minorías.
49
CONFINTEA
HAMBURGO
1997
2 a Las universidades y la educación
El rol de las universidades
51
Tema2
Mejorar la calidad de la educación
de las personas adultas
Folletos publicados sobre este tema:
a El rol de las universidades
b La diversidad de la investigación sobre la 'Educación para todos'
e Información y documentación - Creación de una red de redes
d Seguimiento de la educación de adultos para la formulación de políticas
e Las políticas de la educación de adultos en una sociedad
en transformación global
Las universidades y
el futuro de la educación
de las personas adultas
Introducción
Las universidades están renegocíando y redefiniendo de muchas maneras
distintas sus relaciones con la sociedad civil, con sus diversos socios
económicos y con el público en general. Los conceptos de educación de
adultos y educación permanente son fundamentales en esta redefinícíón
institucional. La educación permanente sólo puede llevarse a cabo si se
construyen puentes entre los miembros de la comunidad académica, las
realidades socio-culturales y económicas que los rodean y las acciones
de los ciudadanos que día tras día intentan crear mejores condiciones
de vida y de trabajo.
CONFINTEA V brindó la oportunidad de discutir acerca de los
vínculos entre las universidades y la sociedad, con el fin de aclarar el
rol de la educación superior desde la perspectiva de la educación per•
manente.
La primera sesión del grupo de trabajo temático, dedicada al rol de
las universidades en la educación de adultos, estuvo presidida por
Madeleine Blais, de la Universidad de Montreal, Canadá. Los ponentes
invitados fueron Budd Ilall, del Instituto para Estudios sobre Educación
de Ontarío, Canadá; Funeka Loza y Shirley Walters, del Centro de
Educación de Adultos y Educación Continua, de la Universidad de
Western Cape, Sudáfrica; Jennifer Newman y Griff Foley, de la Uni•
versidad Tecnológica, Sydney, Australia. El pánel de la segunda sesión,
presidida por John Morris de la Universidad de New Brunswick en
Canadá, incluyó a Mechthild Ilart, de la Universidad DePaul, E.E.U.U.,
Renuka Narag, de la Universidad de Mumbaí, la India; Shahrzad Mojab,
del Instituto de Estudios sobre Educación de Ontario, Canadá; Ina Grieb
y Claudia Lohrenscheidt, de la Universidad de Oldenburgo, Alemania.
53
Temas y desafíos
Desigualdades dentro de las universidades
Las universidades en todo el mundo tienen la tendencia de imitar
demasiado las desigualdades estructurales, las divisiones socio-econó•
micas y la falta de equidad de género. Hay relativamente pocas mujeres
estudiantes en el campo de las ciencias naturales y relativamente pocas
mujeres que forman parte del profesorado. Se ha perdido mucho terreno
que hay que recuperar para garantizar igualdad de oportunidades,
independientemente del género, del nivel y de la edad. Un gran desafío
para la universidades es que ellas mismas se reestructuren y transfor•
men, con el fin de abordar seriamente las desigualdades dentro de sus
instituciones y abrir sus puertas a las generaciones de adultos que no
-pudieron gozar de su derecho a la educación superior en el primer
período de sus vidas.
Abriendo puertas
Algunas universidades están introduciendo políticas innovadoras: están
dirigiéndose a los estudiantes adultos, adoptando nuevas políticas de
admisión para los estudiantes ya maduros, prolongando los horarios para
adaptarlos a las personas adultas, abriendo centros de información y
orientación, estableciendo vínculos entre la investigación, la capacita•
ción y el servicio a la comunidad, cooperando con los socios económicos,
tratando asuntos tales como la falta de equidad de género y la discrimi•
nación racial. Las universidades tienen que abrirse a las personas con
diferentes antecedentes profesionales y ofrecer nuevas formas de capa•
citación continua. Tienen que volverse más sensibles a las necesidades
de la comunidad y de los profesionistas activos, así como a las aspira•
ciones educacionales de la actual generación de ciudadanos adultos.
Las necesidades de la comunidad
Para poder servirle mejor a sus comunidades en su calidad de 'trabaja•
dores para el desarrollo' en campos tales como la salud, la formación de
la comunidad, la agricultura, el medio ambiente y la planeación familiar,
muchos hombres y mujeres requieren mayor competencia y habilidades.
Para que realmente puedan jugar un papel clave en el proceso de forjar
54
valores democráticos y una cultura de derechos humanos que a la vez
garantice un desarrollo sostenible a nivel local, necesitan capacitación y
apoyo intelectual de las universidades.
Las necesidades económicas
Para poder hacerle frente a los desafíos de la competencia económica
mundial y de las nuevas tecnologías, se requiere de una nueva asocia•
ción entre las universidades y las diversas agencias económicas. Cada
vez con más frecuencia se les está pidiendo a las instituciones de edu•
cación superior que transformen su forma y estructura básica para con•
vertirse en instituciones de 'educación permanente', permitiendo que
tanto las personas empleadas como las desempleadas tengan acceso a
oportunidades de educación apropiadas en diferentes épocas, de dife•
rentes maneras, para diversos propósitos, en varias etapas de sus car•
reras. Las instituciones de educación permanente deben ser sensibles
a las necesidades de los diferentes sectores económicos y capaces de sa•
tisfacer las necesidades de capacitación y educación de la economía y
del gobierno de manera flexible y apropiada ..
La educación continua de las personas
adultas basada en las universidades
La educación continua de las personas adultas basada en las universi•
dades tiene muchos significados. Entre ellos están:
■ más flexibilidad en el suministro de programas para satisfacer las
necesidades específicas de las personas adultas (horario, normas de
admisión, orientación, diploma intermedio);
■ trabajo universitario complementario;
■ educación profesional continua;
■ educación universitaria a distancia a través de una amplia variedad
de métodos de acceso;
■ capacitación de los instructores de personas adultas, tanto a nivel
licenciatura como a nivel de posgrado;
■ investigación sobre la educación de adultos en toda su compleja
dimensión;
■ nuevas asociaciones con la industria y la sociedad civil.
SS
El patrón de participación de las personas adultas en las instituciones
de educación superior difiere de país a país.
En Sudáfrica, por ejemplo, 'la educación de adultos' en las universi•
dades se referiere principalmente a la capacitación de instructores de
personas adultas, así como a la investigación y a los 'estudios sobre la
educación continua'. Las instituciones de educación superior a distancia
y los sistemas enseñanza abierta todavía están subdesarrollados. Los
sistemas se están clasificando conforme al Marco Nacional de
Capacitación, con el propósito de reconocer y darle crédito a los cono•
cimientos y capacitación adquiridos de manera no formal. Esto se con•
sidera como un importante factor de motivación para los educandos
adultos que planean participar en programas a nivel universitario.
La Educación Continua de las Personas Adultas:
la Extensión en la Universidad de Mumbai, la India
Las iniciativas del Departamento de Educación Continua y
de Adultos incluyen:
■ la apertura de un nuevo centro comunitario de educación;
■ el reconocimiento de la experiencia laboral y de proyectos
de trabajo;
■ vínculos entre las empresas, la industria y la universidad
para mejorar las probabilidades de empleo de los educandos;
■ mejoramiento de la calidad de la enseñanza a través de
programas de capacitacióin y el desarrollo de cursos;
■ la capacitación de la mujer para la autonomía, por medio
de proyectos de extensión y el establecimiento de un
núcleo femenino;
■ cursos especiales relacionados con la salud, el medio
ambiente y asuntos de población;
■ cursos de educación continua a corto plazo;
■ cursos de administración;
■ funcionamiento como agencia nodal para la educación de
personas adultas a nivel regional.
56
Redefiniendo el papel
de las universidades
Las universidades y el concepto tradicional que se tiene de ellas, están
sufriendo cambios dramáticos ante a la creciente presión de responder
a las fuerzas del mercado y a las oportunidades tecnológicas, en el con•
texto de la economía global competitiva y ante la necesidad resultante de
educación continua,. Al mismo tiempo, las sociedades civiles se están
volviendo más activas y están haciendo un llamado a sus participantes
para que estudien, volviéndose más competentes, y para que continua•
mente aumenten su capacidad, logrando así una participación efectiva.
Esto ha dado origen a una enorme demanda social - jamás antes vista
- de educación de personas adultas a todos los niveles. Las demandas
competitivas entre las fuerzas del mercado y las necesidades sociales
necesitan nuevas contribuciones por parte de las universidades.
Desde la perspectiva de la educación permanente, existe un cambio
en la manera de entender lo que significa la educación de adultos, defi•
niéndose de manera más global, con el fin de responder tanto a las
demandas del mercado laboral, como a las necesidades de la sociedad
civil, así como de satisfacer la multiplicidad de demandas que provienen
de una gama de organizaciones y comunidades tanto locales como
regionales.
En consecuencia, se solicita que las universidades - tanto en sus fun•
ciones de capacitación como de investigación - aborden temas sociales
urgentes como la salud, el bienestar, las mujeres y la transferencia de
tecnología apropiada para las comunidades. Los conocimientos en estos
nuevos campos se están generado a través de la acción recíproca con la
comunidad; los curricula se están adaptando a la vida de las personas y
se están abriendo muchos nuevos senderos de aprendizaje.
57
La Universidad de Western Cape (UWC)
Ilistóricamente hablando, la UWC es una universidad para per•
sonas de color, fundada en 1961 bajo la legislación del apart•
heid, para las personas clasificadas como 'de color' o 'negras'.
A finales de la década de los setenta, la UWC inició una larga
lucha contra el apartheid. Lo que distingue a la UWC - nacio•
nal e internacionalmente - lo indica su denominación como
'la universidad del pueblo'. Esta denominación se basa en el
compromiso de la universidad de apoyar a las comunidades
históricamente excluídas de la educación superior.
Iniciativas para personas adultas:
■establecimiento en el año de 1985 del Centro de Educación
Continua para Adultos (CECA) para capacitación e
investigación;
■ programas que ofrecen una 'segunda oportunidad de
educación';
■ capacitación para adquirir don de mando: 'aprendiendo a
gobernar';
■apoyo a instructores dentro de movimientos y organizaciones
sociales;
■ cooperación con las iniciativas en el campo económico
del Desarrollo de Recursos Humanos (DRIi);
■ creación de una misión para ayudar a transformar la UWC
en una institución de educación de toda la vida.
58
Las necesidades de educación de
las personas adultas
La enorme variedad de experiencias personales y motivaciones entre
los educandos muestra que las vidas individuales no pueden dividirse
estrictamente en necesidades de trabajo, hogar o asuntos de la comu•
nidad.
Muchos de los educandos están jugando un papel catalizador en sus
comunidades y lugares de trabajo. Por ello es muy importante que tengan
acceso a oportunidades de capacitación que tomen en cuenta las expe•
riencias que viven diariamente, así como sus necesidades económicas,
sociales y personales.
Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje deben ser lo más holí•
sticas y accesibles que sea posible y deben estar arraigadas a la realidad
diaria de los educandos.
Ejemplos de educandos del programa del CECA 'educación
municipal' en la mvc
Florence Dlamshe es directora de una escuela primaria en una
comunidad de vivienda informal u ocupada ilegalmente. Tiene
41 años de edad. Quizo hacer el curso para que le ayudara a
impulsar el desarrollo de su comunidad, a oponerse al domi•
nio masculino en su comité escolar, a motivar a las mujeres a
asumir un puesto de liderazgo y a aprender más sobre temas
tales como la Comisión <le Verdad y Reconciliación.
Anthony Gordon trabaja en una corporación que suministra
electricidad. Tiene una escolaridad de octavo nivel. Antes era
obrero y ahora es instructor del programa de Educación y
Capacitación Básica para Personas Adultas.
59
Desde la perspectiva del currículum, las estrategias de enseñanza deben:
■ tratar con los hechos reales a los que la gente se enfrenta;
■ fomenter los valores democráticos y sociales justos, volviéndolos
sostenibles;
■ tratar de mejorar las habilidades comerciales de los educandos;
■ iniciar a los los educandos en un proceso de educación permanente
que incluya la disciplina del estudio, así como la administración de
tiempo y recursos.
Los programas de educación de personas adultas para comunidades
especiales tales como minorías y pueblos indígenas, tienen que empezar
por hacer una encuesta sobre las necesidades de los educandos. Las
minorías, los mígrantes y los pueblos indígenas están particularmente
arraigados linguístíca y culturalmente a sus entornos sociales y naturales.
Las experiencias del pasado demuestran que tales programas han tenido
éxito debido a que han estado bajo el control de las comunidades locales
y han contado con el apoyo de la comunidad. Es importante crear un
espacio para la universidad dentro de las comunidades locales y vice•
versa, es decir un espacio para las comunidades en las universidades.
Las pueblos indígenas poseen una herencia de sabiduría enorme•
mente rica y compleja, basada en paradigmas muy diferentes a aquél•
los que se sostienen en las universidades. La sabiduría indígena, por
ejemplo, está basada en una estrecha simbiosis con la naturaleza. Se
debe tener cuidado de no destruir la sabiduría indígena al tratar de im•
poner enfoques científicos occidentales aunados a la tendencia de ex•
plotar el medio ambiente y la naturaleza.
60
Curso Educacional para Aborígenes en la Universidad
'Iecnológica, Sydney, Australia
■ Existe un programa de medio tiempo de tres años de
duración (que ya está funcionando desde hace 14 años),
al final del cual se obtiene un certificado en educación de
adultos para educandos aborígenes.
■ Tres miembros del cuerpo docente y tres miembros del
personal son aborígenes.
■ Dos terceras partes de los educandos son mujeres.
■ llay un alto porcentaje de culminación de cursos debido al
fuerte apoyo familiar, laboral o comunitario, cuando se
presenta la solicitud de ingreso al curso y durante el
programa, así como debido al espacio que el curso le brinda
a manifestaciones culturales aborígenes.
■ Existe un consejo de estudiantes.
■ Se publican artículos en varias revistas.
El aprendizaje basado
en la comunidad
Muchas universidades están buscando atraer estudiantes de grupos
minoritarios a los programas de educación para personas adultas. Pero
esto por sí solo no es suficiente. Se están desarrollando programas
basados en la comunidad que animan a los estudiantes a lidiar con temas
de justicia social. Un término utilizado con frecuencia hoy en día es el de
'aprender para servir', es decir, una 'educación para el bien común y la
creación de una sociedad justa y habitable'. En la planeación de tales
programas, se han llevado a cabo grupos de trabajo y debates para dis•
cutir preguntas tales como: Qué es el bien común? Qué significa una
sociedad justa y habitable? Cómo se puede organizar la enseñanza en
torno a estos temas? Qué tipo de relaciones pueden establecerse con
las comunidades no académicas?
61
Red de Servicio de Aprendizaje en la Universidad DePaul,
Chícago, E.E.U.U.
La Universidad de DePaul fue fundada hace un siglo. Junto con
sus facultades constituyentes se ha propuesto ser una institu•
ción de educación superior no tradicional, flexible y basada
en la experiencia, para estudiantes adultos que trabajan.
Les brinda acceso universitario a diferentes comunidades -
distintas geográfica, cultural y políticamente - para que durante
las clases compartan sus conocimientos con los profesores y
con los estudiantes, creando así un ambiente recíproco de dar
y recibir.
La enseñanza basada en la comunidad es la eneñanza a través del
trabajo conjunto con la universidad para recopilar datos sobre las
comunidades para el beneficio de sus ciudadanos. Se hace un énfasis
general en el aprendizaje por participación. Se ofrecen cursos en técnicas
de investigación para recopilar datos y enfocar problemas relacionados
con la juventud, la educación, el desarrollo económico, la salud, los ser•
vicios humanos, la vivienda accesible y la capacidad humana. Las con•
clusiones pueden ser usadas para formular políticas ajustadas a las
necesidades de la comunidad. La universidad se utiliza como un recurso
que proporciona los instrumentos para tratar una variedad de temas
educativos, por ejemplo: Cómo se lleva a cabo el proceso educativo
dentro de una comunidad? Cómo se unen las comunidades para cumplir
con sus metas? Cómo hacen a un lado sus propias necesidades para
desarrollar una voz colectiva que represente sus intereses comunes?
Cómo aprenden a encontrar fuentes importantes de datos? Cómo
manejan las relaciones de poder en la sociedad?
62
La investigación basada
en la comunidad
En la investigación basada en la comunidad, a los líderes comunales se
les da la oportunidad de compartir su trabajo de investigación y expe•
riencia públicamente y en contextos escolares. Ello implica la orga•
nización de seminarios, foros especiales, conferencias y reuniones que
congregan a diversos grupos de personas interesadas en los temas críti•
cos que enfrenta la sociedad. Reúne al cuerpo docente, a investigadores
y a líderes o activistas comunales, quienes comparten intereses de in•
vestigación similares en torno a asuntos comunitarios específicos, tales
como el bienestar y la autosuficiencia económica, que tienen implica•
ciones prácticas directas sobre las iniciativas de la comunidad. Esto
brinda la oportunidad de discutir regularmente los resultados de las
investigaciones en reuniones conjuntas entre investigadores y activistas
comunales, en donde se intercambian ideas y se exponen para lo
comentados críticos de todos los involucrados en el proyecto.
El estudio de las formas sojuzgadas del saber presenta varios desafíos
para los investigadores de la educación de personas adultas. Los
instructores universitarios tienen que ser capaces de ponerse en el lugar
del educando. Las universidades tienen que poner en duda los paradig•
mas del saber que dan todo por sentado y aprender de las personas que
generalmente están excluídas de ellos. Se pueden adquirir conocimientos
de formas muy diferentes a las que se promueven en las universidades.
Es necesario aprender a entender el 'orden de las cosas' en otros con•
textos culturales. A 1 mismo tiempo, las universidades y la vida acadé•
mica son útiles para conceptualizar y analizar las descripciones de las
comunidades.
La investigación comunitaria reconoce que tanto la enseñanza como
el aprendizaje se llevan a cabo tanto en el mundo de la comunidad como
en el de la universidad. Cuando tratan con personas que son de culturas
diferentes que piensan y teorizan de manera diferente, los instructores
de adultos tienen que aprender a ponerse en el lugar de los educandos.
Cuando las fuentes de conocimiento se localizan y se codifican fuera de
las universidades, es necesario reinterpretar muchas de las teorías.
El investigador tiene que ser un verdadero partícipe de la comunidad,
o al menos estar viviendo en ella, con el fin de aprender su lengua y
obtener acceso a su sabiduría.
63
Asociaciones entre las universidades,
la industria y las empresas
Se está retando a los departamentos universitarios para que en lugar de
que se dediquen únicamente a la educación comunitaria, amplíen el es•
pectro de sus programas universitarios de manera que respondan de
manera más directa a las exigencias del mercado laboral. El cambio está
relacionado, en parte, con el desarrollo económico global y con la
creciente necesidad de aumentar la productividad por medio de capa•
citación adicional. La terminología de la educación competitiva basada
en resultados es bastante nueva para muchas universidades, aunque ya
se ha vuelto parte del lenguaje usual de algunos institutos de educación
superior en diferentes regiones del mundo.
Además de la investigación y el desarrollo, las universidades están
ofreciendo cada vez más cursos de educación continua y buscando
nuevos caminos para satisfacer las crecientes exigencias de competencia
de las empresas y de los representantes de los empleados.
La Universidad Estatal de Buskerud (BSC) en Noruega
La Universidad Estatal de Buskerud, con una larga tradición
de cooperación internacional, ha desarrollado estrechas
relaciones de trabajo con la industria. Suministra educación
continua para graduados y otros especialistas técnicos en el
campo de la tecnología de la información.
Se ofrece un diploma en tecnología de la información. Los
requisitos de inscripción permiten un ingreso flexible, basado
en la capacitación previa y en la experiencia de trabajo, así
como en el reconocimiento de cursos tomados en otras insti•
tuciones y de certificados de programas dentro de las empresas.
64
Los dilemas de la educación
universitaria de personas adultas
Se verán agobiadas las inquietudes locales por lograr justicia social y
económica por las inquietudes nacionales de volverse países más
competitivos? Se convertirá el capital humano en la nueva ortodoxia de
educación permanente? Dominarán las necesidades del mercado por
encima de las más amplias necesidades sociales y políticas?
A medida que los países están alcanzando formas democráticas de
gobierno, paradógícamente están perdiendo fuerza los movimientos
sociales en varias partes del mundo. La llegada de la democracia a
muchos países, incluyendo Sudáfrica y Latinoamérica, ha ocasionado
que se deje de hacer tanto hincapié en los movimientos sociales para
hacer hincapié en las demandas de trabajo más formal, basado en las
políticas profesionales.
Se prevé que las fuerzas del mercado influirán cada vez más sobre la
estructura y la forma de los programas universitarios, lo cual puede dejar
poco espacio para enfoques personales y cuestiones sociales. Los cursos
universitarios, que serán subsidiados por el estado y la industria con•
juntamente, van a tener que abarcar tanto las necesidades del mercado
laboral, como las de los educandos, manteniendo al mismo tiempo el
nivel de calidad que corresponde a la educación superior de adultos.
Esto significa que hay que reunir los criterios apropiados para elaborar
un currículum hecho a la medida, incluyendo cursos dentro de los
marcos de competencia nacional, otorgándole a los educandos voz y
voto en la evaluación de sus necesidades, así como buscando el patro•
cinio de diversas fuentes.
Es necesario hacer hincapié en los vínculos entre la educación
superior y el mundo laboral e intensificar la cooperación entre la uni•
versidad y la industria, pero no es suficiente reconocer únicamente el
trabajo; hay que reconocer también los demás aspectos de la vida de las
personas. llay que balancear las exigencias de los empleadores y las
necesidades de los empleados.
65
Conclusiones:
La educación universitaria de adultos
del margen hacia el centro
Las universidades en todo el mundo se enfrentan a asuntos y problemas
muy similares dentro de sus respectivos países. El problema de la
marginalidad es obvio. Mientras que en el pasado la educación univer•
sitaria de personas adultas tendía a trabajar al margen, hoy en día debe
desarrollar la cooperación y el apoyo de la universidad como un todo.
Por otro parte, las unidades universitarias de educación de personas
adultas necesitan apoyar a la universidad en su esfuerzo por cambiar y
responsabilizarse más de su transformación en una organización de edu•
cación de toda la vida. Es necesario crear asociaciones fuera de las
instituciones. Ilay que tomar decisiones. Las universidades deben con•
fiar en la cooperación con instituciones o grupos económicos, pero a su
vez tienen que tomar en cuenta las necesidades de los grupos de la
sociedad menos favorecidos.
Las universidades están abriendo sus puertas de varias formas. Las
personas adultas están asistiendo a los predios universitarios como nunca
antes. En consecuencia, existe necesidad de que la educación universi•
taria de adultos esté presente en todos los departamentos. Como las
universidades están tornándose en instituciones de educación perma•
nente, el reto para los siguientes años será que, por medio de la comu•
nicación entre facultades, se dé soporte a la apertura de las universidades,
de programas para toda la población adulta que requiera ya sea de un
curso con o sin crédito de nivel universitario o de una experiencia
universitaria.
La tendencia general de la educación universitaria de adultos se ha
vuelto de crucial importancia en esta fase de transición en la educación
superior y de fortalecimiento de la relación entre la universidad y la
sociedad, la cual se había concentrado tradicionalmente en la educa•
ción de la generación jóven, pero que ahora debe extenderse a todas las
edades.
66
El seguimiento de la CONFINTEA V
1 El Consejo Internacional de la Educación de Adultos
creado después de la Conferencia de la UN sobre
educación de adultos en 1972, servirá de punto focal para
evaluar las medidas efectuadas.
2 Las recomendaciones de la CONFINTEA V han sido
integradas en el seguimiento de la Conferencia
Internacional de Educación Superior de la UNESCO
celebrada en octubre de 1998.
67
CONFINTEA
HAMBURGO
1997
t..Jii !i~1(,t§ t1t;Ei~ r;fJ 61 ¡ ;¡,¡43~ t~ 613 e,,li
La diversidad de la investigación
sobre la 'Educación para todos'
69
Tema2
Mejorar la calidad de la educación
de las personas adultas
Folletos publicados sobre este tema:
a El rol de las universidades
b La diversidad de la investigación sobre la 'Educación para todos'
e Información y documentación - Creación de una red de redes
d Seguimiento de la educación de adultos para la formulación de políticas
e Las políticas de la educación de adultos en una sociedad
en transformación global
La diversidad de la
investigación sobre la
•Educación para todos•
Introducción
llay una gran cantidad de investigaciones sobre la educación de personas
adultas en todo el mundo. Estas tratan con los diferentes países, pueblos,
orígenes culturales, metodologías y enfoques. El grupo de trabajo La
diversidad de la investigación y la 'Educación para todos·en la Quinta
Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas
(CONFINTEA V), que tuvo lugar en julio de 1997 en IIamburgo, propuso
varios ejemplos de cómo desarrollar la cooperación internacional y
sugirió varias maneras de conservar la diversidad de la investigación de
todas las culturas del mundo. El grupo de trabajo, presidido por Ramón
Flecha, del Centro de Investigación para la Educación de Adultos de la
Universidad de Barcelona, constó del siguiente pánel de ponentes:
Ilashim Abuzeid El Safi, del Instituto de Educación de Adultos, Sudán;
John Cummíngs, de la Universidad de llarvard, Estados Unidos; Anita
Dighe, del Instituto Nacional de Educación de Adultos de Nueva Delhí;
Yukiko Sawano, del Instituto Nacional de Investigación Educacional,
Japón.
El folleto presenta algunos ejemplos de áreas clave en las que actual•
mente varias agencias públicas y no gubernamentales están llevando a
cabo investigaciones. Termina con propuestas para el seguimiento y
recomendaciones sobre cómo mejorar la comunicación entre los inve•
stigadores.
71
La investigación de la participación
en la educación de adultos
En muchos países se están llevando a cabo investigaciones sobre la par•
ticipación en los distintos tipos de educación sistemática de adultos. Las
investigaciones utilizan metodologías diferentes que a menudo son com•
plementarias: análisis cuantitativo sobre datos de encuestas, informes
cualitativos e investigación biográfica. También se están llevando a cabo
estudios sobre comportamiento para poder describir patrones de apren•
dizaje y barreras a la participación en la educación sistemática de adultos.
Se trata no solamente de determinar quién está participando y quién
no, sino de interpretar el arraigo cultural y social de la educación de las
personas adultas.
Las encuestas cuantitativas son esenciales para evaluar la situación y
para revelar las desigualdades en la participación (véase folleto 2d sobre
el monitoreo de la educación de las personas adultas, en donde se
describe el proyecto internacional de la OCDE, Estadísticas de Canadá y
eVla IUE/UNESCO).
Los enfoques cualitativos deben ayudar a comprender los factores
estructurales y de contexto que influyen sobre la participación y la falta
de participación. Para poder tener una visión completa acerca de la edu•
cación de adultos, es necesario combinar las metodologías cualitativas que
evalúan las situaciones comunicativas con la interpretación corre•
spondiente de las culturas, las comunidades y los individuos excluídos
social y culturalmente. La metodología cualitativa es especialmente útil
en la investigación de factores que motivan a las personas adultas a
aprender.
En el pasado existía la tendencia de interpretar a las personas mar•
gínalízadas en torno a sus deficiencias. Sin embargo, la investigación ha
avanzado y ahora estas personas se consideran como participantes
activos en sus propias vidas. La participación y fa falta de ella deben
comprenderse en cuanto a otras prácticas sociales y culturales, así como
en cuanto a la manera en que la gente interpreta su propia vida cotidiana.
72
El Centro de Investigación para la Educación de Adultos
(CIEA) en Barcelona
El CIEA está llevando a cabo un programa de investigación de
la participación en la educación de personas adultas utilizando
metodologías cuantitativas y cualitativas como encuestas,
historias personales, estudios de casos y comparaciones. La
investigación ha demostrado que, a pesar de que aparente•
mente ha habido un aumento en la demanda de educación de
adultos, la participación en la educación sistemática está dis•
tribuida de manera desigual entre las personas de diferente
nivel educativo y social.
Se han hecho esfuerzos por analizar las causas reales de la
falta de participación a través de ia interpretación de opiniones
de la gente. Los relatos biográficos enfatizan el hecho de que la
asistencia de las personas adultas a clases de alfabetización se
asocia con un nivel bajo de asistencia, comparado con la expe•
riencia de asistencia positiva a un curso de maestría, por ejem•
plo. Entre las razones responsables de la falta de participación
se incluyen la falta de tiempo, horarios inadecuados y el acceso
insuficiente a información relacionada con los cursos.
73
La investigación sobre asuntos de género
En la investigación sobre la educación de las personas adultas existe una
creciente tendencia de analizar la dimensión del género, como por ejem•
plo en: el currículum escondido, los diferentes patrones de aprendizaje
de mujeres y de hombres, las barreras a la participación de mujeres en
la educación de adultos, el desarrollo de sistemas de monitoreo sensibles
al género y la documentación de las mejores prácticas locales con re•
specto a la capacitación de la mujer para la autonomía.
Las investigaciones sobre el género en el Instituto Nacional
de Educación de Adultos (INEA), Nueva Delhi
Los proyectos de investigación del !NEA se han concentrado
en la alfabetización. Se hizo hincapié en el contexto social e.le
que los hábitos e.le lecto-escritura y la información sobre la
alfabetización se díferencían de acuerdo al género. Las pre•
guntas que se plantearon fueron: Por qué asisten mujeres a
clases de alfabetización? Por qué permanecen en ellas? Por
qué razones abandonan las clases? Qué uso le dan a su alfa•
betización? Cómo conservan sus aptitudes de lecto-escritura?
Las prácticas de movilización social a gran escala en las cam•
pañas de alfabetización repercuten de manera importante en
la alfabetización de la mujer, ya que aprueban socialmente la
participación de la mujer en los programas de alfabetización.
Las investigaciones demuestran que las clases de alfabetiza•
ción le brindan a las alumnas y a las voluntarias la oportunidad
de enfrentarse a su aislamiento social y de romper con el
mismo. Las investigaciones en el sur de Delhi demuestran que
las mujeres participan en la campaña de alfabetización por
razones personales y sociales específicas. Las clases de alfa•
betización le ofrecen a las alumnas la oportunidad de encon•
trarse en pequeños grupos y de compartir sus experiencias
sobre el trabajo, la familia y la salud.
Otras investigaciones tratan sobre los factores que facilitan
la participación de las mujeres en las clases de alfabetización,
tomando en cuenta las restricciones en cuanto a tiempo,
espacio y obligaciones sociales.
74
La educación permanente
El concepto de 'educación permanente' está ganando terreno, pero su
impacto sobre los sistemas educativos aún no está claro. Apenas estamos
comenzando a documentar las relaciones que están surgiendo entre la
educación inicial, la educación de adultos y el entorno de aprendizaje.
Si bien existe una tendencia general hacia la educación permanente,
también existe una diversidad en los contextos, en los proyectos, en la
economía política de la educación inicial y la de las personas adultas,
así como en la variedad de entornos de aprendizaje. En pocas palabras,
existe un gran número de educaciones permanentes. El desafío para los
investigadores consiste en entender los procesos empíricos y transito•
rios de los diversos sistemas educativos nacionales, con el fin de
determinar cómo pueden evaluarse e influenciarse los desarrollos
actuales.
La Investigación sobre la Educación Permanente en el INIE,
.lapón
El gobierno japonés decidió convertir la educación permanente
para todos en una <le las prioridades principales de la reforma
educativa. El Instituto Nacional de Investigación sobre la
Educación ha estadojugando un papel decisivo en la investi•
gación en el campo de la educación de adultos. Se citan tres
enfoques:
1 Recopilación de datos sobre políticas de educación
permanente y sobre el comportamiento de la gente en
diversas regiones, principalmente a través del recopilado
de biografías.
2 Realización de estudios comparativos sobre la educación
de personas adultas y la enseñanza permanente,
basándose en grupos con indicadores comunes.
3 Análisis de los contextos reales de la educación y las
prácticas diarias de aprendizaje de manera afín a la
investigación biográfica.
75
La investigación sobre procesos
de enseñanza/aprendizaje
Un procedimiento de investigación actual sobre procesos de enseñanza/
aprendizaje consiste en agrupar a las personas adultas según categorías
de educación y en explorar formas en las que algunos conceptos tomados
de la educación primaria y secundaria puedan ampliarse al campo de la
educación de adultos o modificarse sustancialmente, ajustándose a la
manera de aprender de las personas adultas. Otros procedimientos abor•
dan directamente las prácticas específicas de aprendizaje de los adultos
de diferentes culturas.
Se están haciendo esfuerzos por documentar el uso diario de la alfa•
betización y de otras aptitudes, así como de las formas en las que las
personas reconocen y comparten sus diferentes habilidades. Este tipo
de estudio tiene no solamente el porpósíto de enseñar a las personas a
leer y escribir mejor, sino tambien de transformar la cultura de la lec•
tura y de situar a la educación de adultos dentro de los contextos reales
de la vida diaria.
Asímismo se están llevando a cabo estudios sobre educación sanitaria
y ambiental para evaluar diferentes métodos de enseñanza no formal y
de comunicación.
Otros proyectos de investigación observan cuáles son las mejores
prácticas en el uso de nuevas tecnologías de la información para la edu•
cación básica y para la enseñanza/ el aprendizaje de una segunda lengua.
La investigación de la educación básica
de adultos en los países industrializados
Basándose en las categorías utilizadas en la Encuesta Internacional de
Alfabetización de Adultos (EIAA), la mayoría de los programas de inve•
stigación de educación básica de adultos se concentra en los últimos dos
niveles de la escala de aptitudes básicas. La escala consta de cinco niveles
y los últimos dos representan a los habitantes cuyas aptitudes de lecto•
. escritura y de nociones de aritmética se consideran insuficientes para
hacerle frente a las exigencias básicas de las sociedades industrializadas.
En los Estados Unidos, por ejemplo, aproximadamente el 45% de la
población se encuentra clasificada dentro de estas dos categorías, lo que
equivale a un total de 90 millones de personas.
76
A medida que la comunicación se vuelve más y más compleja, con•
tinuamente se eleva el nivel de aptitudes básicas requeridas y el grado de
habilidad necesaria para resolver los problemas diarios en el trabajo y
en la vida social o privada. Dada esta situación, a los trabajadores no
calificados se les dificulta tanto conservar su puesto de trabajo, como
encontrar un puesto de trabajo nuevo cuando están desempleados. La
educación inicial infantil y el sistema escolar no pueden lidiar solos con
esta demanda cambiante. Por consiguiente, la alfabetización de las per•
sonas adultas se ha vuelto prioritaria.
En los países industrializados varias agencias están patrocinando y
conduciendo la investigación sobre la alfabetización de personas adul•
tas y su desarrollo de diferentes maneras. Las agencias de investigación
han estado intentando desarrollar estrategias nacionales extensas,
defendiendo los programas nacionales de investigación. Al elaborar estos
programas frecuentemente se consulta a los activistas de la alfabetiza•
ción, a quienes capacitan a los instructores de adultos, a los administ•
radores y a los creadores de las políticas.
El Centro Nacional de Estudios sobre Educación y Alfabetización de
Adultos en la Universidad de Ilarvard, por ejemplo, adoptó un programa
que se concentra en el estudio de las aptitudes básicas de las personas
adultas en los Estados Unidos y en la investigación dirigida al mejora•
miento de la implementación de los programas en curso. La investiga•
ción incluye estudios sobre la motivación de los educandos y sus expe•
riencias de aprendizaje previas, el análisis de los procesos de enseñanza/
aprendizaje, la evaluación y el rnonítoreo de programas y el desarrollo de
proyectos tanto para la capacitación, como para el perfeccionamiento
de los instructores.
A pesar de una gran demanda de enseñanza de aptitudes básicas y
de una creciente concientización de la población pertinente, existe un
alto porcentaje de personas que abandonan los programas básicos de
educación de personas adultas. Este problema ha sido monítoreado cuan•
titativamente y estudiado por medio de enfoques cualitativos, con el
propósito de descubrir cuáles son las situaciones que afectan la moti•
vación del educando y que ocasionan que abandone el curso, o bien que
lo ayudan a persistir.
77
La investigación sobre el desarrollo
del cuerpo docente
El desarrollo del cuerpo docente y la formación profesional de instruc•
tores de adultos en el puesto de trabajo por lo general se llevan a cabo en
contextos de salón de clases, trabajando con programas formales después
de los cuales se obtiene un certificado formal. Sin embargo, está
aumentando la importancia de los nuevos contextos no formales e
informales, así como la educación a distancia. La investigación en este
campo tiene el propósito de medir el impacto de los diferentes tipos de
enfoque dentro de los diversos contextos de la educación.
Se están haciendo esfuerzos por crear un sistema de investigación
participativa, en el cual los maestros lleven a cabo su propia investiga•
ción, como una manera eficaz de refleccionar sobre sus propios proce•
dimientos y de mejorarlos. La teoría de la inteligencia múltiple, por ejem•
plo, se está utilizando en un proyecto de maestros/investigadores para
que los maestros cuenten con un instrumento que les permita com•
prender las experiencias y las destrezas con las que las personas adultas
contribuyen al proceso de aprendizaje, para después basarse en ese
entendimiento.
El asunto de la profesionalización de la educación de adultos es con•
tencioso. Por un lado, la mayoría de los instructores de personas adultas
no recibió ninguna capacitación específica antes de empezar a prestar
sus servicios y temen perder su trabajo; por otro lado, el cargo de in•
structor de adultos a menudo solo se reconoce al margen. En los Estados
Unidos se introdujo un enfoque de formación profesional en el puesto
de trabajo, con el fin de dirigirse gradualmente hacia un sistema de
reconocimiento de la capacitación de los instructores de adultos en el
puesto de trabajo.
78
La investigación sobre los logros
de la enseñanza
Las técnicas de evaluación que ponen énfasis en los datos cuantitativos
tienden a ser dominantes en la investigación de la educación de adultos.
Los estudios encargados por los gobiernos tienden a concentrarse prin•
cipalmente en el monitoreo de la implementación de programas,
poniendo de relieve factores tales como el porcentaje de personas alfa•
betizadas, el índice de personas que abandonan las clases, el porcentaje
de mujeres participantes y la medida de los logros alcanzados.
Se están buscando maneras de ampliar las medidas más allá de los
niveles puramente académicos, de incluir criterios más relevantes para
las personas adultas en su trabajo, en la comunidad y en su casa.
Además de evaluar los logros de los educandos adultos, otra medida
importante se refleja en las ventajas económicas que una persona adulta
puede obtener como resultado de una mejor capacitación, tanto en las
economías formales como en las informales. Este tipo de investigación
frecuentemente se destina a proporcionar información a quienes llevan
a cabo la educación de adultos y a justificar los patrocinios de las agencias
donantes.
Se requiere de más investigaciones y datos cualitativos sobre la
adquisición, la retención y los usos de las aptitudes recientemente
adquiridas, tomando en cuenta el significado que las personas adultas
le dan al aprendizaje en sus vidas diarias.
Especialmente en el contexto de los programas de ajuste estructural
y de la disminución de puestos de trabajo, se necesita investigación sobre
el dominio de aptitudes profesionales para el desarrollo de actividades
económicas sostenibles, tanto en las economías formales como en las
informales.
Un mayor número de estudios transnacionales nos ayudará a com•
prender cómo influyen los factores culturales y socio-económicos en las
experiencias de aprendizaje.
A pesar de un aumento en la participación femenina en la alfabetiza•
ción, existe poca investigación crítica - comparada con la investigación
sobre logros de alfabetización entre hombres - sobre el nivel de logros
de la mujer en la alfabetización y sobre el índice de racaída en el analfabe•
tismo. Las estadísticas que indican que hay un aumento en la participa•
ción de mujeres probablemente ocultan los bajos niveles de alfabetización
femenina, en comparación con los niveles de alfabetización masculina.
79
La diversidad de enfoques y metodologías
La diversificación es una tendencia que prevalece en la investigación de
la educación de adultos: diversificación de marcos teóricos, de enfoques
y de metodologías. Pero el aislamiento de disciplinas y la falta de meca•
nismos de comunicación o redes interdiscíplinarias de documentación
con frecuencia crean fronteras artificiales. Sin embargo, el desacuerdo
entre las metodologías cualitativas y las cuantitativas está abriendo paso
al reconocimiento de la complementariedad entre tales enfoques.
La investigación debe incluir diferentes procesos, modalidades y meto•
dologías. Se debe promover el diálogo entre los investigadores, animán•
dolos a colaborar en el desarrollo de la educación de personas adultas.
llay una necesidad urgente de reconstruir los sistemas nacionales de
educación de adultos en toda su diversidad, siguiendo lineamientos multi•
disciplinarios.
La investigación comunicativa
y el diálogo internacional
La meta de la investigación transnacional sobre educación no consiste
solamente en recalcar los aspectos en común, sino también la diversidad
en cuanto a objetivos, a grupos objetivo, metodologías, enfoques,
entornos de aprendizaje y tradiciones.
La investigación depende de redes internacionales para comunicar
la diversidad de metodologías, de enfoques, orientaciones y contextos, in•
formación que se requiere para elaborar el material.
Tienen poco sentido las divisiones arbitrarias entre las metodologías
cuantitativas y las cualitativas, entre la investigación especializada y la
investigación participativa, etc. Es necesario alimentar la diversidad,
pero hay que oponer resistencia a la visión relativista de la diversidad,
misma que puede ocultar el nivel universal de los derechos humanos.
Existen algunos requisitos preliminares para el diálogo internacional:
■ mejor acceso a los reportes y publicaciones sobre investigación;
■ traducción y difusión de compendios de investigación;
■ encuentros multidisciplinarios e ínterregíonales;
■ apoyo a la publicación de trabajos de investigadores jóvenes.
80
Las barreras al desarrollo de
la investigación de la educación
de adultos
Hay ciertas circunstancias de peso que obstaculizan la investigación en
el campo de la educación de adultos y la cooperación entre grupos de
investigación: las diversas y cambiantes definiciones de la educación de
personas adultas, así como la coexistencia de medidas y políticas no
relacionadas entre sí, que a menudo se desarrollan bajo diferentes
nombres, ministerios y marcos de referencia.
Otro obstáculo relacionado con éstos es la falta de comunicación
entre las redes de investigación de la educación de personas adultas y,
como se menciona anteriormente, entre la disciplinas académicas co•
rrespondientes.
Existen muchas otras barreras para el desarrollo de la investigación
de la educación de las personas adultas. Una característica de la investi•
gación de la educación de adultos que comúnmente se menciona es su
margínalízacíón en relación con otros campos de la investigación. Existe
también muy poca interacción entre las comunidades de investigadores
en los campos de la educación y de las ciencias sociales, además de que
la investigación de la educación de las personas adultas no ejerce casi
ninguna influencia fuera Je sus fronteras.
La educación de adultos también tiende a estar rnarginalizada en la
ecuación de poder-conocimiento. Rara vez se le da gran prioridad a la
investigación de la educación de personas adultas. Existe la tendencia
de aplicar mecánicamente los resultados obtenidos en otros campos de
la educación y de las ciencias sociales a la educación de adultos, sin
tomar en cuenta los diferentes contextos en los que originalmente se
generaron estas teorías.
81
Conclusiones y recomendaciones
para el seguimiento
Es necesario consolidar nuevos desarrollos en el campo de la educación
de personas adultas:
■ reconstruyendo y coordinando los esfuerzos .aislados de
educación de adultos a nivel nacional;
■ creando una red de conexiones en la investigación, con el fin
de aprender de las maneras en que se solucionan problemas
en otros contextos y situaciones;
■ cambiando la imagen instrumental de la alfabetización a una
perspectiva relativa y de desarrollo;
■ modificando las técnicas de investigación de manera que
reconozcan la contribución tanto de metodologías
cuantitativas como de metodologías cualitativas, tanto de
manera independiente como en distintas combinaciones;
■ aumentando enfoques comunicativos para evitar el
etnocentrísmo;
■ estudiando la correlación existente entre las razas, el género
y las clases;
■ mejorando la calidad de la investigación y su aplicación en
las políticas de desarrollo y la implementación de la
educación de personas adultas.
El grupo de trabajo hizo las siguientes recomendaciones para la futura
cooperación entre los investigadores en el campo tan diversificado de la
educación de las personas adultas:
■ tomar en cuenta la diversidad de enfoques y tendencias en la
investigación de la educación de adultos en el 'mundo entero;
■ evitar la imposición de fórmulas de investigación;
■ poner a disposición la información sobre las investigaciones
llevadas a cabo en todo el mundo, con el fin de aprender de
la manera en la que se definen y resuelven problemas en los
diferentes contextos y situaciones;
■ invitar al/la IUE/UNESCO a organizar un seminario con los
representantes de las redes regionales existentes;
82
■ que las organizaciones internacionales apoyen la
investigación internacional de la educación de personas
adultas y estimulen a los equipos de investigación rnultí•
culturales;
■ buscar nuevos caminos para promover el debate sobre la
educación de personas adultas entre investigadores,
activistas e instituciones.
Como una iniciativa de seguimiento, el grupo de trabajo propuso el
establecimiento de una red internacional que reuna las redes regionales
y nacionales de investigación existentes, utilizando tanto los enfoques
convencionales como las nuevas tecnologías (por ejemplo una página
en el Internet para informar sobre las investigaciones llevadas a cabo
por distintas agencias o instituciones de investigación).
SJ
CON FINTEA
HAMBURGO
1997
2 e Información y documentación
Información y documentación -
Creación de una red de redes
85
Tema2
Mejorar la calidad de la educación
de las personas adultas
Folletos publicados sobre este tema:
a El rol de las universidades
b La diversidad de la investigación sobre la 'Educación para todos'
e Información y documentación - Creación de una red de redes
<l Seguimiento de la educación de adultos para la formulación de políticas
e Las políticas de la educación de adultos en una sociedad
en transformación global
Información y
documentación -
Creación de una red de redes
Introducción
A pesar de la explosión de conocimientos y de nuevos medios de
comunicación, los servicios de documentación e información sobre la
educación de adultos siguen siendo inaccesibles para muchas personas.
Los investigadores, los creadores de políticas, las agrupaciones comuni•
tarias, las empresas, los educandos adultos, los instructores de adultos y
todas aquellas personas que se dedican a la educación permanente en
el mundo tienen un acceso muy diferente y desproporcionado a muchos
tipos de información y documentación. La actualización de los bancos de
datos sobre la educación de personas adultas también se lleva a cabo de
manera muy distinta de un lugar a otro. La mayoría de los grandes
centros de documentación sobre educación de adultos localizados en
Europa Occidental y Norteamérica, recopilan, analizan y difunden sobre
todo información sobre las corrientes principales, sin llegar a la literatura
y a los medios de comunicación indígenas y rurales.
En muchas partes del mundo las fuentes de documentación sobre la
educación de personas adultas rara vez se encuentran disponibles, y
muchos servicios de documentación están amenazados de sufrir recortes
financieros. No obstante, la demanda de nuevas habilidades y de edu•
cación de personas adultas va acompañada de una creciente demanda
de documentación e información sobre la educación de personas adultas.
Sin embargo, ninguna red o centro de documentación e información
está en condiciones de satisfacer las necesidades de información exi•
stentes, ni de hacerle frente a la creciente necesidad de reconocer la
diversidad de la información cultural y lingüística.
87
Sin embargo, en los últimos años muchos centros han comenzado a
crear una red de conexiones en el campo de la educación de personas
adultas o por regiones geográficas. El compartir recursos y la coopera•
ción internacional son una necesidad y un desafío.
El grupo de trabajo 'Información y documentación - Creación de una
red de redes', coordinado por el Instituto de la UNESCO para la
Educación y presidido por Terrance Keenan, de la Biblioteca de la
Universidad de Syracuse, incluyó las exposiciones de Martha Nghídengua,
de la Fundación Rossíng, Namibia; Eva Kupidura, del Consejo Inter•
nacional para la Educación de Adultos (CIEA); Rosalie Ndejuru, del
Centro de Documentación sobre la Educación de Adultos y la Situación
de la Mujer; Alfredo Rojas, de REDUC, una red latinoamericana; Susan
Imel, del Centro de Intercambio de Información sobre Educación de
Adultos, Edicación Vocacional y Profesional (ERIC); Justin Ellis, del
Ministerio de Educación y Cultura, Namibia; Zoran Jelenc, Centro
Esloveno de Educación de Adultos; Judith Kalman del Departamento de
Investigaciones Educativas, México; Agneta Lind, Agencia Sueca del
Desarrollo (SIDA); Shigeru Aoyagi, del Centro Cultural Asia Pacífico de
la UNESCO (ACCU); Lucien Bosselaers, de la Asociación Europea de
Educación de Adultos y del Centro Flamenco de Educación de Personas
Adultas; Abdulaziz al Sunbul, ALECSO, una organización panaráhe con
sede en Túnez; Ilerihert Ilinzen, Asociación Alemana de Educación de
Adultos (DW).
En el grupo de trabajo surgió la necesidad de corregir la distribución
tan desproporcionada de los centros de documentación y de crear una
red de conexiones, promoviendo el flujo de información, tanto entre los
países industrializados y los países en vías de desarrollo, como de sur a
norte, de este a oeste y vice versa. El grupo apoyó unánimemente la idea
de desarrollar una red de redes global, coordinada por el Instituto de la
UNESCO para la Educación.
88
Temas y desafíos
Explosión del saber y acceso desproporcionado
La creciente demanda de educación de personas adultas en todos los
sectores del desarrollo económico, social y cultural ha conducido a una
explosión de información sobre la educación de personas adultas.
Adicionalmente, se está publicando documentación sobre la educación
de personas adultas en diversos idiomas alrededor del mundo. Es un
desafío para los servicios de documentación el que se difundan a dife•
rentes niveles. Las fuentes electrónicas de información están expan•
diéndose y se están desarrollando formas de acceso, a través de una
variedad de proveedores de información.
"Descubrí que existía mucha documentación interesante y de
utilidad en español, portugués y francés, que no se estaba dis•
ponible en inglés; por lo tanto, las publicaciones y documentos
de habla inglesa rara vez hacen referencia a esta documenta•
ción. Existe una necesidad obvia de traducción y de difusión."
A,t/neta Lirul, SIDA
Sin embargo, el acceso a la documentación e información sobre
educación de personas adultas sigue siendo limitado. Los esfuerzos en
el campo educativo se duplican innecesariamente por la falta de acceso
oportuno a la información sobre el trabajo de los colegas en otras partes
del mundo.
La diversidad de la información
Otro desafío radica en la amplia definición de lo que es la educación de
adultos y en la diversidad de las fuentes de información. Un sólo centro
no puede cubrir la creciente y multífacétíca demanda de información.
Es necesario mejorar la vinculación entre los proveedores de informa•
ción existentes y crear nuevos centros en las regiones que carecen de
ellos.
89
El Centro de Documentación sobre la Educación de
Adultos y la Situación de la Mujer (CDEASM) en Montreal
■ tiene publicaciones, boletines, bibliografías y directorios
a la disposición de grupos comunitarios, organizaciones de
mujeres, centros de capacitación, instituciones
gubernamentales y grupos de alfabetización;
■ está interconectado con agrupaciones femeninas en
30 países;
■ cuenta con 256 grupos de trabajo dedicados a la información
y documentación de temas que incluyen: educación de toda
la vida, solidaridad internacional, educación popular,
alfabetización, feminismo, educación intercultural, desarrollo
social, desarrollo comunitario y tecnología de la información;
■ organiza grupos de trabajo;
■ mantiene una activa interconexión electrónica entre los
grupos de mujeres;
■ modera los grupos de discusión en torno a los documentos
que definen las políticas principales.
El mejoramiento de la comunicación
entre los centros
Ilay pocas fuentes de información que pueden intentar cubrir toda la
variedad de campos de la educación de personas adultas. Para completar
sus propios recursos necesitan asociarse con otros servicios comple•
mentarios, entablando la comunicación ya sea a través de métodos
convencionales, o a través de los nuevos medios de comunicación elec•
trónicos.
En Afríca, en los países árabes, en la región Asia Pacífico, Europa,
Norteamérica y el Caribe existen muchos centros de documentación.
Sin embargo, estos centros suelen operar de manera aislada.
90
Al desarrollar una red de redes es necesario considerar que hay
muchos centros que no tienen acceso a la tecnología necesaria para par•
ticipar. El idioma es otro aspecto que hay que considerar. Muchos centros
recopilan información en distintos idiomas. El desafío consiste en con•
servar esta práctica, permitiendo así la comunicación entre los socios
participantes.
La red de redes debe establecerse a diferentes niveles: a nivel nacional,
a nivel regional y por último a nivel internacional.
Los objetivos globales de la interconexión de los centros de docu•
mentación y los bancos de datos son: cubrir la creciente demanda de la
educación de personas adultas, trabajar hacia una mejor cooperación e
intercambio de ideas y hacia un flujo multidireccional de información
entre los investigadores y los creadores de las políticas, con el fin de
permitir una mejor difusión del conocimiento y así lograr que se creen
políticas bien fundamentadas en todo el mundo.
"En la década de los ochenta se presentó en Sierra Leona un
documental por radio, en vídeocassettes y en forma escrita
sobre una serie de proyectos en los que trabajamos en la
recopilación de historias y cantos tradicionales, así como sobre
el aprendizaje y la capacitación de indígenas. Sin embargo,
debido a la lucha militar y política dentro del país, actualmente
es muy difícil obtener acceso a estos documentos. Una pre•
gunta a la que tenemos que responder, en nuestra calidad de
investigadores y documentalistas, es: cómo pueden superarse
los problemas que ocasionan los disturbios en ciertas regiones
del mundo? Cómo se puede hablar del Internet y de redes de
comunicación frente a la falta de electricidad o de servicios de
telecomunicación?"
Heribert Hinzen, DW
91
La complementaridad
entre enfoques electrónicos
y convencionales
En la era del chip y del Internet se hace mucho hincapié en la necesidad
de acceso a la información electrónica. Sin embargo, la información no
está distribuída de manera equitativa, ni es siempre apropiada. Por lo
tanto, sigue siendo de suma importancia el acceso a libros y a otras
fuentes convencionales de información.
ERIC: Centro de Intercambio de Información sobre
Educación de Adultos, Educación Vocacional y Profesional
en Columbus. Ohio
■ ERIC brinda acceso electrónico a prácticamente todo
artículo importante publicado en el campo de la educación
de personas adultas en los Estados Unidos, así como a
mucho material de otros lugares del mundo.
■ Sus funciones consisten en elaborar la hase de datos, brindar
servicio al usuario y sintetizar la información - preparando
publicaciones que sintetizan el material recopilado, mismas
que se encuentran disponibles tanto en su página de
Internet, como en forma impresa y por correo electrónico.
En México por ejemplo hay una amplia variedad de usuarios poten•
ciales de información. Los investigadores, las personas que diseñan los
programas curriculares, los equipos técnicos y los creadores de las
políticas son quienes tienden a tener fácil acceso a los sistemas elec•
trónicos de información. Esto se debe a que la infraestructura de la
tecnología moderna de información se está desarrollando justo dentro
de las universidades y las agencias del gobierno. Por otro lado, los alfa•
betizadores y los instructores de adultos rara vez tienen acceso a la
información electrónica. Para ellos es importante asegurar la distribu•
ción de otras formas de documentación tales como el material impreso
y, en algunos casos, videos o televisión.
92
La documentación y la investigación
La investigación sobre la educación de adultos es una aportación
importante para los centros de documentación y los bancos de datos.
La recopilación de datos debe abarcar aún más sectores y volverse más
interdisciplinaria, debiendo aprovechar todos los recursos correspon•
dientes. Es necesario intensificar la recopilación - en todo el mundo - de
reportes y ponencias sin publicar, así como de documentos que no han
sido difundidos sistemáticamente, traduciéndolos o resumiéndolos en
diversos idiomas.
REDUC, Red Latinoamericana de Información sobre la
Educación, en Santiago de Chile
■ Ayuda a conectar los resultados de la investigación
educacional con la creación de las políticas a través de la
difusión y la capacitación;
■ Produce material educativo electrónico para capacitar a los
creadores de políticas;
■ Publica resúmenes de las investigaciones;
■ Conserva una base de datos de resúmenes;
■ Opera 17 centros de recuperación de datos que recopilan
información para un banco de datos central.
Vinculación de la difusión
de información y la creación
de políticas
Cómo puede ponerse la documentación y la información a disposición de
las personas que formulan las políticas? Cómo se pueden vincular la in•
vestigación, la documentación y la creación de políticas? Estos son los
mayores desafíos a los que se enfrentan los servicios de documentación.
A pesar de las dificultades, hay muchos ejemplos de la utilidad de los
servicios de información y documentación, tanto para la formulación
de políticas, como para el análisis y la crítica de los programas educativos.
El gran desafío consiste en identificar los momentos en los que la infor-
93
mación bien sintetizada y puesta en circulación oportunamente puede
jugar un papel clave en la creación de las políticas. Los especialistas en
documentación juegan un importante papel en el corretaje de la infor•
mación. Ayudan a los funcionarios de los ministerios a analizar y for•
mular políticas con base a los resultados de las investigaciones. También
existen talleres informativos sobre los resultados más relevantes de la
investigación sobre la educación de personas adultas que proporcionan
información útil para la toma de decisiones.
"Los instructores rurales y las organizaciones que diseñan
programas educativos a menudo caen en la trampa común de
'volver a inventar la rueda'. Al desconocer que colegas suyos
en otras partes del mundo han diseñado programas similares,
caen víctimas y repiten el mismo proceso íntegramente. Si
tuvieran acceso oportuno a la información sobre el trabajo de
sus colegas, podrían ahorrarse mucho tiempo, energía y re•
cursos, utilizándolos para otras prioridades de beneficio mutuo."
Eva Kupidura, /CAE
El rol del especialista en información
y documentación sobre educación de
personas adultas
Los bibliotecarios y los documentalistas están volviéndose muy activos
produciendo documentación y concentrándose en temas clave. Con•
secuentemente está cambiando su función. Algunas de sus nuevas
características son:
■ que se han vuelto especialistas en documentación sobre educación
de personas adultas;
■ que están mejor informados sobre las políticas y los asuntos en en
sus países;
■ que están mejor informados sobre las facilidades o tecnologías
disponibles;
■ que son productores del material informativo para la sociedad civil;
■ que se han vuelto miembros activos de las redes culturales.
94
El Centro Cultura l Asia Pacífico de la UNESCO (ACCU)
y PROAP/UNESCO prepararon material amplio y variado,
referente a 18 países diferentes, sobre los siguiente temas:
■ la autonomía de la mujer, higiene, educación sanitaria y
la generación de ingresos;
■ cifras e índices de alfabetización;
■ organizaciones de alfabetización;
■ currículum de educación no formal;
■ publicaciones sobre alfabetización;
■ glosario sobre alfabetización;
■ información sobre fuentes de financiamiento;
■ estrategias que han tenido éxito en el trabajo con los
pueblos indígenas, respetando sus culturas, idiomas y
tradiciones;
■ información sobre las actividades que han se llevan a cabo
a nivel local.
Objetivos:
■ayudar a que se comprenda - de un vistazo - la situación
de la alfabetización en la región Asia Pacífico a todos los
niveles;
■ proporcionar información fundamental actualizada para
la toma de decisiones por parte de los gobiernos, las ONG y
las agencias internacionales;
■ compartir material y estrategias innovativas sobre la alfa•
betización con universidades, investigadores, estudiantes,
así como con los medios de comunicación que incluyen a la
alfabetización y al desarrollo dentro de sus programas.
95
Recomendaciones
Un resultado concreto del grupo de trabajo fue la creación de una red
global de centros de información y documentación sobre educación de
personas adultas, es decir una 'red de redes', cuyo objetivo es captar y
contrarrestar el desequilibrio que actualmente existe en la recopilación
y difusión de literatura, medios de comunicación e información sobre
la educación de personas adultas en las diferentes regiones del mundo.
Durante la sesión del grupo de trabajo se formó un comité directivo inter•
nacional con miembros representantes de instituciones tales como:
■ la UNESCO, Sede Principal
11111 la Oficina Internacional de la Educación
■ el Consejo Internacional para la Educación de Adultos (CIE.A)
■ el Banco Mundial
■ el Centro de Documentación sobre la Educación de Adultos
y la Situación de la Mujer (Montreal )
■ la Biblioteca y los Archivos de la Universidad de Syracuse
■ el Centro Esloveno de Educación de .Adultos
■ ERIC Centro de Intercambio de Información sobre Educación
de Adultos, Educación Vocacional y Profesional
■ .ALICE (el Banco de Información de la Unión Europea sobre
Educación de Adultos No Formal en Europa)
■ la Fundación Rossíng (Namibia);
■ el Centro Cultural Asia Pacífico de la UNESCO (ACCU)
■ la Oficina de Educación de Adultos en Asia y el Pacífico Sur
(ASPI3.AE)
■ REDUC (Latinoamérica)
■ Uíversidad de Damasco, Siria
■ el Ministerio de Educación de Nepal.
Estos centros de servicio de información y documentación, grandes y
pequeños, no gubernamentales, gubernamentales y académicos, del sur
y del norte, representan todo el espectro de trabajo sobre la educación
de personas adultas. Algunos centros ya tienen experiencia en la creación
de redes. Todos están convencidos de que, en los tiempos de la gleba•
lización del saber y de los recortes globales de recursos financieros y
humanos, la creación de redes transnacionales es una necesidad.
96
El propósito del comité directivo es desarrollar un programa a largo
plazo de orientación e implementación de la red de redes, que incluya
organización, estructura, compartir responsabilidades, financiaciamiento,
ideas y actividades para establecer centros, así como fomento del acceso
a la información a través de nuevas tecnologías, venciendo barreras cul•
turales y de comunicación. Se convino en que el primer paso debe ser
hacer una encuesta sobre educación de las personas adultas al todo el
ámbito de personas dedicadas a la documentación e información.
A continuación se citan otras sugerencias importantes que surgieron
en el grupo de trabajo:
■ contribuir a una difusión de información multíhngüe, aumentando
el número de idiomas de trabajo;
■ elaborar más documentación en idiomas locales;
■ mantener un equilibrio entre los bancos de datos regionales e
internacionales;
■ brindar posibilidades convencionales de intercambio a los centros
de documentación e información que carecen de acceso a la
infraestructura tecnológica;
■ ponerse de acuerdo en un formato de clasificación compatible;
■ considerar la diversidad de lenguas, culturas, tradiciones y tipos
de usuario.
9í
EXPOSICIÓN. 7 OCT.docx
CON FINTEA
HAMBURGO
1997
2 d Formulación de políticas
Seguimiento de la educación de adultos
para la formulación de políticas
99
Tema2
Mejorar la calidad de la educación
de las personas adultas
Folletos publicados sobre este tema:
a El rol de las universidades
b La diversidad de la investigación sobre la 'Educación para todos'
e Información y documentación - Creación de una red de redes
<l Seguimiento de la educación de adultos para la formulación de políticas
e Las políticas de la educación de adultos en una sociedad
en transformación global
Seguimiento de la educación
de adultos para la formulación
de políticas
Introducción
La meta de convertir la educación de adultos en una realidad para todos
y todas ha dado origen a que se hagan esfuerzos por mejorar la hase
comparativa de conocimientos sobre la educación y capacitación de per•
sonas adultas. La información se requiere no solamente para evaluar la
dírnensíon del asunto, sino también para desarrollar un marco para
evaluar enfoques alternativos del suministro de oportunidades de edu•
cación de adultos y fomentar la participación de los diferentes grupos
sociales. Ilay países que están desarrollando proyectos para recopilar
datos, estadísticas e información válida sobre el estado y desarrollo de la
educación de personas adultas.
Los cambios ocasionados por la globalización y la creciente demanda
de información por quienes toman las decisiones o por las ONG que
representan a la población adulta fomentan esta tendencia. Además han
surgido nuevas prioridades en las políticas de educación de adultos con
relación a la educación de toda la vida que requieren de mejores cono•
cimientos empíricos y de un seguimiento continuo.
El grupo de trabajo 'Seguimiento de la educación de adultos para la
formulación de políticas', llevado a cabo durante la Quinta Conferencia
Internacional de Educación de las Personas Adultas (CONFINTEA V),
efectuada en julio de 1997 en llamburgo, se dedicó a analizar los motivos
en los cuales se basa el seguimiento de la educación de personas adultas,
101
el contenido del seguimiento en la educación de adultos, así como sus
diferentes enfoques. La primera parte del grupo de trabajo, presidida
por Ileinz Gilomen de la Oficina Federal de Estadística de Suiza, cubrió
los conceptos, definiciones, dimensiones y niveles de los sistemas de
seguimiento. Los panelistas fueron Albert Tuijnman, Departamento de
Educación y Capacitación de la OCDE, y S. K. Chu, de la División de
Estadística de la UNESCO. En la segunda parte de la sesión se discu•
tieron metodologías cualitativas y cuantitativas para mejorar el segui•
miento con respecto al contenido y la heterogeneidad de la educación
de personas adultas. Los expositores de la segunda sesión fueron Sofia
Valdivieso, de Las Islas Canarias, y Scott Murray, de la División de
Encuestas Especiales, Estadísticas, Canadá.
A pesar de que existe una opinión generalizada sobre la importancia
de desarrollar una cultura de educación de toda la vida para todas las
personas, se percibió la necesidad de información confiable y comparable
- tanto cualitativa como cuantitativa - sobre la educación y capacita•
ción de personas adultas, sobre todo a través del seguimiento del papel
que juega la educación formal, no formal e informal en un sistema glo•
bal de educación de toda la vida.
102
La realidad sobre la educación
de personas adultas
Son los imperativos económicos, sociales y culturales responsables de
los profundos cambios estructurales en todo el mundo mundo lo que está
despertando el reciente interés en la educación de adultos. El desarrollo
de nuevas tecnologías de la información, la creciente globalización
económica, los mercados laborales segmentados, el desempleo y el sub•
empleo, el papel cambiante de la mujer, el surgimiento de nuevas estruc•
turas familiares, la diversidad cultural y lingüística como resultado de la
inmigración, una mayor conciencia ecológica, la cercana interdependencia
entre las diferentes esferas sociales, políticas y económicas a nivel local,
nacional e internacional - estos son algunos de los cambios significativos
a los que se enfrentan las sociedades actuales en todo mundo.
Estos cambios y sus efectos acumulativos han transformado las aspira•
ciones y la demanda social de la educación. El desarrollo de los mercados
de trabajo y de la arrasadora economía mundial son un gran impulso para
la creciente demanda de educación de personas adultas. Sin embargo,
también existen fuerzas sociales y culturales que son igual de fuertes.
Existe una creciente necesidad de reconocer y fomentar la diversidad
social y cultural. Al mismo tiempo, los grandes cambios estructurales
engendrados por la globalízacíón, la tecnología y los factores demográficos
están amenazando crear nuevas formas de polarización social.
Dentro de estos nuevos contextos se requiere de una participación
más independiente, de decisiones mejor fundadas, de más autonomía y
más habilidades por parte de toda la gente en todas las áreas de la vida.
El concepto de ciudadanía activa es de particular importancia.
Significa el reconocimiento no únicamente de la llamada población activa
que trabaja en el mercado laboral formal, sino también de aquellos sec•
tores de la sociedad que existen fuera del mercado formal de trabajo y
que producen bienes y servicios en las economías informales y sociales.
Los nuevos movimientos sociales, desde los grupos de mujeres hasta las
iniciativas ambientales, están creando nuevos impulsos, visiones e identi•
dades, haciendo un llamado a la capacidad y posible contribución de la
gente y 'prolongando' sus aptitudes para aprender y su capacidad de
intervención. Están surgiendo nuevas formas de asociarse, que estimulan
la participación de toda la gente en sus comunidades locales, en grupos
voluntarios, en el trabajo, en la vida democrática nacional y en las nuevas
iniciativas para formar redes de conexión entre los países.
103
El nuevo concepto de educación
permanente o de toda la vida
Si hemos de enfrentar los desafíos de los cambios acelerados y al mismo
tiempo fomentar autonomía individual y creatividad, necesitamos otro
tipo de educación a lo largo de la vida, misma que los sistemas de edu•
cación tradicional hasta ahora no han podido proporcionar, y que no
pueden proporcionar por sí solos. Tal vez podría argumentarse que
quienes no han pasado por el sistema formal de educación básica y están
menos preparados para enfrentar los problemas causados por los rápidos
cambios en la sociedad, son quienes tienen la mayor demanda de edu•
cación permanente. Sin embargo, en un mundo donde los conocimientos
están cambiando con tanta rapidez, todas las personas adultas requerirán
de educación en varias etapas de sus vidas.
Ilasta finales de la década de los sesenta, la educación permanente
se interpretaba, por lo general, como educación postescolar proporcio•
nada de manera periódica. Se encontraban involucrados los gobiernos
y se brindaba sobre todo dentro del contexto del sistema educativo
formal. El nuevo marco de la educación permanente ya no se restringe
únicamente a la educación periódica, ni a los programas que brindan
una 'segunda oportunidad' a las personas adultas que no recibieron edu•
cación básica. Existe un cambio de concepto que va de la educación al
aprendizaje, que incluye educación general y capacitación, pero que
también sirve para múltiples propósitos, desde el desarrollo personal
hasta el logro de objetivos sociales, culturales y económicos. Educación
permanente literalmente significa aprendizaje a lo largo de todas las
etapas de la vida, desde la primera infancia hasta la vejez.
El aprendizaje formal, no formal e informal
En el concepto de educación permanente está implícito el reconoci•
miento de que el aprendizaje formal, el no formal y el informal son
aspectos igualmente valiosos del proceso general de educación perma•
nente. El concepto de educación permanente puede dividirse en tres
categorías principales, que cubren todas las circunstancias de apren•
dizaje posibles:
■ El aprendizaje formal es el sistema de aprendizaje estructurado
que se lleva a cabo por instituciones educativas; incluye tanto los
estudios académicos generales, como las actividades de los
104
programas de formación profesional especializada. Las instituciones
que imparten enseñanza formal cada vez están abriendo más sus
puertas a las personas adultas.
■ Bajo aprendizaje no formal básicamente se entiende cualquier
esfuerzo educativo organizado fuera del sistema formal; cuenta con
una clientela identificable y con objetivos de aprendizaje específicos.
■ El aprendizaje informal puede describirse como el proceso de toda
la vida en el que la gente adquiere valores, destrezas y conocimien•
tos de sus experiencias diarias y de la influencia ejercida por los
medios educativos de su entorno.
El proceso de aprendizaje ocurre ininterrumpidamente a muchos
niveles de la sociedad, sobre todo en contextos informales. Las personas
adultas posiblemente adquieren nuevas aptitudes para solicitar un
empleo, para resolver problemas personales o simplemente para en•
riquecer sus vidas.
El nuevo concepto de la educación de adultos reconoce la creciente
intersección entre el mundo laboral y el mundo del aprendizaje. Gran
parte del aprendizaje ocurre durante el trabajo y en la comunidad;
existen muchos ejemplos de empresarios que están estableciendo centros
de capacitación. En el extremo opuesto, hay escuelas que están estable•
ciendo sus propios negocios, brindándole a los estudiantes la oportu•
nidad de aprender a través de su propia experiencia. Considerándolo
dentro de este contexto, el concepto de la educación de adultos va mucho
más allá de la alfabetización o de la educación compensatoria.
El nuevo concepto hace mayor énfasis en la demanda de que los pro•
pios educandos dirijan la educación, su capacidad y su motivación.
También les presta mayor atención a los aspectos de organización a largo
plazo de la educación permanente.
Los suministradores de educación informal están conscientes de que
forman parte de un proceso de aprendizaje más extenso. Este tipo de
enseñanza organizada, aunque no altamente estructurada, de alguna
manera se planea y se discute. Frecuentemente se diseña para ayudar
a la gente a resolver sus problemas y a enfrentarse a los asuntos de la
vida diaria.
Sin embargo, los programas de educación no formal, especialmente en
los sectores voluntarios y comunitarios, frecuentemente se asocian con
instituciones formales, con el fin de aumentar las oportunidades de
aprendizaje y obtener reconocimiento formal.
105
Temas fundamentales en el seguimiento
de la educación de adultos
Iloy en día, tanto las personas que crean las políticas y administran los
programas educacionales, como los educandos potenciales e incluso el
público en general, se plantean las siguientes preguntas:
■ Qué tipo de programas educacionales para personas adultas se
encuentran dísponíbes? En dónde? Cuándo? Para quién?
■ Qué agencias, gremios o instituciones organizan o apoyan los
programas de educación para adultos?
il Quiénes son los educandos? Género? Edad? Posición
socioeconómica? Preferencias?
■ Cómo se refleja la participación de los adultos en cuanto a acceso,
terminación de cursos y aprovechamiento?
■ Qué opinión se tiene de los programas educativos de adultos en
cuanto a su relevancia, calidad y eficiencia?
■ Por qué no están participando en la educación de adultos
determinados educandos potenciales?
Además existe una necesidad de información sobre los recursos
humanos, financieros y materiales que se invierten en la educación de
adultos y de su uso para alcanzar los objetivos educativos, tanto en
términos cuantitativos como cualitativos.
Partiendo de estas preguntas básicas, en 1991 la UNESCO comenzó
con el desarrollo de una metodología internacional para el seguimiento
de las actividades educativas organizadas y no formales de la educación
de personas adultas que no habían sido cubiertas por las estadísticas
escolares regulares. La primera parte de la metodología se concentra en
los aspectos del suministro de educación de adultos, desarrollando méto•
dos y técnicas para recopilar información de instituciones y programas
de educación de adultos un nivel nacional. El propósito es crear sistemas
nacionales de seguimiento de información y bancos de datos que pro•
vean información relevante para la formulación de políticas, para la co•
ordinación y la administración de los programas de los suministradores
y patrocinadores de la educación de personas adultas, así como para
proporcionar información sobre los tipos de programa disponibles, Esto
facilitará y fomentará la creciente participación de los educandos
potenciales. Una versión preliminar del 'Manual de Estadística de Educa-
106
ción de Personas Adultas y Educación No Formal' fue preparado en 1992
y revisado en 1996, para consulta de los países y agencias interesados.
Un enfoque paralelo y complementario al seguimiento de la educa•
ción de personas adultas es la recopilación de información proveniente
de los educandos (pasados, presentes o potenciales) sohre la demanda
de educación de adultos. La información debe incluir datos sobre el ac•
ceso a la información sobre programas en curso y futuros, la participa•
ción en los programas, el fracaso o éxito en la terminación de los mis•
mos, la experiencia de aprendizaje, la opinión sobre la calidad de los
programas, cómo repercute la educación de adultos en el empleo, los
sueldos, la calidad de vida, etc. Este enfoque se desarrollará por medio
de encuestas en los hogares y encuestas especiales sobre educación. Ilay
diferentes agencias que están tomando la iniciativa de varias maneras: la
agencia de encuestas sobre formación vocacional de EUROST.AT y una
agencia de encuestas sobre indicadores múltiples de la UNICEF, así como
otros programas similares de encuestas en los hogares, como las encue•
stas de USJID que se dedican a estudios demográficos y de salud, las
encuestas sobre niveles de vida del Banco Mundial, etc. Tal vez estas
instituciones podrían considerar de utilidad que eventualmente se
incluyeran preguntas referentes a la educación de adultos y al apren•
dizaje no formal.
107
El marco de indicadores de
la educación de adultos
Dado que la educación permanente está convirtiéndose cada vez más
en un factor fundamental de la vida socioeconómica y cultural de las
personas, es importante que los conocimientos existentes sobre educa•
ción permanente se desarrollen más sistemáticamente. La opinión
generalizada entre los creadores de las políticas en muchos países de
que hay que luchar por la educación a lo largo de la vida para todo el
mundo, le <lió un toque de urgencia a los esfuerzos por mejorar la base
comparativa de conocimientos sobre la educación y capacitación de las
personas adultas.
Un marco de estadísticas e indicadores de la educación de adultos en
cualquier país determinado puede ayudar a los gobiernos y a los analistas
de las políticas de la siguiente manera:
■ proporcionando una amplia visión del sistema de educación
y capacitación de personas adultas existente;
■ determinando el nivel y efectividad de la educación y capacitación
de personas adultas;
■ comparando los puntos fuertes y débiles de los diferentes sectores
de la educación de adultos organizada;
■ ayudando a promover el acceso equitativo y la participación en la
educación organizada de personas adultas;
■ prestando ayuda en la formulación de políticas eficaces;
■ permitiendo que los creadores de las políticas lleven a cabo el
seguimiento de los avances.
El marco organizador de los indicadores de la educación de adultos
proporciona información - simplificada pero de manera sistemática -
sobre los asuntos que, según se ha convenido ampliamente, son de
importancia para la educación de adultos y sus contextos, así como sobre
una gama de asuntos que surgen sobre la marcha y durante su desarrollo.
108
Para que el grupo de indicadores requerido le sea útil al seguimiento,
deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:
■ los diferentes niveles y múltiples contextos: el formal, el no
formal y el informal;
■ las numerosas fuentes de datos que proporcionan la información
requerida para la evaluación;
■ los acuerdos a nivel nacional sobre los lineamientos estándar
respecto al diseño y a la unidad de medida de los indicadores de
la educación de adultos;
■ la información analítica sobre los aspectos relevantes de la
educación de adultos en la economía, el mundo cultural y la
sociedad en su conjunto;
■ la información de relevancia para las políticas, en función de
problemas existentes, que abarque aspectos más amplios dentro
la sociedad, tales como el mejoramiento de la calidad de vida, de la
democracia, del desarrollo de la cultura, de la equidad entre las
razas y con respecto ·a las relaciones entre hombres y mujeres.
■ la necesidad de información evaluable, válida, confiable y fácil de
interpretar.
El marco de indicadores de la educación
de personas adultas de la OCDE
Desde el año de 1998 la OCDE ha estado llevando a cabo iniciativas
internacionales a gran escala con el fin de desarrollar indicadores in•
ternacionales de educación comparables. Las siguientes tablas muestran
un marco organizador simplificado - diseñado por la OCDE - de los
indicadores de la educación de adultos. La lista de indicadores no es una
lista exhaustiva; dependiendo del propósito y de la perspectiva del
usuario, pueden proponerse distintos grupos de indicadores. Los indica•
dores no se describen en términos de operación.
Indicadores de la OCDE para la Educación de Adultos
A. Area B. Niveles
■ datos contextuales
■ inversión
■procesos
■ resultados
■ individual
■ institucional
■ regional, nacional o
internacional
109
Explicación de los indicadores de la OCDE
■ Nivel individual
Contexto: entorno familiar o del hogar, logros de educación básica,
edad/género/raza/etnia, idioma, nivel de fuerza laboral, ocupación
e ingresos;
Inversión: necesidad de aprendizaje, motivación, acceso a la
información, tiempo y recursos financieros;
Procesos: realización, habilidades, satisfacción personal;
Resultados: resultados tangibles (empleo, certificado), resultados
socioeconómicos y culturales más amplios.
■ Nivel institucional
Contexto: tipo de instituto, propósito, relación con otras
instituciones de enseñanza, relación con el empleo, la cultura
y la comunidad;
Inversión: desarrollo del cuerpo docente, salarios de maestros,
recursos económicos, costos de operación, número de educandos,
instalaciones;
Procesos: estructuras administrativas, liderazgo, estructura de la
enseñanza, proporción entre instructores y educandos, calidad del
curriculum, supervisión y evaluación de la educación;
Resultados: logros de la educación, índice de participación y de
graduaciones, efectividad de costos, compartir resultados y
beneficios.
■ Nivel sistemático
Contexto. sistema social, cultural y económico, demanda social de
educación, demanda o suministro de oportunidades de aprendizaje
anteriores;
Inversión: solicitud explícita por parte de instituciones de
orientación educacional, costos unitarios, contribución de fuentes
públicas y privadas, infraestructura física adecuada;
Procesos: volumen y duración total, gasto antes y después de las
transferencias gubernamentales, brechas en la cobertura
institucional, interacción institucional y estructura de incentivos;
Resultados/Impacto: participación de la fuerza laboral, ingresos,
eficiencia, impacto innovativo, flexibilidad, adaptabilidad, impactos
más amplios sohre la economía, la cultura y la sociedad.
110
Sin embargo, pasará tiempo hasta que surja una manera de pensar
común con respecto a los indicadores importantes. Esto se debe a:
■ Ja multiplicidad de los agentes educacionales involucrados;
■ la envergadura de las necesidades de educación;
■ las distintas razones por las cuales las personas participan en
actividades educacionales (placer, desarrollo personal, capacitación
profesional);
■ la diversidad de la educación y de los procedimientos de
capacitación.
Se citan algunas de las oportunidades de aprendizaje
■ aprendizaje formal a distancia;
■ aprendizaje formal en el salón de clases;
■ aprendizaje a través de la información que se recibe;
■ aprendizaje a través de Jo que otros enseñan;
■ aprendizaje a través de ensayos y ejercicios;
■ aprendizaje a través del estudio autodidacta;
■ aprendizaje a través de la investigación y la reflexión
crítica;
■ capacitación en el puesto de trabajo;
■ aprender observando y mirando;
■ aprender haciendo;
■ aprendizaje informal en el trabajo;
■ aprendizaje informal en el hogar;
■ aprendizaje informal en la comunidad;
■ aprendizaje en círculos de estudio.
Dada la magnitud del ámbito y del volumen de las actividades de
aprendizaje que no están controladas oficialmente por las autoridades
educativas, queda claro que la estructura informativa de la educación
de adultos tiene que ser variada, pero global; es decir que debe tomar
en cuenta la heterogeneidad de los procesos de aprendizaje.
111
Un sistema de supervisión e
información multilateral
Ilay que recopilar datos procedentes de diversas fuentes para poder
incluir los procesos de educación organizados:
Estadísticas administrativas e institucionales
La aplicación de las estadísticas administrativas e institucionales para
efectos comparativos es limitada, ya que utilizan a las instituciones como
unidad del análisis, siendo que las instituciones constituyen únicamente
un pequeño porcentaje de los suministradores. Por otra parte, difieren
mucho de región en región en cuanto al suministro de educación de per•
sonas adultas.
Enfoques basados en encuestas y encuestas
especializadas en los hogares
Dado que la educación de personas adultas se caracteriza por un su•
ministro disperso, diversas fuentes de financiamiento y la heterogeneidad
de los participantes, debe de controlarse mediante un mecanismo espe•
cífico que permita recopilar información actualizada sobre de lo que está
sucediendo en este campo. Es necesario recopilar la información desde
el punto de vista de los educandos mediante un ejemplo representativo
de la población adulta. Se debería de repartir un cuestionario entre la
población adulta, preguntando sobre su participación en la educación
organizada durante el año anterior. Un ejemplo de este procedimiento
es la Primera Encuesta Internacional sobre Albabetizacíón (IALS), des•
arrollada con la colaboración de la OCDE, Estadísticas, Canadá y el/la
UIE/UNESCO, con el fin de permitir una comparación útil sobre el rendi•
miento de la capacidad de leer y escribir y de las nociones elementales
de aritmética de la gente en diferentes países. La encuesta, publicada
en 1995, pretendía analizar la participación de los adultos en la educa•
ción organizada. El estudio relacionó la capacidad de saber leer y escribir
y la participación en la educación de adultos con otras variables más
amplias como trabajo, género, educación inicial y entorno de apren•
dizaje. Señaló algunos factores sociales que afectan la alfabetización y
el tipo de factores que influyen sobre las personas al escoger el campo de
estudio o al decidir sobre su participación en los futuros programas de
educación. En este contexto, la participación en la educación de adultos
112
se definió como la participación de personas adultas en uno o más
eventos de aprendizaje organizados de más de seis horas en cualquier
área de estudio. A continuación se citan las preguntas de la encuesta:
■ Ilasta qué punto existe demanda de educación?
■ Cúantas personas adultas están involucradas?
■ Quién participa en qué tipo de actividades?
■ Qué grupos sociales se están beneficiando del creciente suministro
de educación?
■ Quién no participa?
■ Cúales son las barreras y obstáculos para la participación?
El otro enfoque al seguimiento de la educación de adultos contiene
un módulo estandarizado de preguntas que se hacen en las encuestas
sobre la fuerza laboral. A través de este enfoque, le ha sido posible a la
OCDE relacionar las preguntas sobre educación de adultos con muchas
otras variables relacionadas con el desempleo y el empleo. No incluye
a los adultos mayores de 65 años de edad.
Deficiencias de las encuestas
El cometido de las encuestas es documentar la distribución de carac•
terísticas dentro de la población y señalar las variables que afectan un
hecho particular, como por ejemplo el nivel de alfabetización. Pero un
problema es que las encuestas sociales trabajan con muestras relativa•
mente pequeñas de los grupos que se están estudiando. En los países en
vías de desarrollo, las evaluaciones con frecuencia reflejan una extra•
polación de presuntas tasas de crecimiento de la población, de los
números de graduados en las escuelas y del trabajo estimado.
Un segundo problema es que es muy difícil que las encuestas capten
los tipos más informales de educación o los factores culturales tan difí•
ciles de alcanzar, pero que juegan un papel tan importante en las bio•
grafías educativas de las personas.
113
Los resultados fundamentales de la primera encuesta
internacional (IALS)
■ La población que participa en la educación de adultos
es diversa, abarcando una amplia gama de edades, niveles
de educación, ingresos y diferentes orígenes sociales y
culturales.
■ Son las personas de mayor nivel social y con mayor nivel
de educación las que más aprovechan la educación de
personas adultas; por lo que, en vez de reducir desigual•
dades, la educación de adultos parece empeorar la
situación.
■ La educación escolar inicial durante el primer ciclo de vida
sigue siendo un factor decisivo para la futura participación
en la educación organizada a lo largo del período de vida
como persona adulta.
■ Los contextos laborales se dividen cada vez más entre la
producción fundada en conocimientos por un lado y el
trabajo mecánico por el otro.
■ Dado que el sector privado se ha convertido en el
suministrador principal, el concepto de educación de
adultos tiende a asociarse cada vez más con la formación
profesional y la orientación respecto a las habilidades con
mejores perspectivas en el mercado laboral.
■ Un gran porcentaje de los cursos o actividades de apren- ·
dizaje organizadas en los que participan las mujeres, tiene
que ser financiado por ellas mismas. Los hombres tienen
50% más de probabilidades que las mujeres de que sus
empleadores les financíen las actividades de aprendizaje
organizadas.
■ A pesar de que las personas mayores viven más años y
demuestran tener una verdadera capacidad de auto•
desarrollo, sienten que se les está relegando más rápida y
definitivamente.
114
Información sobre el proceso de la práctica de
educación de personas adultas
Para poder recopilar datos sobre la falta de participación y la educación
no formal en el trabajo y en la comunidad, se requiere tener informa•
ción sobre el proceso de aprendizaje de las personas adultas.
Las encuestas sobre el puesto de trabajo, por ejemplo, pueden uti•
lizarse para recopilar información sobre qué tanta educación formal y
no formal se lleva a cabo y sobre el compromiso de la empresa en torno
al desarrollo de los recursos humanos, dirigiéndose tanto a los em•
presarios como a los trabajadores. Las encuestas sobre el puesto de
trabajo y la comunidad recalcan el papel de la experiencia y ayudan a
localizar los eventos organizados de aprendizaje y sus contextos, así
como el entendimiento de la relación entre la educación y la participa•
ción socioeconómica.
Implicaciones de las encuestas
para los creadores de las políticas
A la luz de los resultados de las encuestas sobre la particpación en la
educación de adultos, surgieron muchas recomendaciones para los crea•
dores de las políticas:
■ JI promover la transición hacía una sociedad en continuo
proceso de aprendizaje, la educación inicial tiene que ser un
punto de referencia importante para los creadores de las
políticas.
■ Las políticas deben integrar las oportunidades de educación
de personas adultas a otras formas de aprendizaje formal a
todos los niveles.
■ Los factores sociales determinantes de los procesos de
educación inicial y posterior deben convertirse en el objetivo
de las políticas y medidas correctivas por parte del gobierno
y las contrapartes civiles.
115
■ Las políticas deben analizar las barreras institucionales, de
actitud y circunstanciales respecto a la educación de personas
adultas y la relación que existe entre estas tres barreras.
■ Las políticas de educación de personas adultas tienen
. que coordinarse con otras políticas, especialmente con las
políticas socioeconómicas, culturales y de empleo.
■ Los gobiernos tienen que establecer nuevas asociaciones con
el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones
comunitarias para así poder vencer las barreras a la expansión
de la educación y capacitación de adultos; también tienen que
fijar un marco estructural de políticas para lograr una mayor
coordinación horizontal.
■ Como es utópico que todas las personas adultas participen
en la educación organizada formal, es necesario reconocer la
educación no formal, dándole seguimiento e introduciéndola
a la práctica cotidiana de aprendizaje.
■ Para que el aprendizaje a lo largo de la vida adulta sea
sostenible, las políticas deben darle un reconocimiento
apropiado a los resultados de la educación.
■ Las políticas tienen que reconocer que la productividad
económica es sólo un aspecto de la productividad humana.
La división entre la educación relacionada con el trabajo y la
educación general ya no tiene validez. Ambas formas son
parte de un proceso acumulativo que ocurre a lo largo de la
vida. La productividad y la creatividad no se restringen a la
industria de alta tecnología ni se limitan a unas cuantas
áreas exclusivas de actividad.
116
La necesidad de interpretaciones
cualitativas complementarias
Para poder tomar en cuenta las barreras contextuales a la participación
en la educación de personas adultas, es necesario que haya más infor•
mación acerca de los valores y la cultura de los educandos a título indivi•
dual. Valiéndose de entrevistas, discusiones, análisis de casos, así como
de historias y observaciones de la vida real, se ha logrado comprender
las percepciones y las optativas de la gente y de ir más allá del enfoque
'deficitario'. La metodología cualitativa en la recopilación de datos enfoca
la manera en que una persona maneja situaciones de la vida real, así
como las relaciones interpersonales.
A raíz de las recientes investigaciones surgieron varios principios para
la recopilación cualitativa de datos:
■ las biografías como núcleo de la interpretación;
■ el reconocimiento de la influencia del contexto;
■ el desorden y la casualidad como componentes esenciales de la
educación;
■ la causalidad compleja es preferible a la causalidad linear;
■ adquisición de conocimientos contextualizados;
■ la inclusión del sujeto en la interpretación de lo que significa la
experiencia de aprendizaje para ella/o él;
■ el análisis de todas las investigaciones de carácter social.
117

Más contenido relacionado

PDF
Globalizacion_y_educacion_001.pdf
DOC
RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
PPTX
Informe Delors
PDF
Manifiesto para la educación de adultos en el siglo XXI. @EAEA2020
PPTX
Actividad 1.4
PPTX
Actividad 1.4
PPTX
La educación encierra un tesoro, de los cuatro pilares de la educación
PDF
La Universidad en el Siglo XXI
Globalizacion_y_educacion_001.pdf
RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
Informe Delors
Manifiesto para la educación de adultos en el siglo XXI. @EAEA2020
Actividad 1.4
Actividad 1.4
La educación encierra un tesoro, de los cuatro pilares de la educación
La Universidad en el Siglo XXI

Similar a EXPOSICIÓN. 7 OCT.docx (20)

PDF
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxi
PDF
La educación encierra un tesoro
PDF
Educacion encierra tesoro. delors
PPTX
Proyecto de vida
PPTX
La educación encierra un tesoro.
PPT
Saragarcia
DOCX
Globalizacion
PDF
PDF
La Educación Encierra un Tesoro
PDF
Informe Jaques Delors a UNESCO
PDF
PDF
Delors s
PDF
Delors s
PDF
Delors s
PDF
Los desafios de la educacion de hoy isabel valenzuela 2009
PPTX
La educacion encierra un tesoro
PPTX
La educacion encierra un tesoro
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxi
La educación encierra un tesoro
Educacion encierra tesoro. delors
Proyecto de vida
La educación encierra un tesoro.
Saragarcia
Globalizacion
La Educación Encierra un Tesoro
Informe Jaques Delors a UNESCO
Delors s
Delors s
Delors s
Los desafios de la educacion de hoy isabel valenzuela 2009
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro

Más de FlorMENDOZAMONDRAGN (19)

PPTX
Matriz de competencia EDUACION BASICA ALTERNATIVA
DOCX
PROGRAMACION PROMOCIONAL COMUNICACION EBA
DOCX
Planificación anual- ciclo avanzado.docx
DOCX
273920288-Solicitud-Vacante-Colegio.docx
PDF
Dume_SJY-SD-tesis cualitativa_231206_214140.pdf
DOCX
PLANTILLA PARA DESARROLLAR EL TRABAJO ACADÉMICO turnitin.docx
PDF
SandovalMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
PDF
Dume_SJY-SD-tesis cualitativa_231206_214140.pdf
PDF
SandovalDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD...
DOCX
PLANTILLA PARA DESARROLLAR EL TRABAJO ACADÉMICO turnitin.docx
DOCX
273920288-Solicitud-Vacante-Colegio.docx
DOCX
La disciplina escolar y el aprendizaje del Área Personal.docx
DOCX
Esquema perfil investigación_presentar.docx
PDF
UCV- PROYECTO DE INVESTIGACION.pdf
PPTX
PPT
INGRESOS-COSTOS-Y-GASTOS.ppt
PDF
RESULTADO FINAL - ENCARGATURA EN CARGOS DE MAYOR RESPONSABILIDAD (DIRECTIVOS ...
PDF
Actvidad virtual 13.pdf
PDF
Programa - Charla Eucativa#03.pdf
Matriz de competencia EDUACION BASICA ALTERNATIVA
PROGRAMACION PROMOCIONAL COMUNICACION EBA
Planificación anual- ciclo avanzado.docx
273920288-Solicitud-Vacante-Colegio.docx
Dume_SJY-SD-tesis cualitativa_231206_214140.pdf
PLANTILLA PARA DESARROLLAR EL TRABAJO ACADÉMICO turnitin.docx
SandovalMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
Dume_SJY-SD-tesis cualitativa_231206_214140.pdf
SandovalDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD...
PLANTILLA PARA DESARROLLAR EL TRABAJO ACADÉMICO turnitin.docx
273920288-Solicitud-Vacante-Colegio.docx
La disciplina escolar y el aprendizaje del Área Personal.docx
Esquema perfil investigación_presentar.docx
UCV- PROYECTO DE INVESTIGACION.pdf
INGRESOS-COSTOS-Y-GASTOS.ppt
RESULTADO FINAL - ENCARGATURA EN CARGOS DE MAYOR RESPONSABILIDAD (DIRECTIVOS ...
Actvidad virtual 13.pdf
Programa - Charla Eucativa#03.pdf

Último (17)

PDF
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
PDF
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
PDF
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
PPTX
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
PPT
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
PDF
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
PPTX
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
PDF
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
PPTX
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
PDF
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
PDF
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
PPTX
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
PDF
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
PDF
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
PDF
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
PDF
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega

EXPOSICIÓN. 7 OCT.docx

  • 1. CONFINTEA HAMBURGO 1997 la Democracia y educación Educación de adultos, democracia y paz 7
  • 2. Tema1 Educación de las personas adultas y los desafíos del siglo XXI Folletos publicados sobre este tema: a Educación de adultos, democracia y paz b Ciudadanía cultural en el siglo XXI c Educación de adultos y minorías
  • 3. Educación de adultos, democracia y paz Introducción Este folleto refleja los asuntos tratados en el grupo de trabajo 'Educación de las personas adultas, democracia y paz' durante la Quinta Conferencia Internacional de Educacíon de las Personas Adultas (CONFINTEA) celebrada en Ilarnburgo en julio de 1997. El grupo de trabajo tuvo el importante papel de examinar la relación entre la educación de las personas adultas, la democracia, la ciudadanía, el género, la sociedad civil y una cultura de paz. Se discutieron las estra• tegias de la educación de las personas adultas necesarias para cumplir con las aspiraciones democráticas, para fomentar una cultura de paz, forjar identidades, tomar en cuenta la globalízacíón de las economías, lidiar con las amenazas ecológicas, cultivar una ciudadanía activa e informada, mitigar la pobreza y tratar las cuestiones de género. Los ponentes expresaron sus diversas opiniones con respecto a la globaltzacíón. Algunos ponentes rechazaron la globalízacíón, considi• rando que agudiza las tensiones y desigualdades sociales existentes y que conduce a una creciente margínallzacíón, mientras otros recono• cieron parcialmente que la globalizacíón ofrece nuevas posibilidades y oportunidades. Todos los participantes hicieron hincapié en la necesidad de nuevas experiencias de aprendizaje intercultural que ayuden a pro• fundizar el entendimiento de otras culturas. La Declaración Universal de Derechos Humanos establece que la violencia puede ser consecuencia de la represión de aspiraciones democráticas, o bien resultado de la intolerancia. Por consiguiente, la democracia está muy conectada con la amistad entre las naciones y entre las agrupaciones religiosas o raciales, así como con la promoción del entendimiento y la aceptación mutua. 9
  • 4. La democracia real y la cultura de paz no existen por cuenta propia; tienen que creararse. Cualquier esfuerzo que haga hincapié en una iniciativa que parta de la base y en la capacidad de reconocer la diver• sidad, forma parte del proyecto de educación de personas adultas, democracia y paz. La sesión sobre educación de las personas adultas, democracia y paz fue organizada por el Instituto de la UNESCO para la Educación de Ilarnburgo y la Asociación para la Educación del Mundo (AWE) de Dinamarca. La primera parte, presidida por Owe Korsgaard, presidente del AVE, hizo resaltar el contexto internacional de la educación de las personas adultas con relación a la democracia. La segunda parte, presi• dida por Jacob Erle, también del AWE, se concentró en los desafíos pedagógicos de la promoción de la democracia y la cultura de paz. Se llevó a cabo una demostración práctica de las posibilidades de utilizar la educación de las personas adultas para prevenir conflictos. Los par• ticipantes de la primera parte de la sesión fueron: Edicio de la Torre de Las Filipinas, presidente fundador de la Fundación de la Educación para Toda la Vida; Teresa Quiroz Martín de la Universidad de Arcis en Santiago, Chile; Shirley Walters, directora fundadora del Centro de Educación de las personas adultas y Educación Continua en la Universidad de Western Cape, Sudáfrica; el profesor Dani W. Nabudere de Uganda, catedrático de derecho en la Universidad de Dar es Salaarn, quien acaba de comenzar a poner en práctica el proyecto escolar 'apren• de mientras trabajas'. 10
  • 5. La globalización, la democracia y la educación de las personas adultas La globalización está planteando nuevos temas en torno a la democracia y a la educación de las personas adultas. La globaltzacíon económica está conduciendo a la margínalizaclón de un gran sector de la población. Muchos países se están enfrentando a graves problemas en cuanto a los derechos humanos y a la equidad. Aún en los países que están viviendo un gran crecimiento económico, están aumentando las disparidades entre ricos y pobres. Con frecuencia a los gobiernos no les queda otro camino que el de aceptar las estrategias de ajustes estructurales pro• puestas por organismos externos. Cuando los países se ven forzados a ajustar sus economías a fin de poder competir eficazmente a nivel internacional, se crean oportunida• des de capacitación para que la gente local aprenda a dominar el manejo de las nuevas tecnologías. Pero esto también crea problemas sociales, trastornos y desorganización de las comunidades, lo que a menudo com• promete la participación efectiva en los procesos políticos democráticos. Los drásticos recortes en los servicios básicos, tales como la salud y la educación, han provocado tensiones sociales y la pérdida de confian• za política en los gobiernos. Las sociedades civiles se han vuelto más frágiles y la población está más cada vez más desmoralizada. En el aspecto cultural, cada vez aumenta más el número de personas que se deja llevar por las tendencias homogeneízantes del mercado global. El siglo XXI tiene que enfrentarse a la realidad: tanto la globalización como la historia del desarrollo del cap_italismo crean núcleos y 12erife• rias, al igual que nuevas contradicciones dentro de un nuevo contexto competitivo global. A nivel social, esto puede significar desem~o, malas condiciones de trabajo, así como una discriminación en cuanto al acceso a!Qeneficios y servicios. Otro de los peligros es que se comprometan los élerechos sociales básicos, tales como el derecho a la educación y a la salud. La educación de las personas adultas se enfrenta a nuevas situaciones sociales, políticas, económicas y culturales 9!!._e están vinculadas a la glo• oalización, un concepto básico en nuestra manera de entender el mundo actual. La globalización también está abriendo nuevasp_posibilidades de intercambio de información y comunicación a nivel mundial. Tanto los riesgos globales, como las nuevas. QPOrtunidades a las que se enfrentan las sociedades actuales, requieren de la particjpación, la creatividad y 11
  • 6. la capacitación de todos los ciudadanos. Esto es fundamental para Qre• venir la intolerancia y el racismo, así como para crear un mundo demo• crático. La discusión sobre la globalización implica: ■ el replanteamiento de la relación asimétrica entre la tecnología, la sociedad y la economía de los países; ■ el análisis crítico de las actuales tendencias de la globalización a nivel local y mundial, a efecto de poder comprenderlas mejor; ■analizarlos distintos puntos de vista sobre el significado de la globahzacíón; ■ trabajar sobre la perspectiva principal de la glohalización y reconsiderar el modelo neo-liberal, a fin de entender sus consecuencias; ■ comprender que los individuos no tienen una sola identidad; ■ identificar cuáles son los conflictos que se están agudizando debido al proceso de globallzaclón: ■ desarrollar un marco estructural más holístico y estratégico que responda a la globalízacíón, utlizando sus puntos fuertes y sus oportunidades, así como reconociendo las desíguladades que crea.
  • 7. Diseño de estrategias para reforzar la democracia y la paz . Se requieren estrategias progresistas, basadas en la educación de las personas adultas, que promuevan la democracia, la igualdad y la justicia en materia de género; que consoliden los derechos humanos, desde los niveles locales, nacionales y regionales hasta el nivel mundial, y que creen una cultura de paz y una democracia real. La paz y la democracía necesítan nuevas polítícas de educación de las personas adultas que íncluyan a los excluídos,para que la educación se hagan llegar a quíenes actualmente no tíenen acceso a sus canales regulares, a quienes no pueden participar en sus programas y a quienes no son considerados como ciudadanos íntegros. La expectativa de una contínua expansión de los mercados econó• mícos dentro de una economía global, asume que la educacíón es una de las fuerzas impulsoras tras el nuevo sendero del desarrollo económico. Sin embargo, este tipo de educación tiende a concentrarse en obtener resultados cuantificables, tales como el nivel de lecto-escritura y de nociones aritméticas. Sólo en pocas ocasiones se ocupa de la cultura, la democracia y demás cuestiones menos cuantificables. Es un hecho lamentable que la educación no se imparta equitatíva• mente; quienes no tíenen recursos económícos están en desventaja al competír en un sistema de formacíón de capital humano íncítado por la globalízacíón económíca. Pero quízá sea aún más desalentador que la gente posiblemente no se dé cuenta de los beneficios que se derivan de la explosíón de recursos humanos y de la 'educación para todos'. Nuevas estrategias para reforzar la sociedad civil, la democracia y la paz: ■ lograr que la democratízación, la cultura, los derechos humanos, la justicía en materia de género, la diversidad y la paz se conviertan en componentes esenciales de cualquier proyecto educacional; ■ asegurar que la educación de las personas adultas contribuya a lograr la ígualdad de género; ■ incluir la educación de adultos para la democracia dentro de las prioridades de toda propuesta y acción sobre las relaciones entre hombres y mujeres; ■garantizarla igualdad de oportunidades de educación,
  • 8. 13
  • 9. El aspecto local, el nacional y el global En el contexto de la globalización, uno de los desafíos es comprender lo que significa el aspecto local, el nacional y el global, al igual que entender las tensiones existentes entre éstos. El aspecto local se refiere a un área con geografía, historia y cultura propia. Siendo importante tener en mente que las naciones han sido producto tanto del colonialismo como de la resistencia, debe mencio• narse que - en desacuerdo con las definiciones de los colonizadores - han surgido numerosas identidades nacionales. El aspecto global afecta al aspecto local de varias formas - económica, política y culturalmente. La globalización económica, por ejemplo, puede ser una amenaza para los medios de subsistencia tradicionales. Los medios de comunicación globales también influyen en la forma de pensar de las personas. Aunque pueden abrir nuevas perspectivas, también pueden generar la homoge• neización de gustos y pautas de consumo. La glohalización de la economía puede ser una oportunidad para la sociedad civil global y la solidaridad internacional, pero también puede dar origen a nuevas divisiones y rivalidades. 14
  • 10. La democracia La democracia, en el sentido de democracia parlamentaria, garantiza a los ciudadanos el derecho de elegir a sus gobiernos, de expresar sus opi• niones y de crear asociaciones. Se requiere de la educación de personas adultas para informar a los ciudadanos sobre sus derechos y responsabi• lidades. Sin embargo, democracia también significa participación activa de los ciudadanos a nivel local, nacional y global. En este sentido, la democracia se logra a través de la acción colectiva y a menudo conduce a nuevos movimientos sociales. La educación de las personas adultas es tanto un producto como un instrumento de la democracia. La educación de las personas adultas para la democracia significa: ■autodeterminación, capacidad de participación y ciudadanía informada; ■ asumir el compromiso social de formar una sociedad a favor de más libertad, de la igualdad de género, de la solidaridad y la equidad; ■ oportunidades para que todo individuo ejerza sus derechos de participar íntegramente en la con• strucción de una sociedad más justa, de tomar parte en el proceso social de toma de decisiones y de ejercitar su capacidad de trabajar en conjunto. La justicia en materia de género En todas las conferencias de las Naciones Unidas sobre la autonomía de la mujer llevadas a cabo en los últimos 20 años, se ha hecho hincapié en que las mujeres juegan un papel muy importante en la economía, la política y el desarrollo sociocultural. No se puede lograr una democracia real, si no se pone en práctica la democracia en maeria de género, misma que trasciende la clase, el color, el grado de capacitación y el área geo• gráfica. Sin embargo, la situación de la mujer no ha mejorado, sino que en muchos países en algunos casos incluso ha empeorado. 15
  • 11. Los temas relacionados con la justicia en materia de género son muy importantes para todos los aspectos de la educación de las personas adultas. Pero los asuntos relacionados con el género tienen que tratarse de manera más holística que en el pasado. Solamente es posible que la educación de las personas adultas contribuya a superar las desigualdades de género, si tanto los hombres como las mujeres se comprometen a empeñarse en ello. La justicia en materia de género ■ es cuestión de derechos humanos y un requisito para la justicia social; no dehe considerarse de forma aislada como un asunto solamente de mujeres; ■ involucra a la sociedad en su totalidad, lo que es funda• mental para una democracia efectiva a nivel estatal, en la economía y en la sociedad civil, y abarca desde la unidad familiar más pequeña hasta las estructuras económicas y políticas más grandes; ■ no puede aislarse del extenso contexto de discriminación al que se enfrenta la mujer. De la confrontación cultural a la comunicación intercultural El desafío del siglo XXI, por lo que se refiere a la educación de personas adultas, es afrontar los problemas de la globalización y la margínalíza• ción, pasando de una confrontación cultural a una comunicación inter• cultural, y reconociendo que la diversidad cultural es un valor humano positivo. Así como la comunicación y el entendimiento intercultural son pro• cesos permanentes, la cultura es dinámica y continua. Estos procesos son de gran ímportantcía en una época en que las comunidades se están esforzando por defender sus propias identidades locales contra los efectos de la globalizacíón y la marginalización. El propósito de estos procesos locales es promover la democracia, fomentando el diálogo, la solidaridad y la recuperación de la identidad perdida. 16
  • 12. La educación de adultos y la sociedad civil activa Los asuntos sociales y riesgos globales a los que se ven enfrentadas las sociedades de hoy en día, solicitan la participación, la creatividad y la capacitación de todos los ciudadanos. En resumen, la educación de las personas adultas tiene que fomentar una sociedad civil activa. La educación de las personas adultas a favor de una sociedad civil activa requiere: ■ la formación de una coalición de ciudadanos responsables, comprometidos y activos; ■ la creación de nuevos vínculos económicos y culturales globales alternativos, mediante la reorganización de las relaciones y responsabilidades sociales, para que partan del nivel local y nacional al nivel global; ■ la creación de un nuevo orden global que involucre a los gestores que se identifiquen y comprometan claramente con el bienestar de la comunidad y del sistema ecológico. ■ un equilibrio de tensiones entre la libertad individual y la solidaridad colectiva; ■ un mayor sentido de solidaridad y responsabilidad; ■ sensibilidad para percibir tanto las alegrías como las penas de los demás; ■ la capacitación de los sectores más débiles de la sociedad, fomentando los puntos fuertes de sus culturas y promoviendo su autodeterminación; ■ el reconocimiento de las múltiples opciones de la globalízacíón, en vez de la creación de polaridades; ■ orientación para que a la gente aprenda a definir sus propias metas de desarrollo y realización. 17
  • 13. La ed ucación de las personas adultas para la democracia en materia de género La educación de las personas adultas es decisiva para poder lograr justicia en materia de género. Sin embargo, la educación de las personas adultas en sí no está libre de prejuicios en cuanto al género y, si los instructores no examinan a conciencia todos los niveles de suministro, puede incluso consolidar las desigualdades de género. La educación de las personas adultas para la democracia en materia de género requiere: ■ que la legislación sobre la educación de las personas adultas se comprometa a ofrecer educación permanente a las mujeres; ■ un marco basado en el género que incluya temas esctruoturales, sustantivos y ambientales en los sitios en donde se lleva a cabo el aprendizaje; ■ que se incluya la temática del género en contextos específicos, tales como los marcos nacionales de capacitación; ■ que se brinde apoyo económico conforme a las condiciones de vida de la mujer; ■ un replanteamiento de la concepción, el suministro y los curricula ocultos de los programas de enseñanza. 18
  • 14. Los desafíos pedagógicos para la promoción de la democracia y la cultura de paz El derecho de los adultos al aprendizaje no se respetará a menos que se adopten políticas con ese propósito. Existe la necesidad de crear una metodología y un enfoque pedagógico apropiado para adultos y de con• solidar la investigación en el campo de la educación de las personas adultas. El gran desafío de la educación de las personas adultas consiste en seguir trabajando sobre los cimientos que ya sentó en las diferentes regiones, especialmente por lo que se refiere a: ■ las condiciones de aprendizaje de los diferentes grupos sociales; ■ los conceptos y enfoques relacionados con el autodesarrollo y la autonomía de hombres y mujeres, con la autoestima, con la creación de una sociedad civil más firme y con la organización de iniciativas de hase conforme a las necesidades de la vida cotidiana; ■ el apoyo de métodos participativos tales como la investigación y la evaluación. Ejercicios pedagógicos relacionados con las situaciones de conflicto y reconciliación La educación de las personas adultas juega un importante papel en la solución de conflictos entre países y agrupaciones. Una condición preliminar decisiva para la creación de sociedades estables y para la reducción del grado de probabilidad de conflictos es que existan opor• tunidades de educación de las personas adultas para toda la población. Las ONG y las agencias de las Naciones Unidas tales como la UNIIR (Alto Comisariado de las Naciones Unidas para Refugiados) y la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) tienen vasta experien• cia en este campo. El mayor descenso de inscripciones escolares se re• gistra en los países de bajos ingresos que están en guerra o sufriendo luchas internas. En muchas partes del mundo, la existencia de distur• bios ininterrumpidos priva a generaciones enteras de la oportunidad de asistir a la escuela. 19
  • 15. Las iniciativas pedagógicas tienen que fomentar el entendimiento de la dinámica de las situaciones conflictivas y de cómo surgen los con• flictos, así como de que, a falta de una negociación justa, un conflicto puede escalar hasta convertirse en guerra. Una vez resueltos los con• flictos, la educación de las personas adultas juega un papel muy impor• tante al ayudar a la población a encontrar esquemas de cooperación. Las reconciliaciones son difíciles y con frecuencia se logran hasta después de toda una generación o incluso hasta después de más tiempo. En situaciones conflictivas, la educación de las personas adultas juega un doble papel. En primer lugar implica un acuerdo político que define y redefine las relaciones entre las partes en conflicto. En segundo lugar implica el desarro11o de metodologías curriculares y enfoques de la nueva situación. De manera más concreta, la tarea de los instructores de adultos es: ayudar a reconocer ■ los puntos fuertes y las debilidades dentro de los diferentes países; ■ las áreas de cooperación internacional; ■ la interdependencia entre las naciones ricas y las pobres; ■ los aspectos políticos, económicos y ambientales de los asuntos conflictivos; lograr que los adultos participen en ■ obtener mayor información sobre 'los demás'; ■ el aprendizaje activo; ■ compartir habilidades y experiencias, mostrando interés por los asuntos y conflictos de la vida real en todo el mundo; ■ la enseñanza en grupos; ■ las negociaciones con personas de otras agrupaciones; sondear la posibilidad de utililzar medios tales como: ■ el motivo del pleito (ocasionado, por ejemplo, al tener que compartir el agua) para plantear asuntos de interés directo para las familias y comunidades locales; ■ el Internet; ■ la creación de comités de paz; ■ la organización de reuniones regionales que se concentren en los asuntos factibles de provocar un conflicto; 20
  • 16. alentar ■ a la comunidad local a tomar parte en la educación de las personas adultas para la solución de conflictos; ■ los intercambios técnicos, culturales y de investigación a favor de la reconciliación; hacer hincapié ■ tanto en las relaciones internas como en las externas; ■ en los contactos y vínculos con personas con las que alguna vez se trataron asuntos de valor e importancia común; ■ en la comprensión de los problemas de la 'otra' parte. La mayoría de las técnicas androgógícas deberían ocuparse de la formación o modificación de la imagen de los demás. Los prejuicios y los estereotipos necesitan metodologías distintas a las de la educación convencional. Al involucrar a los alumnos en situaciones de la vida real, se les anima a compartir una variedad de aptitudes, antecedentes y esfuerzos. Muchos de los análisis sobre los conflictos actuales indican que el odio y la violencia contra los 'demás' frecuentemente están instigados ideológicamente por los sectores cultos de la sociedad, a los que pertenecen los líderes políticos y los intelectuales. En este contexto, la educación de personas adultas tiene que dirigirse no únicamente hacia los adultos vulnerables en situaciones de conflicto, sino de manera especial hacia aquellos grupos que crean los contlictos. Después de que se resuelve un conflicto, surgen otros problemas. Posterior a un conflicto resulta muy problemático reconstruir porme• nores, ya que después de un conflicto, los puntos de vista de las partes involucradas están muy influenciados. La experiencia del conflicto involucra que surjan nuevos cambios fundamentales con respecto a la manera en que las partes involucradas se perciben mutuamente. Una de las tareas principales de la educación de las personas adultas después de un conflicto es abordar el nuevo concepto de los 'demás'. 21
  • 17. CON FINTEA HAMBURGO 1997 1h Ciudadanía cultural Ciudadanía cultural en el siglo XXI 2J
  • 18. Tema1 Educación de las personas adultas y los desafíos del siglo XXI Folletos publicados sobre este tema: a Educación de adultos, democracia y paz b Ciudadanía cultural en el siglo XXI e Educación de adultos y minorías
  • 19. Ciudadanía cultural en el siglo XXI: La educación de adultos y los pueblos indígenas Introducción Aproximadamente 120 personas asistieron a la sesión dedicada a la educación de personas adultas y los pueblos indígenas llevada a cabo durante la Quinta Conferencia Int~rnacional de Educación de las Personas Adultas (CONFINTEA V), celebrada en Ilarnburgo en 1997. De estas 120 personas, una tercera parte estuvo formada por representantes indígenas. La primera parte de la sesión presentó el contexto inter• nacional y la situación actual de la educación de personas adultas con respecto a los pueblos indígenas. La segunda parte se concentró en los puntos de vista y perspectivas de los representantes de los pueblos indígenas. Rodolfo Stavenhagen, profesor investigador de El Colegio de México, un destacado experto internacional en derechos humanos de los pueblos indígenas y miemhro de la Comisión Delors para la Educación en el siglo XXI, presentó el discurso de apertura en la primera sesión. En la segunda parte de la sesión, presidida por Jack Beetson, presidente de la Federación Australiana de Suministradores Independientes de Educación para Aborígenes, el panel estuvo formado por los represen• tantes de algunas de las organizaciones indígenas independientes de todas partes del mundo: Nora Rarneka representó a la Asociación Maori de Educación para Personas Adultas; Carl Christian Olson, de Groen• landia, representó a la Conferencia Circumpolar lnuit; llilda Canari, de Perú, representó a la organización regional andina CADEP; Rosalba Jírnénez representó a la Organización Nacional Indígena de Colombia; y Natalio Ilernández, de México, vicepresidente de la sesión, representó a la Casa de los Escritores Indígenas. 25
  • 20. Los representantes indígenas se reunieron en este grupo de trabajo para comparar la situación en sus respectivos países con respecto a los derechos humanos y culturales y a la identidad cultural. Se solicitó esta• blecer un marco internacional para los pueblos indígenas para que no permanezcan aislados del resto de la sociedad, haciéndose un llamado a la comunidad internacional para que reconozca que los pueblos indíge• nas tiene derechos especiales y poseen una sabiduría única, necesaria para el mundo y digna de ser valorada. También se solicitó el reconoci• miento de niveles internacionales mínimos aplicables a los pueblos indígenas, asentados en varios documentos de las Naciones Unidads durante los últimos años. En muchas partes del mundo, los pueblos indígenas todavía están luchando por que se pongan en práctica los acuerdos que tienen con sus gobiernos. Un importante cometido del grupo de trabajo fue presentar un programa global de educación para personas indígenas adultas. La situación actual de los pueblos indígenas La Convención de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) No. 169 de 1989 define a los pueblos indígenas como "pueblos de países inde• pendientes considerados indígenas por el hecho de descender de pobla• dores que habitaban el país o una región geográfica perteneciente al país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas" (artículo 1 (b)). La Convención de la OIT hace una distinción entre pueblos indíge• nas y pueblos tribales. Las comunidades tribales son "pueblos en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distinguen de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén re• gidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial" (artículo 1 (a)). La distinción entre pueblos indígenas y pueblos tribales es flexible; está en manos de la comunidad involucrada decidirse lingüística o cul• turalmente por una u otra denominación. Esta distinción tiende a ser confusa en Asia y Afríca, mientras que en el Continente Americano, Australia y Nueva Zelandia existe una gran tendencia a utilizar el término de pueblos indígenas. 26
  • 21. En el mundo existen aproximadamente 5000 grupos indígenas y tri• bales diferentes, con un total de casi 300 millones de personas que viven en 70 países aproximadamente. Si bien en conjunto representan un 4 por ciento de la población mundial, en algunos países representan la mayoría de los habitantes, como es el caso de Bolivia. En la India existen cerca de 400 grupos indígenas y tribales diferentes, alcanzando una población de 90 millones de personas. Los pueblos indígenas por lo general se dedican a la producción no industrial. Muchos luchan por sobrevivir bajo condiciones muy pobres, en comparación con los niveles generales de vida de las sociedades en las que viven. Sus condiciones de salud frecuentemente son deficientes y, por lo general, tienen mucho menos oportunidades que otras personas de asistir a la escuela secundaria o de obtener un empleo decoroso. Dentro de las comunidades indígenas, está creciendo la brecha entre la gente culta y la analfabeta, habiendo una marcada discrepancia entre las aptitudes de lecro-escrítura femeninas y las masculinas, debido a la tendencia existente en estas comunidades de favorecer al hombre en el campo de la educación. Se ha comprobado que la pobreza y la falta de acceso a los servicios básicos como la salud y la educación están estrechamente vinculados a la identidad tribal. Cambios básicos en la manera de pensar con respecto a los pueblos indígenas En los últimos años han surgido dos tendencias básicas en cuanto a la manera de pensar con respecto a los pueblos indígenas, mismas que son decisivas para las políticas de educación de las personas adultas. 1 Un cambio de las políticas dirigidas por los gobiernos a políticas generadas por los gobiernos, encaminado hacia un enfoque de derechos humanos en el que los pueblos indígenas ya no solamente son objetos pasivos de las políticas de gobierno, sino participantes activos en la lucha por el reconocimiento de sus propios derechos humanos y en la redefiníción de su relación con el resto de la sociedad. 2 Un cambio en el contenido de las políticas, de una política de asimilación a un concepto de ciudadanía cultural. 27
  • 22. Rumbo a un enfoque de derechos humanos: tres conceptos de los derechos humanos para los pueblos indígenas Actualmente se están utilizando tres enfoques de derechos humanos de los pueblos indígenas con el fin de establecer un marco especial de derechos de los pueblos indígenas dentro del sistema de las Naciones Unidas. 1 El concepto de los derechos humanos universales. 2 El sistema de protección de minorías dentro de estados existentes. 3 El derecho de los pueblos a la autodeterminación. 1 Un marco universal para los pueblos indígenas En varios tratados de las Naciones Unidas durante las últimas décadas se refleja un esfuerzo colectivo por reestructurar los derechos humanos dentro de la comunidad internacional, de tal modo que los pueblos indígenas jueguen un papel especial. La Declaración Universal de los Derechos Ilumanos es una de las fuentes básicas de los derechos de los pueblos indígenas, cuya idea es que todos los seres humanos, sin im• portar su cultura, raza, color, religión, origen o género intrínsecamente tienen los mismos derechos fundamentales. Este documento representa un avance histórico. 2 La protección de las minorías en general Sin embargo, el simple hecho de establecer la igualdad ante la ley no ha sido suficiente para garantizar el goce de todos los derechos humanos. Como consecuencia, existen otros dos proyectos en el contexto del derecho internacional que son de relevancia para las políticas de educa• ción de personas adultas con respecto a los pueblos indígenas. Uno de ellos es el sistema de protección de minorías y el otro es el reconoci• miento del derecho a la autodeterminación. Desde 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha estado promoviendo los derechos de las minorías étnicas, nacionales, lingüí• sticas o religiosas. Algunas personas podrían argumentar a favor de que también se aplique un sistema internacional de derechos legales para los pueblos indígenas. 28
  • 23. Sin embargo, durante los últimos años, los representantes de los pueblos indígenas han rechazado - a través de las Naciones Unidas y de sus organizaciones pertinentes - la idea de que se clasifiique a los pueblos indígenas bajo la misma categoría que a las minorías étnicas, línguístícas o religiosas. La razón fundamental es que en algunos países los pueblos indígenas de hecho no son minorías sino más bien mayorías demográfi• cas. Además, el concepto de po blación indígena surgió como resultado de la colonización y la conquista, mientras que el concepto de minoría no necesariamente implica subordinación histórica. Además, a diferencia de muchas minorías, los pueblos indígenas comparten un territorio ancestral común delineado étnicamente, muy distinto al territorio general habitado por la mayoría de la población. 3 Los derechos humanos del individuo y el derecho a la autodeterminación Los pueblos indígenas reclaman el derecho histórico a su territorio, el derecho a un gobierno propio, a la existencia y la supervivencia, así como el derecho sobre la tierra y sus recursos, incluso por encima de los derechos de los estados. En resumen, demandan el derecho a la auto• determinación, mismo que se ha convertido en uno de los principales derechos humanos reconocidos por las Naciones Unidas. Este es el tercer aspecto de los derechos humanos para los pueblos indígenas. Pero los estados no siempre están de acuerdo con esto; consideran que el derecho a la autodeterminación le corresponde a los estados y no a los pueblos. Ila habido muchos debates sobre cuáles son las comu• nidades que deben gozar <le este derecho. Rumbo hacia los derechos colectivos y la ciudadanía cultural El hecho de que dentro del marco legal <le las Naciones Unidas se haga hincapié en el concepto de los derechos colectivos además de los dere• chos humanos individuales, también es decisivo para las políticas de edu• cación de personas adultas con respecto a los pueblos indígenas. Tal como lo apoya la UNESCO, durante los últimos años los tratados de las Naciones Unidas han reconocido firmemente la necesidad de que se garanticen los derechos colectivos, tales como el derecho a la cultura. En las diversas conferencias organizadas por la UNESCO sobre este tema, así como en 29
  • 24. varios documentos de la UNESCO, se ha hecho hincapié en que este derecho no solamente significa el derecho a la cultura en general, sino el derecho a la cultura propia, que es la cultura con la cual uno se identifica y la cual está ligada a una historia y a un territorio específicos. El concepto del derecho a cultura está estrechemente relacionado con la 'ciudadanía cultural'. Introduce el concepto de los derechos colectivos a la cultura y, en algunos casos, implica la lucha por la reconstitución de las culturas y comunidades indígenas seriamente afectadas por la conquista, la colonización y el proceso de asimilación. El desarrollo de la democracia en el mundo occidental ha sido un proceso de adquisición progresiva de derechos de ciudadanía. En el pre• sente contexto, sin embargo, los derechos indígenas se refieren a la consolidación de los derechos colectivos de grupos culturalmente distintos dentro del amplio marco de las llamadas naciones estado. En el contexto de esta nueva manera de entender los derechos humanos colectivos, los pueblos indígenas son considerados como sujetos activos en la implementación de sus propios derechos humanos. Los derechos humanos, como los entendemos hoy en día, no son evidentes; hay que exigírselos a los gobiernos y a otros miembros de la sociedad. La protección de los derechos humanos implica lograr que la mayor parte de la sociedad los reconozca a nivel legal e institucional, creando organizaciones políticas y sociales que los pongan en práctica. Los cuatro pilares de la educación con respecto a los pueblos indígenas La educación de las personas adultas, considerada desde la perspectiva de la educación de toda la vida, es la educación que se adquiere en diferentes lugares y entornos: en el lugar de trabajo, en el hogar, en la comunidad o en contextos no formales. La educación se considera no como una fase pasajera que prepara a las personas para el resto de la vida, sino como una parte del desarrollo permanente y de la evolución in• dividual y en conjunto a lo largo de todo el ciclo de vida. Esto implica un enfoque en el que las personas adultas hagan uso constante de las oportunidades de educación, con el propósito de poder encauzar sus vidas de manera más eficaz. Eso se logra adquiriendo nuevas aptitudes, desde las aptitudes básicas como la lecto-escritura y el manejo de los números, hasta otras más complejas como el procesamiento de datos. 30
  • 25. Sin embargo, la educación de personas adultas va mucho más allá de la adquisición de habilidades y la capacidad de aprendizaje. La educa• ción de las personas adultas inculca valores y actitudes, así como patrones de conducta relevantes y apropiados para la cultura del edu• cando. Esto también juega un papel vital en la creación y consolidación de identidades personales, colectivas y nacionales. Todos estos aspectos de la educación de las personas adultas son decisivos para lograr formas de subsistencia sostenibles y el desarrollo de sociedades viables. A quienes están involucrados en la educación de personas adultas con respecto a los pueblos indígenas puede serles de utilidad reínterpre• tar los cuatro pilares de la educación continua para el siglo XXI - como se definen en el reporte de la UNESCO de la Comisión Delors - en cuanto al estado que guardan los derechos humanos de los pueblos indígenas. Aprender a ser = el derecho a la autoidentíficación y autodefinición Aprender a conocer = el derecho de conocerse a sí mismo Aprender a hacer = el derecho al autodesarrollo Aprender a vivir juntos = el derecho a la autodeterminación Aprender a ser = el derecho a la autoidentíficacíón y autodefinición A mucho estados les ha costado aceptar la definición del concepto de pueblos indígenas. Cada vez queda más claro que no puede haber una definición única de pueblos indígenas, y que los pueblos indígenas deben tener el derecho de definirse subjetivamente como miembros de una comunidad indígena específica. Previa consulta con los pueblos indíge• nas del mundo, el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, llegó a la conclusión de que los pueblos indígenas y las comunidades tribales tienen el derecho a la autodefinición y el derecho a denominarse pueblos indígenas o tribales. 31
  • 26. En la actualidad, los pueblos indígenas prefieren denominarse con nombres tribales o étnicos, en vez de utilizar los términos generales de 'indígena' (del latín indigenús¡ o 'autóctono' (del griego autokhthon). Sin embargo, recientemente algunos pueblos indígenas están recono• ciendo su identidad como tal y se están dando cuenta de que - por lo que se refiere a la negación de los derechos humanos y del derecho a la identidad cultural - comparten situaciones y problemas similares con otras comunidades indígenas. El derecho a la autodefinición está muy ligado a la autoidentíficación. Significa el derecho de los pueblos indígenas a interpretar su propia historia así como a aprender sus propias lenguas. / medida que se acerca el siglo XXI, la educación de adultos está ju• gando un papel decisivo para los pueblos indígenas en la interpretación de su propia historia. Los jóvenes están aprendiendo sus propias lenguas y cultura. Ilay organizaciones indígenas y asociaciones educacionales para personas adultas que están ayudando de manera activa a que - a pesar de las tendencias homogeneízantes de la globalización y del desarrollo económico - los pueblos indígenas retornen a sus culturas y lenguas. Se hace un llamado a los pueblos indígenas alrededor del mundo para que asuman mayor control de sus sistemas de educación, in• cluyendo la evaluación y el seguimiento de sus propios marcos de capa• citación. Existen programas para que las mujeres de las comunidades indígenas aprendan sus lenguas y su historia a través de la artesanía. También hay programas para las personas indígenas urbanizadas que están regresando a las áreas rurales. En algunos casos esto implica una completa rever• sión de los programas gubernamentales anteriores, basados en la inte• gracion de los pueblos indígenas a la cultura urbana moderna. Actualmente el sistema de educación de muchas personas indígenas es una mezcla entre la educación indígena y la educación formal del mundo occidental. Pero ésta última tiende a fomentar la imitación en lugar de promover los valores culturales indígenas. Muchos pueblos indígenas son dinámicos y flexibles y están abiertos a la educación formal, pero sin embargo sienten la necesidad de defender su propia identidad, ya que la consideran muy importante para su sobrevivencia. Muchos pueblos indígenas consideran importante participar en la edu• cación de personas adultas que ofrece la comunidad mundial. En dife• rentes partes del mundo se ha hecho un esfuerzo por fomentar la inte• gración cultural de los indígenas adultos por medio de la educación 32
  • 27. cultural. Aunque los adultos indígenas están abiertos a la globalización, dentro de sus propias comunidades existe la demanda de que se incluya una sólida base cultural en su educación. Aprender a conocer = el derecho de conocerse a sí mismos La comunidad internacional tiene que reconocer que los pueblos indí• genas no solamente tienen derechos especiales, sino que también poseen una sabiduría especial que el mundo necesita y debe valorar si quiere sobrevivir el próximo siglo. El derecho de conocerse a sí mismos es un derecho que generalmente les ha sido negado a través del sistema oficial de educación y mediante la imposición de valores del exterior ajenos a sus sociedades. Los pueblos indígenas poseen su propio sistema infor• mal de educación, compatible con sus sistemas de subsistencia. La edu• cación de personas adultas no es un concepto nuevo para los pueblos indígenas; es parte de sus vidas y formas de subsistencia. Por consiguiente, al referimos a la 'educación indígena', este concepto necesariamente tiene un significado diferente al de la 'educación para los pueblos indígenas', que en gran parce está concebida en términos de acceso y participación en la corriente principal del sistema de educa• ción central, la cual históricamente siempre ha tenido la marcada ten• dencia de dividir y excluir. La educación indígena, que fomenta las len• guas, las creencias culturales y religiosas, así como los sistemas legales, a menudo es tachada de primitiva e incivilizada y generalmente no ob• tiene un financiamiento adecuado. No obstante, últimamente la Convención de la OIT No. 169 de 1989 ha hecho especial hincapié en la educación indígena y la capacitación de los pueblos indígenas. Varios artículos enfatizan la necesidad de que los pueblos participen en el diseño de un sistema apropiado para sus necesidades, tradiciones y culturas. El inciso 3 del artículo 27 por ejem• plo recomienda que: "Los gobiernos reconozcan el derecho de estos pueblos de crear sus instituciones y servicios educacionales propios, siempre que dichas instituciones cumplan con las normas básicas esta• blecidas por la autoridad competente, previa consulta con estos pueblos. Deberán proveerse los recursos apropriados con este objetivo.' El artí• culo 31 invoca a tomar medidas para educar a los miembros de la sociedad dominante, para eliminar prejuicios y para proporcionar información sobre las culturas indígenas. JJ
  • 28. El inciso IV de la Propuesta de Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas se concentra exclusivamente en la educación y establece el derecho de los pueblos indígenas a crear y a conservar sus propios sistemas e instituciones educacionales, sin que les sea negado el acceso a todos los niveles y formas de educación. La Propuesta de Declaración está en proceso de ratificación por la Asamblea General de la ONU. Sin embargo, en un mundo cada vez más interconectado y compe• titivo económicamente, se requieren políticas y estrategias específicas para asegurar el respeto a la sabiduría indígena. Los programas de edu• cación indígena tienen que tener mucho cuidado de no perpetuar el racismo educacional. El que logren comprenderse los papeles distintos pero complementarios de la sabiduría indígena y la sabiduría exógena puede ayudar a conducir hacia un futuro más brillante para la humani• dad y la sociedad global. Aprender a hacer = el derecho al autodesarrollo El tercer pilar de la educación, aprender a hacer, significa el derecho de los pueblos indígenas al autodesarrollo. Esto implica el derecho de elaborar conceptos propios acerca del desarrollo. Frecuentemente los proyectos de desarrollo, los programas nacionales o bien los de las agen• cias financieras internacionales imponen sus ideas de desarrollo a los pueblos indígenas. Los conceptos de desarrollo de los indígenas tienen un vínculo in• extricable con la cultura, la educación, el medio ambiente y a la auto• determinación. Solamente protegiendo las lenguas y las culturas indí• genas puede lograrse un desarrollo sostenible de los pueblos indígenas. Muchas comunidades indígenas practican una economía de subsi• stencia, en contraste con las economías monetarias, Este modo de producción no-industrial está íntimamente entreverado con la super• vivencia cultural y la educación, incluyendo el aprendizaje de habilida• des para la vida diaria. Por lo tanto, el derecho de los pueblos indígenas a la subsistencia y al mantenimiento de sus propios sistemas de valores debe formar parte de toda discusión sobre el desarrollo sostenible y el autodesarrollo. Al aceptar que existe una relación fundamental entre la educación, la cultura y el derecho a conocerse a sí mismo, quienes están involuc- 34
  • 29. rados en la educación deben procurar entender y darse cuenta que la educación indígena está muy vinculada a la transmisión de la cultura de los pueblos indígenas. También deben hacer un esfuerzo por identi• ficar las estrategias locales relacionadas con estos procesos Je enseñanza y transmisión. Aprender a vivir juntos = el derecho a la autodeterminación El derecho a la autodeterminación implica el derecho a reorganizar las relaciones entre los pueblos indígenas y el resto de la sociedad, no bajo los términos definidos unilateralmente por la sociedad dominante, sino bajo los términos definidos previa consulta con los pueblos indígenas. En varias sociedades está surígendo un proceso de cooperación nacional intercultural. En México, por ejemplo, este proceso comprende tres objetivos fundamentales: 1 Un compromiso común de elevar los niveles de vida y ampliar las oportunidades de los pueblos indígenas. 2 El reconocimiento de la correlación que existe entre diversos elementos de la sociedad y la historia entreverada tanto de las sociedades indígenas, como de las sociedades nacionales. 3 El reconocimiento mutuo de la importancia de trabajar conjuntamente y de respetar y valorar las diferencias. Para que el derecho a la autodeterminación se vuelva realidad, es necesario asociarse de manera equitativa, en lugar de tratar a los pueblos indígenas como dignos beneficiarios de un sistema de educación uni• lateral. De hecho, la década entre 1995 y 2004 ha sido proclamada como el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (DIPIM) y el tema del decenio adoptado por la Asamblea General de la ONU muy adecuadamente se denominó "rumbo a una nueva asociación". A medida que los pueblos indígenas se encaminan hacia el próximo milenio, deben respetarse sus aspiraciones de gozar de los beneficios de la globalízacíón sin renunciar a su identidad y dignidad. Para lograr esto se requiere un diálogo constructivo entre las culturas. JS
  • 30. Educación intercultural: recomendaciones para el seguimiento La educación de adultos para los pueblos indígenas y la educación indí• gena para las personas adultas deben de basarse en los principios de educación iruercultural. Esto exige revisar los contenidos, desarrollar una metodología, fomentar el diálogo entre el instructor y el educando y comprender el contexto socio-cultural de las personas adultas. A nivel metodológico puede ser necesario desarrollar nuevas estra• tegias de enseñanza tales como el 'diálogo intercultural' y la 'confron• tación constructiva entre las culturas'. Estas estrategias podrían servir para identificar diferentes tipos de lógica, diferentes maneras de ver el mundo, así como diferentes tipos de sabiduría y maneras de aprender; Esto contribuiría a que las personas adultas se volviesen más críticas con respecto su propia cultura, y las ayudaría a seleccionar el contenido cultural. A nivel de la toma de decisiones, los pueblos indígenas tienen que participar a todo nivel, es decir a nivel educacional, cultural, de desa• rrollo y político, para poder crear conciencia - dentro de sociedades más amplias - de los principios de respeto mutuo e igualdad, así como del derecho a ser distinto culturalmente. Deben presentarse propuestas con• cretas a favor de cambios en la actitud de las personas adultas con res• pecto a los pueblos con mezclas de culturas. Podrían promoverse muchas iniciativas para apoyar precisamente esta clase de diálogo intercultural a través de cursos de lenguas indígenas, seminarios, talleres de trabajo, conferencias y programas culturales. Las lenguas indígenas y la transmisión de aptitudes educativas básicas en la lengua materna son fundamentales para fomentar la identidad cul• tural y el desarrollo personal; sin embargo, es igualmente importante promover los idiomas globales de comunicación, así como los idiomas nacionales u oficiales, de modo que los pueblos indígenas tengan acceso a las oportunidades que ofrece la globalización. Conclusión El cometido de la educación de personas adultas es mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas y convencerlos de esta posibilidad, desa• rrollar sus aptitudes de lecto-escritura, promover su participación en la 36
  • 31. vida urbana y nacional, fomentar la capacitación y especialización de personas indígenas en diferentes sectores laborales, así como capacitar• las en la administración de empresas y organizaciones y en el desarrollo de tecnologías. Sin embargo, la educación de personas adultas significa mucho más que esto; debe de transmitir los valores y las posibilidades de la ciuda• danía multicultural, fungiendo como nuevo medio regulador de las relaciones entre los pueblos indígenas y el resto de la sociedad. Resumen de las recomendaciones: 1 La capacitación educativa básica, tanto en las lenguas indígenas como en las lenguas nacionales o globales de comunicación, debe ser derecho fundamental. 2 La educación intercultural bilingüe debe de incluirse en los sistemas nacionales de enseñanza de las personas adultas. 3 En una sociedad civil, la educación de personas adultas capacita a todas las comunidades para la acción, incluyendo a las comunidades indígenas, dado que aumenta las oportunidades de participación en la sociedad y de supervivencia económica. 4 Los pueblos indígenas deben participar en el diseño de las oportunidades y del material de aprendizaje de las personas adultas. La manera de aprender de los pueblos indígenas forma parte intrínseca de los programas que se ofrecen. También debe de involucrarse a los pueblos indígenas en el seguimiento y la evaluación de los programas, lo que servirá de ayuda para impedir la implementación de programas inefectivos e inapropiados. 5 Los curricula deben tomar en cuenta la herencia cultural y la historia de los pueblos indígenas. 6 Se deben llevar a cabo estudios relacionados con la realidad de los pueblos indígenas. 37
  • 32. CONFINTEA HAMBURGO 1997 le Educación de adultos y minorías Educación de adultos y minorías 39
  • 33. Tema1 Educación de las personas adultas y los desafíos del siglo XXI Folletos publicados sobre este tema: a Educación de adultos, democracia y paz b Ciudadanía cultural en el siglo XXI e Educación de adultos y minorías
  • 34. Educación de adultos y minorías: comunicación entre mayorr / as y nu . nori / as Introducción "La forma de tratar a las minorías mide el grado de cioilizaciim de una sociedad." Mahatma Gandhi El grupo de trabajo sobre minorías durante la Quinta Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas (CONFINTEA), celebrada en Ilamburgo en julio de 1997, jugó un importante papel al analizar la importancia de la educación de personas adultas para el pro• greso de los derechos de las minorías y las relaciones intercomunitarias. La tendencia principal[!] del grupo de trabajo fue que las comunidades mayoritarias y minoritarias deben trabajar juntas para lograr una hase común de justicia, respeto mutuo, dignidad y seguridad. Por primera vez se reconocieron el derecho a la identidad socio-cultural y el derecho a ser diferente como derechos importantes dentro de las políticas de educación de personas adultas. La participación de más de 40 comunidades minoritarias (e indígenas) contribuyó de manera significativa a que - mediante un proceso de com• partir información y experiencia - se llegara a un consenso sobre las cuestiones de interés para las minorías. El grupo de trabajo hizo hincapié en la necesidad de educación de adultos para las comunidades minori• tarias, así como en la necesidad de que se informe a las comunidades mayoritarias sobre las comunidades minoritarias y sus derechos. 41
  • 35. El intercambio también fue útil para enterarse de nuevas metodolo• gías en el campo de la educación de personas adultas y para adaptarlas a casos y espacios concretos. En cuanto a la educación cívica, ésta debe tratar ampliamente temas sobre la paz y el respeto mutuo, así como reflejar las necesidades de las comunidades minoritarias, en lugar de servir para que las minorías sean asimiladas por las normas y valores de la comunidad mayoritaria. Debe evitarse el efecto homogeneizante, en potencia, de los curricula nacionales, y debe reconocerse el papel de la sabiduría y de los sistemas de enseñanza de las minorías. La educación de personas adultas debe ayudar a las minorías a poner en práctica su derecho a identificarse con sus tradiciones y sistemas de subsistencia, en vez de inculcarles e imponerles características ajenas. El grupo de trabajo temático fue presidido por Saad Eddin Ibrahim, presidente del Centro lbn Khaldoun para Estudios de Desarrollo, Egipto. Los participantes del pánel fueron: Atan Phillips, director del Grupo sobre Derechos de las Minorías del Reino Unido; Mona Makrarn-Ebeíd, presidenta de la Asociación Egipcia para el Progreso de la Educación y ex-miembro del Parlamento egipcio; Smaranda Enache de la Liga Pro Europa, Rumanía; Teeka Bhattaria de la Seacow, una organización no gubernamental que trabaja con grupos minoritarios indígenas en Nepal, y el embajador Nowal K. Raí, también de Nepal. El Grupo sobre Derechos Minoritarios del Reino Unido jugó un importante papel en reunir gente para este grupo de trabajo. La situación de las minorías A pesar de su marglnalizacíón de la vida económica y política y de ser víctimas de la discriminación social, a lo largo de la historia las minorías han hecho grandes contribuciones a la humanidad. Muchas minorías tienen ricas tradiciones culturales, y a pesar de que muchas tienen fama de tener buenos servicios tradicionales de salud, a menudo carecen de los servicios modernos de salud. También se sabe que las minorías tienen sistemas de enseñanza basados en sistemas de subsistencia en los cuales los elementos sociales, culturales, económicos y políticos están estrecha• mente ligados. Aún cuando la identificación de los grupos minoritarios pueda ser difícil, y siendo casi imposible llegar a un acuerdo universal sobre la definición de minorías, está surgiendo el siguiente consenso: las comu- 42
  • 36. nidades minoritarias no deben entenderse únicamente en términos de nacionalidad, origen étnico, religión o lenguaje, sino también en términos de rnarginalizacíón política, económica y social. También se está lle• gando a entender mejor la importancia y la aceptación de los derechos de las minorías, mismos que incluyen muchos derechos sociales, cultu• rales, económicos, civiles y políticos. Un ejemplo reciente es la Declaración de 1992 de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Etnicas, Religiosas y Lingüísticas. Los artículos 4 (3) y 4 (4) se refieren a los derechos de educación y manifiestan que: Artículo 4 (3) "Los Estados deberán adoptar medidas apropiadas de modo que, siempre que sea posible, las personas pertenecientes a minorías puedan tener oportunidades adecuadas de aprender su idioma materno o de recibir instrucción en su idioma materno." Artículo 4 (4) "Los Estados deberán adoptar, cuando sea apropiado, medidas en la esfera de la educación, a fin de promover el conocimiento de la historia, las tradiciones, el idioma y la cultura de las minorías que existen en su territorio. Las personas pertenecientes a minorías deberán tener opor• tunidades adecuadas de adquirir conocimientos sobre la sociedad en su conjunto." Los derechos civiles tales como la libertad y la justicia, son especial• mente importantes para las minorías. También debe mencionarse el de• recho a la educación pública, mismo que fomenta un ambiente de apoyo a favor de la igualdad y la diversidad. Ciertos derechos sociales, tales como el derecho a asociarse; ciertos derechos económicos, como el derecho a participar en el desarrollo de la comunidad, así como los derechos culturales y línguístícos también son de gran importancia para las minorías. Los derechos políticos, tales como el derecho a la capa• citación para la acción, a la participación y a la ciudadanía son de los derechos más importantes, sin embargo son los que con más frecuencia se niegan sistemáticamente. Estos abarcan desde la participación en el gobierno hasta la autonomía funcional o geográfica. 43
  • 37. Cambios políticos y legislativos El reconocimiento de los derechos de las minorías es fundamental para una sociedad verdaderamente democrática. Pero el éxito de las refor• mas políticas y de la legislación depende en gran parte de la participación tanto de las comunidades minoritarias, como de las comunidades mayo• ritarias, así como de la voluntad y la competencia políticas. Las políticas de educación y la legislación A continuación se citan algunas de las maneras en que la legislación puede otorgar más derechos a las minorías: ■ Promoviendo los derechos de las minorías y apoyando la participación máxima de las minorías en todas las áreas de la vida; ■ Creando departamentos gubernamentales que apoyen activamente la integración social de las minorías; ■ Aprobando la adhesión y ratificación de instrumentos internacio• nales relacionados con minorías y educación, como por ejemplo el Convenio marco sohre la protección de la minorías naciónales; ■ Llevando a cabo arreglos de autonomía para las comunidades minoritarias (incluyendo a las autoridades educativas), cuando sea apropiado; ■ Estahleciendo mecanismos de seguimiento y revisión, tales como la actuación de 'ombudsmen', para garantizar políticas guberna• mentales coherentes y positivas; ■ Brindando enseñanza en la lengua principal o materna, cuando esto sea posible y cuando así lo desee la comunidad pertinente; ■ Reformando el curriculum, fomentando que se incluyan - de manera realista y positiva - la historia, la cultura, el lenguaje y la identidad de la minoría (incluyendo cualquier evento significativo con referencia a las relaciones entre la minoría y la mayoría); ■ Brindando educación sobre derechos civiles a las comunidades mayoritarias y minoritarias; ■ Garantizando el derecho a la educación básica para todos ( especialmente en áreas remotas o donde las minorías tienen poca visión política); ■ Fomentando la participación de las mujeres de grupos minoritarios en la educación, el diseño del curriculum, la administración y la toma de decisiones. 44
  • 38. Sin embargo, la legislación no refleja íntegramente los compromisos internacionales de un país. Existen también problemas en los campos político, económico y educacional. La situación económica en muchos países dificulta que se aprueben las reformas políticas; es común que existan políticas discriminatorias locales contra las minorías . .A menudo los medios de comunicación pueden agravar los conflictos entre los grupos étnicos, los temores y los malentendidos. Finalmente, la actitud con respecto a las minorías cambia más lentamente que la legislación, misma que junto con los grupos mayoritarios puede oponerse de manera activa al progreso de las reformas. En muchos países, el currículum ignora o rehusa la experiencia de las comunidades minoritarias dentro de ese país. Aunque esto puede ser muy obvio en un curriculum de historia o en la elección del idioma de enseñanza, también se manifiesta en otras partes del curriculurn, corno por ejemplo en la educación cívil, geografía, nutrición, literatura, etc. Esto tiene un doble efecto. En primer lugar, las minorías sienten que su identidad, su cultura, su lengua, su historia y la sensación de ser parte de ese país están siendo socavandas. Los miembros de las comunidades minoritarias pueden sentirse desmotivados, faltar a clases y dejar de estudiar. La educación que socava la identidad de esta forma, rara vez termina siendo efectiva, eficiente o una buena inversión. En segundo lugar, los miembros de los grupos mayoritarios desaprovechan una importante oportunidad de aprender - a través de la educación - sobre los miembros de otras comunidades. Si este tipo de oportunidades se diseñan y llevan a cabo apropiadamente, pueden ayudar a eliminar bar• reras de ignorancia y malentendidos entre las comunidades. Para poder garantizar un desarrolJo estable y a largo plazo, la voluntad política de cambiar la legislación y asignar recursos debe de combinarse con cambios en el sistema educativo. Los estados tienen que reconocer y apoyar los derechos de educación de las minorías y - a la luz de su contribución a la sociedad - deben asignarse más recursos a la educación de las comunidades minoritarias. 45
  • 39. Asignación de Recursos para la Educación ■ Los estados por lo menos tienen que garantizar que se designen los recursos adecuados a todas las regiones y comunidades, tomando en cuenta los distintos niveles de necesidad y las distintas barreras en las distintas áreas; ■ El suministro de enseñanza en varios idiomas redundará en costos adicionales; sin embargo, tal suministro es un derecho que debe ponerse a la disposición siempre que sea posible; ■ La revisión de los curricula, a fin de que se incluya información sobre las comunidades minoritarias y se inculque respeto por éstas, también puede incurrir en un gasto adicional; ■ Los estados tienen que garantizar que un grado menor de importancia política de muchas comunidades minoritarias no redunde en una asignación menor de recursos para esas áreas o comunidades. Reconocimiento de los sistemas de enseñanza de las minorías Además del apoyo de los estados al derecho de las minorías a la educa• ción (ver cuadro anterior), es necesario hacer hincapié en que las minorías tienen sus propios sistemas tradicionales de educación basados en procesos de aprendizaje extraescolar que son compatibles con su eco• nomía, su geografía y sus sistemas sociales locales. Los sistemas de enseñanza de las minorías frecuentemente se basan más en la sabiduría local que en los conocimientos basados en los libros, están intrínseca• mente vinculados a sus sistemas de subsistencia y se traspasan de una generación a otra. La enseñanza se lleva a cabo dentro y a través de la comunidad y está muy vinculada a las actividades diarias de la comu• nidad. Los cantos y la música, así como otros aspectos de la cultura de . las minorías, a menudo juegan un papel importante en motivarlas para que aprendan sobre sí mismas, su medio ambiente y sobre el contexto social y político en el que viven. Los sistemas de enseñanza de adultos deben de reconocer estos sistemas informales de educación que fomentan la cultura y la identidad de las minorías. 46
  • 40. Recomendaciones para la educación de adultos por y para comunidades minoritarias ■ Que la asignación de los recursos destinados a la educación refleje las necesidades de las diferentes áreas comunitarias. ■ Una meta importante para la educación de adultos de grupos minoritarios es crear un sentido de identidad con sus propias tradiciones, raíces y cultura. ■ La sabiduría, la cultura, el idioma, la religión, el modo de vivir y la historia del grupo minoritario deben de incluirse en los curricula de tal manera que fomenten el respeto y el entendimiento mutuos entre las comunidades. ■ Que se reconozcan el papel y el valor de los mecanismos extraescolares de educación tradicional de las minorías. ■ La pedagogía de participación, basada en los puntos fuertes de las minorías. ■ Las actividades educativas estrechamente vinculadas a la propia economía, geografía y demografía local de las minorías, fomentando así los sistemas de enseñanza compatible. ■ Impartir la enseñanza a través de diferentes medios, incluso a través de cantos y música, así como otros aspectos culturales con los cuales se identifican las minorías. ■Fomentarla participación de las minorías en un entorno de aprendizaje activo, acabando con los mitos en torno a los conocimientos basados en los libros y transmiténdole una sensación de seguridad a la gente. 47
  • 41. La educación intercultural de personas adultas La falta de información acerca de las comunidades minoritarias y mayo• ritarias y sus respectivas culturas en las diferentes partes del mundo es, en parte, resultado del sistema educativo formal. La intolerancia que surge de la ignorancia solamente puede ser superada a través del entendimiento intercultural y del respeto mutuo. El sistema de educación debe proporcionar no únicamente información sobre la historia y la cul• tura de los diferentes pueblos; también debe proporcionar un marco ético. La educación cívica debe tratar ampliamente la cuestión de la paz y del respeto mutuo. La educación intercultural para personas adultas debe incluir lo siguiente: ■ la sensibilización tanto de las minorías como de las mayorías, en relación a los asuntos de las minorías; ■ la participación colectiva de minorías y mayorías en la solución creativa de los problemas de los grupos minoritarios; ■ un medio ambiente de aprendizaje sano en el que exista pluralismo positivo; ■ un análisis de los estereotipos, de manera que el conocimiento y las imágenes que se tienen de los demás se acerquen más a la realidad y a la imagen que una comunidad minoritaria tiene de sí misma; ■ el respeto por otras religiones, así como por las experiencias de aprendizaje sobre otras regiones; ■ oportunidades para que las mayorías aprendan los idiomas de las minorías en las áreas minoritarias Existen muchas maneras de difundir la educación intercultural. Los maestros, los medios de comunicación, los políticos, los gobiernos locales, los servidores públicos y los funcionarios de la policía deben formar parte de los grupos multiculturales. 48
  • 42. Métodos formales e informales de educación intercultural para personas adultas: ■ Actividades extracurriculares tales como viajes guiados; ■ literatura minoritaria, publicaciones y traducciones; ■ campañas a través de los medios de comunicación; ■museos; ■ música y arte; ■ seminarios, mesas redondas, cursos universitarios de verano; ■ estudios académicos sobre educación intercultural; ■ apoyar el papel de las ONG y las universidades en la educación intercultural para personas adultas; ■invitara sociólogos y profesores universitarios de grupos minoritarios a dar conferencias sobre su propia historia. Seguimiento Así como las redes de mujeres surgieron durante las conferencias mun• diales sobre la mujer en México y Nairobi, se sugirió que redes de minorías continúen el trabajo de la Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas, CONFINTEA V, y funjan como grupo de presión en conferencias futuras. Se acepto de manera general que la cuestión de los derechos minoritarios va más allá de las fronteras. En vista de que las comunidades minoritarias son las más carentes de opor• tunidades, se estableció la importante necesidad de desarrollar marcos legales, así como de crear un marco político dentro del cual se pueda implementar la educación de personas adultas. Tres áreas de seguimiento en la educación de personas adultas: 1 Prototipos de currículum y de material de enseñanza para la educación de adultos para las comunidades minoritarias diseñados por las propias comunidades minoritarias; 2 Material sobre los derechos, la cultura y la historia de las minorías, destinado a las mayorías y las minorías; 3 Redes regionales de instructores de personas adultas y miembros de las minorías. 49
  • 43. CONFINTEA HAMBURGO 1997 2 a Las universidades y la educación El rol de las universidades 51
  • 44. Tema2 Mejorar la calidad de la educación de las personas adultas Folletos publicados sobre este tema: a El rol de las universidades b La diversidad de la investigación sobre la 'Educación para todos' e Información y documentación - Creación de una red de redes d Seguimiento de la educación de adultos para la formulación de políticas e Las políticas de la educación de adultos en una sociedad en transformación global
  • 45. Las universidades y el futuro de la educación de las personas adultas Introducción Las universidades están renegocíando y redefiniendo de muchas maneras distintas sus relaciones con la sociedad civil, con sus diversos socios económicos y con el público en general. Los conceptos de educación de adultos y educación permanente son fundamentales en esta redefinícíón institucional. La educación permanente sólo puede llevarse a cabo si se construyen puentes entre los miembros de la comunidad académica, las realidades socio-culturales y económicas que los rodean y las acciones de los ciudadanos que día tras día intentan crear mejores condiciones de vida y de trabajo. CONFINTEA V brindó la oportunidad de discutir acerca de los vínculos entre las universidades y la sociedad, con el fin de aclarar el rol de la educación superior desde la perspectiva de la educación per• manente. La primera sesión del grupo de trabajo temático, dedicada al rol de las universidades en la educación de adultos, estuvo presidida por Madeleine Blais, de la Universidad de Montreal, Canadá. Los ponentes invitados fueron Budd Ilall, del Instituto para Estudios sobre Educación de Ontarío, Canadá; Funeka Loza y Shirley Walters, del Centro de Educación de Adultos y Educación Continua, de la Universidad de Western Cape, Sudáfrica; Jennifer Newman y Griff Foley, de la Uni• versidad Tecnológica, Sydney, Australia. El pánel de la segunda sesión, presidida por John Morris de la Universidad de New Brunswick en Canadá, incluyó a Mechthild Ilart, de la Universidad DePaul, E.E.U.U., Renuka Narag, de la Universidad de Mumbaí, la India; Shahrzad Mojab, del Instituto de Estudios sobre Educación de Ontario, Canadá; Ina Grieb y Claudia Lohrenscheidt, de la Universidad de Oldenburgo, Alemania. 53
  • 46. Temas y desafíos Desigualdades dentro de las universidades Las universidades en todo el mundo tienen la tendencia de imitar demasiado las desigualdades estructurales, las divisiones socio-econó• micas y la falta de equidad de género. Hay relativamente pocas mujeres estudiantes en el campo de las ciencias naturales y relativamente pocas mujeres que forman parte del profesorado. Se ha perdido mucho terreno que hay que recuperar para garantizar igualdad de oportunidades, independientemente del género, del nivel y de la edad. Un gran desafío para la universidades es que ellas mismas se reestructuren y transfor• men, con el fin de abordar seriamente las desigualdades dentro de sus instituciones y abrir sus puertas a las generaciones de adultos que no -pudieron gozar de su derecho a la educación superior en el primer período de sus vidas. Abriendo puertas Algunas universidades están introduciendo políticas innovadoras: están dirigiéndose a los estudiantes adultos, adoptando nuevas políticas de admisión para los estudiantes ya maduros, prolongando los horarios para adaptarlos a las personas adultas, abriendo centros de información y orientación, estableciendo vínculos entre la investigación, la capacita• ción y el servicio a la comunidad, cooperando con los socios económicos, tratando asuntos tales como la falta de equidad de género y la discrimi• nación racial. Las universidades tienen que abrirse a las personas con diferentes antecedentes profesionales y ofrecer nuevas formas de capa• citación continua. Tienen que volverse más sensibles a las necesidades de la comunidad y de los profesionistas activos, así como a las aspira• ciones educacionales de la actual generación de ciudadanos adultos. Las necesidades de la comunidad Para poder servirle mejor a sus comunidades en su calidad de 'trabaja• dores para el desarrollo' en campos tales como la salud, la formación de la comunidad, la agricultura, el medio ambiente y la planeación familiar, muchos hombres y mujeres requieren mayor competencia y habilidades. Para que realmente puedan jugar un papel clave en el proceso de forjar 54
  • 47. valores democráticos y una cultura de derechos humanos que a la vez garantice un desarrollo sostenible a nivel local, necesitan capacitación y apoyo intelectual de las universidades. Las necesidades económicas Para poder hacerle frente a los desafíos de la competencia económica mundial y de las nuevas tecnologías, se requiere de una nueva asocia• ción entre las universidades y las diversas agencias económicas. Cada vez con más frecuencia se les está pidiendo a las instituciones de edu• cación superior que transformen su forma y estructura básica para con• vertirse en instituciones de 'educación permanente', permitiendo que tanto las personas empleadas como las desempleadas tengan acceso a oportunidades de educación apropiadas en diferentes épocas, de dife• rentes maneras, para diversos propósitos, en varias etapas de sus car• reras. Las instituciones de educación permanente deben ser sensibles a las necesidades de los diferentes sectores económicos y capaces de sa• tisfacer las necesidades de capacitación y educación de la economía y del gobierno de manera flexible y apropiada .. La educación continua de las personas adultas basada en las universidades La educación continua de las personas adultas basada en las universi• dades tiene muchos significados. Entre ellos están: ■ más flexibilidad en el suministro de programas para satisfacer las necesidades específicas de las personas adultas (horario, normas de admisión, orientación, diploma intermedio); ■ trabajo universitario complementario; ■ educación profesional continua; ■ educación universitaria a distancia a través de una amplia variedad de métodos de acceso; ■ capacitación de los instructores de personas adultas, tanto a nivel licenciatura como a nivel de posgrado; ■ investigación sobre la educación de adultos en toda su compleja dimensión; ■ nuevas asociaciones con la industria y la sociedad civil. SS
  • 48. El patrón de participación de las personas adultas en las instituciones de educación superior difiere de país a país. En Sudáfrica, por ejemplo, 'la educación de adultos' en las universi• dades se referiere principalmente a la capacitación de instructores de personas adultas, así como a la investigación y a los 'estudios sobre la educación continua'. Las instituciones de educación superior a distancia y los sistemas enseñanza abierta todavía están subdesarrollados. Los sistemas se están clasificando conforme al Marco Nacional de Capacitación, con el propósito de reconocer y darle crédito a los cono• cimientos y capacitación adquiridos de manera no formal. Esto se con• sidera como un importante factor de motivación para los educandos adultos que planean participar en programas a nivel universitario. La Educación Continua de las Personas Adultas: la Extensión en la Universidad de Mumbai, la India Las iniciativas del Departamento de Educación Continua y de Adultos incluyen: ■ la apertura de un nuevo centro comunitario de educación; ■ el reconocimiento de la experiencia laboral y de proyectos de trabajo; ■ vínculos entre las empresas, la industria y la universidad para mejorar las probabilidades de empleo de los educandos; ■ mejoramiento de la calidad de la enseñanza a través de programas de capacitacióin y el desarrollo de cursos; ■ la capacitación de la mujer para la autonomía, por medio de proyectos de extensión y el establecimiento de un núcleo femenino; ■ cursos especiales relacionados con la salud, el medio ambiente y asuntos de población; ■ cursos de educación continua a corto plazo; ■ cursos de administración; ■ funcionamiento como agencia nodal para la educación de personas adultas a nivel regional. 56
  • 49. Redefiniendo el papel de las universidades Las universidades y el concepto tradicional que se tiene de ellas, están sufriendo cambios dramáticos ante a la creciente presión de responder a las fuerzas del mercado y a las oportunidades tecnológicas, en el con• texto de la economía global competitiva y ante la necesidad resultante de educación continua,. Al mismo tiempo, las sociedades civiles se están volviendo más activas y están haciendo un llamado a sus participantes para que estudien, volviéndose más competentes, y para que continua• mente aumenten su capacidad, logrando así una participación efectiva. Esto ha dado origen a una enorme demanda social - jamás antes vista - de educación de personas adultas a todos los niveles. Las demandas competitivas entre las fuerzas del mercado y las necesidades sociales necesitan nuevas contribuciones por parte de las universidades. Desde la perspectiva de la educación permanente, existe un cambio en la manera de entender lo que significa la educación de adultos, defi• niéndose de manera más global, con el fin de responder tanto a las demandas del mercado laboral, como a las necesidades de la sociedad civil, así como de satisfacer la multiplicidad de demandas que provienen de una gama de organizaciones y comunidades tanto locales como regionales. En consecuencia, se solicita que las universidades - tanto en sus fun• ciones de capacitación como de investigación - aborden temas sociales urgentes como la salud, el bienestar, las mujeres y la transferencia de tecnología apropiada para las comunidades. Los conocimientos en estos nuevos campos se están generado a través de la acción recíproca con la comunidad; los curricula se están adaptando a la vida de las personas y se están abriendo muchos nuevos senderos de aprendizaje. 57
  • 50. La Universidad de Western Cape (UWC) Ilistóricamente hablando, la UWC es una universidad para per• sonas de color, fundada en 1961 bajo la legislación del apart• heid, para las personas clasificadas como 'de color' o 'negras'. A finales de la década de los setenta, la UWC inició una larga lucha contra el apartheid. Lo que distingue a la UWC - nacio• nal e internacionalmente - lo indica su denominación como 'la universidad del pueblo'. Esta denominación se basa en el compromiso de la universidad de apoyar a las comunidades históricamente excluídas de la educación superior. Iniciativas para personas adultas: ■establecimiento en el año de 1985 del Centro de Educación Continua para Adultos (CECA) para capacitación e investigación; ■ programas que ofrecen una 'segunda oportunidad de educación'; ■ capacitación para adquirir don de mando: 'aprendiendo a gobernar'; ■apoyo a instructores dentro de movimientos y organizaciones sociales; ■ cooperación con las iniciativas en el campo económico del Desarrollo de Recursos Humanos (DRIi); ■ creación de una misión para ayudar a transformar la UWC en una institución de educación de toda la vida. 58
  • 51. Las necesidades de educación de las personas adultas La enorme variedad de experiencias personales y motivaciones entre los educandos muestra que las vidas individuales no pueden dividirse estrictamente en necesidades de trabajo, hogar o asuntos de la comu• nidad. Muchos de los educandos están jugando un papel catalizador en sus comunidades y lugares de trabajo. Por ello es muy importante que tengan acceso a oportunidades de capacitación que tomen en cuenta las expe• riencias que viven diariamente, así como sus necesidades económicas, sociales y personales. Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje deben ser lo más holí• sticas y accesibles que sea posible y deben estar arraigadas a la realidad diaria de los educandos. Ejemplos de educandos del programa del CECA 'educación municipal' en la mvc Florence Dlamshe es directora de una escuela primaria en una comunidad de vivienda informal u ocupada ilegalmente. Tiene 41 años de edad. Quizo hacer el curso para que le ayudara a impulsar el desarrollo de su comunidad, a oponerse al domi• nio masculino en su comité escolar, a motivar a las mujeres a asumir un puesto de liderazgo y a aprender más sobre temas tales como la Comisión <le Verdad y Reconciliación. Anthony Gordon trabaja en una corporación que suministra electricidad. Tiene una escolaridad de octavo nivel. Antes era obrero y ahora es instructor del programa de Educación y Capacitación Básica para Personas Adultas. 59
  • 52. Desde la perspectiva del currículum, las estrategias de enseñanza deben: ■ tratar con los hechos reales a los que la gente se enfrenta; ■ fomenter los valores democráticos y sociales justos, volviéndolos sostenibles; ■ tratar de mejorar las habilidades comerciales de los educandos; ■ iniciar a los los educandos en un proceso de educación permanente que incluya la disciplina del estudio, así como la administración de tiempo y recursos. Los programas de educación de personas adultas para comunidades especiales tales como minorías y pueblos indígenas, tienen que empezar por hacer una encuesta sobre las necesidades de los educandos. Las minorías, los mígrantes y los pueblos indígenas están particularmente arraigados linguístíca y culturalmente a sus entornos sociales y naturales. Las experiencias del pasado demuestran que tales programas han tenido éxito debido a que han estado bajo el control de las comunidades locales y han contado con el apoyo de la comunidad. Es importante crear un espacio para la universidad dentro de las comunidades locales y vice• versa, es decir un espacio para las comunidades en las universidades. Las pueblos indígenas poseen una herencia de sabiduría enorme• mente rica y compleja, basada en paradigmas muy diferentes a aquél• los que se sostienen en las universidades. La sabiduría indígena, por ejemplo, está basada en una estrecha simbiosis con la naturaleza. Se debe tener cuidado de no destruir la sabiduría indígena al tratar de im• poner enfoques científicos occidentales aunados a la tendencia de ex• plotar el medio ambiente y la naturaleza. 60
  • 53. Curso Educacional para Aborígenes en la Universidad 'Iecnológica, Sydney, Australia ■ Existe un programa de medio tiempo de tres años de duración (que ya está funcionando desde hace 14 años), al final del cual se obtiene un certificado en educación de adultos para educandos aborígenes. ■ Tres miembros del cuerpo docente y tres miembros del personal son aborígenes. ■ Dos terceras partes de los educandos son mujeres. ■ llay un alto porcentaje de culminación de cursos debido al fuerte apoyo familiar, laboral o comunitario, cuando se presenta la solicitud de ingreso al curso y durante el programa, así como debido al espacio que el curso le brinda a manifestaciones culturales aborígenes. ■ Existe un consejo de estudiantes. ■ Se publican artículos en varias revistas. El aprendizaje basado en la comunidad Muchas universidades están buscando atraer estudiantes de grupos minoritarios a los programas de educación para personas adultas. Pero esto por sí solo no es suficiente. Se están desarrollando programas basados en la comunidad que animan a los estudiantes a lidiar con temas de justicia social. Un término utilizado con frecuencia hoy en día es el de 'aprender para servir', es decir, una 'educación para el bien común y la creación de una sociedad justa y habitable'. En la planeación de tales programas, se han llevado a cabo grupos de trabajo y debates para dis• cutir preguntas tales como: Qué es el bien común? Qué significa una sociedad justa y habitable? Cómo se puede organizar la enseñanza en torno a estos temas? Qué tipo de relaciones pueden establecerse con las comunidades no académicas? 61
  • 54. Red de Servicio de Aprendizaje en la Universidad DePaul, Chícago, E.E.U.U. La Universidad de DePaul fue fundada hace un siglo. Junto con sus facultades constituyentes se ha propuesto ser una institu• ción de educación superior no tradicional, flexible y basada en la experiencia, para estudiantes adultos que trabajan. Les brinda acceso universitario a diferentes comunidades - distintas geográfica, cultural y políticamente - para que durante las clases compartan sus conocimientos con los profesores y con los estudiantes, creando así un ambiente recíproco de dar y recibir. La enseñanza basada en la comunidad es la eneñanza a través del trabajo conjunto con la universidad para recopilar datos sobre las comunidades para el beneficio de sus ciudadanos. Se hace un énfasis general en el aprendizaje por participación. Se ofrecen cursos en técnicas de investigación para recopilar datos y enfocar problemas relacionados con la juventud, la educación, el desarrollo económico, la salud, los ser• vicios humanos, la vivienda accesible y la capacidad humana. Las con• clusiones pueden ser usadas para formular políticas ajustadas a las necesidades de la comunidad. La universidad se utiliza como un recurso que proporciona los instrumentos para tratar una variedad de temas educativos, por ejemplo: Cómo se lleva a cabo el proceso educativo dentro de una comunidad? Cómo se unen las comunidades para cumplir con sus metas? Cómo hacen a un lado sus propias necesidades para desarrollar una voz colectiva que represente sus intereses comunes? Cómo aprenden a encontrar fuentes importantes de datos? Cómo manejan las relaciones de poder en la sociedad? 62
  • 55. La investigación basada en la comunidad En la investigación basada en la comunidad, a los líderes comunales se les da la oportunidad de compartir su trabajo de investigación y expe• riencia públicamente y en contextos escolares. Ello implica la orga• nización de seminarios, foros especiales, conferencias y reuniones que congregan a diversos grupos de personas interesadas en los temas críti• cos que enfrenta la sociedad. Reúne al cuerpo docente, a investigadores y a líderes o activistas comunales, quienes comparten intereses de in• vestigación similares en torno a asuntos comunitarios específicos, tales como el bienestar y la autosuficiencia económica, que tienen implica• ciones prácticas directas sobre las iniciativas de la comunidad. Esto brinda la oportunidad de discutir regularmente los resultados de las investigaciones en reuniones conjuntas entre investigadores y activistas comunales, en donde se intercambian ideas y se exponen para lo comentados críticos de todos los involucrados en el proyecto. El estudio de las formas sojuzgadas del saber presenta varios desafíos para los investigadores de la educación de personas adultas. Los instructores universitarios tienen que ser capaces de ponerse en el lugar del educando. Las universidades tienen que poner en duda los paradig• mas del saber que dan todo por sentado y aprender de las personas que generalmente están excluídas de ellos. Se pueden adquirir conocimientos de formas muy diferentes a las que se promueven en las universidades. Es necesario aprender a entender el 'orden de las cosas' en otros con• textos culturales. A 1 mismo tiempo, las universidades y la vida acadé• mica son útiles para conceptualizar y analizar las descripciones de las comunidades. La investigación comunitaria reconoce que tanto la enseñanza como el aprendizaje se llevan a cabo tanto en el mundo de la comunidad como en el de la universidad. Cuando tratan con personas que son de culturas diferentes que piensan y teorizan de manera diferente, los instructores de adultos tienen que aprender a ponerse en el lugar de los educandos. Cuando las fuentes de conocimiento se localizan y se codifican fuera de las universidades, es necesario reinterpretar muchas de las teorías. El investigador tiene que ser un verdadero partícipe de la comunidad, o al menos estar viviendo en ella, con el fin de aprender su lengua y obtener acceso a su sabiduría. 63
  • 56. Asociaciones entre las universidades, la industria y las empresas Se está retando a los departamentos universitarios para que en lugar de que se dediquen únicamente a la educación comunitaria, amplíen el es• pectro de sus programas universitarios de manera que respondan de manera más directa a las exigencias del mercado laboral. El cambio está relacionado, en parte, con el desarrollo económico global y con la creciente necesidad de aumentar la productividad por medio de capa• citación adicional. La terminología de la educación competitiva basada en resultados es bastante nueva para muchas universidades, aunque ya se ha vuelto parte del lenguaje usual de algunos institutos de educación superior en diferentes regiones del mundo. Además de la investigación y el desarrollo, las universidades están ofreciendo cada vez más cursos de educación continua y buscando nuevos caminos para satisfacer las crecientes exigencias de competencia de las empresas y de los representantes de los empleados. La Universidad Estatal de Buskerud (BSC) en Noruega La Universidad Estatal de Buskerud, con una larga tradición de cooperación internacional, ha desarrollado estrechas relaciones de trabajo con la industria. Suministra educación continua para graduados y otros especialistas técnicos en el campo de la tecnología de la información. Se ofrece un diploma en tecnología de la información. Los requisitos de inscripción permiten un ingreso flexible, basado en la capacitación previa y en la experiencia de trabajo, así como en el reconocimiento de cursos tomados en otras insti• tuciones y de certificados de programas dentro de las empresas. 64
  • 57. Los dilemas de la educación universitaria de personas adultas Se verán agobiadas las inquietudes locales por lograr justicia social y económica por las inquietudes nacionales de volverse países más competitivos? Se convertirá el capital humano en la nueva ortodoxia de educación permanente? Dominarán las necesidades del mercado por encima de las más amplias necesidades sociales y políticas? A medida que los países están alcanzando formas democráticas de gobierno, paradógícamente están perdiendo fuerza los movimientos sociales en varias partes del mundo. La llegada de la democracia a muchos países, incluyendo Sudáfrica y Latinoamérica, ha ocasionado que se deje de hacer tanto hincapié en los movimientos sociales para hacer hincapié en las demandas de trabajo más formal, basado en las políticas profesionales. Se prevé que las fuerzas del mercado influirán cada vez más sobre la estructura y la forma de los programas universitarios, lo cual puede dejar poco espacio para enfoques personales y cuestiones sociales. Los cursos universitarios, que serán subsidiados por el estado y la industria con• juntamente, van a tener que abarcar tanto las necesidades del mercado laboral, como las de los educandos, manteniendo al mismo tiempo el nivel de calidad que corresponde a la educación superior de adultos. Esto significa que hay que reunir los criterios apropiados para elaborar un currículum hecho a la medida, incluyendo cursos dentro de los marcos de competencia nacional, otorgándole a los educandos voz y voto en la evaluación de sus necesidades, así como buscando el patro• cinio de diversas fuentes. Es necesario hacer hincapié en los vínculos entre la educación superior y el mundo laboral e intensificar la cooperación entre la uni• versidad y la industria, pero no es suficiente reconocer únicamente el trabajo; hay que reconocer también los demás aspectos de la vida de las personas. llay que balancear las exigencias de los empleadores y las necesidades de los empleados. 65
  • 58. Conclusiones: La educación universitaria de adultos del margen hacia el centro Las universidades en todo el mundo se enfrentan a asuntos y problemas muy similares dentro de sus respectivos países. El problema de la marginalidad es obvio. Mientras que en el pasado la educación univer• sitaria de personas adultas tendía a trabajar al margen, hoy en día debe desarrollar la cooperación y el apoyo de la universidad como un todo. Por otro parte, las unidades universitarias de educación de personas adultas necesitan apoyar a la universidad en su esfuerzo por cambiar y responsabilizarse más de su transformación en una organización de edu• cación de toda la vida. Es necesario crear asociaciones fuera de las instituciones. Ilay que tomar decisiones. Las universidades deben con• fiar en la cooperación con instituciones o grupos económicos, pero a su vez tienen que tomar en cuenta las necesidades de los grupos de la sociedad menos favorecidos. Las universidades están abriendo sus puertas de varias formas. Las personas adultas están asistiendo a los predios universitarios como nunca antes. En consecuencia, existe necesidad de que la educación universi• taria de adultos esté presente en todos los departamentos. Como las universidades están tornándose en instituciones de educación perma• nente, el reto para los siguientes años será que, por medio de la comu• nicación entre facultades, se dé soporte a la apertura de las universidades, de programas para toda la población adulta que requiera ya sea de un curso con o sin crédito de nivel universitario o de una experiencia universitaria. La tendencia general de la educación universitaria de adultos se ha vuelto de crucial importancia en esta fase de transición en la educación superior y de fortalecimiento de la relación entre la universidad y la sociedad, la cual se había concentrado tradicionalmente en la educa• ción de la generación jóven, pero que ahora debe extenderse a todas las edades. 66
  • 59. El seguimiento de la CONFINTEA V 1 El Consejo Internacional de la Educación de Adultos creado después de la Conferencia de la UN sobre educación de adultos en 1972, servirá de punto focal para evaluar las medidas efectuadas. 2 Las recomendaciones de la CONFINTEA V han sido integradas en el seguimiento de la Conferencia Internacional de Educación Superior de la UNESCO celebrada en octubre de 1998. 67
  • 60. CONFINTEA HAMBURGO 1997 t..Jii !i~1(,t§ t1t;Ei~ r;fJ 61 ¡ ;¡,¡43~ t~ 613 e,,li La diversidad de la investigación sobre la 'Educación para todos' 69
  • 61. Tema2 Mejorar la calidad de la educación de las personas adultas Folletos publicados sobre este tema: a El rol de las universidades b La diversidad de la investigación sobre la 'Educación para todos' e Información y documentación - Creación de una red de redes d Seguimiento de la educación de adultos para la formulación de políticas e Las políticas de la educación de adultos en una sociedad en transformación global
  • 62. La diversidad de la investigación sobre la •Educación para todos• Introducción llay una gran cantidad de investigaciones sobre la educación de personas adultas en todo el mundo. Estas tratan con los diferentes países, pueblos, orígenes culturales, metodologías y enfoques. El grupo de trabajo La diversidad de la investigación y la 'Educación para todos·en la Quinta Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas (CONFINTEA V), que tuvo lugar en julio de 1997 en IIamburgo, propuso varios ejemplos de cómo desarrollar la cooperación internacional y sugirió varias maneras de conservar la diversidad de la investigación de todas las culturas del mundo. El grupo de trabajo, presidido por Ramón Flecha, del Centro de Investigación para la Educación de Adultos de la Universidad de Barcelona, constó del siguiente pánel de ponentes: Ilashim Abuzeid El Safi, del Instituto de Educación de Adultos, Sudán; John Cummíngs, de la Universidad de llarvard, Estados Unidos; Anita Dighe, del Instituto Nacional de Educación de Adultos de Nueva Delhí; Yukiko Sawano, del Instituto Nacional de Investigación Educacional, Japón. El folleto presenta algunos ejemplos de áreas clave en las que actual• mente varias agencias públicas y no gubernamentales están llevando a cabo investigaciones. Termina con propuestas para el seguimiento y recomendaciones sobre cómo mejorar la comunicación entre los inve• stigadores. 71
  • 63. La investigación de la participación en la educación de adultos En muchos países se están llevando a cabo investigaciones sobre la par• ticipación en los distintos tipos de educación sistemática de adultos. Las investigaciones utilizan metodologías diferentes que a menudo son com• plementarias: análisis cuantitativo sobre datos de encuestas, informes cualitativos e investigación biográfica. También se están llevando a cabo estudios sobre comportamiento para poder describir patrones de apren• dizaje y barreras a la participación en la educación sistemática de adultos. Se trata no solamente de determinar quién está participando y quién no, sino de interpretar el arraigo cultural y social de la educación de las personas adultas. Las encuestas cuantitativas son esenciales para evaluar la situación y para revelar las desigualdades en la participación (véase folleto 2d sobre el monitoreo de la educación de las personas adultas, en donde se describe el proyecto internacional de la OCDE, Estadísticas de Canadá y eVla IUE/UNESCO). Los enfoques cualitativos deben ayudar a comprender los factores estructurales y de contexto que influyen sobre la participación y la falta de participación. Para poder tener una visión completa acerca de la edu• cación de adultos, es necesario combinar las metodologías cualitativas que evalúan las situaciones comunicativas con la interpretación corre• spondiente de las culturas, las comunidades y los individuos excluídos social y culturalmente. La metodología cualitativa es especialmente útil en la investigación de factores que motivan a las personas adultas a aprender. En el pasado existía la tendencia de interpretar a las personas mar• gínalízadas en torno a sus deficiencias. Sin embargo, la investigación ha avanzado y ahora estas personas se consideran como participantes activos en sus propias vidas. La participación y fa falta de ella deben comprenderse en cuanto a otras prácticas sociales y culturales, así como en cuanto a la manera en que la gente interpreta su propia vida cotidiana. 72
  • 64. El Centro de Investigación para la Educación de Adultos (CIEA) en Barcelona El CIEA está llevando a cabo un programa de investigación de la participación en la educación de personas adultas utilizando metodologías cuantitativas y cualitativas como encuestas, historias personales, estudios de casos y comparaciones. La investigación ha demostrado que, a pesar de que aparente• mente ha habido un aumento en la demanda de educación de adultos, la participación en la educación sistemática está dis• tribuida de manera desigual entre las personas de diferente nivel educativo y social. Se han hecho esfuerzos por analizar las causas reales de la falta de participación a través de ia interpretación de opiniones de la gente. Los relatos biográficos enfatizan el hecho de que la asistencia de las personas adultas a clases de alfabetización se asocia con un nivel bajo de asistencia, comparado con la expe• riencia de asistencia positiva a un curso de maestría, por ejem• plo. Entre las razones responsables de la falta de participación se incluyen la falta de tiempo, horarios inadecuados y el acceso insuficiente a información relacionada con los cursos. 73
  • 65. La investigación sobre asuntos de género En la investigación sobre la educación de las personas adultas existe una creciente tendencia de analizar la dimensión del género, como por ejem• plo en: el currículum escondido, los diferentes patrones de aprendizaje de mujeres y de hombres, las barreras a la participación de mujeres en la educación de adultos, el desarrollo de sistemas de monitoreo sensibles al género y la documentación de las mejores prácticas locales con re• specto a la capacitación de la mujer para la autonomía. Las investigaciones sobre el género en el Instituto Nacional de Educación de Adultos (INEA), Nueva Delhi Los proyectos de investigación del !NEA se han concentrado en la alfabetización. Se hizo hincapié en el contexto social e.le que los hábitos e.le lecto-escritura y la información sobre la alfabetización se díferencían de acuerdo al género. Las pre• guntas que se plantearon fueron: Por qué asisten mujeres a clases de alfabetización? Por qué permanecen en ellas? Por qué razones abandonan las clases? Qué uso le dan a su alfa• betización? Cómo conservan sus aptitudes de lecto-escritura? Las prácticas de movilización social a gran escala en las cam• pañas de alfabetización repercuten de manera importante en la alfabetización de la mujer, ya que aprueban socialmente la participación de la mujer en los programas de alfabetización. Las investigaciones demuestran que las clases de alfabetiza• ción le brindan a las alumnas y a las voluntarias la oportunidad de enfrentarse a su aislamiento social y de romper con el mismo. Las investigaciones en el sur de Delhi demuestran que las mujeres participan en la campaña de alfabetización por razones personales y sociales específicas. Las clases de alfa• betización le ofrecen a las alumnas la oportunidad de encon• trarse en pequeños grupos y de compartir sus experiencias sobre el trabajo, la familia y la salud. Otras investigaciones tratan sobre los factores que facilitan la participación de las mujeres en las clases de alfabetización, tomando en cuenta las restricciones en cuanto a tiempo, espacio y obligaciones sociales. 74
  • 66. La educación permanente El concepto de 'educación permanente' está ganando terreno, pero su impacto sobre los sistemas educativos aún no está claro. Apenas estamos comenzando a documentar las relaciones que están surgiendo entre la educación inicial, la educación de adultos y el entorno de aprendizaje. Si bien existe una tendencia general hacia la educación permanente, también existe una diversidad en los contextos, en los proyectos, en la economía política de la educación inicial y la de las personas adultas, así como en la variedad de entornos de aprendizaje. En pocas palabras, existe un gran número de educaciones permanentes. El desafío para los investigadores consiste en entender los procesos empíricos y transito• rios de los diversos sistemas educativos nacionales, con el fin de determinar cómo pueden evaluarse e influenciarse los desarrollos actuales. La Investigación sobre la Educación Permanente en el INIE, .lapón El gobierno japonés decidió convertir la educación permanente para todos en una <le las prioridades principales de la reforma educativa. El Instituto Nacional de Investigación sobre la Educación ha estadojugando un papel decisivo en la investi• gación en el campo de la educación de adultos. Se citan tres enfoques: 1 Recopilación de datos sobre políticas de educación permanente y sobre el comportamiento de la gente en diversas regiones, principalmente a través del recopilado de biografías. 2 Realización de estudios comparativos sobre la educación de personas adultas y la enseñanza permanente, basándose en grupos con indicadores comunes. 3 Análisis de los contextos reales de la educación y las prácticas diarias de aprendizaje de manera afín a la investigación biográfica. 75
  • 67. La investigación sobre procesos de enseñanza/aprendizaje Un procedimiento de investigación actual sobre procesos de enseñanza/ aprendizaje consiste en agrupar a las personas adultas según categorías de educación y en explorar formas en las que algunos conceptos tomados de la educación primaria y secundaria puedan ampliarse al campo de la educación de adultos o modificarse sustancialmente, ajustándose a la manera de aprender de las personas adultas. Otros procedimientos abor• dan directamente las prácticas específicas de aprendizaje de los adultos de diferentes culturas. Se están haciendo esfuerzos por documentar el uso diario de la alfa• betización y de otras aptitudes, así como de las formas en las que las personas reconocen y comparten sus diferentes habilidades. Este tipo de estudio tiene no solamente el porpósíto de enseñar a las personas a leer y escribir mejor, sino tambien de transformar la cultura de la lec• tura y de situar a la educación de adultos dentro de los contextos reales de la vida diaria. Asímismo se están llevando a cabo estudios sobre educación sanitaria y ambiental para evaluar diferentes métodos de enseñanza no formal y de comunicación. Otros proyectos de investigación observan cuáles son las mejores prácticas en el uso de nuevas tecnologías de la información para la edu• cación básica y para la enseñanza/ el aprendizaje de una segunda lengua. La investigación de la educación básica de adultos en los países industrializados Basándose en las categorías utilizadas en la Encuesta Internacional de Alfabetización de Adultos (EIAA), la mayoría de los programas de inve• stigación de educación básica de adultos se concentra en los últimos dos niveles de la escala de aptitudes básicas. La escala consta de cinco niveles y los últimos dos representan a los habitantes cuyas aptitudes de lecto• . escritura y de nociones de aritmética se consideran insuficientes para hacerle frente a las exigencias básicas de las sociedades industrializadas. En los Estados Unidos, por ejemplo, aproximadamente el 45% de la población se encuentra clasificada dentro de estas dos categorías, lo que equivale a un total de 90 millones de personas. 76
  • 68. A medida que la comunicación se vuelve más y más compleja, con• tinuamente se eleva el nivel de aptitudes básicas requeridas y el grado de habilidad necesaria para resolver los problemas diarios en el trabajo y en la vida social o privada. Dada esta situación, a los trabajadores no calificados se les dificulta tanto conservar su puesto de trabajo, como encontrar un puesto de trabajo nuevo cuando están desempleados. La educación inicial infantil y el sistema escolar no pueden lidiar solos con esta demanda cambiante. Por consiguiente, la alfabetización de las per• sonas adultas se ha vuelto prioritaria. En los países industrializados varias agencias están patrocinando y conduciendo la investigación sobre la alfabetización de personas adul• tas y su desarrollo de diferentes maneras. Las agencias de investigación han estado intentando desarrollar estrategias nacionales extensas, defendiendo los programas nacionales de investigación. Al elaborar estos programas frecuentemente se consulta a los activistas de la alfabetiza• ción, a quienes capacitan a los instructores de adultos, a los administ• radores y a los creadores de las políticas. El Centro Nacional de Estudios sobre Educación y Alfabetización de Adultos en la Universidad de Ilarvard, por ejemplo, adoptó un programa que se concentra en el estudio de las aptitudes básicas de las personas adultas en los Estados Unidos y en la investigación dirigida al mejora• miento de la implementación de los programas en curso. La investiga• ción incluye estudios sobre la motivación de los educandos y sus expe• riencias de aprendizaje previas, el análisis de los procesos de enseñanza/ aprendizaje, la evaluación y el rnonítoreo de programas y el desarrollo de proyectos tanto para la capacitación, como para el perfeccionamiento de los instructores. A pesar de una gran demanda de enseñanza de aptitudes básicas y de una creciente concientización de la población pertinente, existe un alto porcentaje de personas que abandonan los programas básicos de educación de personas adultas. Este problema ha sido monítoreado cuan• titativamente y estudiado por medio de enfoques cualitativos, con el propósito de descubrir cuáles son las situaciones que afectan la moti• vación del educando y que ocasionan que abandone el curso, o bien que lo ayudan a persistir. 77
  • 69. La investigación sobre el desarrollo del cuerpo docente El desarrollo del cuerpo docente y la formación profesional de instruc• tores de adultos en el puesto de trabajo por lo general se llevan a cabo en contextos de salón de clases, trabajando con programas formales después de los cuales se obtiene un certificado formal. Sin embargo, está aumentando la importancia de los nuevos contextos no formales e informales, así como la educación a distancia. La investigación en este campo tiene el propósito de medir el impacto de los diferentes tipos de enfoque dentro de los diversos contextos de la educación. Se están haciendo esfuerzos por crear un sistema de investigación participativa, en el cual los maestros lleven a cabo su propia investiga• ción, como una manera eficaz de refleccionar sobre sus propios proce• dimientos y de mejorarlos. La teoría de la inteligencia múltiple, por ejem• plo, se está utilizando en un proyecto de maestros/investigadores para que los maestros cuenten con un instrumento que les permita com• prender las experiencias y las destrezas con las que las personas adultas contribuyen al proceso de aprendizaje, para después basarse en ese entendimiento. El asunto de la profesionalización de la educación de adultos es con• tencioso. Por un lado, la mayoría de los instructores de personas adultas no recibió ninguna capacitación específica antes de empezar a prestar sus servicios y temen perder su trabajo; por otro lado, el cargo de in• structor de adultos a menudo solo se reconoce al margen. En los Estados Unidos se introdujo un enfoque de formación profesional en el puesto de trabajo, con el fin de dirigirse gradualmente hacia un sistema de reconocimiento de la capacitación de los instructores de adultos en el puesto de trabajo. 78
  • 70. La investigación sobre los logros de la enseñanza Las técnicas de evaluación que ponen énfasis en los datos cuantitativos tienden a ser dominantes en la investigación de la educación de adultos. Los estudios encargados por los gobiernos tienden a concentrarse prin• cipalmente en el monitoreo de la implementación de programas, poniendo de relieve factores tales como el porcentaje de personas alfa• betizadas, el índice de personas que abandonan las clases, el porcentaje de mujeres participantes y la medida de los logros alcanzados. Se están buscando maneras de ampliar las medidas más allá de los niveles puramente académicos, de incluir criterios más relevantes para las personas adultas en su trabajo, en la comunidad y en su casa. Además de evaluar los logros de los educandos adultos, otra medida importante se refleja en las ventajas económicas que una persona adulta puede obtener como resultado de una mejor capacitación, tanto en las economías formales como en las informales. Este tipo de investigación frecuentemente se destina a proporcionar información a quienes llevan a cabo la educación de adultos y a justificar los patrocinios de las agencias donantes. Se requiere de más investigaciones y datos cualitativos sobre la adquisición, la retención y los usos de las aptitudes recientemente adquiridas, tomando en cuenta el significado que las personas adultas le dan al aprendizaje en sus vidas diarias. Especialmente en el contexto de los programas de ajuste estructural y de la disminución de puestos de trabajo, se necesita investigación sobre el dominio de aptitudes profesionales para el desarrollo de actividades económicas sostenibles, tanto en las economías formales como en las informales. Un mayor número de estudios transnacionales nos ayudará a com• prender cómo influyen los factores culturales y socio-económicos en las experiencias de aprendizaje. A pesar de un aumento en la participación femenina en la alfabetiza• ción, existe poca investigación crítica - comparada con la investigación sobre logros de alfabetización entre hombres - sobre el nivel de logros de la mujer en la alfabetización y sobre el índice de racaída en el analfabe• tismo. Las estadísticas que indican que hay un aumento en la participa• ción de mujeres probablemente ocultan los bajos niveles de alfabetización femenina, en comparación con los niveles de alfabetización masculina. 79
  • 71. La diversidad de enfoques y metodologías La diversificación es una tendencia que prevalece en la investigación de la educación de adultos: diversificación de marcos teóricos, de enfoques y de metodologías. Pero el aislamiento de disciplinas y la falta de meca• nismos de comunicación o redes interdiscíplinarias de documentación con frecuencia crean fronteras artificiales. Sin embargo, el desacuerdo entre las metodologías cualitativas y las cuantitativas está abriendo paso al reconocimiento de la complementariedad entre tales enfoques. La investigación debe incluir diferentes procesos, modalidades y meto• dologías. Se debe promover el diálogo entre los investigadores, animán• dolos a colaborar en el desarrollo de la educación de personas adultas. llay una necesidad urgente de reconstruir los sistemas nacionales de educación de adultos en toda su diversidad, siguiendo lineamientos multi• disciplinarios. La investigación comunicativa y el diálogo internacional La meta de la investigación transnacional sobre educación no consiste solamente en recalcar los aspectos en común, sino también la diversidad en cuanto a objetivos, a grupos objetivo, metodologías, enfoques, entornos de aprendizaje y tradiciones. La investigación depende de redes internacionales para comunicar la diversidad de metodologías, de enfoques, orientaciones y contextos, in• formación que se requiere para elaborar el material. Tienen poco sentido las divisiones arbitrarias entre las metodologías cuantitativas y las cualitativas, entre la investigación especializada y la investigación participativa, etc. Es necesario alimentar la diversidad, pero hay que oponer resistencia a la visión relativista de la diversidad, misma que puede ocultar el nivel universal de los derechos humanos. Existen algunos requisitos preliminares para el diálogo internacional: ■ mejor acceso a los reportes y publicaciones sobre investigación; ■ traducción y difusión de compendios de investigación; ■ encuentros multidisciplinarios e ínterregíonales; ■ apoyo a la publicación de trabajos de investigadores jóvenes. 80
  • 72. Las barreras al desarrollo de la investigación de la educación de adultos Hay ciertas circunstancias de peso que obstaculizan la investigación en el campo de la educación de adultos y la cooperación entre grupos de investigación: las diversas y cambiantes definiciones de la educación de personas adultas, así como la coexistencia de medidas y políticas no relacionadas entre sí, que a menudo se desarrollan bajo diferentes nombres, ministerios y marcos de referencia. Otro obstáculo relacionado con éstos es la falta de comunicación entre las redes de investigación de la educación de personas adultas y, como se menciona anteriormente, entre la disciplinas académicas co• rrespondientes. Existen muchas otras barreras para el desarrollo de la investigación de la educación de las personas adultas. Una característica de la investi• gación de la educación de adultos que comúnmente se menciona es su margínalízacíón en relación con otros campos de la investigación. Existe también muy poca interacción entre las comunidades de investigadores en los campos de la educación y de las ciencias sociales, además de que la investigación de la educación de las personas adultas no ejerce casi ninguna influencia fuera Je sus fronteras. La educación de adultos también tiende a estar rnarginalizada en la ecuación de poder-conocimiento. Rara vez se le da gran prioridad a la investigación de la educación de personas adultas. Existe la tendencia de aplicar mecánicamente los resultados obtenidos en otros campos de la educación y de las ciencias sociales a la educación de adultos, sin tomar en cuenta los diferentes contextos en los que originalmente se generaron estas teorías. 81
  • 73. Conclusiones y recomendaciones para el seguimiento Es necesario consolidar nuevos desarrollos en el campo de la educación de personas adultas: ■ reconstruyendo y coordinando los esfuerzos .aislados de educación de adultos a nivel nacional; ■ creando una red de conexiones en la investigación, con el fin de aprender de las maneras en que se solucionan problemas en otros contextos y situaciones; ■ cambiando la imagen instrumental de la alfabetización a una perspectiva relativa y de desarrollo; ■ modificando las técnicas de investigación de manera que reconozcan la contribución tanto de metodologías cuantitativas como de metodologías cualitativas, tanto de manera independiente como en distintas combinaciones; ■ aumentando enfoques comunicativos para evitar el etnocentrísmo; ■ estudiando la correlación existente entre las razas, el género y las clases; ■ mejorando la calidad de la investigación y su aplicación en las políticas de desarrollo y la implementación de la educación de personas adultas. El grupo de trabajo hizo las siguientes recomendaciones para la futura cooperación entre los investigadores en el campo tan diversificado de la educación de las personas adultas: ■ tomar en cuenta la diversidad de enfoques y tendencias en la investigación de la educación de adultos en el 'mundo entero; ■ evitar la imposición de fórmulas de investigación; ■ poner a disposición la información sobre las investigaciones llevadas a cabo en todo el mundo, con el fin de aprender de la manera en la que se definen y resuelven problemas en los diferentes contextos y situaciones; ■ invitar al/la IUE/UNESCO a organizar un seminario con los representantes de las redes regionales existentes; 82
  • 74. ■ que las organizaciones internacionales apoyen la investigación internacional de la educación de personas adultas y estimulen a los equipos de investigación rnultí• culturales; ■ buscar nuevos caminos para promover el debate sobre la educación de personas adultas entre investigadores, activistas e instituciones. Como una iniciativa de seguimiento, el grupo de trabajo propuso el establecimiento de una red internacional que reuna las redes regionales y nacionales de investigación existentes, utilizando tanto los enfoques convencionales como las nuevas tecnologías (por ejemplo una página en el Internet para informar sobre las investigaciones llevadas a cabo por distintas agencias o instituciones de investigación). SJ
  • 75. CON FINTEA HAMBURGO 1997 2 e Información y documentación Información y documentación - Creación de una red de redes 85
  • 76. Tema2 Mejorar la calidad de la educación de las personas adultas Folletos publicados sobre este tema: a El rol de las universidades b La diversidad de la investigación sobre la 'Educación para todos' e Información y documentación - Creación de una red de redes <l Seguimiento de la educación de adultos para la formulación de políticas e Las políticas de la educación de adultos en una sociedad en transformación global
  • 77. Información y documentación - Creación de una red de redes Introducción A pesar de la explosión de conocimientos y de nuevos medios de comunicación, los servicios de documentación e información sobre la educación de adultos siguen siendo inaccesibles para muchas personas. Los investigadores, los creadores de políticas, las agrupaciones comuni• tarias, las empresas, los educandos adultos, los instructores de adultos y todas aquellas personas que se dedican a la educación permanente en el mundo tienen un acceso muy diferente y desproporcionado a muchos tipos de información y documentación. La actualización de los bancos de datos sobre la educación de personas adultas también se lleva a cabo de manera muy distinta de un lugar a otro. La mayoría de los grandes centros de documentación sobre educación de adultos localizados en Europa Occidental y Norteamérica, recopilan, analizan y difunden sobre todo información sobre las corrientes principales, sin llegar a la literatura y a los medios de comunicación indígenas y rurales. En muchas partes del mundo las fuentes de documentación sobre la educación de personas adultas rara vez se encuentran disponibles, y muchos servicios de documentación están amenazados de sufrir recortes financieros. No obstante, la demanda de nuevas habilidades y de edu• cación de personas adultas va acompañada de una creciente demanda de documentación e información sobre la educación de personas adultas. Sin embargo, ninguna red o centro de documentación e información está en condiciones de satisfacer las necesidades de información exi• stentes, ni de hacerle frente a la creciente necesidad de reconocer la diversidad de la información cultural y lingüística. 87
  • 78. Sin embargo, en los últimos años muchos centros han comenzado a crear una red de conexiones en el campo de la educación de personas adultas o por regiones geográficas. El compartir recursos y la coopera• ción internacional son una necesidad y un desafío. El grupo de trabajo 'Información y documentación - Creación de una red de redes', coordinado por el Instituto de la UNESCO para la Educación y presidido por Terrance Keenan, de la Biblioteca de la Universidad de Syracuse, incluyó las exposiciones de Martha Nghídengua, de la Fundación Rossíng, Namibia; Eva Kupidura, del Consejo Inter• nacional para la Educación de Adultos (CIEA); Rosalie Ndejuru, del Centro de Documentación sobre la Educación de Adultos y la Situación de la Mujer; Alfredo Rojas, de REDUC, una red latinoamericana; Susan Imel, del Centro de Intercambio de Información sobre Educación de Adultos, Edicación Vocacional y Profesional (ERIC); Justin Ellis, del Ministerio de Educación y Cultura, Namibia; Zoran Jelenc, Centro Esloveno de Educación de Adultos; Judith Kalman del Departamento de Investigaciones Educativas, México; Agneta Lind, Agencia Sueca del Desarrollo (SIDA); Shigeru Aoyagi, del Centro Cultural Asia Pacífico de la UNESCO (ACCU); Lucien Bosselaers, de la Asociación Europea de Educación de Adultos y del Centro Flamenco de Educación de Personas Adultas; Abdulaziz al Sunbul, ALECSO, una organización panaráhe con sede en Túnez; Ilerihert Ilinzen, Asociación Alemana de Educación de Adultos (DW). En el grupo de trabajo surgió la necesidad de corregir la distribución tan desproporcionada de los centros de documentación y de crear una red de conexiones, promoviendo el flujo de información, tanto entre los países industrializados y los países en vías de desarrollo, como de sur a norte, de este a oeste y vice versa. El grupo apoyó unánimemente la idea de desarrollar una red de redes global, coordinada por el Instituto de la UNESCO para la Educación. 88
  • 79. Temas y desafíos Explosión del saber y acceso desproporcionado La creciente demanda de educación de personas adultas en todos los sectores del desarrollo económico, social y cultural ha conducido a una explosión de información sobre la educación de personas adultas. Adicionalmente, se está publicando documentación sobre la educación de personas adultas en diversos idiomas alrededor del mundo. Es un desafío para los servicios de documentación el que se difundan a dife• rentes niveles. Las fuentes electrónicas de información están expan• diéndose y se están desarrollando formas de acceso, a través de una variedad de proveedores de información. "Descubrí que existía mucha documentación interesante y de utilidad en español, portugués y francés, que no se estaba dis• ponible en inglés; por lo tanto, las publicaciones y documentos de habla inglesa rara vez hacen referencia a esta documenta• ción. Existe una necesidad obvia de traducción y de difusión." A,t/neta Lirul, SIDA Sin embargo, el acceso a la documentación e información sobre educación de personas adultas sigue siendo limitado. Los esfuerzos en el campo educativo se duplican innecesariamente por la falta de acceso oportuno a la información sobre el trabajo de los colegas en otras partes del mundo. La diversidad de la información Otro desafío radica en la amplia definición de lo que es la educación de adultos y en la diversidad de las fuentes de información. Un sólo centro no puede cubrir la creciente y multífacétíca demanda de información. Es necesario mejorar la vinculación entre los proveedores de informa• ción existentes y crear nuevos centros en las regiones que carecen de ellos. 89
  • 80. El Centro de Documentación sobre la Educación de Adultos y la Situación de la Mujer (CDEASM) en Montreal ■ tiene publicaciones, boletines, bibliografías y directorios a la disposición de grupos comunitarios, organizaciones de mujeres, centros de capacitación, instituciones gubernamentales y grupos de alfabetización; ■ está interconectado con agrupaciones femeninas en 30 países; ■ cuenta con 256 grupos de trabajo dedicados a la información y documentación de temas que incluyen: educación de toda la vida, solidaridad internacional, educación popular, alfabetización, feminismo, educación intercultural, desarrollo social, desarrollo comunitario y tecnología de la información; ■ organiza grupos de trabajo; ■ mantiene una activa interconexión electrónica entre los grupos de mujeres; ■ modera los grupos de discusión en torno a los documentos que definen las políticas principales. El mejoramiento de la comunicación entre los centros Ilay pocas fuentes de información que pueden intentar cubrir toda la variedad de campos de la educación de personas adultas. Para completar sus propios recursos necesitan asociarse con otros servicios comple• mentarios, entablando la comunicación ya sea a través de métodos convencionales, o a través de los nuevos medios de comunicación elec• trónicos. En Afríca, en los países árabes, en la región Asia Pacífico, Europa, Norteamérica y el Caribe existen muchos centros de documentación. Sin embargo, estos centros suelen operar de manera aislada. 90
  • 81. Al desarrollar una red de redes es necesario considerar que hay muchos centros que no tienen acceso a la tecnología necesaria para par• ticipar. El idioma es otro aspecto que hay que considerar. Muchos centros recopilan información en distintos idiomas. El desafío consiste en con• servar esta práctica, permitiendo así la comunicación entre los socios participantes. La red de redes debe establecerse a diferentes niveles: a nivel nacional, a nivel regional y por último a nivel internacional. Los objetivos globales de la interconexión de los centros de docu• mentación y los bancos de datos son: cubrir la creciente demanda de la educación de personas adultas, trabajar hacia una mejor cooperación e intercambio de ideas y hacia un flujo multidireccional de información entre los investigadores y los creadores de las políticas, con el fin de permitir una mejor difusión del conocimiento y así lograr que se creen políticas bien fundamentadas en todo el mundo. "En la década de los ochenta se presentó en Sierra Leona un documental por radio, en vídeocassettes y en forma escrita sobre una serie de proyectos en los que trabajamos en la recopilación de historias y cantos tradicionales, así como sobre el aprendizaje y la capacitación de indígenas. Sin embargo, debido a la lucha militar y política dentro del país, actualmente es muy difícil obtener acceso a estos documentos. Una pre• gunta a la que tenemos que responder, en nuestra calidad de investigadores y documentalistas, es: cómo pueden superarse los problemas que ocasionan los disturbios en ciertas regiones del mundo? Cómo se puede hablar del Internet y de redes de comunicación frente a la falta de electricidad o de servicios de telecomunicación?" Heribert Hinzen, DW 91
  • 82. La complementaridad entre enfoques electrónicos y convencionales En la era del chip y del Internet se hace mucho hincapié en la necesidad de acceso a la información electrónica. Sin embargo, la información no está distribuída de manera equitativa, ni es siempre apropiada. Por lo tanto, sigue siendo de suma importancia el acceso a libros y a otras fuentes convencionales de información. ERIC: Centro de Intercambio de Información sobre Educación de Adultos, Educación Vocacional y Profesional en Columbus. Ohio ■ ERIC brinda acceso electrónico a prácticamente todo artículo importante publicado en el campo de la educación de personas adultas en los Estados Unidos, así como a mucho material de otros lugares del mundo. ■ Sus funciones consisten en elaborar la hase de datos, brindar servicio al usuario y sintetizar la información - preparando publicaciones que sintetizan el material recopilado, mismas que se encuentran disponibles tanto en su página de Internet, como en forma impresa y por correo electrónico. En México por ejemplo hay una amplia variedad de usuarios poten• ciales de información. Los investigadores, las personas que diseñan los programas curriculares, los equipos técnicos y los creadores de las políticas son quienes tienden a tener fácil acceso a los sistemas elec• trónicos de información. Esto se debe a que la infraestructura de la tecnología moderna de información se está desarrollando justo dentro de las universidades y las agencias del gobierno. Por otro lado, los alfa• betizadores y los instructores de adultos rara vez tienen acceso a la información electrónica. Para ellos es importante asegurar la distribu• ción de otras formas de documentación tales como el material impreso y, en algunos casos, videos o televisión. 92
  • 83. La documentación y la investigación La investigación sobre la educación de adultos es una aportación importante para los centros de documentación y los bancos de datos. La recopilación de datos debe abarcar aún más sectores y volverse más interdisciplinaria, debiendo aprovechar todos los recursos correspon• dientes. Es necesario intensificar la recopilación - en todo el mundo - de reportes y ponencias sin publicar, así como de documentos que no han sido difundidos sistemáticamente, traduciéndolos o resumiéndolos en diversos idiomas. REDUC, Red Latinoamericana de Información sobre la Educación, en Santiago de Chile ■ Ayuda a conectar los resultados de la investigación educacional con la creación de las políticas a través de la difusión y la capacitación; ■ Produce material educativo electrónico para capacitar a los creadores de políticas; ■ Publica resúmenes de las investigaciones; ■ Conserva una base de datos de resúmenes; ■ Opera 17 centros de recuperación de datos que recopilan información para un banco de datos central. Vinculación de la difusión de información y la creación de políticas Cómo puede ponerse la documentación y la información a disposición de las personas que formulan las políticas? Cómo se pueden vincular la in• vestigación, la documentación y la creación de políticas? Estos son los mayores desafíos a los que se enfrentan los servicios de documentación. A pesar de las dificultades, hay muchos ejemplos de la utilidad de los servicios de información y documentación, tanto para la formulación de políticas, como para el análisis y la crítica de los programas educativos. El gran desafío consiste en identificar los momentos en los que la infor- 93
  • 84. mación bien sintetizada y puesta en circulación oportunamente puede jugar un papel clave en la creación de las políticas. Los especialistas en documentación juegan un importante papel en el corretaje de la infor• mación. Ayudan a los funcionarios de los ministerios a analizar y for• mular políticas con base a los resultados de las investigaciones. También existen talleres informativos sobre los resultados más relevantes de la investigación sobre la educación de personas adultas que proporcionan información útil para la toma de decisiones. "Los instructores rurales y las organizaciones que diseñan programas educativos a menudo caen en la trampa común de 'volver a inventar la rueda'. Al desconocer que colegas suyos en otras partes del mundo han diseñado programas similares, caen víctimas y repiten el mismo proceso íntegramente. Si tuvieran acceso oportuno a la información sobre el trabajo de sus colegas, podrían ahorrarse mucho tiempo, energía y re• cursos, utilizándolos para otras prioridades de beneficio mutuo." Eva Kupidura, /CAE El rol del especialista en información y documentación sobre educación de personas adultas Los bibliotecarios y los documentalistas están volviéndose muy activos produciendo documentación y concentrándose en temas clave. Con• secuentemente está cambiando su función. Algunas de sus nuevas características son: ■ que se han vuelto especialistas en documentación sobre educación de personas adultas; ■ que están mejor informados sobre las políticas y los asuntos en en sus países; ■ que están mejor informados sobre las facilidades o tecnologías disponibles; ■ que son productores del material informativo para la sociedad civil; ■ que se han vuelto miembros activos de las redes culturales. 94
  • 85. El Centro Cultura l Asia Pacífico de la UNESCO (ACCU) y PROAP/UNESCO prepararon material amplio y variado, referente a 18 países diferentes, sobre los siguiente temas: ■ la autonomía de la mujer, higiene, educación sanitaria y la generación de ingresos; ■ cifras e índices de alfabetización; ■ organizaciones de alfabetización; ■ currículum de educación no formal; ■ publicaciones sobre alfabetización; ■ glosario sobre alfabetización; ■ información sobre fuentes de financiamiento; ■ estrategias que han tenido éxito en el trabajo con los pueblos indígenas, respetando sus culturas, idiomas y tradiciones; ■ información sobre las actividades que han se llevan a cabo a nivel local. Objetivos: ■ayudar a que se comprenda - de un vistazo - la situación de la alfabetización en la región Asia Pacífico a todos los niveles; ■ proporcionar información fundamental actualizada para la toma de decisiones por parte de los gobiernos, las ONG y las agencias internacionales; ■ compartir material y estrategias innovativas sobre la alfa• betización con universidades, investigadores, estudiantes, así como con los medios de comunicación que incluyen a la alfabetización y al desarrollo dentro de sus programas. 95
  • 86. Recomendaciones Un resultado concreto del grupo de trabajo fue la creación de una red global de centros de información y documentación sobre educación de personas adultas, es decir una 'red de redes', cuyo objetivo es captar y contrarrestar el desequilibrio que actualmente existe en la recopilación y difusión de literatura, medios de comunicación e información sobre la educación de personas adultas en las diferentes regiones del mundo. Durante la sesión del grupo de trabajo se formó un comité directivo inter• nacional con miembros representantes de instituciones tales como: ■ la UNESCO, Sede Principal 11111 la Oficina Internacional de la Educación ■ el Consejo Internacional para la Educación de Adultos (CIE.A) ■ el Banco Mundial ■ el Centro de Documentación sobre la Educación de Adultos y la Situación de la Mujer (Montreal ) ■ la Biblioteca y los Archivos de la Universidad de Syracuse ■ el Centro Esloveno de Educación de .Adultos ■ ERIC Centro de Intercambio de Información sobre Educación de Adultos, Educación Vocacional y Profesional ■ .ALICE (el Banco de Información de la Unión Europea sobre Educación de Adultos No Formal en Europa) ■ la Fundación Rossíng (Namibia); ■ el Centro Cultural Asia Pacífico de la UNESCO (ACCU) ■ la Oficina de Educación de Adultos en Asia y el Pacífico Sur (ASPI3.AE) ■ REDUC (Latinoamérica) ■ Uíversidad de Damasco, Siria ■ el Ministerio de Educación de Nepal. Estos centros de servicio de información y documentación, grandes y pequeños, no gubernamentales, gubernamentales y académicos, del sur y del norte, representan todo el espectro de trabajo sobre la educación de personas adultas. Algunos centros ya tienen experiencia en la creación de redes. Todos están convencidos de que, en los tiempos de la gleba• lización del saber y de los recortes globales de recursos financieros y humanos, la creación de redes transnacionales es una necesidad. 96
  • 87. El propósito del comité directivo es desarrollar un programa a largo plazo de orientación e implementación de la red de redes, que incluya organización, estructura, compartir responsabilidades, financiaciamiento, ideas y actividades para establecer centros, así como fomento del acceso a la información a través de nuevas tecnologías, venciendo barreras cul• turales y de comunicación. Se convino en que el primer paso debe ser hacer una encuesta sobre educación de las personas adultas al todo el ámbito de personas dedicadas a la documentación e información. A continuación se citan otras sugerencias importantes que surgieron en el grupo de trabajo: ■ contribuir a una difusión de información multíhngüe, aumentando el número de idiomas de trabajo; ■ elaborar más documentación en idiomas locales; ■ mantener un equilibrio entre los bancos de datos regionales e internacionales; ■ brindar posibilidades convencionales de intercambio a los centros de documentación e información que carecen de acceso a la infraestructura tecnológica; ■ ponerse de acuerdo en un formato de clasificación compatible; ■ considerar la diversidad de lenguas, culturas, tradiciones y tipos de usuario. 9í
  • 89. CON FINTEA HAMBURGO 1997 2 d Formulación de políticas Seguimiento de la educación de adultos para la formulación de políticas 99
  • 90. Tema2 Mejorar la calidad de la educación de las personas adultas Folletos publicados sobre este tema: a El rol de las universidades b La diversidad de la investigación sobre la 'Educación para todos' e Información y documentación - Creación de una red de redes <l Seguimiento de la educación de adultos para la formulación de políticas e Las políticas de la educación de adultos en una sociedad en transformación global
  • 91. Seguimiento de la educación de adultos para la formulación de políticas Introducción La meta de convertir la educación de adultos en una realidad para todos y todas ha dado origen a que se hagan esfuerzos por mejorar la hase comparativa de conocimientos sobre la educación y capacitación de per• sonas adultas. La información se requiere no solamente para evaluar la dírnensíon del asunto, sino también para desarrollar un marco para evaluar enfoques alternativos del suministro de oportunidades de edu• cación de adultos y fomentar la participación de los diferentes grupos sociales. Ilay países que están desarrollando proyectos para recopilar datos, estadísticas e información válida sobre el estado y desarrollo de la educación de personas adultas. Los cambios ocasionados por la globalización y la creciente demanda de información por quienes toman las decisiones o por las ONG que representan a la población adulta fomentan esta tendencia. Además han surgido nuevas prioridades en las políticas de educación de adultos con relación a la educación de toda la vida que requieren de mejores cono• cimientos empíricos y de un seguimiento continuo. El grupo de trabajo 'Seguimiento de la educación de adultos para la formulación de políticas', llevado a cabo durante la Quinta Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas (CONFINTEA V), efectuada en julio de 1997 en llamburgo, se dedicó a analizar los motivos en los cuales se basa el seguimiento de la educación de personas adultas, 101
  • 92. el contenido del seguimiento en la educación de adultos, así como sus diferentes enfoques. La primera parte del grupo de trabajo, presidida por Ileinz Gilomen de la Oficina Federal de Estadística de Suiza, cubrió los conceptos, definiciones, dimensiones y niveles de los sistemas de seguimiento. Los panelistas fueron Albert Tuijnman, Departamento de Educación y Capacitación de la OCDE, y S. K. Chu, de la División de Estadística de la UNESCO. En la segunda parte de la sesión se discu• tieron metodologías cualitativas y cuantitativas para mejorar el segui• miento con respecto al contenido y la heterogeneidad de la educación de personas adultas. Los expositores de la segunda sesión fueron Sofia Valdivieso, de Las Islas Canarias, y Scott Murray, de la División de Encuestas Especiales, Estadísticas, Canadá. A pesar de que existe una opinión generalizada sobre la importancia de desarrollar una cultura de educación de toda la vida para todas las personas, se percibió la necesidad de información confiable y comparable - tanto cualitativa como cuantitativa - sobre la educación y capacita• ción de personas adultas, sobre todo a través del seguimiento del papel que juega la educación formal, no formal e informal en un sistema glo• bal de educación de toda la vida. 102
  • 93. La realidad sobre la educación de personas adultas Son los imperativos económicos, sociales y culturales responsables de los profundos cambios estructurales en todo el mundo mundo lo que está despertando el reciente interés en la educación de adultos. El desarrollo de nuevas tecnologías de la información, la creciente globalización económica, los mercados laborales segmentados, el desempleo y el sub• empleo, el papel cambiante de la mujer, el surgimiento de nuevas estruc• turas familiares, la diversidad cultural y lingüística como resultado de la inmigración, una mayor conciencia ecológica, la cercana interdependencia entre las diferentes esferas sociales, políticas y económicas a nivel local, nacional e internacional - estos son algunos de los cambios significativos a los que se enfrentan las sociedades actuales en todo mundo. Estos cambios y sus efectos acumulativos han transformado las aspira• ciones y la demanda social de la educación. El desarrollo de los mercados de trabajo y de la arrasadora economía mundial son un gran impulso para la creciente demanda de educación de personas adultas. Sin embargo, también existen fuerzas sociales y culturales que son igual de fuertes. Existe una creciente necesidad de reconocer y fomentar la diversidad social y cultural. Al mismo tiempo, los grandes cambios estructurales engendrados por la globalízacíón, la tecnología y los factores demográficos están amenazando crear nuevas formas de polarización social. Dentro de estos nuevos contextos se requiere de una participación más independiente, de decisiones mejor fundadas, de más autonomía y más habilidades por parte de toda la gente en todas las áreas de la vida. El concepto de ciudadanía activa es de particular importancia. Significa el reconocimiento no únicamente de la llamada población activa que trabaja en el mercado laboral formal, sino también de aquellos sec• tores de la sociedad que existen fuera del mercado formal de trabajo y que producen bienes y servicios en las economías informales y sociales. Los nuevos movimientos sociales, desde los grupos de mujeres hasta las iniciativas ambientales, están creando nuevos impulsos, visiones e identi• dades, haciendo un llamado a la capacidad y posible contribución de la gente y 'prolongando' sus aptitudes para aprender y su capacidad de intervención. Están surgiendo nuevas formas de asociarse, que estimulan la participación de toda la gente en sus comunidades locales, en grupos voluntarios, en el trabajo, en la vida democrática nacional y en las nuevas iniciativas para formar redes de conexión entre los países. 103
  • 94. El nuevo concepto de educación permanente o de toda la vida Si hemos de enfrentar los desafíos de los cambios acelerados y al mismo tiempo fomentar autonomía individual y creatividad, necesitamos otro tipo de educación a lo largo de la vida, misma que los sistemas de edu• cación tradicional hasta ahora no han podido proporcionar, y que no pueden proporcionar por sí solos. Tal vez podría argumentarse que quienes no han pasado por el sistema formal de educación básica y están menos preparados para enfrentar los problemas causados por los rápidos cambios en la sociedad, son quienes tienen la mayor demanda de edu• cación permanente. Sin embargo, en un mundo donde los conocimientos están cambiando con tanta rapidez, todas las personas adultas requerirán de educación en varias etapas de sus vidas. Ilasta finales de la década de los sesenta, la educación permanente se interpretaba, por lo general, como educación postescolar proporcio• nada de manera periódica. Se encontraban involucrados los gobiernos y se brindaba sobre todo dentro del contexto del sistema educativo formal. El nuevo marco de la educación permanente ya no se restringe únicamente a la educación periódica, ni a los programas que brindan una 'segunda oportunidad' a las personas adultas que no recibieron edu• cación básica. Existe un cambio de concepto que va de la educación al aprendizaje, que incluye educación general y capacitación, pero que también sirve para múltiples propósitos, desde el desarrollo personal hasta el logro de objetivos sociales, culturales y económicos. Educación permanente literalmente significa aprendizaje a lo largo de todas las etapas de la vida, desde la primera infancia hasta la vejez. El aprendizaje formal, no formal e informal En el concepto de educación permanente está implícito el reconoci• miento de que el aprendizaje formal, el no formal y el informal son aspectos igualmente valiosos del proceso general de educación perma• nente. El concepto de educación permanente puede dividirse en tres categorías principales, que cubren todas las circunstancias de apren• dizaje posibles: ■ El aprendizaje formal es el sistema de aprendizaje estructurado que se lleva a cabo por instituciones educativas; incluye tanto los estudios académicos generales, como las actividades de los 104
  • 95. programas de formación profesional especializada. Las instituciones que imparten enseñanza formal cada vez están abriendo más sus puertas a las personas adultas. ■ Bajo aprendizaje no formal básicamente se entiende cualquier esfuerzo educativo organizado fuera del sistema formal; cuenta con una clientela identificable y con objetivos de aprendizaje específicos. ■ El aprendizaje informal puede describirse como el proceso de toda la vida en el que la gente adquiere valores, destrezas y conocimien• tos de sus experiencias diarias y de la influencia ejercida por los medios educativos de su entorno. El proceso de aprendizaje ocurre ininterrumpidamente a muchos niveles de la sociedad, sobre todo en contextos informales. Las personas adultas posiblemente adquieren nuevas aptitudes para solicitar un empleo, para resolver problemas personales o simplemente para en• riquecer sus vidas. El nuevo concepto de la educación de adultos reconoce la creciente intersección entre el mundo laboral y el mundo del aprendizaje. Gran parte del aprendizaje ocurre durante el trabajo y en la comunidad; existen muchos ejemplos de empresarios que están estableciendo centros de capacitación. En el extremo opuesto, hay escuelas que están estable• ciendo sus propios negocios, brindándole a los estudiantes la oportu• nidad de aprender a través de su propia experiencia. Considerándolo dentro de este contexto, el concepto de la educación de adultos va mucho más allá de la alfabetización o de la educación compensatoria. El nuevo concepto hace mayor énfasis en la demanda de que los pro• pios educandos dirijan la educación, su capacidad y su motivación. También les presta mayor atención a los aspectos de organización a largo plazo de la educación permanente. Los suministradores de educación informal están conscientes de que forman parte de un proceso de aprendizaje más extenso. Este tipo de enseñanza organizada, aunque no altamente estructurada, de alguna manera se planea y se discute. Frecuentemente se diseña para ayudar a la gente a resolver sus problemas y a enfrentarse a los asuntos de la vida diaria. Sin embargo, los programas de educación no formal, especialmente en los sectores voluntarios y comunitarios, frecuentemente se asocian con instituciones formales, con el fin de aumentar las oportunidades de aprendizaje y obtener reconocimiento formal. 105
  • 96. Temas fundamentales en el seguimiento de la educación de adultos Iloy en día, tanto las personas que crean las políticas y administran los programas educacionales, como los educandos potenciales e incluso el público en general, se plantean las siguientes preguntas: ■ Qué tipo de programas educacionales para personas adultas se encuentran dísponíbes? En dónde? Cuándo? Para quién? ■ Qué agencias, gremios o instituciones organizan o apoyan los programas de educación para adultos? il Quiénes son los educandos? Género? Edad? Posición socioeconómica? Preferencias? ■ Cómo se refleja la participación de los adultos en cuanto a acceso, terminación de cursos y aprovechamiento? ■ Qué opinión se tiene de los programas educativos de adultos en cuanto a su relevancia, calidad y eficiencia? ■ Por qué no están participando en la educación de adultos determinados educandos potenciales? Además existe una necesidad de información sobre los recursos humanos, financieros y materiales que se invierten en la educación de adultos y de su uso para alcanzar los objetivos educativos, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Partiendo de estas preguntas básicas, en 1991 la UNESCO comenzó con el desarrollo de una metodología internacional para el seguimiento de las actividades educativas organizadas y no formales de la educación de personas adultas que no habían sido cubiertas por las estadísticas escolares regulares. La primera parte de la metodología se concentra en los aspectos del suministro de educación de adultos, desarrollando méto• dos y técnicas para recopilar información de instituciones y programas de educación de adultos un nivel nacional. El propósito es crear sistemas nacionales de seguimiento de información y bancos de datos que pro• vean información relevante para la formulación de políticas, para la co• ordinación y la administración de los programas de los suministradores y patrocinadores de la educación de personas adultas, así como para proporcionar información sobre los tipos de programa disponibles, Esto facilitará y fomentará la creciente participación de los educandos potenciales. Una versión preliminar del 'Manual de Estadística de Educa- 106
  • 97. ción de Personas Adultas y Educación No Formal' fue preparado en 1992 y revisado en 1996, para consulta de los países y agencias interesados. Un enfoque paralelo y complementario al seguimiento de la educa• ción de personas adultas es la recopilación de información proveniente de los educandos (pasados, presentes o potenciales) sohre la demanda de educación de adultos. La información debe incluir datos sobre el ac• ceso a la información sobre programas en curso y futuros, la participa• ción en los programas, el fracaso o éxito en la terminación de los mis• mos, la experiencia de aprendizaje, la opinión sobre la calidad de los programas, cómo repercute la educación de adultos en el empleo, los sueldos, la calidad de vida, etc. Este enfoque se desarrollará por medio de encuestas en los hogares y encuestas especiales sobre educación. Ilay diferentes agencias que están tomando la iniciativa de varias maneras: la agencia de encuestas sobre formación vocacional de EUROST.AT y una agencia de encuestas sobre indicadores múltiples de la UNICEF, así como otros programas similares de encuestas en los hogares, como las encue• stas de USJID que se dedican a estudios demográficos y de salud, las encuestas sobre niveles de vida del Banco Mundial, etc. Tal vez estas instituciones podrían considerar de utilidad que eventualmente se incluyeran preguntas referentes a la educación de adultos y al apren• dizaje no formal. 107
  • 98. El marco de indicadores de la educación de adultos Dado que la educación permanente está convirtiéndose cada vez más en un factor fundamental de la vida socioeconómica y cultural de las personas, es importante que los conocimientos existentes sobre educa• ción permanente se desarrollen más sistemáticamente. La opinión generalizada entre los creadores de las políticas en muchos países de que hay que luchar por la educación a lo largo de la vida para todo el mundo, le <lió un toque de urgencia a los esfuerzos por mejorar la base comparativa de conocimientos sobre la educación y capacitación de las personas adultas. Un marco de estadísticas e indicadores de la educación de adultos en cualquier país determinado puede ayudar a los gobiernos y a los analistas de las políticas de la siguiente manera: ■ proporcionando una amplia visión del sistema de educación y capacitación de personas adultas existente; ■ determinando el nivel y efectividad de la educación y capacitación de personas adultas; ■ comparando los puntos fuertes y débiles de los diferentes sectores de la educación de adultos organizada; ■ ayudando a promover el acceso equitativo y la participación en la educación organizada de personas adultas; ■ prestando ayuda en la formulación de políticas eficaces; ■ permitiendo que los creadores de las políticas lleven a cabo el seguimiento de los avances. El marco organizador de los indicadores de la educación de adultos proporciona información - simplificada pero de manera sistemática - sobre los asuntos que, según se ha convenido ampliamente, son de importancia para la educación de adultos y sus contextos, así como sobre una gama de asuntos que surgen sobre la marcha y durante su desarrollo. 108
  • 99. Para que el grupo de indicadores requerido le sea útil al seguimiento, deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos: ■ los diferentes niveles y múltiples contextos: el formal, el no formal y el informal; ■ las numerosas fuentes de datos que proporcionan la información requerida para la evaluación; ■ los acuerdos a nivel nacional sobre los lineamientos estándar respecto al diseño y a la unidad de medida de los indicadores de la educación de adultos; ■ la información analítica sobre los aspectos relevantes de la educación de adultos en la economía, el mundo cultural y la sociedad en su conjunto; ■ la información de relevancia para las políticas, en función de problemas existentes, que abarque aspectos más amplios dentro la sociedad, tales como el mejoramiento de la calidad de vida, de la democracia, del desarrollo de la cultura, de la equidad entre las razas y con respecto ·a las relaciones entre hombres y mujeres. ■ la necesidad de información evaluable, válida, confiable y fácil de interpretar. El marco de indicadores de la educación de personas adultas de la OCDE Desde el año de 1998 la OCDE ha estado llevando a cabo iniciativas internacionales a gran escala con el fin de desarrollar indicadores in• ternacionales de educación comparables. Las siguientes tablas muestran un marco organizador simplificado - diseñado por la OCDE - de los indicadores de la educación de adultos. La lista de indicadores no es una lista exhaustiva; dependiendo del propósito y de la perspectiva del usuario, pueden proponerse distintos grupos de indicadores. Los indica• dores no se describen en términos de operación. Indicadores de la OCDE para la Educación de Adultos A. Area B. Niveles ■ datos contextuales ■ inversión ■procesos ■ resultados ■ individual ■ institucional ■ regional, nacional o internacional 109
  • 100. Explicación de los indicadores de la OCDE ■ Nivel individual Contexto: entorno familiar o del hogar, logros de educación básica, edad/género/raza/etnia, idioma, nivel de fuerza laboral, ocupación e ingresos; Inversión: necesidad de aprendizaje, motivación, acceso a la información, tiempo y recursos financieros; Procesos: realización, habilidades, satisfacción personal; Resultados: resultados tangibles (empleo, certificado), resultados socioeconómicos y culturales más amplios. ■ Nivel institucional Contexto: tipo de instituto, propósito, relación con otras instituciones de enseñanza, relación con el empleo, la cultura y la comunidad; Inversión: desarrollo del cuerpo docente, salarios de maestros, recursos económicos, costos de operación, número de educandos, instalaciones; Procesos: estructuras administrativas, liderazgo, estructura de la enseñanza, proporción entre instructores y educandos, calidad del curriculum, supervisión y evaluación de la educación; Resultados: logros de la educación, índice de participación y de graduaciones, efectividad de costos, compartir resultados y beneficios. ■ Nivel sistemático Contexto. sistema social, cultural y económico, demanda social de educación, demanda o suministro de oportunidades de aprendizaje anteriores; Inversión: solicitud explícita por parte de instituciones de orientación educacional, costos unitarios, contribución de fuentes públicas y privadas, infraestructura física adecuada; Procesos: volumen y duración total, gasto antes y después de las transferencias gubernamentales, brechas en la cobertura institucional, interacción institucional y estructura de incentivos; Resultados/Impacto: participación de la fuerza laboral, ingresos, eficiencia, impacto innovativo, flexibilidad, adaptabilidad, impactos más amplios sohre la economía, la cultura y la sociedad. 110
  • 101. Sin embargo, pasará tiempo hasta que surja una manera de pensar común con respecto a los indicadores importantes. Esto se debe a: ■ Ja multiplicidad de los agentes educacionales involucrados; ■ la envergadura de las necesidades de educación; ■ las distintas razones por las cuales las personas participan en actividades educacionales (placer, desarrollo personal, capacitación profesional); ■ la diversidad de la educación y de los procedimientos de capacitación. Se citan algunas de las oportunidades de aprendizaje ■ aprendizaje formal a distancia; ■ aprendizaje formal en el salón de clases; ■ aprendizaje a través de la información que se recibe; ■ aprendizaje a través de Jo que otros enseñan; ■ aprendizaje a través de ensayos y ejercicios; ■ aprendizaje a través del estudio autodidacta; ■ aprendizaje a través de la investigación y la reflexión crítica; ■ capacitación en el puesto de trabajo; ■ aprender observando y mirando; ■ aprender haciendo; ■ aprendizaje informal en el trabajo; ■ aprendizaje informal en el hogar; ■ aprendizaje informal en la comunidad; ■ aprendizaje en círculos de estudio. Dada la magnitud del ámbito y del volumen de las actividades de aprendizaje que no están controladas oficialmente por las autoridades educativas, queda claro que la estructura informativa de la educación de adultos tiene que ser variada, pero global; es decir que debe tomar en cuenta la heterogeneidad de los procesos de aprendizaje. 111
  • 102. Un sistema de supervisión e información multilateral Ilay que recopilar datos procedentes de diversas fuentes para poder incluir los procesos de educación organizados: Estadísticas administrativas e institucionales La aplicación de las estadísticas administrativas e institucionales para efectos comparativos es limitada, ya que utilizan a las instituciones como unidad del análisis, siendo que las instituciones constituyen únicamente un pequeño porcentaje de los suministradores. Por otra parte, difieren mucho de región en región en cuanto al suministro de educación de per• sonas adultas. Enfoques basados en encuestas y encuestas especializadas en los hogares Dado que la educación de personas adultas se caracteriza por un su• ministro disperso, diversas fuentes de financiamiento y la heterogeneidad de los participantes, debe de controlarse mediante un mecanismo espe• cífico que permita recopilar información actualizada sobre de lo que está sucediendo en este campo. Es necesario recopilar la información desde el punto de vista de los educandos mediante un ejemplo representativo de la población adulta. Se debería de repartir un cuestionario entre la población adulta, preguntando sobre su participación en la educación organizada durante el año anterior. Un ejemplo de este procedimiento es la Primera Encuesta Internacional sobre Albabetizacíón (IALS), des• arrollada con la colaboración de la OCDE, Estadísticas, Canadá y el/la UIE/UNESCO, con el fin de permitir una comparación útil sobre el rendi• miento de la capacidad de leer y escribir y de las nociones elementales de aritmética de la gente en diferentes países. La encuesta, publicada en 1995, pretendía analizar la participación de los adultos en la educa• ción organizada. El estudio relacionó la capacidad de saber leer y escribir y la participación en la educación de adultos con otras variables más amplias como trabajo, género, educación inicial y entorno de apren• dizaje. Señaló algunos factores sociales que afectan la alfabetización y el tipo de factores que influyen sobre las personas al escoger el campo de estudio o al decidir sobre su participación en los futuros programas de educación. En este contexto, la participación en la educación de adultos 112
  • 103. se definió como la participación de personas adultas en uno o más eventos de aprendizaje organizados de más de seis horas en cualquier área de estudio. A continuación se citan las preguntas de la encuesta: ■ Ilasta qué punto existe demanda de educación? ■ Cúantas personas adultas están involucradas? ■ Quién participa en qué tipo de actividades? ■ Qué grupos sociales se están beneficiando del creciente suministro de educación? ■ Quién no participa? ■ Cúales son las barreras y obstáculos para la participación? El otro enfoque al seguimiento de la educación de adultos contiene un módulo estandarizado de preguntas que se hacen en las encuestas sobre la fuerza laboral. A través de este enfoque, le ha sido posible a la OCDE relacionar las preguntas sobre educación de adultos con muchas otras variables relacionadas con el desempleo y el empleo. No incluye a los adultos mayores de 65 años de edad. Deficiencias de las encuestas El cometido de las encuestas es documentar la distribución de carac• terísticas dentro de la población y señalar las variables que afectan un hecho particular, como por ejemplo el nivel de alfabetización. Pero un problema es que las encuestas sociales trabajan con muestras relativa• mente pequeñas de los grupos que se están estudiando. En los países en vías de desarrollo, las evaluaciones con frecuencia reflejan una extra• polación de presuntas tasas de crecimiento de la población, de los números de graduados en las escuelas y del trabajo estimado. Un segundo problema es que es muy difícil que las encuestas capten los tipos más informales de educación o los factores culturales tan difí• ciles de alcanzar, pero que juegan un papel tan importante en las bio• grafías educativas de las personas. 113
  • 104. Los resultados fundamentales de la primera encuesta internacional (IALS) ■ La población que participa en la educación de adultos es diversa, abarcando una amplia gama de edades, niveles de educación, ingresos y diferentes orígenes sociales y culturales. ■ Son las personas de mayor nivel social y con mayor nivel de educación las que más aprovechan la educación de personas adultas; por lo que, en vez de reducir desigual• dades, la educación de adultos parece empeorar la situación. ■ La educación escolar inicial durante el primer ciclo de vida sigue siendo un factor decisivo para la futura participación en la educación organizada a lo largo del período de vida como persona adulta. ■ Los contextos laborales se dividen cada vez más entre la producción fundada en conocimientos por un lado y el trabajo mecánico por el otro. ■ Dado que el sector privado se ha convertido en el suministrador principal, el concepto de educación de adultos tiende a asociarse cada vez más con la formación profesional y la orientación respecto a las habilidades con mejores perspectivas en el mercado laboral. ■ Un gran porcentaje de los cursos o actividades de apren- · dizaje organizadas en los que participan las mujeres, tiene que ser financiado por ellas mismas. Los hombres tienen 50% más de probabilidades que las mujeres de que sus empleadores les financíen las actividades de aprendizaje organizadas. ■ A pesar de que las personas mayores viven más años y demuestran tener una verdadera capacidad de auto• desarrollo, sienten que se les está relegando más rápida y definitivamente. 114
  • 105. Información sobre el proceso de la práctica de educación de personas adultas Para poder recopilar datos sobre la falta de participación y la educación no formal en el trabajo y en la comunidad, se requiere tener informa• ción sobre el proceso de aprendizaje de las personas adultas. Las encuestas sobre el puesto de trabajo, por ejemplo, pueden uti• lizarse para recopilar información sobre qué tanta educación formal y no formal se lleva a cabo y sobre el compromiso de la empresa en torno al desarrollo de los recursos humanos, dirigiéndose tanto a los em• presarios como a los trabajadores. Las encuestas sobre el puesto de trabajo y la comunidad recalcan el papel de la experiencia y ayudan a localizar los eventos organizados de aprendizaje y sus contextos, así como el entendimiento de la relación entre la educación y la participa• ción socioeconómica. Implicaciones de las encuestas para los creadores de las políticas A la luz de los resultados de las encuestas sobre la particpación en la educación de adultos, surgieron muchas recomendaciones para los crea• dores de las políticas: ■ JI promover la transición hacía una sociedad en continuo proceso de aprendizaje, la educación inicial tiene que ser un punto de referencia importante para los creadores de las políticas. ■ Las políticas deben integrar las oportunidades de educación de personas adultas a otras formas de aprendizaje formal a todos los niveles. ■ Los factores sociales determinantes de los procesos de educación inicial y posterior deben convertirse en el objetivo de las políticas y medidas correctivas por parte del gobierno y las contrapartes civiles. 115
  • 106. ■ Las políticas deben analizar las barreras institucionales, de actitud y circunstanciales respecto a la educación de personas adultas y la relación que existe entre estas tres barreras. ■ Las políticas de educación de personas adultas tienen . que coordinarse con otras políticas, especialmente con las políticas socioeconómicas, culturales y de empleo. ■ Los gobiernos tienen que establecer nuevas asociaciones con el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones comunitarias para así poder vencer las barreras a la expansión de la educación y capacitación de adultos; también tienen que fijar un marco estructural de políticas para lograr una mayor coordinación horizontal. ■ Como es utópico que todas las personas adultas participen en la educación organizada formal, es necesario reconocer la educación no formal, dándole seguimiento e introduciéndola a la práctica cotidiana de aprendizaje. ■ Para que el aprendizaje a lo largo de la vida adulta sea sostenible, las políticas deben darle un reconocimiento apropiado a los resultados de la educación. ■ Las políticas tienen que reconocer que la productividad económica es sólo un aspecto de la productividad humana. La división entre la educación relacionada con el trabajo y la educación general ya no tiene validez. Ambas formas son parte de un proceso acumulativo que ocurre a lo largo de la vida. La productividad y la creatividad no se restringen a la industria de alta tecnología ni se limitan a unas cuantas áreas exclusivas de actividad. 116
  • 107. La necesidad de interpretaciones cualitativas complementarias Para poder tomar en cuenta las barreras contextuales a la participación en la educación de personas adultas, es necesario que haya más infor• mación acerca de los valores y la cultura de los educandos a título indivi• dual. Valiéndose de entrevistas, discusiones, análisis de casos, así como de historias y observaciones de la vida real, se ha logrado comprender las percepciones y las optativas de la gente y de ir más allá del enfoque 'deficitario'. La metodología cualitativa en la recopilación de datos enfoca la manera en que una persona maneja situaciones de la vida real, así como las relaciones interpersonales. A raíz de las recientes investigaciones surgieron varios principios para la recopilación cualitativa de datos: ■ las biografías como núcleo de la interpretación; ■ el reconocimiento de la influencia del contexto; ■ el desorden y la casualidad como componentes esenciales de la educación; ■ la causalidad compleja es preferible a la causalidad linear; ■ adquisición de conocimientos contextualizados; ■ la inclusión del sujeto en la interpretación de lo que significa la experiencia de aprendizaje para ella/o él; ■ el análisis de todas las investigaciones de carácter social. 117